Sei sulla pagina 1di 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


La Universidad del Zulia.
Facultad de Humanidades.
Escuela de Comunicación Social. Publicidad y RR.PP
Cátedra: Medios Audiovisuales.

Origen de la Televisión. Principales precursores.


Integrantes:

Germary Paz.19.694.811

Veronica Petit. 19694888

Kenny Labarca. 20.579.480

Lismar Rincón. 23.745.105

Maracaibo, Mayo de 2010


1. La televisión y sus inicios (finales del siglo XIX)

La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente, desde finales del


siglo XIX hasta 1935. Durante este período un grupo de investigadores en los
países tecnológicamente más avanzados
(EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscan transmitir imágenes a distancia.
Se trataba de captar imágenes utilizando una cámara, transmitir esas imágenes a
través del aire y recibirlas en un aparato receptor a cierta distancia de donde
originariamente se habían captado: la televisión. Tras una serie de inventos,
marchas y contramarchas, en los años20 surgen los dos primeros modelos de
televisión: por un lado, la televisión mecánica, por otro, la electrónica. Ambas se
desarrollaron de forma paralela en un período caracterizado por la lucha, entre
distintas compañías e inventores por la adopción de un único sistema.
La televisión mecánica, fue la primera en funcionar. Tuvo como principal mentor al
escocés John Baird, quien una vez creada la primera compañía de televisión del
mundo (Televisión Limited,
1924), obtuvo dos años después una licencia experimental. Y un tiempo después,
el 10 de septiembre de 1929, Baird –en colaboración con la BBC de Londres-
comenzó las emisiones de prueba.
Aunque la calidad de las imágenes del sistema mecánico empleado por Baird
mejoró notablemente con el transcurso del tiempo, siempre quedó muy por debajo
de la obtenida con su competidora. Por su parte, la televisión electrónica, fue
creada por el científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, que trabajaba en
la estadounidense RCA hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la
RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State
Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus emisiones de
pruebas.
Al otro lado del Atlántico, la inglesa EMI se lanzó a trabajar en la televisión
electrónica. Los ingenieros de EMI realizaron una demostración a la BBC sobre su
sistema televisivo. Los especialistas no tuvieron dudas: la calidad de este sistema
era muy superior. Las horas de la televisión mecánica estaban contadas.
2. Nacimiento y evolución de la televisión a partir de la década de los 30.

Ante la existencia de estos dos modelos televisivos, el Gobierno Británico decidió


nombrar una comisión investigadora para definir la posición del Estado en materia
televisiva. En enero de 1935, dicha comisión optó por le televisión electrónica
debido a la superior calidad respecto al otro sistema y el 2 de noviembre de
1936, la BBC comenzó sus transmisiones desde los estudios londinenses de
Alexandra Palace.
Hacia mediados de la década de 1930 las transmisiones tienden a regularizarse y
a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín,
París, Nueva York).
En EEUU las definiciones técnicas de la televisión variaban año a año, lo que
suponía un grave problema para los fabricantes de receptores y la casi
imposibilidad de ventas de aparatos. La NBC fue la primera emisora en establecer
un servicio regular en marzo de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la
radio y la televisión, la FCC, sólo autorizó la televisión comercial en 1941.
En Francia, fue René Barthélemy quien instaló en abril de 1935 un estudio de
televisión en la parisina Escuela Superior de Electricidad y utilizó la Torre Eiffel
como soporte de la primera antena emisora. En pocos años (1935-1939) los
franceses adoptaron el sistema electrónico.
Alemania es otro país donde la actividad en torno a la televisión fue especialmente
intensa. Los alemanes se sentían acuciados para llegar a tiempo a la
retransmisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. El éxito fue
total. La recepción de las emisiones tuvo lugar en lugares públicos: “teatros” con
capacidad para 50 personas y pantallas de cerca de dos metros de diagonal. Algo
más rezagadas se encontraban Italia y la URSS.
Este rápido desarrollo tropezó con la escasa fabricación de receptores, hecho que
se corrigió a finales de la década. Fue en
Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando comenzó la fabricación de
aparatos receptores en serie para uso doméstico-familiar.
Todos estos avances se vieron congelados con el estallido de la Segunda Guerra
Mundial, que obligó a los gobiernos a concentrar su esfuerzo económico en los
materiales de guerra.
Concluida la II Guerra Mundial, Gobiernos y los sectores industriales ligados a la
televisión volvieron su mirada a la pequeña pantalla en un contexto de
recuperación social, económica y tecnológica. Muchos países europeos fueron
haciendo sus primeras pruebas públicas y en España, las empresas Philips y RCA
organizaron en 1948 sendas exhibiciones de televisión en Barcelona y Madrid
respectivamente.
En Gran Bretaña, la BBC remozó sus instalaciones y volvió a transmitir imágenes
a mediados de 1946.
Los estudios de Moscú también volvieron a poner imágenes en el aire de forma
irregular a partir de mayo de 1945 para, finalmente, regularizar las transmisiones a
partir de 1948.
En los EEUU el crecimiento económico de posguerra tuvo su correlación en el
crecimiento del número de emisoras, horas de programación y televisores en los
hogares.
Por su parte, la FCC, estableció en 1947 la normalización técnica de todas las
emisiones televisivas, lo cual dio lugar al reinicio de la expansión del medio por
todo el país.
A medida que los servicios de televisión se regularizaron fueron ganando
fervorosos adeptos allí donde comenzaban las emisoras y estableciendo un
novedoso equilibrio en relación a los otros medios existentes (prensa, cine y
radio). Asimismo aparecieron dos modos diferentes de entender la televisión en
Occidente: mientras que en los EEUU, y luego en Iberoamérica, la industria
televisiva se asentó en redes de empresas privadas y comerciales en
competencia, en la Europa del Oeste se desarrollaron fuertes sistemas públicos y
nacionales de radio y televisión.
Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del gran
salto de la televisión, al ser la década de su extensión por el mundo.
En la gran mayoría de los casos la cobertura geográfica de las televisiones era
muy pequeña y eran pocas las horas diarias de emisión. Asimismo, la presencia
del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos lugares
públicos, como los bares y en España las parroquias, servían de escenario de
encuentro a los telespectadores.
Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e
imaginación, a construir redes nacionales de televisión.
Para ello se instalaron nuevas emisoras, postes repetidores y líneas de cables.
Las grandes distancias y los accidentes topográficos debían rendirse ante un
sistema planificado.
Durante los primeros meses de 1952, en Gran Bretaña sólo se habían vendido 1,2
millones de televisores, en Francia cerca de 10.558, y en la entonces Alemania
Federal apenas se contabilizaban 300 aparatos.
La televisión también empezó a causar furor en Japón. La NHK, comenzó a operar
en 1953 y al año siguiente hizo lo propio la primera estación comercial.
La incorporación del color supuso otra revolución. EEUU se convirtió, en 1953, en
el primer país en contar con televisión en color con su propio sistema de emisión:
el NTSC, que actualmente está en funcionamiento en los EEUU, Canadá y
Japón, entre otros países.

Años más tarde, en 1993, el cambio de las relaciones políticas y la desintegración


del bloque soviético propiciarían la fusión de ambos organismos. En el resto del
mundo se produjo un fenómeno similar: tanto en el continente americano como,
más tarde, en el africano y el asiático se fueron creando organismos similares,
todos ellos con la misma finalidad: intercambio de información y programas,
además de algunas emisiones en común.
Hoy día los intercambios entre países y entre organismos internacionales se
basan en la difusión de programas a través de los satélites de comunicaciones.
Así, desde el lanzamiento del primer satélite Sputnik, en 1957, y de satélites cada
vez más perfeccionados, estadounidenses, rusos, luego europeos, japoneses,
etc., los intercambios de informaciones y de programas se han multiplicado.
Al paso de los años, esta relación televisión-satélite ha ido dando paso a una
sucesión de hitos históricos. Los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 fueron un
claro ejemplo de difusión mundial de un acontecimiento deportivo. Años más
tarde, tuvo lugar la primera transmisión planetaria: el programa Nuestro Mundo se
difundió en simultáneo para 31 países.
Ante estos avances, los gobiernos vieron la necesidad de crear una red mundial
de satélites de comunicaciones. Y a ello dedicaron grandes esfuerzos técnicos y
económicos.
Por esos años hicieron su aparición los satélites de difusión directa (DBS), los
cuales permitían la difusión de una decena de señales de televisión hasta antenas
parabólicas domésticas y de éstas al televisor.
Hacia 1989, comenzó la segunda generación de operadores televisivos vía
satélite. En poco tiempo la creación de diversas plataformas multicanales vía
satélite en todos los países fue un hecho.
Las antenas parabólicas empezaron a proliferar. Un paso más se dará cuando las
plataformas se digitalicen totalmente. En EEUU, a mediados de 1994, se pone en
marcha la primera plataforma digital. Poco más tarde se hizo lo propio en Europa.
Al finalizar el 2000 en los países de la UE se contaba con 15 millones de
receptores de televisión por satélite, siendo los británicos (cinco millones), los
franceses (tres millones), y los italianos y españoles (dos millones cada uno) sus
principales usuarios.
http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/HistoriadelaTelevision.PDF

3. Pioneros de la televisión

 Paul Nipkow, (1860-1940).

En 1883 estudiaba ciencias en la universidad de Berlin y al mismo tiempo


experimentaba con un sistema de visión a distancia (Elektrisches Teleskop),
que era un rudimentario sistema de televisión. A principios de 1884 solicitó una
patente que sería publicada con el número DE30105. En ella se describía su
sistema, que utilizaba un disco perforado por 24 aperturas en forma de espiral
como medio de exploración. A través de este disco giratorio pasaba la luz
reflejada por la imagen a ser explorada y que iba incidiendo en una célula de
selenio previo paso por una lente. Las variaciones de luz “imagen
descompuesta” se transmitían, en forma de variaciones en el flujo de corriente,
por un circuito hasta el receptor.

Esta invención nunca llegó a funcionar, fue un simple planteamiento teórico.


Pero lo importante de esta patente es el disco, conocido posteriormente como
“disco de Nipkow” y que sería adoptado por gran número de experimentadores
de la televisión, llegando a su mayor grado de perfección con John L. Baird que
lo utilizó en su sistema de televisión que funcionó en Inglaterra hasta mediados
de la década de 1930.

Nipkow utilizó un mecanismo de reloj para la sincronización de los dos discos,


pero en un desarrollo posterior empleó para esta labor dos “ruedas fónicas”
inventadas por Poul la Cour y cuya velocidad de rotación era controlada
mediante osciladores de diapasón. Encyclopaedia Britannica.

 John Baird, (1888-1946)

Físico inglés, Helensburgh, Escocia, 1888-Bexhill-0n-Sea, Sussex, 1946.Se le


considera el invento de la televisión, ya que su proyecto dio origen a la primera
transmisión en 1926, realizada en Londres. También sus investigaciones cuajaron
en un proyecto eficaz en color en 1944. Enciclopedia Espasa Calpe.

Fue uno de los pioneros de la televisión, creando el sistema electromecánico de


exploración de la imagen (o televisión electromecánica) basado en el disco de
Nipkow. En 1922 investigó la posibilidad de transmitir imágenes a distancia, en
1924 consiguió transmitir la imagen parpadeante de una cruz de Malta y en 1926,
el 26 de enero, realizó en Londres la primera demostración pública de su sistema
ante un grupo de científicos: su muñeco, la vieja marioneta Bill, fue el primer ser
en aparecer en una pantalla de televisión. La imagen tenía una resolución de
apenas 25 líneas y era diminuta, pero el rostro era perfectamente reconocible.
En 1927 logra, por medio de un cable telefónico, transmitir una señal de televisión
entre Glasgow y Londres fundando, ese mismo año, la Baird Television
Development Company, Ltd, con la idea de comercializar el invento. En 1928
consiguió transmitir imágenes de Londres a Nueva York por medio de señales de
radio y también desde mitad del Atlántico, a bordo de un trasatlántico: para ello
instaló una pequeña emisora de televisión a bordo. Francisco Violat Bordonau, Victor
Violat Martin, (2006).

 Vladimir Kosma Zworykin (1889-1982 RUSIA)

En 1919, tras la revolución soviética, el físico Vladimir Zworykin emigró a los


Estados Unidos en busca de nuevos horizontes. Pronto se nacionalizó
norteamericano y en plena década de los veinte se encontró trabajando para la
compañía Westinghouse. Obsesionado por conseguir un aparato que pudiera
producir imágenes, investigó en el tubo de rayos catódicos. El esfuerzo tuvo su
premio cuando en 1923 logró desviar el rayo de electrones por medio de campos
magnéticos, con la consiguiente descomposición de las imágenes: había logrado
el principio en el que se basa la televisión. A este primer sistema televisivo
completamente electrónico lo denominó iconoscopio. Cinco años después patentó
el invento y siguió trabajando en él.

En 1938, gracias a las investigaciones que realizó para la Radio Corporation of


America (RCA), la televisión estaba lo suficientemente desarrollada como para
convertirse en un sistema aplicable a gran escala. La RCA estaba convencida de
que pronto sería un gran negocio, pese a que el costo de las primeras cámaras
capaces de transformar en imágenes señales eléctricas enviadas a través de un
cable resultaba prohibitivo. El boom llegó en los años cincuenta, cuando la
televisión entró en la mayoría de los hogares estadounidenses. Luego llegó a
Europa y el resto del mundo. Revista "Muy Interesante".
4. Televisión en blanco y negro.

Las primeras transmisiones televisivas se efectuaron a fines de los años veinte,


pero el uso extendido de la televisión comenzó en la década de los cincuenta.
Al principio, los televisores transmitían en blanco y negro. Los sistemas de
televisión en blanco y negro se basan en la captación de la cámara de
televisión del emisor de la señal de luminancia de cada una de las imágenes.
Esta señal de luminancia se traduce en una señal eléctrica con las
características adecuadas para poder ser trasmitida por el medio de
transmisión, hasta el receptor, en el receptor, una vez recuperada la señal de
luminancia original, el tubo de imagen se encarga de reproducir la imagen
original explorada por la cámara de televisión.

Las primeras pruebas de televisión electromecánica que utilizaban el disco


de Nipkow para la exploración y reproducción de la imagen se remonta hasta
finales de los años 20, con una definición inicial de 30 líneas y 12,5 imágenes por
segundo. Esta pequeña definición permitía transmitir imágenes con un emisor de
radio AM corriente. Rápidamente la definición fue aumentando hasta llegar a las
60, 90, 120, y luego 180 (Alemania y Francia) y 240 líneas (Inglaterra, EE.UU.)
Hacia 1935. Hervé Benoit (2004).

5. La televisión a color.

El mexicano Guillermo González Camarena con sólo 17 años de edad


construyó su primer televisor, patentó su invento de la televisión a color en su país
natal y en Estados Unidos, el cual fue rápidamente difundido en varios países del
mundo. González trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación, al
mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su
propia cámara de televisión. Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la
idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de
Campos, que patentó al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y
negro. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente de dicho sistema con el
número 40235, que partía de los colores primarios.
La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros
países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se
efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los
hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color.

La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de


brillo, o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra
que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la
información de color. Mientras que la señal de luminancia indica el brillo de los
diferentes elementos de la imagen, la de crominancia especifica la tonalidad y
saturación de esos mismos elementos. Ambas señales se obtienen mediante las
correspondientes combinaciones de tres señales de vídeo, generadas por la
cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones de
intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul.
Las señales compuestas de luminancia y crominancia se transmiten de la misma
forma que la primera en la televisión monocroma. Una vez en el receptor, las tres
señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y
crominancia y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que
vistos superpuestos reproducen la escena original en color. Hervé Benoit (2004).

6. La televisión en el mundo.

Como afirman los investigadores franceses Pierre Albert y Andre-Jean Tudesq


(2001) en su clásico libro Historia de la radio y la televisión, la televisión es el
resultado de la conjunción de tres series de descubrimientos: los referidos a
la fotoelectricidad (la capacidad de ciertos cuerpos de transformar energía
eléctrica en energía luminosa), los referidos a los procedimientos de análisis de
fotografías transformadas en líneas de puntos claros u oscuros, y, por último, los
que han permitido utilizar las ondas hertzianas para la transmisión de las señales
eléctricas correspondientes a cada punto de una imagen.

Luego de una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años ‟20 surgen
los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica, por
otro, la televisión electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela y
accidentada en un período caracterizado por la lucha, fundamentalmente en los
EEUU y en Gran Bretaña, entre distintas compañías e inventores por la adopción
de un estándar técnico en los sistemas de difusión y recepción de imágenes.

Desde que la televisión irrumpe en la vida de las sociedades iberoamericanas, se


ha ido consolidando como el principal medio de difusión de masas. Como
características comunes debemos señalar el carácter comercial del medio y la
estrecha relación que históricamente ha guardado con los gobiernos de turno,
tanto civiles como militares. Hoy como ayer, son millones los latinoamericanos que
encienden, día tras día, sus televisores para entretenerse e informarse. Bernard
Grob (1990).

7. La televisión en Venezuela

Los inicios de la televisión en Venezuela datan del año 1952. Aunque el primer
canal creado es la Televisora Nacional YVKA-TV Canal 5 (TVN-5), que surge bajo
control directo del Estado, el carácter comercial ha marcado la pantalla chica en el
país.

Al año siguiente nace Televisa YVLV-TV Canal 4 (posteriormente adquirida por el


Grupo Cisneros y denominada actualmente Venevisión) impulsada por el
radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz Mancera y en 1953. Auspiciada por la
Corporación Radiofónica Venezolana (Corven) es fundada Radio Caracas
Televisión, bajo la propiedad del Grupo Phelps y R.C.A. La Cadena Venezolana
de Televisión (CVTV), Canal 8, fue fundada en 1964 por el Grupo Vollmer,
asociado a Time-Life, durante una década funcionó como canal privado, pasó a
manos del Estado durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez y durante
seis años tuvo eliminada la publicidad comercial. Sin embargo, en 1980, en medio
de una crisis económica interna, el canal emite nuevamente publicidad comercial.

En los años 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4


pasa a ser de la Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La
competidora de ésta, NBC, compra el 20 % de RCTV y CBS se asocia a CVTV. La
normativa venezolana establece que las señales televisivas sólo pueden ser
explotadas por venezolanos.

Existieron en nuestro país algunos canales que tuvieron una vida efímera en la
década de los 50 y 60. En Maracaibo, existió Ondas del Lago TV; Radio Valencia
Televisión, en Valencia (posteriormente denominada Teletrece) y en Caracas el
canal 11. Los tres cerraron, tras estar en el aire, por problemas económicos y una
aparente guerra de los canales ya establecidos con carácter nacional.

Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979) se decretó el uso del color en
televisión y se adoptó el sistema estadounidense en color NTSC-M, mientras que
en 1986 se liberó el uso de las antenas parabólicas por parte de privados para
"bajar" señales televisivas extranjeras. Todas las televisoras, que ya estaban
preparadas para el cambio y ocasionalmente transmitían a colores, adoptan la
modalidad y el sistema TV-Color entró en plena vigencia a partir del 1° de junio de
1980.

En la década de los 80 se producen novedades en el mundo de la pantalla chi ca


venezolana. La década es precedida por la experiencia comunitaria de
Teleboconó, en Boconó, Edo. Trujillo, que es motorizada por un grupo de
ciudadanos desde el año 1979. La Televisora Andina de Mérida (TAM) fue
fundada en septiembre de 1982 y depende de la Arquidiócesis de Mérida, que
también posee una emisora y un diario.

Amavisión (Puerto Ayacucho) está bajo la orden Salesiana y la concesión fue


otorgada al Vicariato Apostólico. Se fundó en 1983, tiene una programación de
varias horas y no es un canal comercial.

Por su parte, Telecaribe cubre los estados Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre y
Monagas, y comenzó sus transmisiones en 1989. A finales de este mismo año fue
creada también la Televisora Regional del Táchira, y tres años antes, tras una
larga polémica, fue entregada una concesión a la Arquidiócesis de Maracaibo, que
dio pie a Niños Cantores TV, que luego se extendió a Barquisimeto y Valencia,
con señales propias en estas dos ciudades.

Para la década de los 80 también hubo novedades en Caracas en el campo de la


televisión. La Corporación Televen salió al aire en 1988 y con el paso de los años
su señal llega a todos los rincones del país. En nuestro país, el sistema por cable
demostró una enorme capacidad de transmisión, al permitir la emisión simultánea
de hasta 12 programas, por lo que a partir del año 1987 se otorga la primera
concesión al Canal 12, Omnivisión.

A partir de 1993, entraron en funcionamiento siete canales en la banda de Ultra


High Frecuency (UHF), todos con carácter regional. Primeramente se creó el
Canal Metropolitano de Televisión (CMT) en la misma frecuencia. Omnivisión y
Cablevisión, ambas televisión por cable operan por suscripción, y su cobertura
alcanzaba a 150 mil suscriptores. Se incrementó la explosión de las señales UHF
con experiencias de canales especializados como Globovisión (información),
Meridiano TV (deportes) y Puma TV (música), además de un auge de nuevas
empresas alrededor de una decena dedicadas a la explotación de la televisión por
cable. Finalmente, a finales de 1998, el Estado traspasó a la Iglesia Católica la
concesión de TVN canal 5, actual Vale TV.

La televisión en Venezuela, en un fenómeno coincidente con América Latina y


Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante
del país, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas,
por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión
y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las partes de la
inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisión el
medio de distracción e información más extendido entre las familias del país. En la
década de los 80 fue simbólica la exportación de telenovelas venezolanas en una
experiencia protagonizada por RCTV y Venevisión. Páginas amarillas CANTV.

8. Primeros televisores en el mundo.

Parece claro que los primeros televisores de la historia estaban hechos no sólo
para cumplir la función para la que fueron ideados, sino para durar lo máximo
posible también. Al menos, eso es lo que se desprende del estado en que se
encuentra el televisor más antiguo conocido de cuantos aún funcionan en el
planeta, un Marconiphone 702 de 1936 propiedad del británico Jeffrey Borinsky.
El aparato, que se cree fue construido alrededor de noviembre de 1936, justo el
mismo mes que la BBC emitió su primer programa desde el set de Alexandra
Palace, tiene una pantalla de 12 pulgadas y costó, en su momento, 60 guineas,
unos 12.800 euros si calculamos su equivalencia en la actualidad. Su due ño, que
adquirió la tele hace 10 años “para ver dibujos animados antiguos” en su entorno
natural, ha convertido el set en digital “para seguir disfrutando de él muchos años”.

El Marconiphone 702 fue uno de los modelos pioneros de la televisión en todo el


mundo, los llamados „pre-war‟, construidos entre 1936 y 1939, antes de la II
Guerra Mundial, y entre los que se encuentran también nombres míticos como
HMV 900, HMV 905, Murphy A58V, Cossor 1210, Marconiphone 701, 703, 704,
705, 706, 707, 708 y 709, Baird T18, T18 Console, T19, T20, T20 Console, T14 y
T21, Cossor 54, 437T, 1210 y 137T, Ekco TC103, Ekco-Scophony ES104, Ferranti
T3 y T4, GEC BT8090, BT8161, BT9121 y BT9122, His Master‟s Voice 900, 907 y
901, 902, 905 y 904, Invicta TL4, Kolster-Brandes 780, Murphy A56V, Philips
TEL61, Pilot T65, Pye 815, 817, 819, 838 y 4046 o Ultra T22 y T24. Por mmeida el
20/07/2009 en Tecnología, curiosidades.

9. La llegada de la digitalización.

El proceso de la digitalización no es más que la conversión de luz en electricidad.


Hace ya 75 años que se lleva realizando ese proceso, pero el gran salto se
produjo en los años 80 cuando el proceso dejo de ser analógico para convertirse
en digital. Fue la llegada de los ordenadores lo que logro que se comenzase a
generalizar los procesos de digitalización, llegando a ser esta una autentica
revolución.

La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado


está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.

10. Bibliografía

 Encyclopaedia Britannica. Tomado de:


http://histel.com/z_histel/biografias.php?id_nombre=68
 Enciclopedia Espasa Calpe, Madrid, España 1985, Tomo 5, pág.111.
 Francisco Violat Bordonau, Victor Violat Martin (2006). Baird y la Televisión
Electromecánica 1920-1945. (Obra inédita). Tomado de:
http://eswikipedia.org/wiki/john_Logie_Baird
 Fuente: Revista "Muy Interesante". Tomado de: Universidad de Colima
CEUPROMED, México:
http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/biografias/biografia.asp?id=30
 Hervé, Benoit (2004). La Televisión digital. Madrid. Ediciones Paraninfo.

 Bernard Grob (1990). Televisión práctica y sistemas de vídeo . Ediciones


Marcombo.
 Páginas amarillas CANTV.
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=
68&Itemid=91&id=4840 Caveguías. Rif: J-00092863-0. Todos los derechos
reservados
 mmeida el 20/07/2009 en Tecnología, curiosidades.
http://mangasverdes.es/2009/07/20/televisor-mas-antiguo-del-mundo/
 Autor página: Manuel M. Almeida.
 Televisión digital. Autor, Tomás Bethencourt Machado. ISBN 84-607-3527-
3.
 http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/HistoriadelaTelevision.
PDF

Potrebbero piacerti anche