Sei sulla pagina 1di 20
literatura =i latinoamericana Il apuntes CLASH Ne: 4 Profesor: Noé JITRIK Fecha: 14~1X-1988, Ante todo les aviso que el programa ya est& y que se los daremos junto con la Bibliografia el préximo viernes. " IN@RODUCCION SOBRE LA VANGUARDIA EN AMERICA LATINA: Sintesis de 1a Clase anterior: Los puntos que toqué la vez pasada fueron: 1°) Bl vanguardismo 0 la Vanguardia es un momento privilegiado en la Historia de la Lit. Latinoam. y no s61o eso, sino en la cons- . tituci6n de la Lit. Latinoam. 8s un matiz importante. 28) Consideré el carfcter critico que tenia 1a irrupcién de la vanguar-. dia, respecto de la instituci6n literaria, gse cardcter critico implicaba que 1a institucién literaria se veia obligada a detenerse y a reflexionar, es decir, a mirarse. Bso es unac ris is y esto es lac rf t ic a: obligar a reflexionar. Al mismo tiempo, como un elemento complementario y que se desprende de este gar4cter critico de la V., se instaura una critica. Es décir, esa otra institucién paralela que s@ llama critica se desarrolla de una manera mis orgénica, a partir de la irrupcién de 1a vanguardia, Bsto no s6lo en Am, Lat. sino también en Europa. : No lo dije la vez pasada, peroaprovecho para decirlo: el ejemplo mas nitido es la aparicion del FORMALISMO RUSO, que sale como aparato del Futurismo ruso en respuesta al Simbolismo tradicional. 3°) Sefiale e1 car4cter plural de toda experiencia o formulacién de vanguardia, lo que suscita al mismo tiempo un sistema de acercamiento Pluridisciplinario. Pluridisciplinario, ngen el sentido en qugse abla de 1a interdisciplina en general,en las Ciencias sociales o en las Ciencias, sino pluridisciplinario desde 1a perspectiva de abordaje critico: Semantica, Semiética, Sociologia, Critica textual, ete. @°) Destaqué que la significacién hist6rica de 1a vanguardia podta ser mas trascendente a su propio aparato, MAs trascendente en el sentido de que su aparicién o su irrupci6n hacta comprender algunas caracteristicas de la literatura o de la producci6n literaria o de la LAT. it 4, (2) escritura que tradicionalmente permanecfan ocultas tras otros tipos de ideologfas. Pero el conjunto de la clase estaba en la inflexién o en el acorde, en la sospecha, de que hablar de vanguardia era contra— decir el grito de triunfo del posmodernismo o posmodernidad. Y eso me dio lugar a hacer algfin tipo de correlaciones que implicaban ademas no tanto una bisqueda apologética de 1a vanguardia contra 1a nocién de posmodernismo, sino acumular algunos rasgos m4s de la vanguardia. VANGUARDISMO_/ POSMODERNISMO: La primera observacién de esta relacién V/P, es que el P, aparecia en e1 campo de los procedi- mientos como una prolongacién de los procedimientos de vanguardia, como algo que no se distingue al punto tal que a este Posmodernismo se lo llama neo-vanguardismo, segan algunos. Y ,d6nde estaba 1a diferencia? Hablando o mencionando 1a identidad de los procesimientos? la diferencia estaba en 1a existencia o el valor del programa, Mientras. las vanguardias son program4ticas, el posmodernismo se pretense: a-programatico, 0 carece de programa, pero tiene 1a identidad de 10s procedimientos. En Segundo lugar sefiale que habia no obstante di- ferencias, pero que podian ser llamadas, diferencias de espiritu, es decir, de sentido. Dicho de otro modo: diferencias de teleén de fondo, Mientras que para la V. la relacién arte/vida, cambiar el arte y cambiar 1a vida proponen un sentido, un sentido histérico, un sentido eritico de la actualidad; para el posmodernismo esa relacién no tiene demasiado sentido y en general e1 sentido no es un problema. Descansa este posmodernismo sobre una especie de escepticismo. Aqui hay una diferencia de espfritu, sin temor a errar en los términos. Otro punto importante que sefiale es que si la vanguardia, 0 1as vanguardias se establecen como critica a los sistemas, esto no signi- fica que nieguen la idea de sistema, sino que propugnan otro sistema, y otro sistema que supone una reinterpretaci6n -en cierto modo- de las fuentes, del origen, de 1a legitimidad menos discutible, del grito basico, por decirlo ast, Bn tanto que las erfticas en el llamado posmodernismo son acumula= tivas, no constituyen sistema, vienen defiversas fuentes. Decia también que si se acusa a la V. de ser el fruto de br la llamada ilusién industrial, pues podria decirse que la posmodernidad es e1 fruto de una ilusién tecnolégica. ssta serta 1a diferencia, ¥ esto propone también otro problema de orden epistemolégico y es 1a relaci6n que puede haber entre las manifestaciones superestruc— turales y las tendencias estructurales, Pero si se habla de ilusi6n, no se habla de realidad. + La ilusién industrial es una cosa y el proceso de la industria es otra. La ilusién teenolégica es una cosa y la tecnologta concreta y funcionante es otra, LAr. ir 4, (3) Hablamos de ilusiones, es decir, de actuar en nombre de, como si, y crear a partir de eso, estructuras, la V. 1aS crea sobre la ilusi6n industrial. No hay m4s que examinar, por ej., toda la experiencia del Bauhaus en Alemania para advertir la idea de la ilusién industrial, La industria como 10 que va a resolverlo todo, yun arte que se forja sobre esa ilusién. 4 partir de esta idea, una ilusién desplazada por otra, el pos- modernismo apareceria como una contraideologia, pero esto también nos llevaba a formularnos otras relaciones que creo que fueron las mAs importantes de toda 1a clase anterior. ¥ es que si el posmodernismo se establece como contraideologia respecto de algo que podrfiamos llamar modernidad, por de pronto se establece una ecuaci6n entre modernidad y vanguardia, pero adem4s hay que establecer e1 concepto de modernidad, y e1 concepto de modernidad es contradictorio, Por un lado aparece como ligado al racionalismo europeo, al racionalismo que concluye con las brumas de la Edad Media, y que es la base de la era moderna, es decir, 1as invenciones, los descubrimientos,. etc. Pero a la vez este racionalismo como modo de conocimiento de kas cosas. o como instrumentosde conocimiento del mundo sufre en el siglo XIX una suerte de lapsus que es la aparicién de lo que podemos llamar e1 Romanticismo, en el sentido de un modo de conocimiento que yo 1lamaba el otro dia sentimental. La V. entonces, no es tan representativa de\lo moderno, salvo en la ilusi6n industrial, es representativa del racionalismo moderno en cuanto a la program&tica, pero trata de recuperar el espiritu sentimental, e1 modo de conocimiento sentimental propio del Romanticismo. egué otra cosa sino el suefio inducido de los surrealistas, 1a asociacién libre, #a escritura automatica, el grito dadaista? Son reapariciones de ese modo del conocimiento sentimental, anti-raciona?. También dijimos que un arte moderno era e1 propio de una época, Pero esto también implica otro probiema de andlisis culturolégico. zqué es lo propio de una época? 4C6mo se reconoce, cémo se admite lo propio de una época y cémo el arte puede estar en un diapas6n con lo propio de una época? zExiste la legibilidad de las tendencias propias de una época‘ que e1 arte pueda interpretar y por lo tanto sefiatarse en alguna parte un tipo de congruencia que hable de una modernidad constante y permanente? Los movimientos intelectuales, artisticos y literarios, pretenden encontrar esta formula: ser modernos, siempre en e1 sentido de que las formas artiisticas que proponen corresponden a las tendencias de una €poca, pero ahi hay un problema de legibilidad, Repito el concepto que constituye un enigma en cuanto a 1a interpretacién que se pueda hacer en el presente, quiz&s e1 enigma desaparezca con la perspectiva. LAT. IT 4,( Cuando por ej. PANOPSKY =unicritico y £ilésofo del gético- dice que las catedrales interpretan en su forma el pensamiento de Sto. Tomas de Aquino, establece esta relacién entre tendencias de una época encarnadas en el pensamiento tomista y una concepcién artistica, pero lo hace tres siglos después. En el presente, para realizar esta relaci6n de la legibilidad de las tendencias de una época y su interpretacién superestructural en formas artisticas, es donde surgen los movimientos, es donde surgen 10s manifiestos, es donde surgen los programas y los propésitos o como 10 quiere 1a posmodernidad, 1a eliminacién de todo programa y 1a Formulacién de que todo vale como en una suerte de 'dfa posterior a 1a destrucci6n de todos los esquemas.o todos los sistemas', El posmodernismo, en realidad, apareceria como actuando en el dia siguiente de 1a licvidacién de todos los sistemas, con restos, con todoitlo que ha quedado y sin hacerse preguntas sobre su sentido, sobre su finalidad ocsu destino. Esto es en sintesis, los temas principales que traté el otro dia. voy a tratar de seguir exponiendo problemas para que luego al tratar las experiencias especificas haya ya algtin clima formado, un conjunto de ideas basicas. 49i.08 PROGRAMAS: Es otro aspecto del asunto, Si la diferencia entre 1o que liamamos Vanguardia y Posmodernismo, reside en la formilaci6n de programas, y ac& aparece un punto importante para entenderslas vanguardias, se dirfa que el programa es sustancial para las vanguardias, es un elemento inherente a toda la experiencia concreta de las vanguar- dias. La pregunta es: gpara qué lo es?4kn qué sentido es sustancial? gSera sustancial para entender la propuesta textual que hacen las vanguardias“a modo de una glosa prévia?,Sera en ese sentido que es sustancial el programa? 40 bien el programa forma parte de la tex- tualidad misma? No sé si advierten el matiz, pero hay ahi un matiz, y es un matiz fundamental. gES el programa parte de la textualidad o es el anticipo de la textualidad? En realidad si ustedes leen la critica universitaria existente sobre las vanguardias, yo creo que se suele considerar que el manifiesto es s6lo la explicacién y no parte de esa textualidad, ése es un punto que se deja de lado porque es un problema dificil de abordar. Yo de todos modos, m&s bien entiendo lo segundo, entiendo que los movimientos de vanguardia -en especial, el creacionismo en Am. Lat. © 10 que podemos llamar la experiencia 'huidobro', 0 el surrealismo en todas partes~ hace del manifiesto una pieza textual y no algo simple- mente previo a una textualidad posible, pero como también realizan una textualidad fuera del programa o del manifiesto, el problema critico seria ver el continuo que hay entre las dos cosas, 1a unidad textual que hay entre las dos cosas. La idea de programa queda asentada para 1a generalidad de 1a van- guardia, pero no deja de ofrecer ciertos problemas. LAT. TE 4 (5) Hay ciertas contradicciones, por ej., se puede 16aicamente formular un programa cuando se tiene una idea de futuro o cuando se tiene respecto del pasado una actitud muy nitida. La critica del pasado -yo creo que Gramsci lo decia~ formula una idea de/8écién para el presente, Una cierta perspectiva del futuro es: programatica. Si ustedes trasladan esto a 10 politico, lo que se llama el ‘programa! es siempre lo que vamos a hacer, o bien se articula sobre lo que no han heeho otros; ésa seria la critica y el programa 10 que vamos a hacer, Significa que hay una idea de pasado y una idea de futuro. Pero cieeto tipo de movimiento de vanguardia, especialmente el dadaismo, postula una idea de presente absoluto. PICABIA dice "no me importa e1 pasado y no me importa el futuro, vivo el instante y pinto para el instante". quidre decir:zc6mo se conciliarfa la idea de un programa para una afirmacién de presente absoluto? Apareceria allf una contradiccién importante, una contradiccién bdsica, pero que no tiene solamente su punto critico en el dadafsmo sino aun es tematizada en manifestaciones: de vanguardia quizas m&s orgaénicas que e1 dadafsmo que después de todo tiene por finica finalidad la explosién que culmina en el decir da d 4: eso es e1 dadafsmo, un regreso a una especie de grito original. Tiene su tematizaci6n, por ej., en un relato de MACEDONIO FERNANDEZ(MF -al que tendremos que recurrir muchas veces- es el relato del herrero Cosimo Schmitz (Girugta pstavica de extirpaci6n -Sur, n°84, p4g.30-) que ustedes habrén leido, Aquel que se hizo operar para extender su sentido de futuridad, La operacién salié mal y le qued6-s6lo- una futu- ridad de 8 minutos. Este tema tan caprichoso, aparentemente, de MF tiene que ver con esta cuestién, tiene que ver con esta idea delei futuro como posibilidad de concebir un programa y todo e1 idealismo de formular un presente absoluto, algo que debe de haber estado en la fuente de todas las discrepancias de otros movimientos de vanguardia respecto del dadaismo. : Esta es una pequefia cuestién que yo querfa sefialar: la presencia o la fuerza del programa, o de lo program&tico, y~1a posibilidad de instaurar una hermenéutica. Instaurar una hermenéutica que no he visto que exista y que yo no sé si podria internarme en ese camino, lo cuaD no quiere decir que el problema desaparezca, y esta hermenéutica consistiria en establecer la relaci6n que hay entre programa o manifiesto y texto concebidos como un continuo, y no solamente en uno como un anuncio de ias caracteris— ticas del otro. 2°) Otro punto que quiero sefialar es una pregunta acerca de qué es lo vivo y qué eS lo muerto del vanguardismo, que después de todo es una experiencia histérica agotada, Podriamos decir, respecto de otras experiencias de este tipo en la literatura Latinoam., por ej., 1 Roman- ticismo: gqué es 1o vivo y qué es lo muerto del Romanticismo? Es una pregunta legitima, Podrfamos decir lo mismo acerca del Naturalismo, Lamentablemente hay m&s vivo del Naturalismo, que se filtra en el presente de lo que serfa deseahle, pero es asi. 4gué es lo vivo y qué es lo muerto? Un principio de respuesta ya LAT. 2 (6) la di. Si e1 llamado posmodernismo es una prolongacién, ahi se indi- caria hasta qué punto, 1a idea central de la vanguardia operé sobre la cultura en general, y operar sobre la cultura es instaurar modos de pensamiento. Bs decir, un no retorno en el modo de pensar 1a rea~ lidad -artisticamente, hablando-. Algo que podriamos imaginar acerca del surgimiento de los géneros en literatura: podrfamos pensar en abstracto cémo fue escribir antes de la apariciénde 1a idea de los géneros; escribir antes de la aparicién de la idea de los géneros era mantener una relaci6n bésica y fundamen tal con la ins crip cin, pero después que aparece 1a idea de los génerosS, no Se puede pensar la escritura o no se piensa 1a escritura sino a través de 1a idea de los géneros. La aparicién de la vanguardia modifica pautas de la cultura y deja restos: que hacen pensar en la misma direccién. La idea central de 1a V. oper6 sobre 1a cultura, puesto que algunos de los.modos de 1a V. son irremunciables, son sin retorno, Habria que ver ;,cudles son? No puedo hacer todo este an&lisis pero sf hay ahi un nficleo central. “gué es lo que qued6 de esos modos y de los que no se puede prescindix? @n cambio, quiz4s, su ret6rica -no en el sentido fundamental de la palabra ret6rica, sino en el sentido accesorio- haya ya muerto y el finalismo que esa ret6rica se plantea sea un punto de conflicto, y Sea lo que haga que determinadas resurrecciones vanguardistas sean vis tas como anacr6nicas, Yo les pedirfa que miraran un poema estridentista, un caligrama, un cuadro futurista, y aparte de decir qué interesante es esto y vamos a ver qué es, se dijeran ustedes:,podria yo hacer algo semejante? Y una respuesta posible serfa: Sf; pero 1a segunda:;qué sentido tendrta ahora hacer algo que basicamente estuvo ligado a una actitud de hace. cincuenta afios? A ese tipo de retérica me refiero, y esa retérica aparece anacrénica, muerta,o punto de conflicto porque hay quién vuelve a resurgir haciendo poemas con saltos, dibujando cosas con 10s poemas, siguiendo todavta ciertos procedimientos, También 1o que parece muerto es cierta gestualidad propia de Ja vanguardia, Gierta estridencia de la V. o cierto traspaso a 1o coti- diano, como que en sus momentos ms euféricos e1 cambio en la vida que se propontan las vanguardias pasaba también a lo cotidiano, pero no a un cotidiano generalizado, hubiera perdido el car4cter de V.,a un cotidiano restringido, pero muy caracterizador de quienes-losestaban practicando. En cambio, es posible que algunas postulaciones que no se agotaron en su momento o porque poseyeron cierta cualidad, sigan haciendo pensar en una vitalidad, sigan haciendo pensar en algo -que continfia. Por ej., "la teorfa de la novela" de MP. Es un tipico producto de la V. y debe ser tomado asi, La “teoria de la Novela’, de MF, no“s6lo ha atravesado los tiempos “Fesucitando constantemente el interés sobre ella misma, sino que ilumina de una manera muy critica todos los problemas de la narratividad que son los problemas de 1a narraci6n actual. LAT. IT 4(7) A través de la "teorfa de 1a novela" MF plantea problemas de la narratividad que también es P4cil entenderlo sobrepasan o superan 1os problemas de la novela, Voy a contarles una experiencia personal. Tuve la suerte de ver en Paria 1a exposicién Paris-Berlin, 1930, y era una exposici6n de toda la explosién expresionista-vanguardista alemana de esos afios. En ese momento percibt que, la mayor parte de las propuestas del expresio- nismo alem4n no habian cumplido todavia su ciclo, habian sido interrum= pidas brutalmente por e1 nazismo, por la guerra, etc., pero que tenian todavia muchas posibilidade: Por ej.,, hay un renacimiento muy curioso de 1a pintura mejicana joven -de los’ jévenes como ustedes- que es un definido posexpresionismo de 105 afios '30 y no es nada anacrénico. Lo que estoy queriendo decir es que ciertas propuestas de la V. y doy el primer ej., de MF y e1 2° ej. del expresionismo alemin, poseem virtualidades, no han sido agotadas en filitima instancia y todavia siguen operando, No digamos 1as consecuencias del Bauhaus sobre el disefio, 1a arquitectura, etc., y 1as prolongaciones del surrcalismo en el cine y en la pintura. §n la Argentina nosotros tenemos hoy un gran pintor, que es un emergente del surrealismo que es Roberto AIZEMBERG y que continfa con las posibilidades que brind6 el surrealismo pictérico en su momento. sobre 2 También/=2°€T cine de BUNUEL se suele comentar que durante el perfodo mejican@ olvid6 el surrealismo qon el que irrumpié de una manera muy fuerte en El perro andaluz y La edad dgbro, y que luego habria retomado al regrsar a Europa, y eso no es cierto. La presencia de la experiencia surrealista recorre también todo e1 perfodo mejicano, Est& presente. Dentro de esta idea de que hay continuidades, prolonga— ciones y aportes y formas de no retorno, éste también serfa un ejemplo, Una variable de este asunto, es que todos estos problemas de la Vat lo que queda, 1o que ha perimido, las posibilidades, etc., mas todo el aparato sociolégico acerca de lo que ha producido la V., cosas a las que me refer{ en la clase anterior, hacen trazar una suerte de mapa, de tensiones entre 10 material y 10 simb6lico, por decir ast, que parecen m&s propias de Europa o de los Estados Unidos qomo territorios de conflicto estructural entre industria y tecnologia, como que todas estas situaciones se ubican de pleno derecho en esos lugares, en cambio en Am. Lat. siempre se tiene la sospecha de que hay que encontrar una interpretaci6n propia, y que esas pautas no son suficientes salvo que Se las admita como un'traslado de categorfas de alld para acd, y este es un tema fundamentals,cfial es 1a legitimidad o el perfil propia de la experiencia de V.? Y es en cierto modo general y aparece polémicamente sobre todo en la critica de las manifestaciones de V, latinoam, Siempre resurge. Yo dirfa -tan s610 en este momento- que si e1 conflicto es entre ilusién industrial e ilusién tecnol6gica, como modernidad y posmoder- nidad, resulta bastante notable que a esta altura gran cantidad de Programas politicos, eytoda am. Lat., reivindiquen 1a idea de la moder- LATe IT a5 (8) nidad o de 1a modernizacién, Liamo 1a atencién simplemente sobre este punto en que etapa estamos entre la ilusi6n industrial y 1a ilusién tecnolégica, en relacién con 1a oposicién Modernidad/Posmodernidad, Resulta en cierto modo una discusi6én que s6lo puede ser til si se ajustan los términos, y si se ajustan con’sumo cuidado, porque si simple mente se aplican como si fueran naturales, yo creoque se pierde de vista la relacién quetiéne que haber (quiz4s no la desarrollemos) pero que tiene que ver entre el desarrollo social y global de las sociedades humanas.y los desarrollos artisticos, Se deja de lado ese punto. 3°) La Vanguardia propone que el arte pueda ser auto-referencial. Sefialemos otra inflexién de esta cuestiény pareciera que estoy poriendo todo el acento en la oposicién que a la Vanguardia o a las ideas de 1a V. 0 a la vigencia de la V., se plantean desde 1a posmodernidad, vambién hay que decir en este punto que en su presente, contempora- neamente 1a V. tuvo oposiciones, y oposiciones fuertes y cuyos elementos de oposicién persisten, pero no a través de la argumentacién posmoderna. Hay que pensar que cpf la V. se produce un desplazamiento my impor- tante y que_es fundamental: la V. propone -y este es el desplazamiento~ que el arte pueda ser auto-feferencial, y esto es un giro copernicano que supone, ante todo, una provocaciém total, radical y absoluta al arte tradicional que se caracteriza o se rige por 1a idea de la mimesis. Segfin la idea de 1a mimesis, el medio en virtud del cual se produce el arte es un medio inerte, formalizable como medio pero mero vehiculo, A lo sumo este medio inerte, formalizable y vehiculo, puede ser capaz por obra de un concepto casi demitirgico del arte. £1 concepto del arte entendido como una dimensién superior del ser humanoj este: medio inerte puede ser expresivo 0 puede poseer cualidades de virtuo- sidad. En suma, un maravilloso cuadro de Fra Angelico posee las cualida~ des de este arte superior, pero la pintura en el cuadro de Pra Angelico es unmedio inerte al servicio de otra cosa que es la idea de Dios, 1a idea de la Anunciacién, o 1a idea de la Divinidad, o 1a idea que quieran. La Vanguardia desplaza este concepto, y dice: No!, 1a pintura no es inerte, La pintura o la piedra o 1a palabra son auto-referenciales, se hacen a si mismas y se décen a si mismas, al mismo tiempo que dicen otras cosas. gsta es una provocacién muy fuerte que 1a V., en un proceso hist6rico, logré formalizar o las vanguardias lograron de una manera u otra formalizar con diferencias entre ellas. Este desplazamiento que comienza -histéricamente- con 1as formu- lacionegpostroménticas del arte puro que se dan un poco antes de mediados del siglo XIX, Blarte Puro es una suerte de absoluto que se da en una especie de peticién de principios idealistas, en tanto la actividad artistica est4 situada en un plano incontaminado segin los te6ricos del arte pufo, o sus portavoces. Bste desplazamiento -que comienza ahi adquiecre identidad y perfil después de la aparicién de 1o que podriamos llamar un espiritu LAT. IT 49(2) experimentalista, en la poesfa y en la pinturas Mallarmé para la primera, Cézanne para la segunda. Actitudes experimentales que van consolidando este lento despla— zamiento del medio considerado como inerte al medio considerado como auto-referencial. sste des plazamiento consiste en que, de ciertas operaciones intrinsecas, concretas, por ej., 1a espacializaci6n en el caso de Mallarmé, la espacializacién de las palabras en 1a hoja en blanco, o 1a extrapolacién geométrica en el caso de 1a pintura. Se dice -y con bastante Pundamento- que de Cézanne sale e1 cubismo porque Cézanne encuentra en la representaci6n de 1a naturaleza formas geométricas que, extrapolables, permiten elaborar una estética. El desplzamiento consiste en que de estas operaciones intrinsecas brota la significacién, no brota de otra cosa Sino de las operaciones mismaS; y esto se opone al arte de filiaci6én arist6télica, para el cual la significacién reside, bésicamente, en lo representado. Esta es una idea fuerte. Si ustedes examinan crfticas sobre la V. hay una suerte de reduccionismo constante a esta idea. Por ej., Juan LARREA en sus reflexiones sobre HUIDOBRO ve que en las articulaciones de Huidobro est presente elespiritu de un nuevo cristianismo, A peagr de que 61 entiende este desplzamiento hist6rico veduce también 1a formulaci6n a una representacién de algo: sea idea, sea cosa, sea situaci6n, sea conflicto. En el mismo instante, histéricamente, en que se produce este despla- zamiento en la poesia y en la pintura,, 1a novela -no quiero decir 1a narrativa~ sino 1a novela como campo, reafirma,la Filosofia aristotélica de la representaci6n: este es e1 gran auge de la novela naturalista. Si ustedes piensan que el proyecto de ZOLA coincide con 1a poética de Mallarmé y 1a pintura de Cézanne, pues, pareciera que se produce esta reafirmacién y se convierte 1a novela en el bastién de esa cualidad vehicular del arte; de 1a formulacién para otra cosa y de otra cosa, Entonces, habr4 que esperar -en el campo de 1a novela~ a la apari- cién de JOYCE para incluir la novela -como campo-de elaboracién- en este gran movimiento de desplazamiento al que me referi: de 1a representaci6n mimética a la auto-referencialidad. Creo que James JOYCE es uno de los primeros que formula esto. ¥ JJ lo hace en la década del '10 al '20. No tan definidamente en 1as primeras narraciones, m&s definidamente en el ULISES: y mucho m4s deci- didamente en el Finnegan's wake. (FW) Y en el momento del FW, ya esta- mos también en las intuiciones macedonianas sobre este mismo punto, MF lo que se propone es llevar la novela como posibilidad al campo en el que 1a poesia ¥ 1a pintura ya est4n operando; pero no es s61o0 Macedonio, y ahi est4 lo interesante de esta experiencia en toda Am, Lat. Doy otros nombres sin entrar en detalle: en 1a Argentina hay que exhumar el nombre de Juan FILLOY, un escritor poco conocido, vivo todavia, m4s de 90 afios, y que se propuso innovaciones de este tipo, También habria que hablar de las novelas del propio Vicente HUIDOBRO, Mio Cid Campeador; y en zonas m4s remotas habria que mencionar a LAT. 1 4, (10) José de Diego Padré en Puerto Rico, con una novela que se llama En Babia. £1 manuscrito de un braquicéfalo y que introduce también esta perspectiva de llevar este displzamiento al campo de la novela, LAS CONSECUENCIAS de este desplazamiento que es un cambio y que es m&s claro en 1, poesfa y en la pintura, y que tardfamentese da en 1a novela, y que seguramente (pero esto escapa a mi competencia) tiene sus manifestaciones en 1a mfisica (en Europa, sobre todo). £1 atonalismo: de Sch6nberg se inscribe en toda esta perspectiva también, Las consecuenc i as son vastas y numerosas, Se podria decir que 1a lasque pone en cuestién este cambi@ es el valor cognoscitivo de la raz6n 'razonante', es decir, de la razon kantiana; pone en cuesti6n el valor cognoscitivo y se dejaen libertad una cierta irracionalidad que aparece como peligrosa, que aparece como no controlable. bairracionaiiii da des un nuevo protagonista, Sin duda, se venia insinuando. Si ustedes piensan en 1a novela archiconocida del filtimo tercio del siglo XIX que se llama el "Dr, Jekyll and Mr. Hide", se puede apreciar como van tomando formasciertas bisquedas como para liberar la caldera de lo irracional y darle una Forma novelis— tica. Incluso el propio Oscar WILDE con 81 retrato de Dorian Gray. Nadie m4s mundano y racional que OW y sin embargo, como una pulsién, aparece este imaginario, la idea del doble, También Dostoievski habia hablado del doble. Es decir, estabay_un poco los sintomas por todos lados, Mas ad-lante 1o voy a decir/oérganicamente, pero todos estos sintomas explican 1a aparici6én deialguien como FREUD, sobre fines del XIX tambiéns y naturalmente NIETZSCHE en la Filosoffa. Son movimientos concomitantes, Se dice tambié@)que e1 MODERNISMO Latinoam. tiene como uno de sus fundamentos el pensamiento nietzscheano, que senia todo el revés de la tradicién filos6fica kantiana y post-kantiana; incluso se opone al neo-positivismo de fines de siglo, Entonces, digamos que la V. aparece asumiendo la perspectiva de lo irracional. Y esta aparici6n de lo irracional como peligroso es 10 que expresa alguien célebre: ORTEGA Y GASSET en La deshumanizacién del arte, en que se refiere a la aparici6én de la V. como algo esencialmente peligrogo desde una perspeetiva politicamente liberal, filos6ficamente neo-hegeliano, es el pensamiento de oyG. Y, desde una perspectiva no liberal, posteriormente LUKACS,desde una perspectiva marxista, con la idea del asalto a la rayon y el ataque sistematico que a partir de esas ideas realiza contra todo el arte de Me contra toda la literaturdde V. Esto es una constante, Sn un terreno puramente artistico, esta expresién corriente de = is mos -10s ismos-(que seguramente se le debe a Guillermo de TORRE, en escritos que eran pro-vamguardistas,) es despectiva y como tal es indicadora de 1a polémica acerca de la irrupci6n de lo irracional, de lo que no tiene demasiado sentido y de 1o que hace peligrar, La prolife= racién de tentativas es tal que, por ej., en Puerto Rico en 10 0 15 afios se pueden registrar 10 0 12 movimientos de vanguardia con sus nombres propios, todos terminados en ~ismog§sta proliferaci6n es denigrada, LAT. It 4, (11) con ese rétulo “es un ismo mas", a1 que se opondria tanto desde una mirada liberal ortequiana, como desde una mirada marxista lukacsiana, una especie de obsesién conservadora de un arte que podria llamarse ‘sano’. 81 ‘arte sano' seria lo contrario de esta proliferacién de tismos', y el ‘arte sano' seria realista: un arte de 10 inmediato, un arte de la representacién. No quiero hacer ningfin tipo de relacién de causa-efecto, pero 10s mismos argumentos de ‘arte degenerado' fueron los que se aplicaron en la Alemania nazi contra las obras de 1a V. quem4ndose libros y pinturas porque eran arte degenerado, como si hubiera que preservar a las pobla- ciones de los respectivos paises de la infeccién de estedesplazamiento de 1o mimético-aristotélico a lo auto-referencial, como si 1a idea de que e1 medio no es inerte fuera una idea sumamente peligrosa. Pero esto al mismo tiempo indica otra cosa -estoy citando a Ortega y Gasset y a lukAcs- no s6lo 1a fuerza de esa oposicién sino también algo asf como un movimiento oscilatorio, un movimiento de fatiga y de recuperacién ée energias. Por ej., la forma en que se presenta al primer André BRETON en Francia, como vigoroso, y al dltimo André Breton de los afios posteriores a la guerra, como fatigado, como repitiéndese, esta idea de vigor y cansancio presenta una suerte de hueco que es llenado por la reaparici6n de las formas artisticas o literarias que 1a V. habia puesto en crisis. sn este movimiento osci- latorio, por ej., creo que se puede entender,-en este momento, en 10s filtimos afios- 1a recuperacién de fuerzas que tiene 1a 6 pe ra. 81 movimiento mundial de recuperacién de 1a 6pera, 1a 6pera italiana: y noes solamente una maniobra empresarial. A la gente le empieza a gustar de muevo la 6pera. No es artificioso, © bien 1a no ve 1 a como el lugar privilegiado de 1, lectura social; y la novela queitiene m&s auge ahora es una novela de tipo naturalista. El ‘besteellerismo' norteamericangdel cual muchos de nuestros compatriotas se hacen cargo o aprenden ciertas lecciones, es la novela por excelencia, cuando 1a gente dice que estA escribiendo ‘1a novelat est& escribiendo algo de tipo mAs 0 menos naturalista, como en un movimiento oscilatorio y correlativamente a esta recuperaci6n del terreno de 1a 6pera y 1a novela, se podria hablar del repliegue de la poesia. 5 Ta poestdcono una préctica solitaria casi, de iniciacién, de pequefio grupo, clandestina, y que no tiene un claro lugar en 1a instituci6n. Hablar de poesfa exclusivamente en un curso de Literatura -en este momento, en cualquier Universidad de am, Lat,— no seria visto como estar en la realidad. @star en la realidad es hablar de novelas. Pergesto hay que entenderlo en funcién de estos movimientos del arté en que todos somos manejados, asi como todos somos 1efdos, Sea como fuere estagcriticas al irracionalismo de 1a V., afiaden una suerte de ingrediente de culpa a todas las decisiones transgresoras. Respuesta a un alumno: Es el problema lacaniano de la ley, 1a ley LATs IT 4, (22) del padre. Uno puede decidir transgredir una ley, sin embargo el peso de 1a ley dentro de uno lo hace sentir culpable, raz6n por la cual transgrede diez veces mas de lo necesario,.. Algo asi como esos relatos de crimenes por qué le dio veinte pufialadas si com una bastaba? gs algo asf como el corrido mexicano de Rosita Alvirez dice: ese dia Rosita estaba de suerte/ de diez tiros que le dieron/ s610 uno fue de muerte, Pero 410s diez por qué se los dieron? La transgresién de la ley, en el caso de la V. también genera culpa. Ley social, ley del conformismo, ley de un sistema que aparece muy consolidado pero también muy internalizado. Entonces, ciertas actitudes de 1a V. muy agresivas, creoque se pueden explicar en funcién de esa cilpa generada por 1a transgresiOn. Ahora bien: esa culpa, algunas f6rmulas de V. 1a integran a sw programa, 1a positivizan, le dan un curso, la incorporan mediante rituales agresivos. Bn toda la mitologfa de los pequefios grupos de V. eso lo podraén ver; lo m4s notable son los de los surrealistas franceses, a punto tal que esto se constituye en una suerte de tradicién del ritual agresivo, que reaparece institucionalizado en mayo del '68, en Francia, cuando los estudiantes hacian cosas que procedfan de la tradici6n surrealista y los filtimos sutrealistas sobrevivientes se reconocian en esos actos de los estudiantes Fueron rituales que se instauraron y que parecieron caracterizar elnovimiento. gn otros casos conduce a areepentimientos o a imprecisiones, tan- bién los surrealistas son prédigos en este tipo de ex-culpaciones, No se entiende bien como alguien como ARAGON, por ej., despyés de haber sido uno de los surrealistas m4s prominentes escribe/novetas casi costumbristas: a-es@.10 1lamo arrepentimiento. Por todo eso, no parece inadecuado vincular con este choque yacional/irracional que estd en el fondo de este razonamiento que estoy haciendo, el auge del psicoand4lisis, Parece ligado, Asi como deca que la aparicién de 1a V. genera una critica, digamos que este mecanismo racional/irracional y culpégeno o engendrador de culpa tiene que ver con el auge del psicoanalisis que en el Fondo trata casi exclusivamente de este asunto. También sobre fondo de la relacién racional/irracional se puede concebir el auge de una disciplina que no tendria nada que ver con todo esto y que es la Ling@tstica o 1a preocupacién por los fendmenos lingitisticos, especialmente, en el Area de 1a pragmatica, es decir, lo relativo a los actos de habla y al valor que puedan tener 1a signi- ficacién producida en relacién con los actos de habla, es decir, 1a posibilidad de entender los actos lingfisticos, no sotamente como un sistema més o menos inerte, asi como lo formulaba DE SAUSSURE, es decir 1a Lengua como un objeto de observacién, sino como un campo en movimiento cuyas leyes son relativamente indiscernibles y que hay que tratar de entender. Bl desarrollo de 1a PRAGMATICA 0 el desarrollo de 1a Filosofia del Lenguaje inglesa tendria que ver también con todo esto, No tendria LAT. IT 4, (13) que ver en una relacién de causa-efecto, serian fenémenos concomitantes. Esto implicarta que la interrelaci6én entre todas estas 1ineas de con®lic= to astablece una especie de radiografia de la cultura del siglo xX. Esto es 10 que quiero decir: que todos estos elementos vinculan con los moyimientos mis importantes de 1a cultura del siglo XX y sequra~ mente tienen sus lugares de sintesis, de manifestacion. Obras en 1as que todas estas 1ineas se encuentrari, o puntos de fuga absolutos cono podrian ser el. Finnegan's Wake de Joyce, que seria un punto de fuga de todas estas cuestiones: racional/irracional y lingifsti Como ustedes saben el Finnegan's Wake es ECE Eee § destruc- cién del signo. lingilistico. 2a. hora: La aparicién de la V. sefiala algo profundo en 1a cultura occidental, por lo menos que tendrfa que ver con el sentido que podrfa tener una Historia del arte, es decir que est4 vinculada al sentido que puede tener hacer una Historia del Arte o ponerse en su perspectiva y preguntarse por los distintos momentos que la constituyen. Bso supondria que existirfa una constante que serfa el Arte o 1a Literatura, y variables innovaciones 0 tehtativas que la enriquecen 0 modifican ese cuerpo central. Bsto se explica con un argumento soccorrido: el Arte 1o recorre todo y ciertos momentos especificos como éste no hacen mas que afiadirle, y esta es la idea de una Historia del Arte congruente, coherente, casi causalista ~dirta- y centwalista, Como manifestacién histérica la Vv. incorpora algunos conceptos que ya no podrian ser desechados, aunque ciertos gestos y practicas concretas puedan ser vistos como perimidos; 10 que importarfa serfa la irrupcién en escena de esos conceptos. Hay expresiones de la V, que tematizan los choques conceptuales de este tipo: siel arte es permanente o si el arte no lo es; si la Ve tiende a enriquecer ese cuerpo central o pretende otra cosa. Por eje, todas las formulaciones que son post-vanguardistas, el arte efimero, ponen en cuestién estay El arte efimero se plantea como una negativa a que el arte sea un cuerpo central y permanente, Si alguien hace un cuadro que al ser presentado egincinerado al mismo tiempo, por su propia Andole: zqué relaci6én tendria esto con una Historia del arte? Este egel tipo de problemas que se presentan, Ciertas expresiones de V. tematizan estos choques conceptuales. En otros casos estas tematizaciénese da sélo en los programas. Y acaso se retira de los textos. Enlos programas se puede llegar a decir que el arte ha caducado o ha perimido, que Se acab6 el arte pero luego Se hacen poemas: o se pintan cuadros o se escriben novelas que tienén a incorporarse gesa historia del arte, Esto me parece que es central en todo acercamiento y es una de las dificultades mayores: que tiene; cémo considerar, por ej., la poesia de HUIDOBRO. Hay quien ve qn esos poemas 1o que ve en la poesfa pos-rom4ntica o en la poesia modernista. No la ve cémo lo que se propuse destruir 0 modi- LAT. IE 4, (14) ficar la literatura a la poesia de una época sino como algo que ya se ha incorporado a los h4bitos de lectura y es leido e interpretado del mismo modo cono se interpretan cygjgsmiera otras manifestaciones. gntonces, si la tematizacién def Choque conceptual se da en los programas y se retira de los textos, esto da lugar a una hermenéutica contradictoria, ,Por qué? Porque, por un lado, se ha constituido en materia interpretable los programas, al mismo titulo que sus productos y por el otro lado ofrece una bifurcacién de lectura. Ya me referia antes a 1a idea de un continuo posible, pero en el ofrecimiento este continuo lo tiene que reconstruir el critico, el lector que lo quier, ver. gn la formulacién aparece por un lado el programa, el manifiesto, y por otro lado los textos. Si el programa tematiza el choque de 1a ifrupciénde la vanguardia con una idea central de la literatura, por aht se retira esta tematizacién de los textos. Entonces, 1a hermenéutica resulta dificil o contradictoria. gs también bifurcada, Ahi se da lucaf, y esto eS lo m&s frecuente, a que la lectura de los programas o manifies— tos sea directa e ideoiégica, mientras que 1a léctura de 10s textos coneretos 0 de los productos parece convocar a una suerte de metodologia pertinente y espectfica, la metodologia del andlisis de texto o del analisis de poesfa, vinculada con los problemas generales de los aparatos criticos. ae quisiera mer m&s preciso en esto: es decir, da la impresién/fae si el problema fundamental es 1a irrupci6én de 1a va guardia frente a la idea de una literatura que s61o reeibe de ella enriquecimiento, s6lo es inmune a sus ataquesiy 8610 se enriquece con sus ataques; si esto crea un problema, este problema est& tematizado en algunos gestos de vanguardia como el arte efimero. Pero en otros, esto aparece separado. Por un lado est4 tem,tizado en los manifiestos, pero los textos parecen no ser sensibles a eso, los textos son otra vez sobre e1 amor 0 sobre el avién © sobre lo que sea... Y acveces incluso retoman formas métricas trai icio- nales, sin dejar de ser vanguardistas, Entonces, 1a hermenéutica de esto es una hermenéutica contradictoria y bifurcada. Por un lado se leen los programas ideolégicamente y los productos, los textos,se leen con metodologfas adecuadas, es decir, an4lisis de textes como si el propésito fundamental coyposivo de la V. no estuviera presente en los textos, como si esa intencién desapareciera. Estos son deslindes, aproximaciones un tanto desorganizadas, no responden a una teoria formalizatite de 1a V., pero resultan de una cantidad de reflexiones -quizAs un poco sueltas- pero tienen un carfcter un poco general. ahora bien: yo quisiera recentrar 1a cuesti6n en 1a versién Latinoam, Esto lo vamos a hacer en cada experiencia particular, pero de todos modos quiero llamar 1a atencién sobre 1a posiblidad de volver a lo Latinoan., porque lo latinoam, sigue siendo nuestro enigma principal. No es que persigamos a través del tratamiento de estos temas llegar a decir 'lo latinoam. es: tal cosa', es un car4cter que se puede describir de tal modo, o una conducta, un temperamento, una sensibilidad, pero si entendemos bien 1a idea misma de enigma en ese sentido, todas las LAT/ IT 4, (15) aproximaciones que podamos hacer, todos 1os centwamientos que podamos hacer nos van a ir acercando a la materia de ese enigma, En el fonbes un enigma cuya materialidad no sabemos tampoco cémo definir, pero volvien- do al terreno st podemos acercarnos a ese campo. Hoy vamos a estudiar en lo posible, la ilusién vanguardista, 1a ilusién industria vanguardista, o 1a ilusién vanguardista de una ilusién industrial, partiendo de una idea, o quizds de un prejuicioy © por 1o menos de una afirmacién bastamte voluntarista, y es que en la América Latina 1a V. tiene una inflexién particular, digo idea, prejuicio o impresién o verificacién. . Unarticulo de José Emilio PACHECO, (que yo menciono en mi trabajo Papeles de trabajo: notas sobre vanquardismo latinoamericano (En: Las armas y las razones, Buenos Aires, 1984), parte de la base de aie el desrrollo de la poes{a coloquial de influencia norteamericana es una de las peculiaridades del vanguardismo latinoam. Ba otro sitio, y pronunciado en e1 mismo coloquio en que José By Pacheco, hizo esos enunciados, Julio ORTEGA -cl critico peruano- habia de un cambio, de una suerte de gran cambio que se da en las versiones de la V, latinoam. y que 1a hartan peculiar a esta V. latinoam., no tributaria de 1a V. europea, Z No tributaria, desde luego, en e1 sentido/4eiveissMamunicantes. Yo creo, por ej., que la decisién de VALLEJO en Trilce podria casi ser entendida como una decisién esponténea de V., tomando todas las Precauciones del caso. No es una poesfa que surja fuera de la cultura. Surge relativamente fuera de la querella vanguardista, pero no de 1a cultura que predispone a este tipo de innovaciones como las que hace Vs en Trilce. Y el mecanismo de accién/reaccién que es inherente a toda vanguardia, en Trilce se da en relacién con el Modernismo, y con sus Propias y primeras aproximaciones. Seria cuesti6n de estudiar en detalle el proceso de gestaci6n de Trilce -que es muy temprano- y que es diferente del de HUIDOBRO®; pero se podria hablar as4 como JEPacheco habla de la Poesia conversacional practicada por Salvador NOVO (México), José CORONEL URTECHO (Nicaragua) y Salom6n de la SELVA (Nicaragua), se podria hablar también en VALLEJO de una suerte de decisién espontdnea vanguar- dista que implicarfa 1a peculiaridad latinoam, de la V., en principio y con taias las precauciones del caso. Bntonces, no ponerse en esta disposicién en la que me estoy poniendo, tratando de manejar este prejuicio y encontrarle puntos de apoyo a este prejuicio; no verlo asi, implicarfa considerar todo este fenémeno de vanguardia que empecé diciendo que era una travesia por toda la Lit,Lat. como un mero traslado, o para usar otro lenguaje, como sumisién a un modelo, o peor todavia, a una moda, lo cual me parece que no resiste el anflisis por-tres razones fundamentales: 1° es 1a duracién y extensién geografica de todos los fenémenos que podemos rotular como de V., del espiritu de V. B1 hecho de que haya habido V. en la Repiblica Dominicana en Puerto Rico, en Cuba, en Méjico,-en Venezuela, en Colombia, en Brasil, en Perf, en Chile, en Argentina, etc., habla de algo que no podria ser LAT. It 4,-(36) sino livianamente atribuible a una moda o a 1a sumisi6n a un modelo. Por mfs que haya elementos exteriores modelizantes; no digo que no, pero,no puede ser la relacién con un modelo de ese tipo tan trivial como para ponerle 1a etiqueta de una moda transitoria y frivola. Porque la palabra mo da acarrea enseguida la idea de frivolidad. Bn 2° lugar la existencia de generaciones de V. y 1a pluralidad de organizaciones de V.: podemos hablar, por lo menos, de dos genera~ ciones de V. La idea de g ene rac i 6 n organiza un poco el corpus de 1a V., pero da idea también de cambios, de propésitos, de variaciones en los propésitos en las primeras experiencias y en las experiencias segundas de la V. No es 1o mismo el ESTRIDENTISMO que LOS CONTEMPORANEOS en México; y hablar de generaci6n ahi no tiene un sentido cronoltgico Porque som casi contemporaneos. La idea de generaci6n es analégica, pero indicarfa el campo de bisquedas y la posiblidad de variables. ¥en 3er. lugar, las consecuencias que han tenido sobre el Arte en general, sobre el arte Latinoam. Sin embargo, yo personalmente me resisto a considerar e1 vanguardismo como espiritu y permanencia, a pesar de toda esta fuerza que se le puede reconocer, No quiero entrar en esta idea de que hay conservadores innovadores; porque a veces los términos. se truecan, Habria que considerar epistemolégicamente qué es un conservador y qué es un innovador. Habrfa que poder distinguir qué es conservacién e innovacién en el plano de la pura expresi6én o en el plano de las estructuras, o en el plano de las significaciones o en el plano de las consecuencias: es un terreno arduo, Todo esquematismo hace cortocircuito Si lo considerara asi solamente como espfritu dejaria de lado toda otra posibilidad, toda otra codificacién y dejaria de ver no s610 lo que ocurre fuera del frea latinoam., sino también en el 4rea misma y en las relaciones de la V. con otros problemas culturales basicos, por e@j., con cvestionegie identidad cultura} de nacionalidad, de aparatos eriticos, de interdiscursividades, etc. Para concretar un poco: en cuanto a Am. Lat., lo primero que se advierte es que la voluntad y la practica de la vanguardia se dan un poco en todo el continente, en todos los pafses, de modo tal que se puede pensar en una generalizaci6n pero también y esto es a los efectos de un trabajo en detalie de las circunstancias espectficas que no son generales. B1 vanguardismo mejicano, por ej.,. estridentismo y contemporéneos, se produce en un momento de remanso de la Revolucién; e1 vanguardismo en Puerto Rico se produce en un momento de afianzamiento del sistema de dominaci6n colonial sobre P.R. el vanguardismo en la Argentina se produce en un instante de relativa armonia democr4tica. De modo que, en cada lugar, se produce con distintas condiciones socio-politicas. Siendo muy diferentes esas condiciones sin embargo surgen movimientos de gran parentesco. Entre ciertas formulaciones del ultrafsmo argentino y el estridentismo mejicano pareciieran que son intercambiables. Bnseguida hay que ver, que a una primera oleada muy radical de la vanguardia, muy de ruptura y enfrentamiento, de 1a cual podria ser LAT. 12 4, (17) una expresi6n clara el estridentismo, quizds el ultraismo, el diepalismo en Puerto Rico, sigue una segunda oleada -que podriamos llamar moderada~ encarnada en Los contempordneos y por ej., el surrealismo chileno, También podria pensarse -y son tentativas de vanquardia- en el grupo Origenes cubano digamos que esta constituido sobre 1a influencia de JRJiménez, que no es precisamente una influencia de vanquardia, JRJ no es un equivalénte a APOLLINAIRE para el ultraismo espafiol o para el creacionismo, JRJ es otro tipo de incidencia, pero de todos modos incide en algunas de las formaciones de la época moderada de la V. Y todavia no ha terminado de estudiarse la influencia en 1a poesia latinoam, de JRJ puede ser casi equivalente a la de NERUDA en otro momento, pero fuerte e inspirando a esta V. de segundo frente. ‘Tambiéj se observa ene ste desarrollo que 1a gesticulacién propia del primer momento de la Vs: gesticulacién personal, sistemas de ritos, de grupos, de clanes, etc., es en Am. Lat. mucho mAs atenuada que en Europa o al menos no da lugar a ese anecdotario europeo y correlativa- mente que hay mayor conexién con 1o politico Bvidentenente los grupos de vanguardia/tWWP289R conexién con 18 polftica: e1 futurismo se ligé con el fascismo, los surrealistas fueron trotskistas y stalinistas sucesivamente, pero como que esaS relaciones fueron 6tablecidas de alguna manera muy forzadas por las circunstancias ansentaigs/ og es que no existiera 1a sensibilidad a 10 politico. La oprafae ‘GiBosRo, por ej., tiene como telén de fondo 1a basGuerra mundial, y lo que politicamente eso signific, De todos modos, Vit se afilia tempranamente al partido Comunista,,1o cual precede con una decisién las cavilaciones de los surrealistas europeos, Pero de todos modos pareciera que en Am, Lat. la V. se formula enseguida en una relaci6n teérica con lo politico, no movida tanto por las circunstancias sino integrada en el programa =x mismo. Y esta es una distincién importante, Ya veremos durante el curso esto que digo en la figura de MARTATEGUI, yen la revista de avance en Cuba, donde se trata de sintetizar estos dos conceptos: de_Vanguardia literaria y de Vanguardia politica, Y en época posterior con la experiencia venezolana de Bl techo de 1a ballena que también se formula en terminos polfticos. gn suma, 1a diferencia con el vanguard ismo europeo seria: que 10 polftico en el vanguardismo europeo aparece como impuesto y relegado a decisiones personales, individuales, Un heeho muy interesante y significative en esto es 1a muerte de Vallejo, y quiénes asisten a su sepelio. af hay una suerte de congrega— cién pro-espafiola, emergente de la Guerra Civil y proveniente de diversas experiencias de V. Es como un momento sagrado de encuentro, pero esto es lo poiftico que invade la esfera arttstica. Bn am. Lat., en cambio 1as formulaciones literarias mismas vienen ligadas a lo politico, y esta es una diferencia que seguramente ustedes podraén ver en lo particular. Lat. 11 4, (8) Un Gitimo punto de esta introducci6n, es que las experiencias de V. cubren todos los campos de la literatura: 1a poesfa, la novela, e1 teatro. Seguramente -y esto habr4 que verlo con mas detalle- hay disimili- tudes en el tratamiento en cada campo. Asi, por ej,, el discurso poético es el privilegiado de 1as tentativas de V., es el foco de atencién. 3 Y me gustaria insistir sobre esta idea de yesto poético en relacién con gesto narrativo o gesto teatral, porque al mismo tiempo definen campos y permiten pensar en interrelaciones, pero ante todo en 1a especi- ficidad, en la dramaturgia a la vez que se produce en cada uno de esos campos. B1 campo del texto poético es la zona de 1a provocacién mayor; eldespertar juvenil., Pensemos que HUIDOBRO tenta 23 afios cuando ya habia pensado 1as ideas principales sobre lo que podfa ser el creacio- nismo; pero también, 1a poesfa que es el campo del despertar juvenil es también e1 objeto del abandono, jCuantos poetas jévenes dejaron de serio al ver los rigores de 1a existencia! Salvo casos célebres de fidelidad, como por ej., LEZAMA LIMA en la poesia que no s6lo es poeta de V, y de ruptura desde e1 comienzo sino que elabora un sistema pofético que tiene su culminaci6n parad6jica— mente en un texto narrativo: Paradiso. 0 resurgimiento de la vanguardia, el caso de Oliverio GIRONDO que empieza como vanguardista de primera generacién, hace un lapsus tradi- cionalista 0 giliraldista, para reaparecer con una energia renovada Bn la masmédula, ya muy cerca de nosotros y ligado a generaciones mas jévenes de poesta. Por lo general hay un abandono de las premisas de 1a V. en los principales vanguardistas latinoam. Por ej., Luis PALSS MATOS, es un extraordinario poeta vanguardista y termina en el negrismo mAs 0 menos folklorizante. Otra solucién que se registra es que la experiencia de V. sirve para reformulaciones-en la 2a. &poca sobre todo- en el discurso poético en general, Esto cree que se puede advertir en 1a obra de Los Contempo- raneos, en las propuestas de VILLAURRUTIA, de PELLICER, de GOROSTIZA. Ya son vanguardistas sin quererlo, Hay elementos de decisién vanguar— dista bastante atenuados y una propuesta de cardcter general en relacién con el discurso poético, Ya estén hablando en nombre, sobre todo Los Contemporaneos, de 1a poesfa en lengua castellana. Bn el campo de la narraci6n la vanguardia ha producido culminaciones de las premisas iniciales: aqui podemos citar otra vez mAs a Macedonio Fernandez (MF), pero también a Lezama Lima. Creo que habria que leer Paradiso como una, novela de vanguardia, 0 DE DIEGO PADRO, el portorriquefio ya mencionado, © el estridentista que escribe wna novela llamada El café de nadie y que es una novela también de V. Pero en el campo de 1a novela m4s bien que realizaciones vanguardis— tas de la novela habria que hablar de~* irzadiaciones sobre el desarrollo ulterior, como que la narrativa latinoam. actual se LAT. II 4, (19) que se considera m4s representativa lleva 1a marca de experiencias basicas de Vs Desde BIOY CASARES hasta GUIMARAES ROSA, por ej., GARCIA MARQUEZ, inclusive, En el campo de la novela, por ej., toda 1a difusién acerca de Piccién o género que ee-ast4 Mevanin acabo en toda Am, Lat., especial- Mente aqui en la Argentina, est4 determinada por 1o que procede de wna memoria que 1a V. puso también en movimiento, y que es como un tel6n de fondo para discutir estos problemas: si se trata de género o si la ficcién es un género o se trata de representacién 0 si hay perspectivas en el realismo o no. Digo esto, mas allA de esta recupe— racién del realismo crudo a la que me referfa antes. Mm cuanto al teatro: es después de que la poesia abre el camino que se producen algunas innovaciones de v. en el teatro latinoam. y luego de manifestaciones de ruptura en Europa. Por ej., las obras de teatro que hace HUIDOBRO, una pieza que se llama Sn 1a luna (1924) Parece un subproducto en cierto modo de PIRANDELLO y sus ‘seis personajes en busca de autor’; como que en el teatro no hubo un VALLEJO, que st 1o hubo en 1a poesia, VILLAURRUTIA, que es un poeta vanguardista en el sentido moderado de la 2a, generaci6n, escribe obras de teatro que parecen racineanas parecen cl4sicas, no parecen haber sido sacudidas por ningfin estreme- cimiento vanguardista. Habr& que esperar en el teatro latinoam. al sacudimiento por ej., del teatro del tabsurdo' en Suropa y a ciertas modificaciones por e1 ‘ lado de la parodia, por ej., tal vez se podria mencionar al teatro de Roberto ARLT, pero es bastante ulterior, y tal vez contra su voluntad, porque ARLT era antivanguardista militante. Bn todo Los lanzallamas hace una declaracién de fe contra la V., y sin embargo por el lado de 1a parodia se encontra con las tentativas europeas que se estan dando en e1 teatro italiano a partir de Pirandello de cierta modificacién de estructuras, pero/éi teatro em Eurpa misma es tardia la aparicién de una tentativa vanguardista, Naturalmente hay que mencionar las teorfas de ARTAUD sobre el teatro y Artaud es un poeta del surrealismo més radical. En la poesta basicamente, yo creo que se abren varias lineas de consecuencias concretas que modifican el panorama de la poesia y st forzosamente tendré que dar nociones de orden general. Por ej., se plantea el problema de la espacializaci6n en la escritura poética: esta es una de las modificaciones conceptualegque la V. introduce en el campo de la poesia, Esto que en la poesfa cubista y caligram4tica se ve con claridad, es un concepto en verdad que genera un tipo de poesta diferente o una relacién diferente con la imaginacién poética, mejor, con la imagen poética, 81 segundo punto que se puede registrar en 1a poesia es 1a relacién con el lenguaje coloquial, quemo es una relacién transcriptiva a través mediada por 1a experiencia de vanguardia. NoYdebe confundirse 1a poesia goloquial de esa que registra José Bnilio PACHECO, José GORONEL URTECHO LAT. 2 4, (20) o Salvador NOVO, con Baldomero Fernandez Moreno: no eS e] mismo colo— quialismo, es un coloquialismo mediado por una intencién agresiva por una intenci6n de vanguardia. 32), ha consideracién de 1a especificidad del lenguaje poético, el hiso/def lenguaje a partir de 1a referencialidad: naturalmente de abt se deriva el hermetismo, se deriva 1a modificacién de los cédigos de legibilidad &n 4° lugar el problema que es tipico de la recepeién de oscuridad/ claridad, y que est4 resuelto por la V. como una estrategia que propugna la oscuridad. Bn 5° lugar, 1a critica que se realiza desde 1a poesia. &s decir, la poesia como lugar de resistencia. ¥ finalmente comomproblema basico, la relacién entre estrategia y vet6rica. Todos estos aspectos que son consecuencia de 1a aparicién de 1a V. en el campo de 1a poesta, yo creo que tienen un nficleo central: el nficleo central es una idea ya recogida por casi todas las poéticas en el sentido de que el lenguaje poético seria comprensible como _una desviaci6n respecto de 1a norma lingtistica. Y la V. esto lo habria puesto en escena. Y que alcanza en la experiencia de V. niveles munca vistos, si sobre todo pensamos en el esquema oscuridad/claridad, trasladado al plano sintdctico veremos que este propésito esté claro. Y esto seria algo asi como la ra t io, 1a explicaci6n de las carac- terfsticas mismas del lenguaje poético respecto de otros lenguajes. Bs decir, e1 lenguaje poético como un sistema que guarda relacién con la norma lingtistica y poética, y ya sea interpret4ndola, ya sea tratando de desnudarla y encontrar sus fuentes, ya sea transgrediéndola, El viernes otra vez estaré con ustedes y terminaremos esta intro- duccién para seguir después con el creacionismo y Vicente HUIDOBRO. (VERSION COMPLETA) Desgrabé: Bstela Gonzdlez

Potrebbero piacerti anche