Sei sulla pagina 1di 111

M

[2009]

C
C
C

Vulnerabilidad del suelo de conservación del


CENTRO DE
CIENCIAS DE LA
Distrito Federal ante el Cambio Climático y
ATMOSFERA posibles medidas de adaptación.
UNAM.
V

Coordinador:
José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz.

Colaboradores:
Teresa Adriana Arredondo Martínez, Christian Agustín Vázquez
Villanueva, Yair Puente Martínez, Vanessa Arely Sepúlveda Jiménez,
C

Irma Estefanía García Sánchez, Oscar Aguado Bautista, Jaime


Santiago Mariscal, Zuelclady Araujo Gutiérrez, Guillermo Jacobo
Hernández, Miguel Ángel Castro Martínez, Guadalupe Araceli Flores
Ramírez, Luís Oscar Fernández Piña, Lucila María Balam de la Vega
M
CVCC/2009

Resumen

Para entender la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante el cambio climático, el presente


proyecto identifica diferentes áreas, mediante el análisis espacial y de la cartografía temática, donde
ocurren los siguientes procesos humanos: en primer lugar, los cambios en la cobertura vegetal,
forestal y uso del suelo, derivado de la modificación del paisaje por consumos energéticos,
crecimiento poblacional, transporte y procesos industriales. En segundo lugar, se integro la

C
información en 26 mapas temáticos que se articulan mediante el uso de un servidor de mapas, esto,
para que cualquier persona los pueda consultar desde la internet, sin la necesidad de un software
específico, aunque, éste, es el comienzo de nuevas áreas multidisciplinarias de investigación,
convergencia y comunicación, porque la disponibilidad y la calidad de la información presentada,
intenta proporcionar e identificar mejores opciones de adaptación para: servicios ambientales,
crecimiento poblacional, estrategias políticas y resiliencia de los recursos naturales en una de las
C
más grandes ciudades del mundo.

Palabras clave: mapas, servidor de mapas, Ciudad de México, vulnerabilidad, cambio climático,
servicios ambientales.

Abstract
C

In order to understand the Mexico City vulnerability to confront climate change, this project
identify behind the analysis of thematic cartography and spatial analysis, different areas in which
one, human process like: land cover, land use-land cover and forestry change, energy consumption,
population growth, transport and industrial process can modify the landscape in one hand, and in
the other hand, integrate the 26 cover maps information in one mapserver, that any person can
consult by web without specific software, however this is the beginning of new multidisciplinary
areas of research, convergence and communications, because the availability and quality of this
V

information, intents to give and identify a better adaptation options to: environmental services,
population growth, government policy and natural resources resilience in one of the biggest city’s
of the world.

Additionally, the cartography generated is presented in different formats so that the persons be able
it, to agree, to use, to export or to print, depending on their specific interests.
C

Key words: maps, mapserver, Mexico City, vulnerability, climate change, environmental services.
M
CVCC/2009

Tabla de Contenido
TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................. 3

C
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO .................................................................... 7
MAPAS TEMÁTICOS DEL DISTRITO FEDERAL................................................................. 8
PROCESO DE CAMBIO DE USO DEL SUELO .................................................................... 15
PREDIOS IRREGULARES. .............................................................................................. 27
C
DEMOGRAFÍA .............................................................................................................. 37
CLIMA 43
TEMPERATURA............................................................................................................ 44
PRECIPITACIÓN ........................................................................................................... 45
POLÍTICA..................................................................................................................... 46
LÍNEA DE TIEMPO- CRONOGRAMA DE EVENTOS IMPORTANTES PARA EL .................... 49
C

SUELO DE CONSERVACIÓN DEL D.F............................................................................ 49


PRODUCTORES ............................................................................................................ 68
PLATAFORMA TEMÁTICA ............................................................................................ 68
VULNERABILIDAD DEL SUELO DE CONSERVACIÓN ...................................................... 69
ESCENARIOS ............................................................................................................... 69
RESULTADOS .............................................................................................................. 70
V

CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES ....................................................................... 71


GLOSARIO ................................................................................................................... 72
REFERENCIAS............................................................................................................ 107
INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO .............................................................................. 111
C
M
CVCC/2009

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa, curvas de nivel del Distrito Federal


Figura 2. Mapa, edafología del Distrito Federal

C
Figura 3. Mapa, estaciones meteorológicas en el suelo de conservación del Distrito Federal
Figura 4. Mapa, hidrología del Distrito Federal
Figura 5. Mapa, población del Distrito Federal
Figura 6. Mapa, Suelo de Conservación del Distrito Federal
Figura 7. Mapa, Suelo Urbano en suelo de Conservación del Distrito Federal
Figura 8. Mapa, Suelo Urbano en suelo de conservación agroecológico del Distrito Federal
Figura 9. Mapa, Suelo Urbano en suelo de Conservación Agroecológico Especial del
Distrito Federal
C
Figura 10. Mapa, Suelo Urbano en Suelo de Conservación Agroforestal del Distrito Federal.
Figura 11. Mapa, Suelo Urbano en Suelo de Conservación Agroforestal Especial del Distrito
Federal.
Figura 12. Mapa, Suelo Urbano en Suelo de Conservación Forestal del Distrito Federal
Figura 13. Mapa, Suelo Urbano en Suelo de Conservación Forestal Especial del Distrito
Federal
Figura 14. Mapa, Urbano en Suelo de Conservación Forestal de Protección del Distrito
Federal
Figura 15. Mapa, Urbano en Suelo de Conservación Forestal de Protección Especial del
C

Distrito Federal
Figura 16. Mapa, Suelo Urbano en Suelo de Conservación, Áreas Naturales Protegidas del
Distrito Federal.
Figura 17. Mapa, Suelo Urbano en zona con Potencial de Desarrollo Urbano dentro del
Suelo de Conservación del Distrito Federal.
Figura 18. Mapa, predios irregulares en la delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal
Figura 19. Mapa, predios irregulares en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal
Figura 20. Mapa, predios irregulares en la delegación Magdalena Contreras del Distrito
V

Federal
Figura 21. Mapa, predios irregulares en la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal
Figura 22. Mapa, predios irregulares en la delegación Tlahuac del Distrito Federal
Figura 23. Mapa, predios irregulares en la delegación Tlalpan del Distrito Federal
Figura 24. Mapa, predios irregulares en la delegación Xochimilco del Distrito Federal
Figura 25. Gráfica de temperaturas medias mensuales a lo largo de un año
Figura 26. Gráfica de precipitaciones medias mensuales a lo largo de un año
C
M
CVCC/2009

Introducción

El vertiginoso crecimiento urbano en el Distrito Federal, ha ocasionado la demanda de muchos


recursos naturales y espacio para el desarrollo de la urbe. El Suelo de Conservación (SC) ubicado en
el sur de la ciudad, es un pulmón para la misma, aunado a los servicios ambientales que brinda.

C
Dicha región es, sumamente vulnerable a los cambios que se manifiesten en las condiciones
climáticas, la conversión a un uso de suelo, los quehaceres sociales y las acciones políticas; es por
ello que, el presente estudio integra aspectos que van desde la cobertura vegetal y uso del suelo
hasta los elementos políticos de la delimitación del SC, a fin de dar información actualizada y
detallada en cartografía temática digital dinámica, que puede ser desplegada en cualquier
computadora desde el internet; así, los tomadores de decisiones, investigadores, estudiantes y
público en general, puede accesar a la información y visualizarla de una manera versátil y sin
C
necesidad de software (programas) especializado. Se tienen actualmente 26 coberturas temáticas
que se pueden bajar con sus respectivas bases de datos, o en diferentes formatos para que las
personas las usen en su trabajo, o bien, se puede consultar en la siguiente liga: http://www.cvcccm-
atmosfera.unam.mx:8080/suelocon/mapa.php

Mediante un método de cruce de cartografía, se puede tener información actualizada de diferentes


C

procesos que ocurren en el suelo de conservación del Distrito Federal (SCDF); es por ello que, se
desarrolla la plataforma (visualizador de mapas) con información relevante para que las personas
que habitan el SCDF, identifiquen áreas vulnerables al cambio climático y en particular a áreas que
son vulnerables al cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo, ya que deben tomar acciones
mediatas para frenar el deterioro ambiental y prevenir catástrofes.
V

Considerando la deforestación como el proceso en el cual se presenta una sustitución de cobertura


vegetal original por áreas de uso agrícola, pecuario y forestal, para un intervalo de tiempo
determinado. Podríamos indicar que, la deforestación, misma que ha incrementado drásticamente
durante las últimas 4 décadas, es una causa de pérdida de la diversidad biológica a nivel genético,
poblacional y ecosistémico (entiéndase como la pérdida de servicios ambientales, biodiversidad y
ciclos biológicos).
C
M
CVCC/2009

C
La reducción de la cubierta vegetal ha ocasionado problemas como cambios regionales de los
regímenes de temperatura y precipitación, modificaciones en los ciclos hídricos, contribuyendo al
calentamiento global, la disminución en el secuestro de bióxido de carbono, y la pérdida de hábitats
o la fragmentación de ecosistemas. En particular, en el DF se forma una isla de calor, que da origen
C
a otros procesos, modificando las condiciones climáticas y de salud (ejemplo enfermedades de tipo
respiratorio) en el SCDF.

Dichos procesos pueden tener consecuencias sobre el bienestar de la humanidad y salud general del
ambiente, en los países en vías de desarrollo la deforestación se debe al cambio de uso de suelo
C

como resultado de la presión demográfica sobre el uso de los recursos naturales, así como un
inadecuado aprovechamiento de la tierra.

Las pérdidas de cobertura vegetal, no sólo ha afectado a los ecosistemas naturales sino, también a
los cuerpos de agua superficiales y por tanto a los recursos hídricos del país
V
C
M
CVCC/2009

Cobertura Vegetal y Uso del Suelo

El cambio climático per se, es producto del incremento en la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera del planeta, emitidos por dos actividades principales: a) el uso de
combustibles fósiles y b) por el cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo.

C
Respecto al consumo de combustibles fósiles, la Ciudad de México, posee un cuantioso parque
vehicular y para mitigar las emisiones del mismo, ha desarrollado e implementado diferentes
estrategias tales como: emplear medios de transporte más eficientes y ambientalmente amigables;
implementar y dar seguimiento al programa hoy no circula; implementar y dar continuidad al
C
programa de verificación vehicular; apoyar la transferencia tecnológica respecto a la renovación del
parque vehicular; aplicación del horario de verano y normas ambientales que regulan las actividades
industriales y empresariales.

En cuanto al cambio en la cobertura vegetal hacia algún uso del suelo, resulta paradójico que el
Distrito Federal tiene el 51% de su territorio, etiquetado con el nombre de “Suelo de Conservación”
C

y es una de las entidades federales que ha presentado la mayor tasa de deforestación durante las
últimas 4 décadas; éste es el proceso en el cual se presenta una sustitución de cobertura vegetal
original por áreas de uso agrícola, pecuario y forestal, para un intervalo de tiempo determinado y es
una causa de pérdida de la diversidad biológica a nivel genético, poblacional y ecosistémico.

El presente estudio integra la información temática y la presenta en diferentes formatos


cartográficos: como imágenes, como bases de datos que se pueden usar con un software específico
V

para el procesamiento de la información geográfica y en un visualizador de mapas temáticos que


homologa todas las características propias del formato para un acceso sencillo, claro y conciso,
porque el Suelo de conservación del Distrito Federal es vulnerable al cambio climático, aunado a
los procesos socio-ambientales de la dinámica propia de una mega urbe. Por ello, la adaptación que
es una respuesta al cambio o cambios, se ha venido presentando por parte de algunos organismos,
pero los habitantes del DF, apenas nos vamos a poner de acuerdo.
C
M
CVCC/2009

Mapas temáticos
temátic s del Distrito Federal

Los mapas temáticos se han utilizado en este trabajo con la intención de representar algunos
aspectos socio-ambientales
ambientales del distrito federal.

C
C
C
V

Figura 1. Curvas de nivel del Distrito Federal


C
M
CVCC/2009

C
C
C

Figura 2. Edafología del Distrito Federal


V
C
M
CVCC/2009

C
C
C
V

Figura 3. Estaciones meteorológicas en el suelo de conservación del Distrito Federal


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V

Figura 4. Hidrología del Distrito Federal


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V
C

Figura 5. Población del Distrito Federal


M
CVCC/2009

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

C
C
Figura 6. Suelo de Conservación del Distrito Federal
C
V
C
M
CVCC/2009

Proceso de cambio de uso del suelo

El proceso de cambio de uso del suelo, se basa en una connotación netamente antrópica, es
decir que hace referencia a la estrategia de empleo que los humanos dan a la tierra o mejor
dicho al terreno; ya sea para actividades agrícolas, rotación de cultivos, plantaciones forestales,
asentamientos humanos, minería, preservación de hábitats y del paisaje, entre los principales;

C
además de los aportes de agua que se requieren para llevar a cabo dichas actividades (Meyer et
al., 1998). En cierta forma expresa la actividad, el aprovechamiento o los fines económicos que
se dan a la cubierta del suelo (Ramírez, 2001).

Mientras que la cobertura se refiere a la naturaleza o forma física de la superficie del terreno, la
cual puede identificarse visualmente en campo o por otros medios como la percepción remota
C
(Ramírez, 2001). El cambio en la cubierta del suelo esta implícitamente relacionado con su uso
y, su estudio se enfoca al análisis de las características físicas y biológicas del suelo,
susceptibles de ser afectadas por las actividades humanas; dicho análisis incluye el estudio de
los recursos hídricos ya sea en forma de lagos, ríos, canales, y acuíferos principalmente (Meyer
et al., 1998).
C

Entre las tareas actuales de investigación sobre cambio en el uso del terreno destaca el medir la
velocidad de la deforestación, determinar su extensión geográfica y entender cuáles son las
causas sociales y económicas de los cambios en las escalas global, regional y local (Cortina et
al., 1999). Para evaluar la pérdida de cobertura forestal con frecuencia se recurre a estimar la
tasa de deforestación, que es el porcentaje de superficie forestal remanente que es cortada cada
año y que se expresa en porcentaje anual (Mas, 1996; Mas et al., 1996). La estimación de esta
V

tasa puede basarse en una función simple como una substracción de áreas (Cortés-Ortiz, 1990)
o una un poco más compleja en que, por ejemplo, se considere el período de tiempo que
comprende el proceso analizado (Dirzo y García, 1992). En cualquier caso, para determinar la
tasa de deforestación se requiere partir de una estimación de cambio de la cobertura forestal.

Por ello, para detectar el proceso del cambio es necesario determinar un punto de referencia de
C

la cobertura del terreno. Éste puede establecerse a partir de dos vías distintas: una a partir de la
reconstrucción de la vegetación clímax o no perturbada, y la otra a partir de observaciones del
M
CVCC/2009

estado de la cobertura en cierta ubicación en un momento dado. Esta última vía tiene la ventaja
de definir claramente la dimensión temporal de los cambios detectados (Lambin, 1997). Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la comparación de mapas sucesivos no permite la
detección de cambios sutiles que ocurren dentro de clases más amplias de cobertura del terreno
a una escala detallada, a menos que la información disponible así lo permita.

C
En este sentido Aguilar y colaboradores (2000), reportan tasas de deforestación del 2% para el
Distrito Federal en el periodo de 20 años comprendido de 1973 a 1993. Esta tasa es la más alta
registrada a nivel nacional y curiosamente el Distrito Federal, tiene en la categoría de “Suelo de
Conservación” el 51% de su superficie; bajo este escenario, el presente estudio genera
cartografía temática (ver figuras XX a XX) actualizada y especializada (hasta donde la
disponibilidad de información así lo permiten), con el objeto de que es disponible para dar
C
comienzo a la identificación de áreas vulnerables al cambio climático y otros factores en el
Suelo de Conservación.

A continuación se presentan las zonas urbanas en distintos suelos de conservación dentro del
Distrito Federal.
C
V
C
M
CVCC/2009

C
C
C
V

Figura 8. Suelo Urbano en suelo de Conservación Agroecológico del Distrito Federal.


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V
C

Figura 9. Suelo Urbano en suelo de Conservación Agroecológico Especial del Distrito Federal
M
CVCC/2009

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

Figura 10. Suelo Urbano en Suelo de Conservación Agroforestal del Distrito Federal.

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

Figura 11.. Suelo Urbano en Suelo de Conservación Agroforestal Especial del Distrito Federal.

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

Figura 12. Suelo Urbano en Suelo de Conservación Forestal del Distrito Federal.

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

C
Figura 13. Suelo Urbano en Suelo de Conservación Forestal Especial del Distrito Federal.
C
C
V
C
M
CVCC/2009

C
Figura 14. Suelo Urbano en Suelo de Conservación Forestal de Protección del Distrito Federal.
C
C
V
C
M
CVCC/2009

C
C
Figura 15. Suelo Urbano en Suelo de Conservación Forestal Protección
Protección Especial del Distrito
Federal.
C
V
C
M
CVCC/2009

C
C
Figura 16. Suelo Urbano en Suelo de Conservación, Áreas Naturales Protegidas del Distrito
Federal.
C
V
C
M
CVCC/2009

C
C
C

Figura 17. Suelo Urbano en zona con Potencial de Desarrollo Urbano dentro del Suelo de
Conservación del Distrito Federal.
V

Predios irregulares.

La reducción de la cubierta vegetal ha ocasionado problemas como cambios regionales de los


C

regímenes de temperatura y precipitación, modificaciones en los ciclos hídricos, contribuyendo al


M
CVCC/2009

C
calentamiento global, la disminución en el secuestro de bióxido de carbono, y la pérdida de hábitats
o la fragmentación de ecosistemas.
C
Estos fenómenos pueden tener consecuencias sobre el bienestar de la humanidad y salud general del
ambiente, en los países en vías de desarrollo la deforestación se debe al cambio de uso de suelo
como resultado de la presión demográfica sobre el uso de los recursos naturales, así como un
inadecuado aprovechamiento de la tierra.
C

Las pérdidas de cobertura vegetal no sólo han afectado a los ecosistemas naturales, sino también a
los cuerpos de agua superficiales y por tanto a los recursos hídricos del país
V
C
M
CVCC/2009

Los siguientes mapas muestran predios que se encuentran ubicados dentro de zonas de
conservación,, en algunas delegaciones del Distrito Federal.

C
C
C
V

Figura 18. Predios irregulares en la delegación Alvaro Obregón.


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V

Figura 19. Predios irregulares en la delegación Cuajimalpa.


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V

Figura 20. Predios irregulares en la delegación Magadalena Contreras.


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V

Figura 21. Predios irregulares en la Delegación Milpa Alta.


C
M
CVCC/2009

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

Figura 22. Predios irregulares en la delegación Tlahuac.

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

Figura 23. Predios irregulares


egulares en la delegación Tlalpan

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

C
C
C

Figura 24. Predios irregulares en la delegación Xochimilco.


V
C
M
CVCC/2009

Demografía

Una población se define como un grupo de individuos de la misma especie que comparten y ocupan
una espacio al mismo tiempo (Curtis, 2000), la demografía se encarga del estudio de las
poblaciones humanas, así como su estructura y evolución. La población de la ciudad de México ha
venido creciendo aceleradamente desde la colonia hasta la fecha, lo que ha demandado gran

C
cantidad de recursos naturales para cubrir las necesidades de la población (DGCOH, 1994; INEGI,
2009).

El crecimiento exponencial es característico de poblaciones pequeñas con acceso a recursos


abundantes (Curtis, 2000), tal fue el caso del Distrito Federal, fundado sobre las ruinas de
Tenochtitlán cerca del año 1522, el lugar se encontraba comunicado, tenia abundante agua y un
clima ideal (DGCOH, 1994). Este crecimiento alcanza ciertos límites impuestos por el ambiente,
C
como escases de alimento, espacio, acumulación de desechos (Curtis, 2000), el caso no fue la
excepción, sin embargo, comienza la expansión de la mancha urbana a los alrededores del centro de
la ciudad, con ello el cambio de uso de suelo, explotación y demanda de más recursos.

Historia minina sobre el crecimiento de una gran ciudad


C

Fundada bajo el mandato de Hernán Cortez, posterior a la conquista comienza la construcción de la


ciudad de México, con sus plazuelas y manzanas inició la demanda de servicios, la ciudad empieza
a crecer en extensión y habitantes, “el entorno ecológico del Valle de México empezó a ser alterado,
con las consecuencias que nadie previo y que resultaron catastróficas hasta la actualidad” (DGCOH,
1994).
V

La deforestación fue el primer problema que afectó la ecología del valle, la demanda de madera era
enorme y pronto empezó a escasear. Corona de vegetación que protegía y regulaba el clima del
Valle comenzó a disminuir. Desde principios del virreinato, los contaminantes comenzaron a llenar
el lugar, los residuos que se liberaban a la calle o canales directamente, que atentaban sobre la
salud e imagen de la ciudad (DGCOH, 1994).

Casi inmediatamente el valle y sus alrededores fueron víctimas de una alteración del uso de suelo y
de una agregación ecológica que cambió la climatología, que dio inicio a la erosión que la
C

caracterizaría desde entonces. Además, la escases de agua comenzó a ser un problema, después de
M
CVCC/2009

la abundancia de la misma, el entubado de ríos y extracción de manantiales, la ciudad tenia sed


(DGCOH, 1994).

En el siglo XVI, llegaban españoles e indígenas en busca de terrenos y al no ser otorgados, invadían
terrenos hacia los 4 extremos, ocupando las mejores zonas de pastizales (DGCOH, 1994).

Para el siglo XVII, seguía aumentando la zona urbana en las orillas, se sembraba donde antes era un
cuerpo hídrico, los pastizales ya no era suficientes para el ganado y la erosión del monde al destruir

C
los bosques iba incrementando. Disminuían considerablemente las áreas verdes, además del
hundimiento progresivo del subsuelo (DGCOH, 1994).

En el siglo XVIII, la ciudad capital seguía creciendo en importancia y población, aumentaba la


marginación y se formaron las vecindades. Por parte del gobierno ya no había reforestación y los
pocos árboles que quedaban en pie estaban muy descuidados, por su ubicación se les dio atención y
cuidado solo al área de Chapultepec y alameda, dejando un poco de lado los alrededores (DGCOH,
C
1994).

Las manufactureras tuvieron gran impacto ambiental y ecológico por ser industrias muy
contaminantes y deforestadoras, además del calor que emitían. En 1782 surgió la idea de controlar
el uso de suelo por lo que ya no se permitía la industria en zona urbana (DGCOH, 1994).
C

Siglo XIX, conforme aumentaban los asentamientos a las orillas de la ciudad, aumentaba el
abandono de la ciudad y con ello el sacrificio de áreas verdes, desapareciendo paulatinamente en
pocos años. Aunque había plazuelas estas no tenían vegetación y se convertían en centros de
infección. La basura seguía incrementado y más espacios se convirtieron en depósitos de basura
(DGCOH, 1994).

Aumentaba la demanda de carbono por lo que seguía deforestando, el suelo al carecer de cobertura
vegetal, provocaba que el agua no se filtrara. Ante la deforestación y el cambio de uso de suelo los
V

panteones representaban los pulmones urbanos más importantes; no obstante, algunos panteones
fueron sustituidos por colonias urbanas. Pocos habitantes tenían buenas condiciones de vida, tales
como las colonias francesas ocupaban zonas fértiles, con arbolado y de buena ubicación. (DGCOH,
1994).

Siglo XX, las áreas urbanas eran cada vez más grandes y las calles se cubrieron con grandes
C

extensiones de empedrado; conforme aumentaba la mancha urbana el volumen de los lagos


M
CVCC/2009

disminuía y con ello las zonas chinamperas, se cubrían las calles con rellenos inadecuados para
tratar d evitar la inundación. Las áreas que eran de cultivo se cambiaban por zonas urbanas
(DGCOH, 1994).

En 1903 ante la demanda de viviendas se divide al Distrito Federal en 13 municipalidades con


régimen interior para cada una, continuaban las invasiones fuera de la zona urbana. Las colonias
fueron habitadas rápidamente, son esto seguían disminuyendo las áreas verdes, impactando al

C
centro y orillas de la ciudad el antiguo paisaje (DGCOH, 1994).

Para 1978 el distrito Federal se divide en las 16 delegaciones actuales, ya que los conjuntos de
nuevos pobladores afectaron la problemática municipal ambiental, sanitaria, servicios y uso de
suelo (DGCOH, 1994).
C
La basura y su manejo constituían uno de los principales problemas, se descargaba la basura en 4
tiraderos municipales, que se encontraban alejados de las orillas de la ciudad pero seguían siendo un
problema (DGCOH, 1994).

En la delegación Azcapotzalco, la población creció sobre terrenos ejidales, ocasionando la pérdida


C

de la capa vegetal y erosión del suelo. La delegación Tláhuac aunque era grande, la parte urbana era
continuamente talada y continuaba la paulatina penetración de fraccionamientos. La delegación
Magdalena Contreras hasta 1980 mantenía muchas áreas verdes, ya que solo una quinta parte de su
territorio estaba urbanizado (DGCOH, 1994).

La concentración de la población en la capital y su alto consumo de energéticos naturales hacia


V

1945, acabo prácticamente con los bosques de las entidades circunvecinas. Y en 1956 ocurre la
explosión demográfica de la capital, lo que comenzó a preocupar a las autoridades, quienes
empezaron a notar que la contaminación ambiental estaba presente (DGCOH, 1994).

Hasta entonces, comienza a ser la contaminación ambiental objeto de estudio y en 1984 se emite la
ley general de equilibrio ecológico. Se inició la expedición de de Normas Ecológica, que establecen
C

los límites de generación de contaminantes (DGCOH, 1994).


M
CVCC/2009

En 1989 se integró el primer inventario de emisiones de contaminantes al analizar vehículos e


industrias, lo que permitió diseñar estrategias de control, entre ellas el programa contra la
contaminación atmosférica (1990) (DGCOH, 1994).

Las alteraciones ecológicas habían ya provocado la pérdida de aproximadamente ¾ partes de


bosque original, por lo que había disminuido el volumen de la zona lacustre. En 1990 se iniciaron

C
acciones de reforestación, en el DF y zonas conurbadas (DGCOH, 1994).

Se comenzó además la propuesta de parques nacionales para la protección de los recursos, el


primero que se declaro fue el Desierto de los Leones en 1917 y se creó para estas cuestiones, la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (DGCOH, 1994).
C
Desde 1940, comenzó la expansión física desde la ciudad de México hacia fuera de los límites del
territorio, es decir se ocuparon los municipios propiciando el crecimiento de zonas metropolitanas
(Delimitación de las zonas metropolitanas de México, p.9, CONAPO, 2005)

Zona metropolitana
C

Si bien, en el sistema urbano mexicano las zonas metropolitanas son los elementos de mayor
jerarquía, en ellas se genera 75 por ciento del producto interno bruto del país y tienen el potencial de
incidir favorablemente en el desarrollo económico y social de sus respectivas regiones; el
crecimiento demográfico ejerce fuerte presión sobre la emisión GEI al inducir el cambio de uso de
suelo y demandar más recursos para el consumo humano. Por esto es importante su delimitación,
V

estudio, planeación y gestión para propiciar la adecuada toma de decisiones que beneficien el
manejo integral del territorio y medio ambiente (Delimitación de las zonas metropolitanas de
México, p.10, CONAPO, 2005), en este informe se delimita las zonas urbanas y el uso de suelo del
Distrito Federal, con la intención de contribuir a la gestión y difusión del recurso suelo en el área en
cuestión.
C

Datos estadísticos y proyecciones


M
CVCC/2009

Actualmente la ciudad de México cuenta con 8,720 ,916 habitantes que conforman el 8.4% de la
población total del país. La delegación con mayor número de habitantes es Iztapalapa y la de menor
es Milpa Alta (ver figura 5) (INEGI, 2009).

A pesar de que, el crecimiento poblacional del Distrito Federal según las proyecciones del Consejo
Nacional de Población (CONAPO) tienden a disminuir, tendrán que pasar muchos años para que la

C
población se encuentre en equilibrio, ya que se calcula que habrá mayor número de personas adultas
mayores que jóvenes.

Por el momento, la población ha seguido creciendo, esto lo podemos notar en las tasa de
crecimiento total, si comparamos el crecimiento total y el número de habitantes del año 1990, 2000
y el estimado para el 2010, 2020 y 2030, en el siguiente cuadro, podemos notar que hasta el año
C
2020 comienza a disminuir la población.

Crecimiento poblacional en la Ciudad de México con escenarios al año 2030.

Año Número de habitantes Tasa de crecimiento total


C

1990 8 394 968 0.30

2000 8 697 040 0.49

2010 8 846 752 0.05

2020 8 808 410 -0.15

2030 8 575 089 -0.40


V

Estas cantidades y proyecciones son solo considerando el territorio del Distrito Federal, sin
embargo muchos municipios del Estado de México forman parte de la zona metropolitana; el
número de habitantes del estado de México para el año 2009 es de 14 007 495 (INEGI, 209) y para
el 2030 se estima una población de 18 088 06 habitantes (CONAPO, 2009), este crecimiento,
resultado de la expansión de la ciudad de México afectara los recursos e incrementa la
C

vulnerabilidad en el cambio de uso de suelo para este territorio.


M
CVCC/2009

C
C
C
V
C
M
CVCC/2009

C
Clima

El Distrito Federal se encuentra ubicado dentro de las siguientes coordenadas geográficas: al norte
19°36', al sur 19°03' de latitud norte; al este 98°57', al oeste 99°22' de longitud oeste, colinda al
norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos. Tiene una extensión
territorial de 1,485 km2 (0.1% del territorio nacional) (INEGI, 2009).
C
En el territorio se identifican tres tipos de climas:

 Templado subhúmedo con lluvias en verano, que se distribuye del norte hacia el noroeste,
centro y centrosur (57% del territorio), ahí la temperatura media anual varía de 12°C a 18°
(INEGI, 2009).
C

 Semifrío subhúmedo con abundantes lluvias en verano, ubicado como franja orientada
noroeste-sureste y comprende los terrenos de mayor altitud, su temperatura media anual va
de 5° a 12°C (33% del territorio) (INEGI, 2009).
 Semiseco templado con lluvias en verano, situado hacia el norte del del aeropuerto
internacional de la Ciudad de México, el rango de temperatura media anual es de 14° a
18°C (10% del territorio) (INEGI, 2009).
V
C
M
CVCC/2009

Temperatura

La temperatura anual es de 16°C, la temperatura más alta es mayor a 25°C, que se presenta en
los meses de marzo a mayo y la menor alrededor de los 5°C registrada en el mes de enero

C
(figura 25) (INEGI, 2009).
Temperatura media mensual (°C)

20.0 Desviación Alta al


pedregal (1967-2000)
18.0 Monte Alegre (1976-
16.0 1987)
C
La Venta (1949-1988)
14.0
12.0 Desierto de los Leones
(1951-1988)
10.0
Tacubaya (1921-2000)
8.0
6.0 Tarango (1967-1987)
4.0
C

Ajusco (1961-1987)
2.0
0.0 El Guarda (1965-2000)
Mayo
Marzo
Enero

Junio
Julio
Febrero

Agosto

Octubre

Noviembre
Dieciembre
Abril

Septiembre

La Marquesa (1976-
2000)

Mes
V

Figura 25. Temperaturas medias mensuales, de 8 estaciones de monitoreo dentro del Distrito
Federal (INEGI, 2005).
C
M
CVCC/2009

Precipitación

El Distrito Federal presenta precipitación moderada, el rango va de 600 a 1500mm, en orden

C
ascendente el noroeste va primero,
primero, es decir las parte más bajas tienen menor precipitación y el
suroeste (donde se encuentran las partes más elevadas del territorio) tiene índices de precipitación
más altos (INEGI, 2009).

30 0 D e sv i a c i ó n A l t a a l
C P e d r e g a l ( 19 6 7 - 2 0 0 0 )

M o n t e A l e g r e ( 19 7 6 -
Precipitación Media Mensual (mm)

25 0 19 8 7 )

L a Ve n t a ( 19 4 9 - 19 8 8 )

20 0 D e si e r t o d e l o s L e o n e s
( 19 5 1- 19 8 8 )

Ta c u b a y a ( 19 2 1- 2 0 0 0 )
15 0
Ta r a n g o ( 19 6 7 - 19 8 7 )

10 0
C

A j u sc o ( 19 6 1- 19 8 7 )

El Gu a r d a ( 19 6 5 - 2 0 0 0 )
50
L a M a r q u e sa ( 19 7 6 - 2 0 0 0 )

0
Noviembre
Junio

Julio
Enero

Febrero

Marzo

Mayo

Agosto

Septiembre

Octubre

Dieciembre
Abril
V

Mes

Figura 26. Precipitaciones total anual dentro del Distrito Federal (INEGI, 2005).
C
M
CVCC/2009

Política

México, con alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados (INEGI, 1997), es un país


privilegiado por su biodiversidad y se encuentra ubicado en el cuarto lugar entre los países
megadiversos, gracias a su gran variabilidad biológica tanto de ecosistemas, como de especies y
genes (Semarnat, 2008). Esta biodiversidad está bajo constante presión del desarrollo social y de la

C
expansión económica de nuestro país -denominada emergente-, siendo innegable que la
conservación de los ecosistemas se ha encontrado menguada gracias a proyectos de desarrollo
económico.

Las principales amenazas a la riqueza natural de México son el cambio de uso de suelo de
C
ecosistemas naturales a sistemas productivos (agrícolas o ganaderos), la contaminación, la
sobreexplotación de poblaciones y la introducción de especies exóticas (Semarnat, 2008). Cabe
mencionar que los ecosistemas de México se han visto sometidos a grandes presiones gracias al
crecimiento poblacional y a la demanda de recursos naturales que este crecimiento demográfico
conlleva; además, de la intensa demanda de recuros en las áreas urbanas y la persistente explotación
de los recursos naturales por parte de la dispersa población rural (Guevara, 2005). Así, la expansión
C

demográfica y la contaminación ambiental han sido unos de los principales problemas que
caracterizan a las ciudades como la Ciudad de México.

El tema ambiental debe ser considerado como un factor explícito en el desarrollo sustentable tanto
social como económico del país, en el cual se deben de diseñar estrategias que fomenten el uso
V

adecuado de los recursos naturales, así como el fomento de tecnologías más eficientes y
alternativas. Pero reconciliar los objetivos de conservación de los recursos naturales con los del
crecimiento económico del país, es un reto considerable.

Una de las principales herramientas para la conservación de los recursos naturales es el Suelo de
C

Conservación, la cual está definida por la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal como aquel
suelo que: comprende el que lo amerite por su ubicación, extensión, vulnerabilidad y calidad; el que
M
CVCC/2009

tenga impacto en el medio ambiente y en el ordenamiento territorial; los promontorios, los cerros,
las zonas de recarga natural de acuífero; las colinas, elevaciones y depresiones orográficas que
constituyan elementos naturales del territorio de la ciudad y aquel cuyo subsuelo se haya visto
afectado por fenómenos naturales o por explotaciones o aprovechamientos de cualquier género, que
representen peligros permanentes o accidentales para el establecimiento de los asentamientos
humanos. Así mismo, comprende el suelo destinado a la producción agropecuaria, piscícola,

C
forestal, agroindustrial y turística y los poblados rurales.

Según la Gaceta Oficial del Distrito Federal, publicada el 7 de Abril del 2008, el Distrito Federal
cuenta con 87 310 hectáreas denominadas como Suelo de Conservación (SC), equivalente a 59% de
su superficie total, las cuales se encuentran predominantemente al sur y surponiente de la
C
demarcación.

Los SC ofrecen bienes y servicios ambientales en beneficio de toda la población que habita en el
Distrito Federal. Por ejemplo benefician la infiltración de agua para la recarga de los mantos
acuíferos, captura de carbono, estabilidad de los suelos evitando su erosión, conservación de la
C

biodiversidad, regulación del clima, recreación, entre otros.

Debido a los beneficios y servicios que los SC otorgan, es importante que se agregué el matiz
ambiental a las políticas del Gobierno del Distrito Federal, para asegurar así su coonservación y su
perduración. Pero lamentablemente no se han elaborado políticas ambientales que sean suficientes
para que los ecosistemas, que se encuentran en los suelos de conservación, mantengan su
V

estabilidad ecológica.

El SC se encuentra en constante presión humana. La misma definición de suelo de conservación de


la Ley del Desarrollo Urbano, indica que son aquellos suelos destinados a las actividades primarias
como la agricultura y la ganadería, actividades que si no se llevan con responsabilidad pueden
C

ocasionar un deterioro ambiental. Además se ven afectados el desarrollo urbano de la ciudad, en el


M
CVCC/2009

C
cual la expansión de la ciudad, en contexto con la limitada oferta de vivienda y la constante
inmigración hacia ésta, ocasiona que se ocupen predios dedicados a la conservación para el uso
habitacional.
C
A continuación se presenta un cronograma de eventos importantes que inciden directa o
indirectamente a la protección, uso o aprovechamiento, del Suelo de Conservación del Distrito
Federal.

Dicho cronograma consta de tres columnas: 1) Año, ubicando temporalmente a la columna


C

adyacente, con un orden cronológico ascendente; 2) Evento/Normatividad/Institución, referente a


lesgislación, disposiciones administrativas, creación de instituciones públicas o privadas, entre
otros, que se encuentren vinculadas directa o indirectamente el SC del D.F., así como su objetivo
general y/o particulares relacionados con el tema; 3) Observaciones, utilizada para hacer
acotaciones y/o referencias para dar contexto a lo descrito en la columna anterior.
V
C
M
CVCC/2009

Línea de tiempo- Cronograma de Eventos Importantes para el

Suelo de Conservación del D.F.

Para este apartado, denominado “Antecedentes, Marco Legal y Planeación”, se inició la


investigación buscando los eventos importantes, en términos de normatividad, planeación o

C
instituciones, que inciden directa o indirectamente en la protección, uso o aprovechamiento del
Suelo de Conservación (SC) del Distrito Federal (D.F.), y que explican la situación del estado del
arte actual en dicha demarcación.

Año Observaciones
Evento/Normatividad/Institución
Bajo el régimen de Sebastián Lerdo de
Expropiación del Desierto de los Leones para
Tejada.
C
declararla como zona de reserva forestal.
Antecedente más viejo de la creación de
áreas protegidas.
1876
Se estipuló la protección que debía tener
el Desierto de los Leones para asegurar
la conservación de 14 manantiales que
abastecían a la Ciudad de México.
C

A partir de este momento se le conoce


Concesión de las aguas del río Magdalena para
como Los Dinamos.
1897 el aprovechamiento de energía eléctrica
beneficiando a fábricas de hilados y tejidos.

Promovida por Miguel Ángel de


Ley Forestal de México.
Quevedo, presidente actual de la Junta
1909 Central de Bosques, la cual pretendía
V

ser la primera ley forestal del México


pero sólo aplicó para el D.F.
Bajo el régimen de Plutarco Elías
Ley Forestal de 1926.
Calles.
El objetivo de esta legislación forestal era
Se promovió el empleo de métodos
1926
reglamentar y fomentar la conservación,
dasonómicos europeos, para el
restauración y el aprovechamiento de los
C

desarrollo de la actividades forestales


bosques y sus recursos.
M
CVCC/2009

Acuerdo federal establece como Zona Protectora


1932 Forestal a 3100 ha de terrenos forestales de la
Hacienda de la Cañada y de la comunidad.
Dependencia Federal encargada de
Creación del Departamento Autónomo Forestal y
vigilar la explotación ordenada de los
de Caza y Pesca.
recursos naturales, evitando cualquier

C
Con relación a SC, fue la encargada de hacer los
aprovechamiento indebido de los
1934 estudios y proyectos correspondientes para las productos forestales.
reservas forestales nacionales en la cuenca
superior del Ajusco, Cerro de la Estrella y del
Popocatépetl; y del para el aprovechamiento de
los recursos forestales en las serranías del D.F.
Bajo el régimen de Manuel Ávila
C
Ley Forestal de 1942-1943.
Camacho.
Puede considerarse como el primer
documento elaborado de manera clara y
completa que regula el sector forestal a
1942
nivel nacional.
Establece la creación de las Unidades
C

Industriales de Explotación Forestal


(UIEF), para la explotación de las áreas
forestales comunales y ejidales.

Decreto federal a favor de las fábricas de papel


Loreto y Peña Pobre.
1947
Su objetivo es evitar la paralización de la fábrica
V

y hacer un aprovechamiento forestal en la zona


del Ajusco.

Tercera Ley Forestal.

Retoma lo de las anteriores y establece el marco


1948
jurídico para la creación del Fondo Forestal
destinado para la reforestación y fomento
C

forestal.
M
CVCC/2009

Bajo el régimen de Miguel Alemán


Subsecretaría de Recursos Forestales y Caza.

Encargada de la conservación, mejoramiento y

1951 repoblación forestal en el Territorio Nacional y


de las actividades relacionadas con este sector
que estuvieran señaladas en la Ley Forestal y en

C
la Ley de Caza.
Se promovió la inversión privada en la
Ley Forestal de 1960.
explotación de las áreas forestales.
Su objetivo era la administración de la industria
Incluyendo algunas zonas de los
forestal al nivel nacional, por medio de la
parques nacionales.
1960
regulación de la conservación, del
aprovechamiento y de la restauración de los
C
bosques, así como del transporte y el comercio
de los productos forestales.
Se inició en 1961 y concluyó en 1985.
Primer Inventario Nacional Forestal.

1961 Su objetivo principal era delimitar las zonas


comerciales o potencialmente comerciales desde
el punto de vista maderable.
C

Se impulsa fuertemente la producción


Desaparece la Subsecretaría Forestal y se
de materias primas e incluso la
transforma en una Dirección General.
1985 transformación con aserraderos por
parte de los dueños y poseedores
forestales.
Se extinguieron las Comisiones
Creación de la Comisión Nacional Forestal
Forestales Estatales.
V

1986 Intersecretarial integrada por SARH y SEDUE.

Consolidar la socioproducción y la
Ley Forestal de 1986.
1986 ordenación territorial por cuencas
hidrográficas.
Con una superficie de 89.63 km2.
Decreto conjunto Tláhuac-Milpa Alta como Zona
1986
C

de Monumentos Históricos
M
CVCC/2009

Declaratoria de Patrimonio Cultural de la


1987 Humanidad al Sistema agrícola chinampero de
Xochimilco.
Esta ley permite la unión de los distintos
Ley General del Equilibrio Ecológico y la
niveles de gobierno en materia de
Protección al Ambiente.
cuidado del ambiente, preservación y

C
Tiene como objetivo establecer el marco jurídico
restauración de los ecosistemas
para la preservación y restauración del
naturales.
1988
equilibrio ecológico, así como la protección del
ambiente en el territorio nacional y las zonas en
que la nación ejerce su soberanía y juridiscción,
además de buscar propiciar el desarrollo
C
sustentable.
Se privatizaron, transfirieron o
Se restablece la Subsecretaría Forestal y de
extinguieron la mayoría de los 36
Fauna Silvestre dentro de la SARH.
1989 organismos forestales del gobierno que
existían, para participar directamente en
la producción forestal.
Gobierno del Distrito Federal. Se
1989 Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco.
C

expropiaron cerca de 1000 Ha.

Desaparece el Servicio de Inspección y


1991
Vigilancia Forestal.
Acuerdo Presidencial.
Creación de la Comisión para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental en la
Zona Metropolitana del Valle de México
V

(ZMVM).

1992 Su objetivo es definir y coordinar las políticas,


programas y proyectos, así como verificar la
ejecución de las acciones que las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal
(APF) emprendan contra la contaminación
C

ambiental en dicha zona.


M
CVCC/2009

Desreguló fuertemente al sector, lo que


Ley Forestal de 1992.
ocasionó el aumento del contrabando,
1992 debilitamiento de la organización para
la producción y falta de control
adecuado en la cadena productiva.

Decreto Zona de Conservación Ecológica al


1992

C
sistema lacustre de Xochimilco.
Elaborado por la Subsecretaría Forestal
Primer Inventario Nacional Forestal Periódico
y de Fauna Silvestre, SARH. Se inició
(1992-1994).
en 1992, pero se publicó hasta 1994.
En este inventario se zonifican los terrenos
Sólo arrojó resultados de localización y
forestales según su aptitud y funciones, se
extensión de los tipos de uso de suelo y
1994
encuentra basado en una combinación de los
C
vegetación para tres cuartas partes del
mapas de uso de suelo y vegetación del INEGI
país.
Serie I y una interpretación visual de imágenes
del satélite Landsat, con interpretación adicional
de campo.
Elaborado por la Secretaría del Medio
Programa Sectorial Forestal y de Suelos 1995-
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
2000.
C

(SEMARNAP).
Este progrma busca corregir los principales
obstáculos para el manejo forestal sustentable;

1995 aumentar la participación del sector en el


desarrollo económico nacional; contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida en las
comunidades locales; enfrentar el deterioro y
V

restaurar el recursos suelo y propiciar su


aprovechamiento racional.
Bajo el régimen de Ernesto Zedillo.
Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal:
El Programa General delimitará las
Delimitación del SC del D.F.
áreas de actuación y determinará
1996 En el Programa General define el Suelo Urbano
objetivos y políticas específicos para
y el SC dentro del D. F, este último comprende
tipo de suelo. Dentro de dichas áreas
C

aquellas áreas que tengan un impacto en el


podrán establecerse polígonos de
M
CVCC/2009

medio ambiente y en el ordenamiento territorial, actuación, ajustándose a los programas


entre factores. delegacionales y parciales.

Primera Ley Ambiental del Distrito Federal.

Tiene como objeto regular la protección del


1996
medio ambiente, así como la prevención y el
control de la contaminación, la restauración y la

C
conservación ecológica del D.F.
Convenio entre Secretaría de
Comisión Ambiental Metropolitana.
Gobernación (SG), Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), SEMARNAP, Secretaría
C
de Energía (SENER), Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial
(SECOFI), Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural
(SAGAR), Secretaría de
1996
Comunicaciones y Transportes (SCT),
Secretaría de Contraloría y Desarrollo
C

Administrativo (SECODAM),
Secretaría de Educación Pública (SEP),
Secretaría de Salud (SS), Gobierno del
Edo Mex., Petróleos Mexicanos
(PEMEX), Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP), Comisión Federal de
V

Electricidad (CFE) y Compañía de Luz


y Fuerza del Centro (CLyFC).
Como parte de un acuerdo con el
Construcción del Vivero Forestal San Luis
gobierno de Japón, en el marco de un
Tlaxialtemalco.
proyecto denominado Reforestación de
1997 Proporciona la venta y maquila de planta;
la Zona Metropolitana de la Ciudad de
análisis de sustrato y de suelo, de tejido vegetal,
México.
C

de agua para riego, de semillas forestales y de


M
CVCC/2009

identificación de enfermedades en plantas


producidas en Vivero, con la capacidad de
producir 30 millones de plantas por año

1997 Se reforma la Ley Forestal de 1992.

Se instrumenta anualmente. Contempla


Programa Integral de Prevención y Combate de
el combate de incendios, la prevención
Incendios Forestales

C
física y la prevención cultural, durante
1998 A través de este programa se realizan acciones
todo el año.
de prevención y combate para reducir la
incidencia y el grado de afectación ocasionado
por los incendios forestales.
Desarrolla el concepto de
Instauración del Proyecto para la Conservación y
Ordenamientos Territoriales
Manejo Sustentable de Recursos Forestales de
C
Comunitarios (OTC).
México (PROCYMAF).
A finales de 2003 fue transformado en
1998 Programa de Desarrollo Forestal
Comunitario; conservó su acrónimo,
PROCYMAF, salvo que se le añadió
“II”, seleccionó la metodología de la
C

Evaluación Rural Participativa.


Inició sus actividades como órgano
Comisión Nacional de Áreas Naturales
desconcentrado de la Secretaría del
Protegidas (CONANP).
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Su objetivo general es conservar el patrimonio
(SEMARNAT).
natural de México y los procesos ecológicos a
través de las Árenas Naturales Protegidas (ANP)
2000
V

y los Programas de Desarrollo Regional


Sustentable en Regiones Prioritarias para la
Conservación, asegurando una adecuada
cobertura y representatividad biológica.

Ley aprobada durante el gobierno de


Ley Ambiental del Distrito Federal (LADF).
2000 Rosario Robles. La Ley anterior se
C

Tiene como objeto definir los principios


derogó. Posteriormente sufrió 7
M
CVCC/2009

mediante los cuales se habrá de formular, reformas cuyas fechas son las
conducir y evaluar la política ambiental del siguientes:
D.F., así como los instrumentos y procedimientos
para su aplicación. Reforma 1. 31 de enero de 2002.
Reforma 2. 29 de enero de 2004.
Reforma 3. 10 de febrero de 2004.

C
Reforma 4. 04 de junio de 2004.
Reforma 5. 21 de junio de 2006.
Reforma 6. 09 de febrero de 2007.
Reforma 7. 30 de abril de 2007.

En su Artículo 4° se establece el monto


presupuestal para los Fondos
C
Comunitarios para el Desarrollo Rural,
Equitativo y Sustentable
(FOCOMDES); el Programa Integral de
Empleo Productivo y Sustentable
(PIEPS); y el Programa de Retribución
por la Conservación de Servicios
C

Ambientales en Reservas Ecológicas


Comunitarias.

Creación de la Procuraduría Ambiental y del


2000 Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
(PAOT) previsto en la ley ambiental.

Programa General de Ordenamiento Ecológico


V

del D.F.

Define las políticas ambientales, lineamientos y


criterios generales aplicables a los usos del suelo
2000
por zonas, sectores productivos, actividades
generales y específicas, e infraestructura.

Se incluye:
C

 Programas Delegacionales de
M
CVCC/2009

Ordenamiento Ecológico.
 Programas Específicos de Ordenamiento
Ecológico.
Nivel intermedio del Programa Nacional
Programa Regional Hidrológico Forestal
Forestal 2001-2006, creado por la
(PRHF): Región XIII
CONAFOR. Se ha dividido el territorio

C
La meta de los Programas Hidrológicos
nacional, con fines administrativos, en
Forestales es proporcionar los elementos para
13 regiones hidrológicas, donde la
intervenir en territorios que sufren degradación
Región XII corresponde al Valle de
o que tienen poca cobertura vegetal, es decir,
México. Actualmente está bajo el cargo
2001
aumentar la superficie forestal para contribuir a
de Gerente Regional el M. en C.
contener la degradación de los suelos y su vez
Alejandro Soto Romero; y de Gerente
aumentar la calidad y cantidad de los servicios
C
Estatal la Gerencia Estatal en Tlaxcala,
ambientales, así como la infiltración de agua a
Tlaxcala.
los mantos freáticos, en aquellos terrenos que
por el momento están destinados a usos
agrícolas y pecuarios.
La elaboración del Programa tiene como
Programa Estratégico Forestal para México 2025.
fundamento el Acuerdo
Impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de
C

Interinstitucional en Materia Forestal,


los recursos naturales en los ecosistemas
firmado entre México y Finlandia en el
forestales, mediante acciones de conservación,
año 1999. Los recursos provinieron del
protección, restauración, fomento y producción
Fondo Fiduciario de Cooperación
para el bienestar de la sociedad.
2001 Técnica Finlandés para Servicios de
Consultoría, que administra el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
V

Adicionalmente, el Gobierno de
Finlandia acordó con la SEMARNAT
aportar otra parte de los costos de su
elaboración.

Norma Ambiental para el D.F. NADF-002-


2002 RNAT-2002: Agricultura ecológica.
C

Establece las condiciones y requisitos mínimos


M
CVCC/2009

que deberan de observarse en la práctica de la


Agricultura Ecológica en el SC del D.F.
Su marco legal queda establecido en el
Fondo Ambiental Público.
capítulo VIII del Titulo Tercero de la
Su objetivo es administrar los recursos que lo
LADF.
conforman, con el fin de destinarlos a las
Su contitución se hizo mediante el
2002
acciones, programas y servicios que señala la

C
Contrato de Fideicomiso Público de
Ley Ambiental del Distrito Federal, acorde con
Administración.
el Contrato de Fideicomiso de Administración
del Fondo Ambiental Público.
Proyecto aprobado por el Consejo
Diagnóstico de la cubierta vegetal en el Suelo de
Técnico del Fondo Ambiental Público
Conservación del D.F.: estimación de biomasa
del D.F.
forestal.
C
Realizado por el Programa Forestal del
2002
Proyecto con el objetivo general de determinar
Colegio de Postgraduados.
valores locales de biomasa en la vegetación de la
reforestación rural del Suelo de Conservación
del D.F.
Se incorporó en la Ley Ambiental del
Se introduce el concepto de Reservas Ecológicas
D.F como una nueva categoría de Área
C

Comunitarias.
Natural Protegida.
Aquellas establecidas por pueblos, comunidades
2002
y ejidos en terrenos de su propiedad destinadas a
la preservación, protección y restauración de la
biodiversidad y del equilibrio ecológico, sin que
se modifique el régimen de propiedad.
Se establece en el marco del Sistema de
Programa General de Desarrollo Urbano del
V

Planeación Urbana del Distrito Federal


Distrito Federal.
y con observancia a lo dispuesto por el
Establece la zonificación primaria del Distrito
artículo 25 de la Ley de Desarrollo
2003 Federal; fija las políticas y estrategias de un
Urbano del Distrito Federal, que señala
proyecto de ciudad con enfoque a corto, mediano
la obligatoriedad de establecer este
y largo plazos; y determina los ejes
programa y de revisarlo cada tres años.
fundamentales para que, en el contexto de un
C

Fue vigente hasta el año 2008.


desarrollo equilibrado, se contenga el
M
CVCC/2009

crecimiento desordenado y se asegure la


protección ambiental en un marco de efectiva
coordinación interinstitucional.
En las UMAFOR se realizarán las
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
siguientes actividades:
(LGDFS).
 Investigación para apoyar el

C
Según lo establecido en el artículo 112 de la
diseño y ejecución de los
LGDFS, la CONAFOR tiene la responsabilidad
programas de manejo forestal,
de delimitar el país en Unidades de Manejo
sistemas silvícolas, así como la
Forestal (UMAFOR) en coordinación con las
evaluación, protección,
entidades federativas.
aprovechamiento y fomento de
los recursos forestales;

C
Formulación y ejecución de
programas de mejoramiento
genético;
 Coordinación de actividades de
restauración y conservación de
suelo y agua;
2003
 Inventarios forestales
C

regionales;
 Elaboración de programas
regionales de abastecimiento de
materias primas forestales;
 Desarrollo y ejecución de
programas de capacitación y
V

actualización de los prestadores


de servicios técnicos y de
dueños y poseedores de terrenos
forestales
 Campañas de difusión y
promoción para el desarrollo
forestal;
C

 Proyectos de evaluación y
M
CVCC/2009

valoración de servicios
ambientales, y
 Las demás que los participantes
en la unidad de manejo forestal
consideren necesarias.
Reconocimiento como Patrimonio
Inscripción del “Sistema Lacustre Ejidos de

C
Cultural de la Humanidad y sitio
Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” en la
2004
prioritario para su conservación.
Lista de Humedales de Importancia Internacional
de la Convención de RAMSAR.
La SEMARNAT transfirió a la
Inventario Nacional Forestal y de Suelos.
Comisión Nacional Forestal
Su objetivo general es la de proporcionar
(CONAFOR) el Inventario Nacional
información geográfica y estadística de los
C
Forestal en cumplimiento a lo
suelos y ecosistemas forestales del país, para de
establecido por la LGDFS, quedando la
esta forma apoyar la política nacional de
SEMARNAT como la dependencia
2004 desarrollo forestal sustentable e impulsar las
normativa y la CONAFOR como el
actividades del sector con información de
organismo integrador del Inventario
calidad.
Nacional Forestal y de Suelos, y las
entidades federativas como los
C

ejecutores de los inventarios forestales


estatales.
Aprobada por la Asamblea Legislativa
Decreto de Delimitación de las Áreas de
del D.F. III Legislatura durante el
Actuación del Programa General de Desarrollo
gobierno de Ándres Manuel López
Urbano del Distrito Federal.
Obrador.
Designa los objetivos para cada una de las
V

La delimitación de los polígonos de las


Unidades de Ordenamiento Territorial a las que
“Áreas de Actuación” contenidas en el
2005 pertenece cada Delegación.
Plano E-12 del Programa General de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal
versión 2003, se realizó por medio de
un ejercicio consistente de graficado en
un solo plano, las Áreas de Actuación
C

(AA), tanto en Suelo Urbano como en


M
CVCC/2009

SC.
Presentada en la segunda reunión
Delimitación de las UMAFOR en el Distrito
ordinaria del Consejo Forestal del
Federal.
Distrito Federal.
2005
Se establecieron cuatro UMAFOR
dentro del SC con una superficie total

C
de 102,722.36 ha
La CONAFOR, acorde a la LGDFS y
Programa de Fortalecimiento a la Autogestión
del Plan Nacional Forestal 2001-2006,
Silvícola (PROFAS).
diseñó e implementó este programa
Su objetivo general es ordenar y fortalecer el
como respuesta a la necesidad de
manejo forestal sustentable de todo el país,
impulsar y promover la integración
partiendo de la definición de regiones forestales
social de los silvicultores, esto como
C
y la integración de las UMAFOR, para mejorar
una forma de contribuir al ordenamiento
2005 la planeación de las actividades, coadyuvar en la
y el manejo sustentable de los recursos
simplificación administrativa y lograr el manejo
forestales de México.
eficiente de los recursos forestales, privilegiando
la organización de los silvicultores para que
contribuyan al desarrollo forestal sustentable.
C

Organizados por CONAFOR para asistir


Creación de los Consejos Forestales
2005 y trabajar conjuntivamente con los
Microregionales.
silvicultores regionales.
Proyecto aprobado por el Consejo
Acuerdo por el cual se expide: Programa de
Técnico del Fondo Ambiental Público
V

Retribución por Servicios Ambientales en


del D.F, bajo la supervisión Dirección
Reservas Ecológicas Comunitarias.
General de la Comisión de Recursos
Sus objetivos son conservar y restaurar bosques
Naturales y Desarrollo Rural.
2005
del D.F. por su riqueza natural y por los
servicios ambientales que brindan a los
habitantes de la ciudad, a través del decreto de
ANP que permite retribuir a los propetarios de
C

los bosques por la protección, restauración y


M
CVCC/2009

ampliación de los servicios ambientales, así


como promover un esquema de coparticipación
entre sociedad, gobierno, ejido y comunidad, de
protección de los recursos naturales.
Proyecto aprobado por el Consejo
Señalización para el SC.
Técnico del Fondo Ambiental Público

C
Su propósito fundamental fue dar a conocer las
del D.F, bajo la supervisión Dirección
áreas consideradas como Zona de Protección
General de la Comisión de Recursos
2005 Ecológica del D.F., así como brindar Naturales y Desarrollo Rural.
información acerca de la penalización a la que
se hacen acreedoras aquellas personas que
lleguen a construir o tirar cascado dentro de
dichos perímetros.
C
Norma Ambiental para el D.F NADF-001-
RNAT-2006.

Establece los requisitos y especificaciones


2006
técnicas que deberán cumplir las autoridades,
empresas privadas y particulares que realicen
C

poda, derribo y restitución de árboles en el D. F.


l
Se aplicará en el territorio del Distrito
Acuerdo por el que se aprueba: Programa de
Federal denominado SC, con base en el
Retribución por la Conservación de Servicios
Programa General de Ordenamiento
Ambientales en Áreas Comunitarias de
Ecológico del Distrito Federal (2000) y
Conservación Ecológica.
la Declaratoria de la Línea Limítrofe
V

Sus metas son promover, junto con el Programa


entre el Área de Desarrollo Urbano y
2006 de Retribución por la Conservación de Servicios
el Área de Conservación Ecológica.
Ambientales en Reservas Ecológicas
Comunitarias, la declaratoria de 30,000
hectáreas de áreas con vegetación natural como
Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica
o Reservas Ecológicas Comunitarias,
C

distribuidas en las delegaciones Tlalpan, La


M
CVCC/2009

Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro


Obregón, Milpa Alta y Xochimilco.
Iniciativa del Gobierno del D.F..
Estrategia Local de Acción Climática de la
Integra acciones tanto del Programa
Ciudad de México (ELAC).
para Mejorar la Calidad del Aire de la
Su objetivo central es reducir las emisiones de
Zona Metropolitana del Valle de
los gases de efecto invernadero en el D.F., a

C
México 2002-2006 y el Programa de
través del establecimiento de un marco
Restauración Ecológica del Suelo de
institucional que promueva y opere medidas
Conservación del Distrito Federal. Las
para el ahorro y uso eficiente de los recursos
acciones enmarcadas para este último
naturales; la regulación y el uso eficiente de
programa destaca el efecto en la
2006 equipos; la sustitución de combustibles de
captación de carbono las acciones de
mayor uso y la promoción de combustibles
reforestación y aforestación y las
C
alternos y de las fuentes renovables de energía;
plantaciones forestales y por su
la utilización de nuevas tecnologías; y el
importancia en la protección de los
desarrollo de acciones en el sector forestal para
servicios ambientales.
la captación de carbono.
Estas acciones son referentes
fundamentales para el posterior
Programa de Acción Climática de la
C

Ciudad de México (2008).


Aprobada por la Asamblea Legislativa
Ley para la Retribución por la Protección de los
del Distrito Federal III Legislatura
Servicios Ambientales del SC del Distrito
durante el período de gobierno de
Federal.
Alejandro Encinas.
Establece los mecanismos para retribuir a los

2006 núcleos agrarios y pequeños productores del SC,


V

por la protección, conservación o ampliación de


los servicios ambientales que brindan a todos los
habitantes del D.F., así como para la realización
de actividades productivas vinculadas al
desarrollo rural, equitativo y sustentable.
Se establecen por acuerdo del ejecutivo
Se introduce el Concepto de Áreas Comunitarias
2006 de Conservación Ecológica en la Ley Ambiental local con los ejidos y comunidades y se
C

mantendrán como tal, con el


del Distrito Federal (artículo 103-bis).
M
CVCC/2009

consentimiento de éstas, expresado en


Asamblea así como la suscripción de un
Convenio de Concertación de Acciones
con el Gobierno del Distrito Federal
Este concepto se creó ante la negativa
de los dueños de la tierra a aceptar el

C
concepto de Reservas Ecológicas
Comunitarias, por el temor de
expropiaciones.
Suscrita por el Jefe de Gobierno del
Declaratoria de la Zona Metropolitana del Valle
Distrito Federal y el Gobernador del
de México (ZMVM).
Estado de México.
Incluye a las 16 delegaciones políticas
C
2006 del Distrito Federal y a 59 municipios
del Estado de México. Hasta antes de
esta declaratoria se había incluido al
municipio hidalguense de Tizayuca
dentro de la ZMVM.

Acuerdo que aprueba el Programa de Manejo del


C

Área Natural Protegida con carácter de Zona de


Conservación Ecológica “Ejidos de Xochimilco y
San Gregorio Atlapulco”.
2006
Establece las políticas y acciones para la
conservación, protección y restauración de los
recursos naturales y fomentar el uso organizado,
V

regulado y sustentable.
Algunas de las actividades para lograr
Programa de Manejo Sustentable del Agua para
los objetivos son:
la Ciudad de México.
• Monitoreo e Inventario de
Su objetivo general es alcanzar un manejo
2007 Asentamientos Humanos
sustentable del Acuífero del Área Metropolitana
Irregulares.
de la Ciudad de México para continuar con su
• Crecimiento Cero.
C

explotación sin detrimento del almacenamiento


• Participación Social en Acciones de
M
CVCC/2009

ni cambios en la calidad del agua del mismo. Conservación y Restauración de los


Ecosistemas.
En cuanto a SC su objetivo es ejecutar acciones
• Reforestación en SC.
de vigilancia, recuperación y restauración de
• Fortalecimiento del Sistema de
éste, evitar su pérdida y recuperar superficie
Áreas Naturales Protegidas (ANP).
ocupada por asentamientos humanos irregulares
• Retribución por Servicios
ubicados en zonas de alto potencial de

C
Ambientales.
infiltración; llevar a cabo campañas de
• Reconversión Productiva de
reforestación que permitan la recuperación de
Terrenos Agrícolas a Plantaciones
zonas boscosas degradadas; y fomentar
Forestales y Agroforestales.
actividades agroecológicas rentables y
ambientalmente amigables para la preservación
del SC.
Instrumento propuesto por la Jefatura de
C
Plan Verde de la Ciudad de México.
Gobierno.
Nace con el objetivo de revertir los principales
Ruta del Gobierno del D. F. a mediano
procesos que han ocasionado el deterioro de la
plazo (15 años), que contiene las
calidad de vida en la Ciudad. En cuanto a SC, su
2007 estrategias y acciones para encaminar a
objetivo es rescatar éste como espacio clave del
la Ciudad de México hacia la
equilibrio ecológico.
sustentabilidad de su desarrollo, a través
C

del trabajo y la colaboración


multisectorial.
Financiado por el Programa Especial
Inicia el levantamiento del Inventario Forestal Concurrente (PEC) del 2006.
2008
del Distrito Federal. Se prevé terminarlo en octubre del
2009.
Tiene como punto de partida las
V

Programa de Acción Climática de la Ciudad de


políticas y acciones planteadas en el
México 2008-2012: Acciones Locales con
Programa General de Desarrollo del
Impactos Globales.
Distrito Federal 2007-2012; en la
2008 Su objetivo general es integrar, coordinar e Agenda Ambiental de la Ciudad de
impulsar acciones públicas en el Distrito Federal
México, Programa de Medio Ambiente
para disminuir los riesgos ambientales, sociales
2007-2012 y representa uno de los
y económicos derivados del cambio climático y
C

compromisos establecidos en Plan


promover el bienestar de la población mediante
M
CVCC/2009

la reducción de emisiones y la captura de gases Verde de la Ciudad de México, en el


de efecto invernadero. que se definen las estrategias y las
acciones para encaminar a la Ciudad de
México hacia la sustentabilidad, a través
del trabajo y la colaboración
multisectorial.

C
Su conformación parte de las políticas y
Agenda Ambiental de la Ciudad de México:
acciones planteadas en el Programa
Programa de Medio Ambiente 2007-2012.
General de Desarrollo del Distrito
Constituye el marco de planeación en el cual se
Federal 2007-2012, particularmente en
integran las políticas públicas en materia
lo que se refiere al Eje 6, Desarrollo
ambiental para el D.F. Asume como principal
Sustentable y de largo plazo.
orientación el compromiso de defender los
C
derechos y el bienestar para todos los
capitalinos, con la vista puesta en las
generaciones futuras, por medio de la
2008 conservación y protección del medio ambiente,
así como el manejo eficiente y sustentable de los
recursos naturales.
C

En cuanto a SC, su objetivo general es proteger


éste como espacio clave del equilibrio ambiental
en la Ciudad, mediante la conservación de sus
ecosistemas que lo conforman, así como
preservar la flora y fauna silvestres para
garantizar la permanencia de los servicios
ambientales.
V

La Dependencia responsable de la
Publicación de los lineamientos y mecanismos de
ejecución, operación, evaluación y
operación del Programa de Fondos de Apoyo
seguimiento del presente Programa será
para la Conservación Y Restauración de los
la Dirección General de la Comisión de
2009 Ecosistemas a través de la Participación Social
Recursos Naturales de la Secretaría del
(PROFACE).
Medio Ambiente del Distrito Federal, la
Su objetivo general es proteger, conservar y
cual anualmente destinará el
C

restaurar los ecosistemas de las microcuencas


presupuesto necesario para la operación
M
CVCC/2009

C
del Suelo de Conservación del Distrito Federal, y ejecución del presente Programa con
C
a través de incentivos y apoyos económicos en un cargo al Fondo Ambiental Público,
esquema de participación social, como un dentro del capítulo 4000 (Ayudas,
espacio clave del equilibrio ecológico de la Subsidios y Transferencias).
Cuenca de México ya que garantizan la
permanencia de los bienes y servicios
ambientales.
C
V
C
M
CVCC/2009

Productores

En la parte sur y sureste se encuentran zonas agrícolas, principalmente de temporal, donde se cultiva
maíz, frijol, avena y nopal (la más importante) entre otras, siendo importantes también las hortalizas

C
y la floricultura (en las Chinampas de Xochimilco).

También se ha registrado la transformación de coberturas de matorrales y encinares para un uso de


suelo agrícola (como las nopaleras), además de la utilización de áreas perturbadas y residuos de
actividades agrícolas
C
En ganadería se presenta en el Suelo de Conservación, como: ganadería de traspatio principalmente.
Se presenta libre pastoreo en la parte boscosa de las micro cuencas, no hay señalado un daño en las
coberturas vegetales por el ganado; hay una baja densidad de cabezas por ha, ya que es solo de
subsistencia. Una importante derrama económica para los pobladores del Suelo de Conservación,
viene de los visitantes que acceden al lugar. Por ello necesitan estar bien organizados, ya que los
índices delictivos han generado una disminución del turismo.
C

Plataforma temática

Con ayuda de la programación, la información temática adquirida en el presente estudio, se integra,


V

mediante la homologación de las diferentes unidades de presentación cartográfica, de forma tal que,
se logra articular un visualizador de mapas.

El visualizador tiene como propósito que, los diferentes usuarios, la puedan visualizar, manejar,
presentar, cotejar, desplegar, de una forma sencilla y expedita, sin la necesidad de un software
especializado. A la fecha se han integrado 26 capas temáticas.
C
M
CVCC/2009

C
Vulnerabilidad del suelo de conservación

La presión del crecimiento urbano y demanda de alimentos, disminución de áreas verdes que
pudieran ofrecen servicios ambientales; pone en peligro a todos los ecosistemas, incluido el suelo
de conservación, al afectar la cobertura vegetal con tendencia al uso urbano.
C
Uno de los ecosistemas claramente afectado, son los lagos y manantiales de la zona, esto ha
resultado en la perdida de recarga hídrica, calidad y cantidad de la disponibilidad del recurso,
aunado a la posible contaminación química que se pueda presentar.

Escenarios
C

En la plataforma se pueden identificar puntos rojos de atención inmediata, con esto se ha


identificado la necesidad de una normatividad amigable con los asentamientos humanos y el
ambiente natural.
V

Para esto es esencial la conformación de un grupo transdisciplinario que permiten identificar


ocurrencias de diferentes eventos y procesos en un espacio geográfico
C
M
CVCC/2009

Resultados

C
Se han generado 26 coberturas temáticas y se expresan en mapas que se pueden descargar en
formatos como: jpg que es una imagen, shp para usar con programas de sistemas de información
geográfica como el Arcview, o bien, se puede trabajar con los mapas desde el servidor e imprimir.

Se desarrolló una plataforma especializada en la integración de la información temática,


homologando los criterios de visualización; dicha plataforma contiene las 26 capas de información
C
cartográfica que permite el acceso y visualización de la información, sin el uso de un programa de
cómputo específico y sin experiencia en el manejo del mismo.

Se ha revisado las tendencias actuales de crecimiento poblacional y las áreas que han sufrido una
conversión reciente y que, presentan algún tipo de irregularidad al estar ubicadas en el SC.
Se financió el trabajo de 8 becarios, una tesis de nivel licenciatura concluida y dos tesis de nivel
C

licenciatura en proceso.

Se realizó la línea de tiempo en el ámbito político desde el decreto del suelo de conservación, hasta
la fecha. Donde se aprecian diferentes aspectos laxos en su decreto y la ausencia de una definición
concreta y colindancias de dicha área.

Se financió una tesis de licenciatura en biología enfocada en la valoración de los servicios


V

ambientales en la comunidad de Calpulalpam en Oaxaca, hay otra tesis en desarrollo y se siguen


formando recursos humanos especializados en la materia.
C
M
CVCC/2009

Conclusiones o recomendaciones

C
Es importante recalcar la necesidad de controlar y restringir las causas de la deforestación a nivel
regional y en función de los distintos tipos de vegetación que se afectan mayormente en el Distrito
Federal.

También, es necesario frenar el cambio en el uso del suelo por expansión de las fronteras urbanas
(principalmente), agrícolas y pecuarias para empezar a controlar el problema del cambio hacia un
uso del suelo.
C
Se requiere empezar a evaluar financieramente los servicios ambientales que ofrece la permanencia
y manutención de los ecosistemas naturales para los asentamientos poblacionales y las regiones
aledañas a donde aún se ubican fragmentos de vegetación natural para sensibilizar a la población de
lo que se pierde en cuanto a calidad y salud del ambiente con dichos procesos.

Desde el año de 1987 a la fecha, se han reportado 48 eventos importantes vinculados con la
C

planeación, administración y aprovechamiento del Suelo de Conservación del Distrito Federal.


Dichos eventos, están relacionados con la definición del suelo de conservación aunado a la
necesidad de la delimitación del polígono que conforma el suelo de conservación.

Existe inconsistencia en los decretos y duplicidad de formatos respecto a la definición política del
suelo de conservación, esto, da píe al cambio en la cobertura vegetal hacia un uso del suelo, aunado
a los conflictos sociales y pérdida de los servicios ambientales. Por ello, se considera importante dar
V

continuidad al programa de ordenamiento territorial propuesto por el gobierno del Distrito Federal,
ya que el área es atractiva para el establecimiento de población marginal que se está incorporando al
D.F.
C
M
CVCC/2009

Glosario

(Tomado del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008 – 2012)

Absorción. Incorporación de una sustancia de interés a un depósito o reservorio. A la absorción de


sustancias que contienen carbono, en particular dióxido de carbono, se le suele llamar secuestro (de

C
carbono). Aclimatación. Adaptación fisiológica de un organismo a las variaciones climáticas.

Actividad Solar. El Sol atraviesa períodos de intensa actividad, que se manifiestan en la abundancia
de manchas solares, en su producción radiativa, en su actividad magnética y en su emisión de
partículas de alta energía. Estas variaciones ocurren en muy diversas escalas temporales, abarcan
desde millones de años hasta minutos. Véase Ciclo Solar. Actividades de Implementación Conjunta
(AIJ). Fase piloto de la Implementación Conjunta, como se define en el artículo 4.2 (a) de la
C
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC), que permite la
realización de proyectos entre países desarrollados (y sus empresas) y entre países desarrollados y
en desarrollo (y sus empresas). La AIJ tiene la intención de permitir que las Partes de la CMCC
obtengan experiencia en la implementación conjunta de actividades proyectadas. No existen
mecanismos de financiamiento para la AIJ durante la fase piloto. Aun falta tomar una decisión
(2001) acerca del futuro del proyecto AIJ y como se puede relacionar a los Mecanismos de Kioto.
C

Como una forma sencilla de permisos negociables, las AIJ y otros esquemas basados en el mercado,
son mecanismos que potencialmente pueden estimular flujos adicionales de recursos para reducir
las emisiones. Véase Mecanismos para un Desarrollo Limpio y Comercio de los Derechos de
Emisión.

Acuerdo Voluntario. Acuerdo entre la autoridad gubernamental y una o más partes del sector
privado, así como un comité unilateral, que es reconocido por la autoridad pública para lograr
V

objetivos ambientales o mejorar el funcionamiento ambiental más allá de su cumplimiento.

Acuífero. Estrato de roca permeable que contiene agua. Los acuíferos no confinados se recargan
directamente mediante la lluvia, los ríos y los lagos de ámbito local, y la tasa de recarga dependerá
de la permeabilidad de las rocas y suelos que los cubren.
C

Adaptabilidad. Ver Capacidad de Adaptación.


M
CVCC/2009

Adaptación. Ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o
esperados o a sus efectos, el cual reduce el daño o aprovecha las oportunidades de beneficios.
Existen varios tipos de adaptación: anticipatoria, autónoma y planificada.

Adaptación anticipatoria. Adaptación que tiene lugar antes de que se observen efectos del cambio
climático. Se denomina también adaptación proactiva.

C
Adaptación autónoma. Adaptación que no constituye una respuesta consciente a estímulos
climáticos, sino que es desencadenada por cambios ecológicos de los sistemas naturales o por
alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos. Se denomina también adaptación
espontánea.
C
Adaptación planificada. Adaptación resultante de una decisión expresa en un marco de políticas,
basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o están próxima a cambiar y de
que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado, para mantenerlo o para
alcanzarlo.

Adicionalidad. Reducción de las emisiones de las fuentes o mejora de la absorción de los


sumideros, que es adicional a la que pudiera producirse en ausencia de una actividad de proyecto en
C

el marco de la Implementación Conjunta o del Mecanismo para un Desarrollo Limpio, tal como se
define en los artículos del Protocolo de Kioto sobre IJ Conjunta y MDL. Esta definición se puede
ampliar aún más para incluir la adicionalidad financiera, de inversión, tecnológica y
medioambiental. En el caso de la adicionalidad financiera, la financiación de la actividad del
proyecto se suma a las fuentes ya existentes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, otros
compromisos financieros contraídos por las partes incluidas en el Anexo I, la Ayuda Oficial para el
Desarrollo o cualquier otro sistema de cooperación. En cuanto a la adicionalidad de inversión, el
V

valor de la Unidad de Reducción de Emisiones/Unidad de Reducción Certificada de Emisiones


mejorará en gran medida la viabilidad financiera o comercial del proyecto. En el caso de la
adicionalidad tecnológica, la tecnología utilizada para la actividad del proyecto deberá ser la mejor
disponible para las circunstancias en las que se encuentre la parte beneficiaria del proyecto. La
adicionalidad medioambiental se refiere a la integridad ambiental de la cantidad solicitada de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debido a un proyecto comparado con su
C

referencia. Una actividad del proyecto es también adicional si el incentivo derivado de la venta de
M
CVCC/2009

los permisos de emisión ayuda a vencer las barreras que existen para la implementación de dicha
actividad.

Aerosoles. Conjunto de partículas sólidas o líquidas presentes en el aire, de tamaño generalmente


comprendido entre 0.01 y 10 μm (micrómetros), que permanecen en la atmósfera durante varias
horas o más. Los aerosoles pueden ser de origen natural o antropógeno. Pueden influir en el clima

C
directamente, dispersando y absorbiendo radiación, o indirectamente, actuando como núcleos de
condensación para la formación de nubes o modificando las propiedades ópticas y el período de
vida de las nubes.

Aforestación. Plantar nuevos árboles en tierras donde nunca ha habido plantas forestales.

Agenda Local 21. Planes nacionales sobre el ambiente y el desarrollo que cada autoridad nacional
C
tiene obligación de llevar a cabo a través de un proceso consultivo con sus poblaciones, con
particular atención a las mujeres y niños. Muchas autoridades locales han desarrollado la Agenda
Local 21 a través del proceso consultivo como medio de reorientación de sus políticas, sus planes y
sus operaciones dirigidas al logro de metas de desarrollo sustentable.

Albedo. Razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía
C

incidente. Fracción de radiación solar reflejada por una superficie u objeto, frecuentemente
expresada en términos porcentuales. El albedo de los suelos puede adoptar valores altos, como en
las superficies cubiertas de nieve, o bajos, como en las superficies cubiertas de vegetación y los
océanos. El albedo de la Tierra varía principalmente en función de la nubosidad, de la nieve, del
hielo, de la superficie foliar y de los cambios en la cubierta del suelo.

Anaerobio. Vivo, activo u ocurriendo en la abstinencia de oxígeno.


V

Análisis costo-beneficio. Medición monetaria de todos los impactos negativos y positivos asociados
a una acción determinada. Los costes y beneficios se comparan en términos de su diferencia y/o
relación, como un indicador de cómo una inversión determinada u otra acción política resulta
exitosa, visto desde una perspectiva social.

Antropogénico. Resultante de la actividad de los seres humanos o producidos por éstos.


C
M
CVCC/2009

Arbovirus. Cualquiera de los diversos virus transmitidos por artópodos hematófagos (por ejemplo,
mosquitos, garrapatas, etcétera), incluidos los agentes causantes del dengue, de la fiebre amarilla y
de ciertos tipos de encefalitis.

Asentamiento humano. Lugar o área ocupado por pobladores.

C
Atmósfera. Envoltura gaseosa que rodea la Tierra. Consiste casi en su totalidad de nitrógeno
(78.1%) y oxígeno (20.9%) además de otros gases como el argón, el helio y vapor de agua; éstos a
su vez combinados con gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el ozono.

Balance de energía. Diferencia entre los valores totales de energía entrante y saliente. Si el balance
es positivo, se produce un calentamiento; si es negativo, un enfriamiento. Este balance, promediado
C
a nivel mundial y durante largos periodos de tiempo, ha de ser igual a cero. Como el sistema
climático obtiene virtualmente toda su energía del Sol, un balance nulo implica que a nivel mundial
la cantidad de radiación solar entrante debe ser, en promedio, igual a la suma de la radiación solar
reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente emitida por el sistema climático. Toda
alteración del balance de radiación mundial, ya sea antropogénico o natural, se denomina
forzamiento radiativo.
C

Barrera. Cualquier obstáculo que se presente para el logro de un objetivo, adaptación o mitigación
que pueda vencerse o atenuarse mediante políticas, programas o medidas. La eliminación de
barreras incluye la corrección de los fallos del mercado de manera directa o la reducción de los
costes de transacción en los sectores público y privado mediante, por ejemplo, la mejorar de la
capacidad de las instituciones, la reducción de los riesgos y la incertidumbre, la flexibilización de
las transacciones del mercado y la aplicación de políticas reguladoras.
V

Barreras de mercado. En el contexto de mitigación de cambio climático, son las condiciones que
impiden la difusión de tecnologías favorables en costo-beneficio o prácticas que pudieran mitigar
las emisiones de gases efecto invernadero.

Base o referencia. La base o referencia es cualquier dato con el cual se mide el cambio. Puede ser
una “base vigente,” en cuyo caso representa condiciones diarias observables. También puede ser
C

una “base a futuro,” el cual es un conjunto de condiciones proyectadas a futuro. Un escenario de no


M
CVCC/2009

intervención, por ejemplo, se utiliza como referencia en el análisis de los escenarios de


intervención.

Beneficios conjuntos. Beneficios de las políticas que, por varias razones, se aplican
simultáneamente, teniendo en cuenta que la mayoría de las políticas diseñadas para abordar la
mitigación de gases de efecto invernadero tienen también otras razones, a menudo de la misma

C
importancia (por ejemplo las relacionadas con los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y equidad).
También se utiliza en un sentido más genérico el término impacto conjunto, para cubrir los aspectos
positivos y negativos de los beneficios.

Beneficios de la adaptación. Costos evitados por concepto de daños o beneficios obtenidos tras la
adopción y aplicación de medidas de adaptación.
C
Beneficios secundarios. Políticas dirigidas al logro de alguna meta, por ejemplo: la mitigación del
cambio climático puede estar acompañada de efectos secundarios positivos, tales como una mayor
eficiencia en el uso de los recursos, reducción de las emisiones de agentes contaminantes
atmosféricos asociados con el uso de combustibles fósiles y mayor eficiencia en temas como
transporte, agricultura, prácticas sobre los usos del suelo, empleo y seguridad de los combustibles.
El término impactos secundarios se utiliza también cuando puede haber efectos negativos. Desde el
C

punto de vista de las políticas dirigidas a disminuir la contaminación atmosférica, también se puede
considerar como un beneficio secundario la mitigación de los gases de efecto invernadero, pero
estas relaciones no se tienen en cuenta en esta evaluación.

Biocombustible. Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles de


origen vegetal. Por ejemplo: el alcohol, la lejía negra derivada del proceso de manufactura del
papel, la madera y aceite de soya. Los combustibles de segunda generación son productos tales
V

como el etanol y el biodiesel derivados de biomasa lignocelulósica mediante procesos químicos o


biológicos.

Biodiversidad. Toda la diversidad de organismos y de ecosistemas existentes en diferentes escalas


espaciales (desde el tamaño de un gen hasta la escala de un bioma). Variabilidad entre los
organismos vivos procedentes de todas las fuentes, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres,
marinos y acuáticos en general y los complejos ecológicos de los cuales estos forman parte; esto
C

incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas.
M
CVCC/2009

Bioenergía. Energía derivada de la biomasa.

Bioma. Uno de los principales elementos regionales de la biósfera, claramente diferenciado,


generalmente constituido por varios ecosistemas (por ejemplo: bosques, ríos, estanques o pantanos)
de una misma región con condiciones climáticas similares. Los biomas están caracterizados por

C
determinadas comunidades vegetales y animales típicas.

Biomasa. Masa total de organismos vivos presentes en un área o volumen dados; el material vegetal
recientemente muerto suele estar conceptuado como biomasa muerta. La cantidad de biomasa se
expresa mediante su peso en seco o mediante su contenido de energía, de carbono o de nitrógeno.

Biosfera. Parte del sistema Tierra que abarca todos los ecosistemas y organismos vivos presentes en
C
la atmósfera, en la tierra firme (biosfera terrena) y en los océanos (biosfera marina), incluida la
materia orgánica muerta resultante de ellos, como los detritus superficiales, la materia orgánica del
suelo o los detritus oceánicos.

Biota. Conjunto de organismos vivos de determinada área; la flora y la fauna consideradas como un
todo.
C

Bióxido de Carbono. Gas naturalmente producido por animales durante la respiración y en la


descomposición de biomasas. Lo utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis. Es uno de los
gases más importantes precursores del Efecto Invernadero.

Bosque. Definido en el Protocolo de Kioto como una extensión mínima de tierra de 0.05 a 1.0 ha
con una cubierta de copa de los árboles (o una densidad de población equivalente) de más del 10 al
V

30%, con árboles que tienen posibilidades de alcanzar una altura mínima en el lugar de 2 a 5 metros
en su periodo de madurez. Un bosque puede incluir tanto formaciones forestales densas donde los
árboles de diferentes cubiertas de dosel y sotobosques cubren una gran parte del suelo, como
bosques abiertos. Los bosques naturales jóvenes y todas las plantaciones que aún tienen que
alcanzar una densidad de copa del 10 al 30% o una altura en sus árboles de 2 a 5 metros son
también considerados dentro del término bosque, al igual que las zonas que normalmente forman
parte de una zona forestal que está temporalmente desprovista de árboles debido a la intervención
C

humana como las cosechas o a causas naturales, pero que se espera vuelva a convertirse en bosque.
M
CVCC/2009

Cadena alimentaria. Cadena de relaciones tróficas que se establece cuando varias especies se
alimentan unas de otras.

Calentamiento mundial. El calentamiento mundial hace referencial al aumento gradual, observado o


previsto, de la temperatura mundial en superficie, como una de las consecuencias del forzamiento

C
radiativo provocado por las emisiones antropogénicas.

Cálculo de impacto climático. Práctica para identificar y evaluar los perjuicios y las consecuencias
benéficas del cambio climático en sistemas humanos y naturales.

Cambio climático. Toda variación del clima a lo largo del tiempo, por efecto de la variabilidad
natural o de las actividades humanas. Este uso difiere del adoptado en la Convención Marco Sobre
C
el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas donde se define “cambio climático” como
“cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos de tiempo comparables”.

Cambio climático abrupto. El carácter no lineal del sistema climático puede producir cambios
C

climáticos abruptos, denominados también cambios climáticos rápidos, episodios abruptos, o


incluso sorpresas. El término abrupto denota generalmente escalas de tiempo menores que la del
forzamiento que induce los cambios. Sin embargo, no todos los cambios climáticos abruptos
responden necesariamente a un forzamiento externo. Se han sugerido algunos episodios abruptos de
reorganización cualitativa de la circulación termohalina, de desglaciación rápida y deshielo masivo
del permafrost, o de aumento de la respiración de suelos hasta el punto de inducir cambios rápidos
en el ciclo del carbono. Otros, verdaderamente inesperados, estarían ocasionados por un proceso de
V

forzamiento rápido e intenso de un sistema no lineal.

Cambio climático asegurado. Debido a la inercia térmica del océano y a ciertos procesos lentos de
la biosfera, de la criosfera y de las superficies terrestres, el clima seguiría cambiando aunque la
composición de la atmósfera mantuviera sus valores actuales. Los cambios en la composición de la
atmósfera ya experimentados conllevan un cambio climático asegurado, que continuará en tanto
persista el desequilibrio radiativo y hasta que todos los componentes del sistema climático se
C

ajusten a un nuevo estado. Los cambios de temperatura sobrevenidos una vez que la composición de
M
CVCC/2009

la atmósfera se ha estabilizado se denominan variación asegurada de temperatura o simplemente


calentamiento asegurado. El cambio climático asegurado conlleva también otros cambios, por
ejemplo del ciclo hidrológico o de los fenómenos meteorológicos extremos, o un aumento del nivel
del mar.

Cambio climático rápido. El carácter de variabilidad del sistema climático da lugar a cambios

C
climáticos rápidos, a veces llamados cambios abruptos o incluso sorpresivos. Algunos pueden ser
imaginables, otros pueden ser realmente inesperados.

Cambio estructural. Modificación, por ejemplo, de la distribución relativa del Producto Interno
Bruto producido por los sectores industriales, agrícolas o de servicios de una economía o, de
manera más general, las transformaciones de los sistemas cuando algunos componentes son
cambiados o sustituidos potencialmentepor otros.
C
Cambio tecnológico. Fundamentalmente se conoce como mejora tecnológica, es decir, pueden
garantizarse más y mejores bienes y servicios a partir de una cantidad determinada de recursos
(factores de producción). Los modelos económicos hacen una distinción entre cambios tecnológicos
autónomos (exógenos), endógenos e inducidos. El cambio tecnológico autónomo (exógeno) se
impone desde fuera del modelo, por lo general como una tendencia temporal que afecta a la
C

demanda de energía o el crecimiento y la producción mundial. El cambio tecnológico endógeno es


el resultado de la actividad económica dentro del modelo y afecta a la demanda de energía y/o el
crecimiento económico. El cambio tecnológico inducido implica un cambio tecnológico endógeno
pero se adicionan otros cambios que son inducidos por políticas y medidas, tales como los
impuestos sobre el carbono que promueven los esfuerzos de investigación y desarrollo.

Caminos alternos de desarrollo. Se refiere a diversos escenarios posibles para valores sociales, de
V

consumo y de patrones de producción en todos los países, incluyendo pero no limitado a la


continuación de las tendencias actuales.

Capa activa. Capa superior de suelo o rocas de permafrost sujeta a ciclos estacionales de
congelación y deshielo.

Capa de ozono. La estratosfera contiene una capa en la que la concentración de ozono es máxima,
C

denominada capa de ozono. Esta capa abarca aproximadamente desde los 12 km hasta los 40 km
M
CVCC/2009

por encima de la superficie terrestre. La concentración de ozono alcanza un valor máximo entre los
20 km y los 25 km aproximadamente. Esta capa está siendo mermada por efecto de las emisiones
humanas de compuestos de cloro y de bromo.

Capacidad de adaptación (en relación con los efectos del cambio climático). Capacidad de un
sistema para ajustarse al cambio climático (incluidas la variabilidad climática y los fenómenos

C
extremos) con el fin de moderar los daños potenciales, de beneficiarse de las oportunidades o de
afrontar las consecuencias.

Capacidad de carga. El número de individuos en una población que un hábitat puede mantener.

Capacidad de construcción. En el contexto de cambio climático, la capacidad de construcción es un


C
proceso de desarrollo de habilidades técnicas y capacidades institucionalesen el desarrollo de países
y economías de transición para permitirles participar en todos los aspectos de la adaptación,
mitigación y estudios sobre cambio climático además de la implementación de los Mecanismos de
Kioto.

Capacidad de mitigación. Capacidad de un país para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero antropogénicos o mejorar los sumideros naturales, donde la capacidad se refiere a las
C

habilidades, competencias, aptitudes y dominio que un país haya logrado; ésta depende de la
tecnología, las instituciones, la riqueza, la equidad, la infraestructura y la información. La capacidad
de mitigación depende de la vía de desarrollo sostenible que adopte un país.

Captura y secuestro/almacenamiento del carbono. Proceso que consiste en la separación del CO2 de
las fuentes industriales y energéticas, su transporte hacia un lugar de almacenamiento y su
aislamiento de la atmósfera a largo plazo.
V

Ciclo del carbono. Término utilizado para describir el flujo del carbono (en su s diferentesformas,
por ejemplo, como dióxido de carbono), en la atmósfera, los océanos, la biosfera terrena y la
litosfera.. Conjunto de procesos tales como la fotosíntesis, la respiración, la descomposición y el
intercambio aire-mar mediante el cual el carbono circular de manera continua a través de varios
reservorios como la atmósfera, los organismos vivos, los suelos y los océanos.
C
M
CVCC/2009

Ciclo solar (de 11 años). Modulación cuasi-regular de la actividad solar, de amplitud variable, que
abarca periodos de entre 9 y 13 años.

Clima. El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más
rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores
medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden

C
abarcar desde meses hasta millares o millones de años. Las magnitudes son casi siempre variables
de superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento). En un sentido más amplio, el clima
es el estado del sistema climático en términos tanto clásicos como estadísticos. El periodo de
promediación habitual es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM).

Clorofluorocarbonos (CFC). Gases de efecto invernadero contemplados dentro del Protocolo de


C
Montreal de 1987. Usados para la refrigeración, aire acondicionado, empaquetamiento, aislamiento,
como solventes o aerosoles. Como no son destruidos en la capa más baja de la atmósfera, los CFCs
llegan a la parte atmosférica más alta donde, dadas ciertas condiciones, destruyen la capa de ozono.
Estos gases están siendo remplazados por otros compuestos incluyendo hidroclorocarbonos e
hidrofluorocarbonos, los cuales son gases de efecto invernadero contemplados en el protocolo de
Kioto.
C

Combustibles fósiles. Combustibles basados en carbono procedentes de depósitos de hidrocarburos


fósiles, incluidos el carbón, la turba, el petróleo y el gas natural.

Comercio de “mercado primario” y “mercado secundario.” Los compradores y vendedores que


comercian directamente constituyen el mercado primario. Los que comercian por medio de
instituciones de intermediación e intercambio representan el mercado secundario.
V

Co-beneficios. Beneficios de las políticas que, por varias razones, se aplican simultáneamente,
teniendo en cuenta que la mayoría de las políticas diseñadas para abordar la mitigación de gases de
efecto invernadero tienen también otras razones, a menudo de la misma importancia (por ejemplo
las relacionadas con los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y equidad). También se utiliza en un
sentido más genérico el término impacto conjunto, para cubrir los aspectos positivos y negativos de
los beneficios.
C
M
CVCC/2009

Cogeneración. Aprovechamiento del calor o vapor excedente resultante de un proceso productivo


para generar electricidad.

Comercio de los derechos de emisión. Enfoque basado en el mercado para lograr objetivos
ambientales que permiten a los países reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por
debajo de los niveles requeridos, utilizar o comercializar el remanente de derechos de emisión para

C
compensar las emisiones en otra fuente dentro o fuera del país. En general, el comercio puede
ocurrir entre empresas o a nivel nacional o internacional. El Segundo Informe de Evaluación del
IPCC incorporó el empleo de permisos para sistemas de comercio nacional y cupos para el
internacional. El comercio de derechos de emisiones en virtud del Artículo 17 del Protocolo de
Kioto es un sistema de cupos negociables, basado en cantidades atribuidas y calculadas a partir de
los compromisos de reducción y limitación de las emisiones, incluidos en la lista del Anexo B del
Protocolo.
C
Complementariedad. El Protocolo de Kioto establece que el comercio de los derechos de emisión y
las actividades de aplicación conjunta deben complementar las políticas nacionales (por ejemplo,
impuestos sobre el uso de la energía, normas de eficiencia del combustible) que emprenden los
países desarrollados para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Tal y como
establecen algunas definiciones propuestas de complementariedad (por ejemplo, un límite
C

específico sobre el nivel de uso), los países desarrollados podrían enfrentar limitaciones en cuanto al
uso que hacen de los Mecanismos de Kioto para lograr sus metas de reducción. Este es un tema en
el que las partes deben realizar negociaciones y aclaraciones adicionales.

Concentración de CO2-equivalente. Concentración de dióxido de carbono que causaría la misma


cantidad de forzamiento radiativo que una mezcla específica de dióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero.
V

Conferencia de las Partes (CP). Órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMCC), que incluye a los países que han ratificado o se han adherido a
la CMCC.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es el instrumento jurídico internacional en vigor
C

respecto al tema. Su objetivo fundamental es la ‘estabilización de las concentraciones de gases de


M
CVCC/2009

efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas


en el sistema climático’. Este tratado internacional signado por la mayoría de los países fue firmado
por México el 13 de junio de 1992 y fue ratificado el 11 de marzo de 1993. En virtud de la
Convención, las partes del Anexo I se comprometen a volver a establecer las emisiones de gases de
efecto invernadero no controladas por el Protocolo de Montreal a los niveles de 1990 hacia el año
2000. La Convención entró en vigor el 21 de marzo de 1994. México es parte de la Convención

C
como país no Anexo 1. La Convención establece la distinción entre los países que forman parte de
ella, en función de su desarrollo económico.

Costo de Adaptación. Costos vinculados a la planificación, preparación, facilitación y aplicación de


medidas de adaptación, incluidos los costos del proceso de transición.

Costo-beneficio. Criterio para especificar cuando una tecnología o medida delibera un bien o
C
servicio a igual o menor costo que la práctica que lo produce actualmente.

Costo externo. Término utilizado para definir los costos que aparecen al realizar cualquier actividad
humana, cuando los agentes responsables de tal actividad no toman en completa consideración los
impactos que tendrán sus acciones en otros.
C

Costo social. El costo social de una actividad incluye el valor de todos los recursos usados para su
provisión. Algunos de éstos tienen precios y otros no. A los que no tienen precios se les llama
“externalidades” (como la contaminación).

Costos administrativos. El costo de actividades del proyecto o actividad sectorial directamente


relacionada y limitada a su implementación a corto plazo. Éstos incluyen los costos de planeación,
capacitación, administración, monitoreo, etcétera.
V

Costos macroeconómicos. Usualmente medido como cambios en el Producto Interno Bruto o


crecimiento en el mismo, o como pérdida en el bienestar o el consumo.

Costos de la implementación. Costos de la implementación de las opciones de mitigación. Estos


costos están asociados con los cambios institucionales necesarios, requerimientos de información,
tamaño del mercado, oportunidades para ganancia y adopción de tecnología e incentivos
C

económicos necesarios (subsidios e impuestos).


M
CVCC/2009

Costos de proyecto. Costos financieros de un proyecto, pueden ser capital, trabajo o costos
operativos.

Costos privados. Categoría de costos que influye en la decisión de un individuo.

C
Criósfera. Capa de hielo y nieve que cubre parcialmente océanos y continentes.

Componente del sistema climático que abarca la totalidad de la nieve, el hielo y el suelo congelado
(incluido el permafrost) situados encima y debajo de la superficie terrestre y oceánica.

Cuota de emisiones. La porción o intercambio del total de emisiones permitidas asignadas a un país
o grupo de ellos dentro de un marco de máximas emisiones totales y locaciones mandatarias a los
C
recursos.

Deforestación. Proceso natural o antropogénico que convierte terrenos boscosos en terrenos no


boscosos.

Desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se introdujo en la Estrategia Mundial de


C

Conservación (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos UICN,


celebrada en 1980) y tiene su origen en el concepto de una sociedad sostenible y en la gestión de los
recursos renovables. Adoptado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CMMAD) en 1987 y por la Conferencia de Río en 1992 como un proceso de cambio en el que la
explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico
y el cambio institucional están todos en armonía y fortalecen el potencial actual y futuro con vistas a
satisfacer las necesidades y aspiraciones de los seres humanos. El desarrollo sostenible integra
V

dimensiones políticas, sociales, económicas y ambientales.

Desarrollo sustentable. Desarrollo que resuelve las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades.

Desertificación. Degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas como
resultado de varios factores incluidos las variaciones climáticas y actividades humanas. La
C

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación define la degradación de la


M
CVCC/2009

tierra como la reducción o pérdida de la productividad y complejidad biológica o económica de las


tierras agrícolas de secano, tierras de cultivos de regadíos, pastizales, bosques y tierras arboladas
ocasionada en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas debido a los usos del suelo o procesos
de combinación de procesos, incluidos los resultantes de la actividad humana y patrones de
poblamiento, tales como la erosión del suelo provocada por el viento y/o agua; el deterioro de las
propiedades físicas, químicas y biológicas o económicas del suelo; y la pérdida a largo plazo de la

C
vegetación natural.

Dióxido de Carbono (CO2). Gas que se produce de forma natural, y también como subproducto de
la combustión de combustibles fósiles y biomasa, cambios en los usos del suelo y otros procesos
industriales. Constituye el principal gas de efecto invernadero antropogénico que afecta al equilibrio
radiativo de la Tierra. Es el gas que se toma como referencia para medir otros gases de efecto
invernadero y, por lo tanto, tiene un Potencial de Calentamiento Mundial de 1.
C
Ecología industrial. Conjunto de relaciones de una industria en particular con su medio ambiente;
normalmente referido a la planeación consciente de procesos industriales para minimizar su
interferencia negativa con entorno ambiental.

Economías de escala. El coste unitario de una actividad disminuye cuando la actividad se amplía
C

(por ejemplo, se producen más unidades.

Ecosistema. Comunidades de plantas, animales o microorganismos y su medio ambiente


interactuando como una unidad funcional. Los límites de lo que podría denominarse un ecosistema
son algo arbitrarios y dependen del objetivo de interés o estudio. En consecuencia, la magnitud de
un ecosistema puede oscilar desde escalas espaciales muy pequeñas hasta, por último, toda la
Tierra.
V

Efecto Invernadero. Fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del
planeta, reteniendo parte de la energía proveniente del Sol. Los gases de efecto invernadero
absorben con eficacia la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra, las nubes y por
la atmósfera debido a estos mismos gases. La atmósfera emite radiación en todas direcciones,
incluida la descendente hacia la superficie de la Tierra. Por lo tanto, los gases de efecto invernadero
atrapan el calor en el sistema superficie-troposfera. Esto se denomina efecto invernadero. La
C

radiación térmica infrarroja en la troposfera se relaciona fuertemente con la temperatura atmosférica


M
CVCC/2009

en la altitud a la cual se emite. En la troposfera, la temperatura a menudo disminuye con la altura.


En consecuencia, la radiación infrarroja que se emite hacia el espacio se origina a una altitud cuya
temperatura media es de –19ºC, en equilibrio con la radiación solar entrante neta, mientras que la
superficie de la Tierra se mantiene a una temperatura media mucho más alta de +14ºC. El aumento
de la concentración de gases de efecto invernadero provoca un aumento de la opacidad infrarroja de
la atmósfera, y por lo tanto, de una radiación eficaz hacia el espacio desde una altitud más alta a una

C
temperatura más baja. Esto provoca un forzamiento radiativo que intensifica el efecto invernadero,
denominado efecto invernadero intensificado.

Eficiencia energética. Razón de la salida de energía a un proceso de conversión o de un sistema a su


entrada de energía.

Emisión de CO2-equivalente. Cantidad de emisión de dióxido de carbono que causaría el mismo


C
forzamiento radiativo igual a una cantidad emitida de un gas de efecto invernadero mezclado
homogéneamente, todo ello multiplicado con su respectivo Potencial de Calentamiento Mundial
para tener en cuenta los diferentes períodos de tiempo que permanecen en la atmósfera.

Emisiones. En el contexto de cambio climático, emisiones se refiere a la liberación de gases de


efecto invernadero, sus precursores y aerosoles hacia la atmósfera en un área específica por un
C

periodo de tiempo.

Emisiones antropogénicas. Emisiones de gases de efecto invernadero, precursores de gases de


efecto invernadero y aerosoles, asociados con actividades humanas. Esto incluye la quema de
combustibles fósiles para obtener energía, la deforestación y los cambios en el uso del suelo, la
ganadería, la fertilización, etcétera, que tienen como resultado un incremento neto de las emisiones.
V

Emisiones de CO2 de los fósiles. Emisiones de bióxido de carbono como resultado de la


combustión de combustibles provenientes de depósitos de carbono fosilizado como petróleo, gas y
carbón.

Endémico. Restringido o peculiar a una localidad o región. En lo referente a salud humana,


endémico puede referirse a una enfermedad o agente presente o usualmente prevaleciente en una
población o área geográfica todo el tiempo.
C
M
CVCC/2009

Enfermedades Infecciosas. Cualquier enfermedad que pueda transferirse de una a persona a otra.
Esto puede ocurrir por contacto físico directo, por el contacto común con algún objeto que contenga
organismos de infección o por la expansión de partículas expulsadas en tosidos o estornudos.

Energía. Cantidad de trabajo o calor emitido. La energía puede ser de diferentes tipos y resulta útil
para fines humanos cuando fluye de un lugar a otro o se transforma de un tipo de energía a otro.

C
Energía primaria. Conocida también como fuentes de energía, es la energía contenida en los
recursos naturales (por ejemplo carbón, petróleo crudo, gas natural, uranio) que no han sido objeto
de ninguna conversión o transformación antropogénica. Energía secundaria. La energía primaria se
transforma en energía secundaria al limpiar (el gas natural), refinar (el petróleo con productos
petrolíferos) o al convertirla en electricidad o calor.
C
Energía final. Energía disponible al consumidor para ser convertida en energía utilizable. Cuando la
energía secundaria se pone a disposición de instalaciones para su uso final se denomina energía
final (por ejemplo, la electricidad que llega a la toma de corriente de la pared).

Energía útil. Energía secundaria puesta a disposición del consumidor para su uso final, por ejemplo,
la luz.
C

Energía incorporada. Es la que se utiliza para producir una sustancia material (como los metales
procesados o los materiales de construcción), teniendo en cuenta la energía utilizada en la
instalación de producción (orden cero) energía utilizada para producir los materiales que se emplean
en la instalación de producción (primer orden), y así sucesivamente.

Energías renovables. Fuentes de energía sustentables (dentro del corto tiempo que toma a la Tierra
V

realizar sus ciclos) e incluye tecnologías no basadas en carbono como la energía solar, la energía
hidroeléctrica y la energía eólica, así como tecnologías de carbono neutrales como la biomasa. La
energía renovable se obtiene de las corrientes continuas o repetitivas de energía que ocurren en el
entorno natural e incluyen tecnologías no basadas en el carbono como la solar, la hidrológica, la
eólica, de las mareas y las olas y el calor geotérmico, así como las tecnologías neutras en carbono
como la biomasa.
C
M
CVCC/2009

Epidemia. Padecimientos infecciosos (enfermedad, daño o cualquier otro evento que tenga que ver
con la salud) que ocurre en escalas mucho más altas que la expectativa normal.

Erosión. El proceso de remover y transportar tierra y rocas causado por el clima.

Erosión Térmica. Erosión del permafrost rico en hielo por acción combinada térmica y mecánica del

C
agua en movimiento.

Escala espacial y temporal. El clima puede variar en un amplio rango, existen dos escalas para
medir ésta variación temporal y espacial. La escala espacial puede variar desde local (menor que
100,000 km2), luego regional (100,000 a 10 millones de km2) y hasta continental (10 a 100
millones km2) La escala temporal puede variar de estacionaria a geológica (hasta cientos de
millones de años).
C
Escenario. Descripción plausible de la evolución del futuro, basada en un conjunto coherente e
internamente consistente de hipótesis sobre fuerzas impulsoras fundamentales (por ejemplo, ritmo
del avance de la tecnología y precios) y las relaciones entre dichos factores. Los escenarios no son
predicciones ni pronósticos, pero son útiles para dar una idea de las implicaciones de los avances y
las acciones.
C

Escenario climático. Una posible y normalmente simplificada representación del clima a futuro,
basado en un consistente conjunto de relaciones climáticas, que fueron construidas para uso
exclusivo de investigar las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, casi
siempre para la creación de modelos de impacto.

Escenario de emisiones. Una representación posible del desarrollo a futuro de emisiones de efecto
V

invernadero (gases y aerosoles) basada en un conjunto coherente y consistente de fuerzas y sus


relaciones clave.

Estabilización. Estabilización constante de las concentraciones atmosféricas de uno o más gases de


efecto invernadero (por ejemplo, CO2) o de un grupo de gases de efecto invernadero de CO2
equivalente. Los análisis o escenarios de estabilización abordan la estabilización de las
concentraciones de gases de efectos invernadero en la atmósfera.
C
M
CVCC/2009

Estratosfera. Zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100 Km. de altura.

Estrés acuático. Un país se encuentra en estrés acuático cuando la cantidad disponible de agua
extraíble actúa como una importante restricción en su desarrollo.

Evaluación de la adaptación. Práctica de identificación de opciones para adaptarse al cambio

C
climático y evaluar la disponibilidad, los beneficios, los costos, la efectividad, la eficiencia y la
viabilidad.

Evaluación integrada. Método de análisis que combina resultados y modelos de las ciencias físicas,
biológicas, económicas y sociales y su interacción con estos componentes, en un marco consistente
para evaluar el estatus y las consecuencias del cambio climático y las políticas en respuesta a éste.
C
Evaporación. Proceso mediante el cual un líquido se convierte en un gas.

Evapotranspiración. La combinación del proceso de evaporación de la Tierra y la transpiración de la


vegetación.

Evento climático extremo. Evento considerado raro dentro de la distribución de referencia


C

estadística de un lugar en particular.

Expansión Térmica. En relación con el nivel del mar, se refiere al aumento de volumen (y
disminución de densidad) que se produce cuando el agua se calienta. El calentamiento de los
océanos determina una expansión en el volumen de los océanos y por ende una elevación del nivel
del mar.
V

Externalidad. Las externalidades son costes que surgen a partir de una actividad humana, cuando el
agente responsable de la actividad no tiene totalmente en cuenta los impactos de las actividades en
las posibilidades de producción y consumo de otros, mientras no exista forma de compensación por
tales impactos. Cuando los impactos son negativos, los costos externos también lo son. Cuando los
impactos son positivos, estos se denominan beneficios externos.

Extinción. La completa desaparición de toda una especie.


C
M
CVCC/2009

Factor de emisión. Un factor de emisión es la tasa de emisión por unidad de actividad, producción o
aportaciones. Por ejemplo, una central eléctrica de combustible fósil tiene un factor de emisión de
CO2 de 0.765 kg/kWh generado.

Forestación. Actividad humana directa dedicada a la conversión de los terrenos que no han
contenido bosques durante un periodo de al menos 50 años para convertirlos en terrenos con

C
cobertura forestal mediante la plantación, siembra y/o promoción de fuentes de semillas naturales
por parte de seres humanos.

Forzamiento radiativo. Cambio en la irradiación vertical neta [expresada en vatios por metro
cuadrado (W/m2) en la tropopausa, a raíz de un cambio interno o de un cambio en el forzamiento
externo del sistema climático, como por ejemplo un cambio en la concentración de CO2 o en la
C
energía emitida por el Sol.

Fotosíntesis. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, por el
que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía luminosa
(4). Proceso en virtud del cual las plantas incorporan dióxido de carbono del aire (bicarbonato, en
un medio acuático) para formar hidratos de carbono, liberando oxígeno. La fotosíntesis se
manifiesta mediante diferentes recursos, que dan como resultado respuestas diferentes a las
C

concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera.

Fuente. Cualquier proceso, actividad o mecanismo el cual produzca un gas de invernadero o un


aerosol hacia la atmósfera (4). El término fuente puede referirse también, por ejemplo, a una fuente
de energía.

Gases de efecto invernadero. Componentes gaseosos de la atmósfera, naturales y antropogénicos,


V

que absorben y emiten radiaciones a longitudes de ondas específicas dentro del espectro de la
radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Estas
propiedades originan el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2),
óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero
de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existe en la atmósfera una cantidad de gases de efecto
invernadero creados íntegramente por la acción del hombre, tales como los halocarbonos y otras
C

sustancias que contienen cloro y bromo, tratadas en el Protocolo de Montreal. El Protocolo de


M
CVCC/2009

Kioto, además del dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, trató los siguientes gases de
efecto invernadero: hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos.

Gases traza/oligogases. Componentes menores de la atmósfera. Los gases traza que más
contribuyen al efecto invernadero son: bióxido de carbono, ozono, metano, óxido nitroso,
perfluorocarbonos, clorofluorocarbonos, hidrofluorocarbonos, hexafluoruro de azufre y vapor de

C
agua.

Gestión de los asuntos públicos. La forma de entender el término “gobierno” ha cambiado para dar
respuesta a los cambios sociales, económicos tecnológicos suscitados en décadas recientes. Existe
un cambio en el término “gobierno” definido estrictamente por el Estado-nación hacia un concepto
más inclusivo de gestión de los asuntos públicos, que reconoce los aportes de los diferentes niveles
de gobierno (mundial, internacional, regional, local) y las funciones del sector privado, los actores
C
no gubernamentales y la sociedad civil.

Glaciar. Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves
perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo (4). Masa
de hielo terrestre que fluye pendiente abajo por efecto de la gravedad (mediante deformación
interna y/o deslizamiento de su base), aunque condicionada por el esfuerzo interno y por el
C

rozamiento de su base y de sus lados. Un glaciar se mantiene gracias a que la acumulación de nieve
a grandes altitudes es compensada por la fusión en altitudes bajas o por la descarga vertida al mar.

Hábitat. Entorno o lugar de residencia natural de una planta, animal o grupo de organismos
estrechamente relacionados.

Halocarbonos. Término colectivo que designa al grupo de especies orgánicas parcialmente


V

halogenadas, al que pertenecen los clorofluorocarbonos (CFC), los hidrocloroflurocarbonos


(HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC), los halones, el cloruro de metilo, el bromuro de metilo,
etcétera. Muchos de los halocarburonos tienen un potencial de calentamiento global elevado. Los
halocarbonos que contienen cloro y bromo intervienen también en el agotamiento de la capa de
ozono. HFC.

Hidrofluorocarbonos (HFC). Se encuentran dentro de los seis gases de efecto invernadero


C

contemplados por el Protocolo de Kioto. Se producen comercialmente como sustitutos de los


M
CVCC/2009

clorofluorocarbonos. Los HFCs se utilizan sobre todo en refrigeración y fabricación de


semiconductores. Su potencial de calentamiento global se encuentra desde 1,300 a 11, 700.

Hidrosfera. Componente del sistema climático que incluye las superficies en estado líquido y las
aguas subterráneas y que abarca océanos, mares, ríos, lagos de agua dulce, aguas freáticas, etcétera.

C
Humedad del suelo. Agua almacenada en o sobre la superficie terrestre que puede experimentar
evaporación.

Impactos climáticos. Efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos. Según
se considere o no el proceso de adaptación, cabe distinguir entre impactos potenciales e impactos
residuales.
C
Impactos en el mercado. Impactos que pueden cuantificarse en términos monetarios y que afectan
directamente el Producto Interno Bruto; por ejemplo, las variaciones de precio de los insumos y/o
de los bienes agrícolas.

Impactos potenciales. Todos los impactos que puedan ocurrir dado cierto cambio climático
proyectado, sin tomar en cuenta la adaptación.
C

Impactos residuales. Los impactos del cambio climático que pueden ocurrir después de la
adaptación.

Implementación. Por implementación se entienden las acciones que se toman para cumplir los
compromisos contraídos en virtud de un tratado e incluye fases legales y de aplicación eficaz. La
implementación legal se refiere a las legislaciones, reglamentos, decretos judiciales, incluidas otras
V

acciones como son los esfuerzos realizados para lograr el progreso que los gobiernos toman para
adaptar los acuerdos internacionales en leyes y políticas nacionales. Para la implementación eficaz
se necesitan políticas y programas que conduzcan a cambios en el comportamiento y la toma de
decisiones de los grupos destinatarios, que son los que toman entonces las medidas eficaces de
mitigación y adaptación.

Impuesto. Un impuesto sobre carbono es un gravamen sobre el contenido de carbono de los


C

combustibles fósiles. Como prácticamente todo el carbono de los combustibles fósiles se emite
M
CVCC/2009

principalmente como CO2 un impuesto sobre carbono es equivalente a un impuesto sobre emisiones
que se grava sobre cada unidad de las emisiones de CO2 equivalente. El impuesto sobre energía –un
gravamen sobre el contenido energético de los combustibles- reduce la demanda de energía y, por
tanto, reduce las emisiones de CO2 que resultan del consumo de combustibles fósiles. Los
impuestos ecológicos tienen por objetivo influir en el comportamiento humano (sobre todo el
comportamiento económico) para fomentar un camino ecológicamente benigno.

C
Incentivos de mercado. Medidas con intención de utilizar mecanismos de precio (por ejemplo
impuestos) para reducir las emisiones de gases de invernadero.

Incertidumbre. Expresión del nivel de desconocimiento de un valor (como el estado futuro del
sistema climático). La incertidumbre puede ser el resultado de una falta de información o de
desacuerdos sobre lo que se conoce o puede conocerse. Puede tener muchos orígenes, desde errores
C
cuantificables en los datos a conceptos o terminologías definidos con ambigüedad, o proyecciones
inciertas de conductas humanas. Por consiguiente, la incertidumbre se puede representar con valores
cuantitativos (por ejemplo: una gama de valores calculados por varios modelos) o de forma
cualitativa (por ejemplo: reflejando el juicio expresado por un equipo de expertos).

Incremento en el nivel del mar. Incremento en el nivel del mar regular. El nivel del mar se
C

incrementa o desciende por movimientos en las capas terrestres o por el incremento en la


temperatura del agua.

Industrialización. La transformación de una sociedad basada en labores manuales a una basada en la


aplicación de aparatos mecánicos.

Inercia. En el contexto de la mitigación del cambio climático, la inercia se relaciona con la


V

dificultad del cambio como resultado de condiciones preexistente dentro de la sociedad, tales como
el capital físico creado por el hombre, el capital natural, y el capital social no físico, con la inclusión
de instituciones, reglamentos y normas. Las estructuras existentes bloquean las sociedades,
haciendo más difícil el cambio.

Infraestructura. Las instalaciones básicas de las cuales depende la operación y el crecimiento de una
comunidad, como caminos, escuelas, electricidad, gas, agua y sistemas de comunicación.
C
M
CVCC/2009

Inseguridad alimenticia. Situación que se da cuando la población no tiene acceso a suficientes


cantidades de alimento para el desarrollo normal y sano. Puede ser ocasionada por falta de recursos,
insuficiencia económica, distribución inapropiada o uso inadecuado de la comida en el ámbito
familiar. La inseguridad alimenticia puede ser crónica, estacional o transitoria.

Intensidad energética. Relación entre el consumo de energía y su producción económica. A nivel

C
nacional, es la relación entre el consumo total de energía primaria nacional o el consumo de energía
final y el Producto Interno Bruto.

Línea base. Un escenario sin intervención usado como base del análisis de los escenarios
intervenidos.
C
Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). Definido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, el
Mecanismo de Desarrollo Limpio tiene dos objetivos: (1) asistir a los países no incluidos en el
Anexo I a lograr un desarrollo sustentable (2) asistir a los países incluidos en el Anexo I a lograr el
cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones. En el marco de proyectos del
Mecanismo para un Desarrollo Limpio emprendidos por países no incluidos en el Anexo I para
limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al inversor (gobierno o industria) en
las Partes en el Anexo B se le pueden otorgar Unidades de Reducciones Certificadas de Emisiones,
C

si esas reducciones están certificadas por entidades operativas designadas por la Conferencia de las
Partes. Una parte del producto de las actividades de proyectos certificadas se utiliza para cubrir
gastos administrativos, y ayudar a Partes que son países en desarrollo y son especialmente
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para que sufraguen los costos de
adaptación.

Mecanismos de Kioto. Mecanismos económicos basados en principios de mercado que las Partes en
V

el Protocolo de Kioto pueden utilizar para tratar de reducir los impactos económicos potenciales por
los requerimientos para reducir las emisiones de gases de invernadero. Éstos incluyen: La
Implementación Conjunta (artículo 6), el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (artículo 12) y el
Comercio de Emisiones (artículo 17).

Medidas. Las medidas son tecnologías, procesos y prácticas que reducen las emisiones o los efectos
C

de gases de efecto invernadero por debajo de los niveles futuros previstos. Entre los ejemplos de
M
CVCC/2009

medidas se encuentran las tecnologías de las energías renovables, los procesos de reducción de
desechos y las prácticas de traslado hacia el trabajo en transportes públicos, etcétera.

Medidas Voluntarias. Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que son
adoptadas por empresas, corporaciones privadas u otros actores en ausencia de mandatos
gubernamentales. Las medidas voluntarias resultan en la fabricación de productos ambientalmente

C
“amigables” o procesos más rápidamente disponibles, además de promover entre los consumidores
finales la adopción de valores ambientales en sus decisiones de compra.

Meta. Cantidad medible de productos o servicios que se deben lograr en un período dado.

Metano (CH4). El Metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el
marco del Protocolo de Kioto. Es el componente fundamental del gas natural y está asociado a
C
todos los combustibles de hidrocarburos, a la ganadería y a la agricultura. El metano de las capas
carboníferas es el gas que se encuentra en las capas de carbón.

Metodología. Conjunto de protocolos y algoritmos que permiten, a partir de un conjunto de datos,


obtener un conjunto de valores equivalentes a los ahorros de energía potenciales en un equipo o
instalación y su factibilidad económica.
C

Microclima. Nombre que define el conjunto de condiciones climáticas propias de un punto


geográfico o área reducida y que representan una modificación.

Mitigación. Intervención humana para reducir los gases de efecto invernadero y sus fuentes
Variación y sustitución tecnológicas que reducen los insumos de recursos y las emisiones por
unidad de producción. Aunque la aplicación de varias políticas sociales, económicas y tecnológicas
V

conduciría a la reducción de las emisiones en relación con el cambio climático, por mitigación se
entiende la aplicación de políticas dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
mejorar los sumideros.

Modelo de circulación general (clima). Representación numérica del sistema climático sobre la base
de las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, sus interacciones y procesos
de retroefecto, y que tiene en cuenta todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema
C

climático puede representarse con modelos de distinta complejidad (de manera que en cada
M
CVCC/2009

componente o combinación de componentes se puede identificar una jerarquía de modelos, que


difieren entre sí en aspectos como el número de dimensiones espaciales; el grado de detalle con que
se representan los procesos físicos, químicos o biológicos; o el grado de utilización de parámetros
empíricos. Los modelos acoplados de circulación general atmósfera-océano-hielo marino
(MCGAO) permiten hacer una representación integral del sistema climático. Hay una evolución
hacia modelos más complejos, con participación activa de la química y la biología.

C
No-lineal. Un proceso es no-lineal cuando no hay una simple relación proporcional entre causa y
efecto.

Normas. Conjunto de reglas o códigos que da instrucciones o define un rendimiento de un producto


(por ejemplo, niveles, dimensiones, características, métodos de prueba y reglas para su uso). Las
normas sobre calidad de producto o tecnologías establecen requisitos mínimos para los productos o
C
las tecnologías afectados. Las normas imponen reducciones de las emisiones de gases de efecto
invernadero asociadas con la fabricación o empleo de los productos y/o la aplicación de la
tecnología.

Objetivo. Condición que se quiere lograr a través de un conjunto de acciones y que se evalúa en
función del cumplimiento de una o varias metas.
C

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Conjunto de objetivos medibles y con plazos determinados
encaminados a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la
discriminación de la mujer y la degradación ambiental, contraídos en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas, celebrada en 2000.

Opciones biológicas. Las opciones biológicas dirigidas a mitigar el cambio climático incluyen una o
V

más de las tres estrategias: conservación –conservación de un reservorio de carbono existente,


evitando así las emisiones de CO2 a la atmósfera-; secuestro –aumento del volumen de los
reservorios de carbono existentes, extrayendo así el CO2 de la atmósfera- y sustitución –sustitución
de combustibles fósiles o productos de un gran consumo energético por biomasa, reduciendo así las
emisiones de CO2.

Organización Intergubernamental (IGO). Organizaciones constituidas por gobiernos. Por ejemplo:


C

El Banco mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Panel


M
CVCC/2009

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y otras organizaciones regionales y del


Sistema de las Naciones Unidas.

Orografía. Estudio de la geografía física de montañas y sistemas montañosos.

Óxido Nitroso (N2O). Uno de los seis gases de efecto invernadero contemplados dentro del

C
Protocolo de Kioto.

Ozono. Estado alotrópico del oxígeno, producido por la electricidad, de cuya acción resulta un gas
muy oxidante, de olor fuerte a marisco y de color azul en estado líquido. El ozono, la forma
triatómica del oxígeno (O3), es un componente gaseoso de la atmósfera. En la troposfera se crea de
manera natural y también como consecuencia de reacciones fotoquímicas en las que intervienen
gases resultantes de actividades humanas. El ozono troposférico se comporta como un gas de efecto
C
invernadero. En la estratosfera, el ozono se crea por efecto de la interacción entre la radiación solar
ultravioleta y el oxígeno molecular (O2). El ozono estratosférico desempeña un papel fundamental
en el equilibrio radiativo de la estratosfera. Su concentración más alta se encuentra en la capa de
ozono.

Países del Anexo I. Grupo de países incluidos en el Anexo I (como se estableció en 1998) al
C

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo a todos los países
desarrollados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y los países con
economías en transición. Dentro de los artículos 4.2 (a) y 4.2 (b) de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, los países incluidos en el Anexo I se comprometen
específicamente a reducir individual o conjuntamente en el año 2000 los niveles de emisiones de
gases de efecto invernadero al nivel que tenían en 1990.
V

Países del Anexo II. Grupo de países incluidos en el Anexo II de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático incluyendo todos los países desarrollados miembros de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En virtud del Artículo 4.2 g)
de la Convención, estos países deben proporcionar recursos financieros para asistir a países en
desarrollo a cumplir con sus obligaciones, tales como preparar las respectivas comunicaciones
nacionales. También se espera que Los Países del Anexo II promuevan la transferencia, a países en
desarrollo, de tecnologías ambientalmente respetuosas.
C
M
CVCC/2009

Países del Anexo B. Grupo de países incluidos en el Anexo B dentro del Protocolo de Kioto que
han acordado un objetivo para sus emisiones de gases de efecto invernadero, incluidos todos los
Países del Anexo I (tal y como se enmendó en 1998) excepto Turquía y Belarús.

Países no incluidos en el Anexo I. Países que han ratificado o accedido a la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que no están incluidas en el Anexo I de la

C
Convención.

Países no incluidos en el Anexo B. Países que no están incluidos en el Anexo B del Protocolo de
Kioto.

Penetración de Mercado. Influencia en un mercado determinado por algún bien o servicio en un


momento dado.
C
Perfluorocarbonos (PFCs). Gases de efecto invernadero cubiertos en el Protocolo de Kioto como
tales. Producto del manejo de aluminio y el enriquecimiento del uranio. Remplazan a los
clorofluorocarbonos en la manufactura de semiconductores. El potencial de calentamiento global de
los PFCs es de 6,500 a 9,200 veces mayor al del bióxido de carbono.
C

Permiso de emisión. Títulos no transferibles ni intercambiables, otorgados por el gobierno a


empresas individuales, que les permiten emitir una cantidad específica de alguna sustancia. Un
permiso negociable es un instrumento económico de política en virtud del cual pueden
intercambiarse los derechos para emitir agentes contaminantes –en este caso una cantidad de
emisiones de gases de efecto invernadero- ya sea por mediación de un mercado de permisos libre o
controlado.
V

Políticas. En términos de la CMCC, las políticas se adoptan por los gobiernos y/o reciben el
mandato de éstos, los cuales a menudo trabajan en coordinación con empresas e industrias dentro
del propio país o con otros países, a fin de acelerar las medidas de mitigación y adaptación. Algunos
ejemplos de políticas pueden ser los impuestos sobre el carbón u otras fuentes de energía, el
establecimiento de normas de eficiencia del combustible para automóviles, etcétera. Por políticas
comunes y coordinadas o armonizadas se entienden aquellas que son adoptadas de manera conjunta
por las partes.
C
M
CVCC/2009

Potencial. En el contexto del cambio climático, el potencial es la cantidad de acciones de mitigación


o adaptación que podrían realizarse con el paso del tiempo, pero que no se han realizado. En cuanto
a niveles de potencial, se han identificado los potenciales de mercado, económico, tecnológico y
físico.

Potencial de mercado: indica la cantidad de actividades de mitigación de gases de efecto

C
invernadero que se podría lograr en unas condiciones de mercado previstas, incluidas las políticas y
medidas en vigor en ese momento. Se basa en los costes privados por unidad y en las tasas de
actualización, según aparecen en el año de base y según se prevé que cambien ante la falta de
cualquier tipo de políticas y medidas adicionales.

Potencial económico: en la mayoría de los estudios se utiliza como la cantidad de actividades


de mitigación de gases de efecto invernadero que es rentable para un determinado precio del
C
carbono, teniendo como base la fijación de los precios del coste social y las tasas de actualización,
incluidos los ahorros energéticos, pero sin incluir la mayoría de las externalidades. En teoría, se
define como el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero que se puede lograr de
manera rentable cuando los costes sociales y beneficios no relacionados con el mercado se incluyen
junto con los costes y beneficios del mercado a fin de evaluar las opciones para los niveles
específicos de precios del carbono (afectados por políticas de mitigación) y cuando se utilizan tasas
C

de actualización social en lugar de privadas. Ello incluye las externalidades, a saber los costes y
beneficios no relacionados con el mercado tales como los beneficios conjuntos ambientales.

Potencial técnico: cantidad por la que es posible reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero o mejorar la eficiencia energética mediante la aplicación de una tecnología o práctica
que ya ha sido probada. No se hace ninguna referencia explícita a los costes pero para la adopción
de ‘restricciones prácticas’ pueden tenerse en cuenta valoraciones económicas implícitas.
V

Potencial físico: es el límite superior teórico (termodinámico) y algunas veces, en la práctica, más
bien incierto de la mitigación.

Potencial de Calentamiento Global. Índice, basado en las propiedades radiativas de los gases de
efecto invernadero mezclados homogéneamente, que mide el forzamiento radiativo de una unidad
de masa de un gas de efecto invernadero específico mezclado homogéneamente en la atmósfera
C

actual, integrado sobre un período de tiempo concreto, relativo al dióxido de carbono. El PCM
M
CVCC/2009

representa la combinación del efecto de la diferencia de tiempo que estos gases permanecen en la
atmósfera y su efectividad relativa para absorber la radiación térmica infrarroja saliente. El
Protocolo de Kioto se basa en el PCM a partir del ritmo de las emisiones durante un marco de
tiempo de 100 años.

Pre-industrial. Período previo a la revolución industrial de finales del siglo XVIII y XIX, después

C
del cual comenzó a aumentar el uso de combustibles fósiles para la mecanización.

Precio del carbono: Cantidad que hay que pagar (a alguna autoridad pública como un impuesto, o
algún intercambio de permisos de emisión) por concepto de emisión de 1 tonelada de CO2 a la
atmósfera. Tanto en los modelos como en el IV Informe del IPCC, el precio del carbono equivale al
coste social de evitar una unidad adicional de emisión de CO2 equivalente. En algunos modelos se
representa mediante el precio de cuenta (sombra) de una unidad adicional emitida de CO2, en otros
C
mediante la tasa del impuesto sobre el carbono o el precio del permiso de emisión. En el IV Informe
del IPCC este precio se ha utilizado también como una tasa de admisión para el coste marginal de
descontaminación en la evaluación de los potenciales de mitigación rentable.

Precursores. Compuestos atmosféricos que no son gases de efecto invernadero ni aerosoles, pero
que tienen un efecto sobre las concentraciones de gases de efecto invernadero o aerosoles, al
C

contribuir a los procesos físicos o químicos que regulan sus niveles de producción o destrucción.

Predicción Climática. Una predicción climática es el resultado de un intento de obtener una


estimación de la evolución real del clima en el futuro, por ejemplo a escalas de tiempo estacionales,
interanuales o más prolongadas. Como la evaluación futura del sistema climático puede ser muy
sensible a las condiciones iniciales, estas predicciones suelen ser probabilísticas.
V

Principio de precaución: Disposición establecida en el Artículo 3 de la CMCC que estipula que las
partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas
del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o
irreversible, la falta de una total certidumbre científica no debe utilizarse como razón para posponer
tales medidas, teniendo en cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático
deben ser eficaces en función de los costes a fin de asegurar beneficios mundiales al menor coste
posible.
C
M
CVCC/2009

Producción Potencial. Producción estimada de algún grano cuando los nutrientes y el agua se
encuentran a niveles óptimos para el crecimiento de la planta y su desarrollo, influyen otros factores
como la duración del día, temperatura y características de la tierra.

Producto Interno Bruto (PIB). El PIB es una medida de ingreso nacional. Mide los valores
agregados de fuentes domésticas y extranjeras demandadas por los residentes.

C
Suma del valor añadido bruto, a precios de consumidor, de todos los productos residentes y no
residentes en la economía, más los impuestos, y menos las subvenciones no incluidos en el valor de
los productos en un país o zona geográfica durante un periodo determinado, normalmente de un
año. Se calcula sin deducir de ello la depreciación de los activos fabricados y la degradación y
eliminación de recursos naturales.
C
Producción neta del bioma. Ganancia o pérdida neta de carbono de una región. La producción neta
de bioma es igual a la producción neta del ecosistema menos el carbono perdido a causa de una
perturbación, como por ejemplo la tala de un bosque o un incendio forestal.

Producción primaria bruta. Cantidad de carbono en la atmósfera basándose en la fotosíntesis.


C

Programa. Conjunto de proyectos que involucran a un conjunto de actores.

Pronóstico: Resultado proyectado de los patrones establecidos de carácter físico, tecnológico,


económico, social, conductual, etcétera.

Protocolo de Kioto. El protocolo de Kioto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC) se adoptó en el tercer periodo de sesiones de la Conferencia de las
V

Partes del CMCC en 1997, celebrada en Kioto. Contiene compromisos legales vinculantes, además
de los incluidos en la CMCC. Los países incluidos en el Anexo B del Protocolo acordaron la
reducción de sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, prefluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) a al
menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 durante el periodo de compromiso de 2008 al 2012.
El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
C
M
CVCC/2009

Protocolo de Montreal. El Protocolo de Montreal fue aprobado en 1987 y contempla las sustancias
que destruyen la capa de ozono. Ha sido modificado en diferentes ocasiones (Londres 1990,
Copenhague 1992, Viena 1995, Montreal 1997 y Beijing 1999) El protocolo controla el consumo y
la producción de sustancias químicas con contenido de cloro y bromo que destruyen el ozono
estratosférico.

C
Proyección. Posible evolución futura de una cantidad o serie de cantidades, a menudo calculadas
con ayuda de un modelo. Las proyecciones se distinguen de las predicciones porque las
proyecciones se basan en hipótesis que pueden o no ocurrir.

Radiación solar. Radiación emitida por el Sol. Se le llama también radiación de onda corta. La
radiación solar tiene una gama de longitudes de onda (“espectro”) distintiva, determinada por la
temperatura del Sol.
C
Radiación ultravioleta. Radiación solar de onda larga con alcance de 280-320 NM, la mayor parte es
absorbida por el ozono estratosférico. La radiación ultravioleta aumentada suprime el sistema
inmune y puede tener otros efectos negativos en organismos vivos.

Recuperación de metano. Método por el que se capturan las emisiones de metano, por ejemplo, en
C

capas carboníferas, turberas, gaseoductos, vertederos o digestores anaeróbicos, y se utilizan como


combustible o para cualquier otro propósito económico (por ejemplo, materias primas para la
industria química).

Reforestación. Actividad humana directa que persigue la conversión de los terrenos sin cobertura
boscosa para convertirlos en terrenos con cobertura forestal, mediante la plantación, siembra y/o
premoción de fuentes de semillas naturales por parte de los seres humanos, en terrenos que han
V

contenido bosques previamente pero que fueron convertidos en terrenos sin cobertura forestal.

Regeneración. Renovación de una plantación de árboles a través de medios naturales (gracias al


viento, aves u otros animales) o artificiales (plantación directa de semillas).

Reservorio. Componente del sistema climático, excluida la atmósfera, que tiene la capacidad de
almacenar, acumular o liberar una sustancia que es motivo de preocupación (por ejemplo: carbono,
C

un gas de efecto invernadero o un precursor). Los océanos, lo suelos y los bosques son ejemplos de
M
CVCC/2009

reservorios de carbono. Una reserva es la cantidad absoluta de sustancias de interés existentes


dentro de un reservorio en un momento determinado.

Reservorio de carbono. Los reservorios de carbono son: la biomasa presente sobre el suelo, la
subterránea, la hojarasca, la leña muerta y el carbono orgánico del suelo.

C
Respiración. Absorber el aire, por pulmones, branquias, tráquea, etcétera., tomando parte de las
sustancias que lo componen, y expelerlo modificado.

Respiración Autótrofa. Respiración por organismos fotosintéticos (plantas).

Respiración heterotrófica. Conversión de materia orgánica a CO2 por organismos distintos de las
plantas.
C
Salto tecnológico. Capacidad de los países en desarrollo de evadir etapas de desarrollo tecnológico
intermedias y saltar directamente hacia la aplicación de tecnologías avanzadas no contaminantes.
Los saltos tecnológicos pueden permitir que los países en desarrollo tomen trayectorias de
desarrollo con bajos niveles de emisiones.
C

Secuestro. Almacenamiento del carbono en reservorios terrestres o marinos. El secuestro biológico


incluye la absorción directa de CO2 de la atmósfera mediante un cambio en los usos del suelo,
forestación, reforestación, el almacenamiento de carbono en los vertederos y otras prácticas que
mejoren el carbono en los suelos agrícolas.

Sensibilidad. Es el grado en el que un sistema es afectado, de manera adversaria o beneficial por


algún estimulo relativo al cambio climático. El efecto puede ser directo o indirecto.
V

Sensibilidad climática. En informes del IPCC, el equilibrio de la sensibilidad climática se refiere al


cambio en el equilibrio de la temperatura media mundial en superficie a raíz de una duplicación de
la concentración atmosférica de dióxido de carbono equivalente. La evaluación del equilibrio de la
sensibilidad climática es un proceso costoso que a menudo se ve dificultado por restricciones
computacionales. La sensibilidad climática efectiva es una medida relacionada que elude las
restricciones computacionales al no precisar el requerimiento de equilibrio. Se evalúa mediante los
C

resultados de simulaciones cuando se plantean condiciones de no equilibrio. Es una medida de la


M
CVCC/2009

intensidad de los retroefectos climáticos en un periodo de tiempo específico y puede variar con los
antecedentes del forzamiento y las condiciones climáticas. El parámetro de sensibilidad climática se
refiere al cambio de equilibrio en la temperatura media mundial de superficie seguido de un cambio
de unidad en el forzamiento radiativo (<K/W/m2). La respuesta climática episódica representa el
cambio en el promedio de la temperatura mundial en superficie, en un periodo de 20 años, centrada
durante el periodo de duplicación del dióxido de carbono atmosférico, es decir, en el año 70 en un

C
experimento de un incremento del 1% por año del compuesto dióxido de carbono con un modelo
climático acoplado. Representa una medida de la intensidad y rapidez de la respuesta de la
temperatura de superficie al forzamiento de los gases de efecto invernadero.

Servicios de Ecosistemas. Procesos o funciones ecológicas que tienen algún valor para los
individuos o la sociedad.
C
Servicio Energético. La aplicación de energía utilizable hacia las tareas deseadas por el consumidor
como el transporte y la energía eléctrica.

Sistema Climático. El sistema climático se define en términos de la dinámica de las interacciones de


cinco componentes principales: la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la superficie terrestre y la
biosfera. La dinámica del sistema climático responde a forzamientos internos y externos, como los
C

resultantes de erupciones volcánicas, de variaciones solares, o de modificaciones por causas


humanas del equilibrio radiativo del planeta, por ejemplo como consecuencia de las emisiones
antropógenas de gases de efecto invernadero y/o de los cambios de uso de la tierra.

Sistema Humano. Cualquier sistema en el cual las organizaciones humanas juegan un papel
importante. Normalmente, pero no siempre, el término se asocia con “sociedad” o “sistema social”;
por ejemplo, los sistemas agrícolas, los sistemas políticos, los sistemas tecnológicos, o los sistemas
V

económicos: todos ellos son sistemas humanos en el sentido adoptado en el IV Informe de


Evaluación.

Subsidio. Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada.

Subvención. Pago directo por parte de un gobierno o una reducción de impuestos a una entidad,
para la aplicación de una práctica que el gobierno desea fomentar. La reducción de las emisiones de
C

gases de efecto invernadero puede estimularse mediante la disminución de las subvenciones


M
CVCC/2009

existentes que tienen como efecto el aumento de las emisiones (por ejemplo, las subvenciones para
el uso de combustibles fósiles), o la aportación de subvenciones para prácticas que reducen las
emisiones o mejoran los sumideros (por ejemplo, el aislamiento de edificios o la plantación de
árboles).

Sulfuro de hexafluoruro (SF6). Uno de los seis gases de efecto invernadero contemplados por el

C
Protocolo de Kioto. Es utilizado en grandes cantidades para aislar equipo de alto voltaje y para la
manufactura de sistemas de enfriamiento de cableado. Su potencial de calentamiento global es de
23,900.

Sumideros. Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe de la atmósfera un gas de efecto
invernadero, un aerosol o un precursor de gas de efecto invernadero.
C
Tecnología. Aplicación práctica del conocimiento para lograr cumplir tareas específicas, donde se
emplean tanto artefactos técnicos como información.

Temperatura global en superficie. Estimación de la temperatura media mundial del aire en la


superficie. Para las variaciones a lo largo del tiempo, sin embargo, se utilizan únicamente las
anomalías (por ejemplo, las desviaciones respecto de la climatología), generalmente en forma de
C

promedio mundial ponderado en área de la anomalía de temperatura en la superficie del mar y de la


anomalía de temperatura del aire en la superficie terrestre.

Temperatura superficial del mar (TSM). Temperatura másica de los primeros metros de espesor de
la superficie del océano medida mediante buques, boyas o embarcaciones. A partir de los años 40,
las mediciones dejaron de efectuarse mediante cubos de agua, que fueron sustituidos por muestras
de la toma de agua del motor. Se efectúan también mediciones satelitales de la temperatura
V

epidérmica (es decir, de una fracción de milímetro de espesor superficial) en el espectro infrarrojo,
o de un centímetro de espesor superficial en microondas, aunque hay que ajustarlas para que sean
compatibles con la temperatura másica.

Transformación de energía. El cambio desde una forma de energía, como la energía envuelta en
combustibles fósiles a otros como la electricidad.
C
M
CVCC/2009

Tropopausa. Frontera entre la troposfera y la estratosfera (1). Troposfera. Parte inferior de la


atmósfera, que abarca desde la superficie hasta unos 10 km de altitud en latitudes medias (de 9 km
en latitudes altas a 16 km en los trópicos, de media), en la cual se producen las nubes y los
fenómenos meteorológicos. En la troposfera, las temperaturas suelen disminuir con la altura.

Uso del suelo y cambio del uso del suelo. El término uso del suelo hace referencia al conjunto de

C
disposiciones, actividades e insumos (conjunto de actividades humanas) adoptados para cierto tipo
de cubierta terrestre. Este término se utiliza también en el sentido de los fines sociales y económicos
que persigue la gestión de los suelos (por ejemplo, pastoreo, extracción y conservación de madera).
Un cambio de uso de suelo es un cambio del uso o gestión del suelo por los seres humanos, que
puede originar una modificación de la cubierta terrestre. Las modificaciones de la cubierta terrestre
y del uso del suelo pueden afectar al albedo de la superficie, a la evapotranspiración, a las fuentes y
sumideros de gases de efecto invernadero o a otras propiedades del sistema climático y pueden, por
C
consiguiente, producir un forzamiento radiativo y/u otros efectos sobre el clima a nivel local o
mundial.

Valor. Utilidad deseada basada en preferencias personales. El valor total de cualquier recurso, es la
suma de los valores de los diferentes individuos implicados en el uso de ese recurso. Los valores,
que son la base de la estimación de costos, son medidos en términos de “voluntad de paga,” por los
C

individuos que recibirán el recurso o por a voluntad de los individuos a aceptar el pago, a la parte
con el recurso.

Variabilidad Climática. El concepto de variabilidad climática hace referencia a las variaciones del
estado medio y a otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etcétera) del
clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos
meteorológicos individuales. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del
V

sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o


antropogénico (variabilidad externa).

Visión. Imagen del mundo a futuro, usualmente un mundo deseado.

Vulnerabilidad. El grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos de cambio climático.


La variabilidad está en función de la magnitud y escala de variación de clima a la cual un sistema
C

está expuesto, su sensibilidad y su capacidad adaptativa.


M
CVCC/2009

Referencias
Administración Pública del Distrito Federal. 2006. Acuerdo por el que se aprueba el Programa de
Manejo del Área Natural Protegida con carácter de Zona de Conservación Ecológica
“Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”. Gaceta del Distrito Federa. 11 de
enero de 2006.

Anta F., Salvador, Arreola M., Arturo, et al, (Comps.). 2006. Ordenamiento Territorial

C
Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas.
INE-SEMARNAT, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica,A.C. p 254.
México.

Aguilar C., E. Martínez y L. Arriaga. 2000. Deforestación y fragmentación de ecosistema: ¿qué tan
grave es el problema en México? Biodiversitas. Comisión Nacional de la Conservación de
la Biodiversidad. 5 (30), p 7-11.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. III Legislatura. Ediciones Fiscales ISEF S.A. 2006.
C
Agenda Ecológica del Distrito Federal 2006. Ediciones Fiscales ISEF S.A. México.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. I Legislatura. 2000. Ley Ambiental del D.F. Gaceta
Oficial del Distrito Federal. 13 de enero de 2000. pp 62. México.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. I Legislatura. 2000. Programa General de Ordenamiento
Ecológico del D.F. Gaceta Oficial del Distrito Federal. 01 de Agosto, 2000.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. III Legislatura. 2005. Decreto de delimitación de las
áreas de actuación del programa general de desarrollo urbano del Distrito Federal. Gaceta
C

Oficial del Distrito Federal. 21 de enero de 2005.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. III Legislatura. 2006. Ley para la retribución por la
protección de los servicios ambientales del suelo de conservación del Distrito Federal.
Gaceta Oficial del Distrito Federal. 04 de octubre de 2006.

Barton, D., L. Merino. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México: Veinticinco
años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. INE. pp 270.
México.
V

Boyer, C. R. 2007. Revolución y paternalismo ecológico: Miguel Ángel de Quevedo y la política


forestal en México, 1926-1940. Historia Mexicana. Julio – Septiembre. LVII. 1:91-138.

Camara de Diputados H. Congreso de la Unión – Centro de Documentación, Información y


Analisis. 2006. Informes Presidenciales: Lázaro Cárdenas Del Río. DSIA. pp 16. México.

Cedeño, H. y D. R. Pérez. 2007. La legislación forestal y su efecto en la restauración en México.


INE. <http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/cedenoyperez.html> (6 de julio
de 2009).
C
M
CVCC/2009

Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Estratégico Forestal para México 2025. p 191.
México. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/normateca/PEF_2025.pdf>
(7 en julio de 2009).

Comisión Nacional Forestal. 2006. Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión


Silvícola: Evaluación externa PROFAS 2005.
<http://www.cnf.gob.mx/documentos/evaluaciones/2005/INFORME%20FINAL_PROFA
S_2005.pdf> (11 de junio de 2009).

C
Comisión Nacional Forestal. 2007. Programa Hidrológico Forestal Región XIII. Resumen
Ejecutivo.
<http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/planeacion/Programas_Hidrologic
os_Forestales/Reg_XIII.pdf> (7 julio de 2009).

Comisión Nacional de Población (CONAPO). http://www.conapo.gob.mx. (Consultado en agosto


2009).

Cortés-Ortiz, A. 1990. Estudio preliminar sobre deforestación en la región fronteriza del río
Usumacinta. Reporte Interno. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
C
pp. 719-727.

Cortina Villar, S., P. Macario Mendoza y Y. Ogneva-Himmelberger. 1999. Cambios en el uso del
suelo y deforestación en el sur de los estados de Campeche y Quintana Roo, México.
Investigaciones Geográficas Boletín 38:41-56.

Curtis H, S Barnes. 2000. Biología. Editorial panamericana. pp 1491. España.

Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. 1994. Ingeniería Ambiental de la


Ciudad de México.
C

Dirzo, R. y M.C. García. 1992. Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a neotropical area in southeast
Mexico. Conservation Biology, 6(1):84-90.

Gaceta oficial del Distrito Federal. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2003. Programa
General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 31 de Diciembre de 2003

Guevara A. 2005. Política Ambiental en México: Génesis, Desarrollo y Perspectiva. No. 821:163-
175
V

H. Congreso de la Unión. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de
la Federación, 25 de febrero, 2003. México.

Instituto Nacional de Geografía e Informática. 1997. Estadísticas del Medio Ambiente. México.
INEGI. México, en prensa

Instituto Nacional de Geografía e Informática. 2009. www.inegi.org.mx. (Consultado en agosto


2009).

León, C. 2007. Análisis de vulnerabilidad y desarrollo de medidas de adaptación para el Plan de


C

Cambio Climático de la Ciudad de México. Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del
Distrito Federal.
M
CVCC/2009

Magaña, V. La Vulnerabilidad de México al Cambio Climático: el caso del agua en el centro de


México, Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México,
México.

Mas, J.F. 1996. Estimación preliminar de las tasas de deforestación en el estado de Campeche.
Jaina, 7(1). pp. 5-6.

Mas, J.F., V. Sorani y R. Álvarez. 1996. Elaboración de un modelo de simulación del proceso de

C
deforestación. Investigaciones Geográficas Boletín, número especial 5. p. 43-57.

Meléndez, A. y F. J. Romero. 2007. Humedales del Centro de México. 2ª parte: Aves de


Xochimilco. DUMAC. México.

Meyer, W.B., Adger, W.N., Brown, K., Graetz, D. Gleick, P., Richards, J.F. and Maghalães, A.
Land and water use. In: Reyner, S. 1998. Human choice and climate change. Vol.II.
Resources and technology.

Molina González, David. 2007. Estudios Regionales Forestales de las UMAFORES: 0901, 0903 y
C
0904 del Distrito Federal. México.

O’Brien , K. 1995. Deforestation and climate change in the Selva Lacandona of Chiapas, Mexico:
some preliminary results. Norsk Geografisk Tidsskrift, 49. pp. 105-122.

Ramírez, R. I. 2001. Cambios en las cubiertas del suelo en la Sierra de Angangeo, michoacan y
estado de México, 1971-1994-2000. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de
Geografía. UNAM. 45: 39-55.
C

Secretaría de Desarrollo Social Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática. 2005. Delimitación de Zonas metropolitanas. pp 35. México.

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2006. Estrategia Local de Acción
Climática de la Ciudad de México. Primera Ed. México.
<http://www.sma.df.gob.mx/sma/download/archivos/elac/07_df_estrategia_local_accion_
climatica.pdf> (11 de junio de 2009).

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2007. Agenda Ambiental de la
Ciudad de México, Programa Sectorial del Medio Ambiente 2007-2012. p 177. México.
V

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2007. Programa de Manejo
Sustentable del Agua para la Ciudad de México. p 59. México.

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2008. Plan verde de la Ciudad de
México: Acciones de alto impacto para una ciudad con futuro. p 31. México.
<http://planverde.org/articulos/1/media/guiaverde.pdf> (29 Junio de 2009).

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2008. Programa de Acción
Climática de la Ciudad de México 2008-2012: Acciones Locales con Impactos Globales. p
C

171. México.
M
CVCC/2009

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2009. Dirección General de
Planeación y Coordinación de Políticas. <http://www.sma.df.gob.mx/dgpcp/> (7 julio de
2009).

Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2002. Norma Ambiental del Distrito
Federal (NADF–002-RNAT-2002). Gaceta del Distrito Federal. 18 de Diciembre del
2003.
<http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/nadf-002-rnat-2002.pdf> (13

C
de julio de 2009)
Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal. 2006. Norma Ambiental del Distrito
Federal (NADF–001-RNAT-2006). Gaceta del Distrito Federal. 8 de Diciembre del 2006.
<http://www.arboricultura.org.mx/pdfs/podas.pdf> (7 de julio de 2009).

Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales. 2008. Informe de la Situación del Medio
Ambiente en México. Edición 2008. Compendio de Estadísticas Ambientales. México.

SEMARNAT, CONAFOR, INIFAP, INE, INEGI. 2004. Documento Estratégico Rector del
Inventario Nacional Forestal y de Suelos. p 29. México.
C
<http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/secciones/inventarionacional/documentos/D
ocumentoEstrategicoRector.pdf> (6 de julio de 2009).

Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT). 2005.


Programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000. Capítulo VI. México.
<http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Programa_Nacional_de_C_y_T_1970-
2006/documentos/ProgramadeCienciayTecnologia19952000/CAPITULO6.pdf> (13 de
julio de 2009)

Vargas, F. 1997. Parques Nacionales de México. Volumen II: Zonas Norte y Sur. INE. p 758.
C

México.
V
C
M
CVCC/2009

Información del Documento


Formato, Times New Roman 11
País, México
Idioma, Español
Autor, José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, Teresa Adriana Arredondo Martínez, Christian
Agustín Vázquez Villanueva, Yair Puente Martínez, Vanessa Arely Sepúlveda Jiménez, Irma

C
Estefanía García Sánchez, Oscar Aguado Bautista, Jaime Santiago Mariscal, Zuelclady Araujo
Gutiérrez, Guillermo Jacobo Hernández, Miguel Ángel Castro Martínez, Guadalupe Araceli Flores
Ramírez, Luís Oscar Fernández Piña, Lucila María Balam de la Vega y Francisco Campos Ríos.
Autor Institucional, Pronatura México A.C. en coordinación con el Centro de Ciencias de la
Atmosfera. UNAM.
Título, Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el Cambio Climático y
C
posibles medidas de adaptación.
Lugar,editor y fecha, México, D.F., Septiembre, 2009
Descripción física,
Seguridad, 0
Serie o colección, Centro Virtual de Cambio Climático

Resumen, Para entender la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante el cambio climático, el


C

presente proyecto identifica diferentes áreas, mediante el análisis espacial y de la cartografía


temática, donde ocurren los siguientes procesos humanos: en primer lugar, los cambios en la
cobertura vegetal, forestal y uso del suelo, derivado de la modificación del paisaje por consumos
energéticos, crecimiento poblacional, transporte y procesos industriales. En segundo lugar, se
integro la información en 26 mapas temáticos que se articulan mediante el uso de un servidor de
mapas, esto, para que cualquier persona los pueda consultar desde la internet, sin la necesidad de un
software específico, aunque, éste, es el comienzo de nuevas áreas multidisciplinarias de
V

investigación, convergencia y comunicación, porque la disponibilidad y la calidad de la información


presentada, intenta proporcionar e identificar mejores opciones de adaptación para: servicios
ambientales, crecimiento poblacional, estrategias políticas y resiliencia de los recursos aturales en
una de las más grandes ciudades del mundo.
Palabras clave, mapas, servidor de mapas, Ciudad de México, vulnerabilidad, cambio climático,
servicios ambientales.
Ubicación, Aspérgulas núm.22 Col San Clemente Del. Álvaro Obregón. México D.F.
C

Localización electrónica, bordonez@miranda.ecologia.unam.mx

Potrebbero piacerti anche