Sei sulla pagina 1di 14

EL AUTOR

JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA

(Alcalá de Henares?, actual España, s. XIII-Hita, id., s. XIV) Escritor castellano. Escribió la obra
más importante en lengua española de la época, el Libro de Buen Amor, considerada también como
una de las obras literarias más relevantes de la Europa medieval. De este poema se han extraído
todos los datos biográficos disponibles sobre el Arcipreste: su nombre, su lugar de nacimiento y la
ciudad en que estudió, Toledo, punto de encuentro de las civilizacione musulmana, judía y cristiana.

Aunque subsisten ciertas dudas respecto a la exactitud de estos datos, se ha llegado a calificar su
obra de mudéjar, por la equívoca relación que establece entre piedad religiosa y sensualidad y su
refinado ideal de belleza femenina.

2. LA OBRA

“ EL LIBRO DE BUEN AMOR ”

ARCIPRESTE DE HITA.

2-1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1
Villa de la provincia de Guadalajara en Alcalá de Henares, ciudad situada entre Madrid y
Guadalajara.

2.2. UBICACIÓN ESPACIAL

Esta obra se da en la Edad Media en el siglo XIV, pertenece al Mester de Clerecía.

La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo
de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado
por la caída del Imperio Romano Occidental, generalmente tomado como el fin de la historia clásica
antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los
acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en
1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492;
la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517.

3. ANÁLISIS DE LA OBRA

En el Libro de buen amor, las intenciones de superar en la medida de lo posible los


condicionamientos receptivos de la lente del crítico y de entablar un diálogo abierto, honesto con
los signos del texto y sus contextos, tropiezan con una situación singular. No me refiero a un
aspecto tan obvio como el de la equivocidad o pluralidad de sentidos, sino al señalamiento de A.
Blecua respecto a que «el LBA sintetiza todo un universo literario y cultural que estaba a punto de
desaparecer» (l992, XLIX). De tal universo muchas veces no tenemos más testimonio que la obra
de Juan Ruiz, y las huellas que ella recoge se pierden hacia horizontes a los que resulta muy difícil
acceder.

Quizá, si se contara con otros indicios que permitieran remontar esas huellas hasta etapas más
tempranas de su desarrollo, aspectos que hoy no cesan de debatirse como la susodicha ambigüedad
perderían su protagonismo. Pero creo que podemos estar tranquilos: el Libro seguirá guardando
muchos secretos y nosotros podremos continuar trabajando en propuestas para su revelación.

3.1 TITULO DE LA OBRA

“ EL LIBRO DE BUEN AMOR ”

ARCIPRESTE DE HITA.

3.2 ARGUMENTO

Después de unos versos escritos en la prisión y un apólogo en prosa, comienza el poeta a narrar sus
correrías. Pecador como los demás hombres disputa con Don Amor que le enseña los
2
procedimientos para tener partido con las mujeres. Esta lección se completa con los consejos de
DoñaVenus.

Enamorado de la viuda doña endrina, busca una vieja medianera para llevar a buen puerto sus
amores. Todo va glosado con interesantes ejemplos y fabulas y con amenas consideraciones sobre
otros temas. Intercala el episodio de los amores, de don Melón y Doña Endrina, paráfrasis de un
comediaMedieval llamada ámphilus.

La medianera, llamada Trotaconventos, “Vieja Buhonera, de las que venden joyas”, le ayuda en sus
amoríos. Mas como muere una de las damas de sus pensamientos, se encamina asierra de Segovia.

Allí corteja a cuatro serranas, que le dan motivo a otras tantas caóticas burlescas. Se acerca el
tiempo de Semana Santa y el arcipestre dedica cantigas a nuestra señora, cuya ermita de Santa
Maria del Vado visita. A modo de episodio ameno intercala la escena y “pelea con Don Carnal”.
Supone el poeta que recibe el mandato de desafiar a Don Carnal, este se presenta con un ejército
formado por Don Tocino y Doña Cecina y por las Gallinas, Perdices, Conejos y ánades.

Frente a don carnal aparece Doña Cuaresma con otro ejercito de pescados y de verduras, vence a su
enemigo y le mete preso. Pero el domingo de ramos huye de la cárcel Don Carnal burlando la
vigilancia de Don Ayuno y por medio de sus partidarios, Don Almuerzo y Doña merienda reta a
Doña Cuaresma, que llena de temor, apela a la fuga.

Don Carnal y Don Amor entran solemnemente en Toledo y llevan un cortejo de “ omes y aves de
toda noble flor”. Por consejo de la “Trotaconventos” hace el amor a Doña Garoza; luego, para
olvidar sus cuitas y la muerte de esta, pretende a una mora. La pérdida de “Trotaconventos” pone
fin a sus amoríos.

Con la pintura de su paje Don Furon, el elogio de las mujeres chicas, cánticos escolares, gozos a la
virgen y a las serranillas de los clérigos de Talavera termina el poema. A lo largo de la obra se
insertan 32 fabulas.

3.3. TEMA

Pero la mayor parte de los poemas líricos del libro se dedican a la devoción religiosa, en su mayor
parte de temática mariana, aunque también hay otras a la crucifixión de Cristo. Es significativa la
presencia de gozos a la Virgen, un género que consistía en un conjunto de reflexiones de carácter
lírico acerca de los principales acontecimientos de la vida de María, desde la Anunciación a la
Asunción. Los gozos relataban inicialmente cinco episodios, que posteriormente la poesía latina
franciscana aumenta a siete. Sin embargo el número de pasajes fue incrementándose y se conservan
en el manuscrito del Libro de miseria de omne —un tratado que aborda el tópico del comptentus
mundi—, unos gozos de fines del siglo XIV de doce pasos, pero, a diferencia de los del Arcipreste
de Hita, están escritos en estrofa de cuaderna vía.

3.4 ASUNTOS

3
Gozos de santa maría
Lo divide en sus 7 gozos que son los siguientes:
El ángel le anuncia que va a alumbrar al hijo de Dios.
Da a luz sin dolor al “salvador”.
El lucero guía a los reyes magos.
Aparición del arcángel San Gabriel.
María ve ascender a su hijo.
Resurrección de Jesucristo.
7. Dios hace subir a María al cielo junto a su hijo.
Proposito del libro de buen amor
Griegos y romanos
Quejas a la fortuna

Pelea entre don carnal y doña cuaresma


Cuarta dama: la viuda doña endrina

3.5 NARRADOR

El protagonista, Juan Ruíz, da unidad a una serie de aventuras amorosas pararalelas. El que la
narración esté en primera persona no significa que el autor las haya vivido personalmente. Su
experiencia es colectiva, por muy personal que parezca. Además, él yo de un poeta medieval se
presenta, con mucha frecuencia, como representante de todos los seres humanos, generalizando
todas sus experiencias o situaciones vividas.

3.6 PERSONAJES

Resulta de importancia hacer algunas reflexiones relacionadas con los personajes. Estos aparecen
escasamente individualizados, más bien se les caracteriza por medio de rasgos más generales,
universales o génericos. De este modo son descritas las personificaciones y las figuras mitológicas
como Don Amor, doña Venus, don Carnal, doña Cuaresma. También el protagonista, quien a pesar
de ser identificado con su nombre, afirma su condición universal. Incluso no apunta a rasgos
individuales, sino que contiene las notas genéricas que la medicina medieval atribuía al
temperamento sanguíneo, o sea, al tipo de hombre alegre y sensual.

De igual modo, la descripción que don Amor hace de la medianera tampoco es individual y ni
siquiera, la que el protagonista hace de Trotaconventos.

Las mujeres son alabadas por su belleza o nobleza en términos muy generales: incluso cuando se
describe, con ciertos detalles a Doña Endrina y doña Garoza.

Se aprecia una clara tendencia a describir los personajes considerando sus rasgos generales,
universales o genéricos.
4
3.7 ESPACIO DE LA OBRA

El trabajo que se desarrollará estará enmarcado en una epistemología constructivista, de esta forma,
propone una revisión de las relaciones de género como experiencias construidas y condicionadas
por la cultura; de está manera, se realiza una aproximación a algunas particularidades en la
configuración de esta serrana como sujeto mujer.

3.8 TIEMPO

Por otro lado, no hay ningún ejemplo, salvo la lírica de Juan Ruiz, de poesía religiosa en castellano
escrita con estructura de estribillo hasta el siglo XV, y es altamente probable que fuera el primero
en componer este tipo de metros en lengua vernácula. Cobraría así mayor sentido la intención
declarada en su prólogo en prosa.

3.9 AMBIENTE

La existencia de tres manuscritos es indicio de que la obra fue conocida y leída durante la Edad
Media, al menos hasta la invención de la imprenta. Se conserva incluso una versión muy
fragmentaria del siglo XIV en portugués. Pudo servir el Libro de buen amor de repertorio de
poemas de juglares a juzgar por otros fragmentos hallados al término de un códice que contiene una
crónica y termina con un conjunto de materiales misceláneos. Pasajes de esta obra pudieron, por
tanto, transmitirse oralmente

3.10 ESQUEMA TEMPORAL DE LA OBRA

Viajero Serrana violadora


No poder. Ser Poder. tener
Desprovisto de bienes Dueña de los bienes
Débil Fuerte
Urbano de la sierra
Mesurado sensual Emocional sexual
Moverse con propiedad en sus ambientes
Moverse con libertad
(sierra- choza)
Ser provisto materialmente Proveer materialmente
Capacidad de engañar Credulidad
Cultivad Zafia
Dependiente Autónoma
Lenguaje más cercano a la norma Lenguaje tosco
5
Egoísta Egoísta
Rol de acompañante o pasivo Rol protagónico o activa
Corporal visceral Corporal carnal
Actividad sexual en un segundo plano como Actividad sexual como vital como satisfacción
herramienta para recibir atenciones y recompensa de dar atenciones

4. LENGUAJE EN LA OBRA

lo convierte al Libro de buen amor en el primer repertorio escrito de lírica en lengua castellana en
una época (primera mitad del siglo XIV) en la que la mayor parte de este género poético en Castilla
se escribía en gallego-portugués

4.1 FORMA DE LENGUAJE

Contiene el libro, además del contenido central narrativo escrito en tetrástrofo monorrimo, una
considerable cantidad de poemas en versos de arte menor de métrica tradicional y contenido lírico,

4.2. NIVEL DE LENGUAJE

Efectivamente, el Libro hace gala de la variedad lírica de géneros y formas de la lírica castellana de
la época e incluye desde lírica religiosa —himnos, gozos, oraciones— hasta canciones zejelescas de
carácter goliárdico, además de que en las serranas del arcipreste hay ecos de la pastorela provenzal.

Destaca por su carácter jocoso la troba cazurra —cazurros eran juglares de la más marginal
condición social— que inserta en el episodio del joven Ferrand García, que pretende a una panadera
llamada Cruz. Escrita como un zéjel y con importantes huellas mudéjares, todo el poemita es un
juego de equívocos donde la disemia se establece entre los significados de la imaginería católica y
los equívocos sexuales

4.3. FUNCIÓN DE LENGUAJE

El fin básico de todo acto verbal es la comunicación. Sin embargo, cualquier persona que desea
establecer una comunicación por medio de un mensaje (emisor), puede valerse del lenguaje
buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o instar al
receptor a que realice una acción determinada, así como expresar emociones, o crear mensajes
literarios, como los escritores..

5. ESTILO DE LA OBRA

6
Su estilo es a la vez pintoresco y vivaz, y denota una extraordinaria facilidad en el empleo de
términos expresivos y de gran plasticidad. Lejos de proceder a una selección cuidadosa de vocablos,
ofrece una sorprendente abundancia de palabras, giros y dichos populares, que constituyen un ágil e
ingenioso entramado lingüístico y suponen un avance significativo respecto del lenguaje de los
poetas del siglo XIII, más limitado y mucho menos vivaz y espontáneo.

5.1. MARCO HISTÓRICO

Es en la primera mitad del siglo XIV cuando Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe su obra, y de
este momento voy ha hablar.

En este tiempo España se encuentra dividida en cuatro reinos independientes: la Corona de Aragón
(que recogía las actuales Aragón, Valencia, Cataluña, Murcia y Baleares), Navarra, Castilla (que
ocupaba, Andalucía occidental, la vertiente Cantábrica y toda la meseta) y Granada (Bajo cuyo
dominio se encontraban las provincias de Granada y Málaga, y parte de las de Cádiz y Jaén) como
último vestigio musulmán.

En el plano político destacar:

Castilla es presa de continuas revueltas de la nobleza hasta finales del siglo, cuando se impone
definitivamente una monarquía autoritaria. El poder está monopolizado por el rey y las Cortes
(carentes de carácter legislativo).

En Aragón las cosas evolucionaron de forma diferente. No encontramos una monarquía autoritaria,
la autoridad real está fundamentada en el consentimiento de los gobernados (esencialmente clero y
nobleza).

En lo referente a la sociedad de la época le daré mucha importancia, pues pienso que es esencial
para que se pueda entender la obra que nos ocupa, han pasado muchos siglos y sería un error
estudiar la obra desde nuestra actual visión del mundo. Así pues, debemos sumergirnos en una
sociedad completamente diferente a la nuestra, dividida fuertemente en tres estamentos sociales:
nobleza, clero y pueblo llano. En este mundo regido por un sistema feudal (que se mantuvo durante
los siglos XII, XIII y XIV) la tierra constituía el bien mayor, y era pertenencia de nobles y clérigos,
que tenían a su orden a campesinos obligados a trabajar la tierra de los señores a cambio de una
supuesta protección. Estos campesinos, carentes de toda cultura, eran incapaces de revelarse contra
su señor feudal, en gran medida porque ni siquiera sabía que pudiese hacerlo. En esta época
reinaban las creencias supersticiosas y milagreras, y esto era debido a la campaña que había hecho
la Iglesia insertando el miedo a Dios y a la pena eterna si no se obedecía a Dios. Y una de los
dogmas de fe que la Iglesia pone es que los campesinos pertenecen al señor feudal, puesto que el
señor feudal es lo que es y tiene lo que tiene porque Dios así lo ha querido, y eso mismo se atribuye
a los campesinos, puesto que son pobres y se mueren de hambre porque Dios así lo quiere, por lo
que no se puede luchar contra eso.

Todo esto comenzó a cambiar, poco a poco (pues todo cambio es lento), en el siglo XIV. Los
campesinos expresan con violentas sublevaciones su disconformidad con la situación reinante y
7
comienzan a poner condiciones a los propietarios de las tierras. Con la fuerte oleada de peste, los
campesinos huyen a las ciudades, dejando el campo con una fuerte carencia de mano de obra. Así
en 1348 se produce en Castilla la primera huelga campesina y en 1325 y 1348 se producen las
primeras leyes que protegen a los campesinos que abandonaban a sus señores. Todo esto despierta
fuertes conflictos y guerras internas entre Monarquía (apoyado por el pueblo llano y la incipiente
burguesía) y Nobleza (los señores feudales), como contradicciones internas del feudalismo (esto
termina de diferentes formas como ya hemos visto antes en el sistema político de Castilla y
Aragón). Como es lógico, este cambio de mentalidad creo una fuerte y profunda crisis que
terminaría desembocando en el Renacimiento.

En el plano económico destaca la gran crisis económica que existe en este siglo, debida
principalmente a las constantes guerras de reconquista contra los musulmanes, las malas cosechas,
las epidemias, y la crisis demográfica: aumento de la natalidad (debido a los nuevos avances en
agricultura y ganadería) y el alto número de mortalidad (epidemias y hambruna). La aparición de la
economía monetaria hace que la Iglesia (una parte de ella) se ponga en contra de la economía feudal
(otro paso a que el feudalismo desaparezca).

Y como es lógico todo esto sumió al siglo en una profunda crisis que no pudo más que derivar en
un intenso y duro cambio de valores sociales y morales. Se volvió a la vida en las villas, y se
afianzó, la nueva clase social de la época, la burguesía, que se olvida de los ideales heroicos y la
excesiva preocupación religiosa y toma como nuevos ideales el bienestar material y los goces y
placeres de la vida cotidiana. Junto con la aparición de la burguesía también se fue produciendo un
refinamiento de la aristocracia y se produjo la fundación de las cortes europeas. Reflejo de un leve
atisbo de humanismo, que poco a poco nos llegaba de Italia.

Se produjo también una gran expansión de la cultura que se inició en el siglo XIII. Comenzó a
extenderse, en cierta forma, el gusto por la lectura, puesto que entes solo eran cultos los clérigos,
pues tanto campesinos como nobleza (en su gran mayoría) eran analfabetos. La Iglesia realizó una
gran labor educativa (aunque relativa), y se potenció el uso de la lengua romance. El gran precursor
de este acontecimiento fu Alfonso X, “el Sabio”, con la formación de la Escuela de traductores de
Toledo. Otra hecho que ayudo a la expansión cultural fue el uso del papel, introducido por los
árabes, pues facilitó la difusión de libros manuscritos (por los clérigos) fuera de los monasterios.

Se produjo el esplendor de la cultura laica, del gótico, y de las lenguas gallega y catalana.

En al literatura ya encontramos en este tiempo gran variedad de géneros literarios. En lírica destacó
sin duda alguna la obra a la que se refiere este trabajo, el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, el
Arcipreste de Hita, y también en narrativa en verso. Del mismo modo que esta obra destacó en
poesía doctrinal (su corriente literaria es el Mester de Clerecía) junto con Rimado de Palacio de
Canciller de Ayala, que también destaca en literatura histórica con sus Crónicas. Y por último
destacar la gran obra de Don Juan Manuel, El Conde Lucanor.

Pero esto es solo lo más destacado de la literatura española, y no se puede dejar de hacer un estudio
(aunque muy breve) sobre la literatura extranjera de esta época, que se centra en Europa. Así pues
destacan principalmente los italianos por los cuales la literatura española comenzó a avanzar. Estos

8
autores son: Petrarca, con su Cancionero; Giovanni Bocaccio, con su obra Decamerón el Corbacho;
y por último, pero no por eso menos importante, Dante Alighieri, La Divina Comedia

5.2 RECURSOS EXPRESIVOS

Desde el punto de vista métrico, por ejemplo, elige como forma principal la más prestigiosa - la
cuaderna vía - pero no desprecia formas más populares como el zéjel e incluso les da dignidad
artística. Es el caso de las estrofas 115-120, donde el autor nos cuenta su amor desdichado por la
panadera Cruz. Por primera vez, la lengua española se emplea en este tipo de estrofa lírica de origen
hispanoárabe, considerada un arte menor.
Mis ojos no verán a luz, 115
pues perdido he a Cruz.

Cruz cruzada, panadera, 116


Tomé por entende[de]ra,
Tomé senda por carrera
Como [….] andaluz.

Coidando que la avría, 117


díxielo a Ferrand García
que troxiese la pletesia
e fuese pleité e duz.

Díxome que-l plazia de grado, 118


E fizose de la Cruz privado :
a mí dio rumiar salvado,
él comió el pan más duz.

Prometiól por mi consejo 119


Trigo que tenía añejo
E presentól un conejo,
el traidor falso, marfuz.

¡Dios confonda mensajero 120


tan presto e tan libero!
¡non medre Dios tal conejero
que la caça ansí aduz !

5.3 FIGURAS LITERARIAS

Ya en el sermón culto en prosa con que se inicia la obra, Juan Ruiz declara que uno de sus fines al
escribir esta obra era:
9
[...] dar a algunos leçión e muestra de metrificar e rrimar e de trobar.
Libro de buen amor, ed. de Gybbon-Monypenny, 1984, págs. 110-111.

Efectivamente, el Libro hace gala de la variedad lírica de géneros y formas de la lírica castellana de
la época e incluye desde lírica religiosa —himnos, gozos, oraciones— hasta canciones zejelescas de
carácter goliárdico, además de que en las serranas del arcipreste hay ecos de la pastorela provenzal.

Destaca por su carácter jocoso la troba cazurra —cazurros eran juglares de la más marginal
condición social— que inserta en el episodio del joven Ferrand García, que pretende a una panadera
llamada Cruz. Escrita como un zéjel y con importantes huellas mudéjares, todo el poemita es un
juego de equívocos donde la disemia se establece entre los significados de la imaginería católica y
los equívocos sexuales:

Cruz cruzada panadera


tomé por entendedera
tomé senda por carrera
como andaluz.

Cuidando que la habría,


díxielo a Ferrand Garçía
que troxiese la pletesía
e fuese pleités e duz.

Díxome que l' plazía de grado


e fizo se de la cruz privado;
a mí dio rumiar salvado,
él comió el pan más duz.

6 CONCLUSIONES

El principal influjo que revela el Libro de buen amor es el de la tradición literaria eclesiástica de su
tiempo, pues Juan Ruiz tenía una formación retórica exigida por su cargo religioso, adquirida
probablemente en alguna escuela catedralicia de la región de la cuenca del Henares, quizá la de
Alcalá. La mayor parte de sus materiales se relacionan con la estructura del sermón popular (o
divisio extra), en la que un tema moral era expuesto con el complemento de exempla. Además,
aparecen en el libro un tratado de la confesión, catecismos y oraciones e himnos devotos.

Por otro lado, el tema fundamental del amor está basado en la literatura pseudo-ovidiana medieval
que, en forma de comedias elegíacas o tratados derivados del Ars amandi y los Remedia amoris,
circulaban por toda Europa. También hay huellas de los conceptos del amor cortés provenzal y de la
literatura goliárdica.

De este modo, las más importantes fuentes del Libro de buen amor pertenecen al ámbito de la
literatura europea occidental. Así, aunque algún exemplum provenga de la cuentística árabe, estos
habían sido casi en su totalidad traducidos al latín o a las lenguas romances peninsulares en el siglo
XIII.
10
6.1 COMENTARIO GENERAL

Juan El legendario arcipreste de Hita, escribió en el siglo XVI uno de los grandes poemas
narrativos de la literatura castellana medieval. El libro del buen amor, en el que cada nuevo
investigador descubre nuevas sorpresas y matices, es como un espejo del rico lenguaje medieval y
de muchas de las costumbres de la época. El libro aparece como un equilibrio de inteligencia, de
análisis de la realidad, de contrapunto entre la carne y el espíritu. Las escenas de costumbres
conservan el picante humor de su tiempo. Trotaconventos, la alcahueta, es un precedente muy claro
de la Celestina, y doña Endrina, de la que, según su decir, se ha enamorado el arcipreste, un
prototipo de mujer con todas las características de la época.
El libro del buen amor, de Juan Ruiz, por su originalidad, gracia y profundidad humana y de
pensamiento, aparece como monumento literario medieval.

6.2 COMENTARIO PERSONAL

Me parece una obra original porque el autor ha escrito y narrado la obra tomándose a sí mismo
como el protagonista principal, escribiendo en todo momento en primera o tercera persona de esta
forma nos describe su vida realizando algo así como una ficción autobiográfica amorosa
propia.Tambien es curiosa la manera de introducir cuentos ,sátiras, fabulas, exhortaciones a la
Virgen María, etc. en el libro y aun mas para la época en la que se realiza.

Aunque a veces la obra se hace bastante pesada ya que hay que detenerse, pues hay palabras para
consultar su significado pues están tomadas del español antigüo.

Es una obra difícil de analizar sobre todo el tiempo, la época y el trasnfondo político que en esos
momentos existen en torno al escritor, ya que se encontraba preso cuando escribió la mayor parte de
esta obra.

Es de carácter religioso, todo se inclina ha ello, contiene para mi punto de vista también muchas
recomendaciones, consejos y una riqueza literaria en su totalidad.

GLOSARIO

TAÑER.- Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana.

CASAMENTERA.- Que propone una boda o interviene en el ajuste de ella

YERMO.- Terreno inhabitado.

11
ALJABA.- Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y pendiente de
una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha.

AÇIDIA. Envidia.

ARDURA. Pena, aflicción.

ATURAR. Obligar, forzar, estrechar.

BOTARATE.- Hombre alborotado y de poco juicio.

BLANCHETE. Perrillo faldero.

BUREL. Paño burdo

CUITA.- Ansia, anhelo, deseo vehemente.

CATAR. Ver, mirar.

CONDESAR. Guardar.

ENJUTO.- Delgado, seco o de pocas carnes.

DESAVIÑAR Destruir, despojar.

DESCONORTAR. Desconsolar.

SOLAZ.- Consuelo, placer, esparcimiento, alivio de los trabajos.

AVUTARDA.- Ave zancuda, muy común en España, de unos ocho decímetros de longitud desde la
cabeza hasta la cola, y de color rojo manchado de negro.

HALAGÜEÑA.- Que atrae con dulzura y suavidad.

YEGÜERIZA.- Guardián o cuidador de yeguas.

PRELADO.- Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad,
el obispo, el arzobispo, etc.
YANTAR- Comer al mediodía.

SAÑUDO.- Que tiene saña.

ACEÑA.- Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río.

TROPEL.- Muchedumbre que se mueve en desorden ruidoso.


12
PORFÍA.- Disputar y altercar obstinadamente y con tenacidad

HOSTERÍA.- Casa donde se da comida y alojamiento mediante pago.


BREVIARIO.- Libro que contiene el rezo eclesiástico de todo el año.

AHINCÓ.- Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita algo.

FLEMÁTICO.- Tardo y lento en las acciones

VULPEJA.- Mamífero cánido de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de hocico


alargado y orejas empinadas, pelaje de color pardo rojizo y muy espeso.
CAZURRA.- Malicioso, reservado y de pocas palabras.
ALISO.- Árbol de la familia de las Betuláceas, de unos diez metros de altura, copa redonda, hojas
alternas, trasovadas y algo viscosas, flores blancas en corimbos y frutos comprimidos, pequeños y
rojizos.
CANTINELA.- Cantar, copla, composición poética breve, hecha generalmente para que se cante.
CAMORRA.- Mafia napolitana.
EPIFANÍA.- Festividad que celebra la Iglesia anualmente el día 6 de enero.

FARÓN. Flojo, cobarde, lerdo.

FARONÍA. Flojedad, cobardía.

FARRE. Arre; voz con que se arrea a los animales.

BIBLIOGRAFIA

El Libro de Buen Amor, Ed. Porrúa, S.A. No. 76

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-librodebuenamor.html

13
http://seronoser.free.fr/librodebuenamor/

http://www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=TAÑER

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24661685545133385754491/p0000010.htm#I_
118_

http://html.rincondelvago.com/libro-del-buen-amor_arcipreste-de-hita_5.html

14

Potrebbero piacerti anche