Sei sulla pagina 1di 186

Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las

Capacidades Comunicativas
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Edición:
Nacional del Perú Nº 2006 - 4242
Dirección Nacional de Educación Básica Regular -
DINEBR © MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2006
Derechos Reservados
Documento sometido a consulta en las Regiones de: Piura,
Loreto, Ayacucho, Cuzco y Tacna. Impreso en el Perú
Diseño y diagramación: Imaggio S.A.C. Reimpresión - tiraje 2 400 ejemplares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación Secretario General


Javier Sota Nadal Pedro Patrón Bedoya

Viceministro de Gestión Pedagógica Directora Nacional de Educación Básica Regular


Idel Vexler Talledo Miriam Ponce Vértiz

Viceministra de Gestión Institucional Director de Educación Secundaria


Helenn Chávez Depaz Guillermo Molinari Palomino

Equipo de Asesoramiento Pedagógico

Teresa Tovar Samanez


Juan Borea Odría
Guillermo Sánchez Moreno
Heriberto Bustos Aparicio
Francisco Marcone
Modesto Gálvez Ríos

Comisión Pedagógica de Comunicación Integral


Gloria Vílchez Coordinadora - Oficina UDENA

Hernán Becerra DINEBR
Mariela Corrales DINEBR
Nohemí Estrada DINEBR
Elvis Flores DINEBR
Eduardo Huayta DINEBR
Rashia Gómez DINEBR
Carmen León DINEBR
Aurora Nogueira DINEBR
Ivette Arévalo DINEIBIR
Arturo Ferro DINEIBIR
Karina Pardo DINEIBIR
Maria Julia Tagle DINEIBIR
Elvira Tueros DINEBA
Ada Franco DINEBA
Elizabeth Guibert DINESUTP
Teresa Álvarez DINESUTP
Dora Villanueva DINEBE

Documento Base
Eliana Ramírez Consultora

Agradecemos la colaboración de:


Helga Bazán, Verónica Caffo, Amelia Valdez y José Luis Vargas


ÍNDICE

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

I. Emergencia Educativa y Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las


Capacidades Comunicativas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1 Reconocimiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2 Objetivo de la Emergencia Educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3 ¿Por qué priorizar el desarrollo de las Capacidades Comunicativas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Principios del Programa de Emergencia Educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5 ¿Cuál es el propósito de la Propuesta Pedagógica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

II. Enfoque de la Propuesta Pedagógica de Comunicación y Capacidades Priorizadas.. . . . . . . . . . . . . 19


2.1 Enfoque Comunicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2 Perspectiva Intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3 Valores y lenguaje oral, escrito y gráfico plástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4 Capacidades Comunicativas Priorizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a. Expresión y Comprensión Oral y en Diversos Lenguajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
b. Comprensión Lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
c. Producción de Textos Escritos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

III. Matriz de Capacidades e Indicadores Priorizados en Educación Básica Regular . . . . . . . . . . . . . . . 29


3.1 Nivel de Educación Inicial - 5 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2 Nivel de Educación Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3 Nivel de Educación Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


IV. Gestión para la Implementación de la Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las
Capacidades Comunicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1 Organización y conformación de equipos para conseguir los objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2 La gestión centrada en logros de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3 Acciones de concertación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.4 Lineamientos para la Intervención de la Familia y la Comunidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

V. Así Aprendo a Leer y a Escribir


Experiencias de aprendizaje para niños y niñas de Educación Inicial (II ciclo) y Educación Primaria. 67
5.1 Expresión y comprensión oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.2 Comprensión lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.3 Producción de textos escritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Escuela y comunidad: trabajando juntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5.4 Enseñanza del castellano como segunda lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

VI. Así Desarrollo Mis Capacidades Comunicativas


Experiencias de aprendizaje para estudiantes de Educación Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
6.1 Expresión y comprensión oral y en diversos lenguajes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.2 Comprensión lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.3 Producción de textos escritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Escuela y comunidad: trabajando juntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189


PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación, como parte del Programa de Emergencia Educativa, pone en manos de la
comunidad, la ciudadanía y, en especial, de los maestros y maestras, una propuesta pedagógica para
desarrollar capacidades comunicativas en los estudiantes del país.
Nuestra preocupación y responsabilidad permanente es lograr que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos, aprendan a leer, comprendiendo el sentido de los textos, que puedan expresarse con libertad
y creatividad en distintos códigos y lenguajes, así como producir sus propios escritos, haciendo uso de su
propia lengua.
La apuesta por revertir la situación de deterioro de éstos y otros aprendizajes fundamentales y colocar
a los peruanos de cara al cambio se asienta en la convicción profunda acerca de la importancia de la
comunicación, como llave para acceder a diversos aprendizajes, como instrumento de diálogo, armonía,
concertación, reconstrucción de la paz y como medio para desplegar la capacidad crítica y reflexiva.
Únicamente con ciudadanos creativos, pensantes, deliberantes, informados y con sólida formación ética,
es posible revertir las heridas de la violencia y construir un país democrático que asegure condiciones de
bienestar y desarrollo humano.
Esta propuesta, que tiene como soporte la campaña “Un Perú que lee, un país que cambia” coloca en las
capacidades comunicativas la esperanza de dar un primer paso para desplegar plenamente las capacidades
y potencialidades de nuestra gente y reconstruir nuestro horizonte colectivo como nación. Utilizarla
sólo tiene sentido si forma parte de una movilización nacional amplia y plural, donde convergen medios
de comunicación, empresarios, agentes pastorales, artistas, partidos políticos, instituciones educativas,
organizaciones sociales y ciudadanía en general. Las orientaciones y estrategias que proporciona deben
plasmarse en prácticas y convicciones cotidianas en las aulas, hogares y comunidades, configurando
ciudades y pueblos lectores, regiones que promueven la cultura desde su propia diversidad y escuelas
motivadoras y amables, que acompañan y promueven los aprendizajes fundamentales.
Convocamos a todos los actores sociales y políticos a sumarse a este esfuerzo nacional, en el marco del
Acuerdo Nacional y del Pacto Social de Compromisos Recíprocos, para avanzar hacia una educación de
calidad con equidad.

Javier Sota Nadal


Ministro de Educación


E mergencia E ducativa y P ropuesta
P edagógica para el D esarrollo de las
C apacidades C omunicativas

I
Reconocimiento del Problema

1.1 RECONOCIMIENTO DEL b. Baja expectativas acerca de

PROBLEMA los logros de aprendizaje de


los estudiantes.
El bajo rendimiento en comprensión lectora y en
producción de textos, agudizado en el área rural Es frecuente encontrar, como explicación
y en las zonas de mayor pobreza, constituye la del fracaso escolar, sobre todo en zonas
preocupación central de la Emergencia Educativa. económicamente desfavorecidas, la idea de
que los estudiantes no pueden aprender con
La Propuesta Pedagógica parte de la toma de facilidad, que determinados logros son muy
conciencia de las causas de dicho rendimiento, altos para ellos, que es casi imposible que
tarea necesaria para revertir la situación: aprendan a leer y escribir en primer grado
y que lo harán cuando lleguen a tercero o a
a. Falta de conciencia sobre cuarto. Sin embargo, es necesario poner de
relieve las grandes potencialidades que tienen
la importancia de las los estudiantes para el aprendizaje cuando se
capacidades comunicativas en les brindan las oportunidades y condiciones
para hacerlo.
el desarrollo de niños, niñas,
adolescentes y personas en Elevar las expectativas, eliminar las barreras
actitudinales en docentes y padres sobre lo
general. que pueden lograr los estudiantes, implica
aprender a verlos desde sus potencialidades,
Una de las tareas del Programa Nacional de
promover el desarrollo de una imagen
Emergencia Educativa es generar conciencia
positiva en los estudiantes, descubrir sus
colectiva y pública sobre las implicancias de
talentos, reconocer sus éxitos y valorar sus
saber expresarse de manera coherente, a
diferencias.
través del lenguaje oral, del lenguaje escrito
(comprendiendo lo que se lee y produciendo
textos escritos) y de otros lenguajes y
códigos.
Es indispensable despertar la
conciencia nacional y estimular
la participación de la familia y de
la comunidad para lograr que
los estudiantes adquieran las
habilidades básicas que les permitan
desarrollar su pensamiento y
creatividad, aprender a aprender y
seguir haciéndolo autónomamente
durante toda la vida, en su propio
beneficio y en la construcción de
una sociedad democrática, próspera
y responsable.
12
Reconocimiento del Problema

c. Falta de compromiso con los


resultados.

La vida de los estudiantes transcurre en la


escuela sin que logren las competencias
fundamentales que les permitan seguir
aprendiendo. La responsabilidad se diluye
cuando se atribuye este fracaso a los
problemas socioeconómicos, a la inestabilidad
de las familias o a las condiciones de pobreza.
La escuela y el sistema educativo no se miran
a sí mismos: no se revisan los procesos
Esta realidad demanda la atención prioritaria
pedagógicos ni las prácticas tradicionales que
del sistema educativo, para encontrar
no son exitosas pero se siguen aplicando.
respuestas innovadoras que permitan
No se analizan con objetividad las causas del
potenciar las ventajas inherentes a la misma
problema ni se asume la responsabilidad por
diversidad para diseñar y elaborar formas
los resultados.
pertinentes de abordar el desarrollo de las
Es necesario propiciar una cultura que capacidades comunicativas, especialmente
se interese y responsabilice por los logros la lectura y la escritura, en un medio
del aprendizaje, principalmente entre los generalmente de predominio oral.
docentes y directivos de las escuelas y la
sociedad en su conjunto.
e. Precariedad de recursos
d. Falta de pertinencia de la educativos.
escuela rural. La carencia de infraestructura adecuada,
En el área rural, 9 de cada 10 escuelas son materiales y equipamiento en las escuelas,
unidocentes o multigrado. En ellas se educa condiciona la calidad de la oferta educativa.
al 70% de los estudiantes que asisten a la Se hace necesario dotar a los docentes de
primaria. Estas escuelas se caracterizan recursos metodológicos tanto para el uso
por su lejanía, dispersión y ubicación en adecuado de los materiales existentes y como
zonas de pobreza económica y alto índice para el de aquellos que pueden proveerse
de analfabetismo. Muchas de ellas reciben utilizando los recursos disponibles de la
estudiantes bilingües (tanto en el área andina, localidad. No basta solamente con asegurar
como en el área amazónica, pero también la dotación de diversos materiales de
incluso en la costa rural, por la migración) los apoyo educativo (libros de texto, manuales
mismos que requieren una educación que se para docentes, módulos de biblioteca para
ajuste a su realidad cultural y lingüística. docentes y estudiantes, materiales concretos
En las escuelas unidocentes o multigrado, un y materiales de difusión curricular).
solo docente atiende los diversos niveles de Es necesario fortalecer las propias capacidades
aprendizaje, sin contar con metodologías y de los docentes para dar respuestas creativas
recursos apropiados. y eficientes, aun en medio de condiciones
13
Objetivo de la Emergencia Educativa

desfavorables, y poner énfasis en reforzar sus


1.2 OBJETIVO DE LA
conocimientos y dominio en las áreas de su
competencia, así como en el desarrollo de EMERGENCIA EDUCATIVA
sus capacidades comunicativas a través de la
formación continua y el acompañamiento en El Programa Nacional de Emergencia Educativa
las aulas. tiene como finalidad revertir el fracaso escolar en la
Educación Básica Regular y disminuir las brechas de
inequidad para promover una sociedad educadora
f. Poco conocimiento de los comprometida con la educación nacional.
avances en la didáctica de la
En este marco y en esta etapa, el Programa de
lectura y escritura. Emergencia Educativa, considera importante
poner énfasis en el desarrollo de las capacidades
La mayoría de los docentes carecen de comunicativas para lograr en el 2006 que los
información suficiente sobre las investigaciones niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en
y avances en el campo del aprendizaje en especial los más pobres y vulnerables, mejoren
general, y en los de la didáctica de la lectura y sus capacidades para leer, escribir y expresar en
la escritura en particular. diferentes lenguajes lo que piensan y sienten,
Además de renovar y fortalecer la formación además de que construyan su razonamiento
inicial de los docentes, es necesario reforzar lógico-matemático para resolver problemas y
la formación en servicio para garantizar se desarrollen como ciudadanos éticos con el
el proceso de apropiación de enfoques respaldo del Estado y la ciudadanía.
pedagógicos actualizados, así como de nuevas Con relación al desarrollo de las capacidades
y mejores metodologías y técnicas para el comunicativas, se pretende garantizar que los
desarrollo de capacidades comunicativas estudiantes lleguen a ser usuarios de la cultura
de los estudiantes y para el desarrollo de escrita, que comprendan lo que lean y produzcan
las suyas propias, como hablantes, lectores escritos creativos y coherentes para comunicarse
y escritores. Además, se trata también de con otros. Se pretende formar personas autónomas
fortalecer el dominio de las lenguas originarias y capaces de pensar, interpretar y transformar su
del contexto en que se desempeñan. entorno, por medio del lenguaje; de ejercer una
ciudadanía plena, por su capacidad
de argumentar, deliberar y respetar
las ideas de los demás.
El desarrollo de las capacidades
mencionadas exige la participación de
la escuela en su conjunto, de la familia,
de los medios de comunicación y de
la comunidad. Para ello, se busca
impulsar una movilización nacional
orientada a elevar el logro de los
aprendizajes de comunicación y
razonamiento lógico matemático, así
como la formación ética.
14
¿Por q u é pr i o r i z a r e l D e s a rr o l l o de las Capacidades Comunicativas?

1.3 ¿POR QUÉ PRIORIZAR


EL DESARROLLO DE
LAS CAPACIDADES
COMUNICATIVAS?
Una de las prioridades de la Emergencia Educativa es de un dominio pleno de las capacidades
el logro de las capacidades comunicativas, las cuales comunicativas para abrirse a otras ideas y
deben desarrollarse en todas las áreas curriculares y para construir propuestas comunes.
espacios educativos, pues constituyen aprendizajes La realidad de nuestro país, con su gran
fundamentales y transversales que nos permiten: diversidad humana (étnica, cultural, lingüística,
de capacidades a las que se agrega las
Acceder a múltiples conocimientos
cuestiones de género) plantea a la educación
pasados, presentes y futuros, necesarios
importantes retos: la tarea de asumir y
para desenvolverse en distintos contextos y
apreciar la diversidad como riqueza y no
situaciones: vida familiar, comunal, estudios
como problema o limitación, y el desarrollo
superiores, mundo del trabajo y desempeño
de habilidades comunicativas capaces de
como ciudadanos en general.
propiciar el encuentro y el enriquecimiento
Desarrollar las capacidades comunicativas mutuo entre diferentes.
permite a los estudiantes enriquecerse con
En el contexto de la diversidad lingüística, la
conocimientos y valores que provienen tanto
Emergencia Educativa enfatiza la expresión
de su herencia cultural como de la de otros
en la lengua materna de los estudiantes,
pueblos y grupos socioculturales, incluidos
respetando las variaciones dialectales, así como
los que aportan la ciencia y la tecnología.
la promoción de las capacidades expresivas en
El desarrollo de las capacidades comunicativas castellano como segunda lengua, en las zonas
permite acceder, entre otras cosas, a la vernáculo-hablantes. Del mismo modo, en el
comprensión de las leyes del medio ambiente, caso de personas con necesidades educativas
a la reflexión filosófica y a cualquier área del especiales, deben respetarse sus respectivos
saber. Esto sólo es posible si las personas se códigos, formas de expresión y comunicación.
apropian de estrategias de aprendizaje que
Aprender a pensar de manera crítica y
les permitan seguir aprendiendo a lo largo de
creativa. El acceso y apropiación de distintos
sus vidas.
tipos de información, el intercambio de
Expresar con claridad sentimientos, opiniones y el análisis de los mensajes de los
experiencias, ideas y fantasías en forma medios de comunicación permiten reflexionar,
oral, escrita, gestual y por medio de otros cuestionar, formular conclusiones, optar y
cód i gos y l e n g u a j e s f a v o r e c e n u e s t r a elaborar propuestas y desarrollar así la actitud
relación con los demás, desarrolla actitudes crítica. Igualmente, la escritura y la expresión
de responsabilidad y respeto, y favorece la a través de diversos lenguajes permiten
resolución de conflictos, y fortalece de este desarrollar la imaginación y la fantasía, y
modo la convivencia democrática y humana. estimula formas novedosas y originales de
La necesidad de llegar a consensos requiere expresión.

15
Principios del Programa de Emergencia Educativa

1.4 PRINCIPIOS DEL La campaña de matrícula oportuna ayudará a


concretar este derecho. Además, la propuesta
PROGRAMA DE propicia la inclusión en la gestión educativa, de
EMERGENCIA EDUCATIVA autoridades comunales y familias.

La Propuesta Pedagógica para el desarrollo de El trato democrático


Capacidades Comunicativas del Programa de
El ejercicio de la democracia exige que la escuela
Emergencia Educativa se enmarca en los siguientes
promueva relaciones horizontales, la expresión de
principios:
las opiniones de los estudiantes, su participación en
la toma de decisiones en determinados aspectos
La equidad de género de la vida escolar, fundamentadas en la concepción
que considera niños, niñas y adolescentes como
Es decir, brindar igualdad de oportunidades y de
sujetos de derecho y de responsabilidad que
trato a hombres y mujeres. Para ello se pondrá
desarrollan sus talentos y habilidades en un
especial atención a la matrícula, permanencia y
ambiente de tolerancia y respeto por las ideas de
continuidad de las mujeres en la escuela, como
los otros.
derecho y estrategia que la ayudará a mejorar sus
condiciones de vida y las de su futura familia.
La calidad
La interculturalidad La gravedad de la situación exige garantizar
la calidad de los logros del aprendizaje que los
Entendida como diálogo e intercambio entre
estudiantes deben alcanzar. Esto supone lograr
diversas expresiones culturales de personas y
condiciones adecuadas en las intervenciones y
pueblos, en términos equitativos, en condiciones
procesos pedagógicos del aula, así como mayor
de igualdad y que contribuyan al enriquecimiento
eficiencia en las acciones de capacitación y gestión
mutuo. Promueve la valoración y el respeto de
de la institución escolar.
la cultura propia y la diversidad de lenguas con
sus variedades dialectales. Recupera los temas de
la vida personal, cultural y del medio ambiente
de los estudiantes para potenciar el
aprendizaje desde su propia realidad.

La inclusión
Es un derecho de todos a tener las
mismas oportunidades de educación,
independientemente de las diferencias
naturales: de género, procedencia,
discapacidad o situación socio
económica, sobre todo para los
estudiantes que provienen de escuelas
unidocentes o multigrado, o de los
sectores más vulnerables.

16
¿Cuál es el Propósito de la Propuesta Pedagógica?

1.5 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO


DE LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA?

La Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de


Capacidades Comunicativas se propone el
siguiente objetivo:

“Lograr que los niños, niñas y adolescentes


del país, en especial los más pobres y
vulnerables, comprendan lo que lean y
escriban y que expresen en diferentes
lenguajes lo que piensan y sienten, que sean
usuarios de la cultura escrita y se desarrollen
como personas éticas con el respaldo de la
ciudadanía.”

El presente documento pretende ser una


herramienta pedagógica con el fin de brindar • La expresión y comprensión oral y
orientaciones específicas para desarrollar tres en diversos lenguajes
capacidades claves: • La comprensión lectora
• La producción de textos escritos

E n torno de ellas se espera generar conciencia


nacional de corresponsabilidad, que dicha
conciencia mueva a los docentes a asumirlas como
aprendizaje de los estudiantes.
El proceso educativo de adecuación y
enriquecimiento corresponde a las Direcciones
prioritarias y transversales, y a desarrollarlas desde
Regionales, Unidades de Gestión Educativa Local,
todas las áreas del currículo. En la comunidad se
Redes e Instituciones Educativas.
espera también lograr un despliegue de esfuerzos
para colaborar con su desarrollo. El Programa de Emergencia Educativa, así como
la Propuesta Pedagógica, enfatizan el desarrollo
Esta propuesta es válida a Nivel Nacional, pero
de una formación en valores. La formación ética,
debe ser adecuada y enriquecida en cada zona,
democrática y ciudadana son objetivos centrales
con la finalidad de atender con pertinencia a
en la educación de los estudiantes. Esta es de
las características, necesidades e intereses de
carácter transversal y debe estar presente en toda

17
Enfoque de la Propuesta
Pedagógica de Comunicación y
Capacidades Priorizadas

II
Enfoque Comunicativo

se habla, lee y escribe, y expresar ideas completas


2.1 ENFOQUE
desde el inicio del proceso de adquisición de la
COMUNICATIVO lengua escrita.
En este enfoque se pone énfasis en el lenguaje
La Propuesta Pedagógica asume este enfoque
oral y escrito en su relación con el desarrollo del
como marco para el desarrollo de las capacidades
pensamiento. Aprender a expresarse de manera
de comunicación porque considera que la función
oral o a través de los diferentes lenguajes y códigos
central del lenguaje oral, escrito, del ícono verbal
no supone solamente aprender a dominar una
y audiovisual es comunicar, y porque es el medio
técnica, supone también aprender un mecanismo
fundamental que nos permite relacionarnos con los
muy poderoso para desarrollar la comprensión, la
demás. Este enfoque produce cambios significativos
comunicación, la creatividad y la lógica.
con respecto a la tradicional manera de concebir
el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en los Se busca que los estudiantes aprendan a expresarse
estudiantes. con libertad y creatividad, que lean y escriban
mensajes disfrutando de lo que hacen, apreciando
El cambio fundamental ha significado pasar del
los beneficios de poder comunicarse con los
aprendizaje centrado en la decodificación, o en
demás, entendiendo lo que otros les quieren
el aprendizaje de letras y sílabas sin sentido como
comunicar y dejándose entender ellos mismos.
pre-requisitos para aprender a leer y escribir, a
Se trata de poner en el centro la comprensión y el
poner énfasis en la construcción del sentido cuando
sentido desde el principio.

20
Enfoque Comunicativo

Los estudiantes deben descubrir que la Se destaca especialmente entonces que el enfoque
comunicación es necesaria y valiosa y que contar de esta propuesta es comunicativo y que gracias a él
con herramientas para comunicarse mejor las personas pueden intercambiar ideas, opiniones,
es importante para entrar en contacto con sentimientos, saberes y experiencias con los demás
otros, encontrar respuestas a sus preguntas, y en las múltiples situaciones que deben afrontar;
enriquecerse en el intercambio de opiniones y por esto la escuela debe garantizar el desarrollo de
modos de ver el mundo para transmitir y hacer esta fundamental función del lenguaje.
perdurar lo que se crea, para disfrutar, interpretar
Los rasgos más importantes de este enfoque son
y transformar su entorno y para ejercer una
los siguientes:
ciudadanía plena, por su capacidad de argumentar,
deliberar, respetar las ideas ajenas y participar en
la vida de la escuela y la comunidad.

Por todo esto, es importante reflexionar • La lengua se aprende y se


y responder algunas preguntas relacionadas enseña en pleno funcionamiento
con nuestras prácticas de aula:
La lengua es una facultad viva, la usamos cada
• ¿Un estudiante es más comunicativo día en diversas circunstancias y así debemos
porque aprende más reglas de aprenderla. En realidad, así la aprendemos
gramática u ortografía? fuera de la escuela y muchas veces pierde
• ¿Se justifica entonces, que el aprendizaje sentido en ella, al trabajarla de manera lejana
del lenguaje se desarrolle en base a la a la realidad.
enseñanza de reglas y definiciones o, Es importante, entonces, promover
por el contrario, será más importante situaciones reales de comunicación y
que el estudiante hable, lea, escriba emplear textos completos que deben leerse,
y reflexione permanentemente sobre consultarse o escribirse teniendo en cuenta
cómo usar el lenguaje? un interlocutor real. Así, las clases resultan
más activas y participativas, los estudiantes se
involucran en el trabajo porque le encuentran
sentido, se motivan más y el aprendizaje es
más significativo y funcional.

Es importante considerar lo siguiente: a


hablar se aprende hablando; a leer, leyendo;
y a escribir, escribiendo. Estas dos últimas
habilidades requieren de la intervención de la
escuela y de una mayor reflexión sobre el uso
del lenguaje.

21
Enfoque Comunicativo

También es importante considerar el


• El texto es la unidad básica de
derecho de los estudiantes con necesidades
comunicación
educativas especiales, a utilizar en sus procesos
Porque tiene significado completo y expresa en
de aprendizaje códigos alternativos al lenguaje
forma coherente y creativa ideas, experiencias,
oral y escrito tales como el lenguaje de señas, la
sentimientos y nuestro mundo imaginario.
comunicación total, el braille, entre otros.
En la vida diaria enfrentamos situaciones reales
Los estudiantes necesitan comunicarse y estar
de comunicación en las que producimos y
preparados para usar registros en distintos
recibimos textos completos. De esta misma
ambientes y con diversos interlocutores.
forma debemos enfrentarlos desde la práctica
Esto exige enseñar la lengua de manera
pedagógica para aprovechar su riqueza de
contextualizada, considerar las características de
expresión y significado. No tiene ningún sentido
los usuarios y siempre emplear textos reales y
trabajar con palabras, frases o expresiones
no los creados con propósitos “supuestamente
aisladas, pues éstas sólo cobran significado en
didácticos”.
el texto y el contexto. Los estudiantes necesitan
escribir ideas completas para expresarse
y resulta sin sentido, por ejemplo, realizar
• Los textos deben responder a las
prácticas de sinónimos con palabras aisladas,
necesidades e intereses de los
pues el significado de éstas se determina a partir estudiantes
de su relación con las otras palabras del texto y Cuando nos comunicamos lo hacemos con
del uso en una situación comunicativa. diversas intenciones, algunas veces deseamos
informar sobre noticias de interés; otras,
La enseñanza de la lengua debe incorporar las
compartir anécdotas, describir objetos, plantear
diversas formas de hablar, pero es importante
puntos de vista, etc., y no sólo oralmente, sino
promover la adquisición de la lengua estándar
también por escrito. En la escuela, por lo tanto,
sin desconocer el uso del lenguaje cotidiano
deben usarse y producirse textos reales, y
propio del contexto en conversaciones
considerar los intereses de los estudiantes para
familiares o sociales o la lengua materna distinta
que la enseñanza sea significativa.
del castellano.

22
Perspectiva Intercultural

2.2 PERSPECTIVA
INTERCULTURAL
La Propuesta Pedagógica de Comunicación busca Pretender desarrollar capacidades comunicativas
que los estudiantes aprendan a leer la realidad desde un único esquema convencional, sin
desde todas sus formas de manifestación, a valorar ni considerar estas realidades, es atentar
recuperar primero su propio contexto cultural y no solamente contra la interculturalidad sino
su lengua materna, pero abiertos siempre a otras también, empobrecer las inmensas posibilidades
formas de expresión. Somos un pueblo que, como de comunicación.

Desde la perspectiva intercultural, la


Propuesta Pedagógica debe ayudar a que los
docentes recuperen, pongan de manifiesto y
potencien las distintas formas de expresión de
la cultura de cada localidad, que contribuyan a
revalorizar la riqueza de la diversidad cultural
de nuestro país desde la comunicación y
hagan de ella un medio para el encuentro,
el intercambio constructivo y la concertación.

muchos otros, danza, canta, baila, pinta, modela,


forja, dibuja, escribe, se expresa y comunica a
través de diversas formas.
Esto exige que en el aula se respeten las múltiples
formas de expresión de las diversas culturas del
país. Que se tomen en cuenta la lógica que está
detrás de cada una de ellas, las concepciones sobre
los distintos elementos de la realidad, las formas
de narrar las historias, las explicaciones que se dan
a los fenómenos naturales, la visión particular del
mundo y las propias formas de organización social,
de pensamiento y convivencia que cada una posee.
Por ejemplo, las expresiones como “el árbol llora”,
“la cocha (laguna) tiene madre”, encierran una
visión particular del mundo que debe ser tomada
en cuenta.

23
Valores y Lenguaje Oral, Escrito y Gráfico Plástico

2.3 VALORES Y LENGUAJE nuevas relaciones para la convivencia social. La


negociación de las soluciones para llegar a un
ORAL, ESCRITO Y acuerdo satisfactorio entre las partes requiere de
GRÁFICO PLÁSTICO la expresión del problema, desde el propio punto
de vista, y sus alternativas de solución e implica
La situación crítica de los valores éticos que se habilidades para tomar acuerdos.
observa en nuestro país demanda que la escuela, Favorecer la interculturalidad, permitir que los
los padres de familia y la sociedad replanteen sus estudiantes entren en contacto con las diferentes
actitudes y comportamientos éticos. Se requiere culturas en sus diversas formas artísticas o a través
de un impulso hacia el ejercicio responsable de la de la lectura o los relatos orales, favorece valores
ciudadanía, la honestidad y la transparencia en los de contenido democrático como el respeto mutuo,
actos de todo tipo de instituciones, incluyendo a la la tolerancia, la justicia y la paz.
escuela.
Los cuentos, las historias, las leyendas y la
El clima que se viva en la vida cotidiana de la escuela literatura en general son una excelente fuente
y el aula hará que se asuman las actitudes y los para vivenciar los valores, analizar actitudes, causas
valores que allí se perciban y se vivan. El docente, y consecuencias de las acciones. No se trata de
como parte de la Institución Educativa, debe sacar “moralejas”, sino de incidir en la formación
conocer y reflexionar sobre sus propias actitudes, del pensamiento crítico, la valoración autónoma, la
habilidades y formas de expresar y concretar los toma de posición y la mayor responsabilidad sobre
valores, pues es la escuela la que debe vivirlos y los propios actos.
trasmitirlos de manera práctica.
La lectura también brinda excelentes oportunidades
Valores como la responsabilidad, la igualdad, la para analizar los valores en el ámbito de la
democracia, la colaboración, la tolerancia, la afectividad, para relacionarlos en el plano de los
eficacia, se adquieren en la vida cotidiana del sentimientos hacia uno mismo y con los demás, y
aula. Las concepciones que en esta convivencia también en el plano de los comportamientos y la
construyen los estudiantes determinan sus ideas, relación con otros. Contribuye al descubrimiento
opiniones, convicciones sobre “lo correcto”, “lo que debe hacer el niño, la niña o el adolescente
bueno”, “lo permitido” y desarrollan la capacidad sobre su capacidad de incidir en su forma
de autorregulación y autonomía de su persona. de establecer relaciones adecuadas con sus
El docente debe dar especial relevancia a las compañeros, familia, docentes, comunidad y
situaciones que puedan aprovecharse para ayudar sociedad.
a los estudiantes a construir su mundo valorativo El ejercicio de la escritura y la expresión a través
y crear este nuevo espacio de aprendizaje de otros lenguajes permiten que emerjan valores,
fundamental para la vida. Y esto a través de las actitudes, preferencias y puede ofrecer situaciones
experiencias pedagógicas que se lleven a cabo para concretas de análisis para conversar, reforzar o
el desarrollo de la comunicación oral, el lenguaje discutir sobre ellos.
escrito y gráfico plástico.
El desarrollo de la Comunicación contribuye a la
El desarrollo del lenguaje oral debe conducir a formación ética de la persona en la construcción
aprender a dialogar, tomar acuerdos y respetarlos, de sociedades más justas, tolerantes participativas
actuar por consenso como fundamento de y críticas.

24
Capacidades Comunicativas Priorizadas

2.4 CAPACIDADES existe la necesidad de intercambiar opiniones,


acceder a distinto tipo de información y expresar lo
COMUNICATIVAS que pensamos o sentimos. La Institución Educativa
PRIORIZADAS debe aprovechar toda ocasión para promover el
desarrollo de las capacidades comunicativas en los
El lenguaje es la herramienta fundamental que estudiantes, tanto dentro como fuera del aula, en
nos permite relacionarnos con los demás. Incluye actividades entre pares, asambleas, celebraciones,
distintas formas de expresión y comunicación: ceremonias, campañas, etc.
oral, escrita, corporal, musical, simbólica, gráfica, Todas estas formas de expresión son presentadas
virtual. Todas ellas existen de manera única en por la Propuesta Pedagógica de Comunicación en
cada persona y se desarrollan en la escuela en la tres grandes capacidades: expresión y comprensión
medida en que ésta les ofrece oportunidades y oral y en diversos lenguajes, comprensión lectora
medios para hacerlo. y producción de textos escritos. Son las mismas
Las capacidades comunicativas se despliegan a para todos los niveles y modalidades de Educación
partir de las experiencias y expectativas de los Básica Regular y los indicadores propuestos para
estudiantes, en situaciones comunicativas reales, cada una de ellas guardan coherencia con los
empleando expresiones y textos que forman diseños curriculares vigentes.
parte de la experiencia personal y comunitaria Cabe destacar la importancia de hacer esfuerzos
(cartas, recibos, carteles, manuales, noticias, específicos en los primeros grados de la primaria,
dramatizaciones, afiches, guías, canciones, artículos, porque es la etapa de adquisición inicial de la
entre otros). De esta manera, si los estudiantes lectura y la escritura. El Programa también requiere
encuentran que lo que les brinda la escuela es útil de la intervención concertada de la familia, de
en su vida diaria, sentirán que sus aprendizajes la comunidad y de los medios de comunicación
tienen sentido y pertinencia. como agentes protagónicos fundamentales para
En coherencia con este planteamiento, la elevar los bajos niveles de aprendizaje.
Propuesta Pedagógica considera el desarrollo de las
capacidades comunicativas
como transversales, de
tal manera que deben
abordarse en todas
las áreas curriculares y
espacios educativos. Esto
quiere decir que aprender
a hablar, escuchar, leer,
escribir y expresarse en
diversos lenguajes es una
tarea que involucra a
todo el personal docente,
directivo y no únicamente
al profesor de lengua o
comunicación, pues en
todas las áreas curriculares
25
Capacidades Comunicativas Priorizadas

a. La Expresión y Comprensión Oral y en b. Comprensión Lectora.


Diversos Lenguajes.
Implica la construcción de sentido en la
Nos comunicamos principalmente a través interacción con la diversidad de textos y los
de las palabras, pero éstas se quedan cortas mensajes expresados en distintos códigos.
ante todo lo que puede y quiere comunicar Buscamos que los estudiantes sean capaces de
el ser humano. El silencio también comunica, “leer” e interpretar la realidad, el mundo que
las manos, la sonrisa, la postura, la danza, la les rodea: señales, pinturas, gráficos, cuadros,
pintura. La comunicación, en todas sus formas esquemas y toda la diversidad textual.
de expresión, es el cimiento sobre el que se
Existe hoy un consenso en entender la
construyen las relaciones humanas.
lectura como el acto en el que se construyen
Esta capacidad comprende entonces la sentidos a partir de la experiencia previa, de
expresión oral, la capacidad de escucha y los propósitos del lector y el contacto con
las formas de expresión no verbal: gestual, el texto. Estas experiencias previas marcan la
corporal, gráfico plástica, simbólica y otras. forma como los estudiantes se apropian de la
La escuela debe brindar oportunidad para lectura y, de alguna manera, la forma como
que los estudiantes se expresen en forma aprenden. Por ello es fundamental tomar en
libre y espontánea, para que desarrollen su cuenta la cultura, los procesos de socialización
capacidad dialógica, su capacidad de escucha, que viven en sus hogares y comunidades, para
de aceptación e interpretación de ideas o seleccionar los textos más pertinentes de tal
culturas diferentes de las suyas, la capacidad manera que despierten su interés y resulten
de opinar, de argumentar y construir juicios útiles según sus expectativas.
de valor. Todo esto implica el desarrollo de Este proceso incluye estrategias para identificar la
un discurso propio que permita la relación información importante, hacer inferencias, sacar
con los otros, el respeto a las convenciones conclusiones, emitir juicios críticos, resolver
de participación, la posibilidad de expresarse dilemas morales, enjuiciar la posición de los
con confianza, así como de desarrollar su demás y reflexionar sobre el proceso mismo
autoestima y seguridad personal. de comprensión. Todo ello buscando desde
La expresión a través de otros lenguajes: el inicio otorgar sentido al texto, antes que
música, danza, pintura, expresión conformarse con la simple lectura mecánica.
corporal, representaciones en
cerámica, tejidos, etc., se desarrolla
transversalmente en las diferentes
actividades que se realizan en la
escuela y fuera de ella, en especial en
aquellas que constituyen parte de la
cultura local, regional y nacional. Tiene
dos propósitos: a nivel individual:
desarrollar la creatividad y talentos
de los estudiantes; y a nivel general:
desarrollar la identidad nacional.

26
Capacidades Comunicativas Priorizadas

c. Producción de Textos Escritos. la importancia de ajustar lo que se escribe


al propósito del autor (para qué escribe) o
Implica expresar, con libertad y creatividad, del texto (para qué se escribe o para qué
por escrito, sentimientos, pensamientos, fue escrito), así como también quiénes son
opiniones, experiencias o fantasías que se los destinatarios (es decir, para quiénes se
quieran comunicar. escribe).
Para lograr que los estudiantes escriban con La producción de textos es un proceso
gusto es necesario propiciar la escritura a que exige planificación (a quién, para qué y
cómo se escribirá), organización
de ideas, creación y escritura de
un primer borrador, revisión y
mejoramiento del texto las veces
que sean necesarias, cuidado de su
presentación (edición), así como la
reflexión sobre lo producido, de tal
manera que este aprendizaje sea
consciente y significativo. Incluye
también el empleo de la imagen y
las aplicaciones informáticas como
ayuda para alentar la creatividad,
de acuerdo con las posibilidades
de cada comunidad o localidad.
Expresar por escrito lo que
partir de sus necesidades reales y códigos pensamos permite desarrollar actitudes de
culturales cada vez que quieran escribir sus respeto hacia los demás y de responsabilidad
ideas, tengan que solicitar algo por escrito, ante lo que se dice.
darle a otro una receta, escribir las reglas
de un juego, anotar sus
ideas para no olvidarlas,
hacer un esquema para
estudiar, etc. El desarrollo
de esta capacidad se
torna significativo cuando
promueve que los
estudiantes expresen
su mundo desde sus
propias experiencias, su
propia cultura, iniciativas y
motivaciones.
Otro aspecto por tomar
en cuenta es hacer notar

27
M atriz de C apacidades e
I ndicadores P riorizados
E ducación B ásica R egular

III

P ara cada capacidad comunicativa priorizada por el Programa de Emergencia Educativa se


presentan algunos indicadores de aprendizaje que pueden orientar la práctica de aula. Se
espera que los docentes logren superar y ampliar la propuesta presentada.
Los indicadores propuestos están redactados en forma general; para fines de programación
y evaluación cada uno debe ser contextualizado, seleccionando los aprendizajes que se
esperan lograr.
Los indicadores son señales o indicios observables. Se expresan con verbos de acción,
mencionan el contenido de la capacidad y cómo ha sido logrado (condición).
Educación Inicial - 5 Años

30
Educación Inicial - 5 Años

31
Educación Primaria - Primer Grado

32
Educación Primaria - Primer Grado

33
Educación Primaria - Segundo Grado

34
Educación Primaria - Segundo Grado

35
Educación Primaria - Tercer Grado

36
Educación Primaria - Tercer Grado

37
Educación Primaria - Cuarto Grado

38
Educación Primaria - Cuarto Grado

39
Educación Primaria - Quinto Grado

40
Educación Primaria - Quinto Grado

41
Educación Primaria - Sexto Grado

42
Educación Primaria - Sexto Grado

43
Educación Secundaria - Primer Grado

44
Educación Secundaria - Primer Grado

45
Educación Secundaria - Segundo Grado

46
Educación Secundaria - Segundo Grado

47
Educación Secundaria - Tercer Grado

48
Educación Secundaria - Tercer Grado

49
Educación Secundaria - Cuarto Grado

50
Educación Secundaria - Cuarto Grado

51
Educación Secundaria - Quinto Grado

52
Educación Secundaria - Quinto Grado

53
G estión para la I mplementación de la
P ropuesta P edagógica para el D esarrollo
de las C apacidades C omunicativas

IV
Gestión para la Implementacion de la Propuesta Pedagógica

L a implementación de la Propuesta Pedagógica


de Comunicación Integral con énfasis en el
desarrollo de capacidades comunicativas requiere
formalmente constituidos que hayan definido
con claridad sus objetivos y los resultados que
pretenden alcanzar, que dispongan de tiempo
ser adecuada a las características de los estudiantes especialmente dedicado a realizar las acciones
y al contexto en el que se va a trabajar. Además, proyectadas, que se mantengan informados
es necesario asegurar las condiciones básicas para sobre los diferentes avances de la Propuesta
implementarla. Pedagógica para el Desarrollo de las Capacidades
Comunicativas en el ámbito regional y nacional, y
Establecer las interacciones ideales para conseguir
que dispongan de recursos para poder ejecutar las
los objetivos de la Propuesta requiere equipos

tareas necesarias.
Alcanzar el objetivo del Programa Emergencia Educativa no es sólo responsabilidad de los
docentes, involucra también a los municipios, a los medios de comunicación, sobre todo a las
instancias locales, a las instituciones de la sociedad civil, a las empresas y a todo aquel que quiera
comprometerse con espíritu de amplio apoyo a la educación de los niños, niñas y adolescentes
de cada una de las localidades.

En la escuela los actores principales son


los estudiantes, los directores, los docentes
y los padres de familia.

En la comunidad, los actores son, entre otros, el presidente


de la comunidad, el teniente gobernador, las organizaciones
indígenas, los coordinadores de comités comunales existentes,
la presidenta del club de madres, el delegado del municipio.

En el nivel provincial, los actores son la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) con todos
sus especialistas y directivos, los municipios provinciales o distritales a través de sus regidores de
educación y cultura. También participan los Directores de las Instituciones Educativas de nivel
inicial, primaria y secundaria, los representantes de las redes educativas, los institutos superiores
pedagógicos, los programas educativos innovadores, las facultades de educación de universidades,
las ONG, los representantes de salud, agricultura y los medios de comunicación local.

56
Organización y Conformación de Equipos para conseguir los Objetivos

4.1 ORGANIZACIÓN Y
En el nivel regional, los actores son
el Presidente Regional, sus consejeros, CONFORMACIÓN
el Gerente de Desarrollo Social y la DE EQUIPOS PARA
Sub Gerencia de Desarrollo Educativo,
CONSEGUIR LOS
la Dirección Regional de Educación
(DRE) y sus especialistas de inicial, OBJETIVOS
primaria, secundaria, educación especial,
educación bilingüe y educación rural, Las instancias que pueden ayudar a gestionar
el municipio provincial y el Consejo la Propuesta Pedagógica para desarrollar las
de Participación Regional, los institutos capacidades comunicativas de nuestros estudiantes
superiores pedagógicos, las facultades de son las siguientes:
educación de las universidades nacionales
y particulares, las ONG, los proyectos El Equipo de la Institución
educativos, las redes educativas como
Fe y Alegría, Diaconía, Redes de la Niña
Educativa
Rural, Red Recrea, Redes de ISP, Redes El equipo de la Institución Educativa es el que
Educativas Rurales, etc. estará vinculado directamente a la ejecución de
las acciones orientadas al logro de los objetivos
de la Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de
las Capacidades Comunicativas. Los participantes
En el nivel nacional, se consideran de este equipo serán los representantes de la
actores al Ministerio de Educación y a comunidad educativa: el director, los docentes,
las diferentes Direcciones Nacionales los padres de familia, los estudiantes. El Consejo
responsables de establecer relaciones con Educativo Institucional apoyará las acciones que se
el Consejo Nacional de Educación y las programen.
organizaciones de la sociedad civil, en el
marco del Acuerdo de Gobernabilidad y el Es necesario considerar que existen Instituciones
Pacto de compromisos recíprocos por la Educativas con distintas características: desde las
educación. pequeñas escuelas unidocentes de las zonas rurales
alejadas o de frontera, con un reducido número de
Conocedores de la diversidad nacional, y estudiantes, a las Instituciones Educativas multigrado
respetuosos de ella, y en coherencia con y polidocentes de primaria, y a las Instituciones
el proceso de descentralización en curso, Educativas de secundaria que cuentan con más
se proponen formas organizativas para que de mil alumnos y más de ochenta docentes. Estas
los propios actores educativos las definan instituciones, además, presentan diferentes niveles
de manera participativa a fin de precisar los de organización y funcionamiento de sus Consejos
objetivos, las estrategias y los resultados Educativos Institucionales.
de la Propuesta Pedagógica de Emergencia
sobre la base de las diversas experiencias Lo pertinente es no generar nuevas instancias,
de los miembros de la comunidad educativa sino funcionar sobre la base de las instancias ya
y considerando las diferentes formas de existentes (como por ejemplo el Consejo Educativo
organización que ya existen. Institucional) y potenciar las que estén iniciando su
funcionamiento.
57
Organización y Conformación de Equipos para conseguir los Objetivos

Es fundamental que la comunidad educativa se e. El grupo de los directores. Los directores de las
ponga de acuerdo para precisar cómo se organizará Instituciones Educativas de un mismo ámbito
de manera funcional para atender la Emergencia pueden organizarse y constituir un grupo de
Educativa. Es recomendable que las Instituciones trabajo para la planificación concertada de las
Educativas promuevan la participación y busquen acciones de su jurisdicción. Cuando existan
el apoyo de las autoridades y organizaciones redes educativas promoverán una estrecha
comunales existentes sobre todo en los relación para potenciar las acciones.
ámbitos más alejados. En muchos casos, existen
organizaciones propias de la comunidad que se
encuentran estrechamente vinculadas a la tarea
El Equipo de la Instancia de
educativa, como en el caso de las comunidades Gestión Educativa Local
nativas de la Amazonía o de las comunidades
campesinas de la zona andina, las cuales pueden La UGEL convocará al Equipo Local de nivel
asumir responsabilidades y apoyar a las escuelas provincial y coordinará con él donde sea necesario.
y a sus consejos educativos, si así lo deciden los Se deben considerar también las formas de
interesados. organización de las Instituciones Educativas y de los
En otros casos, sería conveniente la coordinación docentes (Redes Educativas, Redes Rurales, Redes
con otras organizaciones como las mesas de de ISP, Grupos de Interaprendizaje, Círculos de
concertación, las juntas vecinales, las defensorías, Calidad, etc.), las divisiones geográficas, sociales
los comités de productores, los comités de vaso o de comunicación (cuencas, áreas de influencia
de leche, los grupos juveniles, APAFAS, municipio de desplazamiento poblacional, corredores
escolar, etc. comerciales definidos por una carretera o vía),
dificultad de acceso, etc.
Son funciones principales del Equipo de la
Considerando esta información se podrá definir,
Institución Educativa:
de manera participativa, la forma de organización
a. Propiciar la participación de estudiantes, que más se adecúe a la realidad y a la muestra
docentes, padres de familia y dirigentes seleccionada. Así, una región que ha seleccionado
comunales para diversificar la Propuesta una sola Institución Educativa en una provincia
y definir planes de acción, estrategias y definirá si ésta trabaja sola o si se une a las
cronogramas para llevarla a cabo. Instituciones Educativas de la Red, cuenca, distrito
b. Propiciar la coordinación con otras o provincia más cercana.
instituciones educativas de su ámbito para En el Equipo Local, según sea el diseño de
definir metas y unir esfuerzos para elevar organización que se defina, podrán participar los
los aprendizajes y crear las condiciones actores indicados anteriormente.
necesarias.
c. Mantener informada a la comunidad sobre Son funciones principales del Equipo Local:
la Propuesta, las actividades realizadas y los a. Adecuar la Propuesta Pedagógica a las
logros alcanzados. necesidades y característica propias de su
d. Buscar el apoyo de instancias comunales realidad, efectuar un seguimiento permanente
o locales, participación de adolescentes y y evaluar el avance de la Propuesta Pedagógica
jóvenes y redes educativas para propiciar la para el Desarrollo de las Capacidades
lectura y escritura en la comunidad. Comunicativas.
58
Organización y Conformación de Equipos para conseguir los Objetivos

b. Convocar a las instituciones locales para El Equipo Regional


que compartan sus experiencias, avances e
innovaciones con el fin de incorporarlas a la Es el que debe estar a cargo de la coordinación
Propuesta Pedagógica de la región. y del apoyo de las actividades a nivel de toda la
región. Para su conformación se sugiere tener
c. Desarrollar las acciones de capacitación en
en cuenta las distintas instancias regionales y
Comunicación con énfasis en el desarrollo de
organizaciones existentes.
las capacidades comunicativas priorizadas.
En los casos en que sea posible, el cargo de
d. Brindar a los docentes acompañamiento en
coordinador del Equipo Regional de Emergencia
sus aulas sobre la base de un cronograma
debe cubrirse por concurso buscando personas
para apoyarlos en sus dificultades. Puede
con compromiso, liderazgo y conocimiento
comprometerse la participación de
especializado.
docentes formadores y practicantes de ISPP,
representantes del municipio, especialistas
de la DRE o de la UGEL o coordinadores de Son funciones principales del Equipo
Red. Regional:

e. Promover y apoyar el funcionamiento de a. Elaborar el diagnóstico de las condiciones en


Redes y Grupos de Interaprendizaje. que se encuentran las escuelas con los datos
f. Promover campañas para que se empleen provenientes de las Instituciones Educativas,
los materiales distribuidos por el Ministerio para buscar con la comunidad alternativas
de Educación y entren en funcionamiento de solución y crear las condiciones que
las bibliotecas de aula y otras a favor de las garanticen los aprendizajes.
capacidades comunicativas.

59
Organización y Conformación de Equipos para conseguir los Objetivos

b. Formular los proyectos y convenios El Equipo Nacional


necesarios, y coordinar con los Gobiernos
Municipales y Regionales el apoyo a las Está conformado por representantes de
actividades de la Propuesta Pedagógica sobre Direcciones Nacionales, Unidades y Oficinas de
la base de los presupuestos participativos. la Sede Central del MED (DINEIP, DINESST,
DINFOCAD, DINEBI, OCDER, UMC) y del
c. Mantener informada a la comunidad sobre Viceministerio de Gestión Pedagógica y de Gestión
los avances de la Propuesta Pedagógica, las Institucional.
actividades realizadas y los logros alcanzados.

d. Procurar atender con materiales fungibles Son funciones del Equipo Nacional:
a los estudiantes en coordinación con los
gobiernos locales, regionales y otras fuentes a. Difundir la Propuesta Pedagógica
de financiamiento y cooperación. para el Desarrollo de las Capacidades
Comunicativas.
e. Diseñar un plan de formación en servicio, para
b. Incorporar en los planes de trabajo de las
docentes de inicial, primaria y secundaria, que
distintas direcciones, unidades y oficinas
se despliegue a lo largo del año y que atienda
del MED, las actividades de la Propuesta
el desarrollo de las capacidades comunicativas
Pedagógica para el Desarrollo de las
de docentes y estudiantes, con énfasis en
Capacidades Comunicativas como una de sus
la comprensión lectora y la producción de
prioridades y unir esfuerzos a través de los
escritos, según lo planteado en la propuesta y
proyectos que ejecutan a fin de no duplicar
sin dejar de atender la comunicación oral y la
acciones.
expresión a través de otros lenguajes.
c. Orientar y realizar el seguimiento a las
f. Organizar con la comunidad acciones en favor acciones en el nivel nacional, con el fin de
de la lectura, de la escritura y de la expresión verificar los resultados y sugerir los reajustes
a través de otros lenguajes. Al hacerlo, correspondientes a la Propuesta Pedagógica.
comprometer a los medios de comunicación
local para la promoción y difusión de la d. Asegurar la difusión de los materiales
propuesta, de las actividades y los programas educativos entregados, de las actividades y
de apoyo a la lectura y escritura. de los resultados de la Propuesta Pedagógica
para el Desarrollo de las Capacidades
Comunicativas; utilizar para ello los medios
de comunicación comprometidos como La
Escuela del Aire, Huascarán y otros.
e. Activar un espacio de la página WEB del
Ministerio para difundir innovaciones,
materiales de apoyo al trabajo en el aula y a
la capacitación docente.

60
La Gestión Centrada en Logros de A pr e n d i z a j e

4.2 LA GESTIÓN CENTRADA


EN LOGROS DE
APRENDIZAJE
La gestión de la Propuesta Pedagógica para el priorizados por la Propuesta Pedagógica para el
Desarrollo de las Capacidades Comunicativas debe Desarrollo de las Capacidades Comunicativas y
dar cuenta de los resultados alcanzados en cuanto los que se consideren necesarios. En estos casos
a aprendizajes pertinentes y de calidad en relación los resultados deben ser dados a conocer a la
con el desarrollo de capacidades comunicativas comunidad para sensibilizar a las autoridades y
con énfasis en comprensión lectora y producción a los docentes sobre la problemática hallada, y
de textos, así como la capacidad de expresión oral generar acciones para revertir la situación. Uno
y en otros lenguajes. de los principales compromisos del Programa
La evaluación debe entenderse como un proceso de Emergencia en cada Institución Educativa
que ayuda a los docentes a comprender mejor las será establecer el porcentaje en que se elevarán
capacidades involucradas en la competencia lectora, los resultados de la línea base a fin de que ello
la producción de escritos y los procesos que los repercuta como un estímulo de las acciones.
estudiantes deberían realizar para alcanzarlas. Los resultados obtenidos en las evaluaciones
Además, la evaluación de los aprendizajes debe se darán a conocer a los padres de familia y
concebirse como un mecanismo de gerencia social a la comunidad como medio para generar su
que brinde información a las instancias responsables discusión, lograr mayor compromiso y garantizar
para comprobar si se están alcanzando los logros de este modo un mejoramiento de la calidad de
de aprendizaje planteados. los aprendizajes.
La evaluación de los aprendizajes en el ámbito Bien aprovechada esta información, permite
de una red, de un distrito o de una provincia también que el docente conozca las fortalezas y
constituye un mecanismo para obtener la línea debilidades de su trabajo pedagógico y opte por
de base, es decir, para conocer la situación inicial las medidas necesarias, tanto para potenciar los
del proceso que sirve para tomar decisiones, aprendizajes, como para replantearse estrategias y
atender las necesidades detectadas y que permite metodologías.
la verificación de los resultados alcanzados después
Es importante promover que la evaluación de los
de la intervención mediante las acciones de
aprendizajes en grupos de escuelas sea un proceso
Emergencia Educativa para volver a diseñar otras
participativo en el que puedan intervenir redes
estrategias y continuar con el proceso.
educativas, consejos educativos institucionales,
Se evaluarán los logros de las capacidades especialistas de UGEL, DRE y formadores y
comunicativas sobre la base de los indicadores alumnos de ISPP.

61
Acciones de
Concertación

4.3 ACCIONES DE
CONCERTACIÓN

Con los Gobiernos Regionales. Sus representantes formarán parte de los equipos
Los gobiernos regionales vienen diseñando una regionales o locales como núcleo técnico que
serie de procesos en los que sería importante oriente las acciones pedagógicas y de capacitación
incorporar las actividades de la Propuesta en coordinación estrecha con los demás
Pedagógica. La elaboración de planes y proyectos integrantes del equipo. Deberán tener experiencia
como el Proyecto Educativo Regional (PER), y los en capacitación docente, comunicación integral y
planes educativos en apoyo de los presupuestos demostrar liderazgo pedagógico. Sus estudiantes
participativos son un espacio para ir construyendo podrían apoyar, preferentemente, a escuelas
una propuesta regional propia. unidocentes y multigrado de zonas rurales como
parte de su práctica profesional.
Es recomendable que los institutos pedagógicos
Con los Municipios. públicos contribuyan con estrategias metodológicas
Las direcciones regionales y las unidades de gestión de aprendizaje de la lectura y la escritura para las
educativa local establecerán coordinaciones con escuelas unidocentes y multigrado de las zonas
los municipios de su jurisdicción para conseguir rurales. Asímismo, podrían convertirse en un
su participación en el desarrollo del Programa apoyo efectivo para evaluar los aprendizajes y los
de Emergencia Educativa y de su Propuesta efectos de la Emergencia Educativa.
Pedagógica en concordancia con lo que establece
la Ley Orgánica de Municipalidades. Activarán las
bibliotecas municipales, ejecutarán programas de Con las Redes Educativas y los
promoción de la lectura articuladas con el Consejo Grupos de Interaprendizaje.
Nacional de Promoción de la Lectura. Desde hace algún tiempo las DRE, UGEL, los
propios docentes y las ONG vienen promoviendo
Con Institutos Pedagógicos el desarrollo y funcionamiento de redes educativas
y grupos de aprendizaje. Estas instancias pueden
Públicos.
constituir un apoyo para el desarrollo de la
Los institutos pedagógicos públicos por su Propuesta Pedagógica en la medida en que
experiencia en la formación de docentes, y por tienen experiencia de trabajo acumulada, existe
contar con especialistas en Comunicación Integral, compromiso entre sus docentes con el desarrollo
se constituyen en factor importante de apoyo a educativo y han definido su organización. Además,
los equipos responsables de la conducción de la en el caso de las escuelas rurales, contribuyen a
Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las superar el aislamiento docente.
Capacidades Comunicativas.

62
Lineamientos para la Intervención de la Familia y la Comunidad

4.4 LINEAMIENTOS PARA


LA INTERVENCIÓN
DE LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
El desarrollo de las capacidades comunicativas no Estrategias exitosas
sólo es tarea de la escuela, también es tarea de
la comunidad. Es necesario que padres de familia, A continuación se presentan algunas estrategias
autoridades, organizaciones de base, jóvenes y implementadas en diversos proyectos desarrollados
organismos públicos y privados de la localidad se con resultados exitosos en la educación inicial,
comprometan en esta tarea y la asuman como una primaria y secundaria.
responsabilidad compartida y reconociendo que
existen muchas fortalezas y talentos culturales que
es indispensable recuperar para beneficio de los
estudiantes.

63
Lineamientos para la Intervención de la Familia y la Comunidad

Letrar o textualizar la comunidad. Comunidad a favor de la lectura y


En las zonas rurales, los estudiantes y pobladores escritura.
en general tiene escaso o ningún contacto con Es importante sensibilizar a toda la población
material escrito. Para contribuir a la adquisición sobre lo necesario que es participar y tomar
de la lectura y escritura es necesario que la responsabilidad en actividades de promoción de la
comunidad ofrezca un ambiente de lectura que lectura y escritura.
permita la interacción con material escrito de la
Estas actividades pueden ser promovidas por la
vida cotidiana, como carteles, letreros y señales.
escuela, involucrando a los padres de familia, a los
Se debe conformar un comité integrado por jóvenes, a los grupos organizados de mujeres y a
personas representativas de la comunidad que los pobladores en general. Se pueden organizar
se organicen para el letrado de la misma. Este pasacalles con carteles y algunos pregones con
comité puede estar formado por una autoridad, un mensajes alusivos a la necesidad de leer y escribir
docente, adolescentes, padres de familia, etc. Es el para el ejercicio de la ciudadanía y para el desarrollo
presidente de la comunidad quien debe convocarlos humano y social, con participación de la escuela y
y proponerles la idea para que voluntariamente se de los estudiantes.
responsabilicen y elaboren un plan de trabajo. En
En algunas experiencias se han pintado murales en
realidad todos los pobladores pueden participar,
fachadas o en la plaza principal de la comunidad,
pero es el comité quien organiza el trabajo.
con ilustraciones y mensajes que comprometen
Algunas experiencias revelan que el letrado a todos en la promoción de la lectura y escritura
consistió en colocar el nombre de la comunidad para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
en un lugar visible; por ejemplo “Bienvenidos a
La Encantada”, el nombre de la bodeguita “Don
La hora de la lectura en familia.
Jacinto” o el del PRONOEI “Los angelitos”.
Cuando hablamos de familia no sólo nos referimos
Esta tarea se puede realizar en una faena o
a los padres y madres, sino también a los hermanos
en otros momentos donde todos participen
mayores, a los abuelos o tíos, ya que existen más
realizando diversas actividades, como preparación
probabilidades de que ellos estén alfabetizados y
de mensajes o materiales o ubicación de los lugares
puedan colaborar en actividades de promoción de
por letrar. En algunas zonas bilingües se han
la lectura, sobre todo en ámbitos rurales. Aunque
colocado carteles en la lengua materna, y luego en
las personas adultas no lean ni escriban, pueden
la segunda lengua.
participar y colaborar.
La hora de lectura en familia consiste en promover
que las familias dispongan de una hora a la semana
para sentarse juntos a leer y conversar sobre la
lectura. Existen varios testimonios que revelan que
no sólo se logra promover la lectura sino también
la unión familiar.

64
Lineamientos para la Intervención de la Familia y la Comunidad

No se trata sólo de leer libros sino también de “Cuentacuentos” y medios de


recuperar la cultura oral de la zona: historias, comunicación.
anécdotas, leyendas y relatos, y hacer que
adolescentes o jóvenes colaboren escribiéndolas. “Cuentacuentos” puede convertirse en un
Pueden conseguirse aliados para escribirlas, programa de gran sintonía en la radio local. Puede
fotocopiarlas y enviarlas a cada familia. La escuela recuperar mitos, leyendas, relatos propios de la
puede hacer llegar una lectura a cada hogar según comunidad y otros de la literatura universal.
sus posibilidades. Si no se hace a través de la radio, un grupo
organizado de personas puede narrar y representar
Adolescentes promotores de un cuento para luego aprovechar estos relatos y
lectura. realizar preguntas a los estudiantes, para animarlos
a dibujar, pintar y escribir.
Es importante que la comunidad revalore a los
adolescentes, los escuche y confíe en ellos para los Asimismo, se pueden transmitir por la radio local
cambios que desean lograr en beneficio de toda la mensajes que favorezcan la participación de todos
población y en especial de la niñez. para fomentar la lectura y escritura. Es conveniente
utilizar las transmisiones de “La Escuela del Aire”
Es indispensable recuperar el entusiasmo y los del Ministerio de Educación.
ideales de los jóvenes, esa capacidad para soñar,
plantearse metas y arriesgar. Se pueden desarrollar
programas a cargo de adolescentes sensibilizados Ferias de producción de textos
y preparados para animar actividades de lectura infantiles.
en la comunidad, las cuales se pueden completar La escuela debe promover las ferias para presentar
con títeres, dibujo y pintura, teatro infantil, y otras las producciones de los estudiantes. Esto permitirá
expresiones culturales propias. que los estudiantes se sientan valorados y
También es posible acercar la lectura a los reconocidos por sus productos y que la comunidad
pueblos más alejados con participación de vea los frutos de su esfuerzo. También se debe
docentes, adolescentes y jóvenes de la comunidad propiciar la creación de textos comunitarios, en
promotores de la lectura y la escritura. el aula y con la familia, para exponerlos en la
feria. Estas producciones pueden enriquecer las
bibliotecas de aula.

Recuerda:

Lee cuentos a tus niños y


ayudarás a formar el Hábito
Lector.

65
Lineamientos para la Intervención de la Familia y la Comunidad

Otras intervenciones

Intervención desde la familia: Intervención desde la comunidad:


• Diálogo sobre los procesos de la siembra o • Creación de bibliotecas municipales, fijas o
la producción de un bien (sogas, sombreros, itinerantes.
chompas, etc.).
• Instauración de la hora de lectura en la
• Lectura de las instrucciones de un manual, comunidad, en forma mensual y en todas las
como requisito previo para el uso de un instituciones simultáneamente.
artefacto o herramienta.
• Encuentro de alcaldes escolares para analizar
• Comentario sobre los programas radiales y sus intereses y necesidades y proponer
televisivos o las noticias de los periódicos. soluciones.
• Lectura alternada de noticias, cuentos, fábulas • Movilización en pro de la lectura y la
o leyendas. promoción del libro.
• Envío de cartas a familiares y amigos. • Juegos florales de cuento, poesía y ensayo
breve.
• Elaboración de recetas sobre los platos
preferidos por la familia. • Encuentro de danzas y teatro con participación
de los estudiantes.
• Organización de clubes juveniles de fomento
a la lectura.

Estas son algunas de las estrategias que se pueden realizar comunitariamente; los docentes y las
autoridades locales propondrán otras según sus necesidades y posibilidades, las cuales pueden ser
asumidas por la familia y la comunidad con el propósito de mejorar la calidad educativa y el desarrollo
de las capacidades comunicativas.

66
A sí A prendo a L eer y a E scribir
E xperiencias de aprendizaje para niños y niñas de
E ducación I nicial (II ciclo ) y E ducación P rimaria

V
A ti maestro y maestra
Te ofrecemos un conjunto de experiencias de Deben ser realizadas respetando la lengua materna
aprendizaje que permitirán estimular en los de los niños y niñas, permitiendo que expresen en
niños y niñas el lenguaje oral, escrito, el dibujo, su propia lengua su pensamiento, sus tradiciones
la dramatización y la expresión a través de otros orales, su modo de ver el mundo, las vivencias de
lenguajes. su vida cotidiana, aún cuando estén iniciando el
Estas experiencias puedes seleccionarlas, adaptarlas aprendizaje de la lectura y escritura.
y complejizarlas de acuerdo a las necesidades y Concentremos nuestro esfuerzo en hacer que
avance de los niños y niñas de tu aula. nuestros niños y niñas adquieran las capacidades
Se requiere que los niños y niñas hablen, lean, básicas de comprender lo que leen, y de producir
escriban y creen cosas que tengan sentido desde el escritos en forma clara y coherente y de expresarse
inicio de su aprendizaje. El aprendizaje de la lectura a través de otros lenguajes; especial atención debe
y la escritura no se debe ver como el aprendizaje ponerse en los niños y niñas de primer grado de
de una técnica, sino como un mecanismo muy primaria.
poderoso para desarrollar la comprensión, la
expresión, la creatividad y la lógica infantil.
Estas experiencias de aprendizaje se han diseñado
para que sirvan como elemento motivador que te
permita crear las que consideres más adecuadas
para atender a los niños y niñas, según sus niveles
de desarrollo y las características culturales de su
contexto.
Se trata de experiencias que debes incorporar
en tus unidades didácticas y trabajarlas
frecuentemente. De esta manera, los niños y niñas
tendrán muchas oportunidades de hablar, dibujar,
cantar, transformar las cosas, leer y escribir.

68
Orientaciones Generales

ORIENTACIONES GENERALES
Para poner en práctica las experiencias de aprendizaje puedes optar por lo siguiente:
a. Incorporar las experiencias que se te ofrecen, entre los temas que desarrolles en tus unidades
didácticas. Algunos de estos temas pueden ser los siguientes:

b. Realizarlas en forma independiente. Por ejemplo, cantar una canción por el gusto de cantar, leer una
leyenda sin que esté relacionada con el tema de alguna unidad didáctica por el placer de leer, dibujar
libremente, escribir de manera creativa en base a una idea motivadora o una ilustración sugerente.

69
Orientaciones Generales

Es importante recordar que el trabajo


docente debe planificarse, por eso
tenemos que programar lo que
aprenderán nuestros niños y niñas. La
planificación de corto plazo se realiza
a través de las unidades didácticas;
de ellas se pueden desprender las
actividades para la agenda del día.

Agenda del Día


Cada día, antes de iniciar las actividades, conversa
con los niños y niñas sobre qué van a hacer y
cómo se va a distribuir el tiempo. Así aprenden a
organizarse y se vuelven más independientes.
Presenta las actividades y conversa con ellos sobre
lo que harán durante la jornada.

70
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l y en Diversos Lenguajes

5. ¿Qué desarrollan los niños y las niñas en el área de comunicación?


5.1 Expresión y comprensión oral y en diversos lenguajes
5.2 Comprensión lectora
5.3 Producción de textos escritos

¿Cómo lo desarrollan?

71
C o m pr e n s i ó n lectora / Producción de textos escritos

72
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

5.1 Expresión y
Comprensión Oral

5.1.1 Hablo con Seguridad y a. Juegos con el lenguaje


Confianza
b. La noticia del día

c. Asamblea de los niños y niñas

C on niños y niñas pequeños las actividades que


desarrollan el lenguaje oral son espontáneas,
pues ellos hablan sobre sus intereses y vivencias.
propiciar espacios de cercanía y confianza que
permitan a los niños y niñas de los diferentes
grados de primaria expresar sus sentimientos e
Estas conversaciones son un excelente medio ideas. Es necesario poner especial atención en
para conocer sus actividades, preferencias, las niñas, quienes muchas veces, por las distintas
preocupaciones y fantasías. costumbres existentes en las comunidades, quedan
postergadas y sin posibilidad de expresarse.
Se busca que los niños y
niñas logren organizar
mejor sus ideas,
sentimientos, y que se
expresen con confianza,
sin miedo, en un ambiente
que acoja sus expresiones.
Comunicar oralmente lo
que se piensa y lo que se
siente es muy importante
en la vida familiar, en las
relaciones interpersonales
y en la participación social.
En las zonas rurales es
especialmente importante

73
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

El lenguaje oral se construye en interacción


con los otros.

El lenguaje oral surge ante la necesidad de El docente favorece la conversación, el diálogo y la


comunicarse con otros. Todos aprendemos a argumentación. También ofrece actividades lúdicas
hablar, escuchando a las personas que nos rodean para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como
y hablando con ellas. cuando presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas,
Cuando los niños ingresan a la escuela, han colmos, chistes.
desarrollado la capacidad de comunicarse oralmente Considerando que nuestro país posee una amplia
y establecen comunicación con el contexto familiar diversidad de culturas y lenguas, la escuela debe
y comunitario donde se desenvuelven. desarrollar la conciencia sobre esta riqueza, y
Desde etapas muy tempranas, la escuela debe educar en la comprensión y el respeto por las
permitir que los niños expresen sus necesidades, lenguas originarias, así como por las distintas
afectos, ideas, fantasías, intereses y opiniones formas regionales del habla.
sobre temas relacionados con su propia vida en
confianza y con seguridad.

a. Juegos con el Lenguaje


(Watuchis o adivinanzas, rimas, ¿Qué aprenden los niños y niñas
trabalenguas, colmos, chistes, jugando con el lenguaje?
refranes).
• Desarrollan la expresión oral por
Son juegos lingüísticos o bien medio de juegos verbales.
tradicionales, o bien creados por • Comprenden el sentido de lo que
los propios niños. Trabaja las rimas, escuchan.
trabalenguas y adivinanzas con los más
pequeños; los colmos, chistes y refranes • Desarrollan su creatividad.
con los mayores. • Incrementan su vocabulario.
• Desarrollan la pronunciación correcta.
• Discriminan los sonidos de las
palabras.
• Interactúan con sus compañeros.

74
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Rimas
Cinco lobitos
Secuencia didáctica para trabajar con rimas. tuvo la loba,
blancos y negros
≤ Busca una rima corta y divertida para llevar al aula.
tras de la escoba.
≤ Escríbela en la pizarra o en un papel grande.
Puedes acompañarla con dibujos.
≤ Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales
la rima. Cinco crió,
≤ Lee en voz alta la rima y pon énfasis en los cinco cuidó,
sonidos finales que se repiten. y a todos ellos
≤ Anima a tus niños a repetir la rima y a jugar con solita enseñó.
ella.
≤ Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con
las manos, con los pies o con los dedos.
Palomita blanca,
Crea rimas oralmente. pico de coral,
≤ Invita a tus niños a completar y crear una ¿dónde está tu nido?
rima. Por ejemplo, puedes seguir el siguiente en el totoral.
procedimiento:
• Con animalitos de la zona:
Veo, veo un perro corriendo en el cerro
Veo, veo un pato picoteando un zapato
Veo, veo un mono ... San Isidro, labrador,
• Con sus propios nombres: quita el agua
Me llamo Marcela y prendo una vela y pon el sol.
Me llamo Urpi y como cancha de chulpi
Me llamo Horacio ...
≤ De este modo, tus niños podrán aprender a
crear y a divertirse con rimas, a partir del “veo,
Un hombre en una carreta
veo” o del “tengo, tengo”.
tenía una bicicleta,
Crea y escribe libritos de rimas. se rompió la bicicleta
y se paró la carreta.
≤ Puedes pedir a los niños que escriban rimas
creadas por ellos para elaborar libritos de rimas
para el sector de lectura.
≤ Pide que las adornen con grafismos. Un ratoncito blanco,
en un queso grande
≤ Diles que te expliquen qué han querido escribir
movía la colita.
si no se entiende, y escribe lo que te dicten.
¡Ay que susto tan
v Organízalos para juntar sus rimas y confeccionar grande!
el librito.
75
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Trabalenguas
Paquita, Paquita
Secuencia didáctica para trabajar de capa chiquita,
trabalenguas. empaca y empaca
la ropa bonita.
≤ Encuentra trabalenguas de la zona y otros
que conozcas y te parezcan divertidos para
los niños de tu aula. Erre con erre guitarra
≤ Escribe uno en la pizarra o en papel grande. erre con erre barril
Puedes acompañarlo con dibujos. rápido corren los carros,
rápido el ferrocarril.
≤ Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales
el trabalenguas.
≤ Pide a tus niños que escuchen atentamente y
comienza a leer en voz alta el trabalenguas.
Si Pancha plancha
≤ Pregunta a tus niños si les gustó y anímalos con cuatro planchas,
a repetir contigo cada parte del trabalenguas ¿con cuántas planchas
hasta que lo puedan decir solos. plancha Pancha?
≤ Pregúntales por qué se llamará trabalenguas:
¿acaso se les enreda la lengua cuando lo
dicen rápido?, ¿por qué será?, ¿les parece
Compré pocas copas,
divertido?
pocas copas compré
≤ Anima a tus niños a aprender otros
y como compré pocas copas,
trabalenguas.
pocas copas pagué.
≤ Puedes hacer concursos por equipos para
ver qué equipo sabe más trabalenguas.

Todo está contaminado,


¿quién lo descontaminará?,
el descontaminador
que lo descontamine
buen descontaminador
será.

Me han dicho un dicho,


ese dicho está mal dicho,
pues si yo lo hubiera dicho, Pablito clavó un clavito
estaría mejor dicho que ese dicho un clavito clavó Pablito.
que dicen que algún día yo he dicho.

76
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Adivinanzas
¿Quién será

(El sol)
que de día sale
Secuencia didáctica para trabajar con y de noche se va?
adivinanzas.

≤ Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.

(La mariposa)
Anteayer, huevito,
≤ Coloca en el centro del círculo una caja que
ayer, capullito,
contenga un pañuelo grande o manta. Los niños
volaré mañana
no deben ver lo que hay dentro de la caja. Escribe
como un pajarito.
en la caja un letrero que diga “Adivina adivinador”.
≤ Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar

(La mesa)
a adivinar muchas cosas. Tiene cuatro patas
≤ Pregúntales: ¿Qué hay dentro de la caja? “Adivina y en el lomo
adivinador”... Es de color... Su tamaño es... Se todo lo lleva.
parece a... Y sirve para... ¿Qué es?
≤ Continúa dando pistas hasta que adivinen. Verde fui
≤ Ahora, pídeles que se desplacen por el aula para negro soy

(El carbón)
buscar objetos que puedan guardar en la caja. rojo seré,
≤ Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto convertido en cenizas
y cubrirlo con la manta para que nadie lo vea. me veré.
≤ Luego debe decir a sus compañeros “Adivina
adivinador... Es de color... Tiene la forma de un...
Se parece a... Sirve para... ¿Qué es? Vuela sin alas, (El viento)

≤ El niño que adivina conduce el juego. silba sin boca;


≤ Así los niños aprenden a crear adivinanzas, tú no lo ves
desarrollar su creatividad y expresión oral. tú no lo tocas.
≤ Puedes escribir algunas adivinanzas en papel grande
o en la pizarra para que luego sirvan como material
(La cometa)

de lectura. Tengo cola y no soy ave,


Adivina con tarjetas. vuelo alto y no tengo alas.
≤ Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas.
≤ Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que
no la muestre a sus compañeros. Yo y mi hermana gemela
andamos siempre al compás,
(La tijera)

≤ Explícales que les deben decir a sus compañeros


las características de la figura. Por ejemplo, “Es de con la boca por delante y los
color marrón por fuera, blanca por dentro y se ojos por detrás.
puede comer frita o sancochada. ¿Qué es?”
Crea y escribe libritos de adivinanzas.
Llevo mi casa al hombro,
(El caracol)

≤ Pide que creen su adivinanza y luego intenten camino sobre una pata,
escribirla, que la dibujen y adornen con grafismos. y voy marcando mi huella
≤ Organízalos para juntar las adivinanzas y elaborar con un hilito de plata.
el librito.
77
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Colmos
-¿Cuál es el colmo
Secuencia didáctica para trabajar con
de una ballena?
colmos.
-Ir vacía
≤ Busca colmos divertidos para llevar al aula.
≤ Escríbelos en la pizarra o en un papel
grande.
≤ Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales
los colmos. -¿Cuál es el colmo de un
≤ Invita a tus niños a leer en voz alta los colmos. abogado?
Pueden hacerlo de uno en uno o pueden -Haber perdido la muela
leerlos coralmente. del juicio.
≤ Anima a tus niños a que expresen lo que han
comprendido, si les parece gracioso el colmo
leído y por qué.
≤ Ayúdalos a descubrir por qué se llamará
“colmo”. ¿Por qué es gracioso? Acepta las --¿Cuál es el colmo
diversas respuestas de los niños. Invitalos a de un robot?
inventar colmos en pequeños grupos y de
manera individual. Pídeles que los escriban. -Tener nervios de
acero.
≤ Invita a tus niños a leer los colmos creados,
pueden hacerlo individualmente o en grupos.
≤ Puedes hacer concursos por equipos para ver
qué equipo inventa colmos más divertidos.
-¿Cuál es el colmo de un
ciempiés?
-Que le regalen un par de
zapatos.

-¿Cuál es el colmo
más pequeño?
-El colmillo.

78
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Chistes
¿Qué le dice el 1 al 10?
Es enriquecedor y divertido aprovechar el sentido - Para ser como yo,
del humor para promover la expresión oral y el
debes ser sincero.
disfrute en el aula. Te recomendamos seleccionar
los chistes de acuerdo a la edad de los niños y
al contexto. Es conveniente recopilar chistes
populares y promover la producción creativa de
Un mosquito pregunta a su padre:
los mismos.
- Papá, ¿puedo ir al circo?
Secuencia didáctica para trabajar con - Sí, hijo mío, pero ten mucho
chistes.
cuidado cuando la gente aplauda.
≤ Selecciona y lleva al aula chistes adecuados
al grado y al contexto, cuéntalos con mucha
expresividad, de manera animada, graciosa,
puedes usar una grabadora para escuchar Dice un niño a su padre:
chistes de programas humorísticos o chistes - Papá, ¡yo no quiero ir a
grabados. Recuerda que un chiste debe América!
ser escuchado en su totalidad para que sea
- ¡Calla niño y sigue nadando!
entendido.
≤ Promueve el trabajo en grupos grandes
o pequeños para compartir otros chistes,
estimula el uso de recursos de apoyo como - ¡Vienen los bandidos!
inflexiones de voz, mímica y pronunciación - ¿Son amigos o enemigos?
clara para lograr la comicidad.
- Deben de ser amigos, porque
≤ Crea espacios que permitan a los niños contar
los chistes que conocen en forma individual o vienen todos juntos.
grupal, a modo de una sana competencia en
la que el grupo determine con la intensidad
de sus aplausos cuáles son los más graciosos
y divertidos. -Doctor, creo que necesito
≤ Analiza con los niños la estructura de los
vitaminas A y B.
chistes (contenido y desenlace) para favorecer
luego la producción de los mismos. - Está usted tan pálido que le voy a
≤ Propicia la producción de nuevos chistes a recetar todo el abecedario.
partir de anécdotas y sucesos ocurridos a
personajes de la comunidad. Es muy divertido
para los niños. Anímate a hacerlo.
v También pueden jugar a exagerar cualidades: -¿Qué le dice un
agrandando o empequeñeciendo animales u
cero a otro cero?
objetos, por ejemplo. “Esta era una hormiga
tan grande, tan grande, que necesitaba comer - ¡No somos nada!
todo lo que había en el mercado”.
79
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Refranes

Recuerda que los refranes son dichos populares No por mucho madrugar,
que enseñan o aconsejan algo, suelen ser frases amanece más temprano.
en verso o con cierto ritmo que los hace fáciles de
memorizar. Se transmiten oralmente, de persona
a persona y forman parte de la tradición oral de un
pueblo.
Más vale pájaro en mano,
Secuencia didáctica para trabajar con que cientos volando.
refranes.

≤ Selecciona un conjunto de refranes adecuados


a la edad de tus niños y al contexto local.
El que a buen árbol se arrima,
≤ Repite algunos refranes en voz alta y con
adecuada entonación. Pregunta qué significa buena sombra le cobija.
cada uno.
≤ Analiza con los niños uno a uno los refranes
para que logren identificar el mensaje que
tiene. Este trabajo de comprensión es muy
importante cuando se trata de refranes. A Dios rogando,
con el mazo dando.
≤ Entrega uno o más refranes por grupos para
que los niños los lean, los analicen y expresen
qué significado tienen para ellos.
≤ Los niños presentan ante el grupo sus
interpretaciones. Dime con quién
≤ Propicia juegos para crear “refranes andas,
disparatados”, por ejemplo uniendo partes
te diré quién eres.
de dos refranes:
“A caballo regalado, se lo lleva la corriente”,
“Al que madruga, con el mazo dando”.
A caballo regalado,
Esto resulta muy divertido para los niños y
niñas. no se le mira el diente.

En casa del
Ojos que no ven,
herrero
corazón que no siente.
cuchillo de palo.

80
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

b. Las Noticias del Día Secuencia didáctica para trabajar las


noticias del día.
Generalmente los niños traen consigo una serie
≤ Ubica las carpetas en semicírculo para que
de experiencias vividas en sus hogares, en sus
todos los niños tengan la oportunidad de mirar
juegos, en su comunidad. Una forma de recuperar
y escuchar con atención al compañero que
estas experiencias en la escuela es invitándolos
habla.
a participar de “Las noticias del día”, para que
puedan compartir con sus compañeros aquel ≤ Orienta a tus niños para que recuerden un
hecho significativo. hecho reciente que les haya ocurrido a ellos o
a alguna persona conocida.
≤ Invita a que compartan oralmente su noticia con
todo el grupo. Debes dejar que el niño hable
espontáneamente cuando cuenta sus ideas. Sin
embargo, procura que cuando narre sus noticias
estén presentes estos datos: ¿dónde estaba?, ¿con
quién?, ¿qué fue lo que pasó?, ¿cuándo ocurrió el
hecho? Pregunta de manera natural, no es un
¿Qué aprenden los niños y interrogatorio forzado.
niñas con las noticias del día? ≤ Los demás niños pueden hacer preguntas para
profundizar la información de la noticia. El
• Expresan y comparten
niño que está contando deberá responder las
experiencias de su vida cotidiana.
preguntas de sus compañeros con su propio
• Hablan con fluidez en su lengua lenguaje.
materna.
≤ Si ocurre un hecho significativo en el transcurso de
• Escuchan con atención. la semana puedes volver a utilizar este momento
para que los niños tengan la oportunidad de
• Narran sus experiencias siguiendo
contar lo que les ha ocurrido.
una secuencia temporal.
• Organizan sus ideas de manera Adecuación según el avance: Inicial y
lógica. primeros grados de primaria.
• Comprenden mensajes orales.
≤ Los niños y niñas en un inicio necesitarán ayudas
• Desarrollan su identidad y concretas para poder contar su “experiencia
autoestima. personal”.
≤ Proporciona a niñas y niños una hoja grande de
papel y pídeles que dibujen algo que les haya
ocurrido; ayúdalos con preguntas: ¿Qué pasó
el domingo? ¿Dónde fueron? ¿Qué pasó esta
semana en el pueblo? ¿Qué llamó su atención
cuando venían a la escuela? ¿Nació algún
animalito en el establo?

81
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

≤ Anima a niños y niñas para que “escriban” tiene que ser de interés de las niñas y niños,
debajo de sus dibujos. Cada cual “escribe” de para poder ser presentada.
acuerdo a sus posibilidades (usando palabras de
≤ Orienta a niñas y niños para que redacten por
su vocabulario real, garabatos o grafismos que
escrito las noticias, considerando las cuatro
tienen intención de escritura).
preguntas antes sugeridas: ¿qué ocurrió,
≤ Si todavía no escriben de manera convencional, dónde, cuándo, quiénes participaron en el
escribe tú lo que te dicten, hazlo debajo de sus hecho?
escrituras.
≤ Coloca a tus niñas y niños en semicírculo y
Aprovecha las noticias como punto de
partida para hacer investigación de grupo.
pídeles que cada uno comparta su noticia
ut i l i z a n d o s u d i b u j o . P u e d e s a y u d a r l o s ≤ Todos los niños y niñas presentan sus noticias
haciéndoles las preguntas antes señaladas. en una o varias sesiones. Cuando concluya
≤ Los niños y niñas pueden formular preguntas la actividad, pueden identificar entre todos
que les permita tener mayor información sobre cuáles fueron las noticias más importantes
las noticias compartidas. para la comunidad en la que viven y por qué.
Esto permite estar en contacto con la realidad
≤ Finalmente, todos colocan sus trabajos en el
y tomar posición crítica frente a hechos que
lugar destinado para las noticias, puede ser un
afectan a un buen número de personas.
periódico mural.
≤ Las noticias que se elijan como las más
Adecuación según el avance: para los importantes serán presentadas por las
últimos grados de educación primaria. niñas y niños en la fecha señalada a través
del “programa radial” según los acuerdos
En grados superiores la noticia debe permitir tomados de antemano, para lo cual deben
informarse, aprender cosas nuevas, reflexionar elaborar los guiones y producir cada noticia
y tomar posición crítica frente a hechos que de manera organizada.
suceden.
≤ El día previsto, niñas y niños se presentan
≤ Niños y niñas se organizan en grupos para como reporteros o entrevistadores narrando
hacer de “reporteros”, para conseguir noticias las noticias más importantes, pueden utilizar
o hacer entrevistas. los equipos de la escuela o el televisor que
≤ También pueden organizarse para simular fabricaron para transmitirlas. Una alternativa
un programa radial utilizando los equipos de es colocar sus noticias en el periódico mural
la escuela para transmitir al aula o a toda la del aula o de la escuela para compartirlas.
escuela las noticias del día. ≤ Te sugerimos planificar la narración de noticias
≤ Pueden planificarlo como un proyecto con como una actividad permanente; establece
estas preguntas: ¿Qué haremos? ¿Qué con los niños y niñas los días y horas de la
sabemos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos semana para narrar noticias.
organizaremos? ¿Cuándo lo haremos? ≤ Finalmente, te sugerimos promover la
≤ Solicita a los estudiantes presentar noticias que recopilación y narración de diversos tipos de
hayan escuchado o leído en su comunidad, la noticias, para poder clasificarlas y determinar
radio, la televisión o el periódico. La noticia semejanzas y diferencias entre éstas.

82
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

c. La Asamblea de los Niños y Secuencia didáctica para trabajar la


asamblea.
Niñas
≤ Los niños se organizan antes de iniciar la
Una vez a la semana organiza una asamblea en asamblea: eligen a un delegado para que
el salón para conversar sobre cosas importantes, conduzca la asamblea y a otra persona para
dificultades que se hayan presentado en el aula o que controle el tiempo de las intervenciones.
tomar acuerdos sobre algo específico. Este es un
espacio importante porque durante la asamblea los ≤ El grupo establece los acuerdos para
niños y niñas tienen oportunidad de lo siguiente: desarrollar la asamblea. Por ejemplo: levantar
la mano para hablar, decir las cosas sin
• Evalúan sus normas, metas personales o ofender a los amigos, proponer ideas, etc.
grupales y actividades de la semana.
≤ Evalúan los acuerdos, responsabilidades y
• Organizan algún proyecto como una salida al metas personales de la semana. Analizan:
pueblo o la celebración de una fiesta. qué pasó, por qué no lo cumplieron, qué
• Resuelven algún problema en el aula (hay proponen para mejorar.
compañeros que se agreden, no se deja el ≤ En algunos casos, durante la asamblea deciden
aula limpia, entre otras). el tema del proyecto que realizarán en los
días posteriores. Por ejemplo, si saldrán de
paseo, qué llevarán, cuándo irán, etc.
≤ Mientras los niños de inicial y de primer
grado conversan, el profesor puede anotar
las ideas más importantes en la pizarra. La
asamblea tendrá una duración corta. Para ello
el docente debe estar atento y observar si el
¿Qué aprenden los niños y tema o el interés de los niños se agotó.
niñas con la asamblea?
• Expresan y comparten sus ideas
y sentimientos, respetando las
ideas de los demás.
• Opinan, participan y
argumentan sus ideas.
• Toman decisiones en conjunto.
• Autoevalúan sus metas.
• Desarrollan su autonomía.
• Organizan proyectos y
actividades.

83
E x pr e s i ó n y C o m pr e n s i ó n O r a l

Adecuación según su avance.

≤ Puedes utilizar apoyos visuales para promover ≤ Los niños de los últimos grados de la primaria
la participación organizada de niñas y niños en se apoyan en la escritura para conducir su
la asamblea. Por ejemplo, puedes utilizar una asamblea: escriben en la pizarra los temas
tarjeta que muestre el rostro de una niña con que discutirán y el orden en que lo harán.
la boca abierta: “tiempo de dar opiniones”; Anotan sus acuerdos. Además, escriben las
otra que muestre el rostro de un niño con decisiones que toman.
la boca cerrada: “tiempo para escuchar”.
Es necesario también promover la expresión
Intercala las tarjetas durante la asamblea.
ordenada de los niños, te ayudará a establecer
Si van a evaluar las normas de convivencia normas para la asamblea. Por ejemplo: pedir
puedes usar tarjetas con códigos como: la palabra, esperar el turno para hablar y no
gritar. Será necesario, además, promover la
Cumplí:
escucha activa y el respeto por las ideas de
Siempre A veces Nunca los demás.

Los niños, a la cuenta de tres, deben ubicarse Es indispensable que durante la asamblea
delante de la tarjeta que expresa cómo lo recuerdes permanentemente las normas para
hicieron. que vayan incorporándose paulatinamente
en los niños. Finalizada la asamblea evalúa los
La asamblea no debe ser muy extensa. Para acuerdos establecidos.
ello tú debes estar atento y observar si el
tema o el interés de los niños se agotó.

84
E x pr e s i ó n en Diversos lenguajes

Expresión EN
DIVERSOS LENGUAJES

5.1.2 Juego, Dibujo, Canto, a. Dibujo y pintura


Bailo, Dramatizo
b. Dramatización

c. Transformaciones creativas

E l arte de saber jugar con un niño y dejarlo


expresarse libremente cuando dibuja, canta,
baila o se disfraza para representar, refleja
de sus canciones, los colores de sus vestimentas,
la cerámica, los instrumentos que tocan durante
el trabajo comunal o en las fiestas y las danzas
comprensión de las necesidades de expresión de forman parte de la vida misma y se manifiestan
los niños. Supone percepción intuitiva y mucha cotidianamente.
empatía de parte del docente.
Es indispensable recuperar esa riqueza cultural en
Recuerda que en los pueblos andinos, amazónicos la escuela, porque también forman parte de la vida
y en los de la costa, la música, los textos poéticos misma de los niños.

85
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

Importancia de la expresión a través de Los docentes deben lograr que las actividades de
otros lenguajes. expresión artística ofrezcan tiempo suficiente para
que los niños exploren los materiales, planteen sus
A través del dibujo, las dramatizaciones, la ideas y terminen el trabajo. Este tipo de actividad
transformación creativa de las cosas utilizando no se hace en forma inmediata, requiere tiempo
las manos, los niños expresan sus vivencias, para que los niños plasmen lo que han imaginado.
sentimientos y se relacionan con su medio natural, Puede abarcar varias sesiones.
social y cultural.
Estas expresiones artísticas pueden
lograr cambios significativos en
su autoestima, sensibilidad y en
el proceso de autoconocimiento
de su desarrollo emocional;
pueden desplegar su imaginación
y productividad, ayudarlo a darse
cuenta de su capacidad creadora
y a lograr mayor comprensión del
mundo que lo rodea.
En las expresiones artísticas se unen
la inteligencia y la sensibilidad. Los
niños representan su pensamiento;
se salen de los límites de lo real
Comunidad y expresión artística.
para explorar mundos imaginarios.
Para dar oportunidad a los niños de expresarse Será importante conectar a los niños con las
artísticamente es importante que ellos hagan este creaciones y los artistas de su comunidad, o con
tipo de actividades frecuentemente. El docente personas creativas que viven en su entorno.
programa actividades para que los niños canten,
Es importante que aprendan a valorar las
bailen y representen sus dramatizaciones y
expresiones artísticas del lugar donde viven y
compartan con sus compañeros sus dibujos,
aprendan a realizarlas.
pinturas y trabajos manuales.

Actitud del docente.


Ambiente para crear.
El docente debe valorar y entender las producciones
El desarrollo de la creatividad es un logro
de los niños, sobre todo sus “inventos”. El objetivo
fundamental. Para ello se necesita que las escuelas
no es conseguir una obra de arte sino que los niños
y los docentes brinden un ambiente que valore
se expresen creativamente.
la creatividad de los niños y su originalidad. Cada
niño debe sentir que puede intentar hacer cosas También dar oportunidad para que los niños
nuevas, que su maestro lo apoyará cuando intente expresen libremente su creatividad. No dar
crear, producir, desplegar su fantasía y cuando modelos predeterminados sino permitir que
se arriesga a probar algo nuevo, aun a costa de los niños usen los materiales y se expresen con
equivocarse. originalidad, empleando su imaginación.
86
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

Acompañar el trabajo de los niños, animándolos a. Dibujo y Pintura


a continuar. Reforzar sus avances, comentar con
ellos sus trabajos, sus dificultades, sus preferencias, Es necesario que los niños, semanalmente o con
conversar con los niños para que le expliquen sus mayor frecuencia, tengan la oportunidad de dibujar
ideas. y pintar aquellas vivencias que les son significativas.
Para ellos es un reto enfrentarse al papel vacío y
llenarlo de personas, escenas y de color.
Los niños disfrutan pintando y tú, como docente,
ves sus avances, pues al principio sus dibujos serán
Explorando los materiales sencillos, poco a poco los irán enriqueciendo y
elaborando escenas completas. ¡Anímate a dibujar
Organiza a los niños para que experimenten
y a pintar en tu aula!
con los materiales. Prepara el espacio donde
trabajarán. Orienta para usar adecuadamente
los materiales, las normas que se deben
seguir para mantenerlos en buen estado y
no desperdiciarlos.
El docente pone a los niños en contacto
con múltiples materiales que permitan su
expresión. Propone trabajar con papeles
de varios tipos: cartones grandes, lisos o
corrugados, papel reciclado de bolsas grandes ¿Qué aprenden los niños y
para garabatear con plumones, témperas,
niñas cuando dibujan?
tintes propios de la comunidad, tizas.
También siguiendo la música. Los presenta • Desarrollan su capacidad de
en distintas formas: círculos, rectángulos, representar imágenes.
triángulos, con formas de animales o cosas. • Desarrollan su creatividad
Los niños trabajan sobre la mesa o mediante el dibujo.
colocando los papeles en las paredes. Pintan • Expresan su mundo interno.
con esponjas, hisopos o rodillos. Tienen a
la mano retazos de tela, corchos, palitos • Manejan diferentes instrumentos:
de helado, lija, botones, cintas, material de pinceles, plumones, lápices.
la naturaleza, como ramitas, flores, hojas, • Desarrollan la coordinación fina.
semillas para adornar los dibujos.

87
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

Secuencia didáctica para dibujar. v Las preguntas a los niños en torno a sus
producciones no deben limitarse a enumerar
≤ Visita, con los niños, algún lugar de la los elementos del dibujo, deben procurar que
comunidad, a la tejedora, al carpintero del haya mayor explicación. Pregunta qué está
barrio. pasando en tu dibujo para estimular que los
≤ Durante la visita orienta la observación niños narren o expliquen. Si preguntas “qué
integral. ves” o “qué hay” los niños sólo nombrarán lo
que ven.
≤ Al regreso, en el aula, realiza un recuento del
paseo. ¿Qué cosas vimos en el camino? ¿Qué v Cuando terminen de dibujar es necesario
fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué que cada niño explique su dibujo a sus
cosas les gustaría dibujar? compañeros o a ti y comente lo que ha
realizado. Puedes preguntar: ¿de qué trata tu
≤ Cada niño recibe sus materiales y algunas
dibujo?, ¿podrías contarme la historia?
indicaciones para su uso:
v Si se trata de niños que aún no escriben de
• Para utilizar un nuevo color de pintura
manera legible, diles: “Escribiré lo que me
lavamos primero el pincel.
digas”, y luego léele al niño lo que escribiste.
• Para hacer las mezclas usamos otro
v En un cordel dentro o fuera del aula exponen
envase.
sus trabajos a modo de museo para que
• Al terminar la actividad lavamos los todos puedan apreciarlo.
pinceles y limpiamos las carpetas.
≤ Cada niño recibe una hoja grande de papel, Adecuación según su avance.
la mitad de un papelote o un pedazo de bolsa
de azúcar. Nunca proporciones modelos sólo ≤ Los niños de inicial y los primeros grados
para que los niños los coloreen. de primaria necesitan de más apoyo para
completar sus dibujos. Al principio dibujan
≤ Los niños dibujan la escena más significativa personas solas. Es necesario que los ayudes
del paseo, es decir, dibujan lo que más le a ampliar el dibujo a través de preguntas:
llamó la atención. Tratan de dibujar en todo ¿Con quién estaba esa persona? ¿Qué hacía?
el papel sin dejar ningún espacio en blanco. ¿Dónde estaba? ¿Cómo es ese lugar?
≤ Escoge las pinturas de su agrado y pinta el ≤ Los niños de los últimos grados de primaria
dibujo respetando los acuerdos tomados. necesitan también de tu apoyo para
≤ Estimula a los niños a enriquecer su dibujo, a enriquecer sus dibujos, sobre todo si antes
completar los detalles que faltan, a relacionar no han tenido la oportunidad de dibujar y
unos elementos con otros, a dar vida a sus pintar libremente.
trabajos adornándolos con elementos de la
naturaleza: semillas, hojitas, ramitas o trocitos
de tela para revivir el paisaje o adornar los
vestidos de los personajes.

88
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

b. Dramatización Secuencia didáctica para dramatizar


“Mi terruño, mi Perú diverso”.
Una forma especial de juego es el juego de roles o
dramático, puesto que permite al niño identificarse ≤ Para realizar la siguiente actividad necesitarás
con su mundo interno y liberar sus emociones y varias sesiones. Solicita previamente a tus
fantasías. niños materiales reciclables como cartón de
cajas, latas, chapas, botellas de plástico, hojas,
Una de las actividades que podrían realizar los plumas, papeles de colores, hilos de lanas de
niños es la creación de máscaras, disfraces y diferentes colores, cola sintética, témperas
herramientas para dramatizar algunas actividades (naturales o sintéticas), tijeras.
de su localidad, como parte de su integración o
identificación con el lugar donde viven. ≤ También pueden traer libros, láminas, ropa
usada, objetos diversos de la localidad sobre
las diferentes fiestas o actividades comunales
del Perú.
≤ Se puede tratar de festividades como
carnavales, la yunsa, la fiesta de Santiago,
Qoyllur riti, fiesta de la Virgen de la
Candelaria, de Santa Rosa, del Señor de los
Milagros, etc. Actividades comunales como la
siembra, la cosecha, el techado de las casas,
la pesca, etc.
¿Qué aprenden los niños y
≤ Pídeles a tus niños que cierren sus ojos y
niñas cuando dramatizan?
recuerden cómo es su comunidad, qué fiestas
• Se expresan corporalmente. patronales o actividades comunales practican.
• Exploran nuevos roles y actividades Ellos mencionarán lo que se les ocurra.
sin riesgo y de manera creativa. ≤ Recoge las ideas de los niños y escríbelas,
• Observan las posibilidades de sugiere representar alguna actividad o fiesta
los diversos materiales antes de de la comunidad y acompañarla con máscaras
utilizarlos. artísticas, o preparación de disfraces o
materiales para las labores comunales.
• Superan situaciones que provocan
ansiedad, recreándolas en la ≤ Conversa con tus niños sobre qué quieren
fantasía. representar. Si han escogido el tema de la
cosecha, pueden preguntar cuándo se hace
• Redescubren el valor del arte la cosecha, qué se cosecha, cuándo es la
popular de su localidad y del Perú. siembra, qué actividades realizan.
≤ Luego deciden quiénes actuarán, qué vestidos
necesitan, si van a decir algo. Elaboran
los diálogos y se distribuyen los roles y
responsabilidades.

89
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

≤ Elaboran máscaras o disfraces. Conversa pedir a los niños que consigan información
sobre cómo serían las expresiones de las en sus casas sobre la fiesta que decidieron
máscaras, qué sentimiento deben expresar, representar o las actividades comunales.
qué máscaras se usarían en las fiestas Pide que traigan de su casa algún objeto
patronales, qué disfraces o herramientas relacionado con el tema para compartir y
deben usarse en las labores comunales. explicarlo a sus compañeros.
≤ Lleva escritas las instrucciones para la ≤ Organiza a los niños para presentar lo que
elaboración de las máscaras o de los disfraces quieran dramatizar. Se preparan para hacerlo
a fin de que los niños las lean y vayan en un día determinado. Los niños dramatizan
siguiendo los pasos. las actividades que han preparado.
≤ Permite que cada niño explore el material y ≤ Puedes poner música para que los niños
se deje inspirar por él para crear su propia bailen en su propio estilo o representen una
máscara, disfraz o herramienta. Evita darles danza que conozcan.
modelos, deja que cada niño encuentre su
propia expresión. Para hacer el ambiente más Adecuación según su avance.
acogedor puedes poner música de algunas
≤ Los niños de inicial y los primeros grados de
de las localidades, ello crearía un ambiente
primaria sólo conversarán sobre sus materiales
agradable mientras trabajan.
preparados y harán la representación.
≤ Dales tiempo suficiente a todos los niños para
≤ Los niños de los últimos grados de primaria
que elaboren sus máscaras y piensen cómo
pueden, además de lo anterior, hacer un
van a representar y cómo los van a utilizar en
instructivo para la elaboración de materiales
la dramatización.
(lista de materiales, pasos por seguir).
≤ Puedes también invitar a alguna persona que También pueden escribir en la pizarra sobre
elabore o venda máscaras o disfraces para la fiesta, o la actividad comunal, o describir lo
que converse con los niños. También puedes resaltante de la vestimenta.

90
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

Las Mil Caras de una Máscara Aprovecha alguna festividad de la comunidad


o escuela para planificar con tus niños la
Como ya debes saber, una de las manifestaciones elaboración de máscaras (danzas, costumbres
culturales de los pueblos del Perú consiste en el populares).
uso de las máscaras. Estas simbolizan rasgos de ≤ Promueve que tus niños busquen información
personalidad, defectos y detalles exagerados de la en la comunidad sobre las máscaras que se
cara. Tras una máscara, el personaje cobra vida y a usan en las danzas, fiestas y otras celebraciones
los niños les causa asombro y curiosidad. Por esto y sobre los artesanos que las elaboran.
es necesario que los niños y niñas las utilicen en sus
≤ Organiza con tus niños una visita a una
experiencias de aprendizaje y en las celebraciones
tienda o taller de elaboración de máscaras
del aula y escuela.
e invita a los artesanos a explicar el proceso
de elaboración, los materiales que usan y
Secuencia didáctica para elaborar y utilizar el significado que tienen. Pueden invitar a
máscaras. algún artesano al aula para que los guíe en el
proceso de elaboración de sus máscaras.
Elaborar una máscara es una actividad integradora
que puedes programar y desarrollar con tus niños ≤ Propicia el diálogo sobre las máscaras
como un proyecto de aula. Acuerda con los niños observadas y la experiencia vivida en la visita
y niñas cuándo y dónde la usarán. o conversación con los artesanos.

91
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

Organizándonos para crear nuestras máscaras. Presentando nuestras máscaras.


≤ Organiza en grupos a los niños para la ≤ Los niños, con tu ayuda, se organizan para
planificación de su proyecto. “Elaboramos presentar lo que quieren dramatizar.
nuestras máscaras”, en ella deciden el tipo
≤ La música puede acompañar la dramatización
de máscaras (las expresiones de las mismas,
de los niños. Ponles música para que bailen
los sentimientos que expresan, los materiales
libremente o representen alguna danza.
y la técnica que utilizarán). Prepara una ficha
instructiva, según la danza o costumbre
que representarán para que elaboren sus
Adecuación según el avance.
materiales y piensen cómo van a representar
≤ Promueve que los niños de inicial y los
y cómo los van a utilizar en la dramatización.
primeros grados de primaria observen
≤ Permite que cada niño explore los materiales con todos sus sentidos; esto les permitirá
que usará para crear su máscara. Evita darles identificar las características, cualidades,
modelos, deja que cada niño encuentre su utilidad, semejanzas y diferencias de los
propia expresión. materiales, objetos y vestimenta preparados
para la representación.
≤ El día previsto, los niños elaboran sus
máscaras siguiendo las pautas de la ficha ≤ Los niños de los últimos grados de primaria
instructiva. Luego organizan una exposición pueden además producir una ficha instructiva
y colocan debajo de cada máscara una para la elaboración de máscaras o vestimenta,
breve descripción con la reseña histórica teniendo en cuenta la lista de materiales y
y el nombre del autor. También pueden pasos por seguir. También pueden escribir
conversar, comentar, describir los trabajos relatos, poemas, o describir lo más destacable
que les impresionaron más. sobre la fiesta o la actividad comunal.
≤ Crea un ambiente acogedor que estimule la
creatividad, puedes lograrlo poniendo música
de alguna localidad o música instrumental.

92
E x pr e s i ó n en Diversos Lenguajes

c. Transformaciones Creativas Secuencia didáctica para las


transformaciones creativas.
Se considera transformación creativa toda
producción de los niños creada con sus manos y ≤ Reúne diversos objetos y ponlos encima de
que incluyan elementos novedosos como: trabajar una mesa. Puedes reunirlos en el suelo y los
con cerámica, tejer sombreros, tallar en madera niños forman un círculo alrededor. Algunos
o piedra, repujar en cuero, hacer canastas de elementos sugeridos son los siguientes: cajas
paja, objetos de totora, hacer cometas, faroles, grandes, de zapatos, cajitas de fósforo y de
ollas de barro, entre otros. También, incluyen medicinas, tubos de cartón, tapas de botellas,
los “inventos” de los niños, cuando dejan volar su latas, hojas, palitos, botellas de plástico vacías,
imaginación a partir de materiales reciclables que hilos de diferentes colores, retazos de telas,
tienen en su medio. periódicos viejos, piedritas, cola sintética,
pedazos de madera, otros.
Las transformaciones creativas pueden formar
parte de un proyecto planificado con los niños y ≤ Dile a los niños que inventen un objeto
niñas. imaginario, que no existe y que usen los
materiales para construirlos. Evita darles
ejemplos, deja que ellos escojan qué quieren
construir.
≤ Dales suficiente tiempo para que construyan
sus objetos.
≤ Conversa con los niños sobre los objetos que
han construido. ¿Qué significan para ellos?
¿Para qué se usan? ¿Cómo se les ocurrió
¿Qué aprenden los niños y inventarlos? ¿Qué nombre le pondrían?
niñas cuando transforman ≤ Organízalos para que expongan sus creaciones
creativamente? a los otros niños de la escuela.

• Se expresan con imaginación


y lo disfrutan. Adecuación según su avance.

• Producen y crean algo nuevo ≤ Los niños de inicial y los primeros grados de
a partir de los materiales que primaria sólo hablarán de sus objetos y harán
tienen en su medio. los carteles para presentarlos. Pídeles que
• Se sienten capaces de escriban carteles para identificarlos.
transformar las cosas. ≤ Los niños de los últimos grados de primaria
• Dearrollan su capacidad también pueden describir el objeto que
de representación o inventaron o escribir una historia fantástica
simbolización. sobre él.

93
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

5.2 Comprensión
Lectora

Leo para Disfrutar y


Para Inicial y Primaria:
Aprender
a. La hora de lectura libre, por
placer
(Organización de la biblioteca
de aula)
Para Inicial y primeros grados de
Primaria:

b. El docente lee a los niños y


niñas y anima la lectura

c. Inicio de la comprensión:
aprovechamos canciones
Para últimos grados de Primaria:

d. Leemos y aprendemos

e. Leemos noticias

94
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

E l gusto por leer es lo primero que tenemos que


lograr en los niños desde pequeños. Se busca
que la lectura sea algo placentero, agradable, que
a. La Hora de Lectura Libre,
por Placer
los niños establezcan una relación personal con la Es el momento especialmente dedicado para el
lectura porque descubren en ella muchas cosas uso libre y autónomo de los libros del sector de
nuevas, interesantes, motivadoras. lectura o de la biblioteca de aula. Los niños también
Al principio se trata de poner a los niños en pueden tener acceso a los libros al concluir una
contacto con diferentes tipos de textos, para actividad o en un tiempo libre. También pueden
que ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan llevar materiales a sus casas.
que les lean, se detengan en las ilustraciones, las
imágenes, o lo que más les llame la atención.
Los lectores expertos también hacen lo mismo,
cuando leen rápidamente los titulares de los
diarios, hojean un libro para enterarse de qué
trata, o cuando leen velozmente para encontrar la
información que necesitan.
Los niños que encontraron el gusto por leer desde
pequeños, serán buenos lectores. Los padres y
la escuela deben proporcionar estas primeras
experiencias placenteras.
¿Qué aprenden los niños y
Más adelante, los niños leerán para encontrar
información y adquirir nuevos conocimientos. De
niñas en la hora de lectura
esta manera desarrollan sus habilidades lectoras libre, por placer?
y descubren en la lectura, no solo un medio de • Buscan información en textos
disfrute, sino también un medio de información e verdaderos.
investigación.
• Construyen significados cuando
En algunas comunidades existen pocos textos relacionan las imágenes con lo
escritos en la lengua originaria, sin embargo, se que dirá la lectura.
cuenta con gran cantidad de textos orales que
• Disfrutan cuando leen.
pueden recopilarse por escrito. Te sugerimos:
• Seleccionan lo que quieren leer
• Que los niños te dicten las leyendas, mitos,
según su interés.
costumbres, etc.
• Aprenden a cuidar los libros.
• Movilizar a la comunidad para que participen
en la recuperación y transcripción de su
tradición oral.

95
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Secuencia didáctica para trabajar la hora de embargo, si algún niño espontáneamente


lectura libre por placer. quiere comentar lo que leyó o encontró
en los libros, permite que lo haga, pero de
¸ Después de haber organizado el sector de manera flexible, sin mayor exigencia.
lectura o la biblioteca de aula, acuerda con
los niños el día, la hora y la duración de Adecuación según su avance.
esta actividad. Pueden hacer propuestas, las
cuales se discuten y luego se decide cuándo ¸ Los niños de inicial y los primeros grados
leerán libremente, por placer. El horario de primaria pueden leer diferentes libros de
establecido se debe respetar y tratar de que su interés durante el tiempo de lectura por
otras actividades no interfieran. placer. Es importante explicitarles que “vale
¸ Puedes elaborar con los niños un cartel para cambiar de libro”, si el que escogieron no
que los demás se enteren del momento de es de su agrado. Siempre dando las razones
lectura libre y no los interrumpan. para el cambio: el libro… es muy largo, tiene
¸ Los niños seleccionan libremente los libros letras pequeñas, es aburrido…
que desean leer. Pueden cambiar de libro ¸ Los niños de los últimos grados de primaria
si lo desean, entregar y recoger los libros, pueden escoger un libro para leer durante
cuentos, historietas, periódicos, que sus la hora de lectura por placer, cada vez
compañeros solicitan. avanzarán algunas hojas del libro que
¸ Permite que los niños se ubiquen seleccionaron, de modo que en algunos días
cómodamente sobre una manta o un petate puedan terminar de leer. Con estos niños es
en el piso, sobre cojines o en su mesa. igual de importante garantizar que los libros
¸ Acompáñalos en este momento para que lean sean de su interés y agrado; esto
ayudarlos a hojear los libros con cuidado, ayudará a desarrollar el gusto por la lectura y
leerles algo si lo piden, enseñarles a cuidar a formar el hábito lector.
los libros, a que pasen las hojas con cuidado, ¸ Invita a los niños a comentar voluntariamente
a no doblarlas, ni escribir en ellas. sobre los libros que leyeron. Puedes tener en
¸ Cuando se termina el tiempo previsto, los el aula el panel de comentarios.
niños devuelven los libros ordenadamente.
¸ Es necesario organizar a los
niños en comisiones para que
asuman la responsabilidad
de distribuir y acomodar
los libros en los lugares
correspondientes. Aprovecha
para fomentar el orden.
¸ Después de este tipo de
lectura es mejor no dejar
tareas o hacer preguntas. No
te olvides que es una lectura
libre por el placer de leer. Sin

96
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Organización de la Biblioteca de Aula. Secuencia didáctica para organizar la


biblioteca de aula.
La biblioteca de aula o el sector de lectura brinda
a los niños el ambiente de alfabetización que ¸ Plantea a los niños organizar el sector de
necesitan para iniciarse y practicar la lectura. lectura o biblioteca de aula.
Es necesario recopilar material de lectura de ¸ Conversa con ellos para preguntarles si saben
uso común y de diverso tipo: libros de cuentos, qué es una biblioteca, si en la escuela hay una
fábulas, mitos, leyendas, historietas, periódicos, o en algún salón, si en el aula hay libros para
revistas, libros sobre distintos temas y todo aquello leer.
que pueda interesar a los niños.
¸ Si en tu comunidad hay una biblioteca,
Se requiere también que haya renovación de los organiza una visita para que los niños vean
materiales para lo cual se puede contar con el cómo funciona y tomen contacto con
apoyo de la comunidad. ella. Procura que escriban a la persona
encargada de la biblioteca. Te pueden dictar
la comunicación. La envían y esperan la
respuesta.
¸ Luego realiza la visita con los niños.
Puedes aprovechar para que escriban un
agradecimiento a la persona que los atendió.
¸ Si hay libros en el aula o les has pedido
que traigan o realizaste alguna recolección,
permite que los niños los manipulen, los
¿Qué aprenden los niños y revisen, digan de qué creen que tratan. Será
niñas cuando organizan la una rica experiencia para que descubran
muchas cosas sobre el mundo escrito.
biblioteca?
¸ Pregunta: ¿Qué podemos hacer para
• Se ponen en contacto con
organizar la biblioteca del aula? ¿Cómo nos
textos escritos de diverso tipo.
podemos organizar? ¿Qué necesitamos?
• Agrupan y clasifican según ¿Quiénes lo harán?
criterios que ellos proponen.
¸ Pídeles que, en grupos, propongan los
• Hacen propuestas y cumplen criterios para ordenar los materiales y
responsabilidades. agrúpalos según los mismos.
• Establecen y cumplen normas ¸ Pídeles que elaboren carteles para que todos
para el cuidado de los libros. sepan dónde ubicar los libros.
¸ Preparen los carteles. Déjalos que escriban
como saben hacerlo. Adórnenlos con
grafismos.

97
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

¸ Plantea el problema: ¿Cómo haremos para el b. El Docente Lee a los Niños y


préstamo de libros? ¿Cómo sabremos quién
tiene un libro de la biblioteca? Los niños
Niñas y Anima la Lectura
propondrán soluciones y prepararán carteles, Esta es una experiencia en la que el docente
tarjetas de lectura, carnés, etc. Es conveniente selecciona una lectura y se prepara para leerla a los
establecer turnos semanales para el cuidado y niños. Después, propone a los niños expresarse a
atención de la biblioteca. través de diversos lenguajes, utilizando máscaras,
¸ Propón una lluvia de ideas para definir títeres, dibujos o cambiando el final de la historia.
a los responsables y determinar sus
responsabilidades. ¿Quién se encargará?
¿Cómo lo elegimos? ¿Qué tiene que hacer?
¸ Nombran a los responsables.
¸ Elaboran en conjunto las normas para el
cuidado de los libros de la biblioteca. Las
anotas para que queden visibles.
¸ Planifica la inauguración de la biblioteca. Se ¿Qué aprenden los niños y niñas
organizan en equipos para realizar las tareas. cuando el docente lee y anima
Preparan las invitaciones. Ambientan el aula
la lectura?
para la ocasión con elementos que ellos
mismos elaboran. • Que es un medio para recrear
realidades, imaginar y disfrutar.
¸ Inaugura la biblioteca de tu aula. Los niños
organizados reciben a los invitados, les • Comportamientos de lector que ve
explican lo que han hecho y, en grupos, en el docente.
muestran los diversos libros. • Obtienen mayor información al leer
¸ Al día siguiente evalúa las actividades con textos más largos, a través de su
los niños: ¿Qué salió bien? ¿Qué podemos maestro.
mejorar? ¿Qué fue lo que más nos gustó? • Se expresan a través de diferentes
¿Qué aprendimos? Escribe el relato de la lenguajes.
experiencia, como lo plantean los niños.
Hazlo en un papel grande y déjalo por varios • Adquieren diversas estrategias
días en forma visible. de lectura como leer un texto
completo, releer, interrumpir la
¸ Apoya la interrogación del texto con lectura y retomarla.
preguntas: ¿qué creen que dice?, ¿qué
más?... • Encuentran el significado a través
de las preguntas que formula el
¸ Subraya las palabras que reconozcan y docente.
escríbelas en carteles para afianzarlas (con
crucigramas, pareamientos, escritura con
letras móviles, etc.).

98
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Secuencia didáctica para que el docente lea • Preguntas valorativas sobre la lectura.
y anime la lectura. (¿Qué piensas sobre el lobo?).
El docente se prepara:
El docente lee a los niños y niñas.
¸ Tienes que leer previamente el texto y
prepararte. Ensaya la pronunciación y las ¸ Presenta la lectura a los niños conforme la
pausas, el tono de tu voz y la expresión de has preparado. Recuerda que estás leyendo,
tu rostro. no estás narrando.

¸ Ensaya dónde te vas a ubicar y dónde van a ¸ Promueve comentarios sobre el cuento
estar los niños. escuchado.

¸ Prepara algún elemento que les permita a los


El docente anima la lectura y fomenta la
niños motivarse: un dibujo alusivo a la lectura,
expresión a través de diversos lenguajes.
algunos elementos para mostrar mientras lees
el cuento, como un títere, algún objeto que ¸ Distribuye algunas tareas como las siguientes:
menciona la lectura y que puedas elaborar • Modelar con arcilla los personajes
fácilmente. del cuento y escribir sobre lo que
representa lo modelado.
• Cambiar el final de la historia.
Describirla.
• Hacer máscaras o títeres, organizarse
y distribuir roles para representar la
historia.
• De ser posible, entrega hojas con
formas diversas que correspondan al
tema. Por ejemplo, entregar hojas con
la silueta de los personajes para que los
niños escriban en ellas.
¸ Provoca el interés de tus niños planteando
¸ Los niños realizan las tareas y cuando las hayan
preguntas que permitan hacer predicciones
finalizado las exponen a sus compañeros.
sobre el contenido del texto, personajes,
etc., observando la carátula del texto.
Adecuación según el avance.
¸ Escribe las posibles preguntas que puedes
formular a los niños. ¸ Las tareas pueden hacerse más complejas,
• Algunas sobre la información que trae por ejemplo, al pedir que cada uno de los
el texto. (¿Con qué construyó el primer integrantes del grupo escriba y dibuje sobre
lobito su casita?). una parte de la historia. Luego, todas ellas
• Otras sobre información que se puede pueden juntarse para formar un acordeón
deducir. (¿Qué hubiera pasado si con las historias.
hubiera construido su casa de ladrillo y ¸ Escriben una historia donde intervengan
no de paja?). personajes de otros cuentos.
99
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

c. Inicio de la Comprensión: ¸ Pide a los niños que exploren la canción


escrita para que te digan qué creen que estará
Aprovechamos las Canciones escrito, de qué se habla en esa canción.
En este caso vamos a trabajar con canciones pero Para encontrar el significado ellos pueden
puede hacerse la experiencia con cualquier otro considerar las ilustraciones, una palabra, letras
texto corto. conocidas o la silueta del texto.

¸ Procura centrar a los niños en el significado.


Secuencia didáctica para comprender la Si un niño reconoce una palabra, trata de que
lectura. piense en un significado mayor. “Sí, allí dice
lana; pero de qué tratará el texto”.
¸ Presenta una canción en la pizarra o en un
papel grande. Es importante que tenga alguna ¸ Anota lo que los niños digan: “yo creo
ilustración. Lo mejor es que cada niño pueda que trata de un caballito y una ovejita”.
tener el texto que va a leer. Repregunta: “¿Cómo te diste cuenta?” “¿Por
qué crees que trata de...?”

¸ Entona la canción, señalando el texto para


que se den cuenta de que estás leyendo.
Después puedes repetir cada estrofa para
que los niños la aprendan. Aprovecha para
hacer mímica y movimientos al compás de la
canción.

¸ Canta con los niños toda la canción.

¸ Después de cantar pregunta: “¿De quién habla


la canción?” “¿De qué animales?” “¿Ocurre
lo que ustedes dijeron?” Esto los llevará
a comprobar las hipótesis que plantearon
inicialmente.

¸ Para favorecer la comprensión, formula


preguntas sobre lo que está escrito en el
texto. “¿Qué le piden al caballito?” “¿Cuántas
ovejas habían?” “¿Qué daban?”

¸ Llévalos a encontrar información que no está


escrita pero que puede ser deducida. “¿Quién
le pide al caballito que lo lleve a su pueblo?”
“¿Quién será?” “¿Por qué le pide eso?”

¸ Plantea otras preguntas valorativas como:


“¿Está bien que quiera volver a su pueblo?”
“¿Qué piensan?”

100
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

¸ Pide que dibujen algo sobre la canción y que


luego escriban sobre lo que dibujaron. Explica
que pondrán los trabajos en una de las paredes
del salón para que las personas que entren lo
vean. Los niños que aún no saben escribir lo
harán según sus posibilidades.

Adecuación según el nivel de avance.

¸ Con los niños que se inician en la lectura puedes


llegar hasta aquí.
¸ Con otros más avanzados, puedes ayudarlos a
identificar en el texto expresiones o palabras
que quieran recordar. Escríbelas en tarjetas
y juega a encontrar qué dice, por qué crees
que lo dice, qué letras conoces, con qué letra
comienza o con qué termina.
¸ Coloca en el cartel las palabras identificadas.
¸ Los niños escriben las “palabras significativas”
que han identificado con letras móviles. Puedes
entregar hojas con pupiletras o crucigramas
para que encuentren o llenen con esas u
otras palabras del texto. Pueden parear figura
y palabra, reconocer palabras escritas con
diferentes tipos de letra. Todo esto, para
incrementar el vocabulario del niño o niña.

101
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

d. Leemos y Aprendemos Secuencia didáctica para trabajar leemos


y aprendemos para niños y niñas que leen
Teniendo en cuenta las capacidades y temas de con autonomía.
la unidad didáctica que has planificado, selecciona
con los niños y niñas un tema sobre el cual Actividades previas.
deseen aprender. Por ejemplo, “Las alpacas”; o ¸ Determinar el propósito de lectura.
“Los peces”, o “Los pájaros”. Dicen lo que saben, • Identifica con los niños el propósito de
formulan preguntas, hacen uso de diversos textos lectura, puedes preguntar: ¿Para qué vamos
escritos y encuentran respuestas. En este proceso, a leer este texto? ¿Qué aprenderemos?
desarrollan habilidades para leer y escribir en ¿Qué les gustaría aprender?
situaciones reales; pero, sobretodo, desarrollan la
¸ Reconocer saberes previos
capacidad de comprender un texto con progresiva
• Conversa con los niños sobre lo que
autonomía.
conocen acerca del tema.
• Pídeles que escriban lo que conocen
y lo que les gustaría conocer y que lo
presenten a los demás de manera creativa
y organizada. Pueden emplear imágenes
que acompañen a los textos, esquemas
simples (con flechas, líneas de colores por
aspecto, etc.).
¿Qué aprenden los niños ¸ Lectura del texto
y niñas cuando leen para • Propón a tus niños que lean el texto en
aprender? forma individual y silenciosa.
• Comentan lo que han entendido.
• Reconocen textos informativos por
su función y estructura, a través de • Ayúdalos con preguntas ¿Cuál es el título?
la exploración de los mismos. ¿De qué trata? ¿Cómo empieza? ¿Qué
dicen los subtítulos?
• Leen de manera rápida (vistazo)
• En grupo, los niños hacen el resumen
y de manera sostenida según sus
siguiendo estas pautas:
necesidades. Releen si lo necesitan,
para mejorar su comprensión. - Subraya o resalta la idea más importante
del párrafo de la introducción y de cada
• Escriben textos informativos párrafo que desarrolla el tema, así como
identificando el propósito de su en el párrafo de cierre.
texto.
- Organiza las ideas identificadas desechando
• Revisan los textos que producen la información irrelevante y vinculándolas
para mejorarlos. entre sí, usando conectores (palabras de
enlace) para darles coherencia.
- Escribe el resumen con tus propias palabras
(revisa y mejora donde sea necesario
buscando la coherencia, buena ortografía y
el uso de signos de puntuación).
102
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Actividades para activar saberes previos, ¸ Continúa con la lectura colectiva del texto,
trazar propósitos claros de lectura y pero ahora indica que levanten la mano y
anticiparse al contenido de los textos. detengan la lectura cuando el compañero
¸ Busca información en textos escritos. haya leído alguna parte de información que
sea útil para responder las preguntas de la
• Desarrolla en los niños la capacidad de
investigación.
seleccionar textos pertinentes para sus
propósitos. Coloca al centro del aula ¸ De ser posible, subrayarán la información.
textos variados en los que sí se pueda Pueden anotar al margen la pregunta
encontrar información sobre el tema de correspondiente.
la investigación (enciclopedias, artículos ¸ Cuando ubiquen información útil, solicita a
de periódicos, revistas) y otros donde no los niños que parafraseen el texto, es decir,
sea posible encontrarla (cuentos, textos que lo digan con sus propias palabras.
informativos con otros contenidos).
¸ Ten a la mano un diccionario, en caso de que
• Pregúntales: “¿En cuáles de estos textos los niños necesiten corroborar el significado de
habrá información sobre el tema de la las palabras nuevas que descubran en el texto,
investigación?” Permíteles la exploración importantes para entender el contenido.
libre de los textos y promueve que
comenten cómo buscan. Actividades para escribir, sintetizar y
comprobar si se logró el propósito.
• Luego, pídeles revisar los títulos, las
imágenes de las tapas, el lomo de las ¸ Evalúa con el grupo: “¿Encontraron respuestas
enciclopedias o diccionarios. Anímalos a a todas sus preguntas?” “¿La información
realizar anticipaciones: “¿Crees que este fue suficiente?” “¿Es necesario buscar otras
texto dará información?” “Según el título fuentes de información?”
y las imágenes, ¿de qué tratará?” ¸ Registra la información encontrada. Para ello,
• Indícales que confirmen lo que creen los niños pueden escribir sus respuestas en
revisando el índice del libro; pídeles que su cuaderno, en grupo o individualmente.
lo hojeen rápidamente y que te indiquen ¸ Si los niños no recuerdan alguna parte de la
de qué trata el texto. información, anímalos a releer el texto tantas
veces como sea necesario. Es importante
Actividades para controlar la comprensión del
texto mientras se lee. que las respuestas a la preguntas NO SEAN
UNA COPIA DE LO QUE DICE EL TEXTO.
¸ Lee con ellos los títulos y subtítulos de los Oriéntalos: “¿Puedes escribir lo mismo con
textos. Servirá como apoyo para ubicar otras palabras?” “¿Qué crees que ha querido
dónde encontrar información específica que decir...?” “¿Puedes dar un ejemplo de...?”
responda a sus preguntas.
¸ Mejoran sus escritos.
¸ Pídele a los niños que lean en voz alta el
texto por turnos. Detén la lectura cada cierto ¸ Se organizan para presentar su trabajo a los
tiempo y pregunta: ‘’Hasta el momento, demás compañeros. Deciden de qué manera
¿hemos encontrado respuesta a alguna de las presentarán su trabajo. Lo ilustran. Reparten
preguntas? responsabilidades.
¸ Presentan el trabajo realizado.
103
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

e. Leemos Noticias
Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis de nuestra realidad. A partir de ello el niño se
enfrenta a las diferentes formas de vida y de organización social de su país y del mundo. Se le pone así en
contacto con su cultura y con otras culturas.
En este caso vamos a trabajar con la noticia “Analfabeta de 100 años decide estudiar”, pero puede hacerse
la experiencia con cualquier otra noticia.

Secuencia didáctica para comprender la


lectura.

Actividades iniciales.
¿Qué aprenden los niños y ¸ Propón a los niños elaborar el proyecto
niñas cuando leen noticias? “Periódico Mural” para publicar noticias que
ocurren en su escuela y la comunidad.
• Reconocen textos
informativos por su función ¸ Conversen sobre el periódico:
y estructura, a través de la • ¿Qué es?
exploración de los mismos.
• ¿Qué contiene?
• Leen de manera atenta.
• ¿Qué tipo de noticias encontramos?
Releen si lo necesitan para
¿Nos agradan las noticias que
mejorar su comprensión.
encontramos? ¿Por qué?
• Conocen y analizan lo que
• ¿Cómo está organizado?
ocurre en su comunidad y en
su país. ¸ Proponles primero conocer un poco más
sobre las noticias.
• Emiten opinión crítica sobre
los textos que leen.

104
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Estrategias para activar saberes previos, ¸ Propón preguntas que permitan encontrar
trazar propósitos claros de lectura y realizar información que no está escrita pero que
anticipaciones sobre el contenido de los puede ser deducida: “¿Por qué las nietas son
textos. analfabetas?” “¿De qué edad serán las nietas de
¸ Presenta una noticia en un papel grande. Es Doña Concepción para que quiera enseñarles
importante que tenga alguna ilustración. Lo a leer y escribir?” “¿Será importante saber leer
mejor es que cada niño pueda tener el texto. y escribir?” “¿Por qué?” Conversen sobre ello.

¸ Pide a los niños que exploren la noticia escrita ¸ Formula otras preguntas valorativas: “¿Está
para que te digan qué creen que estará bien que quiera aprender a leer y escribir?”
escrito, de qué se habla. Luego plantea estas “¿Por qué?” “¿Estará bien que Doña
preguntas: Concepción quiera enseñar a leer y a escribir
a sus nietas?” “¿Por qué?”
• ¿Cuál es el título de la noticia? ¿De qué
creen que tratará? ¸ Al costado de la noticia, coloca el siguiente
texto escrito en un papel grande.
• ¿Qué dicen? ¿Te dan una idea del
contenido del texto? ¿Cuál será?
• ¿Qué se ve en la imagen? ¿Sabías que las palomas
dan leche a sus bebés?
Actividades para controlar la comprensión del
Las palomas bebés son alimentadas con
texto mientras se lee.
leche. La obtienen tanto de su mamá como
¸ Si es posible entrega la noticia fotocopiada y de su papá. La leche viene de la parte
pídeles que lean en silencio. trasera de la garganta de la paloma. Los
bebés meten sus picos en la garganta de
¸ Propón a los niños comentar libremente
sus padres para llegar a la leche.
lo que han entendido y para favorecer la
comprensión, formula las siguientes preguntas
sobre lo que está escrito en el texto: ¿quién?,
¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por ¸ Lee tú el texto en voz alta, luego haz las
qué? preguntas planteadas anteriormente: ¿quién?,
¸ Los niños responden en su cuaderno, con sus ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?
propias palabras, las siguientes preguntas: Los niños no podrán responder las preguntas
porque este no es un hecho noticioso, es
• ¿Quién protagoniza la noticia?
sólo información sobre un tema.
• ¿Dónde ocurrió la noticia?
¸ Ayuda a los niños a descubrir que en este
• ¿Qué ocurrió en la noticia? texto no podrán encontrar respuesta a las
• ¿Cómo ocurrió la noticia? preguntas antes planteadas, lo que sí ocurre
con una noticia.
• ¿Cuándo sucedió el hecho?
¸ Pide a los niños que comparen ambos textos
• ¿Por qué se justifica el hecho? y que identifiquen las características que
tienen las noticias: ¿qué características tiene
una noticia?

105
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

¸ Ayúdalos a construir las siguientes


conclusiones:

• Tienen un titular.
• Tiene un texto que generalmente responde a las siguientes preguntas:
¿quién?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?
• Algunas tienen una fotografía con una leyenda.

¸ Por grupos reciben noticias previamente seleccionadas y escogen algunas que les interese leer.
¸ Voluntariamente los niños leen sus noticias en voz alta y los demás las analizan respondiendo a las
preguntas anteriormente planteadas.

Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito.


¸ En casa copian en su cuaderno las preguntas planteadas y las responden después de haber releído la
noticia que seleccionaron en el salón.
¸ Pueden llenar la siguiente ficha de autoevaluación:

106
Producción de Textos Escritos

5.3 Producción de
Textos Escritos

Para Inicial y primeros grados de


Primaria:
Escribo para Expresar y
a. Escritura libre en situación
Comunicar comunicativa

b. Grafismos: un juego que nos


conduce a la escritura

c. Los niños y las niñas dictan, el


docente escribe

d. Creamos personajes
Para últimos grados de Primaria:

S in lugar a dudas la escritura es uno de los


inventos más grandes del hombre. Escribir se
convierte en algo importante cuando lo hacemos
e. Recordamos y escribimos
anécdotas
para comunicarnos con los demás.
f. Escribimos noticias
En muchas escuelas, la escritura es usada sólo para
copiar de la pizarra lo que el docente escribe y no g. Hacemos descripciones
es utilizada como medio de comunicación entre
los niños y niñas, maestros, padres de familia y
otros miembros de la comunidad.
Los niños y niñas aprenden mucho
sobre lo que es leer y escribir
cuando observan leer y escribir a las
personas que están cerca de ellos,
y cuando tratan de interpretar los
anuncios, carteles, afiches y todo
material escrito que observan en la
comunidad.
Los niños y niñas avanzan con
seguridad, cuando no se descalifican
sus primeros intentos de producción
y se reconocen sus logros.

107
Producción de Textos Escritos

Escribir es producir textos, es decir, escribir de verdad, desde el inicio, en situaciones de comunicación. Es
inventar un cuento para que otros lo lean, es hacer un letrero pidiendo que no pisen las plantas, es escribir
una carta a las autoridades de la comunidad para manifestar las propias necesidades, es elaborar un afiche
para prevenir alguna enfermedad.
Los niños y niñas deben darse cuenta de que sus escritos son muy importantes y que sirven para comunicarse
con otros. Con ellos pueden hacer álbumes, libros de relatos, de leyendas o trípticos informativos para
incluirlos en la biblioteca del aula, mostrarlos en el periódico mural o colocarlos en las paredes para que
sean leídos.

Aprendemos a leer los escritos de los niños Algunos niños y niñas envían mensajes usando
y niñas. trazos, otros ya usan algunas letras.

Al inicio, los niños y niñas escriben como ellos Si observamos con detenimiento, podremos
creen que se escribe. Los docentes deben encontrar que, en algunos escritos, hay
“aprender” a leer los escritos de los niños, pues correspondencia entre lo que quieren escribir y las
pueden encontrar muchas sorpresas. letras que se emplean.

... “Y LAS ABEJAS LA CORRETEARON.


FIN”

108
Producción de Textos Escritos

Después, producen otros escritos que más o Esto pone de manifiesto que los niños y niñas
menos se entienden. están permanentemente aprendiendo a partir de
los estímulos del ambiente, de las preguntas que
ellos mismos elaboran, o de lo que el docente les
hace notar cuando están frente a un texto escrito.
Por eso, permite que los niños y niñas escriban
como ellos creen que se escribe y como puedan
hacerlo. Promueve que expresen pensamientos
completos, que no escriban sólo palabras. Si el
niño o niña dice, por ejemplo, que quiere escribir
“caracol”, estimúlalo a expresar una idea completa.
Dile por ejemplo a fin de estimular su pensamiento:
“¿Que dirías sobre el caracol?”. Acepta que lo
diga oralmente y que trate de escribir lo que ha
dicho, aunque no entiendas lo que ha escrito, ni
sea legible para ti. Acepta al inicio todo tipo de
escritos. Con tu intervención los niños y niñas irán
aprendiendo.

Y otros cuyo mensaje es claro, aunque tenga


palabras que se junten, o no hayan empleado las
letras convencionales.

109
Producción de Textos Escritos

a. Escritura Libre en Situación


Comunicativa
En Inicial y en Primer Grado lo más importante es
que los niños escriban todo lo que quieran como
notas, tarjetitas, saludos, el nombre de la posta,
avisitos, una lista de cosas, etc., aunque su escritura ¿Qué aprenden los niños y
no sea como la del adulto. niñas con la escritura libre?
Conviene dejar que escriban libremente sin • Comprenden que la escritura es
someter su escrito a correcciones porque para escribir textos completos, no
estamos buscando, en primer lugar, que expresen sólo palabras.
su pensamiento. Cuando a un niño que está
aprendiendo a escribir se le corrigen sus pequeños • Identifican los elementos de la
textos por faltas de ortografía, caligrafía poco clara situación de comunicación; es
o separación inadecuada de palabras, lo que se decir, que se escribe para alguien,
logra es que tenga miedo de escribir, escriba con un propósito, que se piensa en
menos o deje de escribir. lo que se va a decir, en cómo lo va
a decir para que lo comprendan.
Lo que los niños necesitan al principio es seguridad
para que puedan expresarse con libertad, sin • Siguen la direccionalidad de la
someter sus escritos a correcciones. Necesitan escritura y la dirección de los
sentir que se valoran sus ideas y expresiones. trazos.

Elige situaciones en las que los niños necesiten • Desarrollan su creatividad y la


comunicarse, con un compañero, con sus amigos, habilidad de componer.
sus padres, un vecino, etc. Lo importante es
que tengan algo que decir; esto le da sentido a
la escritura. Es importante que la escritura en la
escuela se convierta en un momento placentero:
escribir por el placer de comunicar.
¿Por qué es importante la escritura libre?
Porque permite a los niños crear, dejar volar el
pensamiento, jugar con las palabras, expresarse
con libertad. Lo que se quiere es que expresen
sus ideas y sentimientos con los elementos del
lenguaje escrito que conocen.
Durante este proceso es necesario que les ofrezcas
la posibilidad a los niños de acompañar la escritura
con otras formas de expresión como la oral, la
corporal y la gráfico plástica.

110
Producción de Textos Escritos

Secuencia didáctica para la escritura libre


en situación comunicativa.

Planificación.
ÿ Precisa la situación de comunicación, es decir,
define a quién se va a escribir y con qué
propósito. Fija con claridad que escriban para
enviar un mensaje o invitación a alguien, para
producir un librito que luego otros leerán, JUEGA AL “AMIGO SECRETO”
para colocar los escritos en el periódico
mural. Procura que los niños tengan siempre • Presenta un mensaje acompañado

claridad sobre el destinatario. de dibujos, grafismos de un amigo secreto


inventado por ti. Dale lectura y detente en la
ÿ Las mejores situaciones comunicativas son firma que dice “tu amigo secreto”. Pregúntales:
aquellas donde los niños reciben respuesta ¿Qué significa eso? ¿Quién lo escribió?
también escrita.
• La actividad consiste en que los niños
ÿ Ayúdalos a pensar qué escribirán, haciendo escriban un mensaje a un compañero de la clase
con ellos una lluvia de ideas para que tengan o persona a la que le quieran decir algo, pero no
claro sobre qué escribir. ¿Qué quieres escribir colocan su nombre, ni firma. Los que reciben
sobre el paseo? ¿Qué encontramos? ¿Qué el mensaje tratan de adivinar quién les habrá
nos pasó? Este intercambio oral les ayudará a escrito.
organizar sus ideas.
• Sortea los nombres de los niños para que
ninguno se quede sin recibir su mensaje, y dilo
Escritura.
en secreto a cada niño.
ÿ Los niños producen su primer escrito.
• Recuérdales que los nombres de sus
Escriben como creen que se escribe. Aceptar
compañeros están en el cartel de asistencia, por
todo tipo de escritos, nos permitirá conocer
si lo necesitan. Los niños escriben un mensaje,
los niveles de avance de los niños.
de acuerdo a su nivel de escritura, para un amigo
ÿ El docente ayuda a ampliar el pensamiento. del aula.
¿Qué más pasó? ¿Te gustaría escribir algo
• Coméntales que el mensaje que escriben
más?
a su amigo secreto lo pueden decorar con lo que
ÿ Si los niños todavía no escriben ellos quieran.
alfabéticamente, escribe tú, en la parte
• Elabora un buzón para entregar los
inferior de la hoja, lo que te van diciendo
mensajes y sugiere la elaboración de acuerdos
sobre lo que quisieron escribir.
para la utilización del buzón.
ÿ Solicita que coloquen sus producciones en el
• Luego, habrá una reunión para descubrir
periódico mural o escolar, para dar a conocer
quienes escribieron los mensajes. Cada uno dice
a otras personas las experiencias que están
quién le parece que le escribió. Si no adivina, el
viviendo.
que escribió lo dice.

111
Producción de Textos Escritos

Adecuación a los niveles de avance en b. Grafismos: Un Juego que nos


castellano como segunda lengua.
Conduce a la Escritura
Nivel inicial – niños y niñas que todavía no
Cuando el niño ingresa a la escuela, lo hace con
escriben.
mucha expectativa. Espera aprender muchas cosas,
ÿ Pide a los niños que lean su texto, mientras conocer nuevos amigos, nuevos juegos.
tanto tú escribe debajo del escrito del niño
El aprendizaje de la escritura debe iniciarse de una
para que pueda realizar comparaciones entre
manera agradable para el niño, considerando que
su escritura y la alfabética.
éste aprendizaje es un proceso evolutivo que se
ÿ Haz que los niños relacionen las palabras desarrolla gradualmente.
que van a escribir con las que conocen o se
Dentro de este proceso evolutivo son las
encuentran en los carteles del aula, ayúdalos
actividades de grafismos las que están destinadas
a escribir con letras móviles.
a desarrollar la precisión, coordinación, rapidez,
Nivel intermedio – niños y niñas a los que se distensión y control de los movimientos finos. No
les entiende algo de lo que escriben. se trata de ejercicios repetitivos, ni mecánicos.

ÿ Ayúdalos a construir bien la palabra que Jugando con grafismos, los niños pueden llegar a
quieren escribir. trazar letras o aproximarse a la forma de las letras.
Es conveniente realizarlos, sobre todo con aquellos
ÿ Oriéntalos cuando pregunten por palabras de
que han carecido de estimulación gráfica y que
difícil escritura.
han usado poco los lápices o plumones. Los niños
Nivel avanzado. pueden crearlos o reproducirlos a partir de trazos
creados por ellos mismos o por otros niños.
ÿ Fomenta la revisión del texto entre
compañeros. Con los grafismos, los niños juegan o hacen
ejercicios con trazos. Para el niño, las actividades
ÿ Solicita que mejoren su escrito para que de grafismos deben tener un contexto significativo
pueda ser compartido y comprendido por (por ejemplo, adornar un mantel o individual,
sus compañeros. confeccionar cenefas y guirnaldas,
adornar un marco en la hoja
donde han realizado un dibujo) y
un sentido lúdico (por ejemplo,
trazar, al compás de la música, en
papeles grandes). En ningún caso
se estimula la copia o la repetición
mecánica.

112
Producción de Textos Escritos

Secuencia didáctica para trabajar con


grafismos.
ÿ Inicia las sesiones con actividades en las que
el niño pueda trabajar con su cuerpo. Por
ejemplo, pide a los niños que se muevan al
compás de la música; que caigan en la cuenta
de los ritmos: lento, rápido, según sea el
caso.
¿Qué aprenden los niños ÿ Cuando hayan terminado, haz que se ubiquen
y niñas trabajando con frente al papel donde van a trazar. Usa
grafismos? hojas de periódico, papel de bolsa, cartones
en desuso. Al compás de la música, pide
• Ejercitan los movimientos de que hagan bailar su dedito sobre el papel.
muñeca, mano y dedos. Después, entrega crayolas o tizas a los niños
• Adquieren la precisión en los para que tracen por todo el papel según el
trazos, coordinación motora fina, ritmo de la música. Propicia en los niños la
rapidez en el trazo, distensión y realización de movimientos libres y amplios
control de los movimientos finos. en el papel.

• Toman en cuenta la orientación ÿ Selecciona algunos trazos producidos por


de la escritura de izquierda a los niños y cópialos delante de ellos en tiras
derecha. de papel; luego colócalos en un lugar visible
dentro del aula. Procura que los niños vayan
• Adquieren el domino del espacio
incorporando otros grafismos.
amplio (campo abierto, el patio,
el salón) y del espacio reducido
(papelotes, hojas de papel).

ÿ Propón a los niños adornar diversos soportes


de papel con formas de paloma, poncho, de
pescado, de jarrón, etc., para que los adornen
utilizando los grafismos que ellos mismos han
inventado o creando otros, si lo desean.

113
Producción de Textos Escritos

Adecuación según el avance.

Para trabajar, inicialmente se puede hacer lo siguiente:


ÿ Seguir grafismos dibujados en el piso del patio.
ÿ Representar el movimiento siguiendo una
melodía.
ÿ Dibujar grafismos en una hoja grande de
periódico.
ÿ Dibujar grafismos en una hoja A4.
ÿ Dibujar grafismos de formas predeterminadas
(de tamaño grande).

Para trabajar con mayor nivel de dificultad:


ÿ Dibujar grafismos dentro de formas determinadas
(de tamaño mediano y pequeño).
Con los niños se pueden combinar todos los tipos de
grafismos según sean sus posibilidades.
A partir del tercer grado, los grafismos se trabajan
como adornos o complementos de algunas actividades
y en algunas ocasiones.

Ayudas para trabajar con los niños

ÿ Ofréceles a tus niños soportes de papel


con bordes ondulados o en ángulos para
que los rellenen con grafismos. Trabaja
también con tiras en las cuales se hayan
dibujado algunas grecas para insinuarles
otro tipo de grafismos. Adorna con estas
tiras el salón. A partir de un punto

ÿ Léeles un cuento y solicita a tus niños


que adornen la vestimenta de uno de
los personajes (un vestido, una blusa, un
poncho, un pantalón, una falda) de tamaño
natural que usarán en una representación.

A partir de tres centros de interés

114
Producción de Textos Escritos

c. Los niños y las niñas dictan, el Secuencia didáctica para escribir lo que los
niños y las niñas dictan.
docente escribe
Planificación.
Los niños dictan las experiencias relevantes que
han vivido en su vida escolar o familiar: un paseo, ÿ Dialoga con los niños sobre lo que se va a
una visita, un acontecimiento, un mensaje que escribir.
quieren enviar a alguien o un cuento que crean
ÿ Pide a los niños que recuerden y narren la
colectivamente.
experiencia. Por ejemplo, si han ido a un
paseo por los alrededores para ver donde
hay escritos. Pídeles que lo expresen en voz
alta para que todos puedan escuchar.

Escritura.

ÿ Pide a los niños que te dicten, diles que vas a


¿Qué aprenden los niños escribir para recordar lo que pasó en el paseo.
cuando dictan? Escribe tal como te dictan en papelógrafos o
en la pizarra.
• Reconocen que lo oral puede ser
escrito. ÿ Repite lo que vas escribiendo, así irán
relacionando el lenguaje oral y el lenguaje
• Reconocen que la escritura sirve para escrito.
guardar algo a través del tiempo.
ÿ Pide que te dicten otra idea cuando hayas
• Encuentran las diferencias entre terminado de escribir la anterior.
hablar y escribir.
ÿ Escribe con letra clara y grande. Coloca los
• Reconocen que el texto escrito puede signos de puntuación y las letras mayúsculas
releerse, revisarse, mejorarse. que se necesiten.
• Adecúan lo que quieren escribir al ÿ Permite que conversen sobre cómo debe de
tipo de texto que se ha elegido y al continuar el escrito. Observa qué problemas
destinatario del mensaje. aparecen y cómo los van resolviendo.
• Se acerca al conocimiento de cómo ÿ Pregúntales mientras vas escribiendo si no se
se trazan las letras, la separación entendió algo que te dictaron.
entre palabras, la escritura en línea
y la orientación de izquierda a ÿ Escribe hasta que terminen de dictarte.
derecha.

115
Producción de Textos Escritos

Si los niños te dictan como se ve en el ejemplo, pídeles que diferencien entre el lenguaje que se emplea
para hablar y el que se emplea para escribir.

La actividad puede quedar aquí si observas que los niños ya están agotados.
Al día siguiente, puedes preguntar si recuerdan qué te dictaron, qué dice, si reconocen algunas expresiones.
Escribe aparte las palabras que reconocen fácilmente, o colócalas en tiras al lado del papel grande que
contiene el escrito.

Revisión y mejoramiento.

ÿ Vuelve a leer el escrito con los niños y pregúntales si contiene lo que querían comunicar.
ÿ Escucha sus opiniones y déjalos que te comuniquen las mejoras que quieren introducir.
ÿ Escribe el texto corregido y mejorado en otro papel grande.

116
Producción de Textos Escritos

Adecuación a los niveles de avance.

ÿ Al principio los niños te dictarán lo que quieren ver escrito. Escríbelo tal como te lo dictan.
ÿ Luego de haber terminado, revisan, corrigen y vuelven a escribir en otro papel grande. Escríbelo
correctamente: empleando mayúsculas, signos de puntuación, tildes; es decir, de modo que al verlos
escritos, los niños pregunten por ellos y esto sea motivo para conversar sobre el punto.
ÿ En un nivel intermedio, más o menos a partir de la mitad del primer grado, y de ahí en adelante
(segundo y tercero), puedes invitar a algunos niños a ayudarte a escribir mientras los demás están
dictando.
ÿ En este nivel pueden escribir historias, cuentos, rimas y canciones.
ÿ En un nivel más avanzado pregúntales sobre las cosas que te interesa analizar:
• Uso de mayúsculas.
• Identificación de letras conocidas.

Para que no se pierdan las reflexiones que hacen los niños sobre la escritura, escribe las ideas en cuadros y
pégalos en la pared.
Por ejemplo, en el caso de haber escrito un cuento, puedes elaborar un cuadro como este:

Los cuadros de sistematización pégalos en alguna pared del aula, para que sirvan de referencia a los niños
en otras oportunidades, en las que escribirán otro texto.

117
Producción de Textos Escritos

d. Creamos Personajes Secuencia didáctica para la creación de


personajes.
Leer con los niños y niñas cuentos divertidos e
historias interesantes, poder conversar acerca de Planificación.
lo que ocurre en ellos y de las características de sus ÿ Presenta a los niños diversos títulos
personajes, permite motivarlos a crear sus propios imaginativos de cuentos acordes con su edad.
personajes, historias y cuentos. Por ejemplo:
En un inicio, puedes proponer algunos personajes
a los que los niños les darán vida, al seleccionar las
características que desean que ellos muestren. La
creación de personajes forma parte de la etapa de “Pancho viaja a la luna”
planificación para la producción de textos.
A partir del personaje creado, los niños tienen la
oportunidad de dejar volar su imaginación para “Un extraño en mi jardín”
crear historias y cuentos acordes con su edad, sus
deseos y posibilidades.
“La taruca traviesa”

“La hormiguita trabajadora”

¿Qué aprenden los niños y


ÿ Pídeles que señalen quién es el personaje en
niñas cuando crean personajes?
cada título.
• Planifican la producción de sus
ÿ En un cuaderno o en una hoja, pídeles que
textos.
anoten el título que más les gustó.
• Crean sus propias historias y
cuentos. ÿ Propón a los niños escribir cuentos para los
• Identifican características físicas y de niños más pequeños de la escuela.
forma de ser que pueden atribuir a
ÿ Conversa con ellos sobre las características
los personajes en una historia.
que tienen los cuentos: ¿cómo son?, ¿qué
• Disfrutan de la creación de cuentos,
partes tienen? Proponles escribir cuentos con
expresando libremente lo que
personajes divertidos.
imaginan.
• Anticipan las posibles situaciones
que podrían presentarse en sus
cuentos a partir de las características
de los personajes.

118
Producción de Textos Escritos

Escritura. • ¿Cómo empieza?


ÿ Indícales que ahora viene el momento • ¿Qué problema ocurre?
de imaginar y escribir el listado de las
• ¿Qué hacen para resolver el problema?
características que tendrá su personaje en
este cuento. Pregúntales y pídeles que lo • ¿Cómo se soluciona?
imaginen, que piensen en silencio y anoten
lo siguiente: Adecuación según el avance.
• ¿Cómo es tu personaje físicamente?
ÿ Al principio, en lugar de los titulares de
Deben anotar las características que quieran
cuentos, les puedes presentar posibles
destacar del personaje: tamaño, contextura,
personajes traídos por ti, a los que los niños
color de piel, ojos, etc.
deberán atribuir algunas características
• ¿Qué cualidades tiene? adicionales. Por ejemplo: un detective calvo
Que señalen características de su forma que usa sombrero y una gran lupa. Los niños
de ser: renegón, dulce, juguetón, lo deben describir, y al hacerlo, señalar las
mentiroso, generoso, amigable, etc. características físicas que observan. Además
• ¿Qué costumbres y preferencias tiene? pueden crear otras características distintas en
¿Dónde vive?, ¿cuál es su pasatiempo cuanto a su forma de ser, sus costumbres y
favorito?, ¿quién es su mejor amigo?, ¿en sus preferencias.
qué es hábil?, ¿cuál es su mayor defecto?, ÿ Un nivel intermedio, una experiencia fuera
y otras. del aula y de la escuela, puede ser una
oportunidad para tratar de inventar personajes
ÿ Pídeles que dibujen en una hoja al personaje vinculados con la salida realizada (a un parque,
que crearon, para luego presentarlo al grupo a un museo, a una plaza, etc.): una niña que
total en el aula. vendía caramelos, un señor que iba cantando
mientras caminaba, un mono que estiraba
Revisión y mejoramiento. la mano pidiendo comida, etc. Cada niño,
según lo que recuerda, puede dibujar su
ÿ Los compañeros podrán hacer preguntas, personaje y tomar nota de las características
comentarios y sugerencias que permitan que le desee atribuir, considerando siempre
enriquecer al personaje. Es importante que los aspectos señalados.
para ello propicies un clima de escucha,
respeto y va l or a ci ón p or l a cr e a ci ón ÿ En un nivel más avanzado, pueden
personal. incorporar características a su personaje con
la intención de que éste genere sentimientos
ÿ Cada niño tendrá un tiempo para incorporar y emociones. Les deberás preguntar: “¿Qué
las sugerencias que considere convenientes. quieres que sientan las personas al observar
Lo más importante es que cada uno esté a tu personaje: temor, risa, ternura, rechazo,
gusto con su creación. etc.?” De acuerdo con esto anotarán en una
ÿ Finalmente estarán listos para crear su hoja cuyo título podría ser “Lo que quiero
cuento. Sugiéreles la idea de crearlo primero que mi personaje cause en los demás”.
escribiendo la secuencia que conocen:

119
Producción de Textos Escritos

e. Recordamos y Escribimos Secuencia didáctica para recordar y escribir


anécdotas.
Anécdotas
Leer textos divertidos e interesantes y poder Planificación.
conversar acerca de ellos permite interesar y ÿ Presenta a los niños una anécdota escrita en
motivar a los niños a crear sus propios textos. un papel grande.
A continuación, te presentamos algunas ideas ÿ Lee la anécdota en voz alta y conversa con
que permitirán a tus niños escribir sobre los niños sobre su contenido: “¿Qué les
sus experiencias, partiendo de una situación pareció?” “¿Les parece divertida la historia?”
comunicativa. Anímate a hacerlo en tu propia aula. “¿Por qué?”
ÿ Conversa con ellos sobre las características
que tiene una anécdota: “¿Qué nos cuenta?”
“¿El hecho es serio o gracioso?” “¿Por qué?”
ÿ Propón a los niños escribir sus anécdotas
y compartirlas para pasar un rato divertido
todos juntos.

¿Qué aprenden los niños y Escritura.


niñas recordando y escribiendo ÿ Indícales que llegó el momento de escribir
anécdotas? sus anécdotas. Pídeles que recuerden algo
• Planifican la producción de sus gracioso que les haya ocurrido, que piensen
textos. en silencio y escriban.

• Identifican hechos y acontecimientos • Que cuenten qué ocurrió.


que pueden compartir con los • Que indiquen a quién le ocurrió.
demás.
• Que cuenten cómo ocurrió.
• Disfrutan de la creación de historias
y relatos, al mismo tiempo que • Que digan dónde y cuándo ocurrió.
expresan libremente lo que
imaginan. ÿ Dales el tiempo suficiente para que puedan
hacer su primer borrador.
• Escriben textos narrativos
identificando el propósito de su
escritura.
• Revisan los textos que producen para
mejorarlos.
• Leen para los demás. Releen
si lo necesitan, para facilitar la
comprensión.

120
Producción de Textos Escritos

Revisión y mejoramiento. f. Escribimos Noticias


ÿ Pide a los niños intercambiar sus escritos,
leerlos y llenar el siguiente cuadro para ver Como ya mencionamos antes, trabajar con la
qué tan claro está el texto. noticia permite conocer y analizar la realidad. A
partir de ello se enfrenta al niño con las diferentes
formas de vida y de organización social de su país
y entra en contacto con su cultura y con otras de
distintos lugares.
Te alcanzamos algunas ideas para que los niños
y niñas, luego de haber leído algunas noticias,
puedan escribirlas y publicarlas en un “Periódico
Escolar”.

ÿ Promueve que entre los compañeros se


hagan preguntas, comentarios y sugerencias
que permitan enriquecer la anécdota. Para
ello, es importante propiciar un clima de
escucha, respeto y valoración por la creación ¿Qué aprenden los niños y
personal. niñas escribiendo noticias?
ÿ Cada niño reescribe su texto. Deben hacerlo • Organizan sus ideas y las
incorporando todo lo que dice el cuadro. ponen por escrito.
ÿ Los niños leen sus anécdotas a sus • Escriben noticias.
compañeros. Pero primero lo ensayan.
• Reconocen que el texto
ÿ Forma parejas para compartir la lectura de su escrito puede releerse,
anécdota. Uno lee, el otro escucha. revisarse, mejorarse.
ÿ Cada niño o niña recibe aportes, mejora su • Adecúan lo que quieren
escrito y lo pasa en limpio para compartir con escribir al tipo de texto que
el aula. se ha elegido y al destinatario
del mensaje.
• Conocen y analizan la
realidad.

121
Producción de Textos Escritos

Secuencia didáctica para escribir noticias. Escritura.


Planificación. ÿ Cada uno selecciona de su listado una
situación que quiere comunicar. El criterio
ÿ Propón a niñas y niños elaborar un periódico
será el siguiente: que sea un hecho reciente y
para publicar noticias que ocurren en su
que interese a todos.
escuela y en su comunidad, como un
proyecto. ÿ Los niños escriben su noticia en el cuaderno
tratando de responder a las preguntas antes
ÿ Preséntales una noticia escrita en un papel
trabajadas: ¿quién?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?,
grande para que puedan reconocer su
¿cuándo? y ¿por qué?
estructura con tu ayuda.
ÿ Precisa y escribe en la pizarra las características
ÿ Determinen el público que leerá las noticias
que deben tener las oraciones con las que
del periódico. Empleen las siguientes
escriben la noticia:
preguntas: ¿quiénes podrán leer las noticias de
nuestro periódico?, ¿qué tipo de vocabulario • Que sean cortas.
debemos usar para redactar las noticias?
• Que tengan orden lógico: sujeto, verbo
ÿ Pídeles que piensen en alguna situación que y complementos.
les gustaría publicar en el periódico. Ayúdalos
• Que contengan verbos activos como:
con preguntas: ¿ocurrieron en la escuela o
dijo, amaneció, expresó, manifestó, etc.
en la comunidad?, ¿te ocurrió a ti o a otras
personas? ÿ Al escribir sus noticias los niños pueden usar
los siguientes conectores: luego, porque,
ÿ Cada uno hace un listado de las situaciones
también, entonces, además, etc.
que le gustaría publicar.
ÿ Motívalos a transformarse en reporteros que Revisión y mejoramiento.
están a la caza de noticias. Para ello, tendrán
que estar muy atentos a las cosas que suceden ÿ Los niños intercambian sus noticias y leen el
a su alrededor. Pueden visitar los salones de texto de su compañero(a) y llenan la siguiente
su escuela y preguntar a sus compañeros si ficha:
tienen algo importante o interesante que
quisieran que se publique en el periódico de
la escuela. En el salón, completan su listado
con esta información.

ÿ Vuelven a escribir su noticia e incorporan los


aspectos señalados por el compañero que
revisó el texto.

122
Producción de Textos Escritos

ÿ Los niños escriben un titular para su noticia. Después de escribir.


ÿ Los niños presentan sus titulares al grupo ÿ Los niños leen los titulares y los clasifican de
y con tu ayuda revisan si se relaciona con acuerdo con el tema: culturales, ecológicas,
la noticia. De lo contrario, reelaborarán el políticas, etc.
titular.
ÿ Los niños proponen y eligen títulos
ÿ Para que los niños diagramen su noticia, apropiados para cada clasificación. Además,
pídeles observar la noticia escrita en el papel deberán ponerse de acuerdo en el título que
grande, así visualizarán la silueta del texto. tendrá el periódico del colegio.
ÿ Diagraman su noticia, considerando un dibujo ÿ Arman el periódico en un mural o panel y
que ayude a comprender mejor el hecho determinan el lugar apropiado para colocarlo
noticioso. (donde pueda ser leído por los demás).
ÿ Para finalizar el proceso de producción de
noticias, los niños pueden llenar la siguiente
ficha de autoevaluación.

Comparte con los niños


y niñas tus experiencias
divertidas.

123
Producción de Textos Escritos

g. Hacemos Descripciones ÿ H a c e r u n a d e s c r i p c i ó n e s c r i t a de las


características y cualidades del “objeto”
Aprender a observar. observado es mucho más sencillo después
ÿ Niñas y niños pueden leer el mundo, si de dibujar o modelar; esto ayuda al niño o
observan con atención a su alrededor. niña a recordar cómo es y, por lo tanto, a
Para hacer una buena observación existen configurar una imagen mental más completa
dos condiciones: la primera, es elegir un del objeto.
solo objeto de entre muchos y la segunda, ÿ El texto que surge como producto de una
es propiciar una observación integral del observación integral es rico en el uso de
“objeto” elegido, es decir, con todos los adjetivos calificativos, que expresan cualidades
sentidos. Esta forma de hacer observación y características de seres y objetos.
facilita la percepción y los niños aprenden a
ÿ Las descripciones pueden presentarse
caracterizar mejor los objetos.
como textos autónomos o como parte de
ÿ Se recomienda apoyar con preguntas la otros, caracterizando personajes, lugares,
observación que hacen los niños (¿cómo circunstancias reales o imaginarias.
son, qué tamaño, color y forma tienen, qué
mensajes contienen, de dónde vienen, o
dónde lo construyeron, para qué sirven, a
quién pertenece o perteneció?, etc.). Después
de observar con atención un “objeto” es
necesario que verbalicen sus características y
luego, sin la presencia del objeto, lo registren
en un dibujo. ¿Qué aprenden niños y niñas
ÿ Dibujar permite a los niños tomar conciencia cuando hacen descripciones?
de muchos detalles y características del • A observar de manera integral,
objeto para representarlo; por eso, es muy con todos sus sentidos el
importante que niñas y niños dibujen o “objeto” de su descripción,
modelen. Estas representaciones gráficas son identificando sus características
interpretaciones personales que hacen los generales y específicas.
niños de la realidad y favorece el conocimiento • A expresar con otros lenguajes,
del mundo que los rodea, para entenderlo, dibujos u otras formas de
darle un orden y relacionarse con él. representación grafico plástica,
ÿ Para los docentes, los dibujos y otras las características de los objetos
representaciones gráfico plásticas conforman observados, incrementando sus
un banco de datos interesante de las formas de expresión y mejorando
interpretaciones que hacen los niños y niñas; sus niveles de simbolización.
se constituyen en indicadores del nivel de • A hacer descripciones orales y
simbolización o capacidad de representación escritas como textos ricos en el
que van desarrollando. uso de adjetivos calificativos.

124
Producción de Textos Escritos

Secuencia didáctica para hacer Alcances.


descripciones.
ÿ Para describir personas es importante orientar
Organiza a las niñas y niños en grupos de trabajo a los niños para que no sólo observen
para que produzcan sus descripciones, te sugerimos características físicas, sino también, actitudes
seguir estos pasos: y rasgos de personalidad.
ÿ Cada grupo de niños elige un “objeto” del aula ÿ Para describir las características físicas se
o de fuera de ella para observar y describir, tomarán en cuenta aspectos referentes a:
puede ser una persona, un animal, planta, estatura, contextura, color de la piel, tipo de
o cualquier otro objeto. Después, los niños cabello, rasgos de la cara, etc.
pueden hacerlo en forma individual. Niñas ÿ Para describir actitudes y rasgos de la
y niños hacen una observación directa e personalidad se tomará en cuenta el carácter,
integral, con todos sus sentidos para identificar virtudes, habilidades y talentos que son
las características y cualidades del objeto observables.
elegido. Guía la observación apoyando a cada ÿ Recuerda: las personas tienen características
grupo con preguntas: ¿Cuál es el objeto que comunes, pero cada una tiene algunos rasgos
han elegido?, ¿cómo es?, ¿qué tiene?, ¿qué que la diferencian, que la hacen única.
forma tiene?, ¿qué tamaño?, ¿qué color?, ¿de
dónde vino, o dónde lo construyeron?, ¿para Para inicial y los primeros grados de primaria
qué sirve?, ¿a quién pertenece o perteneció?, te recomendamos algunas variantes.
¿qué mensaje contiene?, entre otras.
ÿ Al inicio pueden elegir entre todos un solo
ÿ Los niños comparten al interior de cada grupo
objeto para observar.
la descripción oral del objeto elegido.
ÿ Seguir el proceso mencionado para el trabajo
ÿ Dibujan, pintan o modelan el “objeto”
de grupo, pero tomarse el tiempo necesario
observado, recordando sus características.
para cada paso, principalmente para el registro
ÿ Escriben el primer borrador de su descripción, gráfico plástico del objeto observado.
ayúdalos a completar y darle un orden,
ÿ Además, te sugerimos que los niños te dicten
empezando por las características generales
y escribas la descripción con las características
hasta llegar a las específicas y a los detalles.
que ellos hayan identificado. Es necesario
ÿ Revisan, corrigen y mejoran la redacción, que conforme te dicten vayas dando forma
puntuación , ortografía. a la descripción, si faltaran características y
ÿ Escriben la versión final en papel o cartulina, detalles importantes puedes ayudarlos a
añadiendo la ilustración correspondiente o completar formulando preguntas.
acompañando con el dibujo que hicieron
antes. Para los últimos grados de primaria te
ÿ Los grupos que deseen, leen y comparten recomendamos.
sus descripciones. ÿ Orientar a los niños y niñas para hacer
ÿ Todos exponen sus producciones en un lugar descripciones detalladas, explicitando todas
visible del aula, si es necesario, el niño que las características del “objeto” observado,
desee pueda completar y mejorar después su pueden hacer comparaciones y usar un
producción. lenguaje figurado (metafórico).

125
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

Escuela y Comunidad:
Trabajando Juntos

Con mi Comunidad Aprendo


a Leer y a Escribir
Escucho, leo y escribo relatos
de mi comunidad

C ada pueblo tiene diversas formas de educar


a sus pobladores en las costumbres, valores,
tradiciones, conocimientos y expectativas de
aprendizaje seleccionadas por la Emergencia
Educativa para fortalecer las adquisiciones de
lectura y escritura de los niños.
desarrollo. Una de estas formas son los relatos
Este proyecto puede desarrollarse a lo largo de dos
o narraciones que van pasando en las familias
meses. Se busca que los niños puedan presentar a
de generación en generación. Estos materiales
la comunidad, al final del año, los libros y productos
orales pueden ser un gran pretexto para que los
elaborados. Se quiere también, involucrar a la
niños encuentren motivos para conversar, narrar,
comunidad, sobre todo a los padres de familia,
leer, escribir y expresarse a través de diversos
para que participen en las actividades del aula y
lenguajes.
ayuden a los niños a presentar sus progresos en
De esta manera, la lengua escrita adquiere un una “Gran Fiesta de la Lectura y Escritura”.
sentido mayor para la escuela y para los
niños. Se trata de escribir sus propias
historias, fortaleciendo su identidad
social y cultural.
Este es un proyecto que ofrecerá a los
niños diversas y variadas oportunidades
de leer, narrar y escribir las historias
populares de su comunidad con la
finalidad de fortalecer sus capacidades
de comunicarse oralmente, de leer
comprensivamente y de escribir para
expresar su pensamiento.
Además, se trata de que el docente
pueda articular las experiencias de “No ensuciar”
126
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

Escucho, Leo y Escribo Relatos


de Mi Comunidad

Secuencia didáctica.

1. Recuperando los saberes previos de los 2. Nos organizamos para realizar las
niños y niñas. actividades.
v Lee uno de los relatos, cuentos, leyendas
o mitos de la comunidad donde queda la a. Leemos una historia y la representamos.
escuela.
Leemos juntos.
v Conversa sobre lo que les gustó más de la
historia que has leído. v Elige una de las historias propuestas por los
niños. La preferida por la mayoría, prepárala
v Pide que recuerden historias que han
anticipadamente en un papel grande. Escribe
escuchado o leído. Aquellas historias que les
el título, el texto y el dibujo. Trata de que el
gusten y disfruten.
material sea atractivo para los niños.
v Conversa sobre las historias que recuerdan.
v Presenta la historia a los niños.
¿De qué tratan? ¿Quién se las contó? ¿Cómo
hicieron para contarles la historia? ¿En qué v Recoge las primeras hipótesis de los niños:
momentos les cuentan las historias? ¿Qué creen que es?, ¿por qué creen que es
una historia?
v Entrega a los niños una hoja, lápices y colores.
Pídeles que dibujen la parte que más les gusta v Léela y pon en práctica la lectura para iniciar
de su historia preferida para colocarla en el la comprensión.
periódico mural del aula.
v Indica que escriban en la
parte de arriba del dibujo,
el nombre de la historia
y, debajo del dibujo, qué
está pasando. La escritura
es libre. Acepta los
escritos que producen los
niños según su nivel de
desarrollo.
v Escribe debajo de sus
escrituras (previo permiso
de ellos) –pero sólo si
éstas son grafismos o las
expresiones todavía no
se entienden– lo que los
niños quisieron expresar.

127
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

Representamos la historia. Escribimos invitaciones.

v Propón representar la historia: v Pregunta: “¿Cómo invitamos a quienes deben


venir a ver la historia?”. Trata de que la
• Identifica, con ellos, dónde se desarrolla
invitación sea escrita.
la historia que han leído.
• Conversa sobre quiénes y cómo son los v Pide a los niños que dicten el contenido
personajes de la historia. de la invitación. Ayúdalos con preguntas
orientadoras: “¿A qué los invitamos?” “¿Para
• Pídeles recordar qué dicen los
cuándo (fecha) los invitamos?” “¿En dónde se
personajes.
realizará la actividad?” “¿A qué hora?”
• Pide que te dicten lo que dicen los
personajes. v Ordena y mejora la información de la
invitación de acuerdo con las sugerencias de
v Conversa sobre cómo harían para los niños.
representar la historia, quién les gustaría
v Pide a los niños que escriban la invitación en
que vea su representación, qué harían en la
tarjetas de cartulina. Sugiéreles que adornen
representación.
sus tarjetas con grafismos.
v Forma grupos con los niños de acuerdo con
la cantidad de personajes de la historia. Presentamos la historia a los invitados:
v Jueguen a disfrazarse como los personajes con v Organiza con los niños la presentación.
papeles, telas y otros materiales reciclables.
• Ordenan el salón.
v Pide que recuerden lo que su personaje tiene • Preparan un refresco para invitar.
que decir y hacer, según lo que han dictado
• Se organizan en grupos para dar la
antes.
bienvenida.
v Explícales que tú vas a leer la historia (es • Designan y preparan a los niños que van
decir, harás de narrador), y que cuando a a dar la bienvenida y el agradecimiento
ellos les toque participar, hagan y digan lo al final.
que les corresponde. Haz que practiquen la v Presentamos la historia. Invitamos limonada.
presentación de la historia. Conversamos con los invitados.
v Evalúa con los niños. Pregunta: “¿qué
tenemos que mejorar y practicar más?”, Evaluamos el trabajo realizado.
“¿cómo podemos mejorar la presentación de
la historia?”. Evalúa con los niños cómo estuvo la representación
de su historia, cómo se sintieron, qué les gustó
v Motívalos para que sigan practicando hasta más, qué les gustaría mejorar para la siguiente
que les guste la presentación. presentación, qué aprendieron sobre leer y escribir
con estas actividades.
Seleccionan los productos que quisieran que se
presenten en la exposición de fin de año.

128
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

Hacemos cuadros de sistematización. v Revisa la escritura de sus historias. Trabaja


con ellos las escrituras de algunas expresiones
Elaboramos carteles sobre los aprendizajes (por ejemplo los títulos) que puedan servirles
adquiridos: palabras nuevas que hemos conocido, como adquisiciones para escribir otras que
cómo es una invitación, qué haremos cuando están en su texto.
vayamos a representar una historia, etc.
v Pídeles que mejoren sus escritos con la nueva
información que han adquirido.
b. Recuperamos los relatos de mi comunidad.
v Propón que piensen qué dibujos harán para
v Orienta a los niños para que pidan a sus ilustrar sus relatos.
abuelos o familiares que les narren el relato
v Pide que pasen en limpio y dibujen sus relatos.
que más les guste escuchar.
Entrega hojas bulky, lápices y colores.
v Pídeles que estén atentos a cómo hacen sus
v Haz que los niños expongan sus relatos.
abuelos o familiares para narrar las historias.
v Diles que pidan que les dicten la historia y c. Elaboramos el libro de relatos de la
que ellos la escriban en su cuaderno, como comunidad.
saben escribir.
v Escucha los relatos que los niños recogieron. ¿Cómo son los libros?
Cada niño presenta su historia en voz alta
v Pide a los niños que seleccionen, de la
frente a sus compañeros y compañeras.
biblioteca de aula, los libros que más les
v Pide a cada niño que analice su relato según gusten.
las preguntas siguientes:
v Indica que lean como a ellos les guste, para
disfrutar de la lectura.
v Propón investigar cómo son los libros.
v Organiza pequeños grupos de 3 ó 4 niños
y pídeles que revisen varios libros con
detenimiento para descubrir qué partes
tienen y cómo están escritos.
v Pide que completen el cuadro en sus v Responde a sus preguntas sobre lo que
cuadernos. observan.
v Propón que compartan sus escritos con sus v Pídeles que, luego de un tiempo, conversen
compañeros y compañeras. en sus pequeños grupos sobre cómo son los
v Pídeles que mejoren sus escritos con libros.
las sugerencias de sus compañeros y v Coloca un papel grande frente a ellos y
compañeras. pregunta qué hallaron. Escucha y escribe las

129
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

respuestas de los niños. unirlos por uno de los bordes.


v Ordena las partes de los libros que • Entrega a los niños los materiales:
observaron: carátula, nombres de los autores, cartulinas, colores, pita, etc.
índice, presentación, contenido. Trabaja sólo • Pide que elaboren sus libros.
con las secciones que los niños lograron
v Sugiere que para reunir las historias que cada
descubrir.
uno escribió y formar el libro, perforen las
hojas y la carátula y pasen por los agujeritos
Elaboramos los libros. una pita para asegurar las hojas.

v Propón elaborar los libros de relatos del v Revisa los libros para comprobar que tienen
salón: todo lo que se ha acordado.

• Conversa sobre cómo haríamos


3. Presentamos nuestros libros: Relatos que
nuestros libros, para quiénes los
se escuchan.
haríamos, para qué.
• Forma grupos de 3 ó 4 niños. v Propón a los niños organizar una mañana de
narración de historias y pide sugerencias para
• Pide que recuperen los relatos que
acordar cómo organizar nuestra mañana de
escribieron. Comunica que los tienen
narraciones:
que revisar y mejorar para formar con
ellos un libro de relatos. • ¿Qué haremos?
• Acuerda cómo van a ser los libros: • ¿Cómo lo haremos?
tendrán su carátula con los nombres de • ¿Con qué lo haremos?
los autores, y su índice por lo menos. • ¿Quiénes lo haremos?
Escogerán el título. Dejarán espacios en
• ¿Cuándo lo haremos?
las hojas, para los márgenes, para poder

130
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

v Conversa sobre cómo hicieron sus abuelos o Después de exponer los libros unos días, organiza
familiares para contarles sus historias favoritas. a los niños para guardarlos en un lugar seguro para
Escribe las ideas en la pizarra. que ellos mismos lo presenten en la exposición de
fin de año.
v Acompaña a los niños en sus ensayos para
narrar bien las historias, así como lo hacen
sus abuelos o familiares: uso de la voz, los 5. Sistematizamos qué aprendimos sobre
movimientos del cuerpo, los desplazamientos leer y escribir.
en el espacio y otros detalles. Compartimos:
v Pide a los niños que elaboren la invitación
v Qué escribimos y qué leímos en el proyecto.
para los familiares y vecinos.
v Para qué nos sirvió leer y escribir.
v Que escriban las palabras de bienvenida y
agradecimiento. v Qué textos conocimos.

v Organízalos para preparar el refresco para v Cómo los hicimos.


los invitados y para recibirlos y saludarlos con
respeto. Duración:
v Prepáralos para que presenten los libros que
v Aproximadamente 2 meses
han escrito y cuenten a sus familiares cómo
lo hicieron.
v Presentan “Los relatos que se escuchan”.
v Agradecen a los abuelitos y abuelitas por
compartir sus historias.

4. Evaluamos el proyecto con los niños y


niñas.
Pídeles lo siguiente:
v Expresen cómo se han sentido desarrollando
las actividades del proyecto.
v Digan qué actividades les gustaron más.
v Expliquen qué y cómo aprendieron.
v Sugieran otras actividades que les gustaría
desarrollar y qué otros libros les gustaría
escribir.

131
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

5.4 Enseñanza del Estrategias metodológicas


Castellano como
Segunda Lengua Actividades Generales
Uno de los objetivos principales de la Educación Se busca la participación de todos los niños de
Bilingüe Intercultural es lograr que los niños y niñas manera conjunta, sin distinción del nivel de dominio
que concluyen la educación primaria desarrollen del castellano.
un adecuado nivel de dominio de las competencias
orales y escritas en su lengua materna y en ¿Qué posibilitan?
castellano como segunda lengua. Ello les permitirá
emplear ambas lenguas para el aprendizaje escolar • Desarrollan actitudes de trabajo cooperativo
y para fines comunicativos en contextos sociales e integrador en grupos heterogéneos con
variados. diferente dominio de la segunda lengua.
Para trabajar el castellano como segunda lengua • Desarrollan capacidades comunicativas orales,
en Escuelas Bilingües, que son en su mayoría a través del juego, de dramatizaciones, de
unidocentes o multigrado, te proponemos las canciones, etc., con el apoyo del recurso
siguientes estrategias metodológicas: actividades gestual y gráfico - visual.
generales, actividades específicas y proyectos
interactivos. Todo ello con el propósito de orientar
el trabajo en inicial y primaria.

132
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Actividades sugeridas. Actividades específicas


v Practica diálogos (se pide, da y reporta Se separa a los niños según el nivel de dominio del
información) repitiendo formas y expresiones castellano, y desarrollan actividades seleccionadas
propias de la segunda lengua, promoviendo según sus niveles.
el juego de roles, dramatizaciones, uso de los
títeres, etc.
¿Qué posibilitan?
v Entona permanentemente canciones con
apoyo de gestos y movimientos. v Desarrolla capacidades comunicativas orales
y escritas (lectura y escritura) de acuerdo
v Crea y repite canciones, rimas, adivinanzas,
con el nivel de dominio del castellano de los
trabalenguas, etc.
niños.
v Practica expresiones propias de la segunda
v Posibilita la interacción positiva entre los
lengua, en diversas situaciones como saludo,
niños.
expresiones de cortesía y juegos conocidos
(la gallinita ciega, el mono mayor, etc.). v Eleva la autoestima de los niños y propicia la
valoración hacia el uso de las lenguas.

Actividades sugeridas.

v Diálogos, conversaciones, ejercicios escritos


que permitan fijar formas y expresiones
propias de la segunda lengua.
v Práctica de diálogos en parejas, en grupos
(preguntas y respuestas) para desarrollar las
capacidades propias de cada nivel.
v Actividades para el desarrollo de la lectura
y escritura desde su nivel de dominio en la
lengua materna.
v Actividades para reforzar e incrementar el
vocabulario a través de la lectura y el uso del
diccionario.

133
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Proyectos interactivos Experiencias de aprendizaje


Los niños ponen en práctica lo aprendido en Una de las primeras actividades que desarrollan
situaciones reales, dentro o fuera del aula, con los niños en su aprendizaje del castellano es el
hablantes de castellano. El docente involucra saludo, la presentación y la iniciación en la lectura
a la comunidad como un agente del proceso y escritura. A continuación te presentamos
educativo. algunas experiencias de aprendizaje que podrías
desarrollar; éstas están presentadas por niveles de
¿Qué posibilitan? dominio del castellano como segunda lengua.

v Promover la expresión oral en castellano, Para el Nivel Básico:


en situaciones y contextos reales de
comunicación con hablantes de castellano
(profesor, médico de la posta, vendedor,
etc.). ¿Qué aprenden los niños y niñas?
v Propiciar el desarrollo de la expresión escrita • A emplear expresiones de saludo
en castellano, en contextos reales y fuera del y cortesía en diversas situaciones
aula. cotidianas.
• A pedir y dar información sobre sí
Actividades sugeridas. mismos y sobre los demás.
• A preguntar y responder sobre
v Entrevistas a compañeros o personajes de la
el nombre de los miembros del
comunidad.
grupo.
v Presentación de temas en castellano como
• A incrementar su vocabulario con
resultado de sus indagaciones en la comunidad
expresiones de saludo y despedida.
o a través de los medios de comunicación
(periódico, revistas, televisión, radio).
v Sostener discusiones y debates en pequeños
grupos, en castellano. Secuencia didáctica.
v Realizar descripciones, narraciones y relatos Buenos días y hasta mañana.
sobre hechos reales, cuentos, noticias, etc. El docente saluda en castellano diciendo “buenos
v Promover diálogos y conversaciones días” al recibir a los niños en el aula. El propósito
en diferentes contextos y con distintos es que los niños asocien el instante de ingresar al
interlocutores (posta médica, vendedores, aula con el saludo. Esto debe hacerse diariamente
etc.). y en el momento oportuno, hasta convertirlo en
un hábito. De igual manera, se trabajará con otras
expresiones de despedida, como “hasta mañana”,
y de cortesía, como “gracias”, “por favor”, entre
otras. Como éstas son frases que se utilizarán
durante toda la vida escolar, no se proponen
ejercicios de repetición.

134
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Buenos días Hasta mañana

• Forma un círculo con todos los (Es ideal practicar este juego al final de la
niños. clase).

• Elije a un niño para que se ubique • Forma un círculo con todos los niños,
en el centro del círculo con los ojos quedará sólo un niño fuera del grupo.
vendados. Todos los demás deben tener las manos
atrás.
• Pide al grupo que gire, el niño que se
• El niño que está fuera del círculo corre
ubica en medio da una palmada, y el
alrededor y toca la mano de alguno de
grupo se detiene.
los miembros del grupo.
• En ese momento, el niño vendado • En ese momento, el niño sale del círculo
señala a un niño cualquiera y le dice: dejando el espacio vacío, corre hacia la
“Buenos días”. El niño escogido derecha y el niño tocado corre hacia la
responde: “Buenos días, Juan” (si éste izquierda; en el momento en que los
es el nombre del niño vendado). niños se cruzan, se detienen, se dan la
mano, y se dicen “hasta mañana”.
• Si el niño acierta, cambia de posición
• El primer niño que llega al lugar vacío
con el otro; si no acierta, sigue en el
entra al círculo. En caso que un mismo
centro. En caso de que no adivine en
niño no logre ocupar un lugar vacío en
tres ocasiones seguidas, cambiará de
tres ocasiones seguidas, cambiará de
lugar con otro niño.
posición con otro niño.

¿Cómo te llamas?
• Para realizar la siguiente actividad, necesitarás una
pelota de esponja u otro material blando.
• Pide a los niños que se coloquen en círculo. Tú
tendrás la pelota y dirás: “Yo me llamo...”. Luego,
tiras la pelota a un niño. Ayúdalo para que pueda
presentarse usando su nombre. Después él pregunta
“¿cómo te llamas?” y tira la pelota a otro niño.
• Cuando la mayoría de los niños conozcan los
nombres de sus compañeros, termina el juego. Para
comprobarlo puedes preguntar a diferentes niños el
nombre de sus compañeros.

135
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Reforzar. Para el Nivel Intermedio:


Pregunta a los niños:
- ¿Qué preguntamos cuando queremos saber
el nombre de alguien?
Si hay respuesta, pide que se repita en voz alta. De
lo contrario afirma:
- En castellano se pregunta “¿cómo te
llamas?”
Luego pide a los niños que en parejas se pregunten
¿Qué aprenden los niños y
y respondan cómo se llaman. Que cada niño
responda diciendo su nombre en voz alta.
niñas?
• Piden y dan información sobre
sí mismos y sobre los demás.
• Piden información acerca de la
conformación de otras familias.
• Dan referencia sobre los
miembros de su familia y de
otras.

Secuencia didáctica.

Conociéndonos.
Promueve encuentros con otros niños para utilizar
preguntas que son frecuentes cuando conocen a
una persona por primera vez. Emplea las siguientes
preguntas: ¿cuál es tu nombre?, ¿dónde vives?,
¿cuántos años tienes?
Pide a los niños que trabajen en parejas. Dales
tiempo suficiente para que puedan practicar con
las preguntas propuestas.
Luego, un integrante de la pareja realiza la
presentación del otro. Por ejemplo: “Ella es
Aurora. Vive en Los Álamos. Tiene ocho años”.

136
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

“Ésta es mi familia” “Dime tu nombre y apellido”


Organiza grupos de abuelas, abuelos, • Para este juego debes tener una soga.
mamás, papás, hijas, hijos. • Organiza el juego “Que pase el tren”
Presenta el juego “Ésta es mi familia”: • Promueve que los niños aprendan la
• Los niños forman grupos a la voz de “¡El canción “Que pase el tren”.
cielo se va a caer! ¡Para salvarse formen “Que pase el tren
grupos de a tres!” que ha de pasar,
• Los niños deberán formar familias de que el hijo del conde
tres miembros distintos. Por ejemplo: se ha de quedar.”
abuela, papá e hija. • Elige dos niños para que se tomen de
• Formula preguntas a los miembros las manos y hagan de puente. Uno de
de los grupos: ¿quiénes están en esta ellos representa el apellido y el otro el
familia?, ¿cómo se llama el papá?, nombre. Los demás niños se cogen de la
¿cómo se llama la abuela?, etc. cintura y hacen de tren.
• Repite el juego varias veces cambiando
• Cantando la canción, indica que por
el número de integrantes y realiza
debajo del puente pasará el tren. En
preguntas similares.
algún momento, el puente baja, atrapa
• Haz que en el último juego formen
a un niño y le pregunta: “¿Cuál es tu
familias completas (abuelo, abuela,
nombre?... ¿Cuál es tu apellido?... Ahora,
papá, mamá, hijo, hija).
elige: nombre o apellido”. De acuerdo
• Los niños que se queden sin grupo se
con su elección, se colocará detrás de
integran a los ya formados.
uno de los niños que hace de puente.
Pide que cada familia elija un apellido y que
cada uno de sus miembros se presente. • Cuando todos los niños hayan pasado,
Ayúdalos con un ejemplo: “Somos la familia diles que jugarán a jalar la soga.
Pérez. Yo soy la mamá y me llamo María. Yo • Pídeles que formen nuevos grupos.
soy el hijo y me llamo Pablo, etc.”. Repite Luego, que se presenten en cadena.
este juego varias veces. Ayúdalos con las siguientes expresiones:
“Yo me llamo... Mi apellido es... Yo vivo
Que entre familias se formulen las siguientes
en...”.
preguntas: ¿quiénes son?, ¿quién es el papá?,
¿cómo se llama?, etc. Luego pide que una • Finalmente, pide a cada integrante que
familia presente a la otra. Por ejemplo: “Esta presente a un compañero de su grupo,
es la familia Sullca, el abuelo se llama Pedro, con apoyo de expresiones como “Él se
la mamá se llama María”, etc. llama...”. “Ella se llama...”. “Sus apellidos
son…”.
Pide voluntarios para que presenten a su
familia verdadera. • Puedes reiniciar el juego “Que pase el
tren”, pero esta vez conviene variar
Si los niños no comprenden las indicaciones
las preguntas: “¿Cuál es el nombre de
dales ejemplos. Puedes preparar material
tu compañero de atrás?” “¿Cuál es su
con las caras de los integrantes de la familia.
apellido?

137
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Para el Nivel Avanzado:


“Usando mi imaginación”

Secuencia didáctica.
• Prepara previamente el cuento en un
papel grande y las figuras que usarás
para completarlo.
• Muestra a los niños el cuento escrito
y pregúntales: “¿Qué será?” “¿Por qué
hay espacios en blanco?”
¿Qué aprenden los niños y • Narra el cuento a los niños y, conforme
niñas? lo vayas leyendo, completa los espacios
en blanco con las figuras respectivas.
• Siguen la secuencia narrativa de
un cuento. • Despega los dibujos del papel y di que
leerás nuevamente la historia. Esta vez
• Narran cuentos breves y ellos deberán completar los espacios
simples. en blanco. Tú pegarás la figura que te
• Describen animales de su indiquen. Luego, pídeles hacer una
medio por su utilidad y lectura de todo el texto.
características físicas. • Conversa con los niños sobre el cuento:
• Formulan expresiones para la ¿quiénes son los personajes?, ¿a dónde
compra y venta de animales. iba la niña?, ¿con quién se encontró?,
¿a dónde fueron?, ¿qué hicieron?, ¿qué
• Predicen información a partir le dijo la mamá?, ¿en qué concluye
de lo que escuchan y leen. la historia? Pregúntales qué título le
pondrían al cuento.
• Forma grupos y pide a los niños
que hagan nuevos dibujos para que
elaboren un cuento distinto. Acércate
a los grupos y verifica que se hayan
puesto de acuerdo con los personajes,
lugares y acciones.
• Que por turnos los grupos presenten
su cuento. Ayúdalos con la lectura.
• Pregunta cuál de los cuentos les gustó
más y por qué. Invita al grupo elegido a
colocar nuevamente sus dibujos y a leer
el cuento. Formula preguntas similares
a las propuestas anteriormente.

138
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Te recomendamos:
v Refuerza la estructura del texto, marca
“La Feria de los Animales”
pausas en los espacios en blanco.
Secuencia didáctica.
v Utiliza esta actividad, preferentemente
• Presenta la canción “En la feria de San
durante el segundo semestre.
Andrés” y cántala haciendo gestos.
• Dialoga sobre la canción. Pregunta: ¿a
dónde van a comprar?, ¿qué animales hay
en la feria de San Andrés?, ¿qué animales
se venden?, etc.
• Forma grupos heterogéneos y pide
a cada grupo que elija un animal de su
preferencia.
• Pide a cada grupo que describa al animal
por sus características físicas y por su
utilidad. Proporciona un ejemplo: “La
vaca es un animal grande de color negro
con manchas blancas, tiene cuernos y
tiene ubres. La vaca es un animal que nos
da leche y carne”.
• Explica la actividad “Vendemos animales”.
• Se organizarán por grupos de
animales: burros, alpacas, vacas,
ovejas, etc.
• En el momento del juego, un
miembro del grupo será el vendedor
y deberá vender los animales.
• Cada uno de los otros grupos
designará a un comprador. Los
compradores deberán comprar al
animal que ellos consideren mejor,
pero sólo podrán comprar un
animal.
• Los animales tendrán el mismo
costo.
• Al término de las compras, entre
todos acordarán quién compró el
mejor animal y por qué es el mejor.
• Repite el juego cambiando de animales.

139
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

En la feria de San Andrés

En la feria de San Andrés,


todos compran,
todos venden;
en la feria de San Andrés,
todos compran,
yo también. Todas las experiencias de
¿Quieres comprar aprendizaje planteadas pueden
este chanchito gordo?,
ser utilizadas para la enseñanza
¿quieres comprar?
del castellano como segunda
Es grande y hace así:
lengua, teniendo en cuenta el
oink, oink, oink.
nivel de dominio del castellano.
En la feria de San Andrés,
todos compran,
todos venden;
en la feria de San Andrés,
todos compran,
yo también.
¿Quieres comprar
este pollito flaco?,
¿quieres comprar?
Es chiquito y hace así:
pío, pío, pío.

En la feria de San Andrés,


todos compran,
todos venden;
en la feria de San Andrés,
todos compran,
yo también.
¿Quieres comprar
esta ovejita negra?,
¿quieres comprar?
Es lanuda y hace así:
baa, baa, baa.

140
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua

Orientaciones Pedagógicas:

1. Diferenciar entre un aprendizaje “del”


castellano y un aprendizaje “en” castellano.

El aprendizaje “del” castellano pone énfasis en


el desarrollo de la capacidad comunicativa en la
lengua.
En el segundo caso, un aprendizaje “en” castellano
promueve el desarrollo de nuevos saberes,
relacionados con otras áreas curriculares en esa
lengua.
Este tipo de aprendizaje se enfatiza a partir de los
dos últimos niveles.

2. Relación entre oralidad y escritura.

Desarrollo progresivo de las capacidades en etapas


iniciales, capacidades orales que son necesarias
para el posterior desarrollo de las capacidades en
lengua escrita. No se puede tratar de desarrollar
en el niño capacidades en el nivel escrito que
previamente no hayan sido desarrolladas en el
nivel oral.

3. Relación entre las capacidades escritas en


lengua materna y en castellano.

Se plantea bajo el presupuesto de que se aprende


a leer y a escribir una sola vez.
El aprendizaje de la lectura y escritura en
castellano, como segunda lengua, tiene como
base el aprendizaje de su lengua materna: porque
primero aprenden a leer y escribir en ella, y una
vez adquiridos estos aprendizajes se “trasfieren” a
la segunda lengua.
Para iniciar a desarrollar las capacidades en el nivel
escrito en castellano es indispensable que se hayan
desarrollado estas habilidades en la lengua materna
de los niños.

141
A sí D esarrollo
M is C apacidades C omunicativas
E xperiencias de aprendizaje para
estudiantes de E ducación S ecundaria

VI
Experiencias d e a pr e n d i z a j e p a r a e s t u d i a n t e s d e Educación Secundaria

A ti maestro y maestra
Necesitamos estudiantes que se expresen con La mejor manera de desarrollar estas capacidades
fluidez y claridad, con óptima pronunciación es participando en situaciones comunicativas de la
y entonación, que empleen con pertinencia vida cotidiana. Por eso las clases deben incorporar
y naturalidad los recursos no verbales (mímica, actividades dinámicas y motivadoras, como juego
gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan de roles, dramatizaciones, debates, talleres de
escuchar pero que también escuchen a los demás. expresión oral y escrita, diálogos, conversaciones,
Necesitamos estudiantes que lean y comprendan declamaciones, análisis de casos, publicaciones, etc.
lo que leen para que puedan tener una visión Esto desarrolla la creatividad y el juicio crítico para
más amplia y distinta del mundo, conocer la toma de decisiones y la solución de problemas.
otras realidades, ampliar su horizonte cultural, Este documento te presenta algunas experiencias
desarrollar su sensibilidad y fortalecer su espíritu que permiten desarrollar las capacidades
de indagación, la creatividad y la reflexión crítica. comunicativas, especialmente dirigidas a los
Necesitamos estudiantes que expresen por escrito estudiantes de Educación Secundaria. Las
lo que piensan y lo que sienten, que lo hagan en experiencias se han descrito de manera general, de
forma coherente, con fluidez y corrección para tal modo que puedan ser utilizadas transversalmente
que sean entendidos por los demás y para que en las diferentes áreas curriculares, de acuerdo
les sirva como base en la preparación de informes con la naturaleza de cada una de ellas.
académicos, ensayos o cualquier otro texto que la Tú, estimado docente, puedes realizar las
condición de estudiantes o la vida les exija. adecuaciones necesarias, teniendo en cuenta los
Necesitamos estudiantes que se expresen en recursos disponibles y la realidad de tu Institución
diversos lenguajes, mediante la música, la pintura, Educativa. Estas sugerencias no constituyen
la danza, el teatro y otras manifestaciones artísticas procedimientos que debas cumplir al pie de la
para afinar su sensibilidad estética, fortalecer letra, sino que debes tomarlas como un desafío
su identidad y el respeto por las diferencias, y para que, gracias a tu iniciativa, las mejores cada
entender que en el arte se encuentra el espíritu de vez más.
los pueblos.

144
Experiencias d e a pr e n d i z a j e p a r a e s t u d i a n t e s d e Educación Secundaria

6. ¿Qué desarrollan los estudiantes en el área de comunicación?


6.1 Expresión y comprensión oral y en diversos lenguajes

6.2 Comprensión lectora

6.3 Producción de textos escritos

¿Cómo lo desarrollan?

145
Experiencias d e a pr e n d i z a j e p a r a e s t u d i a n t e s d e Educación Secundaria

146
Experiencias d e a pr e n d i z a j e p a r a e s t u d i a n t e s d e Educación Secundaria

147
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

6.1 Expresión y
comprensión
oral y en diversos
lenguajes

a. Descubriendo intenciones

6.1.1 Hablo con Seguridad, b. La conversación


Confianza y Persuasión
c. La exposición

d. El juego de roles

e. La controversia

E l estudiante interactúa permanentemente con los demás. Su paso por niveles superiores de estudio
y la necesidad de afrontar con éxito la vida ciudadana le exige que se exprese con claridad y fluidez,
de modo que todos entiendan lo que dice. Es necesario entonces que desarrollemos capacidades para la
conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de
comunicación oral.

148
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

a. Descubriendo Intenciones • ¿El último participante también fue


premiado? (Se manifiesta cierta extrañeza).
La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad 3. Los estudiantes analizan las expresiones
para identificar la intención del emisor. Consiste en y proponen otras similares cuyo sentido
escuchar textos orales expresados con diferentes pueda variar, de acuerdo con los criterios
estados de ánimo (tristeza, alegría, cólera, mencionados anteriormente.
desánimo, etc.). Los estudiantes deben descubrir
qué pretende el emisor y por qué consideran 4. Se presenta una situación comunicativa
que es así. Esto contribuye a que los estudiantes para que los estudiantes la representen de
tomen conciencia de que los gestos, la mímica, distintas formas tratando de variar el sentido,
las miradas, los silencios y las inflexiones de voz de acuerdo con la intención comunicativa. Así
también otorgan sentido a nuestras expresiones. se darán cuenta de que las inflexiones de voz,
los gestos, los movimientos y hasta el silencio
nos transmiten la intención del emisor. La
siguiente tabla puede servir como referencia:

¿Qué aprenden los estudiantes?


• Identifican la intención del emisor.
• Interpretan el mensaje de los
gestos y la mímica.
• Interpretan el mensaje que
transmiten las inflexiones de voz.
• Interpretan el mensaje de la mirada
y los silencios.

Secuencia Didáctica.

1. El docente conversa con los estudiantes sobre


las diferentes formas como se interpreta un
mensaje, dependiendo de la entonación, los
gestos, la mímica empleada.
2. Se presentan algunas expresiones cuyo
sentido varía de acuerdo con la entonación 5. Se reflexiona sobre los diferentes indicios que
empleada. Por ejemplo: permiten descubrir la intención del emisor
• El último participante también fue (fuerza expresiva, palabras empleadas,
premiado. (Se informa algo). velocidad con que se expresan las ideas, los
gestos, los movimientos corporales, etc.).
• ¡El último participante también fue
Este ejemplo puede generar otras situaciones
premiado! (Se muestra emoción).
planteadas por los propios estudiantes.
149
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

b. La Conversación Secuencia Didáctica.

Esta es una técnica muy sencilla y a la vez soslayada. 1. El docente expresa una situación interesante
Toda la actividad escolar debe estar regida por que puede originar una conversación
conversaciones constantes sobre temas diversos. (llegada de un personaje famoso, fiesta de
Como motivación, al inicio de las clases son muy la comunidad, participación del equipo de
efectivas para crear un clima de confianza. Los fútbol, etc.).
temas deben ser interesantes para los estudiantes 2. Se motiva la participación de los estudiantes
y la participación debe ser espontánea. El docente para expresar lo que piensan o sienten
anima permanentemente a los más callados y respecto al tema tratado. La disposición de
orienta la conversación. En grados avanzados, las carpetas debe facilitar que todos puedan
este rol puede asumirlo un estudiante en cada verse con facilidad.
oportunidad.
3. Si los estudiantes no intervienen, conviene
Los temas de conversación se elegirán de acuerdo animarlos a hacerlo mediante preguntas
con la naturaleza de cada área curricular. simples: y tú, ¿qué harías?, ¿cómo hubieses
reaccionado?, ¿crees que eso fue lo mejor?
4. En el momento oportuno y con mucho
tino, el docente debe brindar orientaciones
sobre cómo mejorar la conversación: pedir la
palabra, dejar intervenir a los demás, hablar
en voz alta, etc.
¿Qué aprenden los 5. Se reflexiona sobre las características
estudiantes? de una buena conversación y acerca del
comportamiento como emisor y receptor.
• Inician, reorientan y culminan
una conversación.
• Respetan los turnos de
participación (dejan intervenir).
• Hacen buen uso del tiempo
concedido.
• Participan en forma pertinente.
• Mejoran su relación con los
demás.

150
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

c. La Exposición Secuencia Didáctica.

La exposición puede ser espontánea, pero 1. A partir de una conversación breve sobre una
también producto de una preparación rigurosa. En anécdota o un hecho pintoresco, el docente
la escuela se deben promover las dos formas de solicita a los estudiantes que expresen sus
expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen propias experiencias.
los estudiantes. En los primeros grados se sugiere 2. Se escucha atentamente la exposición y, de
dar preferencia a la expresión espontánea para acuerdo con el interés despertado por el
“romper el hielo” y propiciar la participación de los tema, se puede dar paso a las preguntas de
estudiantes. En cambio, en los últimos grados será los estudiantes.
preferible dar prioridad a la exposición preparada,
3. Se reflexiona, con mucho tino, sobre las
con discursos bien estructurados y con material
virtudes o limitaciones de la exposición,
de apoyo y sobre asuntos referidos a las distintas
así como nuestra participación como
áreas curriculares.
receptores.
4. En el caso de una exposición preparada, se
sugiere seguir las siguientes etapas:

Actividades previas.
≤ Generar ideas sobre lo que se desea exponer.
(Lluvia de ideas)
≤ Elaborar esquemas previos sobre el contenido
de la exposición.
¿Qué aprenden los
estudiantes? ≤ Emplear técnicas para recoger y organizar
información. (Fichaje, organizadores visuales)
• Preparan la exposición.
≤ Preparar la intervención oral. (Partes del
• Adquieren el hábito de discurso, tiempo que se empleará)
participar.
≤ Usar recursos tecnológicos para preparar
• Se expresan con voz audible. la intervención. (Retroproyector, proyector
• Utilizan recursos de ayuda multimedia, equipo de amplificación)
para la exposición. ≤ Preparar estrategias de interacción con el
auditorio. (Preguntas, anécdotas, dinámicas
breves)

151
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

Producción real del discurso. Actividades de control y metacognición.


≤ Conducir el discurso de acuerdo con el ≤ Dosificar el tiempo destinado a las
propósito. exposiciones.
≤ Controlar la voz (intensidad, entonación). ≤ Autorregular el discurso para mejorarlo
permanentemente (atender las reacciones
≤ Controlar la mirada (fijación, desplazamiento
del auditorio, sus gestos y movimientos).
de la vista).
≤ Ofrecer canales de retroinformación para
≤ Emplear gestos y movimientos corporales
asegurar la comprensión (lanzar preguntas,
(naturalidad, pertinencia).
decir lo mismo con otras palabras).
≤ Presentar argumentos consistentes (ejemplos,
≤ Adecuar el mensaje al contexto y a los
datos estadísticos, pruebas irrefutables).
interlocutores (uso del registro formal o
≤ Emplear recursos de persuasión (expresividad, informal).
impostación, metáforas).
≤ Reflexionar sobre el proceso de preparación
≤ Presentar ideas en forma coherente (sin y producción del discurso (¿se cumplió
contradicciones ni ambigüedades). el propósito?, ¿estuvo bien estructurado
≤ Otorgar originalidad al discurso (uso de el discurso?, se cumplió con el tiempo
expresiones novedosas, incorporación de previsto?).
citas, frases célebres, juegos de palabras).
≤ Hablar con fluidez (uso de sinónimos y
variedad de palabras).
≤ Emplear recursos tecnológicos de apoyo
(retroproyector, proyector multimedia,
micrófonos).

152
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

d. El Juego de Roles Secuencia didáctica.

Esta actividad consiste en que los estudiantes 1. El docente conversa con los estudiantes
asuman comportamientos y se comuniquen de sobre las múltiples situaciones comunicativas
acuerdo con diferentes roles (canillitas, artesanos, en las que participamos cotidianamente
artistas, etc.). Tiene como finalidad permitir que los (conversaciones, presentaciones, debates,
estudiantes pasen por la experiencia de adecuar el etc.) y sobre la necesidad de adecuar nuestros
lenguaje a las características de los interlocutores y mensajes a esas circunstancias.
a la situación comunicativa. Además, es importante 2. Se pide a los estudiantes que asuman
que el estudiante se sitúe en el lugar del otro para diferentes roles (empleados públicos,
darse cuenta de que debe respetar las ideas y el periodistas, vendedores, etc.) y que
modo como se expresan los demás. Por ejemplo, intercambien opiniones tratando de emplear
un estudiante desempeña el rol de profesor el lenguaje que más se aproxime a los roles
y otro el de alumno irresponsable. Luego de asumidos.
un momento, se cambian los roles y vuelven a
3. El docente puede sugerir la situación en que
sustentar sus posiciones de acuerdo con el nuevo
se desempeñarán los roles seleccionados. Por
rol asumido.
ejemplo, el mercado del pueblo, la tienda del
vecino, una oficina pública, etc.
4. Los estudiantes cambian de un rol a otro y
de una situación comunicativa a otra. Por
ejemplo, quienes realizaron una conversación
en el mercado, luego lo hacen en una oficina
pública; quienes hicieron de periodistas,
luego harán de vendedores, etc.
¿Qué aprenden los 5. Se reflexiona sobre la importancia de adecuar
estudiantes? el mensaje de acuerdo con los interlocutores
• Adecuan su mensaje a la y la situación comunicativa.
situación comunicativa.
• Respetan las formas
expresivas de los
interlocutores.
• Comprenden la necesidad
de respetar las diferencias.

153
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

e. La Controversia Secuencia Didáctica.

La actividad consiste en debatir sobre un tema 1. El profesor presenta a los estudiantes alguna
polémico o que genere opiniones divergentes noticia sucedida en los últimos días y que
(la clonación, las barras bravas, el pandillaje, la pueda dar lugar a opiniones discrepantes.
eutanasia, etc.), presentando argumentos a favor o 2. Se realiza un breve sondeo para determinar
en contra. La finalidad es desarrollar habilidades de las posiciones personales de los estudiantes
argumentación y persuasión, así como fomentar respecto al caso presentado. El docente
actitudes de respeto hacia los demás y sus ideas. puede sugerir algunas posiciones discrepantes
Esta actividad debe ser ágil y dinámica, para que sobre el tema, y dejar que los estudiantes
no cause aburrimiento. Los estudiantes asumirán manifiesten la propia.
libremente su posición y, si estuvieran indecisos,
3. Los estudiantes se organizan en grupos,
también expondrán los motivos de ello.
tantos como posiciones haya respecto del
caso presentado, y encuentran argumentos
para defender sus puntos de vista.
4. Los estudiantes expresan oralmente lo
que piensan sobre el tema y esgrimen los
argumentos que sustenten su posición.
Acuden a frases célebres, citas, metáforas,
anécdotas, etc.
¿Qué aprenden los
5. Luego de que cada grupo defendió su punto
estudiantes? de vista, se intercambian los roles asumidos.
• Presentan argumentos a Esto quiere decir que cada grupo defenderá
favor o en contra. ahora una posición con la que no estuvo
• Utilizan recursos de de acuerdo, y, además, encontrará otros
persuasión. argumentos. Esto permite ponerse en el
lugar del otro y ver las cosas desde diferentes
• Respetan las ideas de los perspectivas.
demás.
6. Se reflexiona sobre el rol, tanto del emisor
• Se expresan con voz audible como del receptor, sobre los sentimientos
y entonación adecuada. que surgieron al defender un punto de vista
diferente del nuestro, y sobre los aprendizajes
relacionados con la expresión oral en general
y la capacidad de escucha.

154
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

6.1.2 Me Expreso mediante


a. Declamación
Diversos Lenguajes
b. Dramatización

c. Representaciones Plásticas

Los estudiantes necesitan estar identificados con las costumbres, las tradiciones, la historia, las formas de
vida de su comunidad, e igualmente conocer cuáles son las manifestaciones culturales de otras comunidades.
Esto se logra si los estudiantes se ponen en contacto con las expresiones artísticas y descubren en ellas el
espíritu de los pueblos. La danza, la música, la pintura, el teatro, son manifestaciones que siempre se deben
cultivar permanentemente en la II.EE. y no solamente en las fechas del calendario cívico escolar.

155
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

a. Declamación Secuencia Didáctica.

La Declamación es muy importante pues educa 1. El docente presenta a los estudiantes un


la expresión oral y corporal, y al exponerlo ante poema que pueda ser declamado, el mismo
públicos numerosos, no siempre compañeros del que es leído en forma expresiva.
aula, desinhibe al estudiante. 2. Los estudiantes también pueden llevar sus
La práctica de la declamación requiere de mucho propios poemas, elegidos libremente de
entusiasmo y perseverancia para mantenernos acuerdo con sus intereses y motivaciones.
firmes en nuestros propósitos y no decaer ante 3. Se dialoga sobre el contenido del poema para
posibles errores. Cuando los estudiantes recién captar el mensaje del mismo. Una opción es
están familiarizándose con la declamación, se deben que los estudiantes, en grupos, descubran el
seleccionar poemas breves y que permitan ser mensaje del poema. De esta manera sabremos
declamados, pues no todos los poemas se declaman a qué se refieren determinadas expresiones o
con facilidad. En este sentido, mientras más abstractos cuál es el contenido global del poema.
sean los poemas, más difíciles son de declamar, pues
4. Se conversa sobre quién y cómo es el
la entonación y los movimientos del cuerpo deben
personaje que “habla” en el poema (un padre,
tener relación con lo que “se dice” en el poema. Se
un campesino, un luchador social).
deben preferir, por ejemplo, poemas que cuenten
algo, que sean anecdóticos, que permitan pasar de 5. Los estudiantes memorizan el poema que se
un registro de entonación a otro. declamará.
La Institución Educativa debe contar con un registro 6. Se practican los cambios de entonación que
de los poemas que sean posibles declamar y a los se ejecutarán en los diálogos y las partes
cuales puedan acudir los estudiantes. Estos, a su narrativas.
vez, por cuenta propia, pueden tener su propio 7. Se declama el poema con voz apropiada: el
archivo de poemas, el cual irán enriqueciendo declamador trata de escucharse a sí mismo.
durante su permanencia en la escuela. De ser posible, se graba el poema y luego se
escucha para corregir errores de dicción o de
entonación.
¿Qué aprenden los 8. Se practican los movimientos corporales y los
estudiantes? desplazamientos por el escenario, de acuerdo
• Modulan la voz. con la naturaleza del poema.

• Regulan el timbre y la intensidad. 9. Se diseña la escenografía que servirá como


marco para la declamación.
• Controlan el movimiento del
cuerpo y la mirada. 10. S e p r e p a r a l a m ú s i c a d e f o n d o q u e
complemente la declamación del poema.
• Realizan desplazamientos
adecuados. 11. Se realiza un ensayo previo a la presentación.
Al final se reflexiona sobre los aprendizajes
• Demuestran dominio escénico.
obtenidos, las virtudes y las dificultades
• Desarrollan su creatividad. surgidas, así como la forma como fueron
superadas.

156
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

b. Dramatización Secuencia Didáctica.


1. Se observa una representación teatral y luego
Las diferentes áreas curriculares y los asuntos de la se conversa sobre el mensaje que transmiten
escuela y la comunidad permiten realizar la práctica los distintos elementos (escenografía, fondo
de dramatizaciones. La ventaja de esta actividad musical, efectos sonoros, expresiones
es que, además de educar la expresión oral y corporales, etc.).
corporal, refuerza las coordinaciones espaciales y
temporales y el trabajo en equipo. Esta práctica 2. Se reflexiona sobre las distintas formas de
exige concentración y apoyo mutuo, pues el éxito representación que tiene cada comunidad y
del equipo depende del éxito de cada uno de sus sobre la importancia para el enriquecimiento
integrantes. espiritual y el goce estético.

Es muy importante que la Institución Educativa 3. Los estudiantes se organizan en forma libre
organice su taller de arte dramático, donde para poner en escena una obra teatral.
participen todos aquellos que por iniciativa Depende de la extensión de la obra, del
propia e interés deseen hacerlo. Esto no quiere número de personajes que intervienen, del
decir que sólo los que tienen cualidades artísticas número de estudiantes de la sección, entre
hagan dramatizaciones. Todos los estudiantes otros aspectos, decidir si se representará una
deben hacerlo en clase, de acuerdo con sus sola obra teatral o más de una.
posibilidades. 4. En la organización de cada equipo se asignará
Se pueden realizar dramatizaciones a partir de diferentes funciones:
guiones existentes para tal propósito o creando • Director y codirector
guiones propios que recojan las necesidades,
• Actores
inquietudes y formas de vida propias de la
comunidad o región. En este caso, la creación • Escenógrafos
debe ser colectiva; en ella todos deben aportar • Guionistas
sus ideas y nadie debe sentirse excluido.
• Apuntadores
• Iluminación y sonido
¿Qué aprenden los 5. Una vez que se han organizado los equipos,
estudiantes? se pueden seguir las siguientes sugerencias
para la preparación de la representación
• A trabajar en equipo.
teatral:
• Desarrollan el sentido de
organización. • Elegir el asunto que se desea
representar.
• Desarrollan la expresión oral y
corporal. • Crear el libreto si no existe
• Adquieren dominio escénico. previamente.

• Desarrollan su capacidad • Leer en forma conjunta el libreto.


creativa y resolutiva. • Imaginar el perfil físico y psicológico de
los personajes.

157
E x pr e s i ó n y c o m pr e n s i ó n o r a l y e n d i v e r s o s l e n g u a j e s

• Practicar las diferentes voces de los


personajes, sus desplazamientos, prever
si alguno de ellos tendrá muletillas o ¿Qué aprenden los
tics, etc. estudiantes?
• Elegir el vestuario considerando el perfil • A desarrollar su creatividad.
del personaje, la época o la actividad • A manipular diferentes tipos de
que realiza el personaje. materiales.
• Diseñar la escenografía.
• A desarrollar el sentido de
• Seleccionar los efectos sonoros. organización.
• Realizar ejercicios de soltura previos al
• A comunicarse por medio de
ensayo o a la representación oficial.
imágenes, formas, pinturas, etc.
• Hacer un ensayo general.
6. En la fecha acordada se realiza la representación
teatral, ante la sección o ante un público
diferente.
Secuencia Didáctica.

7. Se reflexiona sobre las capacidades y actitudes 1. Dependiendo del asunto que se desee
que se desarrollaron en la actividad, sobre representar y del área a la que pertenezca
qué virtudes y dificultades surgieron y sobre la actividad, el docente conversa con los
cómo mejorar el trabajo. estudiantes sobre la necesidad que ha tenido
la humanidad de representar sus actividades,
ritos, tradiciones y otras manifestaciones
c. Representaciones Plásticas culturales.
Las representaciones plásticas se refieren a los 2. Los estudiantes, de acuerdo con la naturaleza
trabajos realizados con pintura, arcilla, madera, d e l á r e a y l o s a s u n t o s q u e s e estén
plastilina, etc. Es de suma utilidad en diversas desarrollando, se organizan para realizar una
áreas, pues permiten representar relieves, representación determinada.
movimientos migratorios, funcionamientos 3. Los estudiantes seleccionan los materiales
orgánicos, costumbres, tradiciones, edificaciones. y herramientas que emplearán en la
Los productos de los estudiantes se pueden exhibir representación.
en ferias organizadas para tal fin. 4. Terminadas la representaciones, éstas son
Las representaciones plásticas se pueden realizar expuestas para conocimiento de todos
en distintas áreas curriculares. Por ejemplo, en los estudiantes de la sección o, según las
Educación por el Arte (modelados, adornos, posibilidades, se organiza una feria en la que
pinturas), en Ciencias Sociales (maquetas sobre el se expongan los trabajos de los estudiantes.
relieve, pinturas sobre acontecimientos históricos o Si esto se realiza en forma coordinada con
formas de vida), en Ciencia, Tecnología y Ambiente otras secciones, mucho mejor.
(representación de fenómenos naturales, maquetas 5. Se reflexiona sobre las capacidades y actitudes
del cuerpo humano), Educación para el Trabajo desarrolladas, los logros obtenidos, las
(maquetas de muebles o construcciones), etc. dificultades surgidas y sobre cómo mejorar el
trabajo en otras oportunidades.

158
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

6.2 Comprensión
Lectora

Leo con un Propósito


a. Formulación de hipótesis
Definido
b. Titulación de textos

c. La historia continúa

d. Recreación de personajes

e. Entrevista a personajes
literarios

f. Lectura para encontrar


información específica

g. Lectura comentada

L a lectura es práctica permanente en casi todos


los escenarios y situaciones de la vida escolar.
En todas las materias los estudiantes acuden a
un texto escrito para buscar información, aclarar
dudas, preparar un examen, cumplir con tareas
de extensión, etc. Sin embargo, al ponerse en
contacto con el libro o cualquier fuente escrita, los
estudiantes carecen de las estrategias adecuadas
para descubrir lo que pretende decir el autor.

159
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

L a lectura va más allá de la simple decodificación Actividades previas a la lectura.


y de los límites de la información explícita del ¸ Determinación del propósito de lectura.
texto. El lector, a partir de sus conocimientos
previos y de sus propósitos de lectura, otorga ¸ Activación de conocimientos previos.
sentido a lo escrito. En este proceso, quien ¸ Elaboración de predicciones.
lee despliega un conjunto de habilidades como
¸ Formulación de preguntas.
la discriminación de información relevante, la
identificación de la intención comunicativa, la
inferencia de información nueva, la formulación de Actividades durante la lectura.
conclusiones, la emisión de juicios críticos, entre ¸ Determinación de las partes relevantes del
otras. texto.
La práctica de la lectura requiere de un ambiente ¸ Estrategias de apoyo al repaso (subrayado,
agradable y de la participación activa y entusiasta apuntes, relectura).
de quien enseña y de quien aprende. Lo
¸ Estrategias de organización (mapas
importante es que los estudiantes disfruten con la
conceptuales, estructuras textuales).
lectura, y que no vean en ella una carga pesada.
No hay estrategias válidas para todos los casos ¸ Estrategias de autorregulación y control
ni recetas que deban cumplirse al pie de la letra. (formulación y contestación de preguntas).
En ese sentido, se podrán combinar o intercalar
estrategias de lectura dirigida (el docente “conduce” Actividades después de la lectura.
las actividades y señala la ruta que seguirán los
¸ Identificación de ideas principales.
estudiantes) y lectura compartida (los estudiantes
proponen actividades y estrategias, asumen roles ¸ Elaboración de resúmenes.
en la conducción de las actividades). ¸ Formulación y contestación de preguntas.
En general, la lectura comprende actividades ¸ Formulación de conclusiones y juicios de
previas, durante y después de la lectura. valor.
¸ Reflexión sobre el proceso de comprensión.

160
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

a. Formulación de Hipótesis Secuencia Didáctica.

Antes de la lectura de un texto, es indispensable 1. El docente conversa con los estudiantes acerca
que los estudiantes se acostumbren a “preparar el del texto que se va a leer y les propone hacer
camino” para que comprendan con mayor facilidad suposiciones sobre lo que posiblemente se
el texto que se disponen a leer. Formular hipótesis narre o se exprese en el texto.
es una manera de acercarse al texto haciendo 2. El docente indica que para formular hipótesis
suposiciones sobre las ideas u opiniones que allí sobre el texto que se va a leer conviene
se expresen. La formulación de hipótesis se realiza tener en cuenta diferentes indicios como
al inicio y durante la lectura del texto. Al inicio de las imágenes, las ilustraciones, los títulos y
la lectura, para tener una idea general sobre lo subtítulos, entre otros.
que se tratará en el texto, y durante la lectura,
3. Dependiendo del tipo de texto y el contenido
cuando se hace un alto, para predecir lo que
del mismo podemos plantear preguntas como
vendrá a continuación de lo que se ha leído. Ambas
las siguientes:
formas son importantes, pues van convirtiendo al
estudiante en un lector activo, que se involucra en • ¿Qué nos sugiere el título del texto?
la tarea de comprender el texto interactuando con • De acuerdo con las imágenes del texto, ¿de
él y con el contexto. qué tratará la historia?
• ¿Qué argumentos presentará el autor para
defender su tesis?
• Teniendo en cuenta el comportamiento de
tal personaje, ¿qué le sucederá más adelante?
• ¿Cómo crees que terminará la historia que se
está narrando?
• ¿Qué ejemplos presentará el autor para
comprobar que tiene la razón?
• ¿De qué premisas partirá el autor para
¿Qué aprenden los plantear su tesis?
estudiantes? • ¿Crees que le sucederá tal cosa a tal
personaje? ¿Por qué?
• Anticipa las ideas del texto.
4. Los estudiantes responden, en forma
• Infiere información nueva a individual o grupal, explicando qué indicios
partir de los datos explícitos. les han permitido formular las hipótesis. Es
• Relaciona información de bueno tener en cuenta que en este caso no
distinto tipo (imágenes, hay respuestas buenas o malas. Lo importante
eslóganes, títulos, gráficos). es acercar al estudiante al texto. Lógicamente,
tampoco se trata de decir cualquier cosa
• Desarrolla su imaginación.
que no tenga ninguna relación con el texto,
conviene partir siempre de los indicios.
5. Cuando se realiza la lectura del texto, los
estudiantes tendrán la oportunidad de
comprobar y/o descartar las hipótesis que
formularon en las actividades previas.
161
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

b. Titulación de Textos Secuencia Didáctica.

En algunas ocasiones, solicitamos que los 1. El docente explica que se han recibido
estudiantes anticipen el contenido del texto a algunos textos muy interesantes, pero que
partir del título o los subtítulos. En cambio, con lamentablemente el autor olvidó colocar los
este ejercicio se busca que los estudiantes, a partir títulos. Ante tal circunstancia, el autor ha dado
de la lectura de un texto, coloquen un título al libertad para que los lectores le otorguen los
mismo. En la práctica pueden surgir varios títulos títulos que consideren más adecuados.
para un mismo texto, por eso el docente debe 2. Los estudiantes eligen libremente los textos
orientar sobre los requisitos que debe tener un que titularán. Lo pueden hacer en parejas o
título: que se relacione con el contenido del texto en pequeños grupos.
y que además sea impactante y novedoso.
3. El docente explica que el autor ha puesto
Esta es una actividad muy entretenida, pues surgirán dos condiciones para titular los textos: que
títulos muy originales y graciosos y los estudiantes se los títulos se relacionen con el contenido
involucrarán mucho en el trabajo. Sin embargo, el del texto y que, además, sean originales y
título constituye el pretexto para que los estudiantes novedosos.
comprendan lo que han leído. Esto es así porque para
4. Antes de colocar el título se solicita que los
poner título a un texto se necesita saber de qué trata
estudiantes determinen el tema central del
el mismo; es decir, determinar el tema central. Así
texto y las ideas principales del mismo.
mismo, se necesita que los estudiantes identifiquen
y seleccionen la información más importante que les 5. Con la información anterior, cada pareja
sirva para poner título al texto. o pequeño grupo procede a crear el título
para el texto elegido. Se insiste mucho en
la necesidad de saber escuchar a los demás
para llegar por consenso al título definitivo.
6. Cuando todos han concluido con la tarea, se
comparten los productos. Se leen los títulos
en voz alta y se analiza si cumplen con los
requisitos exigidos por el autor de los textos.
¿Qué aprenden los estudiantes?
7. Cada pareja o pequeño grupo escribe el título
• Determinan el tema central del
en la parte superior del texto, coloreándolo y
texto.
encerrándolo en recuadros, tratando de que
• Identifican las ideas principales y sea vistoso y llamativo.
complementarias.
8. Se reflexiona en grupo sobre el proceso
• Seleccionan la información realizado, las dificultades encontradas y sobre
relevante. el modo como fueron superadas.
• Desarrollan su capacidad de
abstracción y de síntesis.
• Desarrollan su imaginación y
creatividad.

162
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

c. La Historia Continúa Secuencia Didáctica.

Esta actividad consiste en leer hasta el final un 1. Los estudiantes leen un texto, elegido
cuento, una anécdota o un relato y, luego, en libremente, en el que se cuenta una historia
solicitar que los estudiantes continúen la historia, real o ficticia.
agregando acciones, escenarios o personajes. Su 2. Cuando se termina la lectura del texto, el
práctica es muy importante, pues desarrolla la docente solicita a los estudiantes que alarguen
imaginación y la creatividad. la historia incorporando otras acciones y, si
Una variación de esta actividad consiste en es posible, otros personajes. Los hechos y
interrumpir la lectura en algún momento de la personajes que se añadan deben ser “creíbles”
historia y, luego, en pedir que los estudiantes desde el punto de vista de la historia. Y se
continúen la historia según ellos consideran que debe evitar un simple pegado de acciones
sucedería. Esto está relacionado con la formulación sin sentido. Por ejemplo, podrían imaginar
de hipótesis, descrita anteriormente. que el viejo coronel de El coronel no tiene
quien le escriba de García Márquez recibe
la carta esperada, en la que se le comunica
que se hace acreedor a una suma millonaria
de compensación por sus servicios militares,
pero debido a la emoción que le causa la
¿Qué aprenden los noticia, fallece de un infarto.
estudiantes? 3. También se puede pedir que los estudiantes
cambien el final de la historia, de acuerdo con
• Anticipan la historia narrada.
su forma de pensar e intereses personales.
• Infieren información nueva. Así, podrían cambiar el final de María, de
• Desarrollan su imaginación y Jorge Isaacs, de modo que no muera la
creatividad. protagonista.
4. Cuando se termina de reescribir el final
de la historia o de extender el mismo, los
estudiantes leen sus productos e intercambian
apreciaciones, exponiendo algunas razones
que justifiquen los cambios realizados.
5. La práctica se puede acompañar con
ilustraciones o representaciones de la historia
extendida. Los textos se publican en el
periódico mural o en el boletín institucional.
Los estudiantes los archivan en su portafolio.

163
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

d. Recreación de Personajes Secuencia Didáctica.

Los estudiantes otorgan características opuestas 1. Los estudiantes leen un cuento o narración
a las que tienen los personajes de un cuento o corta, previamente seleccionado, de acuerdo
de una novela. Por ejemplo, Humberto Grieve con sus intereses y motivaciones.
puede aparecer como un niño tonto; el rival 2. Los estudiantes diseñan un cuadro de doble
del Caballero Carmelo puede ser un cóndor entrada en el que anotan las características
disfrazado de gallo, etc. Al cambiar el perfil de los físicas y psicológicas más importantes de los
personajes, lógicamente el sentido de la historia personajes.
también cambiará. Al escribir la nueva historia,
3. Los estudiantes, en pequeños grupos, llegan
los estudiantes tendrán cuidado de que haya
a consenso sobre las nuevas características
relación entre el temperamento y las acciones que
físicas y psicológicas que tendrán los
supuestamente realicen los “nuevos personajes”.
personajes y sobre los cambios que se tienen
que incorporar en la historia.
4. Cada pequeño grupo escribe la nueva
historia, teniendo cuidado en que haya
correspondencia entre la forma de ser del
personaje y lo que hace en la nueva historia.
5. Los estudiantes dan lectura a la nueva versión
de la historia.
6. Se incorporan imágenes o dibujos al relato
¿Qué aprenden los y se publica en el periódico mural o en el
estudiantes? boletín institucional.

• Identifican características de
personajes.
• Analizan el perfil psicológico
de los personajes.
• Desarrollan su imaginación
y creatividad.

Aprovecha estos momentos


para escuchar y conversar
con tus estudiantes.

164
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

e. Entrevista a Personajes
Literarios
El mundo de la literatura es un medio excelente
para fomentar el interés por la lectura y, además,
permite hacerlo de manera entretenida. La
entrevista a personajes literarios es un pretexto
para que los estudiantes lean las obras literarias ¿Qué aprenden los
en las que participan determinados personajes y, estudiantes?
asímismo, otros artículos o ensayos en los que • A desarrollar su capacidad de
se analice el perfil psicológico de los personajes, investigación.
sus ansias, sus sueños y aspiraciones o sus
• A relacionar distintos tipos de
connotaciones simbólicas. Esto alienta el espíritu
textos.
de indagación y el manejo de fuentes de distinto
tipo. • A vincular la literatura con la
realidad.
La entrevista a personajes literarios consiste en
formular un cuestionario para que “responda” • A desarrollar su imaginación.
de acuerdo con su perfil psicológico, su forma • A inferir información nueva.
de actuar o pensar en el mundo literario. El
cuestionario finalmente lo responde el estudiante, • A abstraer formas de pensar y
de acuerdo con la investigación que haya realizado. actuar.
Por ejemplo, a Gregorio Samsa, de Metamorfosis,
se le puede hacer una entrevista sobre el papel
que cumplen los empleados públicos en la
actualidad. También se pueden realizar entrevistas
a personajes históricos en Ciencias Sociales, a
personajes bíblicos en Educación Religiosa, a
científicos en Matemáticas o Ciencia, Tecnología
y Ambiente.
Secuencia Didáctica.

Sin embargo, la entrevista no tiene un fin en sí 1. El profesor conversa con los estudiantes sobre
misma, sino que sirve como medio para que los la importancia de conocer la forma de pensar
estudiantes lean y comprendan textos literarios y de los demás, y sobre cómo esto se vincula
expositivos. Claro, si la intención es desarrollar la con la labor que cumplen los periodistas.
capacidad de producción de textos, la entrevista Solicita que los estudiantes expresen cómo
sí tiene fin en sí misma. Esto nos da una idea de creen que los periodistas descubren la forma
cómo las capacidades comunicativas se desarrollan de pensar de determinados personajes. Se
en forma articulada, y si así lo hacemos mucho insiste mucho en que los periodistas tienen
mejor. que hacer toda una labor de investigación para
que puedan entrevistar a políticos, funcionarios
o personajes famosos.

165
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

2. Se plantea el reto de jugar a ser periodistas, pero f. Lectura para encontrar


para entrevistar a personajes de una determinada
obra literaria. Se propone entonces que en
Información Específica
grupo elijan una obra literaria que deberán leer
Este tipo de lectura se realiza cuando los estudiantes
con mucho cuidado para conocer muy bien
tienen la necesidad de cumplir con algunas
a los personajes. Adicionalmente, se deben
actividades en las distintas áreas curriculares.
consultar artículos, ensayos o testimonios para
Estas tareas pueden ser previas al desarrollo de
reforzar el conocimiento sobre los personajes
un asunto determinado, como prerrequisito para
que se entrevistarán.
abordar un tema nuevo o como actividades de
3. Una vez que se ha recogido toda la información,
aplicación de algo que ya ha sido tratado.
cada grupo elige el tema sobre el cual formulará
la entrevista al personaje elegido. El tema tiene Encontrar información específica es identificar en
que estar relacionado con la naturaleza del qué parte del texto se ubican los datos, ejemplos,
personaje. Por ejemplo, a Aureliano Buendía se definiciones, descripciones, etc., de acuerdo con
le puede entrevistar sobre la convulsión social determinadas consignas.
en Colombia, A Rosendo Maqui, sobre las
La identificación de la información específica debe
rondas campesinas, etc.
contemplar textos que formen parte de la vida
4. Cada grupo selecciona la información que cotidiana. Es muy importante que los estudiantes
considere más importante para elaborar el
se familiaricen con la información que brindan los
cuestionario, de acuerdo con el tema elegido.
manuales de artefactos electrodomésticos, las guías
5. Proceden a elaborar el cuestionario que telefónicas, los mapas, las guías turísticas, los avisos
“responderá” el personaje entrevistado, pero y afiches publicitarios, los recibos de agua y luz, los
que finalmente responderán los estudiantes formularios de rendición de cuentas, recibos, etc.
con la información recogida.
Para cada tipo de textos se emplean estrategias
6. L o s e s t u d i a n t e s d a n r e s p u e s t a a l o s
cuestionarios planteados y luego intercambian diferentes para identificar información específica.
sus productos. Una cosa es ubicar un número telefónico, y otra
una definición en el diccionario. Ambos textos
7. Reflexionan sobre la pertinencia o no de
tienen indicios propios que nos ayudan en nuestra
las preguntas, y si las respuestas estuvieron
búsqueda. Conviene subrayar la importancia del
de acuerdo con la forma de pensar de los
índice, de las llamadas, de los subtítulos, de las
personajes, etc.
negritas, del orden alfabético, de la organización
8. La actividad también contribuye al desarrollo
de la información en aspectos similares, etc.
de la expresión oral cuando los estudiantes
representan la entrevista, unos como
entrevistadores y, otros, como entrevistados.

166
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Secuencia Didáctica.

1. Dependiendo del área curricular, el docente


conversa con los estudiantes sobre un asunto
de interés que se haya previsto abordar en la
sesión.

2. El docente manifiesta que para tener más


¿Qué aprenden los conocimiento sobre el tema tratado debemos
estudiantes? recurrir a la lectura de un determinado texto,
• A utilizar técnicas para previamente elegido.
identificar información:
3. El docente da las consignas que se tendrán en
subrayado, sumillado,
cuenta para la identificación de la información.
resaltado, toma de apuntes,
Pueden ser de ayuda las siguientes
etc.
preguntas:
• A identificar información
relevante y complementaria. • ¿Qué ejemplos se presentan sobre los
fenómenos atmosféricos?
• A comprender la función
de las marcas significativas • ¿Qué argumentos expone el autor en
del texto (negritas, cursivas, favor de la clonación?
subrayados, etc.).
• ¿Cómo define el autor la eutanasia?

4. Los estudiantes leen el texto y, por medio


del subrayado, sumillado u otra técnica,
identifican la información solicitada. En todas
las áreas curriculares se necesita identificar
información. En el cuadro
de la siguiente página se
brindan algunas sugerencias
al respecto.

5. Se intercambian
opiniones sobre la
información encontrada
y sobre la forma como
se halló.

167
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

168
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

g. Lectura Comentada
Los estudiantes de educación secundaria,
especialmente de los últimos grados, requieren
dar cuenta de ciertos trabajos de investigación
donde deben formular conclusiones, emitir juicios
de valor, asumir posiciones personales, presentar
argumentos, etc. Todo trabajo de investigación, ¿Qué aprenden los
por sencillo que éste sea, requiere de la lectura estudiantes?
seria y responsable de la bibliografía que se nos
• A identificar el tema
sugiera o que consideremos necesaria.
central.
Conviene aclarar que ya no se trata solamente
• A discriminar la
de encontrar información específica sobre un
información relevante y
determinado tema, sino de tomar posición respecto
complementaria.
de ciertos temas polémicos o controversiales.
Esto abre el camino para lo que vendrá después • A inferir la intención del
en los estudios superiores, donde los informes emisor.
académicos y científicos son requeridos con mayor • A discriminar argumentos
frecuencia. a favor o en contra.
La lectura comentada requiere que los textos reúnan • A enjuiciar las ideas del
algunas características. Que se refieran a opiniones autor.
sobre un tema determinado para identificar
argumentos en favor o en contra, que permitan
formular contraejemplos y llegar a nuestras propias
conclusiones. En Ciencia, Tecnología y Ambiente;
Ciencias Sociales y Persona, Familia y Relaciones
Humanas se encuentran temas controversiales muy
motivadores, como la eutanasia,
la clonación, el aborto, etc.
Inicial mente, este t i p o d e
lectura se puede realizar en el
aula para que los estudiantes
se acostumbren siempre a
plantear sus propios puntos de
vista frente a lo que propone
un determinado autor. Se
puede empezar con artículos
sencillos sobre los intereses,
motivaciones y la problemática
juvenil (deporte, embarazo
precoz, pandillaje, etc.).

169
C o m pr e n s i ó n L e c t o r a

Secuencia Didáctica.

1. De acuerdo con la naturaleza de cada área


curricular, el docente y los estudiantes
eligen algunos textos que aborden temas
controversiales.

2. Se da lectura al texto y se intercambian


apreciaciones iniciales. Se debe procurar
identificar los argumentos que defienden el
asunto planteado. Pueden servir como ayuda
las siguientes preguntas: ¿qué argumentos en
favor o en contra presenta el autor?, ¿cuál es el
argumento central?, ¿qué ejemplos o pruebas
presenta el autor?, ¿son consistentes?, etc.

3. Los estudiantes intercambian opiniones


respecto de sus puntos de vista personales
sobre el tema. Pueden aportar otros
argumentos para reforzar las ideas del autor
o, de lo contrario, para desestimarlas.

4. Los estudiantes reescriben el texto pero


desde el punto de vista contrario al que
defiende el autor.

5. Se comparten los productos y se reflexiona


sobre las estrategias que se utilizaron para
reescribir el texto desde otro punto de vista,
sobre qué emociones o sentimientos se
despertaron, etc.

6. Los estudiantes presentan un informe en el


que emiten su apreciación personal sobre el
contenido del texto.

Esta lectura puede generar otras actividades


complementarias como diálogos, discusiones
controversiales, exposiciones, etc., lo cual nos
recuerda que las capacidades comunicativas se
desarrollan de manera articulada.

170
Producción de Textos Escritos

6.3 Producción De
Textos Escritos

Escribo en Forma
a. Escritura cooperativa
Crítica y Creativa
b. Escritura por aproximación
dialógica

c. Escritura con ayuda


autoinstructiva

d. El reportaje literario

L as exigencias de la vida cotidiana demandan


que estemos en la capacidad de traducir en
forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las
desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción
de un informe, una carta, un oficio u otros textos
de carácter funcional constituyen una práctica
actividades escolares, laborales y profesionales habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene
y nuestra relación con los demás requieren que la función de desarrollar esta capacidad, partiendo
de los textos que sean más
cercanos a los estudiantes, pero
considerando, además, los textos
de elaboración más compleja,
como informes académicos,
ensayos, monografías, entre
otros.
La producción de un texto
comprende actividades que van
más allá de la escritura misma.
Hay tareas previas y posteriores
a ella que no debemos descuidar.
De modo general, podemos
decir que la producción de textos
comprende las siguientes etapas:
171
Producción de Textos Escritos

La planificación. ÿ Tipo de texto: estructura.


• Uso de conectores y referentes.
Etapa que corresponde a la generación y selección • Coherencia, progresión temática,
de ideas, la elaboración de esquemas previos, sustituciones, etc.
la toma de decisiones sobre la organización del • El orden de las palabras o grupos de palabras,
discurso, el análisis de las características de los relaciones sintácticas, manejo de oraciones
posibles lectores y del contexto comunicativo. complejas, etc.
Durante esta etapa habrá que dar respuesta a las • La articulación entre párrafos para otorgar
siguientes interrogantes: unidad al texto.
Sobre las características de la situación
La revisión y corrección.
comunicativa:
Orientada a mejorar el resultado de la
• ¿A quién estará dirigido el texto?
textualización. Se cumplen tareas como la lectura
• ¿Cuál es la relación del autor con el
atenta y compartida de lo escrito para detectar
destinatario?
casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos
• En calidad de qué escribe el autor: ¿a título
que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a
personal?, ¿en representación de alguien?,
interrogantes, como:
¿representando a un grupo?
• ¿Con qué propósito se escribe? • ¿H a y cohere nci a ent re l os d i fe rentes
apartados del texto?
Sobre las decisiones previas a la producción del
• ¿Las palabras empleadas están escritas
texto:
correctamente?
• ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los • ¿El registro empleado es el más adecuado?
posibles? • ¿Sintácticamente las expresiones están bien
• ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del construidas?
texto? • ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
• ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño • ¿Los pronombres y artículos mantienen la
de la hoja). referencia?
• ¿Qué instrumento se usará para escribir? • ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
(lapicero, plumón, máquina de escribir, • ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
computadora).
La etapa de revisión incluye también la reflexión
• ¿El instrumento escogido es conveniente para
sobre el proceso de producción textual. En realidad,
el papel y formato seleccionado?
la metacognición abarca las diversas etapas, pues en
todo momento tenemos necesidad de corroborar si
La textualización.
estamos haciendo bien las cosas o no.
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se
ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se La edición.
traduce en información lingüística, y esto implica
Durante esta etapa se otorga al texto una
tomar una serie de decisiones sobre la ortografía,
presentación atractiva y novedosa, distribuyendo
la sintaxis y la estructura del discurso. Durante
las imágenes, fotografías o ilustraciones en forma
la textualización se consideran algunos aspectos
proporcional al espacio que ocupa el texto. Se da los
como:
márgenes adecuados, se tiene en cuenta los espacios
y la combinación de colores, entre otros aspectos.
172
Producción de Textos Escritos

a. Escritura Cooperativa 2. Los estudiantes se disponen a escribir un


texto y forman equipos de trabajo de acuerdo
Esta actividad se caracteriza por la participación con un tema de interés común. Se forman
conjunta de los estudiantes en la producción de tanto equipos como temas de interés haya.
un texto. Esto quiere decir que todo el equipo
3. Cada equipo decide sobre qué aspecto
se involucra en los procesos de planificación,
específico del tema se va a escribir, el tipo
textualización, revisión, corrección y edición del
de texto, la estructura del mismo, a quién
texto. La actividad es importante, pues ayuda a
dirigirlo, el registro lingüístico, el material que
tomar conciencia sobre el carácter colectivo de
se utilizará, etc.
la escritura, las influencias que se producen entre
unos autores y otros y, además, desarrolla la 4. En equipo se elabora un esquema previo
actitud dialógica y la disposición cooperativa. del texto que se va escribir y, luego, con el
aporte de todos se va escribiendo el texto,
intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo
mejor. Uno de los integrantes puede hacer
de apuntador o secretario para ir anotando
¿Qué aprenden los las ideas que proponen los estudiantes o, en
estudiantes? su defecto, todos los integrantes escriben y
• Comprenden el carácter corrigen simultáneamente su texto.
colectivo de la escritura. 5. El texto escrito es sometido a un proceso
• Toman conciencia de las etapas de revisión y corrección en el que también
de la producción de textos. participan todos los integrantes del equipo,
aportando ideas en forma reflexiva y crítica.
• Desarrollan la actitud dialógica y
Se tiene en cuenta los aspectos gramaticales,
cooperativa.
ortográficos, la coherencia del texto, entre
• Desarrollan su capacidad crítica otros aspectos.
y creativa.
6. Una vez corregido el texto, el equipo
propone formas de cómo editar y diagramar
el texto. Se sugiere la distribución de los
párrafos, la incorporación de imágenes, el
uso de colores, etc.
7. Se comparte el texto con los demás equipos
Secuencia Didáctica.
formados y se intercambian ideas sobre el
1. Se dialoga sobre las múltiples influencias que proceso de producción del texto: qué se
han recibido los escritores, y cómo éstas se aprendió, qué dificultades se tuvo y cómo se
manifiestan en los textos u obras producidas. resolvieron, qué actitudes se desarrollaron,
Se llega a la conclusión de que la originalidad entre otros aspectos.
no está necesariamente en la creación de 8. Los textos finales se pueden publicar en el
algo nuevo, sino en la forma novedosa como periódico mural de la Institución o en algún
se trata algo. boletín.

173
Producción de Textos Escritos

b. Escritura por Aproximación Secuencia Didáctica.


Dialógica 1. El docente y los estudiantes se ponen
de acuerdo para invitar a un escritor
Es una situación de aprendizaje en la que el experimentado de la localidad para que
docente dice en voz alta, conforme va escribiendo, escriba un texto en presencia de todos.
los pensamientos y estrategias que utiliza, de tal
2. En la fecha acordada, el escritor invitado
modo que los estudiantes toman conciencia de
(puede ser el mismo docente u otro de
cómo se realiza el proceso de composición. Esta
la Institución Educativa) da explicaciones
estrategia está muy relacionada con el modelaje,
sobre sus motivaciones para escribir. Los
situación en que un escritor experto (puede ser el
estudiantes pueden plantear preguntas al
mismo docente) dialoga con los escritores novatos
respecto, las mismas que son absueltas por
para compartir los recursos y las estrategias
el escritor experimentado (¿por qué escribió
que emplea para la producción de sus textos
el cuento?, ¿con qué hechos de su vida se
(apuntes, lluvia de ideas, subrayados, etc.), pero
relaciona el escrito?, ¿algunos personajes son
trasladando progresivamente la responsabilidad a
reales?, etc.).
los estudiantes.
3. El escritor empieza a escribir un texto breve,
explicando cómo lo hace. Conforme va
escribiendo, hace notar las dificultades que
tiene y cómo logra superarlas (quizá repitió
varias veces la misma expresión, tiene
dificultad para terminar la idea, la expresión
se puede interpretar de varias maneras,
etc.). Los estudiantes observan y plantean
inquietudes.
¿Qué aprenden los
4. Terminado el texto, el escritor procede a
estudiantes?
corregirlo hasta lograr la versión final (elimina
• Conocen técnicas redundancias, faltas de concordancia, cambios
empleadas por escritores de persona y tiempos verbales, etc.).
experimentados.
5. Al término de la jornada se reflexiona sobre
• Observan estrategias para el procedimiento que empleó el escritor para
resolver dificultades en la producir el texto, se detecta dificultades y
escritura. cómo se lograron superar. Los estudiantes
• Toman conciencia de todo plantean preguntas para complementar su
el proceso de composición. información (¿de qué otra manera pudo
corregir la expresión ambigua?, ¿por qué no
• Desarrollan su creatividad.
empezó por el final del cuento? o ¿por qué
empezó por el final?, etc.).

174
Producción de Textos Escritos

c. Escritura con Ayuda 2. Los estudiantes analizan la ficha


autoinstructiva, plantean preguntas para
Autoinstructiva aclarar dudas y proceden a realizar la actividad
Esta actividad consiste en que los estudiantes según el cronograma que se haya fijado por
escriban un texto valiéndose de una serie de ayudas consenso. A continuación se presenta una
externas, a manera de fichas autoinstructivas, ficha sugerida:
en las que se brinda orientaciones sobre cómo
escribir el texto, teniendo en cuenta las diferentes
Guía Para Escribir Mi Texto
etapas de la producción escrita. Estas fichas son
elaboradas de acuerdo con los procedimientos Planificación del texto
que regularmente siguen los escritores expertos, y • ¿Sobre qué tema escribiré?
que los estudiantes no son capaces de realizar por • ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
sí mismos. • ¿Sobre qué aspecto específico del tema
deseo escribir?
• ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
• ¿Qué tipo de texto elegiré?
¿Qué aprenden los • ¿A quién estará dirigido?
estudiantes? • ¿Qué tipo de registro utilizaré?
• ¿Cómo organizaré las ideas?
• Desarrollan el sentido de
organización. Textualización
ÿ Empiezo a escribir el texto:
• Vivencian las etapas para
• Tengo cuidado con la cohesión,
producir textos.
coherencia, corrección y adecuación del
• Desarrollan su creatividad. texto.
• Desarrollan su autonomía. ÿ Revisión:
• Leo atentamente el primer borrador.
• ¿Qué errores he detectado?
• ¿Cómo puedo mejorar el texto?

Secuencia Didáctica.
1. A partir de un diálogo sobre un tema que se • Escribo la versión final del texto.
haya tratado en clase, el docente solicita a los 3. Si la actividad dura varios días, el docente
estudiantes que escriban un texto relacionado debe solicitar permanentemente los avances
con el asunto tratado (una noticia, la fiesta de los estudiantes para cerciorarse de que
del pueblo, un acontecimiento público, un son los estudiantes los que escriben el texto
desastre natural, la contaminación ambiental, y para ayudarlos a resolver las dudas que se
etc.). Indica que la producción del texto se presenten durante el proceso.
realizará fuera de clase y que cada uno tendrá 4. Terminada la tarea, los estudiantes
una ficha que guiará paso a paso lo que se va comparten sus productos, los leen, cuentan
a hacer para escribir el texto. qué inconvenientes tuvieron y cómo los
resolvieron e identifican sus logros.
175
Producción de Textos Escritos

d. El Reportaje Literario
Esta es una actividad muy activa y entretenida y
de mucho provecho para los estudiantes por la
multiplicidad de aprendizajes que genera. El ejercicio
consiste en que los estudiantes, simulando ser
periodistas, escriben un reportaje sobre un escritor, ¿Qué aprenden los
una obra literaria o alguno de sus personajes estudiantes?
preferidos. En el reportaje se incluyen entrevistas,
crónicas, descripciones, pasatiempos, datos • Planifican la producción de
biográficos, etc. Esto requiere que los estudiantes, textos.
con la orientación del docente, realicen un trabajo • Seleccionan información de
de investigación para reunir la información que distintas fuentes.
sea necesaria. En la investigación, los estudiantes
• Se familiarizan con el lenguaje y
pueden consultar artículos o ensayos, ver películas,
los géneros periodísticos.
hacer entrevistas a personajes de su comunidad,
recopilar relatos, etc. • Desarrollan su capacidad de
investigación.
La actividad también es importante, pues permite
que se aborde un conjunto de contenidos • Desarrollan su imaginación y
relacionados con los géneros y el lenguaje creatividad.
periodístico, con la historia y la teoría literaria, • Organizan la información en
con el lenguaje de la imagen, con las tradiciones y esquemas previos.
formas de relación social, etc. Pero, el análisis de
estos contenidos estará en función de la necesidad • Diagraman y editan sus textos.
de producir un texto, en este caso, un reportaje.
El reportaje se puede trabajar en las distintas áreas
curriculares o integrando a varias de ellas. Se puede
hacer reportajes sobre el embarazo
precoz, la influencia de los medios de
comunicación, las tradiciones de la
comunidad, el mercado laboral, etc.

176
Producción de Textos Escritos

Secuencia Didáctica.

1. El docente y los estudiantes dialogan sobre 6. Los estudiantes recopilan artículos, fotografías,
la importancia de conocer a profundidad los imágenes, hacen resúmenes y comentarios
acontecimientos de la comunidad que sean en fichas, según la naturaleza del reportaje.
de interés general.
7. Los estudiantes dan forma a sus entrevistas
2. Se conversa sobre diferentes asuntos que (puede servir la entrevista a personajes
pueden servir como motivo para la realización literarios a la que se hizo referencia
de un reportaje. anteriormente), cronologías, hacen líneas de
3. Se vincula la realidad con el mundo literario tiempo, describen escenarios, etc., con la
y se llega a la conclusión de que, dadas orientación del docente.
las coincidencias entre ambos, también se 8. Una vez que se tiene todos los contenidos
podría elaborar un reportaje sobre asuntos del reportaje, debidamente revisados
relacionados con la literatura. y corregidos, se procede a realizar la
4. Los estudiantes, en grupos, eligen libremente diagramación del mismo: distribución de
un asunto de interés (vida de un escritor, los artículos y entrevistas, ubicación de las
extravagancias de un personaje, los fotografías e imágenes. Finalmente, se edita
movimientos sociales en el mundo literario, el texto haciéndolo atractivo a la vista y que,
etc.) sobre el que realizarán un reportaje. Por además, permita una lectura fácil.
ejemplo, podrían hacer un reportaje sobre 9. Los reportajes pueden ser publicados en el
“El coronel y el gallo: dos personajes, un solo periódico mural de la sección o en un boletín
destino” (El coronel no tiene quien le escriba), institucional, de acuerdo con los recursos que
“El amor en los tiempos del Cauca” (María), se cuente.
“El Quijote y Sancho: sueño y realidad”.
10. Se reflexiona sobre la labor realizada, los
5. Se indica que los estudiantes deben hacer un aprendizajes obtenidos, su utilidad en la vida
esquema previo sobre lo que contendrá el diaria.
reportaje: descripción de lugares, diversiones
del personaje, cronologías de viaje, fotografías,
etc. En función de este esquema se realizará
la investigación.

177
Uso Crítica y Creativamente las TIC

Uso Crítica y Creativamente


a. Taller de radio:
las TIC
el noticiero radial
(Tecnología de la Información y la Comunicación)

b. Taller de periodismo escrito:


la revista manuscrita

c. Cine - foro

178
Uso Crítica y Creativamente las TIC

E l uso de los medios audiovisuales como


recurso didáctico se está generalizando cada
vez con mayor intensidad en el aula. El impacto
apreciar las variaciones lingüísticas de una
comunidad a otra, los recursos no verbales
empleados por las personas, etc. Es un excelente
de la imagen y el sonido hacen más agradable el medio para desarrollar el pensamiento crítico de
aprendizaje y también más duradero. Los medios los estudiantes, mediante el análisis de programas
de comunicación, a la vez que generan múltiples televisivos y mensajes publicitarios.
aprendizajes, constituyen puntos de encuentro
La grabadora es un complemento importante en
entre todas las áreas curriculares.
la enseñanza de la expresión oral, pues permite
Los periódicos y revistas pueden ser empleados registrar nuestras intervenciones con la finalidad de
para el análisis de artículos, la comparación de corregir errores en la pronunciación o entonación.
notas informativas, la caracterización del lenguaje También es recurso muy útil en la enseñanza del
periodístico. El material impreso puede generar idioma extranjero u originario. Se puede emplear
debates sobre algún tema controversial, la para escuchar versiones grabadas de cuentos o
publicación de periódicos murales con noticias de poemas declamados o leídos por el propio autor.
interés para los estudiantes, etc. Los suplementos Incluso, los mismos estudiantes pueden grabar tal
periodísticos son una puerta abierta para el material para compartirlo con los demás.
conocimiento de los escritores y los nuevos
Las páginas web han concentrado la atención del
lanzamientos científicos.
público, especialmente de los sectores juveniles,
La radio es un excelente medio para educar la haciendo un uso indiscriminado de las mismas. En
expresión oral. Escuchando a diferentes locutores las páginas web se puede tener acceso a fotografías,
tendremos la posibilidad de apreciar los aciertos mapas, imágenes de todo tipo, música, información
o desaciertos en el empleo del código, y cómo científica, pero también a pornografía, hechicería,
éste varía de persona a persona y de comunidad terrorismo, etc. De allí que sea indispensable
a comunidad. La radio desarrolla la capacidad aprovechar el espacio que brindan los medios para
de escucha y la atención en discursos orales. fomentar su uso racional, discriminando lo útil de
Los mismos estudiantes pueden participar en lo perjudicial. Este es un espacio inmejorable para
la grabación de sus propios programas para el desarrollo del pensamiento crítico.
difundirlos en el aula, la Institución Educativa o en
Las aplicaciones informáticas son un medio que
alguna radio de la comunidad, según las facilidades
facilitan enormemente la producción de textos
que se tenga.
escritos debido a la posibilidad de revisión y
La televisión es uno de los medios más poderosos corrección, de formato de texto y de incorporación
y de mayor influencia. Su uso es indispensable de imágenes que ofrece. Constituyen un recurso
para la enseñanza de cualquier idioma. Permite excelente para estimular la creatividad.

179
Uso Crítica y Creativamente las TIC

a. Taller de Radio
Espacios en los que los alumnos participan Educativas sólo cuentan con altoparlantes, igual
activamente en el diseño, programación y ejecución se tienen que aprovechar. Se pierde en sintonía,
de programas radiales (noticieros, musicales, pero se cuenta con más tiempo para manipular los
concursos, revistas, etc.). Los estudiantes asumen equipos. Este tipo de prácticas no debe interferir
responsabilidades para la elaboración de guiones, con el desarrollo de las labores académicas.
estructuración y conducción de programas. Este
es un valioso medio para desarrollar la expresión 3. Cuando la Institución Educativa no tiene
oral. Se puede realizar de tres modos: emisora.

1. Cuando en la localidad hay una emisora. En estos casos, siempre hay alguien que tenga
una grabadora. Este es un medio de fácil acceso y
La Institución Educativa puede firmar convenios permite grabar de manera artesanal los programas
con los propietarios de las emisoras para que para ser escuchados en el salón de clase. Y aún
los estudiantes puedan realizar sus prácticas de cuando no se tenga grabadora, las prácticas se
radio. El beneficio es para ambos, pues mientras pueden hacer de manera simulada.
los estudiantes desarrollan sus habilidades
expresivas, la emisora tendrá más audiencia, y
El Noticiero Radial
por lo tanto mejores ingresos económicos. Si se
realiza el convenio, se debe acordar un horario Esta actividad permite articular el desarrollo de
especial para que los estudiantes hagan uso de los varias capacidades comunicativas: expresión oral,
equipos. Las prácticas previas se realizarán en el comprensión lectora y producción de textos
aula y se seleccionará el material que se difundirá. escritos. Consiste en la producción de un noticiero
Otra modalidad es organizar el aula en equipos, radial con participación directa de los estudiantes.
cada uno de ellos será responsable de emitir el Unos hacen de reporteros, otros de productores,
programa durante la semana o como se acuerde. otros de conductores, otros se encargan del equipo
técnico, etc. Es muy motivador y entretenido y
2. Cuando la Institución Educativa tiene una genera múltiples aprendizajes en las distintas áreas
emisora. curriculares.
Por su naturaleza, la actividad se realiza dentro
Esta situación es ventajosa, pues se cuenta con y fuera del aula de clase, y se puede realizar en
los equipos disponibles para la práctica de los forma real cuando se ha firmado un convenio con
estudiantes. La Institución Educativa se organiza de una emisora local, o en forma simulada, al interior
modo que todas las secciones puedan tener acceso del aula.
a las instalaciones de la radio. Algunas Instituciones

180
Uso Crítica y Creativamente las TIC

2. Se reflexiona sobre el proceso que siguen los


periodistas para producir un programa radial.
En este caso un noticiero.
3. Los estudiantes se organizan en equipos de
trabajo para la producción de un noticiero
radial. Se podrían conformar los siguientes
¿Qué aprenden los estudiantes? equipos:
• Equipo de reporteros
• Desarrollan el sentido de
• Equipo de producción
organización.
• Equipo de conducción
• Desarrollan su imaginación y
• Equipo técnico
creatividad.
• Manejan diferentes fuentes de 4. Los estudiantes en consenso determinan el
información. nombre y propósitos del programa, así como
• Toman decisiones. el público objetivo al que estará dirigido.
• Se expresan con voz audible y 5. El equipo de reporteros busca información de
entonación adecuada. interés, relacionados con las diferentes áreas
• Impostan la voz. curriculares, hace entrevistas a personalidades
• Se expresan con claridad y de la comunidad y las alcanza al equipo de
fluidez. producción.
• Se familiarizan con el lenguaje y 6. El equipo de producción selecciona la
los géneros periodísticos. información de mayor interés y la deriva al
• Relacionan contenidos de distintas redactor o redactores para que produzcan
áreas curriculares. los textos que leerán los conductores del
programa. Las entrevistas son escuchadas y el
editor selecciona las partes más interesantes.
El equipo de producción también invita a
personalidades para realizar entrevistas en
vivo.
Secuencia Didáctica.
7. El equipo de producción diseña el guión
1. El docente conversa con los estudiantes sobre del programa y lo alcanza al equipo de
la importancia de la radio en el desarrollo de conducción del mismo.
la comunidad y sobre los diversos asuntos 8. El equipo técnico prepara los equipos que
que permiten abordar (acontecimientos sean necesarios para la conducción del
históricos, fenómenos y catástrofes naturales, programa. Si el programa se emite desde
tradiciones de la comunidad, etc.). Estos una cabina de radio, gracias a convenio, el
asuntos son seleccionados de acuerdo con la equipo coordinará previamente para que sea
naturaleza de cada actividad involucrada en el capacitado en el manejo de los equipos. Si es
taller. un programa simulado, dispondrá la ubicación

181
Uso Crítica y Creativamente las TIC

de los equipos en el mejor lugar del aula b. Taller de Periodismo Escrito


y velará por que se encuentren en buenas
condiciones. Igual que en el caso anterior, se trata de trabajar
en forma colectiva para la producción de una
9. El equipo de conducción, con el guión y
revista manuscrita, un periódico mural o un diario
el material informativo necesario, da inicio
construido con “noticias recicladas” de periódicos
al programa. El equipo técnico tendrá una
pasados. Lo importante es que los estudiantes
copia del guión del programa para que pueda
tomen conciencia del proceso de producción del
introducir en forma oportuna las cuñas,
periodismo escrito. Algunos estudiantes harán
cortinas o efectos sonoros previstos.
de diagramadores, otros de reporteros, otros de
10. Terminada la emisión del programa, en correctores, etc., pero todos deberán involucrarse
equipo se reflexiona sobre los aprendizajes en el proceso.
obtenidos, los logros alcanzados, las
Este taller también permite articular distintas áreas
dificultades surgidas, las actitudes que se
curriculares, pues se puede abordar aspectos
desarrollaron y la utilidad de los aprendizajes.
históricos, sociales, avances y descubrimientos
11. En las oportunidades siguientes se puede científicos, restos arqueológicos, etc.
rotar el rol de los equipos, de tal manera
que todos se familiaricen con el proceso de La Revista Manuscrita
producción del programa: quienes hicieron de
Esta es una buena opción para que los estudiantes
productores, pueden hacer de conductores y
se familiaricen con el proceso de producción
viceversa, etc.
de una revista aún sin contar con materiales o
Cuando el noticiero se realiza como proyecto que equipos costosos, pues lo único que se necesita
involucra diversas áreas curriculares, la actividad son algunas hojas de papel grande, plumones de
requiere una coordinación previa entre los colores, lapiceros, imágenes, fotos, y... buena
docentes de las áreas involucradas. voluntad. Se trata, en realidad, de producir una
revista siguiendo todas sus etapas, pero los textos
no estarán impresos sino escritos con la propia
letra de los estudiantes.

182
Uso Crítica y Creativamente las TIC

se sigue para la producción de una revista


impresa.
4. Los estudiantes forman equipos de
trabajo: reporteros, redactores, editores,
productores.
5. En consenso se acuerda el título de la revista,
sus propósitos y el público objetivo al cual
¿Qué aprenden los estará dirigida.
estudiantes? 6. Los reporteros recogen información de
• Se familiarizan con el lenguaje y interés: acontecimientos sociales, eventos
los géneros periodísticos. deportivos, inauguración de obras, etc.
Algunos estudiantes se encargan de escribir
• Se familiarizan con las etapas de artículos de opinión, columnas, misceláneas,
producción de textos. la sección de sociales, etc.
• Comprenden el lenguaje de la 7. Toda la información es transferida al equipo
imagen. de productores para que seleccione la
• Desarrollan su capacidad para información que se incluirá en la revista.
solucionar problemas. 8. Con la información seleccionada, el equipo
de redacción escribe los textos que necesiten
• Desarrollan su imaginación y
una nueva redacción o los devuelve a los
creatividad.
autores, con las sugerencias de cómo mejorar
• Corrigen y editan sus textos. el texto, para que lo escriban de nuevo.
• Relacionan contenidos de 9. Una vez que se tiene todos los textos
distintas áreas curriculares. preparados, el equipo de edición se encarga
de disponer el material de tal forma que la
revista quede bien presentada. Los textos son
escritos en hojas aparte, las mismas que luego
son pegadas de acuerdo con la diagramación
de la revista. También se incorporan
Secuencia Didáctica. fotografías, imágenes y otros elementos que
den mayor impacto a la revista.
1. El estudiante y los docentes leen y analizan 10. Terminada la producción de la revista se
algunas revistas producidas en la comunidad realiza la presentación de la misma ante los
o que se hayan obtenido previamente en estudiantes de otras secciones o ante toda
alguna institución pública o privada. la Institución Educativa, con asistencia del
2. Se reflexiona sobre el proceso que se sigue director y otros directivos.
para la publicación de una revista. 11. Se reflexiona sobre los aprendizajes logrados,
3. El docente y los estudiantes acuerdan producir las actitudes desarrolladas, las dificultades
una revista, pero en forma manuscrita, surgidas y cómo se superaron, así como
siguiendo procedimientos similares a los que sobre la utilidad de los aprendizajes.

183
Uso Crítica y Creativamente las TIC

c. Cine - Foro
El cine-foro consiste en observar alguna película
o segmentos de una película, con la finalidad de
intercambiar impresiones sobre un asunto de
interés: participación de los personajes, efectos
especiales, temática de la película, etc. En este
¿Qué aprenden los
caso, sirve como pretexto para que los estudiantes
desarrollen su capacidad de expresión oral y se
estudiantes?
acostumbren a participar en técnicas grupales que • Desarrollan su capacidad
demanden soltura, fluidez, recursos argumentativos argumentativa.
y de persuasión.
• Organizan y exponen sus
Antes de empezar la actividad, tanto el docente opiniones.
como los estudiantes, deben tener claridad sobre
• Practican las convenciones de
los aspectos que se desee intercambiar información.
participación (piden la palabra,
Por ejemplo, si se va a analizar la función que
esperan su turno, etc.).
cumplen los efectos especiales, previamente se
debe conocer qué es un efecto especial, cómo se • Identifican y seleccionan
producen, qué mensajes transmiten, etc. información relevante.

Al inicio puede ser el docente quien dirija o • Practican técnicas de recolección


conduzca la actividad, pero progresivamente, de datos (toman apuntes).
esta responsabilidad será compartida con los • Organizan y conducen grupos.
estudiantes.

184
Uso Crítica y Creativamente las TIC

Secuencia Didáctica.

1. El docente conversa con los estudiantes sobre 6. Se asigna un tiempo prudencial para que los
la importancia de la película que se observará, estudiantes emitan sus opiniones, tratando
centrando su atención en los asuntos que de incentivar a aquellos que permanezcan
serán motivo de discusión: participación callados o no hayan intervenido mucho.
de los personajes, valores que transmite la
historia, etc. 7. Se tendrá mucho cuidado en ir orientando
cómo mejorar la expresión oral y la capacidad
2. Se organiza el grupo de tal manera que todos de escucha.
puedan observar cómodamente la película,
y puedan leer con facilidad si es una película 8. Los estudiantes participarán libremente y lo
subtitulada. Se cuidará también el volumen y harán intercambiando opiniones, pudiendo
otros aspectos esenciales. haber preguntas y repreguntas, de tal manera
que se acostumbren a fundamentar bien sus
3. Se indica que deben tener a la mano opiniones.
algunas hojas en blanco y lapiceros para que
realicen algunas anotaciones que consideren 9. El profesor o quien haga de conductor irá
importantes y que servirán luego para el tomando nota de las opiniones principales,
intercambio de opiniones. indicando aquellas en las que haya consenso
y aquellas en la que haya discrepancia, con
4. Durante la observación de la película se la finalidad de llegar a un consenso si fuera
puede realizar algunas paralizaciones o posible.
retrocesos con la finalidad de fijar la atención
en algunos aspectos que se considere claves 10. Al final se lee, como conclusiones, las ideas
y que merezcan ser tomados en cuenta en el principales que se expresaron durante el
intercambio de opiniones. debate.

5. Cuando se termina de ver la película, 11. Se reflexiona sobre el proceso realizado,


se organiza el debate, disponiendo a los evaluando la participación como emisores y
estudiantes en círculo y planteando en receptores (se empleó volumen y entonación
forma clara el asunto sobre el que se emitirá adecuada, se escuchó en forma atenta, se
opiniones. pidió la palabra, no se interrumpió, etc.)

185
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

Escuela y Comunidad:
Trabajando Juntos

Comparto con
Mi Comunidad la
Responsabilidad de Aprender
• La danza del libro

186
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

La Danza del Libro Desarrollo de la Actividad:

Esta es una actividad que por su colorido llama Primera Fase.


la atención de toda la comunidad y cumple dos
1. Elección de la Comisión Central.
finalidades: sensibilizar sobre la práctica de la
lectura y recolectar libros para la biblioteca de Se elige un comité integrado por estudiantes
la Institución Educativa. Además, debido a las de diversas secciones, preferentemente con el
actividades que involucra permite desarrollar las asesoramiento de los docentes de Educación por
capacidades de expresión oral (conversaciones el Arte y de Comunicación. Su función es conducir
sobre cómo realizar mejor la actividad) y la el evento.
producción de textos escritos (plan de trabajo,
oficios, afiches, paneles). 2. Elaboración del Plan de Trabajo.
La actividad consiste en la organización y ejecución
La Comisión Central propone un plan de
de un encuentro folklórico (música y danza) con
trabajo que será aprobado por la Dirección de la
la particularidad de que los asistentes ingresarán
Institución Educativa. El plan de trabajo contendrá
donando un libro.
los objetivos, la descripción de las tareas, el
financiamiento y el cronograma de acciones, entre
otros aspectos.

Segunda Fase.

1. Auspicio e invitaciones.
¿Qué aprenden los estudiantes?
Como parte de las sesiones de aprendizaje del
• Gestionan procesos diversos. Área de Comunicación, los estudiantes de las
• Desarrollan su actitud dialógica y diversas secciones elaborarán oficios solicitando
emprendedora. auspicios o cursando invitación a los artistas de la
comunidad o invitados especiales, a las autoridades
• Desarrollan su imaginación y o representantes de las instituciones de la
creatividad. comunidad.
• Redactan textos de carácter
administrativo. 2. Ubicación y diseño del lugar donde se
realizará la Danza del Libro.
• Se expresan en diversos lenguajes
(danza, música). Se seleccionará el lugar donde se realizará el
• Desarrollan su sentido de encuentro folklórico. Puede ser el patio del
organización. plantel, el cine de la comunidad. Se prevee el
acondicionamiento y el decorado. ¿Se necesita
• Desarrollan su capacidad para sillas, tabladillo, altoparlantes, etc.?
solucionar problemas.

187
Escuela y Comunidad: Trabajando Juntos

3. Lectura sobre el folklor de la comunidad. 3. Realización del evento.

Paralelamente a las actividades anteriores, los La Comisión Central designa los estudiantes que
estudiantes realizan un trabajo de investigación recibirán los libros en la entrada. Deben estar
sobre el folklor de la comunidad. La Institución a la vista de todos para resaltar el propósito del
Educativa puede determinar si es una tarea que evento. Además se selecciona a quienes leerán
involucra a todas las secciones o sólo a algunas los pasajes seleccionados sobre el folklor de la
de ellas. La idea es que durante el desarrollo del comunidad. Se designa los presentadores de los
evento, se lea pasajes sobre las tradiciones de la artistas, etc. Permanentemente se va informando
comunidad, sus manifestaciones artísticas, etc. sobre la cantidad de libros que se está recibiendo.
También puede servir para elaborar afiches o Se agradece las donaciones y se invita a seguir
paneles con información sobre el acervo cultural aportando. En el momento oportuno se hace una
de la comunidad. Las áreas de Ciencias Sociales y breve descripción de los libros recolectados y se
Educación por el Arte son un espacio importante agradece a la comunidad.
en este sentido.

Tercera Fase.
1. Propaganda sobre la Danza del Libro.

Los docentes de Comunicación, Idioma Extranjero/


Originario y Educación por el Arte, podrían
asesorar esta actividad. Se pueden elaborar afiches,
paneles, avisos en los periódicos o en las emisoras
de la comunidad. La Institución Educativa puede
firmar convenios para facilitar esta labor.

2. Realización de pregón por las principales


calles.

El día señalado para la realización del evento,


los estudiantes realizan un pregón por las calles
de la comunidad para motivar la asistencia del
público. Portarán pancartas y afiches que expresen
la importancia de la lectura y que sensibilicen a
las personas para que donen libros. Las áreas
de Educación Física y Educación para el Trabajo
deberían orientar esta actividad.

188
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
Inicial y Primaria

• CIDE-EDUCALTER. El aula un lugar donde • MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINEIP.


vivir en democracia. Lima, 1998. Programa Curricular Básico de Educación
• CIDE. Todos Juntos. Lima, 2002. Inicial (5 Años), 2000.
• CONDEMARÍN, Mabel y M, CHADWICK. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINEBI.
Taller de escritura. Editorial Universitaria. Guía Formando niños y niñas bilingües, Lima,
Santiago de Chile, 1994. La escritura creativa 2003.
y formal. Editorial Andrés Bello. Chile, 1998. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía
• ESTRADA, Ruiz. La grafomotricidad como un Metodológica 6º grado, Lima, 2004.
proceso lingüístico, Ministerio de Educación y • MINISTERIO DE EDUCACIÓN-MECEP.
Ciencia, Madrid, 2003. Guía Metodológica del área de Comunicación
• MOGROBEJO, Sheila, BAZÁN Helga y Integral – 1er. Ciclo – 4ta. Edición, 2000.
BELLO Manuel. Cambiando nuestra práctica. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN-DINEIP.
PREAL S.R.L. Lima, 1998. Una Biblioteca Amiga de Niños y Niñas,
• NEGRET, Juan Carlos y JARAMILLO, Adriana. Lima, 2003.
Constructivismo y lengua escrita publicado • MONTERO, Carmen y otros “Propuesta
en JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, metodológica para el mejoramiento de la
Guillermo. Los procesos de la escritura. Hacia enseñanza y el aprendizaje en el aula rural
la producción interactiva de los sentidos. multigrado”, Lima.
Colección Mesa redonda. Cooperativa • RAMÍREZ, Eliana. De Tin Marín- guía para el
editorial Magisterio. Colombia, 1996. docente de primer grado. Tarea. Lima, 1998.
• KAUFMAN, Ana María. La Lecto-escritura y • RAMÍREZ, Eliana. De Tin Marín- guía para
la escuela. Una experiencia constructivista. el docente de segundo grado de educación
Aula XXI. Santillana, Argentina, 1 998. primaria. Lima, 1999.
Alfabetización temprana … ¿y después? Aula
• RAMÍREZ, Eliana (Coordinadora), VARGAS
XXI, Santillana, Buenos Aires, Argentina,
J.L. Estrategias de aula para la capacitación
1998. La escritura creativa y formal. Editorial
de docentes - Proyecto Abriendo Puertas,
Andrés Bello. Santiago de Chile. Chile,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN-USAID-
1998.
UNICEF, Lima, 2002.
• MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N . G u í a
• WARMAYLLU Comunidad de niños.
para la estimulación de la lecto –escritura,
Educación, arte e interculturalidad. Fundación
Lima, 1995. Guía Metodológica - Área de
Ford. Lima, 2003.
Comunicación Integral. Editorial Escuela
Nueva S.A. Lima, 2000. • WALQUI, Aida y V. Galdames, Manual de
enseñanza del castellano como segunda
lengua. Educación intercultural bilingüe.

189
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Secundaria

• CAMPS, Anna (comp.). Secuencias didácticas • LOMAS, Carlos (et al). Imitar, plagiar, crear.
para aprender a escribir. Barcelona, Editorial En: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
GRAÓ, de IRIF, S.L., 2003. LITERATURA. N° 30, Año VIII. Barcelona,
• CONDEMARÍN, Mabel. El poder de leer. GRAÓ, de IRIF, S.L., 2002.
Santiago, Ministerio de Educación, República • LOMAS, Carlos (et al). El léxico. En:
de Chile, 2001. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA
• CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. LITERATURA. N° 31, Año VIII. Barcelona,
Segunda edición. Barcelona. Editorial GRAÓ, GRAÓ, de IRIF, S.L., 2002.
de IRIF, S.L., 1995. • RUIZ BICANDI, Uri (et al). Explicar y
• CASSANY, Daniel (et al). Enseñar lengua. argumentar. En: DIDÁCTICA DE LA
Sexta edición. Barcelona, Editorial GRAÓ, de LENGUA Y LA LITERATURA. N° 29, Año
IRIF, S. L., 2000. VIII. Barcelona, GRAÓ, de IRIF, S.L., 2002

• COTO, Benigno Delmiro. La escritura • RUIZ PÉREZ, T. (et al). Del análisis de un
creativa en las aulas. Barcelona. Editorial modelo a la elaboración de un texto propio
GRAÓ, de IRIF, S. L., 2002. o cómo escribir un texto argumentativo.
En: Textos de Didáctica de la Lengua y la
• DÍAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ Literatura. N° 29. Barcelona, GRAÓ, de IRIF,
ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes S.L., 2002.
para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México. • SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. 11ava
Ediciones Mc GRAW-HILL, 1999. edición. Barcelona, GRAÓ, de IRIF, S.L.,
2002.
• LOMAS, Carlos. Cómo enseñar a hacer
cosas con las palabras. Teoría y práctica de • UNAMUNO, Virginia. Lengua, escuela y
la educación lingüística. Barcelona. Piadós, diversidad sociocultural. Barcelona, GRAÓ,
1999. de IRIF, S.L., 2003.

190

Potrebbero piacerti anche