Sei sulla pagina 1di 27

MANUEL A.

ODRÍA
1948-1956

Biografía

Odría nació en Tarma, departamento de Junín, una ciudad en los Andes centrales, de la
cordillera de los Andes, al este de Lima.

Se graduó como el primero de su clase en la Escuela Militar de Chorrillos en 1915.


Acompañó al ejército como Teniente-Coronel, fue un héroe de la guerra peruano-
ecuatoriana en 1941. Después llegó rápidamente al cargo de General.
Casado con Doña María Delgado Romero nacida en la Provincia de Condesuyos
-Arequipa, de quien nacieron sus hijos: César Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.

Golpe de Estado

En 1945, José Luis Bustamante y Rivero llegó a la presidencia con el apoyo de la


Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Luego, hubo importantes
desacuerdos entre Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del APRA y el presidente
Bustamante y Rivero. Apoyados en la presidencia con el General Pinto y el Coronel
Viso

El presidente disolvió su gabinete Aprista y lo reemplazó por uno mayormente militar.


Odría, un feroz oponente del APRA, fue apuntado como Ministro de Gobierno y de la
Policía (12 de enero de 1947). En 1948, Odría Viso y otros elementos de la derecha le
insistieron al Presidente Bustamante y Rivero con el General Pinto para que proscribiera
al APRA.

Cuando el presidente rehusó, Odría renunció a su puesto. El 29 de octubre de 1948,


dirigió un exitoso golpe de estado en contra del gobierno y tomó la presidencia. Con la
supresión de garantías individuales y una Ley de Seguridad Interna, se dio libertad para
encarcelar a los principales líderes apristas. Haya de la Torre se asiló en la embajada de
Colombia hasta 1954.

1 PRESIDENTES DEL PERÚ


Presidencia de la República

Al mismo tiempo, sin embargo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y
la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. La gente tenía miedo de que su
régimen se eternizara; es por ello que sorprendió su decisión de convocar a elecciones
generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Fue sucedido por el
ex presidente, Manuel Prado Ugarteche.

Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto de las mujeres,
promulgada el 7 de septiembre de 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la
construcción de las Grandes Unidades Escolares en las principales ciudades del país así
como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas
a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo
el mandato de Odría.

Ricardo Pérez Godoy


1962-1963

Biografía

Nació en Lima el 9 de mayo de 1905. Militar de carrera, dio un golpe de estado a


Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de su periodo, frustrando de esa
manera, la elección del Presidente por el Congreso. Dio inicio a un periodo de
reorganización nacional cuyo principal objetivo era convocar a nuevas elecciones.

La Junta Militar

La junta militar de gobierno estaba compuesta por el presidente del comando conjunto y
los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Éstos eran: Gral. Ricardo Pérez Godoy,
Gral. Nicolás Lindley, Teniente General FAP. Pedro Vargas Prada y el Contr. Francisco
Torres Matos. La intervención de ésta junta, a pesar de la manifiesta intención de Haya
de la Torre de renunciar a postular a la presidencia a favor del Gral. Odría, muestra que
no estaba dirigida a detener exclusivamente su ascenso político del fundador del APRA,
si no también a impedir la conformación de cualquier gobierno con predominancia del
partido. Al mismo tiempo, la junta militar buscaba poner en práctica algunas de las
propuestas planteadas al interior del CAEM y del Servicio de Inteligencia Militar, con
el objetivo de establecer las bases de un proceso de reformas sociales que limitaran el
2 PRESIDENTES DEL PERÚ
poder de la oligarquía e impidieran la posibilidad de una explosión social que
amenazara al régimen en su conjunto. La junta anunció la convocatoria a elecciones
generales en el plazo de un año, después de un proceso de depuración de los padrones
electores, para garantizar de ésta manera la limpieza de los comicios. Al principio
existían en la junta algunos elementos reformistas y progresistas que ofrecían
expectativas de cambio, por lo cual recibió inicialmente el apoyo de Acción Popular y
del Partido Comunista Peruano.

Entre las medidas adoptadas por ésta junta militar, se hallan el establecimiento de la
Comisión Nacional de Cultura el 24 de agosto de 1962, y la creación del Sistema
Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú el 19 de octubre
del mismo año. Posteriormente bajo el gobierno de Belaúnde, éste último se
denominaría Instituto Nacional de Planificación. Asimismo, se dictó la ley orgánica de
la Empresa Petrolera Fiscal, como complemento a la ley del petróleo de 1952. Esta
medida fue producto no sólo de la importancia que había adquirido el petróleo como
fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también del debate
pendiente acerca del laudo de la IPC, sobre los yacimientos de La Brea y Pariñas. Éstas
primeras medidas tenían como objetivo realizar una serie de reformas ante el temor de
una manifestación social que pudiera ser canalizada por sectores radicales de izquierda,
temores que se materializaron sobre todo en la fuerza que cobrarían en esos años las
movilizaciones campesinas a los largo del Perú y en el surgimiento de las experiencias
guerrilleras.
Sin embargo, paralelalmente a la implementación de las medidas reformistas, la junta de
gobierno militar reprimió a los campesinos, a los sindicatos y a la izquierda. El 5 de
enero de 1963 cayeron en una redada unos 1500 dirigentes políticos, sindicales y
campesinales que fueron enviados a los penales de El Frontón y El Sepa. Ello también
repercutió al interior de la junta militar, cuyos miembros progresistas fueron apartados
lentamente, a pesar de su carácter institucional y de su aparente homegeneidad política.
En marzo del mismo año, Pérez Godoy fue desalojado de Palacio de Gobierno por su
segundo, Nicolás Lindley López por que, al parecer, empezaba a mostrar inclinaciones a
continuar en el gobierno por más tiempo que el planeado originalmente. Pérez Godoy
muere en Lima el 26 de julio de 1982.

Nicolás Lindley
1962-1963

Nicolás Lindley López, (*Lima, 16 de noviembre de 1908 – idem, 3 de mayo de 1995),


fue un militar y político peruano, y ocupó brevemente la Presidencia del Perú desde el 3
de marzo de 1963 al 28 de julio de 1963.

3 PRESIDENTES DEL PERÚ


Biografía
Nació en Lima en 1908. Estudió en el Colegio "Anglo-Peruano" (hoy San Andrés). En
1926 postuló a la Escuela Militar de Chorrillos, donde se graduó en 1930. Lindley hizo
una excelente carrera dentro del ejército. En 1960 fue nombrado Comandante General
del Ejército peruano.

Encabezó junto con Ricardo Pérez Godoy el golpe de Estado que defenestró a Manuel
Prado Ugarteche. Instauró junto con Pérez Godoy la Junta Militar, cuya finalidad
principal era cerrar el paso al aprismo, que se ungía como un futuro ganador en las
elecciones democráticas, y convocar a nuevas elecciones y entregar el poder el 28 de
julio de 1963. Lindley ocupó el cargo de Ministro de Defensa. Sin embargo, cuando
Pérez Godoy dio señales de pretender quedarse más tiempo en el poder, Lindley lo
desaforó de la Presidencia de la República y la pasó a ejercer para cumplir con el
cronograma inicial.

Convocó elecciones, en las que ganó Fernando Belaúnde Terry y entregó el poder en la
fecha prevista. De 1964 a 1975, Lindley ocupó el cargo de embajador peruano en
España. Estuvo casado con doña María Álvarez del Villar y falleció en Lima en 1995.

Fernando Belaúnde Terry


(1963 - 1968)

Nació en Lima en 1912 en una familia de la burguesía muy ligada a la política, hijo de
Rafael Belaunde Diez Canseco y de Lucila Terry García, su bisabuelo el general Pedro
Diez Canseco Corbacho había sido presidente en tres ocasiones y su tío Víctor Andrés
Belaunde un destacado político. Así mismo es tío de Víctor Andrés García Belaúnde y
Raúl Diez Canseco Terry quienes son políticos y de José Antonio García Belaúnde,
quien es diplomático.

Primer gobierno

Hombre de la Alianza para el Progreso, siguió una política moderada y emprendió


pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la burguesía.
Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel A.
Odría (agrupados en torno a la ultraderechista Unión Nacional Odriísta) y el APRA.

4 PRESIDENTES DEL PERÚ


Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización de importantes y urgentes
reformas como la agraria.

Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros


que reprimió con el ejército. Asimismo durante estos años se vivió una época de notable
bonanza económica, que se reflejó en la realización de una serie de obras de
infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc) y de vivienda,
además de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la
proporción más alta con respecto a los gastos públicos en la historia del país.

En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares


izquierdistas, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, comandante de las
Fuerzas armadas del Perú, quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de realizar las
reformas sociales que se consideraban necesarias. Deportado a Argentina, en los
siguientes años vivió en el extranjero, trabajando como catedrático universitario. En
1970, se casó en segundas nupcias con su secretaria y dirigenta acciopopulista, Violeta
Correa.
Juan Velasco Alvarado
1968-1975

Juan Francisco Velasco Alvarado, (Piura, 16 de junio de 1910 - Lima, 24 de


diciembre de 1977), fue un militar y político peruano. Siendo jefe del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió el golpe de
Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde
Terry, electo democráticamente. Ocupó la presidencia de facto del Perú entre
1968 y 1975 en el autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas. Su mandato se conoce también como la primera fase del Gobierno
Militar (1968-1975), que duró hasta su derrocamiento como presidente. Velasco
fue el máximo representante del llamado populismo militar latinoamericano.

Gobierno

Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al
presidente Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de 1968. Asimismo, promovió la
expropiación de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país,
5 PRESIDENTES DEL PERÚ
llevada a cabo el 9 de octubre de 1968, por lo cual se instauró esta fecha como Día de la
Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico
del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático.

Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares, el cual nacionalizó


todo el sector petrolero. Impuso restricciones a la libertad de prensa, instauró una
reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Luego, procuró
nacionalizar los sectores clave de la economía por medio de medidas proteccionistas e
intervencionistas.

Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones


sociales, creó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS).

En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovio una política


de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los
hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético.

Tras la estatizacion de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Ante


los graves problemas alimentarios generados por la reforma agraria, se creó el
Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el
país.

En 1972 el gobierno de Velasco decretó una reforma educativa que previó entre otros
una educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que
componían casi la mitad de la población. En 1975 se oficializó el quechua como lengua
oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley casi no fue
puesta en práctica.

Golpe de estado

El 29 de agosto de 1975, el General de División EP Francisco Morales Bermúdez,


entonces Presidente del Consejo de Ministros, y quien estaba voceado para suceder en
el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad de Tacna y derrocó a
Velasco en una acción que se conoció como el Tacnazo. Para la realización de esta
acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica y la deteriorada salud de
Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el 10 de marzo de 1973 debido a
una gangrena devenida de un aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la
muerte el 23 de febrero.

6 PRESIDENTES DEL PERÚ


Francisco Morales Bermúdez
1975-1980

Francisco Morales Bermúdez nació en Lima, el 4 de octubre de 1921. Nieto del General
Remigio Morales Bermúdez, tarapaqueño quien fuera Presidente de la República desde
1890 a 1894. Estudió en Lima en el Colegio de la Inmaculada (Jesuitas). De formación
militar iniciada cuando tenía 18 años, al final de su carrera llegó a ostentar el grado de
General de División. Fue Ministro de Finanzas durante el primer gobierno de Fernando
Belaúnde Terry en 1968. Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General
Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde
1969 hasta 1974.
Fue Presidente del Consejo de Ministros y ocupó la cartera del Ministerio de Guerra
(hoy fusionado en el Ministerio de Defensa) durante los años 1974 y 1975 y, desde
febrero de 1975, fue Comandante General del Ejército. En dicho cargo encabezó el
Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, un incruento golpe de estado contra el Presidente
Juan Velasco Alvarado y al día siguiente se autoproclamó Presidente de la República
del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las
Fuerzas Armadas. Fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de EEUU que se
encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Ante la
inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica y
Tarapacá para el Perú, dio el golpe de estado a Velasco.
Su intención declarada fue la rectificación de los excesos cometidos en las reformas
sociales y económicas desarrolladas por su predecesor. Finalmente, su gobierno
convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente
por la presión de las marchas y huelgas de la población. Estas elecciones contaron con
la participación de las fuerzas políticas del país, quienes participaron en la elaboración
de la Constitución de 1979.
En mayo de 1980, se llevaron a cabo las elecciones para elegir democráticamente al
nuevo Presidente de la República. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaúnde
Terry, quien había sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco y que asumió la
presidencia el 28 de julio de ese mismo año.

7 PRESIDENTES DEL PERÚ


Fernando Belaúnde Terry
Segundo Gobierno
(1980 - 1985)

Se pusieron grandes expectativas en el segundo gobierno de Belaúnde. Este de


inmediato devolvió los medios de comunicación expropiados por los militares a sus
dueños y puso fin a la censura, mas no así a la expropiación de las tierras despojadas
por la reforma agraria. Se auguró entonces una plena restauración democrática.
Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario
Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos
dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no
pudieron ser aplicadas en su mayor parte.

La crisis en la Embajada de Perú en Cuba

Apenas tomó posesión del gobierno, Belaunde se enfrentó a esta crisis, que se originó
en enero de 1980 cuando 24 cubanos que buscando escapar del régimen impuesto por
Fidel Castro en Cuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobús a la Embajada de
Perú en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permitió el
ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar los invasores, esta acción le
costó el puesto al embajador por no haber recibido la autorización del gobierno peruano.
El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de abril fue el
tercer ingreso realizado bajo fuego por parte de la milicia cubana; en este incidente
resultó muerto un militar cubano. Fidel Castro exigió al gobierno peruano que entregará
a los cubanos refugiados en la embajada. Frente a la negativa del Perú de hacerlo, Fidel
Castro lanzó un comunicado de prensa el día 4 de abril, por el cual retiraba la seguridad
a la sede diplomática por lo que "dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera
salir del país". Ya para el domingo 6 de abril habían entrado 10.803 cubanos en la
Embajada de Perú.

La crisis culminó en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los


refugiados, España dio 350 visas, Canadá 600, Costa Rica 250 y Perú 750. Llegaron al
Perú 450 cubanos, cifra que aumentó a 742 para agosto. La mayoría fue instalada en un
campo de refugiados en el Parque Túpac Amaru de San Luis. La mayoría de los
asilados en Perú volvió a emigrar.

8 PRESIDENTES DEL PERÚ


Conflicto con Ecuador

En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador por la ocupación de una zona fronteriza
en disputa en el norte peruano denominada Cordillera del Cóndor, en donde tropas
ecuatorianas habían montado ilegítimamente un puesto militar. El presidente Belaunde
denunció que el gobierno de Ecuador había desplazado su puesto fronterizo denominado
"Paquisha" varios kilómetros dentro de territorio peruano, para de esta manera luego
sostener que dicha instalación siempre había estado allí. Por ello, el presidente Belaunde
denominó a este puesto como "Falso Paquisha", a efectos de dar a conocer al mundo el
ardid ecuatoriano. Afortunadamente, la escalada se previno gracias a una rápida acción
militar y diplomática. El año 1995 se produjo un nuevo enfrentamiento en la misma
zona, al cual se denominó "Conflicto del Cenepa". La intervención de los países
garantes (EEUU, Argentina, Brasil y Chile) coadyuvó a que el Perú y Ecuador suscriban
en 1998 la Declaración de Paz de Itamaraty, con la que se cerró definitivamente la
frontera en base a los límites que habían sido establecidos por el Protocolo de Río de
Janeriro de 1942, tal y como había sostenido siempre el Perú. Este arreglo definitivo,
confirmó que la zona donde se había ubicado el puesto "falso paquisha" en 1981
efectivamente pertenecía al Perú, y demostró finalmente que el Presidente Belaunde
tenía razón.

Guerra de las Malvinas

Durante la Guerra de las Malvinas, fue el principal aliado de Argentina contra el Reino
Unido. Cuando el Presidente chileno Augusto Pinochet apoyó la invasión, Belaúnde se
opuso y llamó a la integridad Sudamericana, aunque posteriormente Pinochet señaló
que como chileno habría apoyado a Argentina, pero como gobernante no lo hizo ya que
si el país ríoplatense había podido atacar a una potencia mundial era evidente que lo
haría con Chile, además Leopoldo Galtieri, señaló claramente después de la Invasión a
las Malvinas "ahora que pase el siguiente".

Con la frase "el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que
necesite", declaró su apoyo a ese país. Esto incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea,
barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía Nacional del Perú.

Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones


diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los intereses
diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos
peruanos de nacionalidad argentina. Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso
del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada peruana en Londres y a sus
funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción.

El Perú sirvió de puente para enviar cohetes franceses Exocet a Argentina. Además
organizó una campaña de ayuda a nivel nacional a este país. Está probado que poco
antes de terminar el conflicto, a comienzos de junio de 1982, secretamente viajaron a la
base Tandil primero y de allí a la de Bahía Blanca, 10 aviones peruanos Mirage M-VP
(M-5P) vendidos a precio simbólico para suplir las pérdidas sufridas por la FAA (El
Texto "Falklands: The Air War" incluye una fotografía).

Belaúnde sirvió de mediador en el conflicto y propuso soluciones a ambos países. Sin


embargo sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico de
9 PRESIDENTES DEL PERÚ
Margaret Thatcher ordenó hundir un crucero argentino que transportaba cientos de
conscriptos de las Islas Malvinas de regreso a la Argentina y navegaba fuera del área de
exclusión decretada unilateralmente por el Reino Unido.
Dias antes de finalizar su período, el gobierno argentino presidido entonces por Raul
Alfonsín, quien viajó personalmente hasta Lima, lo condecoró con la máxima distinción
del Estado argentino.

Cabe señalar que años más tarde Argentina, bajo el gobierno de Menem, vendió armas
al Ecuador que se encontraba en guerra contra el Perú.

Sendero Luminoso y crisis de fin de Gobierno

Durante los tres últimos años de su Gobierno, el país afrontó diversas crisis. Entre 1982
y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú.
A partir de 1983 la caída de los precios de los metales, se desencadenó una preocupante
crisis económica, que se evidenció en las dificultades para el pago de la deuda externa y
en un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.

Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el Gobierno de Fernando
Belaúnde fueron las acciones de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso,
dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el
departamento de Ayacucho en mayo de 1980, empobrecido debido a siglos de
explotación colonial y esclavitud en Perú. A partir de 1983, Sendero Luminoso
intensificó su campaña, imponiendo una régimen de violencia en el sur andino y
asesinando a miles de campesinos y autoridades locales. La reacción del presidente, sin
embargo, fue secreta y dudosa.

Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino


simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas armadas y las
Fuerzas Policiales a combatir a los guerrilleros. Este hecho agravó el conflicto, pues los
militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de
vidas.

Las violaciones de los derechos humanos en las regiones del conflicto, los crímenes y
abusos no divulgados de los militares y policías peruanos, así como de Sendero
Luminoso, convirtieron al gobierno de Fernando Belaúnde en uno de los más violentos
de la historia de Perú.

10 PRESIDENTES DEL PERÚ


Alan García Pérez
1985-1990

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con
un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y
su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión
en el mismo.
Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y
una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, sin embargo, los resultados de sus
políticas, principalmente la económica, fueron conocidos como la crisis económica más
severa que vivió el país.

Gestión económica

Los primeros dos años la fuerte inversión del estado y medidas keynesianas reactivaron
la economía, García disfruto entonces de una popularidad récord en América Latina.
Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples
problemas.
La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como
las sobreemisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo
Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos
que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la
deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una
forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba
agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su
mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989. Para
inicios de 1990 estos índices alcazaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990).
La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos
veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello
derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
Terrorismo
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició
durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos
más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el

11 PRESIDENTES DEL PERÚ


caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de
Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de
vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y
la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.
Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos
humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia
contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte
(Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a
críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima
y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al
nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel
Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La
construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios
de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaria el trabajo operativo. Por la
precisión del diseño del túnel, la Policía Nacional del Perú supuso la participación de
personal altamente calificado a ordenes del presidente.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro
cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la
capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.

Actos de corrupción

La crisis se vio agravada por la corrupción generalizada practicada por todas las
instancias del gobierno, que llevó a niveles muy altos y que dejó exangüe a la caja fiscal
(las reservas monetarias en 1990 se habían reducido a $8 millones) y llevó al colapso de
los servicios públicos (cuya expresión más evidente fueron los continuos cortes del
servicio eléctrico). Si bien García fue acusado de múltiples y graves cargos de
corrupción durante su gobierno y el siguiente (vinculados a narcotráfico, sobornos,
malversación de fondos, lavado de dinero e involucramiento en negocios turbios) las
denuncias no consiguieron prosperar debido al control y peso político que el Partido
Aprísta poseía en el Congreso, siendo finalmente la mayoría archivadas sin llegar a
veredicto alguno condenándolo o absolviéndolo.

Oposición y cambio de gobierno

La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la


banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de
protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento
finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido
Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en
las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último
mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar,
interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias.[3]
La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población
peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.
12 PRESIDENTES DEL PERÚ
Alberto Fujimori Fujimori
1990-2000

Primer Gobierno

Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos


evangélicos e informales que lo habían apoyado inicialmente y, debido a la falta de
cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del gobierno
de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron a
varios técnicos peruanos para aplicar sus planes. Es en estas circunstancias que su
asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en
su gobierno.
Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la
aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota de los grupos terroristas
Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), que puso fin
a un largo conflicto interno, y las reformas económicas introducidas en la economía
para su recuperación.

Cierre del Congreso y crisis constitucional

La oposición en el Congreso de la República revisaba exhaustivamente el paquete de


decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo durante los tres períodos sucesivos de
delegación de facultades legislativas dadas por el Legislativo y, además, se encontraba
molesta porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dadas por el
Legislativo.[10] Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para
legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando
una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso
de la violencia[11] decidió, el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la República y
suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad
sobre el 80 %.[cita requerida] Este acto, denominado popularmente como autogolpe, fue
apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de 1992.

Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es
igualmente cierto que (...) (ello) vendría a significar que, casi al término del presente mandato,
recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del
Perú. (...)

13 PRESIDENTES DEL PERÚ


¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios
profundos que a su vez hagan posible el despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el
Parlamento, ni el Poder Judicial son hoy por hoy agentes de cambio, sino más bien
freno a la transformación y el progreso.
Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y
me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar
aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las
siguientes trascendentales medidas.
1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una
nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante un
plebiscito nacional.
2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura,
el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público para una honesta y
eficiente administración de justicia.
3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una
fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a
sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del Estado.[1]
Alberto Fujimori Fujimori, 5 de abril de 1992.

El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto


con un grupo de militares del Ejército del Perú, un intento por restablecer el orden
democrático, quebrado después del autogolpe. Cuando los militares se alzaron contra
Fujimori, éste buscó rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la
medida como un intento de asesinarlo. La acción fue controlada y sus líderes
encarcelados.

Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó como Gobierno


de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario.[cita requerida]
Ese mismo año convocó elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que
sancionaría tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo cambios
en el funcionamiento del estado, dándole más poder al Presidente y recortando los
poderes del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes
áreas. Esta constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor
el 52,24% de los votos válidos.[12

Segundo Gobierno

Reelección

Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en


1995, venciendo con un 64% de los votos al ex Secretario General de las Naciones
Unidas, Javier Pérez de Cuéllar.

Crisis de los rehenes

A partir de diciembre de 1996 Fujimori enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que
sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú.
El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA), liderados por el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini tomaron como
rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo más alto de la vida política, social y
económica peruana, lo cual sucedió en la residencia del Embajador del Japón.
14 PRESIDENTES DEL PERÚ
La crisis concitó en las siguientes semanas y meses la atención internacional. Los
secuestradores exigían la liberación de varios presos del MRTA. La Santa Sede envió
como negociador a Juan Luis Cipriani, a la sazón arzobispo de Ayacucho, y se
consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos.
La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como
organización competente para garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los
rehenes.
La crisis finalizó en abril de 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes que
todavía se mantenían cautivos en un operativo militar denominado Chavín de Huántar,
durante el cual un comando del ejército ingresó a la residencia por túneles subterráneos
especialmente construidos para el efecto. Los sucesos fueron transmitidos desde su
inicio en vivo y en directo en el Perú y en varios países del mundo vía CNN y otras
cadenas de televisión extranjeras. En la operación se informó que habían muerto dos
comandos, un rehén y los 14 terroristas, algunos de los cuales, según varios testigos,
fueron asesinados a pesar de haber sido capturados vivos. Fujimori usó el éxito de la
operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que
comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción.

Ley de Interpretación Auténtica

En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como
candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar
una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se
facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de
esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser
reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período
constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba
vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó
que sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año 2000
se daría su segunda postulación.

"Interprétase de modo auténtico, que la reelección a que se refiere el Artículo 112o. de la


Constitución, está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con
posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. En consecuencia,
interprétase auténticamente, que en el cómputo no se tiene en cuenta retroactivamente, los
períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución."[13] "

Ley Nº 26657
El Tribunal Constitucional, dividido ante esta controversia, intentó sancionar acerca de
la constitucionalidad de esta ley, lo que motivó que el Congreso de la República, de
mayoría fujimorista, destituyera a tres de sus miembros. Estas circunstancias
determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y de numerosos grupos de
la sociedad civil.

Control de los medios de comunicación

Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales
de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el
ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores
de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi

15 PRESIDENTES DEL PERÚ


siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia
Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.
Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas. Los más
críticos al gobierno, como César Hildebrandt, fueron despedidos e incluso se
denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre de Plan Narval. En mayo
de 1997 al ciudadano israelí, nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal
Frecuencia Latina, hasta entonces cercano al gobierno, se le retiró la nacionalidad
peruana (en 2007, la revista Caretas publicó evidencias de que este retiro de
nacionalidad no era ilegal). Además Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su
oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional.

Guerra y paz con Ecuador

A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la región


fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor. En marzo de ese año se
firmó un alto al fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia. En los
siguientes años se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre Perú y el
Ecuador. Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de
1998, se iniciaron negociaciones con el Ecuador para obtener una solución definitiva al
conflicto.
En octubre de 1998 se firmó el Acta de Brasilia, en la cual el Ecuador y el Perú
aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros en acuerdo a un
dictamen de los garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. En un acto simbólico, el Perú
cedió al Ecuador como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberanía) un kilómetro
cuadrado de terreno donde se encuentra Tiwinza. El tratado trajo la oposición de varios
miembros del gobierno y de la cúpula militar, que tuvo que ser reorganizada a raíz de
esto. Asimismo, la oposición denunció un manejo manipulativo y poco sincero del
conflicto con Ecuador.

Tercer gobierno

Vladivideos

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte


de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los
actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor.
Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que
aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese
momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el
17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente
como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría
activamente como candidato.

Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los
servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos.
Además Fujimori entregó 15 millones de dólares a Montesinos como indemnización.
Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando un asilo político que nunca fue
concedido. El 23 de octubre regresó sorpresivamente, lo que desató un nuevo escándalo.
El 29 de octubre Montesinos volvía a salir furtivamente del país, a bordo del velero
"Carisma", llegando a recalar finalmente en Venezuela de incógnito.

16 PRESIDENTES DEL PERÚ


Abandono del cargo

En medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viajó el 13 de


noviembre a la reunión del APEC en Brunéi, Asia, en su condición de Presidente del
Perú. Al finalizar esta conferencia, sorpresivamente viajó a Japón. Ante el temor de que
fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando
falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori, desde Tokio, remitió por
fax al Congreso de la República, su renuncia formal y luego, envió un mensaje a sus
partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.

"He vuelto, entonces, a interrogarme sobre la conveniencia para el país de mi presencia y


participación en este proceso de transición. Y he llegado a la conclusión de que debo
renunciar, formalmente, a la Presidencia de la República, situación que contempla nuestra
Constitución, para, de este modo, abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que
permita una transición ordenada y, algo no menos importante, preservar la solidez de nuestra
economía."[15] Alberto Fujimori Fujimori, 19 de noviembre de 2000.

Ante lo insólito del hecho y los diversos escándalos al interior del régimen descubiertos,
el Congreso de la República decidió rechazar la renuncia y declarar vacante la
Presidencia de la República aduciendo "incapacidad moral permanente"[16] y lo
inhabilitó para ejercer cualquier cargo público por un periodo de 10 años.[17]

"De conformidad con el artículo 100° de la Constitución Política, y considerando la gravedad


de los hechos denunciados contra el ex Presidente de la República, don Alberto Fujimori
Fujimori y las evidentes infracciones constitucionales en que ha incurrido, se hace imperativo
ejercer las atribuciones del Congreso de la República establecidas en el artículo 100° de la
Carta Magna del Estado, para imponer sanción ejemplar, ha resuelto:
Inhabilitar a don Alberto Fujimori Fujimori, ex presidente de la República, para el
ejercicio de toda función pública por diez años."[17]
Resolución Legislativa, 23 de febrero de 2001.

El presidente de la Comisión del Congreso, José Ugaz, solicitó y obtuvo que se


congelasen las cuentas del clan Fujimori en el extranjero: 140 millones de dólares en
Suiza, 64 en las islas Caimán, 20 en Estados Unidos y unos 4 millones en otros países;
así como 18 millones en el propio Perú.

Valentín Paniagua
2000-2001

Nacio en Cuzco, 23 de septiembre de 1936 - Lima, 16 de octubre de 2006, fue un


abogado y político peruano. Su padre era boliviano aunque estaba afincado en el Perú.
17 PRESIDENTES DEL PERÚ
A fines del año 2000, tras la renuncia de Francisco Tudela y la destitución de Martha
Hildebrandt, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22
de noviembre de 2000 hasta 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las
elecciones presidenciales que ganó Alejandro Toledo M.

Cinco años después de que dejara la presidencia de la república, tras haber sido
internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de
octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie de
complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco.[1] Ha sido el mandatario de mejor
recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo
Apoyo de la primera mitad del 2006.

En 2000, Paniagua fue electo congresista con una votación modesta y en octubre de ese
año fue elegido Presidente del Congreso, tras la destitución de la fujimorista Martha
Hildebrandt. En noviembre de 2000, el Presidente Fujimori renunció por fax desde
Japón, y también lo hicieron sus Vicepresidentes (Francisco Tudela van Breugel
Douglas y Ricardo Márquez) en Lima, de tal manera que el Congreso lo eligió
Presidente Constitucional de la República para un mandato de transición que garantizara
la transparencia de nuevas elecciones generales.

Durante su mandato presidencial escogió al respetado ex-Secretario General de la ONU,


Javier Pérez de Cuéllar, como Presidente del Consejo de Ministros y encargado de la
cartera de Relaciones Exteriores. Otros miembros de su gabinete fueron Javier Silva
Ruete, Diego García Sayán, Emilio Navarro, Juan Inchaústegui, Marcial Rubio Correa y
Susana Villarán de la Puente.

El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001,


elecciones que no fueron observados por ningún organismo civil ni político y que
arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del Partido Político Perú Posible.
También se destaca el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el fuero
civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la Corte
Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de
dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.

Luego de dejar la Presidencia de la República, Paniagua asume la Presidencia de su


partido, Acción Popular, poco antes de la muerte de su entrañable maestro Fernando
Belaúnde Terry.

Candidato del Frente de Centro, obtuvo el quinto lugar en las elecciones presidenciales
de 2006. Tras la elección de Alan García como presidente de la República, fue uno de
los primeros líderes políticos en reunirse con él y buscar la concertación. Estuvo
presente en la trasmisión de mando del 28 de julio de 2006. Participó, en su calidad de
ex presidente, en una de las sesiones del Acuerdo Nacional junto a Francisco Morales
Bermúdez y Alejandro Toledo, como importantes y sabias voces incorporadas a este
acuerdo.

18 PRESIDENTES DEL PERÚ


Alejandro Toledo
2001- 2006

Gobierno

Ámbito internacional

Toledo, ya como Presidente, procedió a normalizar las relaciones diplomáticas con el


gobierno de Venezuela, después de estar deterioradas durante el gobierno interino de su
predecesor Valentín Paniagua, por el caso de Vladimiro Montesinos. Estas, sin
embargo, no serían duraderas. El apoyo explícito del Presidente Toledo a un fallido
intento de Golpe de Estado en Venezuela congelarían una vez más las relaciones con
ese país.
Las relaciones con el gobierno de Japón se deterioraron desde un primer momento
después de la negativa de éste de extraditar al ex presidente Fujimori, por el cargo de
diversos delitos y en donde Toledo insiste en su entrega.
En el aspecto integracionista Toledo, estableció acuerdos económicos con Brasil, en
donde destacan proyectos en conjunto para mejorar las comunicaciones entre ambos
países y con Bolivia. Con Estados Unidos promovió y aceleró las negociaciones para el
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - E.U.A., junto con Ecuador y Colombia.
La Comunidad Sudamericana de Naciones fue una propuesta suya para realizar el sueño
de Simón Bolívar de integración latinoamericana. Esto fue fruto de las relaciones con
sus homólogos sudamericanos.

Toledo y el presidente Tabaré Vásquez de Uruguay[1] han sido los únicos Jefes de
Gobierno Latinoamericano en visitar Israel de manera oficial. En este viaje, se
entrevistó con el Presidente Israelí Moshé Katsav (quien brindó honores militares a su
llegada al país) y el entonces Primer Ministro Ariel Sharón, seguido por su presencia en
una sesión especial del Knesset.[11] El motivo de este viaje fue promover en Israel el
sector exportador peruano y la inversión israelí en materia agropecuaria y tecnológica
en el Perú.
De la misma manera, procedió hacia Jordania, donde dialogó acerca del intercambio
económico entre los dos países y visitó la colonia peruana en dicha nación árabe. [12] Por
motivos de agenda, no se reunió con el Presidente Palestino Mahmud Abbas[13]

El 28 de octubre de 2005 fue presentado un proyecto de ley en el Congreso de la


República del Perú que indicaba el establecimiento de líneas de bases para la definición

19 PRESIDENTES DEL PERÚ


del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. Aprobado este proyecto el 3 de
noviembre de 2005, fue promulgado por el Presidente Toledo el mismo día. La
promulgación de esta ley generó un fuerte rechazo por parte del gobierno del entonces
Presidente Chileno Ricardo Lagos, quien logró el apoyo del gobierno del Ecuador para
fortalecer su posición. Este hecho marcó un distanciamiento en la relación entre el Perú
y Chile, contrastando con las cálidas relaciones diplomáticas que existían al inicio de su
gobierno.[14]
A pesar de la controversia que se generó con dichos países, varias personalidades
políticas manifestaron su apoyo a la postura del gobierno, que aseguró que esto era un
tema interno del Perú. Inmediatamente, el gobierno empezó una campaña para suscribir
a la nación a la "Convención del Mar".[15] [16] [17]

La llegada sorpresiva del ex presidente Alberto Fujimori a Chile, a escasos meses de las
Elecciones Generales, generó un terremoto político en su gobierno. Inmediatamente se
procedió a buscar la extradición de Fujimori al Perú, logrando una victoria al asegurar
su detención y posterior enjuiciamiento en Chile.[18] El proceso se encuentra actualmente
en las cortes chilenas, teniendo serios reveses para el Estado Peruano por la liberación
del ex presidente y el acceso a éste de los testimonios y pruebas que poseía el Perú para
sustentar la extradición.[19] [20]
En el 2006 se volvieron a deteriorar nuevamente las relaciones diplomáticas con
Venezuela por discrepancias con respecto al AlCA, la Comunidad Andina y de acusar al
Presidente Hugo Chávez de intromisión en los asuntos internos peruanos
(específicamente al manifestar su apoyo incondicional al candidato presidencial Ollanta
Humala en las elecciones 2006).

Su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el


Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el muy importante Acuerdo de
Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos que fue aprobado por el Congreso
Peruano el 26 de junio de 2006.

Ámbito local

Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de aprobación.


Algunos escándalos, explotados hábilmente por la oposición, pronto harían mella en su
aprobación; así, durante buena parte de su mandato éste tuvo un solo dígito porcentual
de aceptación, con picos de hasta sólo 7%, si bien se recuperó notoriamente hacia el
final de su mandato. Entre junio y julio de 2002, hubo fuertes movilizaciones contra la
privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga "Tractebel") con
gran intensidad de disturbios, especialmente en Arequipa. El hecho tuvo un impacto
político aún mayor debido a la promesa hecha por Toledo durante su campaña electoral
de no vender las firmas de energía. Las protestas llevaron a la caída del primer gabinete
de Toledo y a la instauración de un "Estado de Emergencia" en dicha Región.[21] [22] [23]
[24]

Ese mismo año, La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y familiares de los
insurgentes abatidos por el gobierno durante la Crisis de la Embajada Japonesa
empezaron acciones legales contra el Estado. Estas se basaron primordialmente en el
testimonio de algunos ex-rehenes, quienes aseguraron haber visto al menos a uno de los
emerretistas con vida tras el asalto. Alejandro Toledo, comprometido con investigar los
excesos cometidos por la administración de Alberto Fujimori y el respeto a los derechos

20 PRESIDENTES DEL PERÚ


humanos, brindó su total respaldo hacia las Fuerzas Armadas, aprobando que el
Comando "Chavín de Huantar" liderara la Parada Militar del 2002.[25]
En 2003, se vivió una huelga general de los maestros del Estado entre los meses de
junio y julio, junto con otras de los médicos y enfermeras del sector publico, el poder
judicial y los agricultores y cocaleros, que dieron un clima de desgobierno que culmino
con la declaración del Estado de emergencia o de excepción es decir el recorte de las
garantías y libertades constitucionales por un mes. Los sucesos llevaron nuevamente a
la dimisión de varios ministros.

En el año 2004, hubo fuertes rumores de una posible vacancia presidencial, con un paro
nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y por la
oposición, liderada por el APRA con Alan García el 14 de julio de ese año. Aunque la
huelga fracasó y las aguas se calmaron y no se planteó formalmente la vacancia esta fue
usada como elemento de presión de las fuerzas políticas.

El 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro Humala


(hermano del ex-militar y actual político Ollanta Humala) encabezó junto con un grupo
de seguidores denominados etnocaceristas (nacionalistas indigenistas) el asalto y toma
de la comisaría de Andahuaylas. Los sucesos llevaron de inmediato a la renuncia del
entonces Ministro del Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible. La acción
subversiva fue develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2 etnocaceristas
muertos, y Antauro Humala fue arrestado.[26] [27] [28]

En el último dia de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la llamada Plaza de la


Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el incendio del "Banco de la Nación"
y la muerte de seis guardias de seguridad.[29] Al día siguiente; minutos antes de llegar al
Parlamento para entrega el poder; manifestó que a pesar de los altos y bajos de su
administración, "Entré [a la Presidencia] por la puerta grande y salgo por la puerta
grande".[30]

En los últimos seis meses de su mandato se registró un incremento de aprobación de su


gestión de entre el 10% al 30% a nivel nacional. Toledo terminó su mandato con un
47.1% de aprobación en el ámbito capitalino, según la encuestadora CPI.

Balance

Diversos analistas y políticos –como Rafael Rey, Martha Hildebrandt, el sociólogo Julio
Cotler y el psicoanalista Jorge Bruce- consideran que el gobierno de Alejandro Toledo
fue un período de relativa estabilidad política y económica. Su gobierno emprendió
medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido
crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas. Entre
los motores del crecimiento que se inició con las empresas mineras instaladas
principalmente en la década pasada, se pueden nombrar proyectos de gran envergadura,
como el Gas de Camisea o la Carretera Interoceánica (aún en ejecución); así como la
creciente expansión de diversos sectores como construcción, minería y agroindustria.
Cabe resaltar que se respetaron escrupulosamente las normas constitucionales, la
independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión.

21 PRESIDENTES DEL PERÚ


Alan García Pérez
2006 – 2011

Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las


actas escrutadas que Alan García era el nuevo Presidente, el 21 de junio de 2006, el
Jurado Nacional de Elecciones lo acreditó como Presidente Electo. Sucedió en el cargo
a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el 2001.

Anuncios

Durante el periodo de transición, García Pérez realizó numerosos anuncios que tomaría
su futura administración. Entre los principales anuncios que realizó, destacan el de crear
el Ministerio de Pesquería[4] y los futuros Ministerio de Cultura y Ministerio del
Deporte. También anunció que su Consejo de Ministros sería paritario, recibiendo
elogios de Lourdes Flores, lideresa de la oposición, quien enfocó su campaña electoral
en el tema de la igualdad de las mujeres.
García Pérez se reunió el 11 de julio con Lourdes Flores,[5] Presidenta del Partido
Popular Cristiano y lideresa de Unidad Nacional. La cita que se llevó a cabo en casa de
Flores Nano, duró una hora y se trataron los temas de realidad del país. García Pérez
descartó haberle ofrecido algún puesto ministerial, anuncio que fue confirmado por
Flores Nano en el programa dominical "Pulso Nacional". Sin embargo, unas semanas
después, aclaró que le había ofrecido la Presidencia del Consejo de Ministros y un co-
gobierno.
El 20 de julio, anunció a dos integrantes de su primer gabinete: José Antonio García
Belaúnde como Ministro de Relaciones Exteriores y a Luis Carranza como Ministro de
Economía y Finanzas.[6] El nombramiento de García Belaúnde fue bien recibido por
todos los sectores mientras que el Carranza solo fue recibido positivamente por el
empresariado y por expertos en temas económicos. La Confederación General de
Trabajadores del Perú y los representantes de Unión por el Perú calificaron el
22 PRESIDENTES DEL PERÚ
nombramiento de Carranza como un continuismo del modelo neoliberal de Alejandro
Toledo y Alberto Fujimori, y como un acercamiento a la derecha de Lourdes Flores,
quien calificó el nombramiento de Carranza en el MEF como "extraordinario".[7]
Como parte de su vida privada, y después de la publicación de un artículo del periodista
César Hildebrandt, el 23 de octubre confirmó tener un sexto hijo, fuera del matrimonio
con Pilar Nores de García. Federico Danton García Cheesman fue reconocido por el
Presidente como su hijo, producto de una relación sentimental que mantuvo cuando se
encontraba separado de su esposa. Inmediatamente, recibió algunos halagos de los
parlamentarios por haber admitido públicamente a su hijo, pero otros como Lourdes
Flores (lideresa de la oposición) o el congresista Daniel Abugattás, lo criticaron por ser
"infiel" y a Pilar Nores de García por "aceptar cualquier agravio de su esposo".
En octubre de 2007 anunció también la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción
y a Carolina Lizárraga como Jefa de dicho organismo. El anuncio fue criticado por el
Contralor de la Reública, la Fiscal de la Nación y el Presidente del Poder Judicial ya que
podría darse una "duplicidad de funciones".

Relaciones internacionales

El 13 de junio de 2006 se reunió en Brasilia con Luiz Inácio Lula da Silva, amigo de la
juventud, realizando su primera viaje al exterior como Presidente electo. Juntos
recordaron que García Pérez fue el único líder latinoamericano que lo recibió en 1989,
luego de perder una contienda electoral. En temas bilaterales se habló de la importancia
de la Carretera Interoceánica, el cuidado de la zona amazónica y sobre un futuro
Tratado de Libre Comercio. García Pérez incluso se animó a decir que de ser brasileño,
votaría por Lula.

El 22 de junio viajó a Chile para encontrarse con la Presidenta Michelle Bachelet, quien
lo recibió en el Palacio de La Moneda.[8] Al encuentro viajó con José Antonio García
Belaúnde, su asesor en temas internacionales y posteriormente Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú. García Pérez conversó con Bachelet sobre el fortalecimiento de las
relaciones bilaterales, muy dañadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo y
Ricardo Lagos. Por propias declaraciones de García, se supo que no trataron los temas
de Alberto Fujimori ni del conflicto de delimitación marítima. Sobre el tema, García
Pérez mencionó que en esta primera reunión, debía hablarse de coincidencias y no de
asuntos que distancien.

Encontrándose en Santiago de Chile, se reunió con los principales líderes de la


Concertación de Partidos por la Democracia, en especial con los representantes del
Partido Socialista de Chile, partido de Bachelet. Su visita a Chile se vio enturbiada
cuando un grupo de peruanos residentes en ese país, presentaron una querella contra
García Pérez,[9] responsabilizándolo por las matanzas ocurridas durante su gobierno. El
5 de julio se reunió con Álvaro Uribe Vélez[10] y el 6 del mismo mes con Alfredo
Palacio González,[11] acudiendo a las citas con García Belaúnde y con Pilar Nores de
García. García fue recibido cariñosamente por los colombianos, quienes lo asilaron por
un breve tiempo en 1992. En Ecuador sostuvo como principales temas de conversación,
mejorar las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los últimos años.

Un pilar en relaciones exteriores de Alan García será el mejorar la relación con Chile. El
28 de julio se reunió con Michelle Bachelet, con quien dialogó sobre el retorno de su
país a la Comunidad Andina de Naciones, recientemente abandonada por Venezuela.

23 PRESIDENTES DEL PERÚ


Bachelet permaneció en el Perú hasta después de la Gran Parada y Desfile Militar, como
invitada de honor de García Pérez.[12] El 7 de agosto de 2006, viajó a Colombia para
asistir a la toma de mando del reelecto Álvaro Uribe Vélez, acompañado únicamente
por José Antonio García Belaúnde y un agente de seguridad. El viaje lo hizo en vuelo
comercial. Estando en Bogotá, Alan García junto a a Alfredo Palacio González, Álvaro
Uribe Vélez y Álvaro García Linera le entregó a Michelle Bachelet, una invitación
formal para que Chile retorne a la Comunidad Andina.[13] Muchos critican esta actitud,
por considerarla una actitud pasiva ante las supuestas agresiones territoriales del país
sureño.

El 17 de agosto de 2006, nombró al controvertido economista Hernando de Soto como


"Representante personal del Presidente de la República del Perú en Estados Unidos de
América", teniendo como objetivo el impulsar el Tratado de Libre Comercio Perú -
EE.UU. en el Congreso de los Estados Unidos, desempeñando el cargo de manera ad
honorem.[14] Cabe recordar que en la campaña se mostró opuesto a la firma de este
tratado, anunciando inclusive que iba a retirar la firma de Toledo.

El 25 de agosto, se anunció que el Perú volvería a integrar el denominado Grupo de los


20, luego de una coordinación entre los cancilleres de Perú y Brasil.[15] Así mismo, se
confirmó su visita a Brasil para el 9 y 10 de noviembre.[16] El 20 de septiembre de 2006,
en presencia de José Antonio García Belaúnde por el Perú, Chile retornó a la
Comunidad Andina como miembro asociado, luego de que el Perú liderara las
invitaciones de los respectivos países miembros.[17]

El 4 de octubre, recibió a Felipe Calderón, Presidente Electo de México en Palacio de


Gobierno del Perú. El 10 de octubre realizó su primera visita a los Estados Unidos de
América como Presidente de la República del Perú, viajando únicamente acompañado
por el Canciller José Antonio García Belaúnde y en un vuelo comercial. Mantuvo
reuniones con altos funcionarios norteamericanos como Condoleezza Rice y Carlos
Gutiérrez, en pos de buscar la aprobación del Acuerdo Comercial con Estados Unidos
por parte del Congreso de los Estados Unidos.[18] [19]

Pese a que confirmó viajaría a la toma de mando de Calderón en México, no pudo


hacerlo por motivos de agenda, cancelando su visita a última hora,[20] hecho que molestó
a Lourdes Flores por ser socialcristiana.[21] Así mismo viajó el 8 de diciembre a
Cochabamba, Bolivia para asistir a la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de
Naciones en calidad de representante del Perú. La cita sirvió también para reconciliarse
con Hugo Chávez, con quien finalizó un periodo de ataques verbales.[22] Inmediatamente
después de finalizada la Cumbre, García recibió a Rafael Correa, Presidente Electo de
Ecuador en Palacio de Gobierno como muestra de las buenas relaciones bilaterales.[23]

El 4 de enero de 2007, recibió al Canciller italiano Massimo d'Alema en La Casa de


Pizarro, recibiendo la invitación para visitar Italia, a petición del Presidente Giorgio
Napolitano. Así mismo, su par peruano firmó un convenio con el gobierno italiano para
un canje de deuda.[24] Luego, desde el 6 del mismo mes, vino criticando un fallo de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos que exigía pagar indemnizaciones a
terroristas confesos, caídos en el motín del Penal Castro Castro. García Pérez y el
Ministro Rafael Rey hablaron incluso del retiro del Perú de dicha instancia.[25] Además,
su bancada congresal planteó una acusación constitucional contra su antecesor
Alejandro Toledo y su último ministro de Justicia Alejandro Tudela Chopitea por

24 PRESIDENTES DEL PERÚ


haberse allanado al fallo y permitir que la Corte del veredicto que actualmente está en
debate.[26] Así mismo, la congresista Keiko Fujimori y otros líderes del fujimorismo
afirmaron que el allanamiento ante el fallo propiciado por Toledo, solo buscaba
perjudicar a su padre para así acelerar su extradición, diciendo que el odio a su padre,
ahora le costará millones al Perú.[27] Esto es tomado por algunos sectores como una
"alianza tácita" entre el fujimorismo y el APRA.
Toma de mando

Para su transmisión de mando, el Ministerio del Interior dispuso que se despleguen más
de 11.000 policías. A la ceremonia asistieron 9 mandatarios y el Príncipe de Asturias.[28]
Según informes periodísticos, su discurso presidencial duraría únicamente 30 minutos,
pero duro 105. Contrasta con los 120 que uso en su primer discurso en 1985.

A la ceremonia, acudieron los siguientes presidentes: Luiz Inácio Lula da Silva de


Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe Vélez de
Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca González de El
Salvador, entre otros. Representando a otros países, viajaron representantes de
Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia,
Japón y demás delegaciones oficiales. Alan García comenzó su periodo presidencial a
las 11:41 a.m. (hora Perú), rompiendo el protocolo ya que Mercedes Cabanillas no le
puso la banda presidencial, sino que lo hizo él mismo debido a su alta estatura, aunque
algunos piensan que lo hizo más bien por su afán de protagonismo.

Política interior

La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos


proyectos de ley y decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos del
Estado peruano. Su Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se
reanudaría la homologación de gastos militares con Chile, esta noticia fue confirmada
por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Alejandro Foxley. El día 4 de agosto
de 2006, García Pérez se reunió con María Teresa Fernández de la Vega, Primera
Vicepresidenta del Gobierno de España, con quien trató temas sobre las relaciones entre
España y el Perú. Fernández de la Vega también habló sobre el apoyo de España a las
comunidades indígenas del Perú, así como de las inversiones de su país en Perú.[29]

García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna,[30] acompañado por el Primer Ministro
Jorge Del Castillo, la Ministra de Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala
Lombardi y el Congresista aprista César Zumaeta. En su primer viaje al interior del
Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en Tacna para darle importancia al
puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de Tacna.

Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a referéndum el


retorno a la pena de muerte para los violadores de niños. Su propuesta fue
inmediatamente respaldada por congresistas como Lourdes Alcorta Suero o Luisa María
Cuculiza, sin embargo encontró oposición en Luis Giampietri Rojas y Lourdes
Mendoza del Solar, integrantes del Partido Aprista. El Congreso de la República del
Perú vería si lo debate internamente o si acepta la propuesta del Presidente. El anuncio
ha causado opiniones encontradas incluso en el propio Consejo de Ministros.

La Ministra de Transportes Verónica Zavala, anunció que durante la gestión de García,


se entregaría en concesión varios aeropuertos del interior del Perú. Así mismo, Pilar
25 PRESIDENTES DEL PERÚ
Mazzetti (Interior) puso en marcha el "Plan Telaraña 2" con la compra de más de 200
motocicletas para la Policía Nacional del Perú. También anunció que durante la gestión
de García, la Policía podría experimentar aumentos de salarios en los próximos nueve
meses ya que la política de austeridad lo permitiría.[31] El 18 de agosto, recibió a la
"Fragata BAP Bolognesi", en una reunión presidida por él, los Vicepresidentes de la
República Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar y el Ministro de Defensa
Allan Wagner Tizón.[32] Ese mismo día, promulgó la ley que integra a numerosos
mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio de Gobierno del
Perú, acompañado por el Congresista Mauricio Mulder y varios miembros apristas.
El 20 de agosto, Construcción Civil anunció una huelga nacional contra el gobierno de
García Pérez por supuestamente no haber cumplido sus promesas electorales. La clase
política nacional, liderada por Luis Gonzales Posada ha rechazado esta manifestación
por inconsistente e incluso ha acusado a Ollanta Humala de provocar este acto.[33] Como
muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro Social de Salud (EsSalud),
el 22 de agosto de 2006, renunciando también al seguro de vida que tenía Alejandro
Toledo.[34]

Tan solo al día siguiente, la Mina de Yanacocha cerró sus operaciones totalmente, ante
las protestas de los comuneros. Rápidamente, Jorge Del Castillo, Juan Valdivia Romero
y Pilar Mazzetti fueron tildados de ineficientes en sus cargos por permitir que el
conflicto lleve a tal desenlace. El 29 de agosto, luego de una ardua negociación en la
Presidencia del Consejo de Ministros, se llegó al acuerdo de atender las necesidades de
Cajamarca y que Yanacocha vuelva a abrir sus puertas.[35] [36]

El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la analfabetización, acompañador


por José Antonio Chang y Susana Pinilla.[37] Su gobierno invertirá cerca de 350 000 000
de soles al año para apoyar este proyecto, esperando acabar con la analfabetización en el
2011. El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y estudiantes, con
el fin de apoyar el plan de alfabetización.[38] Al día siguiente, recibió su primera gran
manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de
Trabajadores del Perú y Ollanta Humala,[39] causando un gran congestionamiento en las
principales vías de tránsito de Lima. La marcha tuvo como fin, demandarle a García el
cumplimiento de sus promesas electorales.

Con el fin de que no hayan más accidentes de tránsito, García lanzó el plan "Tolerancia
Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan aunque sea un requista,
no puedan circular por las carreteras. Fue acompañado por Verónica Zavala Lombardi.
[40]
El 8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del Perú, programa que
fue rechazado por Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y su
Secretaria General Caridad Montes por cosiderarlo inadecuado, y además por la
satanización de la que estaban siendo víctimas los maestros; el proceso fue propuesto
por el Presidente García con la aprobación de importantes líderes políticos y sociales. El
11 de enero de 2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto para aplicar la
pena de muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo, votando a favor el
aprismo y el fujimorismo y en contra los nacionalistas, upepistas, Unidad Nacional y
miembros de la Alianza Parlamentaria.[41] Sin embargo el mismo día, propuso un
referéndum para consultarle al pueblo sobre tal materia,[42] aun cuando antes habría de
realizarse un cambio constitucional ya que la Carta Magna no permite referéndums para
restringir derechos fundamentales (en este caso la vida).[43]

26 PRESIDENTES DEL PERÚ


Sobre esta materia, recibió las críticas de los dos líderes opositores. Ollanta Humala
expresó su rechazo a las opiniones del Presidente sobre el allanamiento ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, afirmando que el Perú debía acatar el fallo.[44] De
la misma manera, Lourdes Flores Nano afirmó que García no puede volver a "tener
caprichos" como los tuvo durante su primera gestión en el caso de la estatización de la
banca y el no pagar la deuda externa.[45]

Política económica

Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y 1990, Alan
García continua la política económica de Alejandro Toledo, aunque supuestamente con
una óptica diferente en cuestión social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con
Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con Chile y México.
Su política de austeridad, permite en teoría un importante ahorro fiscal.[46] [47]
A Agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un récord histórico.
[48]
Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a
impulsar que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte al
Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el "P5".[49] El 20 de septiembre de
2006, se anunció que el futuro TLC con Singapur estaría en su tercera ronda de
negociaciones.[50]
Esta política es criticada por la oposición nacionalista por considerarla una traición a su
promesa de un "cambio responsable".

27 PRESIDENTES DEL PERÚ

Potrebbero piacerti anche