Sei sulla pagina 1di 16
‘literatura =i/i/ latinoamericana Il apuntes CLASE N°: 16 PROPESOR: Noe JITRIK Fechat 28=X-1988. LA VANGUARDIA EN PUERTO RICO Hoy vamos 2 decir algo tentativo sobre la Vgis en Puerto Rico, y voy gcomenzar diiciendo queta situaciénie. la Vgds en PR es paradéjica por empezar, en relacién con les otras experiencias de Vgd. que hemos considerado, en especial la mejicana, la chilena, el telén de fondo de la vanguardia argentinas Es paradéjica porque, si sé ndmite lo que un par de historiadores de la literature puertorriquefia nos dicen a propésito, esencialmente Iuis HERNANDEZ AQUINO en Nuestra aventura literaria que es una tesis de doctorado sobre las experiencias de Vgds o lo quetdmbién dice Josefina Rivera de Alvarez en un libro que se llama Literatura ori :_Su_proce tiempo Si nos atenemos a esta infor macién, se produjeron en muy poco tiempo -précticamente diez afion~ més movimientos especf{ficos de Vgie que en todos los dem&s pafses juntos pero la paradoja consiste en que ningund de ellos, tuvo respecto de la literatura local y de la literatura latinoams ni remotamente 1a impor— taheia que tuvieron esos singulares movimientos de Vgae de los demés pafsess Esto es algo observables el {ndice de concentraciéns HUIDOBRO, como interprete de una Vanguardie, con el CREACIONISHO, a pesar de esa relacién un poco.distante con Chile, de ida y vuelta, y en las conclusiones que podemos sacar, evidentemente indica un momento de concentracién, un momento de confluencia, un momento de fuerza, tiene el carfcter de un estallidos No digamos el movimiento: martinfi en la Argentina o lo que hemos visto acerca de los ESTRIDENTISTAS y . de los Contemporéneos, En cambio en PR hay muchos movimientos de Vgde’ Unos son continuacién o prolongacién de los otros, pero ninguna significa en un sentido tan global como los de los otros paises. Este es un primer elemento. Osro elemento es que el conjunto de movimientos de Vga. de PR han mantenido cu los movimientos equivalentes europeos una relacién mucho menos intensa que los demfs que hemos venido estudiandoy LATSTI, 16 -2- Ah{ podemos empezar a pensar en el tributo que se paga a la insuleridad, el hecho de que se trate de una Isla y on une situacién politica muy especifica, pueden explicar la isenor relacién con los movimientos europeos, y al mismo tiempo y como un ere elemento a registrar, ese conjunto de movimientos de Vad. puertorriquefios derivan hacia zonas de escritura que en los demfs pafses no guarden ninguna simi- litud, derivan hacia zonas de escritura impensables para las experiencias de los dem&s pafses on una mayor relaciénncon la europea, y estas zonas de escritura impensable sont el negrismo y el populismo, de una manera muy especifica. De modo que tenemos tres rasgos para una aproximacién a esta expe~ riencia. Una aproximacién que tiene que ser sin duda apelendo a una imagen vanguardiste aérea y de un recorrido o un acercamiento paulatino, dad@ lo poco que sabemos de la cultura pueftorriquefia; dada la relacién en el corte que se produce en le Isla en relacién con la general hispanidad en la que el resto del Continente se mueve, y dada también una suerte de indiferencia que ganda las culturas de todos los demds peises latinoam, en el momento en que PR es aislado 0 separado. Al hablar de PR estamos haciendo una suerte de operacién polftica también, estemos como tratando de recuperer, de incorporar lo que ha sido segregado por la situacién propia y también por las respuestas de los dem&s paises letinoam, En funcién de esto, estos tres elementos en este acercamiento paulatinos 1) La profusién de los movimientos de Vgdé 2) La relativa desconexién con los movimientos europeos y 3) La deriva hacia el populismo y el negrismo. También desde el punto devista de lo que yo estaba tratando de consi- derar como escriture en las clases anteriores, un poco en todo mi modo de acercarme a la literaturas Ustedcs han visto que insisto mucho em este concepte y no pare aceptarlo como una suerte de campo de supuestos que no necesiten explicitacién,, sino para que se vaya elavorando en una relacién un poco mfs profunda con un concepto. Entonces, desde el punto de vista de la escritura, si bien todos los movimientos de la Vai puertorriquefia han sostenido como el estridentismo o el creacionismo, la poesfaique producfan en una teorfa de la imagen, no ocurrié 1o mismo con lo que en los dems movimientos, presentaba yo como correlativo de la teorfa de la imagen que era el elemento de la espacializacién. Es decir que no parece que la Vgis puertorriquefia haya descubierto el fundamento de la espacializacién para sostenerlo, defenderlo o apoyar de una manera mfs o menos deliberada su produccién poética en una mecénica de espacialigacién tan evidente como nos result6 en los otros movimientos. En cuanto a la teorfade 1a imagen, s{ parece que fueron sensibles a este perspectiva. Este autor Guis HERNANDEZ AQUINO, Nuestra aventura litereria (Universidad de Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1980) sostiene gue ya en 1917, un crftico literario llamado Miguel GUERRA MONDRAGON, en una revista de origen modernista llamada Juan Bobo hacia 1a defensa del imaginismo norteamericano que por otro lado viene LATS IL, 16 je a consolidar esta teorfa de la imagen que es caracteristica de todos los movimientos de Vgi.) De manera que los puertorriquefios reconocieron en los portavoces del imaginismo: norteamericano, especialmente Amy LOWEbL, la preeminencia del elemento imagen en la constitucién de su poesfa,' No asf ocurre con la espacializacién expliéita que como ya lo dijimos varias veces es de tradicién cubista, y por la misma raz6n que ye sefialé, por la lentitud en la llegada de los aportes europeoa,’ En cuanto al export-import europeo, en el caso chileno fue Huidobro, en el caso argentino fue Borges, en el caso de PR fue el poeta Evaristo RIVERA CHEVREMONT, pero que s6lo regresa de Europa y de Espafia trayendo el ultraismo en 1924, cuando los movimientos de Vgds empiezan en el '21, Si bien una cierte teorfa de la imagen aparece como un requisito de esta tentativa, correlativamwnte una teorfa de la espacializacién explicita est& ausente y en reemplazo deesta ausencia aparece, o se verifica el predominio de lo fonético que, en el primer instante de la aparicién del Manifieséo del Diepalismo, que se llama Orauestacién Giep&lica se hace espacializacién indirecta a través de la imposibilicad de la lectura por el exceso de fonetizacién. El fiunto Ge partida ideolégico es lo fon&tico, la reproduccién de lo fonético que reemplazarfa la espacializacion explicita y directa, pero el exceso de fonetismo, por via de una imposibilidad de la lectura, deviene espacializacién indirecta. M&s o menos como lo sefialé FERRO a propésito de Trilce. La imposibilidad de la reproduceién vocal produce ilegibilidaa, lo que convierte la lectura en legibilidad visual en cierto modo. Les muestro un poco como es Grquestacién Diepélica para que tengan una idea de c6mo es+ (Ver:Heleccién de poesfa Puertorriauefia en SIM), Guau! Au-au, aueau,... hummmm, a noche. La lunas El campovs hummmnm, Zi, cl, vi, -2i, -2i, -2i, co-auf, co-qut Leerlo serfa muy diffeil porque son puras onomatopeyas, y asf siguiendo en una onomatopeya constante, y la onomatopeya aqui es la exaltacién de la fonéticas Lo fonético asf exaltado es lo opuesto @ lo espacial, pero en la medida en que hay una hiperfonetizacién se crea un efecto de imposibilidad de lectura que deviene, dialécticamente, espacializacién indirectas Todo poema y toda sustencién tedrica del poema tiene este alcance, En cuanto a esta profusién de movimientos, grupos, experiencias: gcufles son? Lo que Hern&ndez Aquino enuncia y lo que retoman todos son los siguientes, desde 1921 a 1930s 1) es el DIEPALISMO, 2) BUFORISMO 3)NOISMO 4)ATALAYISMO, 5)adem4s de 1a obra de ese poeta Rivera Chevremont que se denomina VANGUAR- DISHO, @®enemos 5 grupos. Hay diferencias entre unos y otros, a pesar de que hay transferencias de unos a otros. Hay poetas que estén en el Noismo ¥ que también aparecen en el Atalayismos No asf el Diepalismo, porque cl Diepalismo esté iniciade por dos personas y tiene dos o tres adherentes m&s, es una experiencia sumamente recucida en ese sentido. El interés que tiene es que inicia esta actitud vanguardista y por LATS IT, 16 ade lo tanto acompasa el desarrollo de la literatura puertorriquefia al deasa~ rrollo de las demfs literaturas en lengua espatiolae Ahora bien, toda esta profusién para otro erftico que se llama José Emilio GONZALRZ se agrupa en un solo. grupo que es el EXPERIMENTALISMO, pero esta es una suerte de agrupamiento que facilita las cosas, pero no borra les diferencias que hay entre una y otra expe- riencias Sirve para sefialar le eparicién de una actitud de bisqueda de lo nuevo, de bisqueda de 1a frontera, es decir bisqueda del riesgo, el experimento y que tiene repercusiones, segin Gonzélez, sobre todo el sistemaliterario puertorriquefios Esta es también le hipétesis de Hernéndez Aquina que prolonga la Vgde hacia los afios '40 en adelante en movimientos que se llaman Integralismo y Trascendentelismo, como prolonga— ciones que explican esa actitud experimental modela todo el sistema lite- rario puertorriquefios: Dentro de este experimentalismo, y vistas las diferencias de matices entre una y otra tentativa, y en virtud de las peculiaridades insulares, que podria indicarse como una coccién en el propio jugo, que es algo que caracteriza a todas las estructuras insulares, Hay una euerte de endo centrismo forzado. que se convierte en rasgo; quizds se pueda observar en la cultura de todas las grandes Islas. Aunque esta es pequefia tiene las mismas caracteristicas que las grandes. Bl resultadode una experiencia no es que no tenga las cualidades para trascender a la anterior, no se quiere que trasciendan,, parece que se las vive hasta el fondo en el propio consumo, Se consumen y casi desaparecen. Guardando las proporciones es semejante a lo que ocurre con la cultura inglesa, porque la proporcién mayor es que Inglaterra como estructura pol{tica pasa a une actitud imperial y por lo tanto arrastré su cultura, pero las caracteristicas en la producccién cultural inglesa soj también hacia adentro, Son de auto-suficiencia. Tanto que siempre hablan del Continente como si no tuvieran mucho que ver con Europa. Siguen marcando esa diferencia. ¥ aquf también hay un encierro, y en ese encierro entre los distintos grupos, hay una continuidad a pesar de la diferencia evidente y notable dada también por la evolucién polfticay social que hay entre las expe- riencias de los afios '20 y del '30 hasta el '40, incluido estos dos movimientos que yo acabo de mencionar: el Integralismo y el Trascendenta- Lismoy Aunque hay dos etapas claramente diferenciadas: la la, a la que HERNANDEZ AQUINO (HA) llama de experimentaci6n pura con alguna mayor presencia europea, por lo menos en las menciones, si no en la acciéne Por eje, aparecen en los Manifiestos y en las evocaciones que a mi se me ocurre puramente verbal, no incorporadass Aparece el nombre de APOLLINAIRE, pero no la misma presencia de Apollinaire en estas menciones que en la ausencie de menciones que hay en la obra de HUIDOBRo donde esté Apollinaire de cuerpo entero. También aparece MARINETTI que es infeltable en toda mencién de Vgd.' de esa etapa entre el '20 y el *30 La 2a¢ etapa: de mediados el '30 on adelante, en ella la experimentacién sigue direcciones més determinadas. No tiene el leve cardcter éabtico Lat. II, 16 -5- que tiene la las Bn esta 2a, etapa de experimentacién, habrfa que sefialar dos €pocas, Le primera designada por toda la critica literaria puertorriquefia como neopopularismo, con fuerte apoyo en la poesia espafiola de tipo popularista o ,populista: Garcfa Lorea, por eje o Alberti o Neruda que ya ha trascendido para esa épocay de la fercera Residencia en adelante. la segunda etapa en esta Spoca se dirige més hacia el surrealismo con mayor apoyo en Vallejo, Aleixanire, Valéry, Eliot, Rilke, lo que equi en le Argentina ya da lugar a lo que se conoce como la Generaciém del '40, de car&cter esencialmente liricos los cr{ticos no mencionan la presencia e influencia de Juan Ramén Jiménez (JRJ), sobre todo en esta segunda etapa que no es popularista como la que puede reconocerse en una relacién con Garcfa Lorcas Y JRJ hizo un impacto bastante fuerte antes de llegar a PR, quizds ustedes lo sepan JRJ vivié su ecilio) republicano en la Isla de PR donde murié en 1958, y radicado allf desde 1948, Sentadas estas bases, corresponderfa hablar de le génesis del EXPERIMENTALISHO. Por qué y cémo se produce? Y también de la profusién de vanguardismos, en suma, de cémo aparece todo esto. En una calificacién inicial se dirfa que la inspiracién de este experimentalismo tione raices mis locales que internacionales, Esto ea un paso adelante respecto de las tres diferonciaciones iniciales. Creo que es un punto importante, en relacién con los otros vanguardismos porque se tiene la sospeche de que los vanguardismos surgieron més por la presién exterior que por una necesidad propia. Nunca est& esto del todo: dilucidado. Y si nos atenemos en las demds experiencias de Vgde a los manifiestos que para justificar la aparicién de los movimientos de Bgds hay un desplazemiento del orden de 1a escritura al. orden de la recepcién. Se justifica la eparicién de los movimientos de Veds porque el pfiblico como decfa Oliverio GIRONDO tiene unassensibilidad hipopotémica. 0 bien en México el Estridentismo porque “basta ya de pabosadas pofticas", en fin considerando esto como justificaciones de lasparicién de los Vanguardismos hay un desplazmiento del orden de laescritura al orden del pfblico, como si la existencia en un determinado tipo de recepcién obligare a la gente responsable del destino de las letras a provocar estias rupturas, estas fracturas, Y entonces, en este mecanismo la sospecha es que no hay razones intrinsecas para haber engendrado los movimientos de Vgd. sino que se producen a imitacién de los europeos como una secuela de lo que ocurre en Europa. Sospecha que yo me esforzado en disipar para ver el cardcter propio de los movi~ mientos de Vgds pero que no vacilo en reconocer que est& siempre pendiente. En cambio en PR, les raices del movimiento de Vgd. quiz&s sean diferentes, justamente por la insularidad: m&s locales que internacio- nales. Lo cual ademés de le insularidad, tiene que ver con la particular crisis cultural de la isla, punto extremadamente delicado en toda la consideracién de las relaciones de PR con el resto del Continente, Sobre esta c isis cultural se podrf{a decir en una primera aproxima- cién que 1a apricién de la Vgds podria entenderse como una respuesta LAs It, 16 @ un principio de salida a la indecisién dentro de la cual tuvo que operar el Modernismo anterior; indecisién que sumergié a todas las capas productoras de la cultura de la Isla. Lo digo de otro modor A reiz de la invasién norteamericena del '98 se produce una especie de bloqueo, de congelamiento en el imeginario activo,’ Se corta una tradicién, Es como muy dram4tico este asunto en el orden cultural en el sentido de que no es como la independencia de los otros pafses latinoam. que sea como fuere prolongaron la crisis cultural que venfan sosteniendo en la época de 1a ocupacién espafiole y ttrataron de darle una forma dentro de una continuidad, dentro de un 4mbito de dominacién linglifstica que resulteba ahora objeto de una reapropiacién, el instrumento lingtifstico. Mientras que ayuf se produce una ruptura con una tradicién; y si bien no hay una superoposicién lingiifstica clara, en el sentido de que se acabé el espafiol y ahora se habla inglés, eso no ocurrié, las capas culturales puertorriquefias sufren una suerte de espasmo en ese momento y siguen haciendo cosas gon una suerte de indecisién, de pardlisis. No saben exactemente dénde estan situados. Bs algo asf como que en los dem&s pafses el porvenir es dudoso, proceloso, confuso, anérquico, aqui ni siquiera hay una imagen de Porvenir con todas las caracteristicas que hay en el resto de AmsLat. Entonces, en el momento vanguardista pareciera que se est& saliendo de ese estado de indecisién y que los grusos cultureles empiezan a cana lizar su imaginario, La Vgd es uno de esos canales, es uno de esos instrumentos. Bsa es la importancia que tiene el movimiento de Vga. porque de lo contrario habria que verle en términos cualitativos, si produjeron grandes obras, por ej., 0 bien si dentro de un criterio exhaustivo de historia de la Cultura tenemos que recoger todos los intentos que se pueden haber producido aquf, y lod que nos interesa es cudl es la significacién, Y¥ la significaci6n me parece que es ésta: aparecer en el momento en que se produce un desbloqueo en eclacién con la indecisién que caracteriza a la cultura puertorriquefia del '98 en adelante. ¥ son fechas claves: 1898 es la independencia de Cube, es la goneracién del '98 en Espafia, pero aqui es el ingreso de los norteamericanos , la Isla, Son datos muy importantes y muy dram&ticos en este sentido cultural. Cortado o interrumpido el proceso de identidad cultural por la llegada de los norteamericanos en el '98, estos primeros veinte afios fueron como de sorpresa o de suspensién, minimamente alterados por la irrupeién muy suave, muy lenta del Modernismo que, por las mismas ragones, llegé tardfamente. Se cumplen este afio, los cien de la aparicién de Azul en julio de 1888, y el Modernismo ingresa como posibilidad literaria en PR cash sobre el afio '10, veintitantos aiios después de ese primer gritos Mientras que en la Argentina ya hay ecos de Azul all afio siguiente y esté la obra de Martf en relacién con Cuba, y en México también, LAT. If, 16 -7- asi que hay algo tardfo en el Modernismo raz6n por la cual hablo de una alteracién minima en el estado de sorpresa o de indecisién en que yacfa le cultura puertorriquefia. Hacia 1920 con la apricién de las formulaciones politicas del nacionalismo puertorriquefio que dan nueva forma de algtin modo, 0 expresan de une manera m&és moderna al viejo paratismo puertorriquefio, se _ produce una suerte de renscimiento de la esperanza. Los nacionalistas sobre todo, estén postulando la posibilidad de redefinir, formular, propugnar y desarrollar una identidad nacional. Si la esperanza es en relacién con la identided nacional en los sistemas semiol6gicos que van desde la Universidad haste la poesfa, es decir, la aparicién de este espfritu nacionalista reaviva un poco toda la actividad productiva y la actividad productiva en el campo de los signos, por eso hablo de sistemas semiol$gicos. Decta que de nueva forma al viejo separatismo; hay un texto de José Luis GONZALEZ que se llama La Liegada y alude a la llegada de los norteamericanoss A propésito de este autor podrfan consulter Bl pafs de ios cuatro pisos, donde se ¢aracterizan a los distintos grupos politicos que actuaban hacia 1898 y el separatismo era uno de ellos y propugnaba lo que la palabra indica, es decir, la independencia total de PR} mientras que otras fracciones politicas tenfan propuestas menores, si separarse de Espafia pero anexarse a los EEUU, otros separarse de Espafia pero nmentener una relacién como asociada con Espafia, etcd Hay varias 1{neas politicas. Bl nacionalismo del '20 recupera al separatismo y le da une nueva forma mucho més agresiva, El profeta del nacionalismo de esa época fue Pedro ALBIZU CAMPOS, un hombre que tuvo une existencia muy dramética polfticamente y que ha sido reivindicado como una suerte de nuevo héroe nacional puertorriquefio, a pesar de que el movimiento iniciado por 61 todavia no ha mostrado sus frutos, puesto que el régimen semi-colo~ nial subsistes Sea como fuere la aparicién de este pensamiento tiene como objeto reanimar a toda la cultura, entonces, asistimos hacia 1920 no s6lo a la aparicién de las Vgs.' en particular, sino e una renovacién de la Universidad, ala creacién de un Departamento de Estudios Hispdnicos de la Universidac, hasta un relanzamiento del periodismo, hasta una reivindicacién del idioma, hasta una cantidad de actividades en los érdenes simbélicos de la culturae Bn el caso de PR 1a Vad.' tiene rafces mis locales nternacionaless Lo que llamorafieces locales no son tanto necesidades que se puedan explicitar, sino que es algo muy concreto: 1a Ved. en PR nace del MODERNISHO, no nace estrictamente en oposicién al Moderni smo como en otros lugares, sino del Modernismo que le abre el camino a la Vgde En realidad esa aparicién tardfa del Mod. impide en cierto modo, la cristalizacién de su propio cédigo quw en otros lugares sf es lo qeue da lugar a una reaccién activa y productiva. Como se produce esta génesis de la Vgd. a partir del Modernismo yo ereo que vale le pena hablar del Modernismo propiamente dicho y su circunstanciag Porque hay un momento en que las dos cosas se superponen: LATS IT, 16 lo que puede entenderse como iniciacién de la Vgd.' y Modernismo. Por eso hay que hablar del Mod. para referirse también al nacionalismo, Porque son entidades conexas, y a la presién que este nacionalismo ejercié sobre las Vgiss hasta llevarlas a esos lugares imprevisibles a los que me referfa antes: al negrismo y al populismo. Imprevisibles para otros planteos de Vga. que no son para nada nacionalistas y que por lo tanto no caen nunca en este tipo de ganifestaciones. © podemos seguir expresando las movimientos de Vgd. o podemos hablar de esa etimueta que los globaliza a todos el EXPERINENTALISMO, En uno u otro caso la idea ésta de que sale del Modernismo indicarfa unasuerte de partenogénesis y como tal sin mayor violencia, pero también hay un relative tipo de conflicto, aunque no tiene el car&cter reactivo que ‘tuvo en otros lugaress - : o Bn s{ntesis, podrfa decirse que en realidad la Vgde' no sale del Modernismo sino de la disolucién del Modernismo, y ah{ estA&mel matiz al que yo me querfa referiry de le incapacidad que tiene el sistema modernista de dar respuesta a necesidades de un orden m&s complejo en el campo simb6lico. Habria que manejar 1a expresién sistema modernista con bastante precaucién.' Yo creo que esto que se llama el Modernismo es un sistema de produccién poéticay Bs lo m4s parecido que puede haber/fe*fo8" elementos posroménticos que todavia contiene en el aspecto de los referentes de la poesfa moder~ nista, es lo mis parecido a la construc@ién de una mdquina de producir poenas. Ese punto yo lo traté en mi libro las Contradicciones del Modernismo, tratando de explicar en qué consistia la m4quina, Cémo poner el acento en determinados elementos verbales para desde allf construir, el poema ere equivalente a una méquina, pero también quizds m4quina mal usada en el sentido frustrante de la calidad de los productos y no me refiero esencialmente a los poemas. Pienso que el sistema modernista para la prosa fallé, es decir que lea méquina no funcion$ para la prosa, sf en cambio funcioné para la poesfas Qué serfa un sistema modernista? Serfa un. conjunto de conceptos bien claros y articulados acerca de lo que es la poesfa desde la perspectiva en que se sitta ese grupo de poetas y que responde no s6lo a un anflisis de Historia de la Literatura, sino también a un anflisis o una teorizacién acerca de los elementos que intervienen en la constistuci6n del poemas Si ese sistema que me parece que se registra en la obra de Rubén Darfo, por ej., o del primer Lugones, si ese sistema existe, tese sistema lleg6 tardfamente a PR y ese sistema entré répidamente en disolucién, No tuvo ni siquiera la posibilidad de expandizse para modificar la faz del discurso poético global de la Isla. Ocurre que en 1a Historia de la Literatura de PR da la sensacién de que a pesar del tamafio de los volfmenes que hablen de ella, no da la sensacién de que haya resultado alguno que sea dialécticamente superior, sino que hay fragnentos de escritura, y hay eserituras pero no hay necesa- riamente literaturas Entonces el MODERNISMO en PR tampoco dio grandes resultados, y segu- LATS II, 16 remente no dio resultados por la particular trabazén que se da ordinariamente entre el desarrollo del campo imaginario y el imaginario social ocupado, trabado, perturbado, suspendido,' Si esto es registrable en el Modernismo también lo es en cierto modo en 1a Vgds Tampoco la Vga tuvo fa respuesta y losmodelos que produjo fueron tal vez motivo de otro espejismo. Es decir, otro espejismo en el sentido de que aqui estaba ya la salida literariay lo que en todos los dem4s vanguardismos aparece siempre en forma progrém&tica. “Aqui venimos con la buena nueva Finalmente vamos a renover el sistema lit rarioy le vamos a der un @ardécter real y concreto, la literatura pasaré a formar parte de nuestra vida y nuestra vida cambiar& con la literatura". Esto es lo que las Vgdse se proponen, pero tampoco en PR lo lograrons Y esto es que actuaron dentro: del espejismo de lograrlo, y la prueba de que no lo lograron es justamente la proliferacién de manifestecioness La corta duracién de cada una de las experiencias y los resultados que son también muy discubibles en una perspectiva trascendente. Tampoco el negrismo, que es una de las derivas ideolégicas en las que se internaronj porque el negrismo en realided es otra cosa, no es un energente de los postulados vanguardistas. Le aparicién de Guillén en Guba no est& inscripta en el vanguardismo, el negrismo es reproductivo en cierto modo, ¥ los emergentes de la Vgde se postulan siempre como un corte no como reproducciones. 1 mayor &xito de los negrismos reside en la fidelidad el referente, o en lafelicidad con que reproducen un referente determinado, y esto no es lo que 1a Ved. busvaba; de manera que la proliferacién @e movimientos, la escasa duracién de todos ellos y estas derivas en las que répidamente caen son la prueba de que les Vagd. en ese pafs fue también un espejismo, asf como lo fue el Modernismo en relacién con lo que raspondien*o a las necesidades de una cultura puede llegar e producir algunos resultados trascendentes, enmma coherencia en una congruencia entre la propuesta y el resultado final. EL MODERNISMO EN PUERTO RIC Darfo pasé por la Isla fugazmente en 1892, rumbo a Espafia. Lo que se registra sobre cl paso de Darfo es que fue bien recibido en el sentido de que ya se sabfa quién era y que hubo publicaciones.' Bso como lers date’ Como 2° dato también se pueden establecer algunas correlaciones de tipo situacional con Cuba, Es decir si estaban las dos islas en la misma situacién respecto de Espafia, e incluso algunos puertorriquefios como HOSTOS, por ej., | compartieron las vicisitudes de los revolu~ cionarios cubanos.' Habfe una relacién muy estrecha entre los independen- tistas de ambos paises, porque los dos paises comvartian una misma situacion. =e LATe II, 16 210s La diferencia estriba on que/Giba el discurso moderniste fue funda~ cional. in PR, el Modernismo tard6 en ser visto como una alternativas £1 MOD, para Cuba desempefia un papel importantes Si consideramos por ejey, que la declaraciién de Montecristi es una piedra fundamental en la independencia cubana, al mismo tiempo la declaracién de Montecristi es uno de los textos m&és logrados del ideal modernistas Ho es que lo haga un modernista haciendo una suerte de separacién como en la actua— lidad se concibe y se espera. Bn le actualidad el discurso polftico se ha flexibilizado dejando entrar el discurso econémico. Poco deja entrar el discurso de la poesfa, aunque alguno de los politicos puede ser escritors Esto no quiere decir que no haya tescisiones © separaciones entre este tipo de discursos. is exectamente lo contrario de 1o que ocurre en el perfodo de Marti y de la Independencia cubana. El discurso literario penetra en el discurso polftico y hasta cierto punto es su motor fundamental: su motor discursive, su moielo de construccién. Esto se ve on claridad en la declaracién de Montecristi, que es como la sintesis de todo eso. Zatonces, quiero decir que habfan elementos en cominrentre PR y Cuba, sin embargo en PR el Modernismo llega omo una alternativa mucho después. Si bien Darfo estuvo en el '92 no desencadené allf como en otros lugares el Modernismo; en cambioestuvo también posteriomente José Santos CHOCANO y sf su presencia fue tal vez més productora, porque la visita de Santos Chocano tuvo un matiz m&s directamente politico, no literario, y abrié en cierto modo el camino de ese vago ‘ariclismo' del cual Santos Chocano es un representante m4s exasperado que el. propio RODO, Es decir 'el destino de América’, ese antiimperialismo. que también formula Manuel UGARTE, que Rodé formula con toda claridad y que Santos Chocano es como una especie de agente que va circulando por diversos pafses y con verbo inflamado incita a los grupos que lo escuchan a asumir un destino heroico y americeno. Santos Chocano es invitado por una élite patriética de la que vamos a hablar enseguida que existe en PR, y que Santos Chocano lanza en esa instancia, un poco entrado el siglo, mensajes de tipo nacionalista y panamericano e incita a una especie de comportemiento y de resistencia contra el invasor en nombre de un espiritu nacional.’ Es dgeir como que Chocano les déce a quienes lo escuchan que poseen un espiritu nacional, cosa que estaba bastante puesta en cuestién en el momento. Esto abre de alguna manera las compuertas a ese global arielismo que permitfa sofiar con una especie de futuro mesidnico, apoyado ademfis no s610 en Rodé sino también en todos los sostenedores ideolégicos y teéricos del propio Rodé. Una especie de mezcla entre esteticismo, filosoffa y profecta. Los nombres que Arcadio DIAZ QUINONES considera son, por ejey los prerrafaclistas ingleses, Walter Pater, John Ruskin, Emerson, Qflyle, le generacién del '98, Darfo, etc., es decir Rod6 y todas sus apoyaturass Supongo que ustedes saben que es el Aricl de Rodby y de qué se tratad LAT. IT, 16 -li- Este libro construido sobre la base de una escritura muy modernista, asume una especie de compromiso politico de orden muy general’ Sostiene laexistencia de un esp{tizu emericano y promueve su surgimiente, en términos idesalistas. Este arielismo rodosiano opondrfa dos caracteres pasicos. Obviamente a Ariel se opone Calibén en la fMbula shakespeareana Ariel es la educaci6jj, la superaci6n, es el magisterio, la claridad, la vondad, el espfritu universal, también el espfritu greco-latino depositade en América, Creo que el libro de PSRNANDEZ RETAMAR, llamado Gelibén (porque no lo lef) da vuelta los términos, y la positivided 1a pone en Calibén que serfa justamente lo reprimido por el epfritu gre o-latino en esta historia rodosiana. En suma Rodé en el ariclismo asumirfa el mensaje de la civilizacién sarmientina contra la barbarie folkl6rica, telirica, ete. Y¥ Fernfndez Retamar trata en su ensayo de invertir los términos y pone toa la carga depositividad eg lo reprimido, es decir, en la barbarie. Sea como fuere el arielismo tuvo una enorme fuerza por toda Amelat. y es otro de los elementos m&s, le guste a uno o no el mensaje arielista, que hay que rescatar para comprender el desplazamiento de las relaciones en Any Lets En las primeras pdginas de las memoriaa de Vasconcelos el arielismo aparece como el gran motor de todo su pensamient Esto seria como el tel6n de fondo de la apricién del modernismo en pk. Estos tres datos: 1) le visita de Dario 2) la relacién con Cuba 3) la visita de Santos Chocano. Toda le promocién modernista gira 2n torno a un» figura en particdler: Iuis LLORENS TORRES (1878-1944) que encarna la elaboracién puertorriquefia de este mensaje del cual el arielismo es también una s{ntesiss moderniamo y espirituelismo y nacionalismo y americanismo, Todo esto junto es LLT, el que lo asume y lo desarrolla, No sélo Liérens Torres es la expresién local y la més alta del modernismo, no s61lo fue alguien que a partir de su instrumento de ilustracién es cepaz de representar o intentar representar los interesaes de la tribuj Es un letrado tipico, es adem4s miembro del grupo fundador de los discursos literarios modernos y nacionales, no se le puede retacear este mérito. En el siglo XIX la existencia de la literatura en PR era bastante dudosa, hay ciertas manifestaciones de telurismo. La exaltacién de la figura del jfbaro, por eje, que corresponde a una etapa costumbriste pos-ror4ntica y que tien también su expresién, pero en su momento moderno de perfil nacional, es un grupo de letrados de la ciudad de San Juan y especfficamente Liérens Torres el que lo encarnay lo promuevey Pero ademés da comienzo LLT a la nocién misma de literatura nacional. Como ven esta palabra nacional en estas aproximaciones no se pierde nuncas Aparece constantemente y un poco define las actitudess Es el 1° que habla de lo puertorriquefio, también anticiléndose a lo LATS II, 16 -l2- que fue una especie de peste proliferante en la Argentina y en México, debido a ciertas visitas como la del Conde de Keyserling 0 Waldo Frank que impusieron el tema de la argentonidad y de lo argentino. que prosperé mucho en 1a obra de escritores como MALLEA, Scalabrini Ortiz Martinez Estrada y en México la de Samuel Ramos, retomado luego por Octavio Paz en El laberinto de la soledad, donde habla de lo mexicano, la mexicanida Pero ilérens Torres habla de lo puertorriquefio antes del afio *20, y es en el caso de 61 un subproducto del arielismo que adquiere una forma de propuesta de literatura nacional. Lo puertorriquefio: este concepte es esencial y tan fuerte que atraviesa indemne el hecho mismo de la alie~ nacién politica global de la Isla¢ Bs interesante destacar la actividad que desarrollé LDT. porque no tiene una imagen est&tica de las realidades histéricas. No se da muy bien cuenta de cémo pudieron haber sido las cosas. Por el hecho de haber per tenecido a esa élite de letrados de San Juan LL? es un activista del Modernismos Es un fundador de revistas, por eje, la famosa Revista de las Antillas, Digo famosa porque fundada en el '13, y apenas con una duracién de un ailo y medio refine mucha produccién del propia LL? y de otros poetas modernistas que empiezan a proliferar con los restos de produccién modernista,' Y estamos hablando de 1913344 Pjense que ya Lugones est& haciendo otra cosa: Poemas solariegos, ligados con lo nacional y con la guerra gaucha en 1914, y en fin, a toda laproduccién posterior a 1910 de Lugones,ya no hace més que elaborar la experiencia modernista pero dirigida a objetivos de tipo m&s ideolégico en cuanto a la funcién de la literaturas ¥ aqui la Revista de Las Antillas, en 1913, apenas comienza a recoger la fomulacién de una poesfa modernista, pero también LLT da cabida a otras publicaciones y fomenta el desarrollo del Modernismo, Esto es el primer punto que se puede decir en torno de LLT/ £1 2° punto es muy curios y es que simulténeamente a esta promocién del Modernismo y de las pautas modernistas, entiende 0 se vincula con 1a cultura no letrada que en PR como en Cuba tiene una manifestacién poética en les décimas, como conversién popular de une forma inicialmente hipercultas Las décimas que tienen para PR un calificativo: jf{beras. © sea que tienen como tema el 4mbito campesino. Jibaro no tiene en PR Bl mismo sentido que tiene en Ecuador, sino que aqui es simplemente el equivalente de campesino. El culto a las décimas j{baras fue lo que lo hizo famoso y popular a Lb, y tembién lo reconectaron con ka tradicién costumbrista y criollista que ya habla sido expresada por la prosa en el siglo XIX. (Ver ejemplos de décimas de LLT en le publicacién de SIM). Ay que lindo es mibbhfo/y qué alegre mi palmar/ y qué fresco el platenar/ de la orillita del rfo/ qué sabroso tener frfo/ y un buen cigarro encender/ qué dicha no conocer/ de letras ni astronomfa/yaué buena hembra 1a mfe/ cuando se deja querers Esta es una décima jibara de un poeta refinado y modernista, a décima es una forma estréfica de origen hiperculto, pero que en América se popularize y se pone al srvicio de la improvisacién,’ LATs II, 16 ale Estas décimas también son cultivadas en PR, LLT como un paralelo a la innovacién modernista tambien las desarrolla y se interne en elles, les tresciende y las hace famosas. Lo que se conoce de las dScimas jibaras es de IL? no de los jibaros que hacen décimas? J 3ers lugar lo que hay que destacar de Lif, son sus preocupaciones estéticas que empalman con su idea de una presencia esencial y propia de la poesfae Bs decir, hey una hipervaloracién del discurso poético, que €1 reconoce y sanciona. Dice LLP.: "aguf cultivaremos siempre le poesfa aunque seamos completamente absorbidos por el pueblo norteamericano." Lo pone como una suerte de esencia inalienable el culto de la poesia por el pieblo puertorriquefio, Este ideologfa acerca del papel que desem- pefia la poes{a en esa comunidad 1@ hace pensar en cierto modo filos6fi- @amente sobre la poesfa y el discurso poético. Es alguien que no sélo se entrega a la poesfa en su forma program&tica como Modernieme o en su forma popular como décimas, sino que siente que el discurso poetico es una constante y es una caracter{stica. Decir "aqu{ cultivaremos siempre a poesia" es suponer que en otros lugares eso no ocurre y que este culto de 1a poesfa esuna carecter{stica de este lugare A partir de ahf entonces, hay una reflexiénde tipo filos6fico que se hace bajo el influjo de un pensador alem4n que a traves de Espafia tuvo una gran incidencia hacie fin de siglo y principios de éste en muchos pensadores y activistas latinoem.Este pensador alemdn es Karl KRAUSE, Su pensamiento es conformador del pensamiento de José Martf, en el Norte y de Hipélito Yrigoyen, aquf en el Sur, que son tfpicamente krausistass En Espefia, Francisco GINER DE LOS RIOS y una institueién que fue muy importante en la cultura espafiola de este siglo que es la Institucién libre de Bnsefianza. La idea misma del Instituto Libre de nsefianza que est4 frente a la plaza Lavalle en Buenos Aires, es tipicamente krausiste. Sale de la idea de que la pedagogfa es la canalizacién conereta de un determinado pensamiento humanista de remoto origen hegeliano, Y esta idea pedagégica es la que gufa a gente como Marti y tembién a Yrigogend La idea de LL? fundamentada por la filosoffa krausista lo hace concebiir una estética universalista y pénica, es decir, una est&tica que cubre todo el orden del universo. Esta concepeién péniéa de la estética se manifiesta en dos formulaciones que hace LL? y que permiten suponer que es el preludio SeadBe' aparicién de las Vgisy de donde se mostrarfa con nitidez aquella/esitral que sefialé de les rafces locales del Vanguardismo puertorriquefio. Estas formulaciones se llaman: 1) pancalismo y 2) panedismoy ambas formuladaspor 1LT. PANCALISMO?; pan + kalés, en griego, pan =todo, kalés = belleza, todo es bello, el carécter universal de la bellezas PANEDISHO:: es una suerte de derivecion concreta y pr&ctica de pancalis- ma, Viene de pan + edos, que quiere decir 'todo es verso". Bl pancalismo se reduce a una afirmacién, de que la belleza est& LARS II, 16 -l4~ en todas las cosas y en todas partes; y por lo tanto la préctica de la poesfa que se va a realizar no va a hacer otra cosa que poner de relieve esta bellega universal,! Tanto la explicita y re onocible como 1a belleza oculta en las cosas.' Fundamentalmente esto misma 'poeta es aquel que pone de relieve la belleza oculta de las cosas’. Esta es le formulacién deesta estética de origen krausista de LLE. Panedismo a la vez tiene un cardcter més particular y concreto- Sostienc LT que en realided hay dos formaciones métricas de cardctter universal que est4n en todas partes: los bisflabos y los trisflabos, entre bisflabos y tris{labos se configuran todos los ritmos posibles; por lo tanto bis{- labos y tris{labos no estén solamente en la poesfa sino también estén en la prosay De abf el cardcter universal, total, pénico, del verso.’ Bl verso est en todas las estructuras, incluidas las de la prosad Solucién bastante ingeniosa para distinguir entreslos dos tipos de confor= maciones verbales, que hab{an preocupado mucho a toda la poesfa precedente y que incluso mo ernistas m&s logrados como Rubén Darfo no se habian propuesto en ninguna de sus explicacioness Es wiecir LLT articula y explica,la fusi $n, ndistincién, entre poesfa y versa a partir de onntte Te ney aghhehte comiinaciones-aue son las que producen distintos ritmos tanto en un tipo de manifestacién como en la otras ¥ creo que esto se liga a otra cosas La idea del bisflabo y del trisfls lebo es muy probable que tenga un carfcter un poco arbitrario, una especie de ocurrencia destinada a lograr una conerecién de esta idee tan global de tipo espiritualista en el fondo le bisqueda de absoluto. Si hay un ebsoluto,, entonces, todas las cosas estén comunicadas y todaas las cosas son lo mismoy, Hay que encontrar el punto de pasaje de esa mismidads Entonces, prosa y verso como obst&culos de la diferencia pueden ser resueltos por esta teorfa nuclear de los agrupamientos silfbicoss Tiene un cierto cardcter mecénico, porque dependerfa de la distinta combinacién entre bisflabos y tris{labos, la explicaci6n sobre los diferen- tes ritmos poéticos o pros{sticos que se pueden recuperars Pero lo que a mf me interesa es la idea de que se trata de nfwleos y me inquieta en relacién con la perspectiva global, o me hace ver algo que yo habfa pensado respecto del Modernismo por otro camino, y que por ahf tiene alguna relacién y es est Bn Rubén Darfo, lo central del sistema residirfa fundementalmente en los acentos, que estarfen ligados a deter- minadas sflabas. Es decir, a aquellas sf{labas de las palabras que no han sufrido un desgaste acentual.' Ese es un poco, para mf, el secreto del sistema rubendariano. En suma que HD cuando busca palabras complejas, palabras complicadas, para formular sus poemas en realidad lo que le importa es el cardcter virgen todavfe de los acentos que esas palabras tienen y que residen en ciertes sflabas. Alumno: £1 desgaste se da con la orelidad? Profesor: S{, m&s bien con el uso, €on una trivielizacién que hace que laspalabras pierdan fuerza o que los acentos pierdan fuerza. LAs 11, 16 -15- Y lo que RD persigue es 1a fuerza de los acentos, la recuperacién de esa fuerza bésicas De ahf entonces todo el vocabulario: complicado,. el vocabulario de bisqueda, de investigacién. Lo que hace es recuperar lo pristino de la fuerza acentual, Con esas recuperaciones arma toda su poética, todos sus poemas, Esta hipétesis sobre el sistema rubendariano tendrie en el panedismo de LL? algune verificacién destinada a otra cose, porque lo que LT quiere es simplemente romper los lfmites a partir de la nocién de ritmo entre todos los discursos, mientras que para RD ia fuerza silé- bica es productora, la posture como productora de poemas y forma parte de lo que dije antes de la m&quina productora de poemas, Pudiendo encon~ trar esas sflabas con ecentos originales o pristinos se pueden producir poemas de acuerdo con la estetica del lModernismos Arcadio DIAZ QUINONES, Luis Llérens Torres, Antologfa Verso y Prosas (Rfo Pie ras Puerto Rico, Edicién Huracén, 1986) es uno de los estudio~ sos de la literatura puertorriquefia més interesantes de la actualidad que sabe tomar distancia y al mismo tiempo con una dosis de sareasmo nuy interesante, permite desmitificar el provincialiamo, y sitfa le obra de LL? fundamentelmente en sentido histérico en lo que se podria designar como las décadas que cierran la dominacién espafiola y abren a la norteamericana con los cambios previsibles, notables, en el horizonte espiritual y material de todos los sectores. Bay un cambio y ocupa dos décadas, Hay una reacomodacién de todos los valores. Justamente la Vgis viene a dar corte a este perfodo. Es probable que el tardfo desarrollo del Modiernismo pueda ser considerado homolégicamente, la respuesta posible a una situacién de pardlisis pro- vocada por la nueva situacién colonial, 0 sea este Modernismo que busca estas salidas tan grandes, el pancalismo y el panedismo, estos bbsolutos, estas afirmaciones sean la respuesta a aquello que esta nueva situacién colonial podrfa haber dado. Lo m4ximo que pudo haber dado. Hay un libro de Enrique LAGUERRE que se llama La poesfa modernista de PR (San Juan, Edit. Coguf, 1969) muy interesante para los que quieran profundizar este temad In efecto después del '98 se produce un reacomodemiento muy diffeil en los cédigos, y con ello una fuerte expectativa en los diferentes sectores sociales que esto es lo interesantes Es decir cémo los distintos sectores sociales ven este reacomodamiento y qué ponen en esos Qué piensén que van @ sacar,’ Ese cuadro de reacomodamiento podria prolongarse inde- finidamente en el plano cultural, Y el Modernismo constituye en tal sentido un principio de interpretacién de todo 1o que se est& acomodande y una hipétesis de resistencia también. Por lo menos en la medida en aue se centra en una exaltacién de uno de los campos m&s emenagados de esta situacién que es la lengua, En la medida en que los modernistas con LL? a ta cabeza se sittan en el campo de le lengua como campo de operaciones esto es ya un foco de resistencia. Y de ahf la relacién con el surgimiento del nacionalismo y de ahf la formulacién que el nacionalismo va a tener después en el sentido de un filo-hispanismo, de una exaltacién pro-espa- ‘ , LATS II, 16 -16~ fiola que no se da en ningfin otro lugar de Am.Lat. después. Buenos, en qué consistf{an este desconcierto al aue me refiero caracte- ristico de estas dos décadas y esta parflisis en todos los érdenes y en el orden cultural Consist{a también en conjunto de ilusiones, contras= tadas violentamente por ciertes reelidades: la principal ilusién era la que se hacfan los distintos sectores sociales puertorriquefios acerca de lo que ivan a poder obtener de la llegada norteamericanas Por eje, los haceniados, los que posefan tierras en las que se pro- ducian determinados productos de exportacifnicafé, tabaco; hay una idea de esto claramente expuesta en Paradiso de Lezama lima, los primeros capf{tulos nos sitdan en el horizonte de lo que es una hacienda en Cuba. Los hacendados hab{an alcanzado,en funcién de le importancia que tenfan estos productos en el comercio con Espaia, un poder polftico @elegado en la &n0ca de la dominacién hispana, hasta tener, dentra de le situacién colonial, la hegemonfa polfticay mn los filtimos afios del régimen espafiols Es el sector predominante en la politica de la Isla. Estos hacendados pensaron con la llegada de los norteamericanos que podrfan integrarse al circuito productivo del Norte, pero resulta que 1o que producfan también lo producian los norteamericanos: tabaco y algodén, que era el fuerte de la produccién del Sur de EEUU. Simplificando las cosas, diré que los norteamericanos promovieron la produccién de los ingenios azucareros, que era lo que les interesaba, Entonces, los hacendados por un lado pensaron que podfan integrarse a ese circuito productivo del Norte; los sectores oprimidos por los espafioles ~peones de campo, segvidores urbanos, negros= que acababan de salir de le esclavitué— imaginaron cierto progreso social con la llegada de los norteamericanos 1o que aisl6 en alguna medida o fisuré el bloque antiespafiol, porque los intereses eran de otra naturaleza. Para uno los intereses eren el desarrollodel poder de la clase y 1a continuidad @e su,poder sobre la Isla. Para otros era le esperanza del progreso social. la idea norteamericana era otra, por un lado los productos t{picos de los hacendados puertorriquefios no podfan ser alentados porque competfan con la produccién continental, algodén y vtabaco princi- palmente, la situacién del café quiz&s fuera otraz y entonces su estrategia respecto de la Isla fue modelada en relacién con otras cosasé Por de pronto 1a posicién en el Caribe. Bs el ingreso marftimo a toda la zona de influencias Esa posicién les interesaba sobremanera. También les interesaba Cuba, en ese sentido pero no lo pudieron lograr. De Cuba s6lo conservaron un pedacito que se llama Guantdnamo donde hay una base norteakericana, Y adem&s se propusieron alentar el desarrollo de la produccién azucarera porque no consiguieron controlar Cuba. Por lo tanto la polftica de fomento a las centrales azucareras tuvo dos consecuencias principales: 1) frustrar a los dem&s sectores; y la 2) engendrar una clase obrara: los obreros de PR eran los obreros de las cehtrales agucareras que empezaron a proliferar. Son estos hacendados frustrados, el nficleo de la aparicién del nacio~ nalismo en PRs ¥ ese nacionalismo fue la salida que tuvieron después de dos décadas de estar esperanio 'algin hueso que les tirara el amo', Desgrab6: Estela Gonzalez (VERSION COMPLETA)

Potrebbero piacerti anche