Sei sulla pagina 1di 3

CUADERNA VIA

Estrofa de 4 versos de 14 sílabas que riman entre sí en consonante. Es la estrofa


característica del "Mester de Clerecía", una escuela narrativa medieval que Gonzalo de
Berceo inició en el s. XIII.
Denominada también tetrástrofo monorrimo, se compone de cuatro versos alejandrinos, es
decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios de
siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos.

Su nombre proviene del quadrivium (del latín ‘cuatro caminos’), referido a las cuatro
ciencias que constituían la base de los estudios medievales y que provenían de los
pitagóricos. Los clérigos o sabios que escribían en cuaderna vía habían cursado los altos
estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium.

Se trata de una estrofa de la métrica española compuesta por cuatro versos alejandrinos, es
decir, de catorce sílabas (tetrástrofo), con rima consonante uniforme (monorrimo),
repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos. Por lo tanto,
el esquema métrico de la cuaderna vía es A14 (7+7), A14 (7+7), A14 (7+7), A14 (7+7).

Recibe su nombre del Libro de Alexandre, primera obra en castellano en cuaderna vía:

Mester traygo fermoso non es de ioglaria


mester es sin pecado que es de clerezia
fablar curso rimado por la quadern[a] [u]ia
a silauas contadas que es grant maestria

(Segunda estrofa del Libro de Alexandre según edición crítica de Francisco Marcos Marín).

Con esta denominación, quaderna uia, el autor anónimo del Libro de Alexandre se refiere
al Quadrivium o estudios superiores en la Edad Media, constituidos por cuatro materias o
vías, música, matemáticas, geometría, y aritmética, frente a los conocimientos del Trivium,
de tres materias, gramática, retórica y dialéctica.

De la misma estrofa procede también la denominación "Mester de clerecía".

NAYELI AGUILAR ENRIQUEZ


MODALIDAD MIXTA
4TO DE ESPAÑOL
El siglo XV constituye el momento en el que el castellano se asienta definitivamente como
lengua predominante de la lírica culta. Hasta entonces, los poetas de Castilla, como
consecuencia de la tradición anterior, empleaban preferentemente el gallego-portugués en
sus composiciones. La poesía culta del XV es de carácter cortesano, pues los poetas surgen
entre la nobleza y se forman en torno a las cortes de los reyes. Las principales
características de la lírica de este momento son las siguientes: La poesía cortesana se
agrupaba en cancioneros, antologías que reunían obras de uno o diversos autores. Entre los
más destacados se encuentran el Cancionero de Baena o el Cancionero de Estúñiga.Los
temas de la poesía de cancionero son variados (la burla, la muerte, la religión...) pero
destaca el amor, que es concebido como un juego cortesano y literario. En la poesía
amorosa de cancionero se aprecia la influencia de la lírica provenzal de los siglos XII y
XIII, basada en los tópicos del amor cortés.El amor, a menudo frustrado, se presenta como
una fuerza irresistible y como un sentimiento contradictorio: por un lado provoca placer,
pero por otro ocasiona en el poeta un enorme dolor, que se compara con la muerte. La
poesía amorosa de los cancioneros del XV se centra progresivamente en una descripción
pormenorizada de los sentimientos: se detiene en los efectos que el enamoramiento provoca
en el amante. En ella, se alude a la belleza de la dama, pero no se recrea en su descripción
física. Tampoco se suele ambientar en lugares concretos.Formalmente, la poesía amorosa
destaca por un abundante uso de recursos literarios de carácter semántico como la hipérbole
y, especialmente, la paradoja. La poesía de cancionero a menudo se caracteriza por los
juegos de conceptos, pero también son habituales en sus composiciones la anáfora o el
paralelismo.Por influencia de la poesía italiana, parte de la poesía del cancionero emplea
frecuentemente la alegoría (una metáfora continuada mediante la cual se expresa una idea),
sobre todo para tratar temas como la fortuna, la muerte y otras cuestiones de carácter moral,
filosófico o religioso
NAPOLES

En 1495 el reino pasa a manos francesas.El reino paso de manos de la Corona de Aragón, a
manos del rey francés, para volver a manos españolas tras la guerra 1500-1504 entre
Francia y las Españas, en la que las tropas castellanas, lideradas por El Gran Capitán,
derrotaron en Ceriñola a los franceses pese a la superioridad numérica de estos. El Gran
Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, fue el propulsor de las reformas militares que
llevaron a la creación de "los tercios", tropas que dieron la superioridad militar a las
Españas hasta el siglo XVII. Después de la muerte de Isabel la Católica, "el Gran Capitán"
fue relevado del mando y volvió a la península Ibérica, mientras que el rey Fernando II "el
Católico" de las Españas (como decía Maquiavelo), sustituye las tropas castellanas y a sus
mandos por tropas procedentes de la Corona de Aragón.

HUMANISO

El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo


estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península
Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante
Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscan la Antigüedad Clásica y
retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena
parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a
merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de

Potrebbero piacerti anche