Sei sulla pagina 1di 23
literatura —=i/iN : latinoamericana I apuntes GLASE N°: 3 ROPESOR: Noé JITRIK Fecha: 7 - IX-'88, Como siempre antes de empezar la taréa, un brevisimo prélogo -en este caso, muy breve- y absolutamente personal. Apenas llegué a Buenos Aires, el lunes a la mafiana y hoy ya estoy dando clase aqui. Estoy en una especie de vértigo metafisico.., No s@ exactamente dénde estoy y adem4s, en el edificio nuevo, Aquello, era relativamente conocido: sus desgracias eran conocidas... Entonces, esto no tiene como objeto excusarme de nada, pero si de pedirles una pequeiia prérroga en algo que yo sé es un objeto libidinal muy importante y es e1 Programa. Yo sé que me van a preguntar cu4l es el programa del curso y dem4s, £1 programa del curso espero tenerlo la semana que viene; quiero que me den un poquito de tiempgporque quisiera ajustar los puntos del programa a lo que efectivamente van a ser mis posibi- lidades de relacién con ustedes, en cuanto al tema general que vamos a abordar y que ya Celina les anticip6 que esla vanguardia en Anérica Latina. Por suerte Gelina y el grupo de ayadantes pararon todas las oleadas negativas y se anticiparon, con muy buen criterio, a organizar el trabajo de la cétedra de modo que yo tengo la sensaci6én de que no se ha perdido e1 tiempo, por suerte. 1 tema, entonces, global, ya lo saben ustedes es LA VANGUARDIA en AMERICA LATINA, y ya veremos cudles son los puntos especificos oficiales que van a constar y los puntos particulares que vamos a ir presentando. Otro defecto que de defecto pasa a ser virtud: e1 tema, por decirlo asi, eS colador: se escapa por todos lados, en el sentido de 1a milti- plicidad de situaciones que implica y esto, entonees, en lugar de pretender tenerlo a-priori ya completamente abarcado, lo que creo que es una oportunidad (por 16 menos para nosotros, o para mf en particular) es irle dando forma, es irlo aprisionando -digamos- en virtud de ese requerimiento universitario que aparece como més formal que real, que se llama lainvestigaci6n, gs decir, todo e1 mundo es in- vestigador pero la verdad es que pareciera que la investigaci6n la tienen ya hecha y no la est& haciendo al mismo tiempo que est& haciendo docencia, es decir,que est& dando clase. f ” a LAT. IT 3, (2) Entonces, quiero darme esta chance, esta oportunidad e iré viendo los temas particularesy concretos que iré presentando. Esto no quiere decir que los vaya a dejar desguarnecidos, pues hay una BISLIOGRAFIA, la Bibliografia si ya est4 confeccionada y las indicaciones bibliogra- ficas que podamos ir dando a lo largo del curso, pues, se iran haciendo y bueno, algunos de ustedes las iran a consultar y a la vez harén la investigacién y otros 1as mencionaran de ofdo como suele ocurrir... Estos son los prélogos que yo queria hacer y queria empezar hoy con algunas: reflexiones eytorno al tema global que es la vanguardia en América Latina. Lo primero que queria expresar es una suerte de extrafieza de otra clase (no como la anterior) que yo liamarfa, un poco pedantescamente, epistemolégica, en el sentido de cuAles son los temas que uno se propone para desarrollar en un curso en un momento determinadoa Hay varios canales para elegir temas. De pronto los temas que uno elige, que un profesor elige y propone para organizar un curso, responden -es lo m4s corriente- a ciertas tradiciones establecidas: 1o que se debe hacer y que es propio del d4mbitgo del area, esta es una de las formas de elegir tema. Otra forma de elegir temas es lo que corresponde a inguietudes personales de investigacién; otra forma de elegir temas es repetir temas del afio pasado, por ej., que también es un expediente al alcance de 1a mano... Esta vez, por un conjunto de circunstancias se dio este tema que me pareci6é sugestivo para todo el mundo, £1 tema de la Vanguardia en Am. Lat., pero 1o curioso, 1o que produce extrafieza es que proponemos este tema, justamente, cuando estamos en una especie de oleada intelectual- social de 10 que se ha denominado posmodernismo o posmoderno. Término que ha surgido hace un par de afios y que poco a poco ha ido ganando terreno. De modo tal que, ya sea en forma de chistes en algunos casos, ya sea en forma: de datos adquiridos sobre cémo hay que ver el proceso intelectual, se ha ido imponiendo en todas partes. gs decir, lo que se observa en los corrillos o en los circulos de Buenos Aires, también se observa en los circulos en México y también se observa seguramente (no lo he podido verificar) en otros paises de América Latina. De modo que, parece parad6jico, parece curioso, que elijamos este tema, cuando estamos en presencia dglina oleada de 10 que podria ser antag6nico de ese tema, en el sentido de que lo posmoderno, 1o que se denomina posmoderno en el campo literario -al menos- aparece como una superacién o refutacién, por no decir contestacién, de la vanguardia: a posmodernidad como 1a superacién de 1a vanguardia. Ahora bien. Frente a esto, los partidarios de lo que se llama posmo~ dernidad, podrian preguntarnos ,por qué? Podrian decirnos ;cémo se les ocurre hacer esto cuando ya la cosa est& liquidada, est& invalidada? Una pregunta posible es si hay en nosotros un propésito de hacer arqueologia; justamente para darles la raz6n a estos profetas de 1a posmodernidad, es decir, e1 requiem, e1 requiescat in pace ~como dice el tango, por ahi- a la vanguardia, desde la perspectiva de 1a posmoder- nidad. LAT. II 3, (3) © bien, podrfa interpretarse también que tenemos una especie de oposicién a esta corriente que se llama posmodernisma y que queremos destacar,a la manera de los nost4igicos —digamos-, aquel buen viejo tiempo pasado como el tiempo ideal/%@1 que la aventura literaria tenia una cantidad de facetas apasionantes y requerimientos muy excitantes. Yo dirfa, y me adelanto en cierto modo a objectones que de todos modos no creo que se vayan a plantear en el Ambito de 1a Facultad, pero que si podrian plantearse en otra parte, en relaci6n con lo que es corriente, con el lugar comfin que en un momento determinado circula. £1 intento tal vez sea m4s simple tal vez, de tratar este tema. Se tratarigsimplemente de rescatar una experiencia que -y aqui pordria cierto énfasis- tiene que ver, que guarda una relacién con un proceso m4s_amplio histérico de constitucién de las literaturas de Am. Lat. Bsté vinculado a esa suerte de linea que siempre estamos intentando destacar. En el curso del afio pasado, en el comienzo del curso, yo hice alguna veflexién sobre qué se entiende por Literatura Latinoamericana o por e1 4mbito latinoamericano en 1a literatura, es un tema también como que se disipa, es un tema vago. Ahi habria ungoposicién: mientras BORGES por ej., sostenia que a duras penas se han constituido literaturas na- cionales, y que hablar de literatura latinoamericana era una especie de peticién de principios, o de deseo que venfa de lo geogr4fico hacia 1a instituci6n literarias recientemente, Octavio PAZ, dice lo contrario “que no hay literaturas nacionales sino que hay una sola literatura latinoamericana", Iucha de opiniones, No me interesa. Lo que me interesa es mostrar algunos momentos 0 puntos de constitucién de una literatura cuyos rasgos y caracteres o peculiaridades se trataria de establecer a lo largo de un proceso y no solamente como algo dado o como un lugar de referencia indudable, Entorices, creo que lo de 1a vanguardia, o que nuestro propésito es el de rescatar una experiencia que guarda una relacién con la constitu— cién 0 con el proceso de constitucién de las literaturas (y vean que no digo un singular) de las literaturas de an. Lat., como un instante de un proceso mucho m&és amplio, del cual éste es un punto en una diacro- nia. Al elegirlo, entonces, se presupone -como resultado de una experiencia anterior- que si se trata de un momento privilegiado en esa cadena, que si es un momento relevante y significante. Ese es otro de 1os problemas que hay. &S decir, una investigacion en 1a cual se persigue esclarecer puntos olvidados, oscuros o menospreciados de un proceso, es una cosa; y un curso que muestre el movimiento interno, las carac= terfsticas de una literatura es otra. No podrfiamos solamente trabajar aqui con aquello que est& olvidado y que, por una sagacidad particular, hemos recuperado aqui y alld, LAT. IT 3, (4) Tenemos que conciliar las dos cosas, tenemos que dar a conocer lo que quizds no sea demasiado conocido, pero vincularlo a lo que podemos definir como un momento privilegiado. Y un momento privilegiado quiere decir, un momento significante. Un momento en el cual un proceso literario toma conciencia de sf y adquiere un relieve o le da, le confie- ve ciertas marcas a una institucién mayor o a un sistema un poco mayor, Ahora bien. Decir que es un momento privilegiado no significa © no quiere decir por 1o menos, en mi conciencia, que 1a actitud que alimente a la vanguardia sea una constante, Palabra que ha sido usada en otros momentos por alguien como MARTINEZ SSTRADA que buscaba en los procesos intelectuales 0 culturales o literarios, constantes y variables. No sé de qué filosoffa provenia esta idea de las constantes y variables, pero que le permitian a 61, por lo menos, ordenar procesos complicados en los cuales: constantes y variables. Y digo esto, pensando en relaci6én con-la vanguardia, (lo voy a citar m4s adelante también) en un libro que Guillermo de TORRE, o en las ideas que puso en evidencia en sus varios trabajos sobre la vanguardia europea, sobre todo. La idea de cambio y conservadorismo, de innovacién y permanencia como dos constantes, y que podian organizar las literaturas. La vanguardia, puesta, claro, en el orden de una constante, como una actitud del espiritu, como que siempre hay quien quiere conservar 1as cosas, y siempre hay quien quiere destituirlas, fracturarlas, romperlas, o hacer algo dife- rente con 1o que esta ahi presente. Ahora, no estoy pensando que el caracter de momento privilegiado que tiene la vanguardia en Am. Lat. pueda ser afiliado, anexado, a la idea de una constante, en el sentido de fina innovaci6n opuesta a un conservadorismo. Tendria que explicar,zpor qué no creo _en esto? Porque se trata de fen6menos verbales, no quiero traspasar sobre Fenémenos verbales, digamos, organizaciones psicolégicas. 8s posible que, en la prdctica social, y en la practica psicolégica, existan estas dos lineas: una tendencia al cambio y una tendencia a la conservaci6n. ssto organiza también las fuerzas politicas, esto organiza actitudes, pero en el campo literario, en el campo de los actos verbales -digamos- tengo toda la impresién de que un acto verbal es una suerte de reeipiente compr en_el:oual _estallan significaciones, y que se trata de percibir las Significaciones que estén en cada acto verbal, con independencia de la intencién que se ponga en cada acto verbal. De tal manera que, en un proceso literario est4 dado tanto por aquellos escritores que cierran como por aquellos escritores que abren, us decir, en tanto acto verbal en tanto un tipo de trabajo, un tipo de materia digamos que tiene una organizacién peculiar y una capacidad de salirse de lo qué se pone psico- 16gicamente en eso. Esto no creo que sea tan s6lo una idea mia, un capricho, esto esta también en la historia de la valoracién de determinados escritores. Si ustedes recorren, por ej., para la historia de BORGES, cémo es recibido, pues la misma gente que lo ataca en el afio '50 0 '55 por ser cerrado o ser perfecto, post-lugoniano en ese sentido, afios después 1o vedescubre como alguien que, 0 cuya prosa, o cuyos versos, implican LAT/ II 3, (5) una cantidad de modelos posibles de accién, y no solamente e1 modelo de la permanencia que estaria dado por 1o perfecto en contra de 10 desordenado que estarfa del lado de la vanguardia mas estallada. Se trataria de ver ese momento privilegiado histéricamente, sin despreciar 1a especificidad de su manifestacién, ni 1a permanencia que haya podido lograr en el proceso en general. Hay algo m4s sobre esto, Probablemente hoy mi trabajo sea de afiadidos, y quizds también de algunos paréntesis, pero espero de todos modos poder transmitir aldo con este sistema,con este método que no es ningfin skstema es sigplemente tratar de agarrar algo muy proteico, que tiene muchas facetas y tiene una pluralidad de planos muy grande. Este afiadido es que también se trata de esta entidad que llamamos LITERATURA LATINOAMERICANA. Entonces, el vanguardismo en relacién con esta entidad Lit, Lat. podria ser y esta es otra razén que nos motiva, podria ser como una experiencia ya concreta, no como lo que se ha puesto en ella, en el sentido, ya sea de reproducir experiencias europeas -que es una de las maneras m4s triviales. de sacarse el problema de encima-, ya sea como manifestacién de una psicolegia de cambio, Como experiencia concreta podria ser no sélo una de las tantas travesias que se pueden registrar en este cuerpo, llamado Lit. Lat., esto es una prolongacién de lo que yo decia, a propésito de la novela hist6rica. Lanovela hist 67 ica se me aparecta también como una travesfa, en la medida en que el impulso a ser novela hist6rica eparecia en diversas épocas y en diversos paises, y los modelos que alimentaban la novela hist6rica de distintas épocas y de distintos paises eran itinerantes, traspasables, se prestaban elementos. @1 vanguardismo podria ser lo mismo, podria estar en este campo. Bs decir, el vanguardismo como una travesia registrable, como algo que recorres diversos momentos, en un perfodo determinado, que bebe de fuentes semejantes, y que se hace préstamos de modelos muy vertigi- nosos, De tal modo que da lugar a manifestaciones, a apariciones que son muy semejantes en su espiritu, en el Norte y en el sur, aqui y alla, y en todas partes. Estas travesias, naturalmente, salen de una voluntad de advertir o de comprender una historia: Ja historia de la Lit, Lat. y ver cémo se ha ido constituyendo. En realidad, este es un problema bdsico y no se puede dejar de considerarlo cuando se acerca a la Lit. Lat. Yo creo que todos ustedes, a menos que hayan aceptado la idea sin discusién de la Lit. Lat., tienen que estaysintiendo y viviendo este tipo de cuestiones, y este tipo de preguntas. gs decir, cémo se consti- tuye, cudl podria ser la cifra de su unidad, cuales son las relaciones entre sus diversos elementos, cémo se alimentan recfprocamente, si lay contactos. o no hay contactos, cémo funciona todo eso como un aparato, Esto es lo que estd dett4s de todo intento de manejar esta entidad que llaman Lit. Lat. ¥ como ustedes comprenderan la resoluci6n gue se le da,es trabajar literaturas nacionales como una respuesta que est4 al alcance de 1a mano y sf, a veces tendremos que hacerlo. LAT. IT (6) Bs decir, estamos haciendo Lit. Lat. porque estamos trabajando un tema que se ha producido en México, en el Caribe y otro se ha pro- ducido en Venezuela, pero subsiste 1a duda acerca de esta entidads Travestfas o momentos de una constitucién. parfia otros ejemplos de estas travesias. La emergencia de una idea o de un criterio en todas partes de literatura ¢ulta enun momento determinado, semejante a la emergencia o el surgimiento de una idea de literatura popular, en todas partes, Estos son momentos de constituci6n, Por momentos de constituci6n quiero decir estos nficleos, no quiero decir que el Romanticismo llegé aqui o lleg6 all4 o a todas partes...; que el Neoclasicismo est4 presente en México en tal fecha y tambiégi en 1a argentina, y también otro lugar...: lo que quiero decir eS que 1a LITSRATURA LATINAMOAMERICANA como esta entidad casi inasible se constituye por la emergencia de situaciones problem4ticas tales como, por ej., el planteo en todas partes de lo que debe ser o lo que puede ser la literatura culta, lo que puede ser la literatura popelar, 1o que puede ser el experimentalismo, lo que puede ser el academicismo en determinadaswinstancias, lo que puede ser el historicismo en una relacién inquisitiva con un pasado, lo que puede ser la relacién de proximidad y alejamiento respecto de lo diferente, en suma, digamos, esos nficleos que de pronto surgen en todas partes y que pretenden, asf sea program4ticamente, tan s610 darles un camino, darle» una identidad a las literaturas nacionales, pero en una interrelaci6n entre ellas que da idea de una totalidad posible. Ahora bien, Si es esto 1a vanguardia: una travesfa entre las litera- turas que tiene que ver con el pfoceso de constituci6n de la Lit. Lat también creo yo -y esto es ya un paso adelante, me parece- que constituye un instante critico, un instante de naturaleza critica. Critic a, en el doble sentido de 1a palabra: critica porque hace entrar en crisis una instituci6n y eritica porque aparece con una formulacién critica respecto de lo que precede o res= pecto de lo que provee. Y este ya serfa un primer rasgo de esta experiencia tan particular que se llama la vanguardia. Y por instante crftico, en el doble sentido, entiendo una suerte de momento de re-flexién. Re - flexion, es decir, giro hacia otra cosa que supone un verse, que Supone un mirarse, o un mirar la circunstancia, sto es 1a reflexién. La palabra es bisem&ntica: por un lado implica el verse y por el otro lado rescata 1a idea de un giro, de un paso, Bfectivamente esto es importante para el vanguardismo, porque en todos los delirios vanguardistas est& siempre la imagen de un nuevo mundoven la literatura, a través de la expresién literaria. Es decir, esa re-flexién es reflexion critica sobre lo existente y reaccién respecto de la institucién literaria, y también reftexién en LAT. II 3, (7) el sentido de proyeccién hacia el futuro, y este momento de reflexién convoca una multiplicidad de instancias, Es decir, la vanquardia como un lugar de confluencias, de instancias que llegan y también se inter- accionan, se interpenetran. gsto da lugar a una reflexién lateral, que me parece que tiene alguna posibilidad de desarrollo y creo que esto interpreta un poco la distribuci6n -incluso 1a de los T.P. (si hay algo de préctico en esto...)- es decir, como se han distribuido las labéres o las tareas que todos ustedes, seguramente, tendran o podran hacer. Y¥ es esto: que si como momento hist6rico de reflexién, que convoca miltiples ins- tancias. se puede definir como un fendmengque posee rasgos de pluralidad como un fenémeno esencialmente plural, el hecho de que -desde una perspectiva epistemol6gica- se constituya como una critica, tiene otras consecuencias, 0 -mejor- tiene varias consecuencias, en funcién de estas dos perspectivas. ba primera es que modifica 1a critica propiamente dicha, vale decir, la critica qomo actividad, Ss la aparicién de 1a vanguardia, 1a que rompe esta suerte de estatismo provinciano de la critica especifica de la critica literaria latinoamericana y la obliga a mirarse también a sf misma, la provoca. sn cierto modo, fuerza su existencia. 0, al menos, le crea las condiciones de una posibilidad de critica en una nueva dimensién. Yo creo que esto hay que reconocerlo y hay que reconocérselo al vanguardismo como un acto de justicia hist6rica. Y en verdad son coincidentes los fenémenos, Y si entendemos por vanguardismo no s61o los fenémenos que se producen a partir del '20 en la Lit, Lat., con sus antecedentes latinofranceses -caso HUIDOBRO~ sino también en la perspectiva del MODERNISMO, esta idea de que estas manifestaciones, pero especf{ficamente a partir de 1a explosién vanguar- dista de la la, generacién, sf dan lugar a la existencia de una critica que no existia, sino en una suerte de 'Olimpo' regulador, calcado de la Academia espafiola y que tomaba la expresién literaria como una suerte de reconocimiento autosatisfactorio de un proceso précticamente inexistente. Si vemos, por ej., para tomar algo muy cercano los primeros libros de la Historia de la Literatura argentina de Ricardo ROJAS, creo que esto se ve con toda claridad. &s decir, trata de construir un universo de entelequias, digamos de Pantasmas, de nubes, a las que les atribuye etiquetas y aqui tenemos una historia en la que nos reconocemos dentro como si poseyéramos también una cultura, gste es un punto muy sugerente. A partir de Rubén DARIO, HUIDOBRO y luego, posteriormente, de 1a VANGUARDIA, la critica ya es otra cosa, mmpieza por ser corrosiva, por ser distanciadora, empieza por ser calificativa, empieza por tratar de ordenarse y vincularse con modelos o fuentes productivas de otra envergaduray de otra tensién. No es extrafio que, a partir del primer vanguardismo -poco mAs © menos= hayan empezado a circular, por ej., (yo creo quehabria que vincularlo, aunque noudirectamente en el sentido causal) a la evistencia en esta misma Facultad del Instituto de Filologia con Amado ALONSO, LAT. II 34 (8) es decir, se tratarfia ya de otra critica. No quiero decir, de ninguna manera que la presencia de Amado ALONSO y la obra de Amado ALONSO emerjan directamente del modelo de 1a vanguardia, pero 1a irrupcién vanguardista crea las condiciones para que una prdctica de 1a critica tenga otro relieve, otro car4cter. ¥ esto que ocurre aqui, ocurre también en otros paises. Ahora bien. Si esto: la creacién de una critica, 1a modelacién de una critica con nuevas posibilidades es uno de los efectos, también hay que sefialar que, desde una perspectiva actual, ya, habiendo dejaado de lado 1a preocupaci6n por las posibilidades que pueda tener la critica, como fenémeno, 0 como conjunto de fenémenos tan disimiles unos respecto de los otros, la vanguardia convoca en cualquier acercamiento que se haga a ella, instancias o pers_pectivas de anAlisis muy diversas, Acaso, digamos, por el caracter socialmente plurisémico que tiene cada uno de los actos de la vanguardia, de los actos vanguardistas. Es decir, cada acto vanguardista y por acto quiero decir, cada texto, cada gesto vanguardista, es interpretable y es interpretable desde una pluralidad de circunstancias, porque cada uno de esos actos © gestos encierra o engloba también una materia plural, BS UN ACTO PLURAL. Bs gecir, piénsenlo de este modo: si la mayor parte de las van- quaraias’Gccnanan de 1a vieja consigna de RIMBAUD "no s61o cambiar el arte, sino cambiar la vida", esa idea es antagénica de la idea acerca de las funciones me la literatura m4s 0 menos corrientes o prece- dentes. La literatura como 'adorno', como 'ejercicio de un privilegio', como tinvestimiento semidivino', como 'inspiraci6n' o como 'separacién', como 'expresién', como 'vehfculo', todas esas ideas sobre la literatura empiezan a ser puestas en cuestién por los gestos vanquardistas. Por lo tanto, cada gesto o cada acto vanguardista implica, digamos, la reuni6n de una cantidad de instancias, lo que a su vez permite una critica también desde diversos puntos, desde diversos abordajes. De este modo, por ej., se suele decir que uno de los efectos del SURREALISMO en Europa, por cierto, (hasta cierto punto en América Latina también, s61o que me falta registrar un poco e1 mecanismo), e1 SURREALISMO entre otrascualidades que tuvo, fue la de crear un mercado de AR TE, que a partir de la irrupci6n surrealista en el arte pictérico, los compradores cambiaron, y esta reflexién en relacién con un acto de la vanguardia supone un acercamiento de naturaleza eminentemente sociolégica y absolutamente vélida porque es uno de los efectos de 1a irrupeién dela vanguardia, Si también se dice que toda experiencia de vanguardia comporta una nueva relacién del artista con su materia, es decir, 0 considerar la materia artistica como un campo de operaciones 0 considerarla como un vehiculo para hacer otra cosa, para expresar otras cosas, Esta es la diferencia. Si el artista de vanguardia empieza a tener una nueva relaci6n con su materia, pues esto da lugar a un acercamiento a los hechos de la vanguardia por medio de disciplinas que no son puramente interpreta- tivas de la relacién entre referente y referide, sino pone de relieve la necesidad de propugnar una cierta semi6ética para entender esa rela- a: CAN SE SL AN, EE! OS Se Perey: pues aqui se instaura otra perspectiva disciplinaria, u otro punto de vista para enfocar los fenémenos de la vanguardia, Bs decir, qué tipo de lectura instaur6 1a vanguardia, qué queda de esa lectura que instaur6 la vanguardia, qué falacias o qué realidades, o qué restos quedan de ese modo de leer. Fijense, si 1o decimos tan s61o en este aspecto, estamos tocando “me parece~ un punto esencial de historia de 1a culturas porque las experiencias. de lectura en una cultura sup6nen casi siempre, salvo irregularidades de tipo polftico muy esenciales, un no-retorno, Nuevas lecturas implican la imposibilidad de volver atrds de elias: si alguien irrumpe en un determinado lugar social, sosteniendo que se debe leerede otro modo y proponiendo nuevas lecturas, pues el saldo de esa propuesta supone un no-retorno; salvo -desde 1uego- momentos poli- ticos de reaccién, La quema delibros en 1a época nazi, por ej., es un intento por volver atrés en el no-retorno de la lectura que implicé justamente, la aparicién de 1a vanguardia en guropa, en Alemania: el expresionismo y digamos, las corrientes incluso marxistas ligadas al expresionismo. Yecémo se examina, desde qué disciplina se examina esta acci6n particular de la vanguardia, en relacién con 1a lectura? Pues se necesita tener wha cierta teorfa de la lectura que no es estrictamente sociol6— gica, que tendrfa también un caracter ms productivo, m&s semidtico para entender esta veta, este aspecto de los efectos de un hecho de vanguardia. Y¥ si, por ej., (y ahi hay otra posibilidad) si una prdctica exterior a las obras mismas, pero hasta cierto punto determinante en la vanguardia que es el tipo de relaciones de c 1 an, el tipo de relaciones gl4nic as que se pueden observar en los distintos grupos como una de las caracterfsticas, pues esto da lugar también a wn abordaje desde una disciplina como el PSICOANALISIS 0 1a ANTROPOLOGIA o lo que ustedes quieran. Estaba viendo e1 otrondia un libro muy curioso, no latinoamericano sino en relacién con Europa, y es 1a Correspondencia de Paul ELUARD con su mujer que, como seguramente todos ustedes saben fue después la mujer de DALI, en un traspaso tipico de los grupos de vanguardia... y que marcaban relaciones clAnicas.Si, era asi, Y sin embargo hay en esa correspondencia una aceptacién tan natural de ese hecho que hace que, producide e1 traspaso, ‘la transferencia' por decirlo en términos mas argentinos, en 1925, 1a correspondencia ésa llega hasta el afio "50 0 '55, sin interrumpirse jam4s. Entonces, esto da idea de un modo de vida, de una concepci6én de las relaciones que tiene que ver con la estructura clanica, desde la cual la vanguardia o las experiencias de vanguardia, en este caso: el Surrea~ lismo, podfan ser vistas o vividas como uh. hecho total, LAT. If 3, (10) gcémo se aborda esto? Esto no lo podemos abordar, 0 es abordable no s6lo con la critica literaria, la llamada ‘critica literaria', o historia de la literatura, esto puede ser visto también desde otra pers~ pectiva. mm fin, el estudio de cada uno de estos aspectos, de las ; experiencias 0 actos de la vanguardia, en realidad, 1a idea de ACTO VANGUARDISTA es bastante buena, la imagen de acté vanguardista es bastante buena. gn realidad tanto es un acto vanguardista, un texto como empastelar una exposicién de arte 'pompier' como dice Oliverio GIRONDO, o como agredir en Paris al prefecto, o como disfrazarse de monja... Esos actos estén situados en el mismo nivel y todos son con- gruentes: entre si y son vividos como coherentes, pues estos actos en- cierran dimensiones plurales, Se puede examinarlos, especialmente los textos. -en el caso nuestro-, examinarlos desde 1a socioloqia, desde una teorfa de la recepcién, desde una teorfa de la lectura, desde la semiética, desde la critica histérica y cultural, desde una teoria de la ideologia, etc. gs decir, da para abordajes (y con esto estoy utili- zando una palabra muy de la Facultad de Filosofia y Letras), para abor- dajes criticos muy diversos. Pero, esto mismo que estoy diciendo presenta también otro problema y es el siguiente: todo esto que acabo de decir creo que se puede enten- der muy bien, que est4 en el orden de una reflexién de sentido comin acerca de las caracteristicas m4s conocidas de lavanguardia. Sin embargo, subsiste uma pregunta, que creo es importante y es ésta: es que la vanguardia conweca de por sf (y cuando digo vanguardia, estoy usando un término-émmibus que encierra muchisimas realizaciones particu- lares), pero de todos modos no habria una definicién de vanguardia que fuera como una especie de examen de admisién de las manifestaciones particulares. Creo que seria més bien, al revés: E1 término 6mnibus vanguardia es 1a confluencia de una multiplicidad de manifestaciones particulares que encuentran luego sus puntos en comin, sus entendimientos en un Friso muy amplio que pueden trazar los historiadores o los cr{ticos de todo esto, No es que haya una definicién, de 1a cual determinados requisitos forman parte. No es que yo crea en eso, m4s bien creo que es un fendmeno de época. Una @poca amplia y muy diversa, pero es un fen6meno de época, y entonces las manifestaciones como fen6meno de @poca tienen o empiezan a tener elementos comunes que van acuflando 1a legitimidad del término vanguardia. Yes ahi, donde me parece tenemos que manejarnos, entre una suerte de percepci6n o intuici6én dewlo comin que hay entre diversas manifesta ciones y este término que los engloba. Y que en realidad es una hipdtesis de trabajo. Cada cual dentro de los grupos que, aparentemente 1a integran, © cuya integracién se reconoce como legitima, encuentra los alimentos para validar esta hipétesis de trabajo, pero no serfa m4s que una hip6tesis de trabajo. ¥ me parece que este es un relativismo bastante sano para no llegar a hacer metafisicas sobre la vanguardia, para no crear asf una entidad como espiritual acerca de 1a vanguardia , con todos los privilegios que supone las deficiones de tipo espirituali, LAT. II (21) Sntonces, la pregunta es ésta: 288 1a vanguardia quien convoca de por sf, por sus caracterfsticas, a esa pluralidad de miradas (quees lo que acabo de sefialar hace un instante) por c6mo es 1a vanguardia peculiarmente? Esta es la pregunta. La pregunta correlativa a 187 a8 °GRBSERTE 0 matiz i 1 contrario, que eS ya un principio7de -vaFeal matiz, es si por el con le por su car4cter radical, o por el cardcter radical que tienen sus manifestaciones, lo que hace es inaugurar solamente 1o que sefialé antes es decir, una critica. gs decir, si realmente lo que hace la vanguardia es inaugurar una critica, en el sentido de que hace comprender mediante esta critica, (y este hace lo enfatizo mucho), de quehace com- prender, obliga a comprender, algo que previa mente no se comprendia, ¥ lo que no se comprendia seria esto, que toda frase, que todo acto verbal, (1a palabra frase es pobre, acto verbal supone referencias te6ricas un poco més amplias) que todo acto verbal y no s61o algunos actos verbales, desencadena un movimiento posible de descentramiento, de desconstruccién, gn suma: todo acto verbal -entiendo yo- es un concentrado, es un resultado de vastisimes procesos. Si bien no es apli- cable en lo concreto, la imagen chomskyana de lage neratividad analégicamente y metaféricamente si podria ser visualizable, todo acto verbal es resuitado de una serie infinita de reiaciones y es un concentrado Por lo tanto, en tanto concentrado siempre puede ser desconcentrado desde 1a mirada critica, Y esto siempre ha sido ast. Lo que ocurre es que 1a vanguardia hace comprender esto y este seria su aspecto de irrupcién critica La vanguardia lo que hace es modificar una mirada; la obliga a considerar 1o que estaba ahi pero que no se veia, y esto al mismo tiempo instaura también una dialéctica hist6rica -después 10 voy a mencionar- que tiene su manifestacién, nada menos, en 1a teorfa psicoanalitica en la relacién manifiesto/latente, que es una de las vetas que sigue FREUD y que lo hace, en momentos que corresponden estrictamente a la experiencia de vanguardia. &s decir, habria también una serie de diapazones interdisciplinarios que se plantean en esta época en relaci6n con la irrupcién critica de la vanguardia. Repito: La irrupci6n critica de 1a vanguardia es que hace ver algo que no se vefa o que no ge comprendia y hace comprenderlo, y es que toda frase es un concentrado, todo acto verbal es un concentrado y por lo tanto, es factible un desconcentramiento, un descentramiento o una deconstruccién (y no estoy aludiendo cuando uso la palabra deconstruccién aun sistema llamado deconstrucci6n, cuyo emisor, portador o>teérico eS Jacques DERRIDA, no me refiero a eso, tan concretamente) sino a 1a posi- bilidad de una mirada critica, sobre todo acto verbal, LAT. 11 3, (12) Bs sobre eso que llama 1a atenci6n -me parece- esto que llamamos vanguardia, y por eso se entiende -creo- que cada uno de sus momentos puntuales, quiero decir, de sus actos particulares, pueda ser visto pluridisciplinariamente, es decir, desde diversas disciplinas. Si no se ve asi, desde diversas disciplinas, fatalmente se generaliza. gstamos frente a un poema, por ej., un poema cubista o un poema futurista, y la mayor parte de los que se ocupan de eso solamente lo comentan como futurista y cubista. Dicen ‘bueno, su organizacién visual es propia del futurismo o delcubismo', y si tenemos que entrar mas en eso, no hay mas medios, Bs decir, porque no se asume el acercamiento a ese acto desde 1a perspectiva que resulte posible, es decir pluridis- ciplantia en el sentido de 1a mirada que cada disciplina puede propor- cionar. Bueno,este es un primer punto sobre el que querfa llamar 1a atencién como para entrar un poco en materia, Y queria ahora abordar algo que qued6 anunciado y es 1a relacién que podemos llamar contextual, en el sentido de 1a posmodernidad. Contextual, enel sentido de hoy y aguf, de lo que estamos haciendonaqui. Recuerdan ustedes, que empecé hablando de esto, de lo que podia para algunos resultar extrafio o anacrénico hablar de la vanguardia en momentos del desarrollo de 1a posmodernidad. Esto que digo no es perse~ cutbrio: yo creo que hay mucha gente, en nuestro medio, que da por sen- tado que hay que mirar las cosas desde 1a perspectiva de lo que se llama la posmodernidad, es ya como un elemento adquirido. De tal modo que el que mira las cosas desde otra perspectiva parece necesariamente un 'viejito'.., en el sentido de que no est4 en las ondas que realmente son legitimas, Bn relaci6n con esto queo que se presentan varios problemas que vale la pena aclarar, creo yo. Bl primero es éste: Visto desde una perspectiva exterior, puramente exterior, de lo que podriamos llamar de procedimientos de composici6n, pareciera que lo que podria ser el arte Damado posmoderno, prosigue, contitfia. en esa exasperacitn, que parecia m4s propia de 1a vanguardia. Bs decir, que uabrfa una continuidad en e1 punto o en el momento de los pracedimientos compositivos. ¥ no me voy a extender sobre 10s elementos decontinuidad porque no es m competencia, o porque no lo sé asf tan minuciosamente, como para detenerme en este punto, pero sf tengo la impresién o creo, y no s6lo yo ta tengo sino que también esta escrito por ahi, que por lo menos en 1a exasperacién de las formas hay una continuidad entre 1o que podria ser propio de la vanguardia y 1o que es propio del arte posmoderno, La diferencia, no obstante existe, entre un tipo de manifestacién y otra, y la diferencia residiria -a mi juicio- enel programa. ¥ esto nos sirve de paso para volver a caracterizas la vanguardia. Bs decir, la vanguardia inclufa el programa en sus invocaciones. NO HAY VANGUARDIA SIN PROGRAMA, prdcticamente. De ahi la proliferacién de manifiestos, declaraciones, propésitos, polémicas, entrevistas, B1 Fondo de Cultura Sconémica ha publicado un libro interesantisimo de LAT. II 3 (13) André BRETON, que son conversaciones que tuvo por 1a Radi0o Francesa en 1954, y ahi condensa lo que fue la practica de toda su vida, Los vanguardistas son defensores, program&ticos de 1o que quieren hacer y tienen un programa y pretenden ser congruentes con ese programm. No hay revista de Vanguardia que no tenga un articulo declarativo, inicial “qué queremos hacer", "ad6nde vamos", y ese artf{culo supone una Eyposicién de motivos, um razonamiento y promete una crongruencia con las obras en particular. Habria en la vanguardia una relacién muy estrecha entre programa y texto, sa es una cosa, Mientras que la posmodernidad excluye esta dimensién programatica. La posmodernidad se maneja, 0 e1 arte posmoderno, 0 los artistas posmo— dernos, 0 los defensores del arte posmoderno, se alojan, se refugian en la simultaneidad, en decir en la expresién en si misma que pretenden despojada de propésitos: ésta seria una diferencia esencial. Por esa razén me parece interesante un articulo de Fernando BURGOS, Modernidad y neovanguardia hispanoamericanas (Puerto Rico, REH, mayo 1987, XVIII) RBH = Revista de Sstudios Hispanicos. mn ese articulo BURGOS llama a las manifestaciones posmodernas, neovanguardia, precisa mente porque continfian el tipo de - .operaciones,de procedimientos. Ahora bien, las comparaciones de todos modos en América Latina aparecen diffciles de hacer o de establecer, donde si existe un arte claramente de vanguardia y podemos hacer el inventario y el registro en todas partes, es m4s diffcil de decir que evista un arte posmoderno, No s610 por la temporalidad, por el esca_so tiempo de manifestaci6n, ya que de la modernidad se viene hablando desde hace muy pocoa afios -8 0 10 afios, no mucho m&s~, pero en Am, Lat. parece mAs bien lo pos»oderno una incitacién, esencialmente una incitacién, una invocacién, un HAY QUE, unaespeciededeber ser medio kantiano contra quiz4s sus propios deseos, No hay, aparentemente una excesiva produccién. £1 registro de 1a produccién llamada posmoderna es, me parece, limitado, Podemos encontrar algo de eso en los trabajos de un argentino muy estimable que es Héctor LIBERTELLA, digamos que reconoce un conjunto de poetas argentinos que estarfan en eso: Osvaldo LAMBORGHINI, EmeterioCERRO su propia obra, Digamos que an texto que public6 hace tres o cuatro afios que se llama Cavernicolas, podrfa ser un teyto de 1a posmodernidad, incluso sostenido por 61 mismo. © tal vez haya algunos antecedentes rescatables como posmodernos, segtin este mismo autor que me lo sugiere, por ej., 1a obra de Nicanor PARRA (Chile), pero la obra de Nicanor PARRA se va produciendo en su aspecto mas original desde hace bastante tiempo e incluso puede ser vista €B"8u momento como una prolongacién de la vanguardia, es decir, la idea del anti-poema de Nicanor Parra, es decir la apelacién a un lenguaje coloquial destinado a enfrentar una institucién literaria. Pero ahora parece como anexado a la idea deposmodernidad lo mismo que quiz&s el] teatro de Alejandro JODOROWSKY, que plante6é hace varios afios una idea, una imagen, que 1lamé de lo effmero-panico, is decir, un teatro desaparecible, Un teatro que podfa consumirse en el mismo momento y desaparecer pero -digamos~ total al mismo tiempo: ef{mero y pAnico. LAT. i 3 (14) © como ciertas obras, también efimeras de un pintor catalén cuyo nombre no recuerdo, y que hace unos trabajos inmensos y que apenas duran el dia de la exposicign, Estas serfan manifestaciones concretas de arte posmoderno, incluso este autor Fernando BURGOS habla de la obra abierta, no en el sentido que lo propugna Umberto Eco, las férmulas de SCO tendrian un cardcter m4s universal, podrian ser encontradas en la literatura en términos generales, OBRA ABIERTA en el sentido de atentado a la idea de linealidad, o 1a idea de temporalidad representada, ala idea de intercambiabilidad,a la idea de destrucci6n de 1a historia. Clako, que hay algo tambi;énde inasible en estas descripciones por que si, por ej., Rayuela o 62 Modelo para armar de CORTAZAR, son evidentemente ruptura de linealidad, ruptura de historia, o mejor dicho, idea de una reconstrucci6én de 1a historia a través de las m@ltiples rupturas, pues muchos escritores actuales que se reclaman de la popularidad rescatan el follettn, vor ej., rescatan 1a novela hist6rica que es preci-~ samente un modelo de linealidad o que responde a un modelo de linealidad o de representacién de una historia. Todo esto no est demasiado bien definido. 51 hecho es que, me parece aft, 1a diferencia esencial entre arte de vanguardia y arte que continfa, de neovanguardia o posmoderno que continfia a la vanguardia, es que el 1° es un arte de programa que tiene un programa incluido en la obra, junto con 1a obra, obligando a una cierta lectura de la obra, mientras que el arte neo-vanquardista © posmoderno, carece de programa. Esto es lo basico. ¥ adem&s, en América Latina, estas “anifestacionegbosmodernas sop escasas o bien, forzadas, en tanto designaciones de este tipo. Pero sigamos adelante con las diferencias que existén y que pueden ser més bien de espfritu e implican separaciones muy agudas. Las. vanguardias todas -o casi todas~ establecen estrategias, este es un concepto basico para entender 10 que cada movimiento de vanquardia pretendié. Precisamente la idea dee s trate gia corresponde ala palabravanguardia. La palabra vanguardia, ya saben ustedes, que es de origen militar. Bs ese pequefio sector de un ejército que esta adelante para enfrentar al enemigo, para hacer el primer enfrentamiento con el enemigo y el cual enfrentamiento arrastra toJo 1o que viene detras. Y esta situacién semantica del concepto de vanguardia acarrea Forzosa mente la idea de una estrategia. La estrategia como un ordenamiento de _1as acciones tendiente a un fin, Esta teleologfa de la vanguardia puede ser una de sus caracte- risticas. ‘Ahora bien, gCudl es ese fin? #1 fin es, por ej., revolucionar el arte o revolucionar la Vida, les repito la consigna de RIMBAUD que ya mencioné antes y que se hace program4tica. Vincular, incluso ese programa a una cierta esperanza de accién, de accién sobre 1a objetividad, de accién sobre la sociedad. Instaurar adem4s -ya lo dije también— un espfritu erftico orientado, dirigido a, contra los sistemas: no un espfritu critico totalmente an4rquico, sino orientado contra 1os sistemas. LAT. IT 3 (15) quiz4s, por este rasgo se pueden comprender 1as idas y vueltas politicas de algunos grupos de vanguardia, especialmente de los . surrealistas: que si son m&s o menos anarquistas, al principio, y después ven con simpatia la Revolucién soviética, y se acercan a ella y si la rechazan, si algunos se hacen trotskistas y otros se hacen stalinistas, si reniegan de todo eso y reqresan, etc.; todas estas conversiones. que, desde la perspectiva sin més -medular, por llamarla de alguna manera- de esos sistemas polfticos, aparecen como veleidades © como frivolidades, otras por ahi se explican en funcién de algo muy fundamental en la experiencia de vanguardia que es la constitucién de un espiritu critico, pero orientado, dirigido y contra los sistemas. Bn suma, digamos, con el objetivo de construir un paradigma de interpretaci6n, un paradigma de accién. mm cambio en la posmodernidad se constituye como tal -si es que tiene una constitucién unfvoca- tomando solamente laghanifestaciones dessus voceros, de los que asumen, desde LYOTARD hasta no sé quién. LIBERTELLA acé en la Argentina. La posmodernidad se constituye sobre un escepticismo respecto del sentido, es como si 1a idea de sentido no fuera ya una idea dominante, como si no fuera una idea sohre 1a cual hay que determinarse. Si uno cree que las cosas tienen sentido, el gesto siguiente es hallarlo -a ese sentido; si uno es escéptico acerca del’sentido de las cosas, pues eso ya deja de ser una preocupacién. Hallarlo, parece um muy elemental y muy obvio, y lo que aparece carac- terizando a quienes se dicen posmodernos o posmodernistas es precisamente un escepticismo respecto del sentido. ¥ por esa raz6n, formaimente, esto que se llama posmodernismo puede ser ecléctico, puede traer de acé y de alla, no ve dificultades en convivir con cosas que, desde una perspectiva del sentido, serfan antagénicas. Algo asi como decir, los materialistas ortodoxos no podrian tolerar ninguna convivencia con un idealista, llevando las cosas a un extremo asi muy caricatiresco. Para alguien que no ve ningfin sentido en ser materialista ni en ser idealista, pues se puede convivir perfectamente, de uno a otro o con los dos, en el plano formal, digamos, y por lo tanto también pueden extraer de la exasperacién vanguardista lo que sea corroborativo de ese escepticismo acerca del sentido. Por ej., el ingrediente destructivo de 1a vanguardia puede ser perfectamente recuperado por una posicién escéptica o por una actitud escéptica. De hecho, durante muchas décadas se vinculaba esa veta destructiva de la vanguardia con un escepticismo global -después lo voy a mencionar- peronbueno, esa es el fondo del libro bastante conocido y bastante famoso de ORTEGA Y GASSET, sobre la llamadadeshumanizaci6n del art Ba _tercer lugar: ssa crftica a la que yo aludia que se manifiesta en las vanguardias, surge de una respuesta o de una reaccién, si se quiere, a ciertos sistemas, pero no rehtiye la idea misma de: sistema ni la idea de congruencia, ni 1a idea de finalidad, No 1a deja de lado, los ataca. Ese es el sentido que tiene la critica, Es decir, no tan s6lo en un nivel primario de decir 'criticar lo que est mal’ para ver

Potrebbero piacerti anche