Sei sulla pagina 1di 102

MANUAL DE EVALUACIÓN

TÉCNICA DE PROYECTOS HABITACIONALES

FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA


SUBSIDIO HABITACIONAL RURAL
PROTECCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Santiago, Septiembre 2009


Primera edición

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 1 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PARTE A
1. ÍNDICE

PARTE A

1. ÍNDICE
2. PRESENTACIÓN

PARTE B/ GLOSARIO DE TERMINOS

1. DEFINICIONES

PARTE C/PROCEDIMIENTOS

1. OBJETO DE ESTUDIO: PROYECTO HABITACIONAL.


2. DIAGRAMAS DE FLUJO
3. CUADRO DE PROGRAMAS HABITACIONALES POR TIPO Y MODALIDAD
4. CUADRO DE ASPECTOS RELEVANTES ESPECÍFICOS A LOS PROGRAMAS

PARTE D/GENERALIDADES DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1. FSV
A. GENERALIDAD
B. COMISION TECNICA EVALUADORA
C. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN AL PRESENTAR UN PROYECTO
D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
E. ACREDITACIÓN DE TERRENO SEGÚN TIPOLOGÍA

2.SHR
A. GENERALIDAD
B. COMISION TECNICA EVALUADORA
C. REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS BENEFICIARIOS
D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

3.PPPF
A. GENERALIDAD
B. COMISIÓN TÉCNICA EVALUADORA
C. REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS BENEFICIARIOS
D. ANTECEDENTES PARA POSTULAR UN PROYECTO
E. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 2 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
4. OTROS REQUISITOS Y ANTECEDENTES PARA LOS PROGRAMAS

PARTE E/EVALUACION TÉCNICA DEL PROYECTO HABITACIONAL

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO HABITACIONAL


2. PARTES QUE COMPONEN EL EXPEDIENTE DEL PROYECTO HABITACIONAL

2.1. EVALUACIÓN TECNICA Y LEGAL DEL TERRENO


A. UBICACIÓN DEL TERRENO
B. CARACTERISTICAS DEL TERRENO
C. EMPLAZAMIENTO
D. ACCESIBILIDAD
E. ESTUDIO DE TITULOS
F. FINANCIAMIENTO DEL TERRENO
G. FACTIBILIDADES TÉCNICAS
H. USOS DE SUELO
I. CAMBIO DE USO DE SUELO
J. RESTRICCIONES DE LOS USOS DE SUELO
K. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
L. TOPOGRAFÍA, PENDIENTES Y NIVELES
M. EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL AREA RURAL

2.2. EVALUACION TÉCNICA DE LA VIVIENDA


A. INFORMACIONES PREVIAS
B. PERMISO DE EDIFICACIÓN
C. PLANOS
D. ANTEPROYECTO
E. PROYECTO NUEVO

2.3. EVALUACION TÉCNICA DE LA URBANIZACIÓN


A. PROYECTO DE SUBDIVISIÓN
B. FUSIÓN DE DOS O MÁS TERRENOS
C. ANTEPROYECTO DE LOTEO
D. DE LA OBLIGACIÓN DE EJECUTAR OBRAS DE URBANIZACIÓN
E. PERMISO DE LOTEO
F. MODIFICACIONES EN EL PROYECTO O EN LA EJECUCION DE OBRAS
G. APERTURAS DE NUEVAS VÍAS DE TRANSITO
H. ACCESIBILIDAD DE LAS VIVIENDAS SOCIALES
I. SUBDIVISIÓN Y URBANIZACIÓN DE TERRENOS FUERA DEL LÍMITE URBANO

2.4. DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN


A. URBANIZACIÓN MÍNIMA PARA VIVIENDAS SOCIALES EN AREA URBANA Y DE EXPANSION
URBANA.
B. URBANIZACION MINIMA PARA LAS VIVIENDAS SOCIALES EN AREAS RURALES
C. URBANIZACIÓN MÍNIMA PARA VIVIENDA SOCIAL SINGULAR EN EL ÁREA RURAL
D. SISTEMAS INDIVIDUALES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 3 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
2.5. DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
B. PROYECTO DE ESTRUCTURA
C. TEMIZADO TECNICO DE CONSTRUCCIÓN
D. LISTADO DE VERIFICACIÓN
E. CUADRO NORMATIVO
F. PROGRAMA ARQUITECTONICOI
G. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES NORMADOS
H. REGLAMENTACION ACÚSTICA
I. REGLAMENTACIÓN TÉRMICA
J. DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

PARTE F

1. NORMATIVAS DE OPERACIÓN
2. REFERENCIAS NORMATIVAS DEL MANUAL
3. RESPONSABLES ELABORACION Y ACTUALIZACION

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 4 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
2. PRESENTACIÓN

“Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los

chilenos necesitamos Políticas Habitacionales y Urbanas que aseguren una

mejor calidad de vida para la gente y sus barrios, fomenten la integración

y reduzcan la desigualdad.”

(Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, año 2006)

Fomentar instrumentos normativos y operativos que permitan hacer más eficiente la


gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el ámbito de aplicación de sus
Programas, debe constituir una tarea permanente y de la más alta importancia para el
quehacer de esta institución, entre otras cosas, porque a través de estas iniciativas se
puede intervenir mejorando el desarrollo de los procesos asociados a la producción de
proyectos habitacionales y, con ello, alcanzar resultados materiales que permitirán un
mejor vivir para las miles de familias que acceden a nuestros sistemas..

En este contexto, podemos señalar que el Manual de Evaluación de Proyectos


Habitacionales, que en este documento presentamos, está principalmente dirigido a
perfeccionar y optimizar el proceso de evaluación de proyectos de vivienda que ha
implementado el MINVU, esto en el marco de una estrategia sectorial que ha puesto el
acento en mejorar, progresiva y sistemáticamente, la gestión de las inversiones que realiza
el Ministerio en materia habitacional. Por medio de este Manual se busca alcanzar un
mejor desempeño en los procedimientos de evaluación de los proyectos habitacionales
que ingresan a SERVIU, cumpliendo con el propósito de alcanzar los más altos estándares
de calidad respecto a un servicio profesional que resulta clave a la hora de asegurar
proyectos factibles, pertinentes y completamente ejecutables.

Cabe recordar que en los últimos años, la política habitacional implementada ha puesto
especial énfasis en mejorar la calidad de los proyectos de vivienda que se benefician con
el subsidio del estado, focalizando prioritariamente su acción en la atención de las
necesidades de vivienda de las familias que viven en situación de mayor vulnerabilidad

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 5 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
social, garantizándoles soluciones habitacionales de calidad en estándar, diseño y
construcción, con proyectos que promueven la integración social en barrios y ciudades, y
que, al acoger las necesidades de las familias, exigen una cuota importante de su
participación para la materialización de cada proyecto.

Tal objetivo de política, motivó al sector vivienda a analizar y modificar en estos años, la
actual normativa de los programas habitacionales dirigidos a la población más
vulnerable, en este caso el Fondo Solidario de Vivienda, el Subsidio Habitacional Rural y el
Programa de Protección al Patrimonio Familiar, así como a evaluar el contexto operativo
en el que estos programas se aplican y el nuevo rol que deben asumir los entes públicos
(SERVIU/SEREMI, Municipios) y los privados (consultores, entidades organizadoras,
constructoras, etc.).

En este marco, el MINVU ha reforzado la implementación de su política de gestión de


calidad de las inversiones que, en el plano habitacional, se puso por fin contribuir a
fomentar el desarrollo de proyectos de vivienda que, desde la fase de organización de la
demanda y hasta la ejecución física del proyecto, contemple mecanismos que aseguren
procesos y productos óptimos y una participación activa de los usuarios. En este plano, la
fase de “construcción” y/o elaboración del proyecto y su posterior revisión, constituyen
una piedra angular que resulta ser decisiva a la hora de monitorear y verificar la
materialización física de las obras.

En esta materia se inserta, entre otras medidas, la elaboración de este Manual de


Evaluación de Proyectos Habitacionales, cuyo objetivo práctico apunta a constituirse en
una herramienta de consulta que permita a los SERVIU contar con una guía que facilite
una revisión exhaustiva de los proyectos habitacionales que se presenten al Banco de
Proyectos1, o al sistema de evaluación que sea pertinente, que profundice en aspectos y
materias de la evaluación que son complementarias a lo señalado en la normativa y que
establezca con claridad la competencia y responsabilidad de todos los actores,
estamentos y funcionarios que intervienen en el proceso de evaluación2, selección y
otorgamiento de los subsidios habitacionales.

1 Banco de proyectos: Base de datos de proyectos habitacionales administrada por el MINVU.

2 Definidos en el DS 174, artículo 11.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 6 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
En términos precisos, se trata de uniformar contenidos, criterios y procedimientos, con el fin
de mejorar el cumplimiento de las rutinas de evaluación de proyectos, simplificar y facilitar
las labores de auditoria y control interno y, aumentar con ello la eficiencia general con
que se aplica cada sistema habitacional.

El presente Manual es una guía de uso y de referencia. En su desarrollo se distinguen los


distintos pasos a seguir para desarrollar una evaluación objetiva y comparada de los
proyectos habitacionales que concursan a los sistemas de subsidio habitacional vigentes.
En sus contenidos, el usuario podrá distinguir los distintos procesos que se siguen en la
evaluación de un proyecto habitacional, así como un análisis pormenorizado de los
contenidos y requisitos que éste debe poseer. El Manual abordará principalmente la
revisión de los requerimientos constructivos y técnicos que se deben acompañar al
proyecto, así como los antecedentes financieros, legales y sociales que se encuentran
asociados.

Cabe precisar que siendo el ámbito de aplicación del Manual, los Programas
Habitacionales que están orientados hacia la población más vulnerable del país, el
análisis estará sujeto a la modalidad de ejecución de los proyectos constructivos,
considerando las distintas tipologías en los que interviene el MINVU en este plano.

Finalmente, de acuerdo a lo señalado, considerando la dinámica que tienen las políticas


habitacionales y la necesidad de ajustar los contenidos del Manual a los cambios y ajustes
que pueden experimentar los programas, esperamos que esta herramienta contribuya en
lo inmediato, a complementar el esfuerzo de muchos profesionales que a diario revisan los
antecedentes y contenidos de los muy diversos proyectos habitacionales que se
presentan al MINVU, así como, a través de su experiencia, esperamos que puedan
enriquecer a futuro los contenidos de este valioso material.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 7 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PARTE B
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Palabras o términos de carácter técnico que se emplean en los procedimientos, las


cuales, por su significado o grado de especialización requieren de mayor información o
ampliación en su definición, para hacer más accesible al usuario la consulta del manual.

1. DEFINICIONES
Para los efectos de este Manual se entenderá por:

Aportes Adicionales: recursos provenientes de fuentes públicas o privadas que tienen por
objeto complementar el financiamiento del proyecto.

Asistencia Técnica y Social: prestación de servicios que comprende la organización de la


demanda, la elaboración del proyecto habitacional, plan de habilitación social y la
gestión para la ejecución de las obras.

Banco de Proyectos: sistema de información para ingresar los proyectos a que se refiere el
presente manual. Base de datos del sistema de registro del MINVU.

Bienes Comunes Edificados: los bienes de dominio común definidos en el artículo 2°


número 3 de la Ley Nº 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, a excepción de los terrenos
de dominio común.

Comisión Técnica Evaluadora: órgano encargado de revisar los proyectos desde una
perspectiva integral, velando por el cumplimiento de los requisitos exigidos por el
respectivo reglamento de cada uno de los programas de los que trata este manual.

Convenio Marco: Las EGIS y PSAT que presenten Proyectos habitacionales (Programas FSV,
SHR, PPF en sus distintas modalidades), deberán suscribir previamente un Convenio Marco

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 8 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
con la SEREMI respectival3, el que dejará señaladas las acciones, condiciones,
compromisos y obligaciones que asumirá la EGIS y PSAT para la preparación, desarrollo y
ejecución de los proyectos, el monto de los honorarios que cobrará a los postulantes por
gestiones adicionales a las señaladas en la Resolución N° 533, (V. y U.), de 1997, y
cualquier otra estipulación que se estime conveniente a los intereses de las partes.

Condominios de Viviendas Sociales: aquellos conjuntos habitacionales a que se refiere el


Título IV y el artículo transitorio de la Ley N° 19.537 Sobre Copropiedad Inmobiliaria.

Entidades de Gestión Inmobiliaria Social, en adelante EGIS: personas jurídicas, de derecho


público o privado, con o sin fines de lucro, que prestan los servicios de asistencia técnica a
que se refiere la Resolución N° 533, (V. y U.), de 1997.

Mejoramiento de la Vivienda: obras de construcción de nuevas partidas que mejoren la


seguridad y/o la habitabilidad de la vivienda o de bienes comunes edificados, u obras de
mantención o reparación de cualquiera de las partidas existentes de la vivienda o de
alguna de las partidas de los bienes comunes edificados.

Familia: para efectos de los subsidios MINVU, es un conjunto de personas identificadas en


una misma Ficha de Protección Social4 o en el instrumento que la reemplace.

Fondo de Iniciativas: recursos de carácter opcional, adicionales al subsidio, destinados a


complementar el financiamiento de obras de mejoramiento del entorno urbano y/o de
equipamiento comunitario.

Postulación Colectiva: aquélla que se realiza a través de un grupo organizado, que


cuente con la cantidad minima y no supere la cantidad máxima de integrantes que se
fijan en los respectivos Programas Habitacionales..

Instrumento de Caracterización Socioeconómica: la Ficha de Protección Social o el


instrumento que la reemplace.

3
Ver Convenio Marco Tipo en anexo.
4
DTO-291, MIDEPLAN, de fecha 22.03.2007, reglamenta el diseño, uso y aplicación de la
Ficha de Protección Social. “La Ficha de Protección Social se entenderá como
la sucesora de la Ficha CAS para todos los efectos.”

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 9 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Jurado Regional: órgano a cuyo cargo estará la calificación de las prioridades
preestablecidas regionalmente, presidido por el Intendente Regional, e integrado además
por el SEREMI de Vivienda y Urbanismo, el Director de SERVIU, el SEREMI de Planificación,
un representante del Capítulo Regional de la Asociación Chilena de Municipalidades y un
Consejero Regional.

Postulación individual: aquélla que realiza un interesado a través de una EGIS, a la cual le
otorga mandato para la adquisición de una vivienda construida.

Postulante: persona integrante de un grupo (comité) postulante a un proyecto


habitacional, y tratándose de postulación individual, persona que hubiere suscrito la
respectiva escritura de promesa de compraventa.

Postulante hábil: aquél que cumple con los requisitos y condiciones exigidos para acceder
al programa al que opte conforme al reglamento correspondiente.

Proyecto Habitacional: conjunto de antecedentes técnicos, económicos, legales y de las


familias para las cuales se desarrolla el proyecto, que considera las viviendas a construir, el
equipamiento comunitario y espacios públicos asociados a las mismas, si corresponde.
Este puede formar parte de un proyecto mayor.

Proyecto de Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno, de Mejoramiento o


de Ampliación de la Vivienda: proyecto elaborado por un prestador de servicios de
asistencia técnica que se postula al Programa de Protección al Patrimonio Familiar
regulado por el D.S. N° 255, (V. y U.), de 2006.

Proyecto Postulante: proyecto habitacional ingresado al Banco de Proyectos (con código


“certificado de proyecto ingresado” o CPI) y calificado como Definitivo o Condicionado
por la Comisión Técnica Evaluadora.

Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) son personas naturales o jurídicas,


con o sin fines de lucro, que han sido autorizadas por la SEREMI respectiva para asesorar a

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 10 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
las familias en todos los aspectos necesarios (técnicos y sociales) que les permitan
acceder y aplicar a un subsidio habitacional.5

Subdivisión del suelo: es la gestión que tiene por objeto dividir un predio, sin que el
propietario esté obligado a urbanizar, por ser suficientes las obras de urbanización
existentes. Para estos efectos, se entiende que son suficientes las obras de urbanización
existentes, cuando el proyecto no contempla la apertura, ensanche o prolongación de
vías públicas y el predio no está afecto a utilidad pública por el Instrumento de
Planificación Territorial 6.

Subsidio Habitacional o Subsidio: ayuda estatal directa, que se otorga por una sola vez al
beneficiario sin cargo de restitución por parte de éste y que constituye un complemento
del ahorro que necesariamente deberá tener el beneficiario, destinado a proporcionar
una solución habitacional a familias que viven en condiciones de vulnerabilidad.

Subsidio para Equipamiento: recursos adicionales al Subsidio, destinados a financiar obras


de equipamiento y/o mejoramiento del entorno urbano.

Vivienda Construida: vivienda que cuenta con recepción definitiva, acreditada mediante
certificado de la Dirección de Obras Municipales correspondiente.

Vivienda Existente: Vivienda construida cuya recepción definitiva por la Dirección de


Obras Municipales correspondiente se haya efectuado con dos o más años de
anterioridad a la fecha de su ingreso al Banco de Proyectos.

Vivienda Nueva: Vivienda construida cuya recepción definitiva por la Dirección de Obras
Municipales correspondiente se haya efectuado con menos de dos años de anterioridad
a la fecha de su ingreso al Banco de Proyectos.

Se debe considerar la revisión constante de la


normativa vigente.

5 Res. Nº533/97. Act./08. Procedimientos para P.S.A.T.


6 articulo 2.2.2. de la O.G.U.C.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 11 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PARTE C
PROCEDIMIENTOS

Para iniciar la evaluación de los proyectos habitacionales, se deberá verificar


exhaustivamente, tanto el cumplimiento de los antecedentes de postulación de los
beneficiarios, como el cumplimiento de la totalidad de los requerimientos legales,
financieros, técnicos y sociales del proyecto postulado, ajustándose estrictamente a lo
establecido en la normativa que regule el Programa Habitacional correspondiente y las
modalidades o tipologías que éste contemple.

1. OBJETO DE ESTUDIO: PROYECTO HABITACIONAL.

El objeto de estudio es el proyecto habitacional. Para la selección de los proyectos


habitacionales cualquiera sea su tipo, se deberán acreditar una serie de antecedentes y
requisitos que se detallarán en cada sección correspondiente a cada uno de los
programas y sus respectivos reglamentos.

• Subsidio Habitacional Rural_SHR (D. S. Nº 145, (V. Y U.), de 2007)

• Fondo Solidario de Vivienda_FSV (D.S. N° 174 (V. y U.) de 2005)

• Programa de Protección del Patrimonio Familiar_PPPF (D.S. Nº 255 (V.y U.) de 2006.

2. DIAGRAMAS DE FLUJO.
Gráfica explicativa de los pasos a seguir en cada una de las operaciones, entidades
involucradas en los procesos, recursos utilizados.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 12 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PROCESO:

BENEFICIARIOS (REQUISITOS)

1. Ficha de Protección social


2. Certificado de Ahorro mínimo o convenio de traspaso electrónico
3. Requisitos Especiales
4. Constituirse como grupo organizado cuando corresponda

EGIS (REQUISITOS) FSV


Entidades de Gestión Inmobiliaria Social
PSAT (SHR)(PPPF)
Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica
Formulario de Incorporación al Banco
Boleta de Garantía para ingreso de proyecto (10% de honorarios EGIS)

POSTULACION:
1. PRESUPUESTO FINANCIADO
- Recursos para la adquisición del terreno
- Recursos para la ejecución del Proyecto Habitacional
- Recursos para la ejecución del Proyecto de Asistencia Técnica y Social
- Aportes enterados
- Aportes municipales

PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y SOCIAL

1 2 3 4
PROYECTO LOTEO + PROYECTO URBANIZACION + PROYECTO VIVIENDA + PROYECTO AMPLIACION

- OBRAS DE EQUIPAMIENTO
- MEJORAMIENTO DEL ENTORNO

SERVIU
Ingreso al Banco de Proyectos (base de datos)

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 13 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
LOS PROYECTOS DISPONEN DE LAS SIGUIENTES
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1. Subsidio Habitacional

2. Ahorro mínimo por familia

3. Subsidio para equipamiento y áreas


verdes

4. Fondo de iniciativas

5. Aportes adicionales

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 14 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
3. CUADRO DE PROGRAMAS HABITACIONALES POR TIPO Y MODALIDAD
PROGRAMAS MODALIDADES
TITULO 1
Viviendas aisladas
Subsidio
Habitacional SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS
Rural_SHR 1. Discapacidad
(D. S. Nº 145, 2. Subsidio de Saneamiento Sanitario
(V. Y U.), de 2007) - Sistema particular de agua potable
- Sistema particular individual de tratamiento y
disposición final de aguas servidas
TITULO 1
Adquisición vivienda nueva_AVN
Adquisición vivienda existente_AVE
Construcción nuevo terreno_CNT
Proyectos de Integración Social_PIS
Construcción sitio propio_CSP
Construcción colectiva en zonas rurales (CCZR)
Densificación predial_DP
Alteración o reparación de inmuebles
Fondo Solidario de TITULO 2
Vivienda_FSV Adquisición vivienda nueva_AVN
Adquisición vivienda existente_AVE
Construcción nuevo terreno_CNT
Proyectos de Integración Social_PIS
Construcción sitio propio_CSP
Construcción colectiva en zonas rurales (CCZR)
Densificación predial_DP
SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS
Subsidio a la localización
Fondo iniciativas, fondo equipamiento, edificación en altura,
discapacitados.
Subsidio de Planta de Tratamiento
TITULO 1
Mejoramiento del entorno y del equipamiento comunitario
TITULO 2
Programa Mejoramiento de la vivienda
Protección del TITULO 3
Patrimonio Ampliación de la vivienda, mejoramiento del patrimonio familiar
Familiar_PPPF T1 _T2_T3 Atención a condominio de viviendas sociales. 7
SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS
T2
- acondicionamiento térmico
Fuente: Estudio de Evaluación Programas habitacionales y Urbanos. DITEC/MINVU 2008.

7
(Cap. II. ). Pueden postular a las tres modalidades del PPPF simultáneamente.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 15 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
4. CUADRO DE ASPECTOS RELEVANTES ESPECÍFICOS A LOS PROGRAMAS.
En esta sección se presenta una síntesis de los programas, con sus modalidades.
PERFIL SITUACION
PROGRAMA MODALIDAD BENEFICIO
BENEFICIARIO PRE-BENEFICIO

Subsidio Familias hasta el


Segundo Quintil de Mayor Permite construir una vivienda con al menos 2
Habitacional T1: Viviendas segundo quintil de Vulnerabilidad, que vivan en dormitorios, estar-comedor, cocina, baño
1
Rural_SHR individuales vulnerabilidad Zonas Rurales. (aprox.38 m2, ampliable hasta 55 m2).

T1: Adquisición vivienda Primer Quintil de


nueva_AVN Vulnerabilidad Adquisición de una vivienda nueva o usada
objeto del programa (tasación máxima de
T1: Adquisición vivienda Primer Quintil de 650 UF según metodología definida)
existente_AVE Vulnerabilidad
Familias en condiciones Construcción de conjunto habitacional de entre 10
de pobreza y Primer y 300 familias (150 máximo subsidio localización);
Fondo Solidario de T1: Construcción sitio nuevo Quintil de
casas con mínimo 2 dormitorios, estar-comedor,
terreno_CNT vulnerabilidad social Vulnerabilidad
Vivienda_FSV I cocina y baño, en 38 m2 aproximado, ampliables
(preferentemente
a 55 m2.
primer quintil)
Construcción de una vivienda en el sitio donde
Primer Quintil de
T1: Construcción sitio propio_CSP vive, previa demolición de la vivienda existente
Vulnerabilidad
inhabitable (si la hay).
Construcción de una vivienda en el sitio donde
Primer Quintil de
T1: Densificación predial_DP vive el postulante, en un terreno subdividido para
Vulnerabilidad
este fin.
T2: Adquisición vivienda Primer o Segundo Quintil
nueva_AVN de Vulnerabilidad Adquisición de una vivienda nueva o usada
objeto del programa (tasación máxima de
T2: Adquisición vivienda Primer o Segundo Quintil 650 UF según metodología definida
existente_AVE de Vulnerabilidad
Construcción de conjunto habitacional de entre 10
familias en el segundo y 300 familias (150 máximo subsidio localización);
T2: Construcción sitio nuevo quintil de vulnerabilidad, Primer o Segundo Quintil de
casas con mínimo 2 dormitorios, estar-comedor,
terreno_CNT que puedan optar a Vulnerabilidad cocina y baño, en 38 m2 aproximado, ampliables
crédito bancario a 55 m2.
Fondo Solidario de Primer o Segundo Quintil de Construcción de una vivienda en el sitio donde
Vivienda_FSV II T2: Construcción sitio propio_CSP
Vulnerabilidad vive, previa demolición de la vivienda existente.
Construcción de una vivienda en el sitio donde
Primer o Segundo Quintil de
T2: Densificación predial_DP vive el postulante, en un terreno subdividido para
Vulnerabilidad
este fin.
Premia la buena ubicación, entregando
Beneficiarios del FSV1 o financiamiento para adquirir y/o habilitar el
Subsidio a la localización
FSV2 terreno donde construir la vivienda o para
comprar vivienda construida
Proyectos de integración Primer o Segundo Quintil de Premia a beneficiarios del SSH_T18 para
Beneficiarios del SSH
social_PIS Vulnerabilidad promover la integración socio espacial
Conjunto habitacional de
Habitantes de un
T1: Mejoramiento del entorno y viviendas sociales con Considera obras de construcción, mantención o
condominio de vivienda
del equipamiento comunitario carencia de equipamiento reparación del entorno
social
Programa barrial
Protección del Obras de mantención o reparación de una
Vivienda social con carencia
Patrimonio T2: Mejoramiento de la vivienda vivienda o de bienes comunes de las
de habitabilidad
Familiar_PPPF Habitantes de vivienda edificaciones.
T3: Ampliación de la vivienda, social
Obras que implican el aumento de la superficie
mejoramiento del patrimonio Vivienda social
edificada de una vivienda.
familiar
Fuente: El cuadro que sirvió de base fue tomado del “Estudio de Evaluación Programas habitacionales y Urbanos. DITEC/MINVU 2008”.

8
SSH, Sistema Subsidio Habitacional, D.S. 40.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 16 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PARTE D
GENERALIDADES DE LA PRESENTACION DE UN PROYECTO

1. FSV
Fondo Solidario de Vivienda_FSV (DS174, (V. y U.) de 2005)

A. GENERALIDAD

Los proyectos de construcción del FSV que se ingresen al Banco de Proyectos deberán
considerar la presentación de una serie de antecedentes y documentos y la acreditación
del cumplimiento de los requisitos que reglamentariamente se han dispuesto.

B. COMISIÓN TÉCNICA EVALUADORA

PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA. DS Nº 174, (V. y U.), de 2005


Artículo 8.- La CTE del SERVIU, debe revisar y clasificar los proyectos ingresados, además podrá eliminar proyectos que no cumplan los requisitos de selección.
La CTE tendrá a su cargo la evaluación técnica, económica, social y legal de los proyectos.
La CTE está facultada para realizar inspecciones al terreno, efectuar observaciones a los proyectos y calificar los mismos.
La CTE será presidida por el Director del SERVIU. Actuará como Secretario Técnico el Coordinador Regional del Programa. Integrada por los jefes de
Artículo 11.- las siguientes unidades: de la SEREMI, de Planes y Programas y del SERVIU, de Operaciones Habitacionales, Técnica y Jurídica.
El funcionamiento de la Comisión estará regulado por un reglamento aprobado por Resolución del Director del SERVIU, y sus actas serán públicas.
Antes de emitir el Certificado de Observaciones o el de Calificación, deberá sesionar al menos en una oportunidad con la mayoría de sus integrantes, a
fin de evaluar de forma global e integral los proyectos habitacionales.
A contar del ingreso del Proyecto, la CTE dispondrá de un plazo máximo de 35 días corridos para verificar la existencia de los antecedentes que
respalden la factibilidad del proyecto. Si cumplido dicho plazo la CTE no hubiese efectuado observaciones al proyecto, éste se entenderá aprobado,
debiéndose otorgar el correspondiente Certificado de Calificación Definitivo.
Las observaciones que se formulen al proyecto podrán referirse a los antecedentes presentados y/o a la suficiencia de éstos para asegurar su ejecución.
Emitir las observaciones por escrito a la EGIS, en un solo acto, en documento suscrito por el Presidente de la CTE.

Artículo 12.- Los proyectos podrán permanecer en el Banco “Con Observaciones” hasta por 90 días corridos contados desde la fecha de emisión del documento de
observaciones. Pasado dicho plazo, la CTE podrá disponer la eliminación del proyecto del Banco, lo que será informado por escrito a la EGIS, haciendo
devolución de la totalidad de los antecedentes del proyecto.

Entregadas las observaciones por parte de la EGIS, la CTE dispondrá como máximo de otros 14 días corridos para:
1) Otorgar un Certificado de Calificación Definitiva o Condicionada, o
2) Eliminar el proyecto del Banco, devolviendo a la EGIS todos sus antecedentes.
Si alguna de estas medidas no fuese adoptada en el plazo antes señalado, el proyecto se entenderá con Calificación Definitiva.

Si durante el período de Calificación Condicionada o Definitiva, la EGIS quisiera hacer modificaciones al proyecto, deberá retirarlo del Banco y
Artículo 13.- presentarlo nuevamente para el estudio de la Comisión Técnica Evaluadora, con lo cual se entenderá que el proyecto pierde la antigüedad que pueda
tener en el Banco. Lo anterior no se aplicará en caso de reemplazos de postulantes.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 17 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
A continuación, se indicaran los requisitos y documentación que se debe acompañar al
proyecto según su tipología:

C. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN AL PRESENTAR UN PROYECTO

Según los artículos 27 y 28 del Título XI del D.S. N° 174, (V. y U.), de 2005 act. 184 de 2008.

1. Antecedentes obligatorios para la presentación de todos los tipos de proyectos:


• Formulario de incorporación al banco, del proyecto como de las familias.
• Certificado que acredite discapacidad expedido por el COMPIN.
• Certificado que acredite condición indígena.
• Certificado de ahorro mínimo.
• Certificado que acredite aportes enterados por terceros o promesa de donación.

En el caso de Municipios, se deberá comprometer aportes adicionales con una copia del
acta de la sesión del Consejo en que conste tal compromiso y acredite la disponibilidad
de recursos.

2. Antecedentes para Proyectos de Construcción


• Carta compromiso suscrita por el o los representantes legales de la EGIS y por los
representantes del grupo
• Planos de arquitectura, especificaciones y estructura del proyecto aprobado por
el permiso incluyendo plantas, elevaciones, cortes y detalles constructivos para
cada tipología de edificación incluida en el proyecto, indicando en el plano la
ampliación proyectada de las viviendas, con superficie inicial y final.
• Permiso de edificación de viviendas, ampliación, y del equipamiento si
corresponde, otorgado por la DOM respectiva o en su defecto, se podrá presentar
anteproyecto de loteo aprobado por dicha DOM.
• Planos de proyectos y sus especificaciones, para agua potable, alcantarillado,
electricidad u otros, con la firma del profesional competente.
• Plano de loteo del proyecto aprobado por el permiso, en su caso, que incluya
cuadro de superficies, emplazamiento de las viviendas, áreas y/o edificaciones
que se destinarán a equipamiento y áreas verdes.
• Permiso de loteo con construcción simultánea o de anteproyecto de loteo, en su
caso.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 18 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• Planos de los proyectos de urbanización de pavimentación, aguas lluvias, agua
potable, alcantarillado, electricidad, áreas verdes u otros, con la firma del
profesional competente.
• Contrato de construcción suscrito entre la EGIS, la empresa constructora y los
representantes del grupo organizado, en los términos señalados en el artículo 25
Del DS 174/05
• Certificado de factibilidad de dación de servicios emitido por las entidades
correspondientes.
• La disponibilidad de terreno se deberá acreditar mediante alguno de los siguientes
documentos:
1. Copia de la inscripción de dominio con certificado de vigencia y certificado de
hipotecas y gravámenes, de interdicciones y prohibiciones y litigios pendientes de
30 años.
2. Contrato de promesa de compraventa suscrito ante Notario,
3. Promesa de Compraventa Tipo entregado por el SERVIU
4. Tratándose de terrenos fiscales, deberá acompañarse documento emitido por el
SEREMI de Bienes Nacionales respectivo en el cual se especificará la localización y
superficie del terreno, así como el plazo para formalizar la venta.
5. Si se postula acreditando dominio en tierras indígenas deberá acompañarse
certificado de la CONADI
6. Si se postula acreditando goce en tierras indígenas, deberá acompañarse copia
autorizada de la resolución de la CONADI que certifique la constitución del goce
autorizado por la respectiva comunidad.
7. Certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en los
términos que señalan los incisos sexto y octavo del artículo 17 de la Ley Nº 19.253,
8. Copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces
9. Si se postula acreditando derechos en comunidades agrícolas a las que se refiere
el DFL Nº 5, (Agricultura), de 1968, deberá acompañarse copia de la inscripción de
dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros agrícolas, otorgado por
el Conservador de Bienes Raíces, con certificado de vigencia.
• Mandato otorgado por los integrantes del grupo a la EGIS,
• Autorización del Municipio para el uso y construcción por los integrantes del
proyecto, de los terrenos que deben ceder para equipamiento, conforme a los
artículos 2.2.5. y 6.2.2. de la OGUC.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 19 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• Acta de la o las asambleas realizadas por el grupo, en la que debe constar el
nombre, cédula nacional de identidad y firma de cada uno de los integrantes del
grupo organizado, en la que se apruebe el proyecto habitacional que se presenta.
• Formulario de Presupuesto Financiado del Proyecto.
• Compromiso de ejecución de obras complementarias al proyecto, si las hubiere,
suscrito por el o los representante(s) legal(es) de la entidad que las ofrece,
indicando el monto de los recursos financieros comprometidos.
• Proyecto de Asistencia Técnica y Social, de acuerdo a lo establecido en
Resolución N°533, (V. y U.), de 1997

Estándares mínimos para proyectos de construcción en nuevos terrenos, construcción en


sitio del residente, y de densificación predial.
Para proyectos en las modalidades de construcción en nuevos terrenos, construcción en
sitio del residente, y de densificación predial, se deberá cumplir con el artículo 19 del D.S.
N° 174/2005 (V.y U.)

Antecedentes específicos para Proyectos de Densificación Predial


• Contrato de promesa de compraventa o de promesa de cesión de derechos de
cada uno de los predios incluidos en el proyecto, para verificar la factibilidad de la
subdivisión o de la constitución de una copropiedad
• Copia de la inscripción de dominio a nombre del promitente vendedor o cedente,
con certificado de vigencia y certificados de hipotecas y gravámenes, de
interdicciones, prohibiciones y litigios pendientes, de 30 años.

Antecedentes para Proyectos de Construcción en Sitio Propio


• copia de la inscripción de dominio

Antecedentes para Proyectos de Adquisición y Rehabilitación de Inmuebles


• Permiso de Reparación o Alteración, otorgado por la Dirección de Obras
Municipales, reducido a escritura pública para los efectos del DFL N° 2, de 1959, en
que conste que será acogido a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y certificado
del Director de Obras Municipales en que conste su calificación como viviendas
sociales.
• Informe de Tasación según el Manual de Tasaciones para el Subsidio Habitacional,
aprobado por Resolución N° 347, (V. y U.), de 2004.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 20 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• Informe técnico, suscrito por un arquitecto y un ingeniero estructural, que certifique
la factibilidad de la rehabilitación de el o de los inmuebles objeto del proyecto.
• Planos y especificaciones técnicas del o de los proyectos de reparación o
alteración, en los que conste además el incremento de viviendas que se originan
de la intervención.
Antecedentes para Operaciones de Adquisición de Vivienda
• Contrato de promesa
• Certificado de recepción municipal definitiva, la que para el caso de adquisición
de Vivienda Existente debe tener una antigüedad no inferior a dos años.
• Para la adquisición de Viviendas Nuevas, plano correspondiente a la recepción
final de la vivienda, aprobado por la Dirección de Obras Municipales respectiva.
• Tasación de la vivienda considerando la suma de los siguientes factores:
1.- El valor del terreno, que será el del avalúo fiscal del inmueble.
2.- El valor de la construcción de la vivienda conforme a la Tabla de Costos Unitarios a que
se refiere el artículo 127 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
• Estudio de Títulos.

Antecedentes para Proyectos de Construcción Colectiva en Zonas Rurales


• Programa de operación y mantención de servicios sanitarios, cuando se
proyecten soluciones particulares colectivas o particulares de agua potable y
aguas servidas.
• El sitio deberá estar libre de todo gravamen, exceptuadas las servidumbres y sin
prohibiciones ni embargos, salvo aquellas prohibiciones o gravámenes que
pudieren extinguirse con ocasión de la aplicación del subsidio

Antecedentes para Proyectos de Adquisición de Viviendas Existentes


Se exigirá un Programa Arquitectónico que cuente a lo menos con 3 recintos: un
dormitorio, una sala de estar-comedor-cocina y un baño con inodoro, lavamanos y
ducha.

Antecedentes para Proyectos de Adquisición de Viviendas Nuevas


Se exigirá cumplir con el Cuadro Normativo, exceptuando las postulaciones para el FSV II,
donde se cumplirá con lo señalado para la Adquisición de Viviendas Existentes.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 21 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

a) Subsidio Habitacional
b) Ahorro
c) Subsidio para Equipamiento
d) Fondo de Iniciativas
e) Aportes Adicionales
f) Aportes Municipales
También se ha incluido en el FSV dos subsidios complementarios:
g) Subsidio a la Localización
h) Proyectos de Integración Social (PIS)
Presupuesto Financiado
Artículo 18, D.S. Nº174/2005 (V. y U.)
En la sección Presupuesto Financiado correspondiente al Proyecto Habitacional, la EGIS
deberá señalar también los gastos asociados a la ejecución del proyecto, distinguiendo
claramente, lo siguiente:
A. Financiamiento para la adquisición del terreno
B. Financiamiento para la construcción del conjunto habitacional
C. Financiamiento para el Proyecto de Asistencia Técnica

E. ACREDITACIÓN DEL TERRENO SEGÚN TIPOLOGÍA

D. S. Nº 174/2005 (V. y U.). Articulo 15 y 28 J).


Documento que acredite propiedad del terreno deberá presentar, según corresponda:

1. Para proyectos de Construcción en Sitio Propio (CSP)


FSV ART. 15
Se verificó la existencia y cumplimiento de la inscripción de dominio a nombre del postulante, con certificado de
FSV ART. 28 j) 1
FSV ART. 30
vigencia y certificados de hipotecas y gravámenes, de interdicciones y prohibiciones y litigios pendientes, de 30 años.
Se verificó que el sitio está libre de todo gravamen, exceptuadas las servidumbres que no afecten al proyecto y sin
FSV ART. 15
prohibiciones ni embargos, salvo aquellas prohibiciones o gravámenes que pudieren extinguirse con ocasión de la
FSV ART. 28 j) 1
aplicación del subsidio habitacional.
FSV ART. 15 Si se postula acreditando dominio o goce en tierras indígenas, se verificó que cuenta con certificado extendido por la
FSV ART. 28 j) 4 y 5 CONADI en que consta su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas
Si se postula acreditando derecho real de uso sobre tierras indígenas, se verificó que cuenta con copia autorizada de
FSV ART. 15
la Resolución de la CONADI que certifique su constitución, que el goce está autorizado por la respectiva comunidad,
FSV ART. 28 j) 6
que singularice la parte del terreno en que está constituido y su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas.

FSV ART. 15 Copia de la inscripción en Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante el cual se hubiere
FSV ART. 28 j) 7 constituido derecho real de uso por el propietario del terreno sobre una determinada porción del mismo.

Si se postula acreditando derechos en comunidades agrícolas a las que se refiere el DFL N°5, (Agrucultura), de 1968,
FSV ART. 15
deberá acompañarse copia de la inscripción de dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros agrícolas,
FSV ART. 28 j) 8.
otorgado por el Conservador de Bienes Raíces, con certificado de vigencia.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 22 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
2. Para proyectos de Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)
FSV ART. 15
Se verificó que el grupo cuenta con sitio propio y se encuentra inscrito en el Conservador de Bienes Raíces
FSV ART. 28 j) 1
Se verificó que el sitio está libre de todo gravamen, exceptuadas las servidumbres que no afecten al proyecto y
FSV ART. 15
sin prohibiciones ni embargos, salvo aquellas prohibiciones o gravámenes que pudieren extinguirse con ocasión
FSV ART. 28 j) 1
de la aplicación del subsidio habitacional.
Se verificó y revisó el contrato de promesa de compraventa suscrito ante Notario, cuyos términos son
FSV ART. 15 coincidentes y no se contraponen con el Contrato de Promesa de Compraventa Tipo entregado por el SERVIU,
FSV ART. 28 j) 2 Se acompañó copia de la inscripción de dominio a nombre del promitente vendedor, con certificado de vigencia y
certificado de hipotecas y gravámenes, de interdicciones y prohibiciones y litigios pendientes, de 30 años.
En caso de terrenos fiscales, se acompaña documento emitido por el SEREMI de Bienes Nacionales respectivo
FSV ART. 15
en que consta la decisión de dicho Ministerio de vender ese terreno al SERVIU respectivo, en el cual se
FSV ART. 28 j)3
especificará la localización y superficie del terreno, así como el plazo para formalizar la venta.
FSV ART. 15 Si se postula acreditando dominio o goce en tierras indígenas, se verificó que cuenta con certificado extendido por
FSV ART. 28 j) 4 y 5 la CONADI en que consta su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas
Si se postula acreditando derecho real de uso sobre tierras indígenas, se verificó que cuenta con copia autorizada
FSV ART. 15 de la Resolución de la CONADI que certifique su constitución, que el goce está autorizado por la respectiva
FSV ART. 28 j) 6 comunidad, que singularice la parte del terreno en que está constituido y su inscripción en el Registro de Tierras
Indígenas.

FSV ART. 15 Copia de la inscripción en Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante el cual se hubiere
FSV ART. 28 j) 7 constituido derecho real de uso por el propietario del terreno sobre una determinada porción del mismo.

Si se postula acreditando derechos en comunidades agrícolas a las que se refiere el DFL N°5, (Agrucultura), de
FSV ART. 15
1968, deberá acompañarse copia de la inscripción de dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros
FSV ART. 28 j) 8.
agrícolas, otorgado por el Conservador de Bienes Raíces, con certificado de vigencia.
En caso de tratarse de un terreno SERVIU, se debe adjuntar carta compromiso con el grupo postulante y la EGIS
FSV ART. 15 respectiva, mediante la cual se autorice que el proyecto habitacional se desarrolle en el determinado terreno, sólo
con la condición que el grupo postulante resulte seleccionado en un concurso.

3. Para proyectos de Densificación Predial (DP)


FSV ART. 15 Se verificó la existencia del contrato de promesa de compraventa o de promesa de cesión de derechos de cada uno de
FSV ART. 28 j)1 y 29 los predios incluidos en el proyecto y se verificó la factibilidad de la subdivisión o de la constitución de una copropiedad
Se verificó que el sitio está libre de todo gravamen, exceptuadas las servidumbres que no afecten al proyecto y sin
FSV ART. 15
prohibiciones ni embargos, salvo aquellas prohibiciones o gravámenes que pudieren extinguirse con ocasión de la
FSV ART. 28 j) 1 y 29
aplicación del subsidio habitacional.
FSV ART. 15 Si se postula acreditando dominio o goce en tierras indígenas, se verificó que cuenta con certificado extendido por la
FSV ART. 28 j) 4 y 5 CONADI en que consta su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas
Si se postula acreditando derecho real de uso sobre tierras indígenas, se verificó que cuenta con copia autorizada de
FSV ART. 15
la Resolución de la CONADI que certifique su constitución, que el goce está autorizado por la respectiva comunidad,
FSV ART. 28 j) 6
que singularice la parte del terreno en que está constituido y su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas.

FSV ART. 15 Copia de la inscripción en Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante el cual se hubiere
FSV ART. 28 j) 7 constituido derecho real de uso por el propietario del terreno sobre una determinada porción del mismo.

Si se postula acreditando derechos en comunidades agrícolas a las que se refiere el DFL N°5, (Agrucultura), de 1968,
FSV ART. 15
deberá acompañarse copia de la inscripción de dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros agrícolas,
FSV ART. 28 j) 8.
otorgado por el Conservador de Bienes Raíces, con certificado de vigencia.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 23 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
4. Para proyectos de Construcción Zonas Rurales (CZR)
FSV ART. 15
Se verificó que el grupo cuenta con sitio propio y se encuentra inscrito en el Conservador de Bienes Raíces
FSV ART. 28 j) 1
Se verificó que el sitio está libre de todo gravamen, exceptuadas las servidumbres que no afecten al proyecto y sin
FSV ART. 15
prohibiciones ni embargos, salvo aquellas prohibiciones o gravámenes que pudieren extinguirse con ocasión de la
FSV ART. 28 j) 1
aplicación del subsidio habitacional.
Se verificó y revisó el contrato de promesa de compraventa suscrito ante Notario, cuyos términos son coincidentes y
FSV ART. 15 no se contraponen con el Contrato de Promesa de Compraventa Tipo entregado por el SERVIU, Se acompañó copia
FSV ART. 28 j) 2 de la inscripción de dominio a nombre del promitente vendedor, con certificado de vigencia y certificado de hipotecas y
gravámenes, de interdicciones y prohibiciones y litigios pendientes, de 30 años.
En caso de terrenos fiscales, se acompaña documento emitido por el SEREMI de Bienes Nacionales respectivo en que
FSV ART. 15
consta la decisión de dicho Ministerio de vender ese terreno al SERVIU respectivo, en el cual se especificará la
FSV ART. 28 j)3
localización y superficie del terreno, así como el plazo para formalizar la venta.
FSV ART. 15 Si se postula acreditando dominio o goce en tierras indígenas, se verificó que cuenta con certificado extendido por la
FSV ART. 28 j) 4 y 5 CONADI en que consta su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas
Si se postula acreditando derecho real de uso sobre tierras indígenas, se verificó que cuenta con copia autorizada de
FSV ART. 15
la Resolución de la CONADI que certifique su constitución, que el goce está autorizado por la respectiva comunidad,
FSV ART. 28 j) 6
que singularice la parte del terreno en que está constituido y su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas.

FSV ART. 15 Copia de la inscripción en Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante el cual se hubiere
FSV ART. 28 j) 7 constituido derecho real de uso por el propietario del terreno sobre una determinada porción del mismo.

Si se postula acreditando derechos en comunidades agrícolas a las que se refiere el DFL N°5, (Agrucultura), de 1968,
FSV ART. 15
deberá acompañarse copia de la inscripción de dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros agrícolas,
FSV ART. 28 j) 8.
otorgado por el Conservador de Bienes Raíces, con certificado de vigencia.
En caso de tratarse de un terreno SERVIU, se debe adjuntar carta compromiso con el grupo postulante y la EGIS
FSV ART. 15 respectiva, mediante la cual se autorice que el proyecto habitacional se desarrolle en el determinado terreno, sólo con
la condición que el grupo postulante resulte seleccionado en un concurso.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 24 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
2. SHR
Subsidio Habitacional Rural_SHR (D. S. Nº 145, (V. Y U.), de 2007)

A. GENERALIDAD

Los proyectos de construcción del SHR que se ingresen al Banco de Proyectos deberán
considerar la presentación de una serie de antecedentes y documentos y la acreditación
del cumplimiento de los requisitos que reglamentariamente se han dispuesto.

A continuación, se indicaran los requisitos y documentación que se debe acompañar al


proyecto.

B. COMISIÓN TÉCNICA EVALUADORA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO HABITACIONAL RURAL DS Nº 145, (V. Y U.), DE 2007.
El proyecto debe contar con aprobación del postulante y del SERVIU.

El SERVIU deberá evaluar técnica y económicamente los proyectos, a través de la Comisión Técnica Evaluadora.
Artículo 10°
En la evaluación deberá considerar la solución sanitaria, las características del terreno, la factibilidad de urbanización, la superficie y el programa
arquitectónico de la vivienda.

El Proyecto Habitacional presentado será clasificado en el Banco de Proyectos según lo establecido en los artículos 8°, 9°, 10, 11, 12 y 13 del Titulo VII
Artículo 11°
del D.S. N° 174 (V. y U.), de 2005

C. REQUISITOS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS BENEFICIARIOS

Antecedentes para proyectos habitacionales


Título V. Artículo 10 del D.S. 145 de 2007
Para postular se exigirá que el postulante presente ante el SERVIU, para su evaluación y
aprobación, el proyecto habitacional a desarrollar, el cual deberá incluir:
a) Proyecto de edificación con aprobación municipal,
b) Proyecto de urbanización aprobados por los organismos que correspondan (Ejemplos:
Servicio de Salud correspondiente, Sociedad de Canalistas, DOH, Administradoras de APR,
Municipio, y otros)
c) Acreditación de factibilidades de servicios;
d) Programa de operación y mantención de servicios sanitarios, cuando corresponda;
e) Cambio de uso de suelo aprobado, cuando corresponda, y
f) Presupuesto.
El proyecto deberá haber sido elaborado por un PSAT a que se refiere el artículo 9° del
presente reglamento y contar con aprobación del postulante y del SERVIU. Para tal

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 25 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
efecto, el SERVIU deberá evaluar técnica y económicamente los proyectos, considerando
entre otros aspectos, una adecuada solución sanitaria, el emplazamiento y características
del terreno en el que se desarrollará el proyecto, la factibilidad de urbanización, la
superficie y el programa arquitectónico de la vivienda.”

D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El monto del subsidio habitacional rural quedará regulado por el Artículo 3°, Título III del
(D. S. Nº 145, (V. Y U.), de 2007 act. 2008)
Este subsidio sólo se podrá aplicar a viviendas rurales emplazadas en cualquier lugar del
territorio nacional, excluidas las áreas urbanas de las localidades de más de 2.500
habitantes, según los últimos datos del censo de población de que se disponga con
anterioridad a la fecha del respectivo llamado a postulación. 9 (…)
Respecto de los Proyectos de Construcción, para la aplicación de estos montos de
subsidio se exigirá que la superficie mínima de las viviendas cumpla con el Cuadro
Normativo inserto en el artículo 19 del D.S. N° 174, (V. y U.), de 2005. Adicionalmente, se
podrá optar al Subsidio de Saneamiento Sanitario establecido en el Titulo XIV del presente
reglamento.
Estos subsidios serán complementados con aquéllos destinados al pago del PSAT, según
los montos que se señalan en la Resolución Nº 533, (V. y U.), de 1997.

Título XII. De los Créditos Complementarios. Artículo 23.- (D. S. Nº 145, (V. Y U.), de 2007 act.
2008.

Para pagar las viviendas que se adquieran con el subsidio que regula el presente
reglamento, los postulantes podrán solicitar créditos complementarios, aplicándose
para estos efectos las normas del Párrafo 2° del Capítulo II del D.S. N° 40, (V. y U.), de 2004,
en lo que sea procedente. (ver NOTA 11 en anexo)

9
Excepcionalmente, por resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, dictadas a
requerimiento de la SEREMI respectiva, podrá autorizarse la aplicación de este subsidio a viviendas
emplazadas en las áreas antes excluidas.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 26 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
3. PPPF
PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR (D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006)

A. GENERALIDAD

Los proyectos del PPPF que se ingresen al SERVIU deberán considerar la presentación de
una serie de antecedentes y documentos y la acreditación del cumplimiento de los
requisitos que reglamentariamente se han dispuesto.

A continuación, se indicaran los requisitos y documentación que se debe acompañar al


proyecto según su tipología:

B. COMISIÓN TÉCNICA EVALUADORA

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR DS Nº 255, (V. y U.), de 2006


Artículo 24.- Podrán participar en el proceso de selección los proyectos aprobados previamente por el SERVIU como Proyectos Calificados.
CTE estudia los antecedentes, hace la evaluación técnica, económica, social y legal de los proyectos.
La CTE está facultada para realizar inspecciones al terreno, efectuar observaciones y calificar los proyectos.
Presidida por el Director del SERVIU o por quien éste designe y actuará como Secretario Técnico el Coordinador Regional del Programa.
La CTE está integrada por los jefes de las siguientes unidades: de Planes y Programas de la SEREMI, y, de Operaciones Habitacionales, Técnica y
Jurídica del SERVIU, quienes podrán delegar estas funciones mediante acto formal.
Antes de emitir el Certificado de Calificación, la CTE deberá sesionar al menos en una oportunidad con la mayoría de sus integrantes, a fin de evaluar
de forma global e integral los proyectos.
La CTE dispondrá de un plazo máximo de 15 días corridos para verificar la existencia de los antecedentes del proyecto. Las observaciones que se
formulen al proyecto podrán referirse a los antecedentes presentados y/o a la insuficiencia de éstos para asegurar su ejecución
La CTE podrá solicitar información adicional al PSAT para adoptar una decisión.
Artículo 24 bis.- Las observaciones realizadas a los proyectos se deben formular por escrito a los PSAT, en un solo acto, en documento suscrito por el Presidente de la
CTE.
A contar desde la fecha en que el PSAT ingrese al SERVIU los antecedentes y documentos adicionales requeridos por la CTE, ésta dispondrá como
máximo de otros 10 días corridos para otorgar un Certificado de Calificación, o informar al Prestador de Servicios de Asistencia Técnica el
incumplimiento de los requisitos, devolviendo todos los antecedentes del proyecto evaluado.
Las modificaciones a los proyectos seleccionados deberán ser aprobadas por los postulantes mediante un acta y por el SERVIU a través de un informe
C. REQUISITOS QUE
técnico de la Comisión DEBERÁN
Técnica CUMPLIR
Evaluadora que indique queLOS BENEFICIARIOS
éstas no afectan negativamente EN EL dePROGRAMA
ninguno los parámetros porPPPF.
los cuales el proyecto
D.S.obtuv
Nºo255,
puntaje(V.
parayser
U.),
selede 2006.
ccionado PÁRRAFO
, según lo establecidoIX,
en elArtículo
artículo 28 16.-
del D.S. N° 255. En caso que la modificación corresponda a un Proyecto de
Ampliación de Vivienda, éste deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas de construcción a que alude la Resolución N° 2070 y con el
cuadro normativo, ambos del artículo 16 del D.S. N° 255.
C.1. Los postulantes a cualquiera de los Títulos regulados por este reglamento10, deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser propietario o asignatario de la vivienda que integra el proyecto, salvo en la
postulación al Título I.
2. Tratándose de postulaciones a los Títulos II o III, contar con Ficha de Protección Social.

10
D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 27 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
3. Tratándose de postulaciones al Título II, el domicilio en que se haga la encuesta de la
Ficha de Protección Social podrá corresponder a uno distinto al de la vivienda en que
se hará el mejoramiento.
4. En caso del Título III, dicho domicilio deberá corresponder al de la vivienda a ampliar,
a excepción de aquellas soluciones habitacionales con menos de 12 m2.
5. Tratándose de postulaciones al Título II Mejoramiento de la Vivienda, con excepción
de los Proyectos de Mejoramiento de Bienes Comunes Edificados a que se refiere el
punto b.4) del artículo 5°, o de postulaciones al Título III Ampliación de la Vivienda, ni
el postulante ni su cónyuge podrán ser propietarios de otra vivienda, salvo que por
resolución fundada del SERVIU se autorice la postulación siempre que la vivienda que
integra el proyecto corresponda a la que habitan.
6. Que la vivienda que integra el proyecto corresponda a una Vivienda Objeto del
Programa.
7. No estar afecto a las incompatibilidades señaladas en el artículo 15.
8. Contar con el ahorro mínimo exigido
9. Cuando el resultado de la suma del ahorro más el subsidio sea inferior al costo del
proyecto, contar con aportes adicionales que, junto al ahorro y al subsidio, cubran
dicho costo.
10. Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica.
11. Contar con Proyecto de Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno, o
de Mejoramiento de la Vivienda o de Ampliación de la Vivienda, según corresponda,
elaborado por un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica.
12. En caso de que el Proyecto aborde o afecte bienes comunes de un Condominio de
Viviendas, contar con la autorización de la comunidad, de acuerdo a la Ley Nº 19.537
Sobre Copropiedad Inmobiliaria.
13. Contar con un constructor o contratista para la ejecución de las obras detalladas en
el Proyecto, que cumpla con lo señalado en el artículo 34 de este Reglamento.
14. En el caso de postulación colectiva a cualquiera de los tres títulos del Programa, Plan
de Habilitación Social de acuerdo a lo señalado en Resolución Nº 533, (V. y U.), de
1997,
15. Tratándose de postulación colectiva, estar constituido como grupo organizado.
16. Los postulantes al subsidio regulado por el Título I, si el proyecto estuviere emplazado
en terrenos municipales, deberán contar con un comodato o un compromiso de
constituir un comodato a favor del grupo postulante por un plazo de al menos diez
años.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 28 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
17. Los postulantes al subsidio regulado por el Título I de este reglamento, si el Proyecto de
Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno estuviere emplazado en
bienes nacionales de uso público, deberán contar con la autorización para
intervenirlos otorgada por la Municipalidad respectiva.
18. Los postulantes a los subsidios regulados por el presente reglamento deberán contar
con permiso de edificación, si corresponde.
19. Los proyectos de ampliación de la vivienda deben cumplir con lo establecido en la
resolución que apruebe las especificaciones técnicas mínimas de construcción.
20. Los proyectos de ampliación deberán cumplir con los estándares mínimos, según los
recintos que se amplían, señalados en el siguiente Cuadro Normativo, que permitan
acoger el mobiliario mínimo incluido en éste:

Nota 1: La lavadora puede ubicarse en la cocina o en el baño indistintamente.


Nota 2: En caso que el proyecto contemple como ampliación un segundo baño, éste puede no contar con ducha.”.

21. El presupuesto de las obras del proyecto no podrá superar en más de un 15% los
valores indicados en la tabla señalada en el artículo 36, salvo que el SEREMI
respectivo, en casos justificados y mediante resoluciones fundadas, autorice la
postulación de proyectos cuyo presupuesto exceda dicho porcentaje.

C.2. Requisitos para postular al subsidio de atención a condominios de viviendas sociales.


PÁRRAFO III. REQUISITOS PARA POSTULAR. Artículo 46, D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006.
“…deberán cumplir con los requisitos que se señalan a continuación y con los
establecidos en el artículo 16, en lo que aquéllos no se contrapongan con éstos:

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 29 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
a) Ser propietario de la vivienda que integra el proyecto, excepto que sólo se postule al
Título I.
b) Tratándose de postulaciones a los Títulos II y/o III, no ser propietarios de otra vivienda ni
el postulante ni su cónyuge, salvo que, en casos calificados, por resoluciones fundadas del
SEREMI se exima de este requisito.

D. ANTECEDENTES PARA POSTULAR UN PROYECTO

D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006, PÁRRAFO X, Artículo 20 y siguientes.-


La postulación a los subsidios que regula el presente reglamento se efectuará en las
oficinas de los SERVIU de todo el país, o en los municipios o en las oficinas de otras
entidades receptoras acreditadas por el MINVU o el SERVIU.

D.1. Antecedentes generales para la postulación a cualquiera de los Títulos.


Artículo 21, D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006. –
a) En caso de Postulación Individual, Carátula de Postulación Individual.
b) En caso de Postulación Colectiva, Carátula de Postulación Colectiva.
c) Para la postulación al Título I con Proyectos de Mejoramiento en los Terrenos de la
Copropiedad, al Título II o al Título III, declaración jurada simple de cada postulante, en
que señale que él o su cónyuge son propietarios o asignatarios de la vivienda objeto del
programa que integra el proyecto, y que ni él ni su cónyuge son propietarios o asignatarios
de otra vivienda. En caso de postulación al Título I con Proyectos de Mejoramiento de
Espacios Públicos y de Mejoramiento de Inmuebles Destinados a Equipamiento
Comunitario, documento firmado por cada uno de los miembros del grupo que contenga
una declaración jurada simple de residencia en el lugar en que se ejecutará el respectivo
proyecto.
d) Instrumento de Caracterización Socioeconómica, En la postulación al Título I la
presentación de este instrumento será voluntaria.
e) Certificado que acredite el carácter de Vivienda Objeto del Programa. Para certificar
este carácter, se estará afecto a los procedimientos que a continuación se señalan:
e.1) Para la Vivienda Social, se presentará una copia del Permiso de Edificación, o, un
certificado de la DOM o una copia de la escritura de compraventa .
e.2) Para viviendas y conjuntos construidos por los SERVIU, bastará con la certificación de
esta circunstancia extendida por el SERVIU respectivo.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 30 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
e.3) A falta de los documentos señalados en el punto anterior, declaración del Prestador
de Servicios de Asistencia Técnica certificando el carácter de Vivienda Objeto del
Programa, la que podrá ser verificada por el SERVIU. Para estos efectos, se acompañará la
tasación de la vivienda practicada por el Prestador de Servicios de Asistencia Técnica,
considerando la suma de los siguientes factores:
1.- El valor del terreno, que será el del avalúo fiscal del inmueble.
2.- El valor de la construcción de la vivienda según el proyecto presentado, que se
evaluará conforme a la tabla de costos unitarios a que se refiere el artículo 127 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
f) Deberá acompañar certificado que acredite haber enterado el ahorro mínimo
requerido para postular, de acuerdo al Título o a los Títulos a que se postula, conforme a lo
establecido en este reglamento.
g) Declaración jurada simple, que acredite contar con los aportes adicionales enterados
por terceros, promesa de donación en dinero, o cualquier otro aporte financiero diferente
al ahorro mínimo exigido, si corresponde. En caso de que sea una Municipalidad la que
compromete aportes adicionales, deberá acompañarse copia del acta de la sesión del
Concejo en que conste tal compromiso.
h) Copia del convenio o contrato firmado con un Prestador de Servicios de Asistencia
Técnica, de acuerdo a los modelos - tipo proporcionados por el SERVIU.
i) En el caso de postulación colectiva a cualquiera de los tres títulos del programa, Plan de
Habilitación Social de acuerdo a lo señalado en la Resolución Nº 533, (V. y U.), de 1997,
que fija el Procedimiento para Prestación de Servicios de Asistencia Técnica.
j) Carpeta del Proyecto de Equipamiento Comunitario y/o Mejoramiento del Entorno, de
Mejoramiento de la Vivienda, o de Ampliación de la Vivienda, según el caso, que
contenga los antecedentes que se señalan a continuación, debidamente aprobados,
cuando corresponda:
- Descripción de las obras a ejecutar;
- Especificaciones técnicas;
- Presupuesto de las obras, en Unidades de Fomento, y desglose de precios unitarios
por partidas de obras, según las especificaciones técnicas;
- Plano de ubicación del entorno y del equipamiento comunitario o de la vivienda que
será objeto de las obras, según corresponda;
- Archivo fotográfico digital que grafique la situación original del entorno y del
equipamiento comunitario o vivienda a intervenir; y
- Planos de las obras a ejecutar, cuando proceda.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 31 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
k) Acta en que conste el acuerdo de la Asamblea Extraordinaria de Copropietarios
adoptado en conformidad a la Ley Nº 19.537, mediante la cual se aprueba el Proyecto;

l) Contrato de construcción.
ll) Nómina de contratos de obra de cualquier naturaleza que esté ejecutando el
contratista,

m) En caso de Postulación Colectiva, presentar copia del documento que acredita que
cuenta con personalidad jurídica propia como organización comunitaria y la personería
de sus representantes,
n) Podrán presentarse para obtener puntaje, de acuerdo a los factores señalados en el
Párrafo XII de este reglamento, los siguientes documentos:
n.1) Certificado otorgado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN,
n.2) Certificado otorgado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez en
conformidad al artículo 7° de la Ley Nº 19.284 sobre Integración Social de Personas con
Discapacidad,
n.3) Certificado de la DOM respectiva, señalando la fecha de recepción de obras de la
vivienda que integra el proyecto o copia del Certificado de Recepción de Obras.

Tratándose de un Condominio de Viviendas, el Certificado podrá señalar la antigüedad


de éste sin especificar la de cada vivienda que lo integra.

Tratándose de viviendas construidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley


Nº 4.463, del año 192911, el Director de Obras Municipales o el SERVIU podrán certificar la
antigüedad de la vivienda sobre la base de otros antecedentes.

D.2. Antecedentes especiales para la postulación al Título I Equipamiento Comunitario y/o


Mejoramiento del Entorno.

Artículo 22.-Tratándose de proyectos que incluyan bienes nacionales de uso público, los
postulantes al Título I de este reglamento, deberán presentar, además de lo señalado en
el artículo precedente, documento otorgado por la municipalidad respectiva, mediante
el cual se autorice para intervenirlos. Cuando el proyecto esté emplazado en terrenos

11
Referencia a Ley Nº 4.463, del año 1929.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 32 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
municipales, se deberá presentar, además de lo señalado en el artículo precedente,
escritura de constitución del comodato, o acreditar mediante copia del acta de la
respectiva sesión del Concejo Municipal.

D.3. Antecedentes especiales para la postulación al Título II Mejoramiento de la Vivienda


o al Título III Ampliación de la Vivienda.

Deberán presentar, además de lo señalado en el artículo 21, los siguientes antecedentes:


a) Permiso de Edificación del Proyecto de Mejoramiento o de Ampliación de la Vivienda,
b) Certificado de Recepción Municipal,

D.4. Antecedentes especiales para la postulación al subsidio de atención a condominios


de viviendas sociales.
Párrafo IV. Antecedentes para postular. Artículo 47

a) Certificado de la DOM
b) Copia simple de la escritura de compraventa
c) Copia del reglamento de copropiedad formalizado
d) Acta de la Asamblea en que conste la designación del Comité de Administración
e) Carpeta del proyecto de obra, que incluya, a lo menos presupuesto y especificaciones
técnicas.
f) Tratándose de proyectos que aborden o afecten bienes comunes de un condominio,
Acta de la Asamblea de Copropietarios en que conste el acuerdo adoptado

D.5. Proyectos de ampliación de vivienda


- Estándares mínimos que deberán cumplir los proyectos de ampliación de vivienda.
(D.S. Nº 84/06 y 149/06) PÁRRAFO IX. REQUISITOS PARA POSTULAR. Artículo 16.-
“Los proyectos de ampliación deberán cumplir con los estándares mínimos, según los
recintos que se amplían, señalados en el Cuadro Normativo, que permitan acoger el
mobiliario mínimo incluido en éste”:

D.6. Subsidio complementario al acondicionamiento térmico


PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO FAMILIAR (T2)
D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 33 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Artículo 6° bis.-
“Respecto de Proyectos de Mejoramiento de la Vivienda cuyo Certificado de Recepción
por la Dirección de Obras Municipales sea anterior al 4 de Enero de 2007 y considere un
acondicionamiento térmico que le permita cumplir con lo establecido en el artículo 4.1.10
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el monto total de subsidio
podrá ser, en caso de requerirlo, de hasta el doble de aquél fijado para la comuna en
que se localiza el proyecto, de acuerdo a la tabla del artículo 7° de este reglamento. Si
cumplido lo anterior quedare un saldo de subsidio, éste podrá utilizarse en el
mejoramiento de la vivienda.

E. FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN EL PROGRAMA

1. Subsidio habitacional
2. Ahorro mínimo por familia
3. Subsidio para equipamiento y áreas verdes
4. Fondo de iniciativas
5. Aportes adicionales

Los montos máximos de subsidio establecidos para el programa de protección del


patrimonio familiar, serán los establecidos en la tabla del articulo Artículo 6º del D.S. Nº 255,
(V. y U.), de 2006.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 34 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
4. OTROS REQUISITOS Y ANTECEDENTES DE LOS
PROGRAMAS

Complementariamente a los requisitos y antecedentes que se han señalado en cada uno


de los programas habitacionales, se debe considerar que, el Convenio Marco SEREMI -
EGIS y la Resolución N° 533, (V. y U.), de 1997, que fija los procedimientos para la
prestación de los servicios de asistencia técnica por las EGIS/PSAT, establece otros, que se
deben cumplir al postularse un proyecto habitacional, estos son:

NORMA REQUSITO/ANTECEDENTE PROGRAMAS EN QUE SE APLICA


Mandato de los postulantes al SERVIU
Art. 1 N° 2, Resolución para que en el evento que resulten FSV, SHR y PPPF
N° 533 beneficiados, éste pague los servicios
de asistencia técnica y social y la ITO.
La EGIS/PSAT, deberá entregar al
SERVIU, al incesar el proyecto al Banco,
informe emitido por una empresa
Art. 1 N° 9, Resolución especializada del ramo que acredite
FSV, SHR y PPPF
N° 533 que no tiene deudas en mora con
establecimientos comerciales, con
instituciones financieras, previsionales,
tributarias ni laborales.
Copia autorizada por notario del título
profesional de quienes ejecutarán las
actividades o funciones de asistencia
técnica. Además deberá adjuntarse
Art. 2 N° 19,
una carta compromiso de tales FSV, SHR
Resolución N° 533
profesionales, que asegure su
participación y responsabilidad en las
labores que involucra la asistencia
técnica.
Boleta de Garantía Bancaria a nombre
Cláusula Primera del SERVIU por un monto equivalente al
FSV, SHR y PPPF
Convenio Marco 10%, de los honorarios que percibirá la
EGIS/PSAT.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 35 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PARTE E
EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO HABITACIONAL

La evaluación técnica del proyecto habitacional está referida a la verificación de los


antecedentes y referencias constructivas y de emplazamiento del proyecto postulado.
Será tarea del evaluador revisar dicha información, cotejando los datos del terreno,
planos, presupuestos, especificaciones técnicas, permisos de edificación y urbanización,
de manera de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y la concordancia entre
dichos documentos.

La evaluación técnica también implica en segundo término, revisar los antecedentes


legales, financieros y sociales.

Finalmente según esta revisión detallada y técnica, se otorgará la calificación que


corresponda al proyecto postulado.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO HABITACIONAL


- Nombre del programa habitacional y modalidad.
- Calle, dirección, comuna, ciudad donde se emplaza el proyecto.
- Numero de viviendas.
- Nombre de beneficiarios, nombre del comité o grupo de beneficiarios.
- Nombre de la EGIS.
- Superficie de terreno y superficie de viviendas (totales y x vivienda).
- Nombre Empresa Constructora

Se deberá verificar que los nombres y direcciones estampadas en certificados y


factibilidades correspondan.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 36 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
2. PARTES QUE COMPONEN EL EXPEDIENTE DEL PROYECTO
HABITACIONAL

Para realizar una evaluación técnica del proyecto habitacional se tendrán a la vista sus
antecedentes legales, técnicos, sociales y financieros en las siguientes partes que lo
componen:

2.1. Terreno
- Características, antecedentes legales, técnicos y financieros.
2.2. Vivienda:
- Proyecto de arquitectura.
- Proyecto de Estructuras
- Especificaciones Técnicas para su construcción, materialidad, itemizado técnico.
- Acondicionamiento térmico y acústico y protección contra el fuego.
2.3. Urbanización:
- Proyecto de Loteo
- Proyecto de Urbanización
2.4. Habilitación Social
- Plan de Habilitación Social

2.1. EVALUACIÓN TÉCNICA Y LEGAL DEL TERRENO

El proyecto habitacional se encuentra emplazado en un terreno determinado con sus


características específicas, las que deberán ser coherentes en todo el expediente
técnico. Si bien el permiso de edificación debería contar con todos los antecedentes
necesarios y cumplir con las exigencias normativas que corresponde, se deberá verificar la
existencia de todos los antecedentes requeridos y evaluar si cumplen técnicamente con
los requisitos establecidos por las normativas vigentes.

Se evaluará técnicamente el terreno, revisando todas sus características, aspectos


legales, técnicos y factibilidades:

A. Ubicación del terreno

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 37 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
B. Características del terreno
C. Emplazamiento
D. Accesibilidad
E. Estudio de Títulos
F. Financiamiento del Terreno
G. Factibilidades Técnicas
H. Usos de Suelo
I. Cambio de Uso de Suelo
J. Restricciones de los usos de suelo
K. Estudio de mecánica de Suelos
L. Topografía, Pendientes y Niveles
M. Evacuación de Aguas Lluvias

Esta revisión deberá considerar lo indicado por la O.G.U.C. y lo solicitado por los
municipios para diversas aprobaciones, en cada una de las partes del expediente.
Facilitando la revisión completa y exhaustiva de cada uno de los proyectos recibidos por
los SERVIU, se indica el detalle y objetivo de la evaluación del terreno a que se apunta:

A. Ubicación del terreno

El proyecto habitacional esta emplazado en un terreno determinado, que se ubica en un


sector específico rural o urbano. El plano de ubicación del terreno deberá graficar en
forma clara las principales vías de referencia en relación a su ubicación, su
emplazamiento, orientación indicando la dirección del norte geográfico, y accesibilidad.
Estas indicaciones deberán coincidir en todos los antecedentes del proyecto
habitacional, chequeando además que la dirección registrada en todas las factibilidades
de servicios y en los certificados, corresponda a la indicada en el proyecto.

B. Características del terreno

El terreno en el cual se emplaza el proyecto habitacional cuenta con determinadas


características específicas de:

- área, cabida o superfície,


- deslindes,
- formas y

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 38 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
- pendientes,
- franjas o partes afectadas por algún tipo de normativa o servidumbres.

Se deberá verificar que la superficie del plano corresponda a la señalada en el cuadro de


superficies, tal como los deslindes y sus formas que sean coincidente en todos los demás
documentos y antecedentes que correspondan al terreno.

C. Emplazamiento
Se define como la localización de la obra en su relación inmediata con el entorno; en este
punto logramos ver la silueta de él o los proyecto(s) y la distancia a sus deslindes, donde
se incluye su accesibilidad, y líneas o puntos de aplicación de rasantes, cotas de nivel,
accesos, etc.

D. Accesibilidad
El proyecto deberá cumplir con lo dispuesto en la normativa vigente sobre accesibilidad
de las viviendas sociales (Artículo 6.2.3. OGUC).12 Con el fin de verificar las condiciones
que deberán cumplir los proyectos habitacionales cuando incorporen la apertura de
nuevas vías de transito, se deberá ver el punto 9.7.2., en el presente manual.

E. Estudio de Títulos

En términos generales el Estudio de Títulos es un análisis legal de los antecedentes de la


propiedad que se pretende adquirir, realizado por un abogado, el que revisará que las
transferencias pasadas del inmueble se ajusten a la legalidad a fin de verificar o descartar
la existencia de causales que pudieren afectar la validez de la transacción que se realice.

Antecedentes que respaldan el Estudio de Título:


Previo al inicio del estudio de títulos se deberá conocer las disposiciones que establecen
las normas vigentes respecto del terreno por medio del certificado municipal de informes
previos emitido por el municipio que corresponda.

• Copia de la Inscripción de dominio


• Certificado de dominio vigente

12
Artículo 6.2.3. En las viviendas sociales la puerta de acceso de los edificios colectivos o de las viviendas
unifamiliares no podrá distar más de 30 m de una vía de tránsito público o espacio público, medida desde el
correspondiente deslinde del terreno común.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 39 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• Certificado de hipotecas y gravámenes de los últimos 30 años
• Copias de las Escrituras de la propiedad, tanto por las que adquirió el actual
propietario como las anteriores hasta completar 10 años.
• Copia de los planos inscritos en el Conservador de Bienes Raíces de la propiedad,
incluidos los de subdivisiones, fusiones u otros que se refieran al inmueble a adquirir.
• Certificados de deuda y de pago de contribuciones
• Permiso de edificación de la propiedad
• Certificado de recepción municipal
• Certificados de no expropiación municipal y SERVIU
• Certificado de número municipal
• Rut y datos del propietario
• Certificado de matrimonio.
• Otros dependiendo del tipo de inmueble de que se trate, por Ej. Parcelas Cora,
aprobaciones SAG.

Todos los antecedentes anteriores deben tener vigencia máxima de entre 45 a 90 días a la
fecha en que se realice el Estudio de Títulos.

F. Financiamiento del Terreno

Se deberán verificar las fuentes de financiamiento del terreno, en caso de no ser este,
propiedad del grupo organizado. De esta manera, se obtendrá un detalle con los montos
a pagar por concepto de adquisición de terreno, incluidos los recursos de subsidios
solicitados para tal efecto.
Para la adquisición del terreno, se podrá destinar hasta el 30% del subsidio al pago del
precio del terreno y además el Subsidio Diferenciado a la Localización regulado por el
Título XVI del D.S. N°174 /2005 de (V. y U.)

G. Factibilidades Técnicas:
El terreno en el que se emplaza el proyecto habitacional, deberá contar con la
factibilidad técnica para atender a los nuevos habitantes que traerá consigo el proyecto.
Para la obtención del permiso de edificación de obra nueva, el proyecto habitacional
deberá presentar al Director de Obras Municipales los certificados de factibilidad de
dación de servicios de agua potable, alcantarillado y Electrificación. Se deberá verificar

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 40 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
que estos certificados de factibilidad correspondan efectivamente al terreno y al número
de viviendas del proyecto habitacional postulante.

H. Usos de Suelo
(Artículo 1.1.2. Definiciones O.G.U.C.)
“Conjunto genérico de actividades que el Instrumento de Planificación Territorial admite o
restringe en un área predial, para autorizar los destinos de las construcciones o
instalaciones”.

El terreno en el que se emplaza el proyecto habitacional deberá cumplir con los usos de
suelo establecidos por el instrumento de planificación territorial aplicable al área en que
se encuentra emplazado. Estos usos de suelo deberán estar especificados en el
certificado de informes previos que adjunta el proyecto habitacional. En el proceso de
evaluación de un proyecto habitacional se deberá verificar que el uso de suelo
corresponda al uso residencial.

Afectaciones /cesiones
En algunos casos el terreno objeto del proyecto se encuentra afectado por el paso de un
canal, una torre de alta tensión, una servidumbre, una franja destinada a bien nacional
de uso público, expropiación u otro topo de afectación. En todos los casos anteriores este
gravamen deberá quedar claramente graficado en el plano, debidamente acotado y el
proyecto deberá respetar las normas que correspondan.

En relación con las cesiones de terreno que deberán destinarse a equipamiento y áreas
verdes, se deberá tener presente lo establecido en el artículo 2.2.5. de la O.G.U.C.

D.S. 174, artículo 19.


“Los equipamientos podrán localizarse en los terrenos cedidos conforme a los artículos
2.2.5 y 6.2.2. de la OGUC, si para ello se cuenta con autorización municipal que permita el
destino señalado, así como el uso de los recintos por parte de las familias que conforman
el proyecto.”

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 41 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
I. Cambio de Uso de Suelo

Los terrenos afectos a cambio de uso de suelo, deberán presentar la Resolución13 que
autoriza dicho cambio de uso de suelo, cuando corresponda.

J. Restricciones de los usos de suelo

(Artículo 2.1.24. O.G.U.C.)


Corresponde a los Instrumentos de Planificación Territorial, en el ámbito de acción que les
es propio, definir los usos de suelo de cada zona.

Para la fijación y aplicación de dichos usos de suelo, éstos se agrupan en los siguientes seis
tipos de uso, susceptibles de emplazarse simultáneamente en la misma zona, lo cual
deberá ser reglamentado por el Instrumento de Planificación Territorial correspondiente,
en orden a compatibilizar los efectos de unos y otros:
- Residencial.
- Equipamiento.
- Actividades Productivas.
- Infraestructura.
- Espacio Público.
- Área Verde. (…)
Nota: En el caso de las antenas, estas se entenderán complementarias a estos usos14.

No obstante lo anterior, los instrumentos de planificación territorial definirán áreas


restringidas al uso de suelo habitacional, las que estarán establecidas en los planes
intercomunales, comunales o seccionales según sea el caso.

K. Estudio de mecánica de Suelos

NCH 1508 de 2008 15

13
Villorrios rurales.
14
Las antenas con sus soportes y elementos rígidos con sus elementos adicionales se entenderán
complementarias a los usos de suelo residencial, equipamiento, actividades productivas,
infraestructura y área verde. En el caso del uso de suelo espacio público sólo se podrán localizar
donde lo autorice la respectiva Municipalidad.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 42 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
El objetivo del estudio de mecánica de suelos es determinar el comportamiento esperado
del subsuelo por la acción de los esfuerzos producidos por una obra, ya sea una
estructura, una excavación, un movimiento de tierra, etc. y por la acción del agua. Este
incluye la determinación de los parámetros del subsuelo para el diseño de la obra con un
nivel de seguridad adecuado para evitar el deterioro o falla durante su vida útil.

El estudio de mecánica de suelos incluye los trabajos de gabinete, de campo, de


laboratorio, el informe de mecánica de suelos y el seguimiento geotécnico.

1. Trabajo de gabinete
Corresponde a la recopilación de la información existente sobre la zona a estudiar con el
objeto de programar el trabajo de campo y, si ello es factible, el trabajo de laboratorio
necesario para obtener la información requerida del subsuelo, o para ratificar,
complementar o ampliar la información existente. Dentro de los antecedentes que debe
considerar esta etapa del estudio se encuentra su programación, la cual debe incluir los
siguientes aspectos: Técnicas de reconocimiento a utilizar, número de puntos de
prospección y su ubicación (calicatas, sondajes, etc.), profundidad de exploración,
muestreos, ensayo en sitio, tipo y cantidades de ensayos a realizar en laboratorio.

2. Trabajo de campo
Corresponde al reconocimiento del terreno, a la obtención de muestras del subsuelo, y a
las mediciones y ensayos en sitio. Este trabajo de campo se puede agrupar en
exploración del subsuelo, ensayos y mediciones en sitio y prospección geofísica.

Los ensayos de laboratorio se realizan en base a las muestras obtenidas en la exploración


del subsuelo, las cuales deben ser ensayadas de acuerdo a las normas correspondientes
por un laboratorio acreditado e inscrito en los registros del MINVU, en el área de suelos en
los ensayos que corresponda según un programa de mediciones y ensayos definidos por
el profesional competente responsable del estudio.

3. Informe de mecánica de suelos

15
Instituto Nacional de Normalización. Geotecnia - Estudios de mecánica de suelos [normas
técnicas]. Chile, Santiago: [s.n.], 2008. 20p., NCH 1508 2008.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 43 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Se desarrolla con la información obtenida de los trabajos de gabinete y de campo, del
informe de laboratorio y los requisitos del proyecto. En este documento el profesional
competente debe proceder a ponderar, integrar y complementar la información a su
disposición con los aportes de la geotécnica e ingeniería de fundaciones para así poder
modelar la situación en estudio, analizar y determinar los requisitos que debe cumplir la
estructura u obra a realizar, tanto en su proceso constructivo como en su condición de
servicio.

Para el desarrollo de su labor, el profesional competente debe hacer uso de los criterios
de análisis y diseño vigentes en la especialidad, de las normas aplicables y de la
experiencia nacional e internacional en el tema en estudio. El resultado del trabajo
descrito se debe contener a lo menos lo siguiente:

a. Alcance del informe.


b. Descripción general.
c. Objetivo del informe.
d. Antecedentes utilizados.
e. Trabajo de campo realizado.
f. Trabajo de laboratorio realizado.

4. Ensayos y requisitos mínimos requeridos sobre cada calicata:


Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad, Densidad, CBR, estratigrafía y clasificación
del suelo de acuerdo a U.S.C.S. o AAHSTO y NCH433. Además de lo anterior los SERVIUs
podrán requerir como requisito adicional, ensayos especiales de acuerdo a la experiencia
de cada Región como por ejemplo: % de salinidad del suelo,
consolidación, compresión no confinada, corte directo, índice de penetración estándar,
densidad máxima seca, densidad mínima seca, etc. No obstante lo anterior
se recomienda además que se consideren los ensayos mínimos establecidos en la NCh
1508 Of. 2008 tanto para las mediciones mínimas como para las específicas dependiendo
del tipo de suelo, donde se establecen los siguientes ensayos:

i. Arenas: Densidades máximas y mínimas y/o ensayo de penetración y/o ensayo de


resistencia al corte.
ii. Suelo con contenido de sales solubles: Ensayo de contenido de sales totales solubles en
agua y ensayo de contenido de cloruros y sulfatos solubles en agua.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 44 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
iii. Suelos finos: ensayos de consolidación para suelos saturados o con riesgo de saturación
y ensayo de resistencia al corte.
iv. Suelos expansivos: Ensayo de hinchamiento y/o ensayo de presión de hinchamiento.

Nota: Los ensayos de resistencia al corte pueden ser triaxiales, compresión no confinada,
corte directo u otro.

5. Para el caso de diseño de pavimentos se deben considerar los ensayos CBR y Proctor.
a. Descripción geológica (si se considera necesario)
b. Descripción geotécnica.
c. Parámetros de diseño.
i. Incluir capacidad de soporte del terreno (estática y dinámica).
ii. Asentamientos admisibles.
iii. Coeficientes de balasto
iv. Empujes de tierra.
v. Factores de seguridad en la estabilidad de taludes.
vi. Otros.

6. Recomendaciones de diseño.
i. Tipo de fundación.
ii. Tipos de contención de tierras.
iii. Tipo de estabilización de taludes.
iv. Otros.

7. Condiciones para la ejecución de la obra.


i. Identificación de situaciones especiales, debidamente justificadas, a criterio del
Mecánico de Suelos (Estabilización de taludes indicando claramente el factor de
seguridad de estos, fundaciones especiales, tratamiento de napas freáticas,
especificaciones especiales, necesidad de rellenos estructurales, etc.)

8. Seguimiento geotécnico.
d. Cualquier otra información de la especialidad que se estime pertinente indicar.

Nota: El seguimiento permite comprobar el cumplimiento de algunas hipótesis de trabajo.


Incluye las visitas de recepción de excavaciones y sellos de fundaciones durante la

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 45 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
ejecución de las obras. También para aclarar dudas que se presenten y resolver cualquier
problema que se detecte.

9. Verificación final
Para reconocer la validez del estudio éste debe estar firmado por el profesional
competente responsable del estudio. De esta misma forma el estudio sólo es válido para
la obra indicada en el alcance del informe. (…)

L. Topografía, Pendientes y Niveles


La topografía, pendientes y niveles, son los sistemas con que podemos medir y levantar las
bases de los terrenos donde se emplazarán los nuevos proyectos.

(Artículo 1.4.8. O.G.U.C.)


“Para la aplicación de las normas urbanísticas que se relacionen con la superficie, medida
y orientación de los deslindes, pendientes y niveles del predio en que se emplazará un
proyecto, se utilizará la información contenida en el plano de levantamiento topográfico
del predio firmado por profesional competente, cuando éste se acompañe a la solicitud.
En tal caso dicho plano deberá singularizarse en la declaración jurada del propietario
señalada e n el artículo 1.2.2. O.G.U.C.”

(Artículo 5.1.13. O.G.U.C.)


“Para determinar el nivel de suelo natural en aquellos terrenos que han sido intervenidos
artificialmente, se trazará un plano imaginario que lo reemplace, resultante de tomar la
información topográfica anterior a la intervención, o bien se deducirá mediante la
topografía circundante en un plano refrendado por profesional competente. En el caso
de loteos que por razones técnicas justificadas modifiquen los niveles del terreno mediante
rellenos o desmontes, el nivel de suelo resultante graficado en el plano de loteo se tomará
como suelo natural. En casos puntuales de montículos o depresiones naturales del terreno,
que afecten a un sector de un predio, el Director de Obras Municipales podrá autorizar
emparejamientos del suelo, considerándose en este caso el terreno emparejado como
suelo natural del proyecto.”

M. Evacuación de Aguas Lluvias en el área rural

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 46 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
La O.G.U.C. mediante sus artículos que se señalan a continuación nos menciona en qué
momento nos solicita información en relación a la evacuación de aguas lluvias:
- para todo tipo de viviendas (no solo viviendas sociales)
Artículo 2.2.10., O.G.U.C.
“Cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos en el área rural, dotar de
equipamiento o habilitar un balneario o campamento turístico, en los términos que señala
el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el informe favorable de la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo deberá considerar los siguientes
grados mínimos de urbanización: (…)
Articulo 2.6.2. de la O.G.U.C. “el adosamiento deberá contemplar un sistema de
evacuación de aguas lluvia que no afecte a los predios vecinos”

(…)Evacuación de aguas lluvias: el escurrimiento de las aguas se deberá hacer en forma


natural por calles y pasajes, o por cauces naturales o artificiales de aguas o mediante
pozos absorbentes, u otra solución alternativa técnicamente aceptable.”

Artículo 6.3.1. O.G.U.C. “Las viviendas sociales que se emplacen en el área urbana y de
expansión urbana, deberán contar con la siguiente urbanización mínima: (…)
(…) Alcantarillado de aguas lluvias: Deberá tratarse, en lo posible, que el escurrimiento de
las aguas se haga en forma natural por calles y pasajes. En casos debidamente
justificados, en que sea necesario la instalación de sumideros, para el dimensionamiento
de las redes, los servicios competentes deberán revisar los estándares de cálculo
hidrológico existentes, de modo de rebajar el dimensionamiento de estas instalaciones a
los límites mínimos aceptables.”

Artículo 6.3.3. O.G.U.C.


“Los conjuntos de viviendas de que trata este Título16, emplazados en el área rural,
deberán cumplir las siguientes condiciones de urbanización mínimas: (…) en lo que
respecta a la evacuación de Aguas lluvias:
- Donde se requiere encauzar aguas lluvias se deberá consultar badenes longitudinales
para su encauzamiento.

16
Título 6 (Reglamento Especial de Viviendas Económicas ).

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 47 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
D.S. 174, articulo 28, punto g. “Los proyectos de construcción deberán acompañar, (…)
planos de los proyectos de urbanización de pavimentación, aguas lluvias, agua potable,
alcantarillado, electricidad, áreas verdes u otros, con la firma del profesional
competente.”

NOTA. En general la evaluación del terreno con todos sus ítems debe permitir con claridad
establecer todas las condicionantes que afecten al terreno, tanto sus factibilidades
técnicas, económicas y sociales, de tal forma que dicho conocimiento permita la
correcta toma de decisiones.

2.2. EVALUACION TÉCNICA DE LA VIVIENDA

El proyecto habitacional estará conformado por un conjunto de viviendas, por una


vivienda individual o por una parte de la vivienda que se mejora o se amplia. En
cualquiera de estos casos, el proyecto deberá contener todos los antecedentes para
realizar una evaluación técnica de la vivienda.

a. Informaciones Previas.
B. Permiso de edificación.
c. Planos
d. Anteproyecto
e. Proyecto nuevo

Para la selección de los proyectos habitacionales, de los programas presentes en el


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se deberán acreditar los siguientes
antecedentes, según la reglamentación que se detalla en los reglamentos de cada
programa.

a. Informaciones Previas
(Artículo 1.4.4. inciso 3° O.G.U.C.)

En la solicitud de Certificado de Informaciones Previas se identificará el predio en el que


está emplazado el proyecto habitacional, su superficie aproximada, y se deberá incluir un

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 48 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
croquis con su ubicación, indicando las calles circundantes y las medidas aproximadas de
cada uno de los deslindes. (ver punto 9.8, 2.1 a de este manual)

b. Permiso de Edificación

Para la obtención de este Permiso, el proyecto deberá contar con los documentos
completos que señala la Ley General de Urbanismo y Construcción (L.G.U.yC.) y la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U. C.) tanto de la Vivienda (y su
ampliación) como de la urbanización, aprobados y otorgados por la Dirección de Obras
Municipales (D.O.M.) correspondiente; o en su defecto, se podrá presentar el
anteproyecto aprobado y otorgado por la misma. Estos Permisos deben presentarse al
momento de evaluar los proyectos habitacionales por la Comisión Técnica Evaluadora de
cada uno de los Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU).

c. Planos
Los planos son parte fundamental del proyecto y será tarea del revisor velar, porque estos
reúnan la información necesaria para entender el proyecto en su totalidad de la forma
más concreta posible.

Se deberá tomar en cuenta que la información entregada en los planos sea


concordante con las especificaciones técnicas y demás antecedentes presentados.

La comisión técnica evaluadora estará facultada para realizar, inspecciones al terreno,


efectuar observaciones a los proyectos y calificar los mismos.” (Artículo 11, FSV- Artículo 24
BIS, PPPF). De lo anterior, se desprende que el revisor podrá solicitar mejorar los
antecedentes presentados, en los casos en que la información entregada esté
incompleta, de acuerdo al legajo de antecedentes que establece cada programa, y/o
a la insuficiencia de antecedentes para asegurar la ejecución del proyecto.

Características generales de la presentación de los planos.


1. Los planos se ordenan de lo general a lo particular.
2. Los planos contendrán una viñeta, en donde deberá especificarse, al menos:
a. Título del proyecto y/o Nombre del Comité.
b. Número de identificación del plano (dentro del legajo).
c. Nombre de la EGIS.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 49 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
d. Escala del plano. De haber varias, se indicará escalas varias y se pondrá la
escala que corresponda debajo de cada dibujo.
e. Nombre del proyectista.
f. Nombre de la Empresa Constructora.
g. Firma del o de los proyectistas.
h. Fecha del proyecto
3. Los planos deben completarse con todas las anotaciones y referencias
complementarias que puedan ayudar a las distintas etapas de ejecución de la
obra.

d. Anteproyecto:
Previo a la elaboración de un proyecto, se podrá presentar un anteproyecto para la
aprobación de la D.O.M., con el fin de avanzar en la factibilidad de la futura
construcción. Para la aprobación de la información del anteproyecto y/o obras nuevas
de vivienda que se entregan en la D.O.M.

Artículo 1.1.2. O.G.U.C. El Anteproyecto es la “presentación previa de un proyecto de


loteo, de edificación o de urbanización, en el cual se contemplan los aspectos esenciales
relacionados con la aplicación de las normas urbanísticas y que una vez aprobado
mantiene vigentes todas las condiciones urbanísticas del Instrumento de Planificación
respectivo y de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas en
aquél y con las que éste se hubiera aprobado, para los efectos de la obtención del
permiso correspondiente, durante el plazo que señala esta Ordenanza.”17

Artículo 1.4.11. O.G.U.C. “Podrá solicitarse al Director de Obras Municipales la aprobación


de anteproyectos de loteos o de obras de edificación, para lo cual deberán
acompañarse los antecedentes exigidos en los artículos 3.1.4. y 5.1.5., respectivamente,
de esta Ordenanza General. El anteproyecto aprobado, para los efectos de la obtención
del permiso correspondiente, mantendrá su vigencia respecto de todas las condiciones
urbanísticas del Instrumento de Planificación Territorial respectivo y de las normas de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas en aquél y con las que
se hubiere aprobado. El plazo de vigencia será de 180 días, salvo en casos que a
continuación se señalan” (…).

17
Artículo 1.1.2. de la O.G.U.C.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 50 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Para la solicitud de aprobación de anteproyecto de obras de edificación se deben
presentar los siguientes antecedentes que nos indica el Artículo 5.1.5 O.G.U.C.

1. Solicitud, firmada por el propietario y el arquitecto proyectista


2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas,
3. Plano de ubicación,, podrá consultarse dentro del plano general de conjunto.
4. Plano de emplazamiento
5. Plantas esquemáticas,
6. Siluetas de las elevaciones
7. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11 O.G.U.C.
8. Cuadro general de superficies edificadas,
9. Clasificación de las construcciones para el cálculo de derechos municipales,
10. Informe de Revisor Independiente, si este hubiere sido contratado.

Los niveles y superficies declaradas serán de responsabilidad del profesional competente


que suscribe el anteproyecto. .(…)

En los casos que se tratare de un anteproyecto de loteo con construcción simultánea, en


un solo expediente se deberán acompañar los antecedentes indicados en el inciso
primero de este artículo y los señalados en los números 1, 2, 4., 5. y 6. del artículo 3.1.4. de
la O.G.U.C. y que se señala en este manual.

e. Proyecto Nuevo:
Para solicitarlo a la DOM el Permiso de Edificación de obras nuevas, se requieren los
siguientes documentos de acuerdo a lo indicado en el artículo 5.1.6 O.G.U. C.:

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista,


a) Lista de todos los documentos y planos numerados, firmada por el arquitecto
proyectista.
b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio.
c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 51 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la individualización de
éste.
g) Si cuenta con informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural y la
individualización de éste.
h) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base para el
desarrollo del proyecto, acompañando fotocopia de la resolución de aprobación.

2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente


3. Formulario único de estadísticas de edificación.
4. Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda, o del arquitecto proyectista,
bajo declaración jurada, en los casos de permisos de construcción de un proyecto
referido a una sola vivienda o a una o más viviendas progresivas o infraestructuras
sanitarias.
5. Informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando corresponda
su contratación.
6. Certificado de factibilidad de dación de servicios.
7. Planos de arquitectura numerados, que deberán contener:
a) Ubicación del predio,
b) Emplazamiento de el o de los edificios,
c) Planta de todos los pisos, debidamente acotadas,
d) Cortes y elevaciones
e) Planta de cubiertas.
f) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.

8. Cuadro de superficies,
9. Plano comparativo de sombras,
10. Proyecto de cálculo estructural cuando corresponda de acuerdo con el artículo 5.1.7.
11. Especificaciones técnicas de las partidas contempladas en el proyecto.
12. Levantamiento topográfico,
13. Estudio de Ascensores, cuando corresponda.

Los niveles y superficies declaradas serán responsabilidad del profesional competente


suscriptor del proyecto.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 52 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
En los planos de las plantas, cortes y elevaciones se empleará la escala 1:50. Si la planta
del edificio tiene una longitud mayor de 50 m dicha escala podrá ser 1:100. En caso
justificado se admitirán planos a otra escala.

Respecto de los antecedentes identificados con los números 7., 8., 10. y 11. de este
artículo, se agregarán dos nuevas copias, una vez que el expediente se encuentre apto
para el otorgamiento del permiso.
Las solicitudes de permiso de edificación de las construcciones industriales, de
equipamiento, turismo y poblaciones, ubicadas fuera de los límites urbanos, deberán
acompañar además de los antecedentes que señala este artículo, los informes favorables
de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola
Ganadero.
Se entienden incluidos en el permiso de edificación todas las autorizaciones o los permisos
necesarios para la ejecución de una obra, tales como permisos de demolición, instalación
de faenas, instalación de grúas y similares.

2.3. EVALUACION TÉCNICA DE LA URBANIZACIÓN.

El proyecto habitacional incluye para los nuevos loteos o conjuntos, la urbanización de los
terrenos en los que se inserta el proyecto. El proyecto de urbanización implica definir la
accesibilidad y conectividad de la vivienda con su entorno inmediato, con el barrio en el
que se inserta y con la localidad o sector urbano en que se emplaza.

Por otra parte, la urbanización permitirá que la vivienda cuente con los servicios
necesarios lo que deberán cumplir con los estándares mínimos requeridos.

La urbanización incluye una serie de procesos que se deberán cumplir en el proyecto


habitacional según sea el caso:

a. Proyecto de subdivisión
b. Fusión de dos o más terrenos
c. Anteproyecto de Loteo
d. De la obligación de ejecutar obras de urbanización
e. Permiso de Loteo
f. Modificaciones en el proyecto o en la ejecución de obras

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 53 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
g. Aperturas de nuevas vías de transito
h. accesibilidad de las viviendas sociales
i. Subdivisión y urbanización de terrenos fuera del límite urbano

Para la revisión de la información de subdivisión de predios, loteo y urbanización de loteos


existentes se deben presentar los siguientes antecedentes, según lo indicado en la
O.G.U.C.:
a. Proyecto de Subdivisión:
- ¿Cuáles son los requisitos para aprobar un proyecto de subdivisión?
(Artículo 3.1.2. O.G.U.C.)
1. Solicitud firmada por el propietario del terreno y por el arquitecto proyectista,
2. Original o copia autorizada por Notario del certificado de avalúo fiscal vigente.
3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas,
4. Plano de subdivisión a escala no menor a 1:1.000,
5. Plano de ubicación del terreno a escala no inferior a 1:5.000,
6. Plano con graficación de la subdivisión predial existente y la propuesta.

b. Fusión de dos o más terrenos


- ¿Cuáles son los requisitos para aprobar un proyecto de fusión de dos o mas terrenos?
(Artículo 3.1.3. O.G.U.C. )

“Una solicitud en que el propietario declare, bajo su exclusiva responsabilidad, ser titular
del dominio de los lotes que desea fusionar y un plano firmado por éste y por el arquitecto
proyectista, en donde se grafique la situación anterior y la propuesta, indicando los lotes
involucrados y sus roles, sus medidas perimetrales, la ubicación de los predios y un cuadro
de superficies. Revisados dichos antecedentes, el Director de Obras Municipales aprobará
sin más trámite la fusión, autorizando su archivo en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo.

Para la aprobación de anteproyectos que involucren dos o más predios no se requerirá


efectuar las fusiones o modificaciones de deslindes que se contemplen. En la resolución
aprobatoria del anteproyecto se consignará la obligación de solicitar dichas acciones en
forma previa o conjunta con la solicitud de permiso.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 54 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Los derechos municipales a cobrar por la revisión del plano de fusión que trata este
artículo serán el equivalente a otros servicios que indica el número 9 de la tabla del
artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”

c. Anteproyecto de loteo
- ¿Que requisitos debe cumplir un anteproyecto de loteo para ser aprobado por la
Dirección de Obras Municipales?
(Artículo 3.1.4 O.G.U.C.)
(…)
1. Solicitud firmada por el propietario del terreno y el arquitecto proyectista,
2. Original o copia autorizada ante Notario del certificado de avalúo fiscal vigente.
3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas,
4. Plano en que se grafique la situación actual del predio,
5. Plano del anteproyecto de loteo, a escala no menor de 1:1.000,
a) Curvas de nivel cada 1 metro para pendientes promedio de hasta 25%, y cada 5
metros para pendientes superiores.
b) Numeración de los nuevos lotes con sus dimensiones respectivas.
c) Trazados geométricos de las nuevas vías que sitúen sus ejes y establezcan sus anchos, y
los empalmes con vías existentes, en que se deberán definir tanto los trazados en planta
como los perfiles transversales.
d) Graficación de los terrenos
e) Áreas de restricción o de riesgos que afecten al terreno
f) Cuadro de superficies
g) Ubicación del terreno, a escala no inferior a 1:5.000,

6. Medidas de prevención de riesgos provenientes de áreas colindantes y/o del mismo


terreno,
Las firmas del propietario que se requieren en los puntos 1. y 5. del inciso primero de este
artículo, no serán exigibles en el caso previsto en el inciso tercero del artículo 1.2.2.
O.G.U.C.18

18
“En el caso de anteproyectos, éstos deberán cumplir los requisitos indicados en los incisos
precedentes, salvo que se acompañe una escritura pública de promesa de compraventa, en cuyo
caso la declaración jurada antes aludida podrá suscribirla el promitente comprador, consignando
su calidad de tal en la solicitud. En ningún caso podrá exigirse, para la aprobación de
anteproyectos, el perfeccionamiento previo de la fusión de terrenos.”

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 55 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
El anteproyecto de loteo contemplará los trazados de nuevas vías y sus empalmes con
vías existentes, la singularización de lotes y las superficies de uso público, los antejardines y
las zonas de protección y de riesgo que puedan afectarlo. En el caso de Loteos D.F.L. Nº 2
con construcción simultánea, se aprobarán, además, las viviendas y sus condiciones
urbanísticas, en conformidad al artículo 6.2.5. O.G.U.C.19
En caso que sobre el anteproyecto sometido a su consideración, el Director de Obras
Municipales tuviere observaciones que formular, se seguirá el procedimiento que señala el
artículo 1.4.9. O.G.U.C.

El anteproyecto aprobado mantendrá su vigencia por el plazo indicado en el artículo


1.4.11. O.G.U.C para los efectos de obtener el permiso correspondiente.”

No obstante lo anterior, en el caso de ingresar al banco de proyectos un anteproyecto de


loteo, existe la obligatoriedad de presentar todos los antecedentes que se encuentran en
trámite para el proyecto quedando pendiente en estos casos solo el pago de los
derechos municipales. (ver artículo 13 del D.S. Nº 174.)

d. De la obligación de ejecutar obras de urbanización


- ¿Cuáles son los casos en los que un propietario está obligado a ejecutar obras de
urbanización?
- ¿Cuál es el procedimiento que debe cumplir la D.O.M. para exigir las obras de
urbanización?

Artículo 2.2.4. de la O. G. U. y C.
“El propietario de un predio estará obligado a ejecutar obras de urbanización en los
siguientes casos:

1. Cuando se trata de un loteo, esto es, la división de un predio en nuevos lotes


Asimismo, la aprobación del loteo estará sujeta a las cesiones gratuitas de terreno
dispuestas en el artículo 70 del mismo cuerpo legal y en el artículo 2.2.5.20 de este mismo

19
“El proyecto de loteo, sus condiciones generales definidas por el arquitecto autor del proyecto y
el proyecto de las viviendas, serán aprobados en un solo acto. Estos loteos se denominarán “Loteos
D.F.L. N°2”.”
20
Disposición establecida por la L.G de U. y C. Artículo 70.- “En toda urbanización de terrenos se
cederá gratuita y obligatoriamente para circulación, áreas verdes, desarrollo de actividades

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 56 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Capítulo, las que se perfeccionarán al momento de la recepción definitiva de las obras
de urbanización. En caso que el proyecto consulte recepciones parciales, el propietario
deberá entregar, al menos, las superficies de cesión en forma proporcional a la superficie
de terreno que represente cada una de dichas partes.

Cuando se trate de “loteos con construcción simultánea”, se seguirán las mismas reglas de
este artículo. No obstante, para la recepción de las edificaciones deberá haberse
recibido o garantizado previamente las obras de urbanización, salvo que se solicite una
recepción conjunta, de conformidad a lo establecido en los artículos 3.3.1., 3.4.3. y 5.2.5.
de esta Ordenanza.

2. Cuando se trate de proyectos acogidos a la Ley Nº 19.537, sobre copropiedad


inmobiliaria, cuyo predio esté afecto a utilidad pública por el Instrumento de Planificación
Territorial. En estos casos, el propietario estará obligado a urbanizar y ceder, únicamente,
la superficie del predio afecta a utilidad pública indicada en el citado instrumento.

3. Cuando se trate de la división de un predio que está afecto a utilidad pública por el
Instrumento de Planificación Territorial.

En tal caso, con anterioridad a que el Director de Obras Municipales autorice la


enajenación de los sitios resultantes, el propietario deberá urbanizar y ceder, únicamente,
la superficie del predio afecta a utilidad pública indicada en el citado instrumento, con un
máximo del 30% de la superficie de éste.

En los casos contemplados en los números 2. y 3. anteriores, para los efectos de exigir la
ejecución de obras de urbanización, se deberá observar el siguiente procedimiento:

a) La Dirección de Obras Municipales deberá incluir en el Certificado de Informaciones


Previas el perfil del área afecta a la obligación de urbanizar, previamente definido por el
Plan Regulador Comunal o Plano Seccional, señalando además las obras de urbanización
correspondientes a dicha área. 3

deportivas y recreacionales, y para equipamiento, las superficies que señale la Ordenanza General,
las que no podrán exceder del 44% de la superficie total del terreno original.(…)”

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 57 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
b) Cumplido el requisito precedente, la Dirección de Obras Municipales podrá exigir que
en el expediente de permiso se incluyan los planos y especificaciones de las obras de
urbanización que corresponda ejecutar.

e. Permiso de loteo
- ¿Qué antecedentes se deben reunir para solicitar un permiso de loteo?
- ¿Qué antecedentes se deben reunir para solicitar un permiso de ejecución de obras de
urbanización? De acuerdo al Artículo 3.1.5 O.G.U.C.:

(…) El legajo de antecedentes anexo a la solicitud de permiso de loteo y de ejecución de


obras de urbanización, estará constituido por los siguientes documentos:

1. Los antecedentes señalados en el artículo 3.1.4 (artículo mencionado en el punto


anterior), con excepción de los correspondientes al número 5, o anteproyecto de loteo
aprobado.
2. Plano de loteo con las características del número 5 del artículo 3.1.4.
3. Planos de los proyectos de urbanización,
4. Certificado de factibilidad de dación de servicios
5. Memoria explicativa del loteo y sus especificaciones técnicas.

f. Modificaciones en el proyecto o en la ejecución de las obras


¿Se puede modificar un proyecto de loteo que cuenta con permiso de urbanización?

Si después de concedido el permiso de urbanización, o con construcción simultánea, y


antes de la recepción definitiva de las obras, hubiere necesidad de introducir
modificaciones o variantes en el proyecto o en la ejecución de las obras, deberán
presentarse ante el Director de Obras Municipales los siguientes antecedentes, según el
Artículo 3.1.9 O.G.U.C.:
1. Solicitud de modificación, firmada por el propietario y el arquitecto proyectista.
2. Lista de los documentos que se agregan, se reemplazan o se eliminan con respecto al
expediente original, firmada por el arquitecto.
3. Planos con las modificaciones, indicando los cambios con respecto al proyecto
aprobado.
4. Cuadro de superficies modificado.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 58 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
5. Especificaciones técnicas de las modificaciones, si correspondiere.
6. Presupuesto de las modificaciones, cuando proceda.
7. Fotocopia de los permisos que se solicita modificar.
Una vez aprobados, y para todos los efectos legales, los nuevos antecedentes
reemplazarán a los documentos originales.

g. Apertura de nuevas vías de tránsito

Cuando se solicite autorización para la apertura de nuevas vías de tránsito se deberán


tener presentes sus características.

Atendiendo a su función principal, sus condiciones fundamentales y estándares de diseño,


las vías urbanas de uso público intercomunal y comunal destinadas a la circulación
vehicular, se clasifican en expresa, troncal, colectora, de servicio y local.
Sus principales características de diseño se encuentran establecidas en el (Artículo 2.3.2.
O.G.U.C.) (…).
1. Vía expresa
2. Vía troncal
3. Vía colectora
4. Vía de servicio
5. Vía local
6. Pasajes
Ancho de
Desplazamiento Tipo Vía Bidireccional Unidireccional Aceras
Calzada
Vía expresa 50 m --- 21 m 4m
Vía troncal 30 m 20 m 14 m 3,5 m
Vehicular Vía colectora 20 m 15 m 7m 3m
Vía de servicio 15 m 15 m 7m 2,5 m
Vía local 11 m 11 m (*) 7 m (*) 2m
Pasajes de 50 m o
8m 3,5 m 2 m (**)
más
Pasajes de menos
6m 3m ---
de 50 m
Pasajes en
Peatonal 4m 1,2 m ---
pendiente (***)
Pasaje que sirve a
3m --- ---
tres viviendas
Pasaje que sirve
2,5 m --- ---
sólo a una vivienda
(*) Cuando su longitud sea inferior a 50 m podrán tener hasta 1 m menos las medidas contempladas.
(**) Antejardines de al menos 2 m de ancho, salvo cuando tienen un ancho de 10 m o más entre líneas oficiales.
(***) Pendiente promedio superior a 20%.
Fuente, O.G.U.C.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 59 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
h. Accesibilidad de las viviendas sociales
¿Existen requisitos de accesibilidad para las viviendas sociales?
(Artículo 6.2.3. O.G.U.C.)
Tanto en edificios colectivos como en viviendas unifamiliares de carácter social, la puerta
de acceso no podrá distar más de 30 m de una vía de tránsito público o espacio público,
medida desde el correspondiente deslinde del terreno común.

i. Subdivisión y urbanización de terrenos fuera del límite urbano


¿Cuáles son los requisitos para realizar una subdivisión o una urbanización fuera del límite
urbano?

Las solicitudes de subdivisión y urbanización del suelo en terrenos ubicados fuera del límite
urbano establecido por un Instrumento de Planificación Territorial, a que se refiere el
número 2 del artículo 2.1.19., deberán ajustarse al siguiente procedimiento: (Artículo 3.1.7
O.G.U.C.)
1. Deberán presentarse a la Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura los siguientes
antecedentes:
a) Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se señale su ubicación, el objeto
de la subdivisión y una declaración jurada de dominio.
b) Plano de subdivisión
c) Factibilidad o especificación de la dotación de servicios contemplados.

En caso que el propietario proponga obras de urbanización, deberá adjuntarse un plano


indicando sus características.

2. La Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura, en un plazo máximo de 45 días,


evaluará la solicitud previo informe del Servicio Agrícola y Ganadero y, en caso de no
haber objeciones, enviará los antecedentes a la Secretaría Regional del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo solicitando el informe favorable correspondiente.

3. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en un plazo máximo de 30


días, informará lo solicitado y si dicho informe fuere favorable, señalará el grado de
urbanización que deberá tener dicha división predial, respetando lo dispuesto en los
artículos 2.2.10. y 6.3.3. de esta Ordenanza, según proceda. Si el proyecto de subdivisión
o urbanización corresponde a un área normada por un Plan Regulador Intercomunal o

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 60 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Metropolitano, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo deberá
verificar que el proyecto cumple con las normas pertinentes del respectivo Instrumento
de Planificación Territorial.

4. Con el mérito de los antecedentes precitados, la Secretaría Regional del Ministerio de


Agricultura resolverá sin más trámite respecto a la solicitud y en caso de aprobarla,
dejará constancia de las condiciones de urbanización informadas por la Secretaría
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

5. Los antecedentes se presentarán al Director de Obras Municipales correspondiente,


quién resolverá respecto a la división y al permiso de urbanización conforme al
procedimiento general. En el caso de proyectos que deban someterse a evaluación
ambiental por disposición de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, deberá
presentarse la resolución favorable de la Comisión Regional respectiva.21

2.4. DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN

a. Urbanización mínima para las viviendas sociales en área urbana y de expansión urbana
¿Cuales son los requisitos mínimos que deberá cumplir una urbanización para viviendas
sociales en área urbana y de expansión urbana?

Artículo 6.3.1. O.G.U.C, urbanización mínima para viviendas sociales área urbana y de
expansión urbana.

1. Agua potable:
- El abastecimiento de agua potable se hará por redes de cañerías de asbesto cemento,
P.V.C. o de cualquier material aceptado por los organismos que correspondan.
- Las cámaras para válvulas podrán ser prefabricadas con tubos de cemento comprimido
de diámetro mínimo de 0,70 m y los cuarteles podrán tener una longitud máxima de hasta
2 km.

21
Este trámite suma 45 días en la SEREMI de Agricultura, 30 días en la SEREMI de Vivienda. Si el proyecto además
debe someterse a evaluación de impacto ambiental, la Corema tendrá 120 días de plazo para pronunciarse
respecto de un estudio de impacto ambiental y 60 días para pronunciarse respecto de una declaración de
impacto ambiental. En el caso más extenso, el trámite llega a más de 195 días.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 61 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
- Arranques domiciliarios: Podrán ejecutarse arranques domiciliarios en cobre,
polipropileno, P.V.C. o cualquier otro material aceptado por los organismos que
correspondan. Podrán además ser comunes en su conexión a la matriz para 2 viviendas,
con medidores y llaves de corte individual.

2. Alcantarillado de aguas servidas:


- La evacuación de las aguas servidas se hará por medio de redes de alcantarillado,
cuando ellas existan o se encuentren próximas a la población o por medio de fosa séptica
económica y pozo absorbente u otra solución sanitaria aceptada por el servicio
competente.
- En general, las cámaras de inspección, tanto públicas como domiciliarias podrán ser
prefabricadas.
- Uniones domiciliarias: Se podrá consultar uniones domiciliarias comunes para 2 viviendas
individuales.

3. Alcantarillado de aguas lluvias:


- Deberá tratarse, en lo posible, que el escurrimiento de las aguas se haga en forma
natural por calles y pasajes.
- En casos debidamente justificados, en que sea necesario la instalación de sumideros,
para el dimensionamiento de las redes, los servicios competentes deberán revisar los
estándares de cálculo hidrológico existentes, de modo de rebajar el dimensionamiento de
estas instalaciones a los límites mínimos aceptables.

4. Pavimentación: (Artículos 3.2.6., 3.2.7. y 3.2.8. O.G.U.C.)Ver notas 4, 5 y 6 en anexo.

5. Electricidad:
En los proyectos de electrificación, las Empresas Eléctricas podrán hacer las siguientes
exigencias:

- En calles interiores del grupo habitacional proyectado, se podrán usar postes de madera
de 8 m como mínimo.
- También podrán usarse postes de madera en las calles de acceso.
- En la ferretería a usar se podrá permitir el reemplazo del galvanizado por recubrimiento a
base de pinturas, conforme a normas técnicas de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 62 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
- En el alumbrado público se permitirá el uso de lámparas incandescentes.
- Empalmes eléctricos: Se podrá consultar empalmes cada 2 viviendas, manteniendo los
medidores individuales.
- Podrá aceptarse la instalación de generadores en zonas que no tengan servicio público
de electricidad o en las que su construcción signifique un costo demasiado elevado.

b. Urbanización mínima para las viviendas sociales en áreas rurales.


¿Cuáles son las condiciones mínimas que deberá cumplir la urbanización de conjuntos
viviendas sociales en áreas rurales?
Artículo 6.3.3. O.G.U.C, urbanización mínima para conjuntos de viviendas sociales
emplazadas en el área rural.
Los conjuntos de viviendas de que trata este Título, emplazados en el área rural, deberán
cumplir las siguientes condiciones de urbanización mínimas:

1. Agua potable
Conexión a red pública o a la red de la empresa concesionaria de servicios sanitarios
correspondiente, si existe. En su defecto, sistema de redes colectivas con fuente propia,
de acuerdo a lo dispuesto en el Código Sanitario y sus reglamentos, aprobado por la
autoridad sanitaria correspondiente.

2. Alcantarillado
Conexión a red pública o a la red de la empresa concesionaria de servicios sanitarios
correspondiente, si existe. En su defecto, redes colectivas conectadas a plantas de
tratamientos y su disposición final, conforme a lo dispuesto en el Código Sanitario y sus
reglamentos, aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente.

Previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, se


aceptarán sistemas de alcantarillado de redes colectivas conectadas a baterías de fosa
sépticas y drenes. Asimismo se podrán autorizar sistemas de alcantarillado domiciliario
unitario en predios de una superficie mínima de 1000 m2, la que se podrá disminuir hasta
300 m2 si se cuenta con un suministro de agua potable a través de redes públicas. Todas
las soluciones deberán ser aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente.

3. Evacuación de aguas lluvias

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 63 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
El escurrimiento de las aguas se deberá hacer en forma natural por calles y pasajes, o por
cauces naturales o artificiales de aguas o mediante pozos absorbentes, u otra solución
alternativa técnicamente aceptable.

4. Pavimentación
Deberán cumplir con las disposiciones establecidas en el (Artículo 3.2.5. O.G.U.C.)

5. Electricidad
Conexión a red pública, si la hubiere, o a generador, acorde con los requerimientos del
proyecto. Todas las redes de electrificación, de alumbrado público y sus respectivas obras
complementarias se ejecutarán en conformidad a las normas y especificaciones sobre
diseño y construcción, de acuerdo a las normas técnicas vigentes.

c. Urbanización mínima para viviendas sociales singulares emplazadas en el área rural.

Artículo 6.3.4. O.G.U.C,

La vivienda singular de que trata este Título, que se emplace en el área rural, deberá
contar como mínimo con:

1. Agua potable: Conexión a red pública si ésta existe. En su defecto, solución propia
consistente en noria, pozo profundo o vertiente, según lo previsto en el Código Sanitario o
la solución que en casos fundados autorice la autoridad de salud competente.

2. Alcantarillado: Conexión a red pública si ésta existe. En su defecto, solución de fosa


séptica y pozo absorbente, aprobada por el Ministerio de Salud, de conformidad al
Reglamento General de Alcantarillados Particulares. Esta solución puede ejecutarse en
forma progresiva, aceptándose inicialmente letrina sanitaria, en las condiciones que
apruebe el Servicio de Salud Regional correspondiente.

No se exigirá pavimentación ni electricidad.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 64 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
d. Sistemas individuales de agua potable y alcantarillado.

Los proyectos habitacionales que incorporen proyectos para sistemas individuales de


agua potable y alcantarillado particulares, deben considerar en su diseño y presentación
exigencias y antecedentes técnicos para ser presentados ante el SESMA.22

La reglamentación vigente referencial para los criterios de diseño y exigencias son las
siguientes:

• Código Sanitario.

• Decreto Nº 735/69 que aprueba reglamento para los servicios de agua potable
destinados al consumo humano, del Ministerio de Salud.

• Decreto N° 267/80 que aprueba reglamento de instalaciones domiciliarias de agua


potable y alcantarillado, del Ministerio de Salud.

• Decreto Nº 70/81 que aprueba el manual de normas técnicas para le realización de


las instalaciones de agua potable y alcantarillado.

• Código da aguas.

• NCh 777/71 “Agua Potable, Fuentes de Abastecimiento y Obras de Capacitación,


Terminología, clasificación, y Requisitos generales”, publicada en el diario oficial en
1971.

• NCh 409 que establece los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos
que debe cumplir el agua potable, publicada en el diario oficial en 3 de marzo de
1984.

• Ley General de Servicios Sanitarios.

22 Manual para presentación de proyectos particulares de sistemas individuales de agua potable y


alcantarillado del Servicio de Salud Metropolitano del ambiente, Departamento Técnico, Programa
Saneamiento Básico.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 65 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
2.5. DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS

A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
1. Contrato de Construcción

Previo a la construcción de un proyecto habitacional se deberá formalizar un contrato de


construcción entre beneficiarios (y)(o) sus representantes legales y la entidad ejecutora de
las obras.

a. El programa Fondo Solidario de Vivienda en su reglamento, artículos 25 y 26 D.S. N° 174,


(V. y U.) de 2005, define las condiciones y alcances que deberá tener este contrato. (ver
manual FSV)

b. El programa del Subsidio Habitacional Rural no detalla las condiciones y alcances del
contrato, no obstante hace referencias generales a éste por lo que es posible concluir
que se podrá tomar como referencia lo estipulado en el reglamento del programa FSV,
señalados en el punto a. (ver manual SHR)

c. El Programa Protección del Patrimonio Familiar, en el artículo 33 del D.S. Nº 255, estipula
los contenidos mínimos del contrato. (ver manual PPPF)

2. Calidad de los materiales de construcción

Artículo 5.5.1. de O.G.U.C. La calidad de los materiales y elementos industriales para la


construcción y sus condiciones de aplicación a las obras quedará sujeta a las normas
oficiales vigentes, y a falta de ellas, a las reglas que la técnica y el arte de la construcción
establezcan.

El control de calidad de los materiales establecidos en el inciso anterior será obligatorio y


lo efectuarán los Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción que estén
inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de
Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según el decreto Nº 10 del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo del 15.01.02.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 66 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
3. Condición de los elementos en construcciones no sometidas a cálculo.
Con el fin de verificar la condición que deberán cumplir los elementos de construcción
para edificaciones no sometidas a calculo estructural, de un o dos pisos. Se deberá tener
presente lo establecido en los siguientes artículos de la O.G.U.C.

Artículo 5.6.1. de O.G.U.C.


Muros de albañilería: Artículo 5.6.2. de O.G.U.C.
Pilares de Hormigón armado: Artículo 5.6.3. de O.G.U.C.
Cadenas y dinteles de hormigón armado: Artículo 5.6.4. de O.G.U.C.
Tabiques: Artículo 5.6.5. de O.G.U.C.
Entramados de pisos: Artículo 5.6.6. de O.G.U.C.
Edificaciones de madera: Artículos 5.6.7. al 5.6.13. de O.G.U.C.,

4. Factibilidades

Los terrenos (sitios) con los que se postule deberán contar, con certificados vigentes de
factibilidad de dación de servicios sanitarios y eléctricos compatibles con el proyecto,
extendidos por las entidades competentes.
Ver referencias en el manual en:
Evaluación técnica del terreno: factibilidades técnicas,
De la ejecución de obras de urbanización: Urbanización mínima para las viviendas
sociales, y Sistemas individuales de agua potable y alcantarillado.

Además en los casos de proyectos a que se refiere el artículo 55 de la L.G.U.C. (Ver NOTA
8), deberá cumplirse con lo dispuesto al respecto en la O.G.U.C. (VER NOTA 3 en anexo).

5. Planimetría del Proyecto y Especificaciones Técnicas

Es necesario establecer que para presentar los proyectos en el Banco de proyectos se


deberá contar con Plano de loteo con cuadro de superficies o anteproyecto de loteo
aprobados por la D.O.M., en su caso, identificando emplazamiento de las viviendas y
áreas y/o edificaciones que se destinarán a equipamiento.

Por otra parte en lo referido a la vivienda, el proyecto deberá contar con los Planos de
arquitectura y de estructuras incluyendo plantas, elevaciones, cortes y detalles

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 67 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
constructivos para cada tipología de edificación incluida en el proyecto, indicando en los
planos la ampliación proyectada de las viviendas, con superficie inicial y final.

En el Artículo 3.1.4 O.G.U.C. se detallan todos los antecedentes que se deben presentar
para un anteproyecto de loteo y en el Artículo 3.1.5 O.G.U.C., se especifican los
antecedentes anexos a la solicitud del permiso de loteo y de ejecución de obras de
urbanización. (ver manual Evaluación técnica de la urbanización, anteproyecto de loteo
y, permiso de loteo y de ejecución de obras de urbanización.)

B. PROYECTO DE ESTRUCTURA

- Planos de fundaciones, de estructura y memoria de cálculo (Artículo 5.1.7. O.G.U.C.)


Las edificaciones, exceptuadas las señaladas en el inciso final de este artículo, deberán
ejecutarse conforme a un proyecto de cálculo estructural, elaborado y suscrito por un
ingeniero civil o por un arquitecto. El proyecto de cálculo estructural se presentará a la
Dirección de Obras Municipales junto con la solicitud de permiso de edificación,
acompañando la memoria de cálculo y los planos de estructura, ambos firmados por el
profesional competente. La memoria de cálculo deberá contener las indicaciones
siguientes:

1. Cargas y sobrecargas verticales por metro cuadrado (fija o móvil).


2. Fuerzas horizontales (tales como solicitaciones sísmicas, viento, empujes laterales, y sus
totales por pisos).
3. Tensiones admitidas en los materiales y en el terreno y justificación de estas últimas.
4. Indicación de las condiciones de medianería y, asimismo, previsiones hechas para
resguardar la seguridad de los terrenos y edificaciones vecinas.

Los planos de estructura contendrán los siguientes dibujos:


1. Plantas de fundaciones y de cada piso o grupo de pisos iguales, a escala entre 1:100 y
1:10. En estos planos se indicará la ubicación de los distintos conductos colectivos, tales
como de ventilación ambiental, de evacuación de gases de la combustión y de basura,
cuando fuere necesario.
2. Secciones generales indispensables para definir las diversas partes de la estructura a
escala entre 1:100 y 1:10.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 68 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
3. Detalles de construcción de fundaciones, losas, vigas, ensambles, perfiles y otros que
sean necesarios para la buena ejecución de la obra, a escala entre 1:100 y 1:10.
4. Especificaciones Técnicas de diseño que incluyan las características de los materiales
considerados en el proyecto, zona sísmica donde se construirá el proyecto y el tipo de
suelo de fundación, de acuerdo a la clasificación de la tabla 4.2 de la NCh.433. (Ver
Anexo)
5. Detalles de juntas de dilatación o separación entre cuerpos.
No corresponderá al Director de Obras Municipales ni al Revisor Independiente revisar los
proyectos de cálculo estructural.

C. ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN


Res. Exenta Nº 2070 de fecha 02 de abril de 2009.

Este punto define los estándares de las especificaciones técnicas mínimas que deberán
cumplir los proyectos de construcción referidos al programa Fondo Solidario de Vivienda,
Subsidio Habitacional Rural y Programa Protección del Patrimonio Familiar.
Excepcionalmente, por resolución fundada del respectivo director del SERVIU y previa
autorización del SEREMI respectivo, se podrán suprimir y/o fijar exigencias distintas a las
establecidas en el Itemizado Técnico que se aprueba con la Resolución Exenta Nº2070 de
200923.

D. LISTADO DE VERIFICACION

ELEMENTOS REQUISITOS TECNICOS MAS RELEVANTES SI/NO


0. ENSAYO LABORATORIO Y Laboratorios Inscritos en el MINVU
CONTROL DE OBRA
0.1. Suelos Estudio de mecánica de suelos.
0.2. Topografía Levantamiento Topográfico.
0.3. Habilitación del terreno Anteproyecto de Obras Civiles.
0.4. Materiales Verificar cumplimiento NCh correspondiente.
0.5. Requerimientos Generales Normativas de Resistencia al fuego, acústica y térmica.
0.6. Letrero indicativo de obra Contenido del letrero será provisto por SERVIU.
1. OBRA GRUESA
1.1. Cimientos Especificaciones Técnicas, Planos del Proyecto y cumplimiento de
normativas.
1.2. Sobrecimientos Determinadas por cálculo, cumplimiento de resistencias de hormigones.

23RES. Ex. Nº2070 (V. y U.) de fecha 02.04.2009. Aprueba itemizado técnico de construcción para
proyectos del programa fondo solidario de vivienda, para el sistema subsidio habitacional rural y
para el programa protección del patrimonio familiar y deroga Res. Ex. Nº2763/ 2005.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 69 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
1.3. Radieres Especificaciones técnicas, Terreno compactado, cumplimiento de
resistencia de hormigones.
1.4. Muros de albañilería confinada o Itemizado técnico. NCh que corresponda. Dosificación de morteros y
armada estucos según especificaciones y cálculo.
1.5. Muros y elementos estructurales Itemizado técnico. Enfierraduras, dosificaciones y resistencias definidas
de hormigón armado. en proyecto de calculo.
1.6. Muros estructurales de entramado Itemizado técnico. Deberán cumplir con la O.G.U.C. art. 5.6.7. y 5.6.13.)
de madera o perfiles metálicos
1.7. Entramados sin requerimiento Itemizado técnico.
esctructural
1.8. Antepechos Itemizado técnico.
1.9. Losas hormigón con moldaje Itemizado técnico.
incorporado
1.10. Estructura de entramados Itemizado técnico.Definidas por cálculo. respetando las Normas oficiales
horizontales de madera o acero vigentes relativa al diseño según material.
galvanizado.
1.11. Estructura de techumbre Definidas por cálculo.
1.12. Muros Exteriores Deben garantizar impermeabilidad mínimo por 5 años y aislación
térmica.
2. TERMINACIONES
2.1. Pavimentos Itemizado técnico.
2.2. Puertas Exteriores Itemizado técnico.
2.3. Puertas interiores Itemizado técnico.
2.4. Ventanas Itemizado técnico.
2.5. Quincalleria Itemizado técnico. No se aceptará quincallería de plástico.
2.6. Escalera interior Itemizado Técnico y según calculo.
2.7. Cielo y aislación Itemizado técnico.
2.8. Cubierta Itemizado técnico.
2.9. Aleros Itemizado técnico.
2.10. Pinturas y barnices Itemizado técnico.
3. INSTALACIONES
3.1. Agua potable domiciliaria. Itemizado técnico. Agua potable domiciliaria con sistema particular
cuando no exista red publica.
4. GAS Itemizado técnico.
5. ALCANTARILLADO Itemizado técnico.
6. ELECTRICIDAD Según disposiciones de SEC y empresa eléctrica. Ver
Itemizado técnico.
7. OBRAS EXTERIORES Itemizado técnico.
8. URBANIZACIONES Soluciones de evacuación de aguas lluvias deben contar con VºBº de
Departamento Técnico SERVIU.
9. CONDICIONES PARTIDAS EN Itemizado técnico.
CASO QUE SE APLIQUE EL
SUBSIDIO ESPECIAL PARA
DISCAPACITADOS.
10. ANEXO NORMATIVO. Especificaciones Técnicas del Proyecto son obligatorias y no deben
presentar condiciones inferiores a las del Itemizado Técnico. Estas
deben indicar claramente las condiciones que deben cumplir tanto la
ejecución de las obras como las características de los materiales
utilizados.

Se solicita la revisión de las Especificaciones Técnicas de diseño que incluyan las


características de los materiales considerados en el proyecto, zona sísmica donde se
construirá el proyecto y el tipo de suelo de fundación, de acuerdo a la clasificación de la
tabla 4.2 de la NCh.433.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 70 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
En relación a lo anterior es importante señalar que el diseño, las características y control
de los materiales, tanto en forma individual, como en su combinación, deben obedecer a
las normas que para ellos están indicados. En este sentido se destacan las siguientes
normas:
NCh 169 Ladrillos cerámicos – Clasificación y requisitos.
NCh 181 Bloques huecos de hormigón de cemento.
NCh 203 Acero para uso estructural – Requisitos.
NCh 204 Acero – Barras laminadas en caliente para hormigón armado.
NCH 205 Acero – Barras reviradas para hormigón armado.
NCh 211 Barras con resaltes en obras de hormigón armado.
NCh 218 Acero – Mallas de acero de alta resistencia para hormigón armado -Especificaciones.
NCh 219 Mallas de acero de alta resistencia - Condiciones de uso en el hormigón armado.
NCh 427 Construcción – Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero.
NCH 428 Ejecución de construcciones en acero.
NCh 429 Hormigón Armado – Primera parte.
NCh 430 Hormigón Armado – Segunda parte.
NCh 431 Construcción - Sobrecargas de nieve.
NCh 432 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones.
NCh 433 Diseño sísmico de edificios.
NCh 434 Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigón armado.
NCh 1159 Acero estructural de alta resistencia y baja aleación para construcción.
NCh 1173 Acero – Alambre liso o con entalladuras de grado AT56–50H, para uso en hormigón armado – Especificaciones.
NCh 1174 Construcción – Alambre de acero liso o con entalladuras, de grado AT56 – 50H en forma de barras rectas – Condiciones de
uso en el hormigón armado.
NCh 1198 Madera - Construcciones en madera – Cálculo.
NCh 1537 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de uso.
NCh 1928 Albañilería armada – Requisitos para el diseño y cálculo.
NCh 1990 Madera – Tensiones admisibles para madera estructural.
NCh 2123 Albañilería confinada – Requisitos de diseño y cálculo.

Por otra parte es importante señalar que aquellos sistemas constructivos que no tengan
norma, deben contar con la certificación de la División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional para ser utilizados, en caso contrario su uso no está permitido. En todos los
casos, tanto para los sistemas constructivos normados, como para aquellos que cuenten
con certificación de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional se deberá
verificar que el proyecto estructural cumpla a lo menos con los requisitos mínimos
establecidos por la Norma y por el itemizado técnico y por el proceso de certificación en
la DITEC (este último cuando corresponda).

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 71 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Condicionantes mínimas a revisar del proyecto de estructuras:
E. CUADRO NORMATIVO

RECINTO REQUISITOS NORMATIVOS


CUMPLE CON ESTÁNDAR MÍNIMO SEGÚN CUADRO NORMATIVO

VIVIENDA INICIAL
CUENTA CON ZONA DE ESTAR-COMEDOR-COCINA, 2 DORMITORIOS CONFORMADOS, 1 BAÑO Y ESPACIOS DE CIRCULACIÓN.

TODOS LOS RECINTOS CUENTAN CON VENTILACIÓN Y (A EXCEPCIÓN DEL BAÑO) CON LUZ NATURAL
GENERAL

AMPLIACIÓN SUPERFICIE DE AMPLIACIÓN PROYECTADA SUMADA A SUPERFICIE INICIAL ALCANZA LOS 55m2

DEPARTAMENTOS CUENTA CON TERCER DORMITORIO CONFORMADO (cuando postula a Subsidio para construcción en altura)

DEPARTAMENTOS CUENTA CON UNA SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA DE 55m2 (cuando postula a Subsidio para construcción en altura)

CUMPLE CON SUPERFICIE MÍNIMA (NÚMERO DE VIVIENDAS DIVIDIDO POR 2 Y CON UN MÍNIMO DE 35m2
SALA MULTIUSO
CONTEMPLA 3 RECINTOS (ESPACIO MULTIFUNCIONAL Y 2 BAÑOS CON INODORO Y LAVAMANOS CADA UNO, SEGÚN CUADRO
NORMATIVO)

PROYECTO CUENTA CON LAVAPLATO

LAVAPLATO PROYECTADO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON MESA DE COCINA PROYECTADA

MESA DE COCINA PROYECTADA CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON ARTEFACTO DE COCINA PROYECTADO

ARTEFACTO DE COCINA PROYECTADO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON ESPACIO RESERVADO PARA REFIRGERADOR (DENTRO DEL RECINTO DE COCINA)
COCINA Y BAÑO

ESPACIO REFRIGERADOR PROYECTADO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON DUCHA

DUCHA PROYECTADA CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON LAVADORA PROYECTADA (DENTRO DEL RECINTO DE COCINA O BAÑO)

LAVADORA PROYECTADA CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON WC

WC PROYECTADO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

PROYECTO CUENTA CON LAVATORIO

LAVATORIO PROYECTADO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

ESPACIOS DE USO DE CADA UNO DE LOS ARTEFACTOS DE BAÑO Y COCINA CUMPLEN CON NO SER INTERRUMPIDO SU ESPACIO
DE USO POR OTRO ARTEFACTO O MOBILIARIO

PROYECTO CUENTA CON A LO MENOS UNA MESA COMEDOR PROYECTADA PARA CUATRO PERSONAS

MESA COMEDOR PROYECTADA CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS

PROYECTO CUENTA CON ESPACIO PARA A LO MENOS 4 SILLAS

ESPACIOS DE USO DE COMEDOR CUMPLE CON NO SER INTERRUMPIDO POR OTRO MOBILIARIO
COMEDOR Y ESTAR

PROYECTO CUENTA CON ESPACIO PROYECTADO PARA A LO MENOS 1 CAMA EN ESTAR

ESPACIO CAMA ESTAR PROYECTADA CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

ESPACIOS DE USO DE ESTAR (CAMA) CUMPLE CON NO SER INTERRUMPIDO POR OTRO MOBILIARIO

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 72 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
RECINTO REQUISITOS NORMATIVOS
VIVIENDA CUENTA CON 4 CLOSETS Y UNA DESPENSA
VIVIENDA

CLOSETS Y DESPENSA CUMPLEN CON DIMENSIONES MÍNIMAS Y ESPACIOS DE SEPARACIÓN MÍNIMOS REQUERIDOS

ESCALERA CUMPLE CON DIMENSIONES MÍNIMAS REQUERIDAS

HUELLA DE ESCALERA TIENE COMO DIMENSIÓN MÍNIMA 25cm EN CORTE

CUENTA CON UNA CAMA DE 2 PLAZAS


DORMITORIO 1

DORMITORIO 1 CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

ESPACIOS DE USO DE DORMITORIO CUMPLEN CON NO SER INTERRUMPIDO POR OTRO MOBILIARIO, TABIQUES O PUERTAS

DORMITORIO 2 CUENTA CON 2 CAMAS INDIVIDUALES EN PLANTA

DORMITORIO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

ESPACIOS DE USO DE DORMITORIO CUMPLEN CON NO SER INTERRUMPIDO POR OTRO MOBILIARIO O PUERTAS
DORMITORIO 2

CUMPLE CON ALGUNA DE LAS ALTERNATIVAS SEÑALADAS EN CUADRO NORMATIVO (1, 2 ó 3). INDICAR ALTERNATIVA
SELECCIONAR
ALTERNATIVA UTILIZADA ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
DORMITORIO AMPLIACIÓN

DORMITORIO DE AMPLIACIÓN CUENTA CON 2 CAMAS INDIVIDUALES EN PLANTA

DORMITORIO CUMPLE CON DIMENSIONES Y ESPACIOS DE SEPARACION MINIMOS REQUERIDOS

ESPACIOS DE USO DE DORMITORIO CUMPLEN CON NO SER INTERRUMPIDO POR OTRO MOBILIARIO O PUERTAS

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 73 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
F. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
La vivienda en su fase inicial deberá incluir:

ƒ Zona de estar - comedor – cocina


ƒ Dos dormitorios proyectados como recintos conformado
ƒ Un baño
Todos los recintos deberán contar con ventilación y a excepción del baño, todos deberán
contar con luz natural. Cada recinto será detallado a continuación.

La vivienda debe contar dentro de sus recintos con:

4 CLÓSETS
1 DESPENSA, de iguales dimensiones que un clóset

El sentido del ancho y fondo del clóset o despensa NO puede ser modificado, debiendo
mantenerse siempre un fondo mínimo de 60cm.

La ubicación del clóset o despensa Su área de uso sólo puede


no puede bloquear otro mobiliario o superponerse a circulaciones de
área de uso. la vivienda.

ESCALERA

El ancho mínimo de la huella de escalera NO puede ser inferior a 25cm. Para


mantener la dimisión de 20cm en planta, debe haber un traslapo mínimo de
5cm. El abanico de escalera no podrá tener más de 3 escalones.

Todos los peldaños de la escalera


deben cumplir con los 25cm, incluido el
escalón de encuentro con el entrepiso.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 74 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
ZONA DE ESTAR - COMEDOR

Debe incluir el espacio necesario para ubicar:


ƒ 1 cama
ƒ 1 mesa de comedor para 4 personas

La circulación de la vivienda puede superponerse al área de uso del estar o al área de


uso del comedor, siempre y cuando no bloquee el espacio destinado a las sillas.

ZONA DE COCINA

Debe incluir el espacio necesario para ubicar EN PLANTA:


• 1 LAVAPLATOS
• 1 MESA DE COCINA
• 1 REFRIGERADOR
• 1 ARTEFACTO DE COCINA
• 1 ARTEFACTO DE LAVADORA (opcional entre baño o cocina)

Lavaplato Mesa Artefacto Refrigerador


Cocina Cocina
Como se indicó anteriormente, las áreas de uso de los artefactos de cocina pueden
superponerse entre sí, respetando siempre el área de uso mayor. Los artefactos no
pueden superponerse en altura, debiendo siempre estar considerados en planta.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 75 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
El refrigerador debe estar siempre DENTRO del recinto de cocina. Por recomendación del
fabricante, se sugiere no instalar el refrigerador al lado de la cocina, por ser una fuente de
calor.

La lavadora puede ser instalada en el recinto de cocina o en el recinto de baño


indistintamente.

RECINTO DE BAÑO

Debe incluir el espacio necesario para ubicar:


• 1 LAVATORIO
• 1 W.C.
• 1 DUCHA O TINA
• 1 ARTEFACTO DE LAVADORA (opcional entre baño o cocina)

Como se indicó anteriormente, el distanciamiento entre los artefactos no pueden


superponerse, sólo podrán superponerse las áreas de uso, respetando siempre el área de
uso mayor.

En ningún caso se podrá bloquear el area de uso de cualquier artefacto con otro
mobiliario. (ejemplo de lavadora frente al área de uso de la ducha)

DORMITORIOS 1 Y 2

Sólo el área de uso de closets puede ser superpuesta a las circulaciones de la vivienda. Se
recomienda que éstos sean ubicados dentro de los dormitorios.

La circulación de las camas no puede ser bloqueada por el mobiliario de clóset, tabiques
ni puertas.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 76 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
La circulación perimetral de las camas sólo puede ser superpuesta por el área de uso de
closets, nunca por su mueble.

Siempre se debe establecer la utilización de los recintos, siendo la única manera de


comprobar el cumplimiento del cuadro normativo

CONCEPTOS DE APLICACIÓN DEL CUADRO NORMATIVO

ÁREA DE USO

El área de uso en el Cuadro Normativo tiene como sentido resguardar el espacio


necesario para el adecuado uso de muebles y artefactos. Las áreas de uso se señalan
con una persona dibujada en planta y/o una línea segmentada, indicándose además su
dimensión mínima.

LAS ÁREAS DE USO SÓLO PUEDEN SUPERPONERSE EN LOS RECINTOS DE BAÑOS Y COCINA,
Respetando siempre la mayor área de uso del artefacto o mueble a superponer y la
adecuada funcionalidad del recinto.

En el ejemplo, el área de uso del artefacto de cocina es menor al del lavaplatos, por lo
que el distanciamiento mínimo tendrá que ser , en este caso, el correspondiente al
lavaplatos.

SIMBOLOGÍA

área de uso área de mobiliario área de circulación

PARA EL RESTO DE LOS RECINTOS QUE CONFORMAN LA VIVIENDA, SÓLO PODRÁN


SUPERPONERSE ÁREAS DE USO A ÁREAS DE CIRCULACIÓN.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 77 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
AREA DE CIRCULACIÓN
Son áreas destinadas al desplazamiento de las personas, las cuales no pueden ser
bloqueadas por mobiliarios o artefactos, pudiendo sólo superponerse a las áreas de uso,
las que se indican con línea segmentada.

DIMENSIONES MÍNIMAS
Si bien, el mobiliario incluido en el Cuadro Normativo es referencial, las dimensiones
mínimas que se señalan para los tamaños del mobiliario, áreas de uso y distanciamientos,
deben ser respetadas, por lo que cualquier mobiliario incorporado, debe tener una
dimensión igual o mayor, no pudiendo subdividirse en partes más pequeñas. Ejemplo de
Estar:

DISTANCIAMIENTO ENTRE ARTEFACTOS


Para el caso del recinto de baño, el distanciamiento entre artefactos no segmentado, no
se considera como área de uso, por lo que no se puede ser superpuesto. Para cada
artefacto de baño se indica en gris la superficie mínima libre que debe tener cada uno y,
en rojo, el área de uso posible de superponer.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 78 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
EJEMPLOS:
1. DE LO QUE SE PERMITE REALIZAR

Circulación entre estar- Circulación sobre estar Circulación sobre comedor


comedor sin superponer sus Sin bloquear mobiliario Sin bloquear área de sillas
áreas de uso

El mobiliario puede ser reemplazado, siempre y cuando se mantengan las dimensiones


mínimas en un mismo espacio.

2. DE LO QUE NO SE PERMITE REALIZAR


El área de uso del estar NO puede superponerse al área de uso del comedor ni al espacio
destinado a las sillas. Las circulaciones o áreas de uso de los distintos mobiliarios NO puede
pasar por sobre el área mínima de ningún mobiliario.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 79 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
G. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES NORMADOS

Hormigón Armado
• Dimensiones de elementos
• Cuantías mínimas.
• Tipos de acero indicados (correspondientes a los permitido por la Norma)
• Traslapos de barras mínimos.
• Anclaje de barras.
• Ganchos de armaduras.
• Recubrimientos de armadura.
• Refuerzos en encuentros de elementos
• Esbeltez máxima (relación espesor altura).
• Tamaño máximo del árido de hormigones.
• Limitaciones del cono de Abrahn
• Resistencias mínimas del hormigón.
• Tipo de curado del hormigón.
• Tratamiento de juntas de construcción, retracción y dilatación.
• Avance máximo permitido por día
• Controles a realizar
• Tolerancias

Hormigón Simple
• Dimensiones de elementos
• Tamaño máximo del árido de hormigones.
• Limitaciones del cono de Abrahn
• Resistencias mínimas del hormigón.
• Tipo de curado del hormigón.
• Tratamiento de juntas de construcción, retracción y dilatación.
• Controles a realizar
• Tolerancias

Albañilería Confinada y Armada


• Dimensiones de elementos
• Cuantías mínimas, tanto para elementos confinantes de H.A. como para paños de
muros.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 80 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• Tipos de acero indicados (correspondientes a los permitido por la Norma)
• Traslapos de barras mínimos.
• Anclaje de barras.
• Ganchos de armaduras.
• Recubrimientos de armadura.
• Refuerzos en encuentros de elementos (Hormigón - Hormigón y Hormigón
- Albañilería)
• Esbeltez máxima (relación espesor altura).
• Tamaño máximo del árido de hormigones.
• Limitaciones del cono de Abrahn
• Resistencias mínimas del hormigón.
• Tipo de curado del hormigón y albañilería.
• Tratamiento de juntas de construcción, retracción y dilatación.
• Tipo de unidades de ladrillos o bloques utilizar.
• Resistencia especificada para ladrillos o bloques.
• Resistencia especificada para mortero de pega.
• Resistencia especificada para hormigón o grouting de relleno de unidades.
• Controles a realizar.
• Tolerancias.

Madera
• Dimensiones de elementos
• Escuadrías mínimas
• Tipos de madera
• Grados estructurales de la madera a utilizar
• Humedad de la madera especificada
• Anclaje a fundaciones
• Uniones entre elementos.
• Anclaje de forros.
• Controles a realizar.
• Tolerancias.

Perfilería metálica
• Dimensiones de elementos.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 81 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• Espesores mínimos.
• Tipo y calidad de acero.
• Tratamientos contra la corrosión.
• Anclaje a fundaciones.
• Uniones entre elementos.
• Anclaje de forros.
• Controles a realizar.
• Tolerancias.

Sistemas constructivos no tradicionales sin Norma con certificación de la DITEC:


En el caso de los sistemas que no tengan norma y que se encuentren aprobados por la
DITEC la revisión deberá ceñirse a la información entregada en la División para la
aprobación la que podrá ser solicitada a la DITEC, estableciendo en base a esta los
patrones a revisar así como los programas de control y tolerancias.

• Cuando se realicen modificaciones en los proyectos corresponderá seguir el Siguiente


proceso indicado en la O.G.U.C.

Artículo 5.2.2. Las obras deberán ejecutarse en conformidad con los planos,
especificaciones y demás antecedentes aprobados en el respectivo permiso, si las
hubiere.

En caso de existir modificaciones al proyecto aprobado, a sus especificaciones o


antecedentes, se procederá conforme lo establece el artículo 5.1.17., salvo que se trate
de modificaciones menores, las que podrán tramitarse conforme al artículo 5.2.8. de este
mismo Capítulo.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 82 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
H. Reglamentación Acústica (artículo 4.1.6. De la O.G.U.C.)

H1. Elementos de la vivienda que deben cumplir con las exigencias acústicas

A. Elementos que separen o dividan unidades de viviendas que sean parte de un


edificio colectivo, edificaciones continuas o pareadas.

Elemento que debe cumplir con las exigencias acústicas

B. Elementos que separen unidades de vivienda con recintos contiguos no


habitables.

Elementos exentos de cumplir con las exigencias: Puertas, ventanas, estructuras de


techumbre no habitable y ductos o Shaft (conductos destinados a contener las
instalaciones de un edificio).

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 83 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
H2. Exigencias acústicas
Las exigencias acústicas son distintas dependiendo si el elemento constructivo es vertical u
horizontal.
Tabla H2.1: Aislamiento acústico exigido por tipo de elemento.
Nivel de presión acústica de
Índice de reducción acústica
impacto normalizado
Elemento Mínimo
Máximo
dB (A) dB
Horizontal o inclinado (pisos y
45 75
rampas divisorios)
Vertical o inclinado (muros
45 Sin exigencia
divisorios medianeros)

Los valores de la tabla anterior corresponden a los ponderados a 500 Hz de frecuencia del
índice de reducción acústica y nivel de presión acústica de impacto normalizado.

Índice de Reducción Acústica (R): diferencia de niveles entre el recinto de emisión sonora y el
recinto de recepción, corregidos por la relación entre el área del elemento constructivo ensayado y
el área de absorción equivalente del recinto receptor. Se determina experimentalmente en
laboratorio según la norma NCh 2786.

Índice Ponderado de Reducción Acústica: es el valor en decibeles, a 500 Hz de la curva de


referencia una vez ajustada a los valores experimentales según el método especificado en la norma
ISO 717-1.

Nivel de Presión Acústica de Impacto Normalizado, Ln: es el nivel de presión de ruido de impactos L,
ajustado mediante un término de corrección, dado por el cociente entre la absorción equivalente
del recinto receptor y el área de absorción equivalente de referencia.

Nivel de Presión Acústica de Impacto Normalizado Ponderado: es el valor en decibeles, a 500 Hz de


la curva de referencia una vez ajustada a los valores experimentales según el método especificado
en la norma ISO 717-2.

H3. Formas de demostrar el cumplimiento


Para efectos de demostrar el cumplimiento de las disposiciones establecidas se deberá
optar por una de las siguientes alternativas:

A. La solución constructiva especificada para los elementos horizontales, verticales o


inclinados deberá corresponder a alguna de las soluciones inscritas en el “Listado Oficial

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 84 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo”.24

B. Demostrar el cumplimiento de las exigencias de las disposiciones para la solución


especificada, mediante una de las siguientes alternativas:

- Informe de Ensayo, emitido por un laboratorio con inscripción vigente en el Registro


Oficial de Laboratorios de Control de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo.
- Informe de Inspección, emitido por una entidad con una inscripción vigente en el
registro de Consultores – Sub especialidad Acústica.

Antecedentes que deben contener los proyectos presentados


Se debe pedir al proyectista que incorpore en las especificaciones técnicas la modalidad
utilizada para el cumplimiento de las exigencias acústicas.

• En caso de optar por la alternativa A, debe especificarse el valor normativo de


aislamiento acústico de la solución constructiva, el código del Listado Oficial de
Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico, que le corresponde en base al
sistema constructivo utilizado, y el nombre comercial.

24
Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. Texto aprobado por resolución exenta Nº 4653 (V. y U.) del 14 de diciembre de 2005.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 85 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• En caso de optar por la alternativa B, debe adjuntarse el informe de ensayo25 o
inspección emitido por un consultor inscrito en los registros técnicos del MINVU
(verificar inscripción en www.registrostecnicos.cl), el que debe contener el nombre
del profesional que realizó el ensayo, el nombre comercial de la solución
constructiva ensayada y el valor normativo resultante para la banda de
frecuencia utilizada y el valor ponderado a 500Hz.
Tablas de verificación de cumplimiento de la reglamentación acústica.

A. Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico

Índice de reducción acústica dB(A) Nivel de presión acústica de impacto


normalizado (dB)
Tipo de
elemento Valor Código Nombre comercial Valor Código Nombre Comercial
Listado Listado
N.A N.A N.A
Vertical
N.A N.A N.A
Horizontal

B. Informe de ensayo o informe de inspección

Índice de reducción acústica dB(A) Nivel de presión acústica de impacto normalizado


(dB)
Tipo de
element Val Tipo Laborat N° de Nombre Val Tipo Laboratori N° de Nombre
o or de orio o certificad comerci or de oo certifica comercial
infor consulto o al inform consultor do
me r e acústico
acústico

Vertical

Horizont
al
I. Reglamentación Térmica (artículo 4.1.10. de la O.G.U.C.)

I.1 Elementos de la vivienda que deben cumplir con las exigencias térmicas
Las exigencias de acondicionamiento térmico establecidas en el artículo 4.1.10 de la
O.G.U.C. serán aplicables a los todos los elementos de la envolvente de la vivienda que:
• Separen el ambiente interior de la vivienda con el ambiente exterior.
• Separen el ambiente interior de la vivienda de un espacio contiguo no
acondicionado.
Nota: ver subsidio al acondicionamiento térmico en manual PPPF, punto 10.
I.2 Exigencias térmicas

25 Actualmente no existen laboratorios que realicen ensayos acústicos en Chile, por lo que la única modalidad

vigente de la alternativa B, es la de informe de inspección en terreno.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 86 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Las exigencias térmicas establecidas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C se dividen en dos
grupos:
A. Complejos de techumbre, muros perimetrales y pisos ventilados:

“Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados, entendidos


como elementos que constituyen la envolvente de la vivienda, deberán tener una
transmitancia térmica “U” igual o menor, o una resistencia térmica total “Rt” igual o
superior, a la señalada para la zona que le corresponda al proyecto de arquitectura, de
acuerdo con los planos de zonificación térmica aprobados por resoluciones del Ministro
de Vivienda y Urbanismo26.”

Complejo de techumbre: Conjunto de


elementos constructivos que lo Complejo de muro: conjunto de elementos
conforman (cielo, cubierta, aislación constructivos que lo conforman y cuyo
térmica, cadenetas, vigas) cuyo cielo plano de terminación interior tenga una
tenga una inclinación de 60º inclinación de más de 60º sexagesimales,
sexagesimales o menos medidos medidos desde la horizontal.
desde la horizontal

Complejo de techumbre Complejo de Muro Complejo de Piso Ventilado


Zona U Rt U Rt U Rt
térmica Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima
W/(m2K) m2K/W W/(m2K) m2K/W W/(m2K) m2K/W
1 0,84 1,19 4,0 0,25 3,60 0,28
2 0,60 1,67 3,0 0,33 0,87 1,15
3 0,47 2,13 1,9 0,53 0,70 1,43
4 0,38 2,63 1,7 0,59 0,60 1,67
5 0,33 3,03 1,6 0,63 0,50 2,00
6 0,28 3,57 1,1 0,91 0,39 2,56
7 0,25 4,00 0,6 1,67 0,32 3,13

Complejo de piso ventilado: conjunto de


elementos constructivos que lo conforman que
no están en contacto directo con el terreno. Los
planos inclinados inferiores de escaleras o
rampas que estén en contacto con el exterior,
también se considerarán como pisos ventilados.

Para determinar zona térmica se debe conocer:


• Comuna donde se ubica el proyecto
• Atura sobre el nivel del mar (obtener de mapas
Instituto Geográfico Militar o GPS)

26
Ver planos de Zonificación Térmica en “Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica”,
descargable en www.minvu.cl

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 87 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Transmitancia térmica U: flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado
de diferencia de temperaturas entre los dos ambientes separados por dicho elemento. Se expresa
en W/(m2K).

Resistencia térmica Rt: inverso de la transmitancia térmica del elemento. Suma de las resistencias de
cada capa de elemento. Se expresa en m2K/W.

Elementos que se eximen de cumplir con las exigencias térmicas:


• Muros medianeros que separen unidades de vivienda, muros interiores o tabiques
interiores de la vivienda. Las puertas exteriores e interiores de la vivienda.

Debe cumplir con exigencias

No debe cumplir con exigencias

En el caso de puertas exteriores


vidriadas, la superficie de vidrio se
incluirá en el cálculo de la superficie
vidriada máxima permitida en la
vivienda, cuyas exigencias se
presentan en el punto B.

CORTE

• Los recintos cerrados no acondicionados


contiguos a una vivienda, tales como
bodegas, leñeras, estacionamientos,
invernadero, serán considerados como
recintos abiertos para efectos de esta
reglamentación, y sólo les será aplicable las
exigencias térmicas a los paramentos que
se encuentren contiguos a la envolvente de
la vivienda. PLANTA

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 88 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
• No será exigible el valor de U en elementos
estructurales como pilares, cadenas y vigas
en albañilerías confinadas.

Alternativas para cumplir las exigencias Térmicas.


1. Mediante la incorporación de un material aislante etiquetado con el R100, rotulado
según NCh 2251 y cumpliendo como mínimo con lo expresado en la siguiente tabla.

R100 Mínimo R100 = Resistencia térmica del aislante térmico


multiplicada por 100. Se mide en m2K/W
Zona Complejo de Complejo Complejo de
térmica techumbre de Muro Piso Ventilado R100 = (e/λ) x 100
1 94 23 23 e: espesor material aislante.
2 141 23 98 λ: conductividad térmica material aislante.
3 188 40 126
4 235 46 150
5 282 50 183
6 329 78 239 Si se opta por incorporar un aislante con
7 376 154 295 un R100 igual o superior al exigido para la
zona térmica, no es necesario comprobar
el valor de U exigido para este elemento.

2. Mediante Certificado de Ensaye emitido por un laboratorio con inscripción vigente en el


Registro Oficial de Laboratorios de Control de Calidad de Construcción del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo. El valor de la transmitancia térmica se determina
experimentalmente a través de la norma NCh 851.

3. Mediante cálculo, el que deberá ser realizado por un profesional competente de


acuerdo a lo señalado en la norma NCh 853 Of.2007.

4. Especificar una solución que corresponda a alguna de las soluciones inscritas en el


“Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico”27.

Descargar Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico en


27

www.minvu.cl.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 89 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Antecedentes que deben contener los proyectos presentados
Se debe pedir al proyectista que incorpore en las especificaciones técnicas la modalidad
utilizada para el cumplimiento de las exigencias térmicas y la zona térmica de la
ubicación del proyecto (informando la comuna y altura sobre el nivel del mar del
proyecto).

• En caso de optar por la alternativa 1, debe especificarse el material aislante


térmico a utilizar (espesor, conductividad térmica y densidad), el valor normativo
(R100) y la fuente (código del Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Aislamiento Acústico, ensaye de laboratorio que presente la conductividad
térmica del material aislante, etc).

• En caso de optar por la alternativa 2, debe adjuntarse el informe de ensayo o


inspección emitido por un consultor inscrito en los registros técnicos del MINVU
(verificar inscripción en www.registrostecnicos.cl), el que debe contener el nombre
del profesional que realizó el ensayo, el nombre comercial de la solución
constructiva ensayada y el valor normativo resultante.

• En caso de optar por la alternativa 3, debe adjuntarse una memoria de cálculo


realizada en base a la NCh 853 Of.2007 (o la que la reemplace), firmada por un
profesional competente, donde se detallen para cada material que conforma la
solución constructiva, espesor, conductividad térmica y densidad.

Ecuación general de cálculo de “U” según NCh 853 Of.2007


1
U=
Rsi + ∑ e + ∑ Rg + Rse
λ
Rsi, Rse = Resistencia térmica de las capas superficiales del elemento.
e/λ = Resistencia Térmica de los materiales sólidos que conforman el elemento.
Rg =Resistencia térmica de las cámaras de aire que conforman el elemento.
Sólo a modo referencial, el cálculo detallado lo debe realizar un profesional competente

• En caso de optar por la alternativa 4, debe especificarse el valor normativo de


aislamiento térmico de la solución constructiva, el código del Listado Oficial de

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 90 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico, que le corresponde en
base al sistema constructivo utilizado, y el nombre de la solución constructiva.

NOMBRE
SOLUCIÓN
CÓDIGO VALOR CÓDIGO CONSTRUCTIVA
NORMATIVO

NOMBRE
SOLUCIÓN
CONSTRUCTIVA VALOR NORMATIVO
(espesores mínimos por zona)

Extras:

• Toda ventana que forme parte del complejo techumbre de una vivienda
emplazada entre la zona 3 a 7, ambas inclusive, se deberá especificar
una solución de doble vidriado hermético, cuya transmitancia térmica
debe ser igual o menor a 3,6 W/m2K.

• Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes


térmicos o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de
arquitectura, sólo podrán estar interrumpidos por elementos estructurales
y/o por tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 91 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
B. Ventanas:

Se considerará complejo de ventana, a


los elementos constructivos que
constituyen los vanos vidriados de la
envolvente de la vivienda.

Las ventanas deberán cumplir con un


porcentaje máximo de superficie
respecto de los paramentos verticales En el cálculo de superficie de
paramentos verticales se
de la envolvente de la vivienda. Este debe considerar sólo la
superficie interior de estos
porcentaje va a variar dependiendo del muros

tipo de vidrio que se especifique y la


Superficie vidriada = superficie de vidrio +
zona térmica en la cual se emplace el
superficie del marco. Para el caso de ventanas
proyecto de arquitectura.
salientes, se considerará como superficie de
ventana aquella correspondiente al desarrollo
completo de la parte vidriada.

En el cálculo de superficie de paramentos


verticales se debe considerar todos los
muros de la envolvente de la vivienda,
incluyendo medianeros y muros hacia
pasillos o zonas interiores en caso de
edificios colectivos.

Muros considerados en cálculo de


superficie vidriada

Sv El porcentaje vidriado (Pv) corresponde al cuociente entre la superficie


Pv = x100
Spv vidriada (Sv) y la superficie de paramentos verticales (Spv), esto
multiplicado por 100.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 92 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
En el caso que el proyecto de arquitectura considere más de un tipo de vidrio, se deberá
determinar el máximo porcentaje posible para cada tipo de vidrio respecto a la superficie
total de la envolvente vertical. Para ello, por cada tipo de vidrio a utilizar, se deberá
aplicar la siguiente formula:

(TP x MV)/100 = MSV

TP: Porcentaje del tipo de vidrio respecto del total de la superficie vidriada.
MV: Porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a paramentos verticales de la
envolvente, según Tabla 3.
MSV: Porcentaje máximo de superficie, para tipo de vidrio, respecto de la superficie total
de la envolvente.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 93 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Método alternativo del U ponderado

Sólo en las zonas térmicas: 3, 4, 5, 6 y 7, se podrá utilizar un método alternativo del U


ponderado el cual sólo podrá aplicarse para el caso de vidrios monolíticos.

U1: Transmitancia térmica muro 1 (W/m2K)


S1: Superficie muro 1 (m2)

Con este método se podrá aumentar


la superficie vidriada máxima exigida,
compensando el con el mejoramiento
de la transmitancia térmica de la
solución de muros

El valor de la transmitancia térmica


ponderada debe ser menor o igual a
los exigidos.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 94 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Tabla de verificación de cumplimiento para reglamentación térmica.

Características del proyecto:

Zona
Comuna Cota Térmica

(msnm)

c.1. Complejos De Techumbre, Muros Perimetrales y Pisos Ventilados:

Alternativa Techumbre Muro Perimetral Piso ventilado

código conductividad espesor R100 código conductividad espesor R100 código conductividad espesor R100

1: R100

Adjuntar ensayo Adjuntar ensayo Adjuntar ensayo


2: Ensayo
Institución Institución Institución

N° certificado N° certificado N° certificado

Adjuntar cálculo Adjuntar cálculo Adjuntar cálculo

U Rt U Rt U Rt
3: Cálculo
Nombre profesional Nombre profesional Nombre profesional

Profesión Profesión Profesión


Nombre Nombre
Nombre Sistema espesor espesor espesor
código U Rt código Sistema U Rt código Sistema U Rt
Constructivo aislante aislante aislante
Constructivo Constructivo

4: Listado

Exigencias para Ventanas:

Llenar opción A o B Total paramentos verticales superficie vidriada


% superficie vidriada respecto total

m² % m² %
un solo tipo de vidrio
100 100

Tipo de vidrio m² por tipo de vidrio


% nuevo max. zona
A. Porcentaje máximo
(adjuntar plano) V.M.
más de un tipo de vidrio
V.D.H. 1
(máximo 2 tipos)

V.D.H. 2

100
total

un solo sistema 2
U Ponderado W/m K
constructivo
B. U Ponderado
(adjuntar cálculo)
más de un sistema 2
U Ponderado W/m K
constructivo

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 95 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
J. De las condiciones de seguridad contra incendios
Todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas mínimas de seguridad
contra incendio contenidas en el presente Capítulo, como asimismo, con las demás
disposiciones sobre la materia contenidas en la O.G.U.C.

Se exceptúan de lo anterior los proyectos de rehabilitación de inmuebles que cuenten


con Estudio de Seguridad y las edificaciones señaladas en el artículo 4.3.26. de O.G.U.C..

Se distinguen dos tipos de protección contra incendio:


a. Protección pasiva
La que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones físicas aíslan la
estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de
tiempo. Esta capacidad de retardar la acción del fuego debe ser respalda, para lo cual
existen 2 alternativas:
• Mediante informe de ensayo de resistencia al fuego.
• Mediante utilización de alguna solución del Listado Oficial de Comportamiento al
Fuego de Elementos y Componentes de la Construcción.

El valor de requerido por la O.G.U.C. de resistencia al fuego depende del tipo de


elemento y queda definido de acuerdo a la siguiente tabla:

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 96 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Para muros perimetrales se exigirá el cumplimiento de la resistencia al fuego que
corresponda, según la tabla del artículo 4.3.3., ya se trate de elementos soportantes o no
soportantes, cualquiera sea el destino de la edificación, con la excepción señalada en el
número 14. de este artículo. Las superficies vidriadas, los antepechos y dinteles no
estructurales, estarán exentos de exigencias de resistencia al fuego.

Las escaleras que comunican hasta dos pisos dentro de una misma unidad estarán
exentas de exigencias de resistencia al fuego.

Las viviendas aisladas, pareadas o continuas, de hasta 2 pisos, cuya superficie edificada
sea inferior o igual a 140 m2, tendrán una resistencia al fuego a lo menos F-15 en todos
sus elementos y componentes soportantes, siempre que el muro de adosamiento o muro
divisorio, según corresponda, cumpla con las exigencias de muros divisorios entre
unidades establecidas en la columna signada con el número (4) en la Tabla del artículo
4.3.3. (F-60 hasta edificios de 4 pisos)
Cabe señalar la importancia de establecer que la solución para muros medianeros debe
garantizar la capacidad de resistir el fuego hasta la cubierta, esto significa que todo el
medianero debe cumplir con el requisito establecido hasta dicho elemento, sin que
existan espacios por donde el fuego pueda pasar de una unidad a otra, en este sentido,
las costaneras NO deben pasar de una vivienda a otra y los espacios bajo cubierta
generados bajo las ondas de las planchas deben ser sellados, de tal forma de cumplir con
el requisito indicado.

En el caso de que el proyecto contemple muros cortafuego estos deberán prolongarse a


lo menos 0,50 m más arriba de la cubierta del techo más alto y 0,20 m hacia adelante de
los techos saledizos, aleros u otros elementos combustibles. No obstante, dichas
prolongaciones serán innecesarias cuando se emplee otra solución que garantice el
cumplimiento de la resistencia mínima al fuego establecida en la tabla del artículo 4.3.3.

En los muros cortafuego no podrán traspasarse elementos ni empotrarse materiales que


rebajen su resistencia al fuego a un valor menor al exigido en la tabla del artículo 4.3.3,

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 97 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
salvo en el caso de los ductos de instalaciones que deberán cumplir, a lo menos, con la
mitad de la resistencia al fuego requerida para los elementos que traspasan.

En este tipo de muros sólo estará permitido abrir vanos para dar continuidad a
circulaciones horizontales, siempre que en ellos se instale un sistema de cierre que asegure
como mínimo una resistencia al fuego correspondiente a la clase F-60. El sistema de cierre
deberá ser tal, que se cierre automáticamente en caso de incendio y que permita su fácil
apertura en forma manual, debiendo volverse a cerrar en forma automática.

Cuando un ducto tuviere que atravesar un muro cortafuego, deberá contar con un
sistema de cierre que impida la propagación del incendio a través de él, con
accionamiento automático en caso de un siniestro.

b. Protección activa
La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección,
entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y
temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases,
espumas o polvos químicos.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 98 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
PARTE F

1. NORMATIVAS DE OPERACIÓN

En el proceso de evaluación de proyectos se deberán tener presentes las normativas de


operación de los proyectos habitacionales desarrollados para los programas de subsidio
disponibles en el MINVU.

Los criterios o lineamientos generales de acción deberán considerar como referente


permanente los cuerpos legales, reglamentarios y las resoluciones e instrucciones
emanadas por el MINVU. En este capítulo se presentan las principales Leyes,
Reglamentos, Decretos, Resoluciones y Circulares vinculadas con los programas
habitacionales.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS DEL MANUAL

- Ley Nº 19.253, Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la
Corporación Nacional de desarrollo indígena.

- Ley Nº 19.284, De integración social de las personas con discapacidad.

- Ley Nº 19.992, Establece medidas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para personas incluidas en el informe de
la comisión nacional sobre prisión política y tortura.

- Ley Nº 19.300, Sobre bases generales del medio ambiente.

- D.F.L. Nº 458, (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.28

- D. S. Nº 40, (V. y U.), de 2004. D.O. de 19.03.04. Texto actualizado del nuevo reglamento del sistema de subsidio
habitacional

28
En adelante L.G.U. y C.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 99 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
- D.S. Nº 47, (V. y U.), de 16.04.09. Fija nuevo texto de la ordenanza general de la ley general de urbanismo y
construcciones.29

- D.S. Nº 63, (V. Y U.), de 1997. D.O. de 13.08. 1997. Texto actualizado aprueba reglamento del registro nacional de
constructores de viviendas sociales, modalidad privada.

- D.S. Nº 85 (V. y U.) de 13.04.07. Aprueba nuevo manual de inspección técnica de obras y deroga D.S. Nº 137 del
MINVU.

- D.S. Nº 127, (V. y U.), de 1977. D.O. de 11.03.77. Reglamento del registro nacional de contratistas del MINVU.

- D. Nº 176, (V. y U.), de 23.12. 2004. Modifica decretos supremos de MINVU, en el sentido de incorporar
puntaje adicional que refleje un tratamiento preferencial para acceder a dichos programas habitacionales, a las personas
reconocidas como víctimas de privación de libertad y tortura.

- D.S. Nº 355, (V. y U.)., de 1976. Aprueba el reglamento orgánico de los servicios de vivienda y urbanización.

- D. S. Nº 145, (V. Y U.), de 2007. D. O. de 09.10.07. Nuevo reglamento del sistema de subsidio habitacional rural.

- D. S. Nº 174, (V. y U.), de 2005 D.O. de 09.02.06. Texto actualizado del reglamento del programa fondo solidario de
vivienda.

- D. S. Nº 255, (V. y U.), de 2006. D.O. de 25.01.07. Texto actualizado del reglamenta programa de
Protección del patrimonio familiar

- Res. Ex. 7126 (V. y U.) de 28.12.07. Aprueba listado oficial de soluciones constructivas para acondicionamiento
térmico.

- Res. Nº 230 (V. y U.) de 07.04.1998. Resumen de modificaciones del reglamento tipo de copropiedad para
condominios de viviendas sociales.

- Res. Ex. Nº 249, (V. y U.), de 2003. ( D. O. de 29.01.03). Fija normas respecto al destino de viviendas
recuperadas por los SERVIU.

- Res. N° 533, (V. y U.), de 1997. (D.O. de 05.11.97). Texto actualizado de la resolución. Fija procedimiento

29
En adelante O. G. U. y C.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 100 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
para prestación de servicios de asistencia técnica a programas de viviendas que indica, y deroga la resolución
n° 241, de V. Y U., de 1996.

- Manual de aplicación reglamentación acústica ordenanza general de urbanismo y construcciones. MINVU,


División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Depto. de Tecnologías de la Construcción. Edición 2006

- RES. Ex. Nº 2070 (V. y U.) de fecha 02.04.2009. Aprueba itemizado técnico de construcción para proyectos del
programa fondo solidario de vivienda, para el sistema subsidio habitacional rural y para el programa protección del
patrimonio familiar y deroga Res. Ex. Nº2763/ 2005.

- Decreto MOP Nº 50 de 25.01. 2002.-Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y


Alcantarillado (RIDDA). Texto incluye últimas modificaciones realizada por: Decreto MOP N° 752 del 21.07.2003,
publicado el 20.11.2003 y Decreto MOP N° 130 del 20.02.2004.

- Código de normas y Especificaciones Técnicas de obras de pavimentación. MINVU

- MANUAL de TASACIONES para el subsidio habitacional. División técnica de estudio fomento habitacional MINVU.
Cuerpo n° 1: metodologías de tasación. Cuerpo n° 2: procedimientos de tasación. Procedimientos de bases de datos.
Cuerpo n° 3: anexos

- MANUAL TERMICO. Ordenanza general de urbanismo y construcciones articulo 4.1.10. Aplicación práctica
ARTICULO 4.1.10. Soluciones constructivas genéricas.

- MANUAL PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PLANES DE HABILITACIÓN SOCIAL, según lo establecido en el DS


174 (FSV)

Listados Técnicos Oficiales:


Con el fin de verificar el cumplimiento de las exigencias normativas relacionadas con el acondicionamiento térmico,
acondicionamiento acústico y la resistencia al fuego, se encuentran disponibles los Listados Oficiales de Soluciones
Constructivas elaborados por el MINVU, los que se podrán consultar en el siguiente link:
http://www.minvu.cl/opensite_20070611111640.aspx

Res. Exenta 4581,(V. y U.), del 01 de julio de 2009.Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento
Acústico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Res. Exenta Nº 8515 (V. y U.) del 22 de diciembre de 2008. Modificado por resolución exenta
Nº 0504 (V. y U.) del 23 de enero de 2009.Listado Oficial de Soluciones Constructivas para

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 101 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD
Acondicionamiento Térmico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Res. Exenta. Nº 2.331. (V y U) de 2005 que aprobó el Nuevo Listado Oficial de Comportamiento
al Fuego de Elementos y Componentes de la Construcción.”,.

3. RESPONSABLES ELABORACION Y ACTUALIZACION


Departamento de Gestión de Calidad. Coordinador, (titular del equipo) EEPSO.

El MANUAL DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES, ha sido elaborado por el


Departamento de Gestión de Calidad de la DITEC MINVU como un aporte al
mejoramiento de la gestión ministerial.

- Las consultas deberán ser formuladas por escrito al coordinador de esta dependencia
con el fin de registrar las dificultades que puedan surgir en su aplicación.

- En caso de existir antecedentes suficientes que ameriten emitir un documentos anexo al


manual o que lo complemente, esta unidad será la responsable de su emisión. Estos
documentos emitidos pasarán a formar parte de este manual original.

- La actualización del presente manual se desarrollará conforme a los cambios que


experimenten las leyes, reglamentos, programas u otros antecedentes que han servido
de base en su elaboración.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL Página 102 de 102
DEPARTAMENTO DE GESTION DE CALIDAD

Potrebbero piacerti anche