Sei sulla pagina 1di 18
Tc = latinoamericana Il apuntes CLASE N°: 15 Profesorg: Celina MANZONI Fecha: 26 - X - 1988. POESIA DE LA NEGRITUD EN CUBA: Nicolfs GUILLEN, Hoy vamos a trabajar sobre 1a poesfe de la negritud. Decir le negritud es un modo de acercamiento muy provisional, después vamos a entrar en elgunos det&lles sobre qué se entiende justamente por ese términoy y como este términomtiene relacién con otros y es parte de la lucha ideolégica, pol{tica, cultural, en Am, Late Creo que en la clase anterior habiemos visto algunos de los trabajos de Alejo CARPENTIER en torno de esta cuestién de lo negro y habfamos visto algunos poemas. (Ver publicacién de SIM). A través de esos trabajos de AC tratamos de establecer una relaeién entre los movimientos de vanguardia y el movimiento de Vgd. en Cuba en particular y el tratamiento de lo negro en la poesia. En realidad, nosotros deberfamos decir que lo negro incorporado a le poesfa cubana no aparece tinicamente con el venguardismo, reconoce una historia muy documentade desde comienzos del siglo XIX. Aunque es obvio, me parece necesario recalcar que quienes escriben poesia de este tipo no son preciasmente negros, ni descendientes de mulatos. Es una poesfa sobre negros, acerca de negros, pero escrita por blancos o eventual~ mente por mulatos. : De algin modo eso es lo que sucede también con la poesfa llamada indigenista, asi como se reconoce en Am, Lat. un, poesfa indfgena que NSTZAHUALCOYOTL escribfa en México antes de la llegada de los espafioles, y ésa es una poesfa india, escrita, cantada, bailada, etc., después Jo que hubo fue poesfa indigenista que es escrita por blancos, o eventual- mente por mestizos en el &rea aridina pero tomando temas o cuestiones que hacen a lo indio, a lo indfgenae Sobre esto hay algunas observaciones interesantes de MARIATEGUI que es una figura importantisima del Vanguardismo peruano, que reflexiona acerca de esta cuestién de la poesia indigena y de le poesfa indigenista, y vaticina la posibilidad de una poesfa verdaderamente indfgena, cuando el indfgena sepa leer y escribir; no un indigena LATeII,15 aisledo sino como un fenémeno social m&s general, etc. gQué pasé con esos vaticinios? Es otra historia. No lo vamos a.diseutir, pero es une preocupacién de las Vgds. en ese sentido. ¥ lo mismo esté pasando en Cuba. No es poesia escrita por los negros esclavos y las razones son obvias: las condiciones de trabajo, si se las puede llamar asf, de la esclavitud-y le situacién de absoluta sumisién y de total despojamiento en que se pretendia sunir al negro esclavo de las haciendas azucareras, hacian pr&cticamente imposible su acceso a las formas documentables de la poesfa. Sin embargo en el siglo XIX hay algunos elementos. Yo ya les hablé en otra clase de Plfcido seudénimo del poeta Gabriel de la Concepeién Valdez, y tembién podrfamos hablar de Francisco MANZANO que es un poeta negro, vinculado a los poetas de mediados del. siglo XIX, poetas influidos por el Romanticismot Domingo del Monte y otros poetas, ‘escritores, ensayista: que reflexionaban mcerca de la sociedad y 1a cultura cubana. Francisco MANZANO escribié una autobiograffa an la que cuenta como 61 con desesperacién trataba en las sobremesas o en los momentos en que los blancos se reunfan y discut{an las noticias que llegaban de Europa, trataban de algin modo de relacionarse con ese mundo de la cultura a través de una forma muy mediada, no directa, que tenfa que ver con esa posibilidad que 61 tenfa de ser un sirviente en una casa de familia. Pero, digamos que esta cuestién de lo negro incorporado a la poesfa cubana a lo largo de estos siglos fue construyendo una imagen del negro que tenfa que ver con algunos estereotipos. Por eje, ol gracioso, el ‘negro payaso’, el que dice los chistes, el que se equivoca, se cae; el negro tonto, el que no entiende nada y que produce risas, pero siempre una figure muy desvalorizada, o sino eventualmente el negro rebelde, ladino, en el cual no se puede confiar porque a la menor oportunidad traiciona, mata. Estas son las im4genes del negro. Piensen que hacia 1812 hubo una rebeliéndée esclavos encabezada por Aponte, el negro que la encabez6 en Cuba, y quedé un dicho en la cul- ‘ura oubana que es "ms malo que Aponte". Fijense cu4l es la imagen que la sociedad crea de un personaje de estas caracter{sticas. ¥ en la cultura todo eso se va gonstituyendo y se crea un estereotipo que es muy intere- sante, que es femenino y que es la mulate. Ia figura de la mulata como la mujer sensual, cargada de una serie de atributos que pasa por la sensualidad y la sexualidad. be mulata es la que despierta todos los deseos, las fantasfas y la imaginacién. En muchos de los poemas que ustedes van a ver de este perfodo vanguardista, todavia este estereotipo femenino de la mulata sigue funcionande, tiene que ver con la sensualidad pero también con el pecado. En le proga cubana esto ge inaugura con una novela que se ama Cecilie Valdés escrita por Cirilo VILLAVERDE LAT. II, 15 -3- en el siglo pasado y de la que hay una versi6n cinematogréfica que se vio en Buenos Aires en la semana del cine cubano y creo que se llemaba "Cecilia" la pglfcula. Es una novela abolicioniste, la prota~ gonista Cecilia Valdés/tina mulata. El autor, Cirilo VILLAVERDZ, es un eubano exiliado en New York donde empieza 1a novela y donde la termina hacia 1880 m&s o menos. Es une novela largufsime y se llama Cecilia Valdés o Je Lome del Angel. Bs muy interesante como novele costumbrista cubana y trata de mostrar las situaciones de desigualdad que se producen en relacién con el problema de la esclavitud y con le mulatas La protagonista resulta ser mulata porque es hije de una negra y un blanco, y juatamente ahi donde este estereotipo de la mucata se empieza a conformer para después conso— lidarse, el hijo de ese mismo padre se enamora de elle y tiene uns hi ja con ella, 0 sea que esto tiene que ver con una situacién de incesto muy comin adem&s en todo este tipo de literatura. Sus relaciones con la realidad, no las sé, pero lo que esté marcando a través del incesto es ese situacién de desigualdad racial por una parte y conde 1a miata se eonvierte en elemento de apetencia de los jévenes blencos y por otro lado como por el heeho de ser uniones no legalizadas se puede llegar al incesto. Tiene muchos rasgos de la novela rom4ntica. Eso aparece también muy claramente en el émbito andino en Gumand4 o un drama entre salvejas del ecuatoriano Juan Leén MERA o en_Ayes sin nido de Glorinda Matto de TURNER: Mera es ecuatoriano y Matto de Turner es peruana. Con esto quiero decirles que todo el siglo XIX est& muy marcado por todo este tipo de cuestiones de la mezcla, del incesto y adem&s como un elerta del problema de le desigualdad, pero lo que me interesa hora es cémo se va constityendo ese estercotipo de la mulata: hermosa, tentafora.s Hay una insistencia muy grande-en la belleza. Después esta novela Cecilia Valdés ha sido reelaborada por Reinaldo ARENAS en una novela que se publicé el afio pasado y se llama _ Seoilia! es una reescritura de la novela de VILLAVERDE. También el tema de la mulata aparece muy claramente en Severo SARDUY, hacia los afios "60 y en Guillermo CABRERA INFANTE, En general, en esta literatura del siglo XIX donde surge este estereotipo es una literatura de tono antiesclavista. Tiene que ver con todo el movimiento antiesclevista en general que se produce en esos afios, cuando empieza a eliminarse la trata, ete. y tiene que ver también con 1a participacién del negro y del mulato en las propias guerras de Independencia en Cuba, Hacia 1885 se produce la abolicién de la esclavitud pero se mantiene una serie que ereo que habfamos mencionado negro/eselava © sea ser neggo es como equivelente a ser esclavo, ser blanco es equiva lente a ser amo, por lo tanto ahf/éStablecen algunas ,eleceiones que ustedes van a ver cémo estén revertidas en poesfas de GUILLEN. Dice: Yo soy hijo y nieto de un esclavo, que ge averaiience el amo. Gm lugar de 1a veraiienza en la poesfa de Guillén, ya eatA totalmente dado vuelta. Sobre esto vamos a hablar al final de esta clase. Pero en esa serie~de Negro/esclavo, lo que nosotros tenemos es que arrastra a su vez una culture oprimide, mientras que la serie blanco/amo arrastra la cultura opresora. Siempre la cultura oprimide DATs II, 15 Ae ejerce una resistencia, y eso es muy importente para tener en cuenta especialmente relacionado con algunos problemas que son ihAsicos en la constitucién misma de le literatura latinoam. Al margen de lo negro, lo mulato, lo indfgena o lo que fuere. Es una literatura y una cultura que*se constituye sobre le base de una conciencia de haber estado formada en una lengua que no era le propia y una lucha muy cranée por lograr 1g indenendencia respecto en el caso de Am, Lat. del esvafiol”y el portugués, y en USA respecto del inglés: porque ahf se dan una serie de fenémenos interesantes para tener en cuenta.,Cémo se constituye esa literatura norteamericana? Se constituye también desde wsa necesidad de independencie. La necesidad de independencia lleva a la blisqueda de lo original, lo distintivo, lo diferente, 1o que lo constituye en algo diferentes y que lo represente. Bsa 1fnea de la originalidad, de la independencia y de 1a repre~ sentatividad surge de esto que nosotros denominamos cultura de la resistencias Y hey zonas, bolsones, de 1a cultura de le resistencia en Am Lats que nosotros vemos a tratar de indentificar. Me interesarfa que leyeran la primera parte dellibro de Angel RAMA franseulturacién narrativa en ica Latina, donde realmente estA explicado esto de la indepeniencia, la originalidad y la representa= tividad.! Este capftulo nes da como puntas para trabajar sobre muchos de estos problemas que estamos viendos Se ven muy claramente en Cuba, en Perf, en la literatura brasilefia adonie Mario de Andrade dicet ‘o soy un tupf tafiendo un laid". Pero todo eso apunta a romper esta dicotomfa: el criollismo por un ladoy las vanguardias por el ot ro, como que no tienen nada que verd Realmente me parece interewante que vean este capitulo. En el caso de Cuba, hay que reflexionar sobre lo siguient: mientras que en el resto de Am.Lat. este es un problema que se planteaa con toda 1a virulencia hacia 1810, en Cuba se plantea llegando el fin del. siglo por las razones que ya hablamos en otra clase de 1a Independencia de Cuba que se produce en 1902, piense que hay casi un siglo de diferen- cia respecto del resto de AmsLats y ademés esta Repsublica viene frustrade por la Enmienda Platt. Supongo que saben qué es. Por otra parte viene cruzada por la Primera Revoluci6n Proletaria del Mundo de 1917; y de esos cruces es que nosotros tenemos lo que hemos visto: 1923: Movimiento Minorista; revista de avances todo esto nos interesa gpor qué? Porque crea otras condiciones para pensar yactuar estas euestiones de la independencia, 1a autonomfa y la identidad.' Esto es lo que me interesa, para que ustedes vean cémo funciona ahf la cuestién del negrismo, Ta del negrismo es una de las rupturas que se produce en el momento de las Vgds, Las Vgds. rompen para diferentes lados. Nosotros ya hemos visto algo en la poesfa cubana. Por ej, lo de las jitanj&foras que es una ruptura por el lado de la racionalidad del lenguajes 0 esa ruptura de les estructuras, de 1a espacialidad, LARS IZ, 15 ~5~ pero el negrismo de otro modo, también constituye una ruptura en este sentido: en el sentido de que ya lo negro es considerado, arte, cultura, no meramente una curiosidad exStica. Esto es importante porque marca un cambio en la calidad de la concepcién de lo negros 1o africano y lo antillano. Este cambio comienza cuando en Paris se inaugura el Museo Etnogr4fico (1879) y comienzan a llegar colecciones de Africa: esculturas, sedas, marfiles tallados, ete.', pero ese interés se reaviva después de la Exposicién Universal de Paris (1889)porque vienen muchos productos de Africa y © ~ ya en las eociedades europeas de fin de siglo comienza a evidenciarse el decadentismo, que por contraposicién produce una necesidad de revalorar el. mundo african. Bsa revalorizacién de las culturas africanas a nivel masiv@ en la Exposicién de Parfs tiene un correlate tebrico en los trabajos de FROBENIUS que es un cienti- fico elemén y esto va produciendo: una serie de modificaciones en el modo de pensar lo africano que se traduce en este cambio: no son artesanfas, no son curiosidades, cosas ragas sino que es visto como arte, como cultura Piensen que un proceso parecido sufrié 1a cultura nahuatld Muchos de los cédices mejicanos que le fueron regalados 2 Carlos V por Cort&s, permanecieron arrumbados hasta el siglo XIX en que se los descubrié como ‘eseritura', Todo esto tiene que ver un poco con esa idea de Europa de esa cultura no europea considerade como infantil, ni siquiera merece una mirada adulta, Y cuando la merecen son consideradas esas obras como pertenecientes al campo de la cultura Este revaloracién de lo negro tiene una larga tradicién en Europa por los viajeros, ete., pero es a fines de siglo cuando adquiere un nuevo impulso y hacia los afios '20 produce un movimiento que se lleme el _negrismos' Cuendo nosotros pensamos en ello, tenemos que pensar que es distinte el negrismo y sus caracter{sticas en Europa, que en Amé laté En Europa tiene este movimiento de recuperacién de lo ingenuo, también la cultura fauve, el feuvismo, tiene que ver con esto de la recu~ peracién dela ingenuidad, de lo primitivo, los viajes de GAUGUIN al Paci fico. En Amé Lats! se refiere m&s bien a hechos de creacién literaria: el negrismo _prosperé més en 1a poesfa que en 1a novela o el teatro o las artes pldsticas; mientras que en Europa el peso en las artes pldsticas es verdaderamente importantes Entre los animadores del negrismo encontramos més blancos que negros, porque las condiciones de vida hevfan diffcil que los éescen~ dientes de afficanos pudieran expresar esacondicién negra o producir una literatura que la exbresara. DATs II, 15 “o> Socieda Lati; el Caribe (UNESCO, 1981), hay un artfoule de Ren& Depestre que se llama El Negrismo, donde dice que aun en este denominacién de negrismo, sin descontar que haya sido pergefiada por personas bienintencionadas, eree pereibir "un nexo de cause~efecto entre cierto color demiel y cierto tipo de expresiones est&ticass” ¥ en eso ve como un cierto modo de racismo. Aunque yo no coincido con muchas opiniones de DEPESTRE, creo que ciertas reflexiones que hace sobre el racismo me parecen interesantes como para que uno pueda movilizar una reflexién acerca de estas cuestioness| Quiz&s una de las pocas figuras aque no cayS en esas formas sutiles del racismo que en generel se expresancomo condescendencia o como pater- nelismo es MARTIZ Zn 61 no encontremos esa actitud,’ En el Diccionario: de los ISMOS (Barcelona, Argos, 1956) de Juan Eduardo CIRLO?, en el artfculo negrismo aparscen variaé ideas: la del negro como buen salvaje , también la de que 1a cultura negra puede revitalizar la decadente cultura europea, pero escuchen lo que les leo: “En cualquier manifestacién del arte negro hallaremos siempre la m&s desbordente furia actuando en formagdesatadago bajo la aparente sobriedad de una contencién transitoria hecha para preparar los trances desgarradoss" Si en el mismo vocabulario la idea de trance, de la sobriedad aparente, la idea de furia y furia desbordante, lo que est& es la idea de locura; siempre la imagen del ‘otro’ se carga de esta idea de frenesf y de locura. Este es una cosa a la que ustedes tienen que estar muy atentos para percibirla aun en aguellas personas mejor intencionadase Locura es adem&s irracionalidad. Como el centro, la razén, est& eolocada en Europa, todo lo que se aleje de ese centro est& marcado por un desvio, un alejamiento del centro que es la razén. Cuanto mds alejados estemos del plano de le razén estamos més en el plano del enajenamientoy, de 1a locura totals En torno de 1a mirade del 'otro', siempre est& funcionando esta cuestién, Hey un poeta,Felipe PICHARDO MOYA, considerado en Cuba muy importante en esta cultura del negrismo que en 1916 en un poema que se llama Le Comparsa dices Por la calleja solitaria se arrastra la comparsa como una culebra colosal En el silencio de 1a noche, hombres mujeres, nifios cantan con un monétono comp4s Los unos detrés de los otros. en una fila inacabable van agarrados por los hombros con un t@™or epilepsial Los ojos brillan en las 6rbitas chispeando como un pufial en la siniestra oscuridad ¥ los cuerpos se descoyuntan en una furia demonfaca LATS IT, 15 al impulao irresistible de los palitos y el timbal. Pijense desde dénde se esté mirando ese baile de 1a comparsa del Carnaval: lo epilepsialy la furia demonfacg.el pufial, 1a oscuridad siniestras! Adem&s el pufial siempre tiene que ver con la traiciénd ¥ de pronto dices Dan unos pasos hacia el frente, luego dan otros hacia atrfs como en un rapto de locura sed sed pasa una guardia numerosa que va estremeciendo sus cuerpos con el més lfibrico ademéns Entonces, locura y sexo estén unidos. Piensen ustedes lo que cuenta Miguel CANE en sus Viajes y su visién de Las Antillas donde est& esta cuestién: el adem4n librico, 1a sensualidad, el sudor, el sexo desatado, el movimiento, la locura, y 1a epilepsia como una en- fermedad que tiene que veycon lo mental. También relacionen con Jos& Marfa RAMOS MEJIA y su libro Las neurosis de los hombres célebres en la Argentina Sarmiento escribe una biograffa del fraile Aldao y Ramos Mejfa toma esa biograffa del fraile Aldao para ejemplificar con 61 un tipg de locura que tiene que ver con la ddpsomanfa y Ramos Wejfa también/éesa miradat lo otro y lo diferente que es imposible de entender dentro de cierto orden y de cierta racionalidad, es concebido como lo descentradoy como 1a locuras| Ustedes pueden leer eso en toda/Ifteratura latinoamé y tiene que ver con esta imagen del ‘otro’. Siguiendo con CIRLOT, hay algo que tiene que ver con el esencialisme y dice: "De esta experiencia se desprende 1a capacidad negra para el arte y su consecuente disposicién para imantar una sensibilidad gastadas" El esencielisma: gporzqu&? Porque cierto tipo de piel daria cierto tipo de posibilidades artisticas.' También a tel color de piel, tal sensualideds A tel color de piel, tal agresividad. Entonces, lo que son condiciones hist6rico-polftico=sociales-culturales pasan a convertirse en cuestiones esenciales, y eso es precisamente la esencia del racismo.! Los judfos son miserables; los negros son lubricos; entonces, los blancos son cuerdos, sensatoss's Bn estos paises la convivencia es obligada y el mestizaje se produce no por el color de la piel, sino por el hecho de la convivencia.s Es lo mismo que pasa en las sociedades quechuas, en las sociedades andinas, donde la convivercia trae un mestizaje que es independiente del color de la piel y de cualquier otro elemento. Est& funcionanda por una serie de razones culturales, sociales, ete Si ustedes leen a William FAULKNER, por ej., también van a ver que en el Sur de los EEUU estdn planteados todos estos problemas, y hay una mestizacién aun en esos blancos ‘tan maravillosos', tan ‘extraordinarios Esa es una sociedad mestiza, est& marcada por la mezcla. Fijense lo Giltimo que les quiero leer de CIRLOT: LARS II, 15 -8- “Sin embargo cuando Lipschitz afirmé que del maridaje de la cultura occidental con el arte negro no nacerfa una escultura mulate dijo la verdad". Ac& est& expresando el herror al mestizaje, y ffjense eémo lo fundamentat "Es privilegio del superior poder aceptar o robar sin perder ni su independencia, ni la seguridad de su personal individual © colectiva, El europeo puede, en el terreno cultural, aceptar o robar pero 61 no va acambiar en su esencia, 61 va a seguir siendo un europeo. Ia posibilidad de un arte mestizo, como muy biew/lo dijo Lipschitz, no existe." Entonces f{jense todo lo que est& jugando en esta efirmacién de CIRLOT, en este objetivo material que se llama "Diccionario de los TSMOS" ¥: Otros escritores en Cuba en la misma época de PICHARDO MOYA (acufrdense que firma el Manifiesto Minoriste), escriben otros poemas de tema negro: José Zacarfas TALLET, La rumbe Tallet trata de apuntar algo que después vamos a ver en GUILLEN y qué es el ritmo, Zumba, mam&, la rumba y tembé, mabimba, mabomba, mebomba y bombb. Gémo baila la rumba le negra Tomasa, e6mo baila la rumba Jos& Encernecién. Este poema de TALLET tuvo mucho éxito y ack sobre 61 dice Salvador BUENG algo interesante y es que este poema alcanz6 una popularidad extraordinaria, entre otras cosas, porque fue recitado en toda Am. Lats por una famosa recitadora argentina Berta SINGERMAN. (Bl poema de TALLET se incluye al final de este apunte.’) También est& el poema Rumba de Emilio BALLAGAS, Siempre me interese que vean estos poemas lo del ritma. Tembién tienen os de CARPENTIER (Ver publicacién de SIM) que son muy interesantes y en los que me importa destacar dos cuestiones: 1) 1a visién antropolégica que es muy fuerte en Carpentier, la misma que est& en la novela; en 2) el uso de las jitenj&foras, porque crean esa sensacién de elemento sonore no distinguible comompalebragaue signifiquen sino por el ruido, por el sonido, la sonoridady y lo onomatopéyico. Fijense en Juego Santo (pagel 218 de la publicachén) Ecén y bongd, atabal de timbel, ecén y bong, timbal de arrabel. Vean la eleccién de las palabras que crean esta sonoridads Esta cuestién del negrismo debe ser diferenciada de le negritud. NEGRISMO 4 NEGRITUD. LATS II, 15 NEGRISMO Y NEGRITUD SON DOS TERMINOS DIFERENTES. Manuel MORENO FRAGINALS coordina un volumen que se llama Africa en América Latina (M&xico, Siglo XXI, 1977) y en el que hay una cantided de artfculos muy interesantes.' También MMF tiene un libro muy interesante que se llama La Historia como arma que esté en la Biblio- teca Central, donde 61 trabaja sobre cuestiones econémicas del ingenio, el negro, 1a cuestién del nombre, la pérdide del nombre, cémo todo eso esté funcionando en una situacién de creacién de otro tipo de cultura, ete. que ustedes pueden ver. Ahora, en este toma Africa en Américe Leting hay un artfoulo de René Depestre también que me parece importante para ver las diferen- cias entre negrismo itud. Yo se los digo muy répidamente para que ustedes tengan una idea de esto Le negritud, se diferencia del negrismo por lo siguientet 1) su origens Para 1a misma época en que se da el fenémeno del negrismo se produce el fenémeno de la negritud, pero surge fundamentalmente de un grupo de estudiantes antillanos de distintas islas: la Mertinica, de La Guadalupe y de Guyana, que estén en Parfs siguiendo estudios uni- versitarios. De estos, el ms conocido es Aimé CESAIRE. Publican una revista que se llama Revue du Monde Noir. y después, este grupo de estudiantes se vineulan oon estudiantes africanos, fundamentalmente del Senegal, y uno de los més conocidos es Leopold SENGHOR,, y publican una revista que se llama L'etudiant noiré Bsa revista la publican en 1934. En 1932 habfan publicado lo que se llamé el Menifiesto de legftima defense. En una Europa en que se est4n insinuando todos los elementos del fascismo y del nazismo, ellos tratan en una €poca de racismo que en esos afios estaba en la cultura europea, estos estudiantes negros jévenes en Parfs reaccionan ante esta situacién con este tipo de publicaciones y elaborando el concepto de negrituds CESAIRE es el primero que utiliza esa palabra negritud y la palabra tiene una carga,militante muy distinta de la que tenfa la del negrismo. En torno a la cuestién de la negritud hay una defensa militante de esta condicién de ‘negro como: negro',! y un orgullo del negro.’ Después la palabra misma y ciertas interpre~ ‘taciones llevaron 2 un deslizamiento como una especie de racismo al revés, que también . da los caracteres esenciales del negro como dis- tintos del blanco, pero superior o mejor o igual. Después en torno a los afios '60 tiene otras formulaciones. Est& més vineulado a lo polftico y alo social. Dice CESAIRE:: "Como los antillanos se avergonzaban de ser negros puseaban toda clase de per{frasis para designar a un negro. Se hablaba de hombre de piel curtida y otras estupideces por el estilo, Y entonces adoptamos 1a palabra "negre' como palabra-desafioe" (gVen el origen aénde est&?) LATe II, 15 -10- “Bra éste un nombre de desaffos Era un poco de reaccién de iévenes en célera.' Ya que se avergonzaban de la palabra negre, pues bien, nosotros emplearfamos negre. Debo decir que cuando fundamos Letudiant noir yo queria en realidad llamarlo L'etudiant negre" (en lengua inglesa pasa lo mismo con black y niger) "pero hubo: gran resistencia en los medios antillenos. Algunos consideravan que 1a palabra negre resultaba demasiado ofensiva, por ello me tomé la libertad de hablar de negrituds Habfa en nosotros una voluntad de desaffo, una violenta afirmaci6n en le palabra negre y en la palabra negritud.” Este es entonces el origen de negrituds estos jévenes negros antillanos y africanos. Después el mismo CBSAIRE critica a SENGHOR y dice: "Hay un hecho evidente, la negritud ha acarreado ciertos peligros ha tenido la tendencia a convertirse en escuela, tendencia a convertirse en iglesia, tendencia a convertirse en teorfa, a convertirse en ideo~ logfae" Cuando dice ‘iglesia’ alude a lo confesional, a aquello que se acepta sin discusién, icolés GUILLEN Cuando entramos en Guillén nosotros tenemos que trater una circuns= tencia que est& dada por ell lugar que ocupa NG en la actualidad en la sociedad y en la cultura cubana, NG como muchos escritores en la AmsLat. en la década del '30 y a raiz de la Guerra Civil Bspafiole, se acerca a posicionesde izquierda y termina afilidndose al Partido Comunista, sin entrar en minucioas de ningén tipo ~apuesta por la Revolucién, digamos. Semejante a la actitud de Neruda por esos afios. En Chile no se hace ninguna revolucién, mientrasque en Cuba sf, ¥ por las fueltas de ese proceso revolucionario cubano, el PC al cual se habia afiliado muy joven NG, pase a jugar un papel muy importante en en el poders Por lo tanto NG tiene el privilegio y al mismo tiempo: 1a 'inco= modidaé'si ustedes quieren de verse convertido en una especie de héroe inmarcesible en viday y los héroes de bronce estén como congelados en algunos gestos, 4Qué pasa con Guillén? Por una lado es una especie de figure intocable: a partir de eso es verdaderamente dificil hacer un andlisis rico y productivos y por otro lado su produccién literaria se ha convertido también en una especie de €ampo de batalla ideolézico, en la actualidad en Cube. Con Wart{ pasa algo semejante. Campo de batella que uno puede advertir en la lectura de le pibliograffa, son cosas muy sutiles las que funcionan ahf,. Yo les advierto estp porque personalmente no quiero caer ni en el bronce, nen lo ditirémbico, quiero advertirles porque yo hago una lectura de Mert{ que coincide en algunos puntos con algunas de esas polémicas que estén funcionando por ah{, pero a Guillén en este momento se lo venera en Cuba y se lo estudia, pero un estudioque est& muy marcado por la veneracién. LAT. II, 15 -l- ¥ también se lo estudia conmcho respeto fuera de Cuba, porque ustedes saben que la cultura cubana esté escindida: hay cubanos en Cuba y hay cubanos fuera de Cuba que también est4n preocupados por la literatura, el arte, en sintesis, estén preocpados por su pais, pero las lecturas existen y son lecturas que se manejan con una serie de suti- lezas y de matices a los cuales hay que estar atentoss Por eje, como unmodo de desacralizar la figure de NG yo creo que es interesante leer la poesfa diltima de 61, que es la menos popubar y la menos canocide: La ruede dentada, El_gran Z00,,las adivinanzas, yo creo advertir un juego irénico muy agudo y 1a ironfa siempre melle. Y eso me parece interesante como para tenerlo en cuenta, Lo que nosotros vamos a ver de NG no es eso sino lo que 61 publica hasta 1934 porque nosotros lo vemos en relacién con élmovimiento vanguar— dista. NG nace en 1902 en Camagiiey, y comienza a escribir hacia el '17 versos modernistas que son epigénicos del Modernismo; después tiene unnos versos vanguardistas "al avién", el aeroplano, piedras pulidas, elegie_ moderna del motivo cursi. Tiene que ver om esa prosa moderna que nosotros habfamos vistojl vanguardista,, en otros escritores. En La Habana vive desde 1926 y no obstante no participa en el Mov miento Minorista, ni en la revista de avance, en ninguno de los movimientospoliticos que habfa pare esos afios en le Habana, ni tampoco es incorporado como poeta a le Antologfa moderna hecha por esos afios y que ustedes conocens No est& vineulado para nada al movimientovanguardista, pero sf de algén modo esté vinculado a ese movimiento porque &1 escribe desde 1928-29 en El diario de le Marine que es muy importante, y que tiene una p4gina que se llama Ideales de una raza, dedicada a resaltar los valores de la cultura negras All{ escriben: Antonio FERNADEZ DE CASTRO, Ramén GUIRAO -se publican algunos de sus poemas- y Nicol&s Guillén. En esta edicién de la Obra Poética Completa de Guillén, hay un prélogo de Angel AUGIER y AA suele caer mucho en la adoracién de NG, dice que los articulos de NG aparecidos en Ideales de una raza estén muy en relacién con los Motives de son, y esto llama poderosamente la atenciény porque en esa Spoca NG habia abandonado le poesfa. En esas péginas en prosa NG realiza una serie de refBexiones que tienen que ver con la cultura negra y en una de esos art{culos cuenta una angcdota en la cualhay una asamblea de negros que discuten acerca del gon. ¥ alguien los interroga Es importante el son? y ellos contestan No sefié y esto repetido sucesivamente muestra el ritma del son, Ahora, este y otros artfculos AUGIER los considera un antecedente de estos poemas que 61 publica en 1930: Motivos de Son, (Ver publicacién de SIM). Estos artfeulos sobre el son, la poesia negra y la cultura negra, son para AUGIER el verdadero antecedente de la poesfa de NG. Los MOTIVOS. DE SON se publican el 20-IV-1930 en el Diario de la Marina, y después el 6-VII-1930 unoscuantos meses después publica tres motivos ms. En totel son once, pero los originales son los primeros del mes de abril que son ocho. 4Qué es lo que hay de notable en estos Motivos de son? Producen LATe II, 15 -12= una verdadera revolucién en la cultura cubanaj tedos los escritos de la $poca dan cuenta de le sorpresa, el entusiasmo, el rechazo que producen estos 8 motivos de son que son poemas muy breves, Si no los conocen, van a tener que leerlos. Estos poemas recuperan varias cuestiones: la las que yo sefialo, es la recuperacién del habla de los negros pobres de la Habana, el habla cotidiana, y en este esfuerzo de recupera~ cién del modo de hablar de los negros de la Habana, lo que hay es como un esfuerzo por recuperar los acentos m4sprofundos de un habla que se puede vincular histéricamente con el modo tincorrecto' de hablar espaftol de los negros bozales,. que eran justamente los negros que no sabfan hablar bien el espafiol. Nosotrosya habfamos hablado de la lengua como espacio de la resistencia, al recuperar el habla de esos negros pobres de la Habana que es un modo de recuperar el hable perdida del negro bozal, o del negro eselavo quye lengua original era una lengua af icana y que se ve obligado a hablar el espafiol, entonces se constituye uno de esos polsones de resistencia que ya les mencioné al principio de la clases En 2° lugar recupera en la constituci6n misma de estos poemas, un ritmo que es el ritmo propio y caracteristico del son. BL son es une misica que se canta y se baila, y ya en sf mismo el son esun producto, una sintesis cultural de lo africano y lo hispénico. El son tiene que ver con el goce, la diversién. En el son gqué encontramos? Misica. Los tambores. El cuerpo en accién, en movimiento, en la danza, en el baile y esa misica lo mismo que la lengua y lo mismo que ,la religién es un espacio de resistencia cultural. En torno al son, a esta conjuncién de musica, baile canto, lo que hay es en ler. lugar un modo de comunicacién y de goces Y adem&s un enorme dinamismo porque mientras que existe una cultura letrada de la cual los negros estén excluidos, existe por otro lado otro tipo de cultura que pone en juego un enorme dinamismo que es -si ustedes quieren- distinto del dinamismo, de la linealidad de la letra. Piensen todo lo que el movimiento vanguardista tuvo que hacer para poder romper con la linealidad de 1a escritura, incluso con muchos de esos elementos, con esa espacializacién que ya viene de siglos de asentamiento. Entonces, desde la misica, se est& rompiendo toda esa cuestién y cuando NG lo toma,esa es otra de las rupturas que nosotros tenemos que vincular con las Vgds. Esta percepoién deque en la misica se podfa encontrar le sfntesis de lo cubano que es lo que pasa con el son, ya estaba en CARPENTIER. gSe acuerdan cuando yo les dije que Carpentier escribe La misica en Cuba? A través de ese libro 61 hace como una especie de historia de le isla de Cuba, a través de 1a misica. Carpentier dice que “el antecedente més renoto del son es una cancién que se llama La cancién de 1a m& Teodoraque es probablemente del siglo XVIII y que esa cancién revela un proceso de transculturacién destinado a amalgamar metros melodias e instrumentos hispénicos con remembranzes muy netas de viejas tradiciones orales africanas".! Bate IT, 15 ale En este libro de 1949 es donde Carpentier esté reflexionando acerca de la misica y ve en ella algo que todavia no vefa en ningin otro terreno que no fuera precisamente la misicag el son, Cémo en el son se amalgaman y se juntan diferentes tradiciones: hispénicas y orales africanas. Esto ha sido muy estudiado.’ En el libro Africa en AmSrica Latina GONZALEZ ECHAVARRIA, que es un cubano que esté en los EEUU que ha estudiado muy inteligentemente a Severo SARDUY y como el libro de SS se llama De dénde son los cantantes, y ah{ hay un muego entre el verbo son y el son este tino de masica, y hay un son que se llama asf: Son de 1a loma y que dice: De aénde son los cantantes/ mam4 yo quiero saber/ Son de 1a loma y cantan en el 1lano... Echavarrfa hace un anflisis muy lindo del son y ve qué productora resulta esta misica, esta expresién musical en la cultura cubana. Porque el son es una forma de expresién musical en ers lugar producto de las clases populares.’ Zs en las clases populares donde la presencia de los negros es m&p marcaday y por otro lado sintetiza la tradicién culta y la tradicién popular; y sintetiza la tradicién oral y la tradicién escrita, Bn el son se mezclan en lers lugar instrumentos percusivos de la misica africana: tambores, timbal, bongé; después, instru- mentos de cuerda de origen espafiolt la guitarra, el contrabajo y un instrumento que se llama el tres, que es como una especie de guitarra m&s chica y con tres cuerdasy Otro: hay un ontrapunto entre cantante y core, Bl origen de ese contrapunto se lo puede encontrar en ebertas canciones de origen africano o también en las canciones de amigo galaico-portuguesas,mque también s¢llamaban 2éjel, en la que el elemento frabe también est& incluido. 0 sea que ya en la tradicién espafiola hay una presencia del elemento de Oriente, lo oriental en estos zejeles en estas canciones galaico-portuguesas. Esto es que, esa relacién entre el cantante y el coro, muchasveces formulada con una pregunta puede tener un origen africano o ya de esta forma en cierto modo mestiza dele cultura espafiola. Lo mismo que la repeticién del estribillo, En el caso de Cuba, el son se origina eniilo que elKos llaman el Oriente, Bl Oriente en Cuba es la zona montafiosa, es donde est la Sierra Maestra, es el lugar donde empez6 la colonizacién de la Isla por los espafioles, por abajo vendrfa e ser, y en esa zona estén Santiago de Cuba, Bayamo, la zona de la Sierra Meestra y es dende llegan los colonos franceses que vienen huyendo de Haiti, por lo tanto para Cuba este es un lugar importante desde el punto de viste cultural porque tiene que ver con el origen. Es el lugar donde se originan muchos de los elementos de la cultura cubana. Y si ustedes recuerden le novela de Saniuy, De donde son los Santantes, 1a procesién de Xto nace en la zona de Sentiago de Cuba y va avanzando hasta llegar a La Habana. ise mismo movimiento es el que LAR? II, 15 -15- con aquella indagacién del choteo : a que nosotros habiamos hablado con Mafiach. En NG tenemos por un ledo, reconocimiento de la mezcla, o sea validacién del mestizaje étnico y cultural. { JO! porque en Guillén la preocupacién no es s610 sociele Por otro lado, la constitucién de un diseurso nacional y anti-imperialista. Esto es muy importante también porque ah{ hay una diferencia y polémicas en el seno de las Vagds., no explicites entre le idea de lo nacional que pued ser enun momento determinado CARPENTIER y MARINELLO, y lo nacional que puede tener en un momento determinado GUILLENS En West Indies Ltas (1934) Estos son los poemas que ustedes tienen que conocer. (Ver publicacién de SIM) No los podemos trabajar ac&és En West Indies 61 reconoce la relacién de lo cubano con lo antillano en general, y asf mismo. el poema WI termina con una LAPIDA: Esto fue escrito por Nicolfs Guillén, antillano, en el afio de mil novecientos treinta y cuatros Fijense que 6Vah{ se reconoce no como cubano sino como antillano, y vincula lasituacién de explotaci6n del cabano con — la del jamaiquino, con la del martiniqués, con la del haitianos Esto es muy importante con relacién al concepto de nacionalidad que estaba funcionando en Cuba en esos afios, donde como ya les dije, e& negro reconocido es reconocido como el negro haitiano o el cocolo, mientras que parecerfe que en le Repiblice Dominicana © en Cuba no hay negros, que los negros vienen de afuera. Y curiosamente en Carpentier en la novela Eeuc-Yamba-0, hay una contradicciénrentre el negro cubano y el negro haitiano, Porque hay un momento en que los negros haitienos son llevados a Cuba como mano de obra mis barata y competitiva respecto del negro cubano, por lo tanto MARINELLO y CARPENTIER, hacen una defensa del negro cubeno como fuerza de trabajo, respecto de esa competencia del negro haitiano, pero Guillén puede eludir esa cuestién econémica, no porque le interese eludirla sino porque le interesa trascenterla en un sentido mucho més popular y més amplio: de lo cubano a lo antillano, y de lo antillano a lo anti-imperia- lista. Con respecto a la lengua, les querfa decir aue asf como en los Motivos de son 61 utiliza: jAy, negra si ti supiera! A @ tG le har& como a mf, que cuando no tube plata te corrite de bachata sin acoddadte de mf, Hay esa recuperacién de esa lengua del negro bozal. Esto es de 1930, mientras que en Séngoro Cosongo, que es 1a obra que le sigue y es de 1931 donde est4n muchos de los poemas del mestizaje: La balada de los dos fabuelos: Sombras que sélo yo veo,/me escoltan mis dos abuelos. El _abuelo: Esta mujer angélica de ojos septentrionales,/que vive atenta LAMs IZ, 15 “4 hace el son,, desde fines del siglo XVIII hasta principios del XIX que es cuando se define. Bmpie,a en esa zona del Oriente cubano y va avanvando, recorriendo todo el territorio de Cuba, hasta llegar a la Habana - hacia 2910. En esa fecha, aproximadamente, el son empieza a cantarse y a bailarse en la Habana, y esos sones son transmitidos por la radio que después alcanza un auge extraordinario hacia los afios +30.’ También pare esa fe ha se produce ot o fenémeno y es que ademés de ese recorrido espacial el son hace un recorrido social: de las clases ms populares va a los salones de la'aristocracia cubana! Es esa aristocracia, dice Guillén, que ve una olla y se asusta, porque tiene detrés un pasado que es un cocinero. Detrés de esos aristécratas siempre hay un negro. Suponge que conocen todos los poemas: Le balada de los dos abuelog. Si no los concen tienen que conocerlos. (Ver publicacién en SIl). ¥ hacia los '30 GERSHWIN, escribe la Qbertura cubana, y ya @ anivel internacional populariza el son y otros ritmos eubanos. la obra de NG parte del descubrimiento de estas posibilidades pofticas que estén en la estructura musical y en el ritmo del song En EEUU, para la misma época Langston HUGHES, que es un importante eseritor negro norteamericano, hace lo mismo con el ritmo del negro spiritual, para que vean cémo este es un movimiento internacional’ Toda la poesfa de NG gira en torno a ese eje rftmico que est& marcado y dado por el sons Cintio VITIER dice que "la estructura formal del son de Guillén parece proceder del estribillo del son popular.” Ese son generalmente estaba interpretado por sextetos y hay un poema de Guirao que se llama precisamente sexteto y cada una de las estrofas est4 dedicada a un ins- trumento: 1)Guitarras 3 2)Naracas 3)Bong6, 4)Clave 5)Contrabajo 6)Cornetin, Estos sextetos fueron muy populares en la Habana y tuvieron much{simo auge y desarrollo con la radiotelefonfa y después con los discos. En Motivos de son, NG., sigue el esquema del son musical 1°, el motivo, lo que viene a ser la letras y en seguida lo que se llama el_montuno, que es una especie de estribillo que es un comentario malicioso, burlén que se resuelve en baile, y que a veces adauiere una autonomfa ritmica ¢especto del motivo que hace que se olvide lo que era el motivo inicial. Dice Cintio VITIER: "El gran acierto de Guillén consiste en haber captade esa alegria elemental que lleva al negro popular cubano a resolver las situaciones en unnson," y esto se relaciona también Late II, 15 716- al ritmo de su sangre europea,/ignora que en lo hondo de ese ritmo golpea/ un negro el parche duro de roncos atabalese/ La idea de cémo debajo de lo rubio esté el negro. En Séngoro cosongo (1931) el abandona ese tipo de lenguaje para hablar en cubanos Hay un prélogo que es important{simo que ustedes lean. Y es el prélogo a Séngoro cosongo. Y en West Indies Ltd, coloca ese mundo antillena y como opuesto muchas palabras en inglés, porque el anti-imperialismo también est& fun= cionendo ah{ a través de la lenguasEl poema termina: West Indies, en inglés, in castellano, las Antillas, Le recuperecién de lo nacional, y lo anti-imperialista y lo nacuonal en un movimiento mucho m&s amplios Quiero que lean de Guillén: Motivos de son, Séngoro Gosongo, los poemas del mestizaje y el prélogo que es muy importante, y West Indies Ltae, y traten de ponerlo en relaci6n con 61 debate estético e ideolégico de las vanguardias, porque todo eso es lo que esté alimentando esta poesfa de Guillén. ¥ la gran ruptura de Guilléj es que al tiempo que erosiona el discurso dominante, tradicional, aspira a convertirse en un discurso de la resistencia y lo logras Entra en disputa por el espacio del poder y la consagracién, y entra con mucha fuerza en un espacio del eual ya no ha podido ser despla,ado’ Lo Gltimo que les digo: El escéndalo de Motivos de Son,, es porque 61 lo que hace es deconstruir el discurso racista. Bl discurso racista dice: Los tke negros tienen mota y unos labios gruesos que son feos, el parte de eso, con una pregunta lo cues~ tiona y desde ahf dice: No! Son hermosos. Lo mismo la desarticulacién dal discurso racista sobre las julatasd Dejamos aqui, aunque me quedan muchas cosas. El miércoles que viene , dar& clase Gustavo COBO BORDA sobre el Nadafsmo en Colombia, Yo no vuelvo hasta marzos' (VERSION COMPLETA) Desgrabé: Estela Gonzalez bat. 12, 16 LA RUMBA Zumba, mamé, la rumba y també, mabimba, mabomba, mabomba y bombé, Zumba, mama, la rumba y també, mabimba, mabomba, mabomba y bombé. Cémo baila la rumba la negra Tomasa, cémo baila la rumba José Encarnacién, Ella mueve una nalga, ella mueve la otra. El se esti, se encoge, dispara la grupa, el vientre dispasa, se agacha, camina sobre el uno y el otro talén. Chiqui, chaqui, chéqui, chardqui, chéaui, chéaui, chardqui. Las ancas potentes de nifia Tomasa, en torno de un eje invisible, como un reguilete rotan con furor, desafiando con ritmieo, librico disloque, el salaz ataque de Ché Enearnacién: muiisco de cuerda que, rigido el cuerpo, -17- ANTOLOGIA DB PORSIA NEGRA hacia atrés el busto, en areo hacia‘Tante abdomen y piernas, brazos encogidos a saltos iguales, de la inquieta grupa vva en persecucidn. Cambia e’ paso, Cheché; cambia ¢ paso. Cambia e’ paso, Cheché; cambia e' paso, Cambia e* paso, Cheché: cambia e' paso, La negra Tomasa, con lascivo gesto, hurta Ia cadera, alza Ia cabeza, ¥en alto los brazos, enlaza las manos, fen ellas reposa la ebéniea nuca ¥, procaz, ofrece sus senos rotundos, ‘ue, oscilando de diestra a siniestra, encandilan a Chepe Cachén. Chiqui, chéqui, chéqui, chardqui, Chéqui, chaqui, chaqui, chardqui, Frenético el negro se lanza al asaho y. el paiiuelo de seda en sus manos, se dispone a marcar a a negra Tomasa, que lo reta, atrevida, con un buen vacunao, “"jAhora!™, lanzando con rabia el fuetazo, aiilla el moreno. (Lot ojos son ascuas, le falta y hay un diablo en el cuerpo de Ché Encan La negra Tomasa esquiva cl castigo, yen tono de mofa lanza un insultante ¥ estridente “jn0!", ¥, valiente, se vuelve y menca la grupa ante el derrotado José Encarnacién, Lats) II, 15 | -18- POEMAS DE DANZA 103 Zamba, mamé, la rumba y també, mabimba, mabomba, mabomba y bombé. Repican los palos, suena la maraca, zumba la botija, se rompe el bong. Hasta el suelo sobre un pie se baja y da media vuelta José Encamactén, Y nifia Tomasa se desarticula, y hay olor a selva, y hay olor a grajo, y hay olor a hembra, y hay olor a macho, y hay olor a solar urbano, y olor a nistico barracén. Y las dos cabezas son dos cocos secos en que alguno con yeso eseribiera arriba, una diéresis, abajo, un guién. Y Ios dos euerpos de los dos negros son dos espejos de sudor. Repican los palos, suena la maraca, zumba In botija, se rompe el bongé. Chéqui, chaqui, chéqui, chardqui. chdqui, chdqui, chdqui, chardqui. Llega el paroxismo, tiemblan los danzantes, y el bembé le baja a Chepe Cachén; ¥ el bongé se rompe al volverse loco; a Nifia Tomasa le baja el Changé. Piquitiquipsn, piquitiquipdn. Al suelo se viene la nifia Tomasa, 1¢ José Encarnacién, y allf se revuclean con mil contorsiones, se Ie sube el santo, se rompié el bongé. Se acabé la rumba, Con-Cen-Co-Mabé, Pa-ca, pa-ca, pa-ca, pa-ca, pa-ca, pam-pam-pam. José Zacarias TALLET

Potrebbero piacerti anche