Sei sulla pagina 1di 6

PLENILUNIO

Plenilunio fue publicada en 1997 por Muñoz Molina. No se puede reducir a una
novela policíaca; aun si el objetivo es encontrar a un asesino y castigarlo, la
narración del escritor va mucho más alla. La intriga del crimen es de partida
para que el lector se acerque a la historia de Espña, a los vicios de la sociedad
y a las obsesiones de los hombres. Es una ventana a las vidas de los personajes,
a sus mentes.

ARGUMENTO
El brutal asesinato de una niña ha sembrado de inquitud y temor a la vida
mortecina de una ciudad de provincias. El asisno se ha ensañado con la pequña y
se ha desvanecido. El inspector jefe de policía, trasladado recientemente
desde el norte, se obsesiona con el crimen. Sabe que el psicopata sigue allí,
paseandose por plazas, parques, sin rostro, anónimo y esquivo.

PERSONAJES
Ispector: El protagonista es un personaje activo que se obsesiona con la tarea
de descubrir as asesino de la promera victima hasta el pnto de que parece que
es el único caso en que está trabajando la comisaría. Los recuerdos del
inspector sobre su trabajo en el norte alteran su conducta que no ha llegado a
solucionarse del todo con su traslado, pero más aún la de su mujer, que debe
ser recluida en una clinica para enfermos mentales. Su cambio de residencia
lleva asicoadao un cambio de su conducat vital, apenas tiene relaciones sociales.

Asesino: También sin nombre. Pero poco a poco vamos sabiendo cosas: que es
joven, moreno y que se dedica a un trabajo manual. Sin embargo, Muñoz Molina
no espera hasta el final para darnos a conocer quién es el asesino. Lo
descubrimos en el capitulo 12: sabemos de su importancia, de su opresiva vida
familiar, de su obsesión por la luna, de su afán de protagonismo. Es una
uténtico cartalogo de defectos morales: desprecia a sus padres, asiudo
consumidor de peliculas pronograficas, fumador compulsivo. Hijo de padres
ignorantes, nacidos probablemente en los primeros años del franquismo. La
caracterización del criminal como impotente juega un papel en relevante en
ello. Por una parte, produce yn efecto sorpresa, pues lo disminuye a él y al
criminal, quitandole e posible carcter excesivo y convirtiendo a aquel en un

www.Luscofusco91.blogspot.com
individuo sometido a males como cualquier otro ser humano,incluso dándole un
aspecto mínimo que cotrasta con el crimen y lo aterra.

Susana Grey: Maestra de Fátima, la niña asesinada, centro de la trama amorosa


en que se ve involucrado el Ispector. Es un personaje rico en matices e
historia. Es una mujer culta, fuerte y decidida, que se ha hicho a sí misma tras
el abandono de su marido y haber criado sola a su hijo. Susana Grey funciona
como norte hacia el que convergen varios personajes: amiga del forense,
maestra de la niña, clienta del asesino...

Padre Orduña: Un jesuita que había sido confesor del inspector, con quien le
une una relación de amistad, un lazo de unión constante con su pasado y con su
consecuencia. En su juventud, durante la guerra civil, fue alférez provisional
del bando franquista. De allá evoluciona, primerio hacia lo religioso y
posteriormente hacia lo social, el padre rector aceptó la idea como internos a
huérfanos del bando o a hijos de los que estuvieran en la cárcel. EL padre no
logra seguir el ritmo de la evolución política y todavía sinte nostalgia por su
vida de otras épocas. Es el típico cura obrero que tanto proliferó en la España
de los 70.

Ferreras: el forense, amigo también de Susana Grey tiene una sabiduría y un


sentido común notables.

La esposa del inspector: es el otro personaje femenino pero apenas aparece en


la obra directamente. Está internada en una clínica porque no pudo soportar la
cantidad de llamadas amenazantes de ETA.

El Terrorista: Permanece en la sombra salvo en el último capítulo, cuando


atenta contra el inspector, aunque su presencia preside toda la obra, de ahí el
suspense que captura al lector.

Fátima: está siempre presente, a pesar de que sólo será conocida por el
Inspector después de su muerte, con esa mezcla de inocencia y crueldad.

Paula: mantiene su tras su asesinato frustrado una relación personal con el


Inspector, poniendo de relieve un aspecto de éste que hasta ahora no había
aparecido, una ternura que no suele asociarse con el tópico policía.

www.Luscofusco91.blogspot.com
TEMAS

La religión, la crisis de la fe, el terrorismo, la psicosis permanente, la soledad,


la frustración, la sociedad actual, la desinformación, el desequlibrio
generacional, el amor y la esperanza son algunos de los temas de Plenilunio.

Sin duda el tema principal es la violencia: la violencia con la que se ha ensañado


el asesino de Fátima con esta, la misma con la que pretendía atacar a la
segunda víctima; la violencia terrorista, concretamente la del grupo ETA.
También el uso de esa violencia como forma de destacar, de encontrar, como se
dice vulgarmente “su minuto de gloria”.

También podría considerarse como una novela histórica, entendiéndola como un


reflejo de la historia de España en un determinado momento: finales de los 80,
principios de los 90.

Otro tema es el amor entre Susana Grey y el inspector como un sentimiento


absolutamente positivo; la otra relación amorosa, la del inspector y su mejer,
representa al matrimonio fruto de la costumbre y la lástima, en la que ya no
hay pasión, ni novedad, solo continuidad.

Tienen gran presencia los medios audiovisuales desde finales de los años 90. La
presencia constante de los medios en cualquier punto de atención hace, por
ejemplo, que salga en la televisión el rostro del inspector, algo que desencadena
que la banda terrorista sepa dónde buscarlo.

TÉCNICAS NARRATIVAS

Suspenses: La arquitectura dramática y el suspense de Plenilunio se construyen


sobre la base de la oposición entre el avance de la investigación del crimen
sexual y el avance, extraordinariamente silencioso, de la planificación del
ataque que ETA. Cuanto más se aproxima la resolución del crimen. Más se
aproxima el atentado contra el policía.

El suspense, para el lector, se redobla; pues este sabe algo que el inspector
ignora: que es víctima de una persecución terrorista. El lector se entera antes
que el policía de que el Asesino sigue al acecho y pretende volver a actuar.
Ambos suspenses se unen: sabemos que el asesino de la niña circula libremente
y puede atacar de nuevo.

www.Luscofusco91.blogspot.com
Contrapunto: En la obra se cruzan tres ejes temáticos: la búsqueda del
Asesino, la historia de amor entre el Inspector y Susana y la espera para
actuar por parte del terrorista. Primero llama la atención que los tres
protagonistas de los tres ejes temáticos son los únicos personajes principales
de la novela que no han sido provistos de nombre propio. La conexión entre
ellos se desprende también de un detalle curioso: en el capítulo 14, un mismo
párrafo se refiere sucesivamente a los tres bajo el pronombre indeterminado
de “alguien”

Uso del símbolo de la Luna como elemento de conexión: Aparece ya desde el


título de la obra, Plenilunio, aludiendo a un hecho bien conocido que es la
influencia de la luna llena en los comportamientos extraños de la gente, y tiene
constante presencia en la novela, apareciendo, en los momentos culminantes, en
forma de la luna llena.

PUNTOS DE VISTA

En Plenilunio utiliza sobre todo a la narración en tercera persona, aunque en


determinados momentos de la novela se pasa a la confesión en primera persona,
metida dentro de un diálogo (Entre Susana y el Inspector).

El narrador es omnisciente, ya que no se limita a narrar aquello que un


observador externo puede ver, sino que también nos comunica los pensamientos
de los personajes, sus ideas y sus recuerdos. EL narrador nos comunica lo que
piensan, sienten o recuerdan los personajes.

Está narrado en tercera persona, pero no se limita a contar aquello que un


testigo podría sino también aquello que sólo está en la cabeza del inspector. El
personaje penetra en el interior del personaje para decirnos lo que sentía.

Este narrador omnisciente, sin embargo, se centra cada vez en un solo


personaje. Lo sigue desde el interior pero sin darnos un panorama amplio en el
que todos quepan, un tampoco anticipado acontecimientos o haciendo juicios de
valor. No juzga a sus personajes; nos trasmite en tercera persona aquello que
hacen y sienten.

www.Luscofusco91.blogspot.com
TIEMPO

Externo: En Plenilunio no existe una referencia taxativa al año de la narración.


Sin embargo, hay una serie de hechos, aludidos en la novela, que nos permiten
situar la narración en un determinado momento histórico. La novela fue
publicada en 1997, por lo que tenemos que suponer que los hechos han ocurrido
antes. Por otro lado, el año más alejado que puede admitirse es el de 1975, ya
que varios momentos aluden a las comisarias de los años del franquismo como
algo ya pasado. Numerosas alusiones que existen a la actividad de la ETA, a los
sacerdotes obreros, a la amplitud del seguimiento de la televisión de los hechos
delictivos, lo que nos lleva a los años 80 o principios de los 90. En la obra
también se menciona el conflicto militar entre serbios y bosnios que sucedió en
1991, también se hace mención al Silencio de los corderos que se estreno en
1990.

Podemos resumir, pues, que el tiempo externo de la novela se sitúa en una


fecha indeterminada entre los años 1991 y 1997.

Interno: El autor aporta continuamente datos que permiten ir eslabonando la


acción en el tempo. La llegada del Inspector a la ciudad es relativamente
reciente, el crimen sucede cuando llega el tiempo invernal. También del segundo
asesinato “faltan dos semanas para las vacaciones (de navidad). Desde el
ataque de la primera niña al que sufre la segunda, ha sido desde principios de
octubre hasta mediados de diciembre.

Al final de la novela el inspector “añoro el frío y la lluvia del lejano invierno” y


ya han pasado siete meses desde la muerte de Fátima, ya es mes de mayo.

La novela sigue un ordon cronológico, lineal, que va desde mediados del otoño
hasta el final de la primavera, marcado en las descripciones. Este orden
cronológico se ve alterado por algunas analepsis, sobre todo, los recuerdos de
cuando el Ispector esra alumno de su colegio.

Este texto alude muy bien a la noche inquietante y llana de peligros que
preodomina en la novela. EL ambiente en el que se desarrolla la trama es
fundamentalmente nocturno; y es en la noche donde los pasos del inspector y
del asesino se cruzan sion reconocerse.

Otro aspecto del paso del tiempo tine que ver con la medida lunar. En varios
lugares de la novela se señalan, como hemos dicho, las fases de la luna.

www.Luscofusco91.blogspot.com
ESPACIO

Aunque no lo diga, los lectores de los libros anteriores de Muñoz Molina


reconocen algunos lugares que aparecen en ellas y que aquí se repiten, esta
ciudad es Mágina. Este nombre no aparece, como nombre de ciudad o de pueblo,
en los tales. Es la designación literaria que Muñoz Molina adopta para su ciudad
natal: Úbeda. Mágina es una de las sierras cercanas a Úbeda.

Los espacios exteriores de esta ciudad tienen gran importancia en la novela, ya


que los personajes principales pasean a menudo, y frecuentemente por la
noche, a lo largo de las calles de la ciudad.

www.Luscofusco91.blogspot.com

Potrebbero piacerti anche