Sei sulla pagina 1di 16
“IG ss sf literatura =i latinoamericana Il apuntes CLASE N°: 1 Profesora: Celina MANZONI “Fecha: 91 /VIII/1988. gn primer lugar, buenas tardes a todos. Me parece que en primer lugar debo presentarme a ustedes: yo soy la profesora:adjunta de Latinoamericana 11, y mi nombre es Celina Manzond. #1 profesor JITRIK, titular de la cAtedra va a estar con nosotros a partir de la semana que viene, y las clases te6ricas se van a dictar como ustedes ya saben, miércoles y viernes de 18 a 20 horas. #1 préximo viernes, 2 de septiembre, no vamos a dictar clase teéri- ca, en el sentido tradicional de 1o queson las clases teéricas, sino que vamos a hacer lo siguiente: una presentacién de lo que se va a hacer’ en los T.P., siguiendo una costumbre que ya es casi una tradicién, en los T. P. nosotros no vamos a dar en todos @1 misnio tema, sino que los ayudantes van a desarrollar en cada practico, temas distintos. En las clases te6ricas se van a tomar distintos aspectos, distintas zonas de ese tema que nos convoca que es LAS VANGUARDIAS EN AMERICA LATINA, y sobre eso ya vamos a empezar a hablar y después voy a volver a esas cuestiones de los T.P, que no son cuestiones administrativas que yo creo que tienen realmente importancia. ee Entonces, si e1 motivo de nuestro trabajo son las vanguardias en américa Latina, lo primero que tenemds que hacer es poner en dis- cusi6n esos términos: los términos que integran este titulo, esta formulacién$ y entonces, nosotros alli tenemos dos aspectos que me parece, merecen nuestra reflexién. Un aspecto es: América Latina, aunque Parezca curiosa la afirmaci6n y el otro aspecto eS: VANGUARDIA. Cuando nosotros decimos anérica Latina, en realidad estamoa aludien- do a un objeto de una enorme complejidad en el que se entremezclan, se entrecruzan y crean significacién, una cantidad importante de componentes que pasan por lo nacional, prlo cont i- nentail, prlo regional. Cuando pensamos en lo regional Pensamos en regiones internas, en cada uno de los Ambitos nacionales, Pero también pensamos en c6mo en cada uno de esos ambitos nacionales hay problemas de integracién de esas regiones que todavia no han sido Lat. IT 1 (2) resueltos. quiero decir con esto que piensen ustedes: en el ambito de lo nacional de cada una de las naciones, hay regiones que no estén su~ ficientemente integradas en e1 orden nacional, piensen ustedes qué pasa con un continente entero que es América Latina y cuando nosotros nos lo queremos proponer como objeto de estudio en relacién a un-momento determinado, No s& si yo estoy haciendo demasiado problema o si ustedes efectivamente pueden llegar a compartir:conmigo qué este objeto América Latina encierra una cantidad de dificultades. que 1a integracién no est resuelta, ni a nivel nacional, ni a nivel continental, nosotros tenemos que reflexionar sobre esa cuestién, y reconocer que 1a comple— jidad parte de que América Latina se constituye sobre dos fuerzas, dos polos que ac permanentemente en nvestras culturas. Y estos dos polos sont unidad y diversidad Unidad y diversidad en Anérica Latina es e1 tf 1 libro de un investigador mejicano, profesor y estudioso de la Literatura, que se llama José Luis MARTINEZ. José luis Martinez en su libro y en um articulo que est& en una colecci6n de la UNESCO, que se llama América Latina en su Literatura, reflexiona sobre estas cuestiones de la unidad y la diversidad, Yo no quiero insistir demasiado en estos aspectos, pero yo creo que para uste~ des est4 claro que cuando hablamos de los elementos de unidad, estamos pensando en términos hist6ricos, en términos politicos y en términos culturales, como grandes elementos de unidad; y de inmediato vemos 1a diversidad, por que evidentemente ni en lo politico, ni en lo cultural, ni en lo hist6rico, aunque hay elementos comunes cada una de estas naciones es exactamentésiguaka Por qué? Porque hay dentro de lo que es finico y general, hay elementos de diversidad que marcan las parti- cularidades. Entonces, Bn esta tensién entre 1o que es 1a unidad y 1a diversi- dad, si nosotros ponemos e4 acento en uno de estos elementos y en des— medro del otro, nos vamos a encontrar con que estamos produciendo una distorsién que no nos va a permitir entender esos movimientos en su total complejidad, La integraci6n de América Latina es un problema, pero también es un deseo, es una voluntad y hasta cierto punto, también es una vocacién y una aventura inteldctual. mn ese deseo es que nosotros vamos a ir constituyendo en 1a medida de nuestras posibilidades y en un proceso que nos va a llevar su tiempo, este objeto en todas sus complejidades, gDe qué se trata? Se trata de pensar un discurso crftico que tome en cuenta 10s elementos que existen en comin -como deciamos, antes- sin descuidar los aspectos de 1a heterogeneidad y la diferencia, sino m4s bien que intente recolocarlos, En los Gltimos afios en América Latina se ha ido haciendo un esfuerzo muy importante en el sentido de pensar estos problemas, pero todavia ho podemos decir que estos problemas estén resueltos. cuando se retine en Campinas en Brasil, una cantidad impor- tante de eStudiosos de la Literatura fapfanoamericana, una de las tareas lo de u LAT+IT 1, (3) que se proponen es escribir una Historia de la Literatura Latinoameri- cana. Y esta idea, que ~parece aparentemente tan simple y tan elemental suscita una cantidad de problemas y de reflexiones que tienen que ver con 1a complejidad de esta situacién. ,gst4 claro? No podemos hacer una serie de historias nacionales yuxtapuestas y sumadas, porque en realidad anérica Latina no es una suma ni es una yuxtaposicién, Cuando hablamos de integracién, estamos hablando preci- samentede tejer, deentrete jer, de ver los diferentes niveles y los diferentes espesores donde hay, por ej., Situaciones de lengua. Bn algin momento se pens6 que cuando nosotros hablamos de América Latina, pensamos en lenguas latinas: zy cudles se#fan las lenguas latinas? El espafiol, e1 portugués y el francés, pero eso ya est4 estableciendo una serie de problemas; se hacen recortes: bueno, que sea solamente el espafiol y se habla de Hispanoamérica; que sea el portugués y entonces una enorme zona de América Latina queda como segregada de otra parte muy importante; que sea el franc&s, pero claro que e1 francés que se habla eS el creol en Haiti y en otras regiones, y es distinto del francés que se escribe, y entonces viene el problema de la oralidad y 1a escritura, en relacién con esto se plantean después otra serie de problemas y de cuestiames que dicen: bueno, pero tengamos en cuenta que hay un gesto muy importante de 1a inmigracién europea. Sf, pero no tenemos que olvidar que existe un importantisimo sustrato indigena. Y gqué hacemos con Ja "importacién" africana? Bntonces, qué tenemos: algunos dicen Indoamérica, otros dicen Afroamérica, y otros hablan de la América gringa en general, y eso también, a su vez, trae una serie de discusiones, Osea que con esto queesta planteado simplemente e1 problema, es simplemente eso: plantear el problema para no permitirnos caer ni en el facilismo, ni en ese tipo de recortes faciles, también, que no nos permiten pensar la complejidad de los problemas, Los problemas que son complejos, deben presentarse ‘en su complejidad. Bso significa que hay que hacer yn proceso en e1 sentido de ir adqui- viendo los elementos que nos permitan pensar esa complejidad, No se pueden pensar de un momento para otro. Hay que decir también que 1a tensién entre unidad y diversidad, tampoco eS lineal ni uniforme y que en América Latina reconoce momentos privilegiados, en los que 1as relaciones, los reconocimientos y la cir- culacién de escritores se intensifica, Algunos de esos momentos privilegiados potrian ser, por ej., el MODERN SMO, entre fin del siglo XIX y comienzos del siglo XX: otro de esos momentos privilegiados es precisamente e1 de las VANGUARDIZIAS, entre 1920 y 1930, entre las dos Guerras Mundiales. Quiero decir ac4, como en un paréntesis, que nosotros estamos reali- zando con respecto a esto, un recorte: decimos: las vanguardias entre 1920 y 1930, quiere decir que consideramos a las VANGUARDIAS, por 10 menos en esta primera aproximacién, (y despuésvamos a ver qué otro Problema nos suscita) como las vanguardias hist6ricas, que cubren un momento hist6rico: entre los afios 20 y 30. LAT. II 1, (4) Otro momento, de estos que 1lamamos momentos privilegiados, es e1 momento conocido -m4s recientemente- con el nombre del BOOM de 1a LITSRATURA LATINOAMERICANA. El BOOM de la Lit. Latin., segtin algunas hip6tesis estaria pivoteando sobre 1a Revolucién Cubana, Ahf hay otro elemento interesante para tener en cuenta. syisten algunas Propuestas, en el sentido de que esos momentos en que 1a integracién parece mAs cercana, mas posible, mas fluida, son esos momentos de revo- lucién. Por ej.,, 10s momentos de la Revolucién independentista del Siglo XIX 0 los momentos de la Revolucién mexicana, entre 1910 y 1920, aproximadamente, 0 este momento de 1a Revolucién cubana en torno a los afios '60. De estos momentos, el objeto de muestro estudio y nuestro anAlisis en este cuatrimestre, van aserlas vanguardias: este momento del '20 al '30. Acd, entonces, tenemos que empezar a problema— tizar qué es lo que nosotros entendemos por VANGUARDIA. quiero advertirles que en esta primera reuni6n, simplemente, noso- tros vamos a ir haciendo un movimiento de rodeo ~dig4mosio asi- respecto de uno de estos problemas que después se van a ir completando en las sucesivas reuniones y que ustedes van a completer, a su vez, en los T.P. Ahora, lo primero que deberfamos decir con respecto a las vanguar- dias, es que ha sido -y, en realidad serfa m4s correcto decir que es- una experiencia literaria rica, original y que de manera diferencéada se realiza en todo el Continente, prdcticamente. Y otro elemento que nosotros tenemos que tener en cuenta es que los logros y los gestgs de la vanguardia de los afios '20 son los que nos permiten entenser/in modo m&4s completo el fenémeno que equivoca- damente se llamé -precisamente hacia los afios '60- nueva literatura latinoamericana. quiero decir: cuando en 1960 se habla de nueva literatura latino- americana, entonces, VINAS, por-ej., se pregunta: gPor qué nueva?", 4Nueva respecto de qué? De la mirada a que se orienta esa literatura latinoamericana? ;Nueva? como fue Nuevo Mundo respecto de 1a mirada europea de Cristébal Col6n. Porque si nosotros pensamos en lo que hace al Descubrimiento de América, que este Continente estaba habitado desde hacia miles de afios, que habla zonas de alta civilizacién y cultura en América Latina, lanovedad no era novedad obviamente para los pueblos que habitaban estas regiones, era novedad para 1a mirada europea que los"descubria". Por lo tanto, cuando en los afios '60 se hablade nueva literatura latinoamericana y entonces, se hacen una serie de reflexiones respecto de algo ‘extraordinario y maravilloso' que de repente habia surgido no se sabia de dénde ni de qué, hay que reflexionar que esa novedad estaba abonada por la ignorancia respecto de una historia de la cultura en anérica Latina muy complicada, pero en la cual, las vanguardias: de los afios '20 cumplen un papel muy importante, LAT. If 7A) Muchos escritores y teéricos de la Lit, Latin, de los afios ‘60, pueden reflexionar sobre estas cuestiones, Hablamos mencionado a VINAS, y también podriamos, por ej., mencionar a Carlos FUENTES. (CF). cr, efectivamente, cuando tiene que analizar el fenémeno de la nueva narrativa en Hispanoamérica, recurre a estos logros y a estos avances y a estos gestos de la Vanguardia. En cambio Mario VARGAS LLOSA (VLL), que es un escritor del mismo periode -digo que CF, que David Vifias- de 10 que fue el BOOM de la Lit. Latin, (Cuando digo BOOM es como que hay un punto minimo de acuerdo para no entrar en la discusi6n de qué fue el BOOM, o qué significd e1 BOOM) Entonces, les decfa que cuando estos escritores reflexionan, 10 hacen de un modo distinto que VLL, porque VLL dice: “gs extraordinario escribir en América Latina, en este momento, porque los escritores latinoamericanos a diferencia de los escrito- res europeos nos movemos en un vacio donde todo est& por hacerse." Lo mismo, con otra inflexién ligeramente diferente dice José DONOSO, el chileno, Porque JD dice que "de pronto, en un espacio, antes desierto habian surgido estas novelas que llamaban 1a atencién de los europeos, "etc. stas novelas que llamaban la atencién de los europeos y que JD dice habian surgido de un espacio desierto, en realidad, no han surgido en un espacio desierto, han surgido en un espacio donde el tejido de poesia, narrativa -fundamentalmente de poesia y narrativa- teatro, ensayo, Es decir, habria que decir en este orden: Narrativa, Poesia, Ensayo, Teatro, han creado un riquisimo humus en el cual, © desde e1 cual surge esta -te6ricamente- nueva literatura latinoamericana. El problema, respecto a las vanguardias, entonces, y a 1a valora- cién que nosotros podemos hacer de ellas estA en cémo encaramos el estudio de este fenfmeno estético; atendiendo a su propia identidad, a sus caracteristicas, a los objetivos que se plantea, a los instru- méntos que utiliza en cada una de sus manifestaciones, Pero;cémo hace- mos todo esto de modo tal que no endurezcamos, que no hagamos de lo que fue un movimiento rico, variado, multifacético, libre, que convo- caba a la aventura, que no hagamos de esto una esquematizaci6n rigida que en el orden nos haga perder el sentido de 1a aventura, del gesto vanguardista y de lo que el gesto vanguardista signific6. Pero como este es nuestro objeto de estudio, tenemos que ver estas cuestiones que sefialabamos 0 sea las caracterfsticas propias del movi- miento y al mismo tiempo nos interesa conocer cudles son las condiciones en que se realiza ese movimiento de las vanquardias en América Latina, equé condiciones son necesarias*para:e1 surgimientondgoias vanguardias en América Latina?, seria una pregunta posible. Es decir, nos preguntaremos acerca de las razones por las que en esos afios coinciden en América Latina, por ej., y para ir como desple- gando de algtin modo ese panorama: elcreacioni-smo chileno, cuya figura maxima y creador es Vicente HUIDOBRO (VH) que en LAT. II 1, (6) 1918, publica un libro de poemas que se llama Bcuatorial y en 1919, Altazor. Para la misma &poca en Buenos Aires, aparece P r is ma y empieza a tener un desarrollo, un movimiento que es el ULTRAISMO y que habia tenido sus primeras manifestaciones, encuentros y relaciones ew Madrid. Al mismo tiempo en M&jico, se publica Ac tua, la hoja del movimiento é st ridenti-s t.a,; y en San Pablo (Brasil) se produce un fenémeno verdaderamente revolucionario en la cultura brasi- lefia que es 'la semana de Arte Moderno'. En 1922, la semana de Arte Moderno en San Pablo (Brasil) convoca a escritores, pintores, mfsicos, en un acontecimiento que fue verdaderamente productor de la cultura brasilefia y que se llaméelmodernismo brasilefo que no tiene absolutamente nada que, ver con €1 MODERNISMO HTSPANOAMERICANO. Y¥ en ese mismo afio de 1922, César VALLEJO (CV) publica en Pert Trilce. Al mismo tiempo, con diferencias de. pocos afios, la VANGUARDIA también publica, tiene sus revistas, tiene sus polémicas, en Nicaragua, la Rep&blica Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela y entonces, si nosotros tratamos de ir reflexionando acerca de esa pregunta que hab{famos Pplanteado: gqué condiciones son necesarias para el surgimiento de las vanguardias?; vamos a ver que, en cada uno, de esos paises que he mencionado, las circunstancias son completamente diferentes. Por ej., en México, praécticamente hacia 1920, estA terminando 1a etapa armada de 1a Revolucién mejicana. No sé qué conocen ustedes de 1a Rev. Mejicana, pero para decirlo rapidamente, les informo que hacia 1910 se desata la etapa armada de 1a Revoluci6én, casi finaliza hacia 1920 -decimos que 'casi' finaliza- porque hay manifestaciones armadas hacia después de 1920, en torno a otro problema. 0 sea que son diez afios de lucha armada -una verdadera guerra civil- en la que entran en lucha millones de persones, se revolucionariza totalmente e1 enorme territorio mejicano. Bn ese lugar, con esas caracterfisticas, en medio del humo de la pélvora, todavia en esa situacién, entonces surge este movimiento estridentista, claro que ya es como que se empieza a reordenar la cosa y tenemos a Alvaro ®bregén, presidente entre 1920 y 1924, Vasconcelos, (JV) ministro de Educacién, Pedro HENRIQUEZ URENA, en 1a ciudad de México con una influencia muy grande en 1a educacién; JV viajando por toda américa Latina en e1 esfuerzo de México por establecer relacién con el resto de los patses americanos, y por eso decfamos antes también de esta telacién-de integraciéneque se produce. Pero, mientras en México tenemos esa sociedad altamente revoluciona— rizada, en VENEZUELA, tenemos 1a dictadura de Juan Vicente Gémez, que permanece desde 1908 hasta 1936, afio en que muere, y hay también algunos asomos vanguardistas. En la ARGENTINA, tenemos para esa &poca lo que José Luis Romero llama ‘la repfiblica radical', 0 sea primero Yrigoyen después Alvear en este serie que va de 1916 a 1930 en lo que no voy a abundar, porque creo que ustedes, més o menos deben de conocer. Sin embargb, aunque son tan diferentes todos estos procesos, hay LAT. If 1, (7) algunas cuestiones que se reiteran: 1a renovacién, 1a bisqueda, las rupturas, cierta mirada puesta en 1a revolucion y lo revolucio- nario, con algunos puntos comunes de reflexién en lo social que reco- nocen como sans gies importantess la reflexi6n/dé 18 bran Guerra europea del '14 al '18; La Revoluci6n rusa del ‘17, eso esta pivoteando continuamente en este proceso, La Reforma Universitaria de 1918, sale de Cérdoba (Repfiblica Argentina) en 1918 y se desparrama como un reguero por toda América Latina, El movimiento reformista es uno de esos movimientos estudian- tiles que constituye uno de esos momentos privilegiados, Tiene una importancia muy grande en Perf, en esa propia venezuela, vajo 1a dictadura de Gémez, en 1a Cuba del machadato, y también la Revoluci6n mejicana, como habfamos dicho antes. Ahora. Uno de los rasgos de esto que est&bamos sefialando es el dela ruptura, gste reconocimiento de la ruptura como uno de los Fasgos caracteristicos de la Vanguardia, nos remite de inmediato a otro término, a1 término que figuraba en primer lugar en los proble— mas que nosotros nos queremos plantear en este curso: vanguard ia, Greo que es sabido que en su origen este es un término milita (avant-garde) y en exe término militar lo que se est4 reconociendo es la actitud de adelantarse para establecer una ruptura y consecuehtemente para elaborar una estrategia. Bn la elaboraci6n de esa-estrategia - ya en el terreno metaférico-de 1a palabra vanguardia aplicada a los movimientos literarios, se pueden reconocer una serie de rasgos recurren— tes y comunes en todas las vanguardias en América Latina. Uno de esos rasgos es que todas las vanguardias constituyen © por lo menos tienden a constituir, g ru p oS. Bsos grupos se carae~ tevizan por una actitud critica y por la elaboracién de propuestas y de manifiestos con los que se dan a conocer y con los que quieren incidir sobre 1a opinién pfblica en un movimiento complicado también, La elaboracién de mani ies t os por parte de la vanguardia es tan firme, tan consecuente, que Hugo VERANI ha dicho que practica— mente los manifiestos se constituyen en un género literario, y ustedes van a tener oportunidad de ir viendo algunos de estos manifiestos a lo largo de este curso. Hugo VERANI realiz6 un trabajo de recopilacién de este material que es muy valioso y muy importante, precisamente, porque las condiciones en que se estudia y se desarrolla este trabajo critico en América Latina son condiciones de cierta pobreza en cuanto a las posibilidades de acceder al material. Hay muchisimo de los materiales de 1a Vanguardia dificiles de conseguir, realmente muy difficijes de conseguir, &1 libro de VSRANI se llama Las vanguardias literarias en Hispanoamérica, y tiene un subtitulo: Manifiestos, Proclamas y otros escritos (Roma, Edit. Bulzonj, 1986) recoge todo este material que la catedra tiene y que puede ir pOniendo a disposicién de ustedes a medida que se vaya necesitando. LAT. II 1, (8) Bueno, entonces, venfamos diciendo: constitucién de grupos, actitud critica, elaboraci6n de propuestas, de manifiestos, las revistas. Las revistas cumplen un papel importantisimo en “= relaci6n a estos puntos anteriores y hay en América Latina, una verdadera proliferacién de revistas, Sobre est se puede hablar muchi- simo, pero vamos a sefialar hoy solamente dos cuestiones: Una _cuesti6n de relativa importancia tiene que ver con la duracién de estas revistas. Algunas revistas logran sacar s61o un nfmero y desapa- recen, piensen que es un proceso similar al que sucede en los diferentes momentos de la historia de 1a literatura, mm este momento yo quisiera conocer tadas las revistas que estén pululando, son muchas y ustedes deben ser protagonistas,de mas .de alguna de ellas, Durante los aflos de la dictadura las revistaS/éuipiieron también un papel importantisimo. Las revistas también en el momento de las vanguardias tiene una importan— cia verdaderamente extraordinaria, Algunas duran un solo nfmero, otras permanecen dos 0 tres afios y creo que ese es el limite maximo que puede alcanzar una revista. Bn cuanto a los nombres, les voy a leer raépida- mente, algunos de ellos: revista de avance, en Cuba, (1927-1930); Amauta en el Perf (1926-1930); Motocicleta de Hugo Mayo, en Ecuador (nadie tienen ningfn ejemplar, ni siquiera Hugo Mayo); v4lvula (con minfscula) Digo lo de 1as minfsculas porque revista de avance también se escribe con minfiscula, porque hay todo un juego con la tipografia que es intere- sante de tener en cuenta, por eso lo sefialo, Vitra, revista internacio- nal de vanguardia, Madrid, 1921-1922: importante relacién con el movi- miento ultraista en Buenos Aires, de Borges, Huidobro, Guillermo de Torre etc.; Blipse, Valparaiso, 1922; Actual, hoja de vanguardia, Veracruz, 1922; Proa, Buenos Aires, 1922,~1923; 1924-1926; Nguillatun, (est4 remi- tiendo a una ceremonia araucana) Periédico de literatura y arte moderno, Valparaiso, 1924; Prisma, Martin Fierro, Contempor4neos: tiro los nombres. asf porque 1o que me interesa es lo siguiente, Si ustedes reflexionan sobre algunos de esos nombres van a ver que establece como un cierto recorte y est& trabajando en una zona donde estamos viendo 10 agudo, 1o cortante y lo geométrico, lo moderno. Prisma, valvula, motocicleta, elipse, e1 movimiento. Y¥ hay también otra inflexién queesté en Nguillatun, Martin Fierro, Amauta, que est& remitiendo a otra zona de preocupacién de la‘vanguardia que tiene que ver con io indigena, con 16 criollo y en otras 4reas (aunque ngSe exprese en estos nombres de revistas) con el negrismo, con ‘lo negre' en 1as culturas de América Latina, Bn torno a esto se presentan algunas cuestiones para analizar. Una, tiene que ver con este fenémeno que estamos viendo y que nos llevaria a preguntarnos: zqué tiposde relaciones existen entre 1as vanguardias y el criollismo? 4o las vanguardias y el indigenismo? ;0 las vanguardias y el negrismo? LATs IT * 1, (9) Por ej.,gcémo hacemos para analizar estos fenémenos de modo tal que se pueda romper con un recorte que los escinde? quiero decir: vanguardismo por un lado, criollismo por otro. qué tipo de andlisis debemos realizar para restablecer las obras literarias, los autores, los movimientos, dentro de las operaciones culturales mas vastas que se cumplen en nuestras sociedades americanas? Esta pregunta que nos formulamos nosotros, es una pregunta que se ha formulado también y antes, Angel RAMA y sobre la que trabaja en un libro muy importante que se llama Transculturaci6n narrativa en América Latina (SigloXXI, 1985) Este texto de Rama va a resultar sumamente importante para nosotros, Ahora bien, esa es una de las preguntas que vienen en torno a esta inflexién y a esta reflexi6n quessurgia de los nombres de las revistas, nada mis quede los nombres, a otra, tiene que ver conlo moderna, Todas estas vevistas y todos estos movimientos se proponen como movimientos modernos, que tienen que ver conla mo@ernidad Entonces, nosotros tenemos que preguntarnos,zcudl e5 fa idea de lo moderno y de la modernidad.en América Latina? Esta es una pregunta que, en nuestro campo cultural, viene haciéndose desde hace bastante tiempo. Creo que no me equivoco si digo que hace ya un siglo o me quedo corta, pero fiitimamente tiene nuevas inflexiones. Por ej,, cuando Octavio PAZ (OP) analiza el movimiento modernista, en un libro que también puede ser muy interesante para nosotros, en fina serie de reflexiones -aunque nuestras conclusiones después puedan ser diferentes-. quiero decirles, que yo estoy abriendo de:algunaumanera estos titulos y espero que no se sientam abrumados, porque 1a idea no es abrumarlos con bibliografia, porque si es para abrumarlos y abrumarnos podemos realmente quedar todos aplastados... y sumidos en la desespera— cién, sino gue es como para abrir posibilidades, puntas, y que ustedes vayan teniendo en cuenta algunas cuestiones, de las cuales pueden utilizar en algunos momentos, algunos aspectos (podemos, mejor dicho) y en otros momentos, otros... querfa decirles que, e1 de Octavio PAZ permite una reflexi6n acerca de estas cuestiones de la modernidad que yo me he permitido copiar, Porque aunque €1 la hace analizando lo moderno respecto del momento del modernismo, a mi me parece que nosotros podemos tener en cuenta algunas cueationes. OP dice lo siguiente: "La finica experiencia de 1a modernidad que un hispanoamericano podia tener en aquellos dias era 1a del imperialismo, La realidad de nuestras naciones no era moderna, No 1a industria, 1a democracia y 1a burguesfia, sino las oligarquias feudales y el militarismo. LAT. II (20) Bs obvio queél aqui, de alguna manera, estd haciendo un recorte a partir de una cierta idea de 1a modernidad. La modernidad, segin dice OP, es la industria, 1a democracia, 1a burguesia. Lo que no es moderno, seria para 61 1o que sf serfa caracteristico de América Latina en los afios del modernismo: las oligarquias feudales y el militarismo. Reflexi6n que yo coloco aqui, como para que nosotros 1a tengamos en cuenta -repito- y en torno a ella y a otros elementos que podamos ir aportando, reflexionemos acerca dgesta cuestién de 1o moderno, Esto estd en un libro Los hijos del limo, Del Romanticismo a la Vanguardia. (Barcelona, Seix-Barral, 1981). Ahora, Si nosotros estamos hablando de ru p tu ra, este concepto mismo de ruptura también debe ser repensado y analizado. JITRIK sefiala que el de la ruptura, precisamente, es un rasgo decisivo de la vanguardia. y que adem4s esa ruptura que es un rasgo decisivo dé la vanguardia, nunca o casi nuncges solamente ruptura de un sistema poético, sino que va m&s al14 y alcanza a la cultura misma. Y 1a otra,cyestién que nosotros tendriamos que ver en relacién con estas vanguardiaS/que nos estamos acercando es que una forma tipicamente vanguardista de 1a ruptura esté constituida por el esc4ndalo, 1a estridencia. Recuerden ustedes, e1 movi- miento en Méjico se llamaba movimiento estridentista, hay por ahi una revista que se llama Clax6n, una bocina, tiene que ver con el ruido, tiene que ver con el escdndalo, tiene que ver con una actitud provoca- tiva respecto de 10 establecido, Ahora, cuando nosotros hablamos de rup= tura, otra cosa que tenemos que ver -ademas de tratar de redefinir el concepto- es. qué se rompe. Se rompe algo, Vale decir, con qué se est4 queriendo romper, guién esel enemigo,, porque si esto est4 concebido adem4s. como combate, como batalla, como una lucha -volviendo, digamos, a la metafora de tipo militar- nosotros tenemos que ver cul es el sistema literario y el espacio socio-cultural a que se refiere esta ruptura, y avanzando en esa direcci6n vamos a ver que el gran referente -desde este punto de vista- el gran oponente de_los vanguardistas es, en términos generales, el MO DERN I$ MO, aunque en realidad deberfamos decir, no el Modernismo Sino los epigonos del Modernismo. Y aqui, otra inflexién, otra pregunta. 48s 1o mismo e1 Modernismo en Nicaragua, donde Rubén DARIO es casi un héroe nacional que en el Rio de la Plata donde el referente inexcusable es LUGONES, que ademas es un referente alaial se trata de deteriorar, o en Méjico, donde un poeta consagrado Enrique GONZALEZ MARTINEZ que es también amigo de los vanguardistas, escribe un poema que se llama Tuércele el cuello al cisne...? Bs un soneto que ha tenido una fortuna extraordinaria y que dice: Tuércele €1 cuello al cisne de engafioso plumaje/ que da su nota blanca al azul de la fuente;/ que &1 pasea su gracia no mas, pero no siente/.el alma de las cosas ni 1a voz del paisaje. Tudreele el cucllo al cine de engaiioro plumaje ‘que da eu nota blanca al azul de la fuente: fque él pasea su gracia no mis, pero no siente clalma de las cosas ni la vor del paisje ‘Hiuje de toda forma y de todo lenguaje que no vayan acordss com el ritmo latente de la vids profunda... y adora intensamente la vida, y que la vida comprenda to homensje, Mira el sapiente buho cémo tends las alas dade el Olimpo, deja el regzzo de Palas ¥ por en aquel Arbol el vuelo tacinirno... BL no tiene fa gracia del cisne, mas su inquicta popila que ve cava en la sombra interpreta fl mistrioen Hbro dal silencio nocturno. 155g) Lo que hace Enrique GONZALEZ MARTINEZ alli es “ese torcerle el cuello al cisne", en realidad no tiene -como se quiso creer en su momento- como referente a Darfo, sino, precisamente, a los que ya hacia finales del movimiento modernista, habian bastardeado, habian convertido en formulas secas, huecas, improductivas, lo que en su momento también haba sido un movimiento vanguardista, Ahora en cada uno de los patses américanos en Nicaragia es distinto que en el Rio de la Plata o que en Méjico, donde e1 campo inte- lectual se constituye de un modo diferente, y tendrfamos que ver, por ej., cudles son los referentes de VALLEJO en el Perfi. Esa eS una preocupacién que nosotros nos tenemos que plantear. 0, por ej., si ustedes quieren abrir mds e1 panorama, qué es lo que pasa en el caso extremo como el Ecuador. En e1 ECUADOR, cuando fue el gran movimiento vanguardista, que fue un movimiento también de cardcter continental, en Ecuador no pasé practicamente nada. Cuando en el resto de América Latina los que estan emergiendo, luchando por ocupar un espacio en el campo cultural y los que estan tratando de horadar esos espacios de consagraci6én, que estén en posesi6én de lo establecido en su momento por el Modernismo, en Ecuador recién empieza a existir un movimiento de poetas que trata de renovar 1a situaci6n con muchos de los elementos que habian sido propios del Modernismo de fin de siglo. 4Se dan cuenta de 1a situaci6n a-sincrénica respecto -no ya de Suropa- (viejo problema que siempre se plantea en la relacién América Latina/suropa)/dentro de la misma América Latina? En el momento de las vanguardias, en el Ecuador, 10s poetas son modernistas y sin embargo, simultaneamente en 1a prosa hay un escritor que se llama Pablo PALACIO, que produce una serie de yelatos que se recogen bajo el nombre de uno de ellos y se llama Un_hombre muerto a puntapiés (1927) y es un gesto verdaderamente vanguar— dist, pero que queda oculto, oscurecido hasta que otra 'vanguardia’ en los afios y lo saca a la luz, '60,puede leer esos textos de Pablo Palacio. Lo rescata Vamos a descansar un momentito y después retomamos. Bn las clases te6ricas vamos a ir analizando algunos problemas en relaci6n, en lo que a mf respecta, con un 4rea de trabajo que me parece verdaderamente interesante, y que es lo que se denomina el &vea carib + Y del Area caribe, en realidad a lo que me voy areferir, es a lo que sé€ conoce como el caribe hispinico LAT. IT 1, (12) haciendo centro en CUBA y, de algfin modo, también en PUERTO RICO. Guando nosotros hablamos de 4reas, 1o que estamos utilizando es un concepto que va m4s al14 de 1o geografico. Trata de tener en cuenta la complejidad de las relaciones geogr4ficas, politicas, culturales, etc., que nos permiten diferenciar ciertas zonas de América Latina que no coinciden exactamente con las fronteras nacionales. , cuando yo hablo de un 4rea caribe estoy, en términos gene= rales, estoy hablando de una nacién Cuba, otra nacién Puerto Rico, otra nacién Haiti, zest4 claro? Cuando yo hablo del 4rea rioplatense me estoy refiriendo, fundamentaimente, a dos ciudades: Buenos Aires y Montevideo, una historia en dos ciudades... 1o cual, quiere decir que hago un recorte en funcién de la necesidad de ir armando zonas que tengan elementos en comin y que me permitan avanzar en el anAlisis. Tiene un riesgo: que de pronto, quiz4s los problemas nacionales quedan como corridos, 1as relaciones nacionales. Por ej., cuando yo hablo © cuando se habla en términos generales del 4rea andina se piensa en Ecuador, Perf, Bolivia y parte de Colombia también, y el centro esta puesto en el Perf, Y hay algunas zonas de la literatura argentina que por ahi se pueden pensar en relaci6n con esta 4rea andina, por ej si yo reflexiono sobre algunos textos del escritor argentino que vive en Jujuy, y escribe en Jujuy, Héctor TIZ6N, a lo mejor encuentro que tiene puntos de relacién interesantes con José Maria ARGUEDAS del 4rea andina, m’s que los que quiz4s pueda tener con algunos escritores, no todos, de la ciudad de Buenos Aires, aunque Buenos Aires sea la capital de 1a RepGblica Argentina, a la cual pertenece Jujuy. gBst&claro, verdad? Bueno, entonces, yo voy a trabajar sobre ciertas areas y en esas 4reas sobre algunos problemas que son 10s que los propios textos y los propios movimientos de 1a vanguardia en ese lugar me van a ir proponiendo. Bn cuanto a los 7.P. nosotros vamos a hacer 1a inscripcién, el viernes que viene, Como ustedes saben, los practicos que nosotros hacemos son distintos en cada una de las Comisiones: es decir cada comisién toma un tema, un aspecto, un problema, un Area, una zona, una cuestién y en torno a esa cuestién trabaja y elabora propuestas, Después. en un momento hacia el Final del cuatrimestre, ustedes -y nosotros también- estamos en condiciones de integrar esos aspectos parciales en un movimiento finico y mas general que entonces nos va a permitir hablar hacia el final del cuatrimestre de 1as vanguardias, y de las hip6tesis, tomando ustedes las hipétesis que nosotros les hemos propuesto 0 elaborando ustedes a su vez en esa practica concreta del trabajo con los textos, otras hipétesis. Entonces, el viernes, cada uno de los ayudantes, rapidamente va a emunciar cual es el tema omel problema que va a tratar en su respec- tiva comisién, A114 mismo vamos a dar los horarios de 1as comisiones y allf mismo ustedes se van a inscribir. sstén ustedes aqui a las 18 horas, para recibir les propuestas que van a hacer los ayudantes y van a haber trece comisiones. Los horarios ya estan en 1a cartelera. Ustedes se inscriben en esas comisiones. LAT. IT 1, (23) Las comisiones de T.P. son: Miércoles 14-16 Aula 231 Miére, 8-10 232 Martes 20-22 233 Jueves 20-22 250 Miére. 10-12 250 Miére, 10-12 232 Lunes 16-18 251 Martes 18-20 233 viernes 16-18 230 Jueves 20=22 233 Martes 10-12 23r Miére, 16-18 233 Miére. 16-18 232 Bn lo posible les voy a rditerar un pedido: que se sobrecarguen las comisiones de 20 a 22 horas, en beneFicio de ustedes El viernes van a escuchar los distintos temas y lo ideal seria que ustedes se inscribieran en aquellas comisiones de T.P. en la cual e1 tema es un tema que les puede interesar, Con respecto al examen final y con respecto a los T. P. la idea es que los T.P, sean verdaderamente T.P., que los que trabajen sean ustedes, en fin que los T,P, no sean otro téérico més... Es una cuestién por la que venimos luchando y hemos hecho algunos avances importantes, eso por un lado; y como culminacién del T. P, una monograffa sobre un tema que haya sido, objeto de discusién en los T.P., que tenga relacién que no sea exactamente lo que se ha discutido en los T.P., que sea como derivacién de cuestiones, y con esa monografia se aprueba el T.P. ¥ después se rinde como regular 1a materia en las fechas que corresponde con los plazos que dispone la Facultad, y se rinde 1a materia presen- tandose al examen que, segfn nuestra experiencia, es m4s un coloquio que un examen; en el cual el estudiante presenta un trabajo en forma oral y después se conversa sobre algunas otrascuestiones que hayan surgido en el desarrollo de la materia. Muchas veces tienen que ver con 1a propia monograffa 0 el trabajo realizado en los T.P. Alumna: ¥ los parciales? Profesora: No, no hay parciales. La monografia es el finico trabajo escrito que ustedes hacen en un proceso de escritura y re-escritura que, en general, puede ser valioso para ustedes. Alumna: 4Qué autores vamos a ver en los te6ricos? Profesora: En realidad, 1o m4s probable... Por ej., en el. rea caribe, hay un autor que vamos a ver y es Nicolds GUILLEN: ése es un autor, pero vamos a ver muchos otros autores, porque en realidad la materia este afio no estA4 centrada tanto en torno a autores como en torno a problemas, movimientos, y cuestiones de este tipo donde los autores aparecen, pero estén subordinados a otro% tipo de problemas. Te dgy gl nombre de Guillén, porque es un nombre muy fuerte, pero te podria dar también otros que a 10 mejor en este momento no Siqnifican. LATs IZ 1, (14) Nosotros vamos a ir viendo e1 modo de ir constituyendo cuadernillos con la bibliograffa, y con los autores y con las referencias para que ustedes puedan ir trabajando, Este afio, la indole de lo que vamos a tratar nos empuja a hacerlo de otra manera que como lo hicimos el afio pasadé. Si nosotros estuviésemos trabajando en base a autores, estariamos haciendo un recorte que, en realidad, no sera el tipo de recorte que nos piden las vanguardias, porque estariamos a lo mejor eligiendo algunos autores que son como picos de esos momentos, cuando lo més importante es quizds ese momento visto en toda su complejidad con algunos de esos que son las grandes luminarias pero con todo el entretejido que constituyen muchos de esos autores que no pasaron al gran diccionario de la litera- tura latinoamericana. Tienen alguna otra pregunta? Bueno, entonces, voy a continuar algunos minutos ms sobre algunas cuestiones que suscita ese titulo con el que nosotros denominamos el curso este afio. Sin 4nimo de entrar en una actitud de cat4logo 0 de diccionario, quiero mencionar otras dos cuestiones que me parecen importantes en este problema de las vanguardias. Una de ellas tiene que ver con las vanguar- dias y los interrogantes que suscita la relacién entre Buropa y América. + Esa relacién es siempre una relacién conflictiva en el andlisis de la literatura latinoamericana. Piensen ustedes que ese referente europeo tan fuerte, que muchas veces cuando se trabaja desde América Latina, la presién del referente europeo determina incluso, 1a cronologia de los movimientos en relaci6n a un acompafiamiento de 1a cronologia en Europa o a una a-sincronfa respecto de la cronologia europea. Entonces, © nos lamentamos del"atraso" respecto de Suropa o de la coincidencia en relacién con guropa. Vale decir que el modelo presti- gioso est4 funcionando de manera tal que determina todo. En el caso de layvanguardias,en general,esa relacién guropa/América, también debe ser entendida de una manera més compleja, y hay que reconsiderar entonces las caracteristicas de este movimiento si es en una sola direccién Europa --> Anérica o por ej., qué pasa con otro movimiento que es el qué va de América --y Europa, estoy pensando por ej., en un momento determinado en Huidobro, 0 en la relacién que se produce entre los distintos pafses de América entre si. Por ej., en la relacién que se produce entre las dos Anéricas, quierodecir la América Latina y la América sajona, hay ahf una serie de cruces y de movimientos que en algunas zonas nosotros vamos a ver, o de los paises latinoamericanos entre si. Hay un trabajo de Noé JITRIK, que nosotros lo vamos a manejar permanentemente que se llama Papeles de trabajo: Notas sobre vanguardismo latinoamericano, que se puede encontrar en Las armas y 1as razones (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1984) 0, con algunas correcciones, en La_vibraci6én del presente (México, FCE, 1985). Allf €1 justamente se refiere a esta cuesti6n en una pregunta: "qué sentido o inflexién tiene en el caso de las vanguardias la vieja relacién de dependencia cultural suropa/América? 1Es 10 mismo que en el caso del Romanticismo o del Modemnismo o del Natu- valismo? Ante todo, el tema presenta 1a tensi6n entre discronia LAT. IT 1, (15) y Sincronia. £1 hecho de que exista un vanguardismo. latino- americano que resulta de un proceso propio (Vallejo, Macedonio Fernandez) que a su vez sirve de guia o de modelo a movimientos de vanguardia europeizados modifica un tanto los términos de este esquema corriente." Esto nos lleva por otro lado a analizar la relacién entre vanguardismo y nacionalismo que también es muy importante en Anérica Latina, especialmente, en, por ej., esta zona del caribe o también en la zona del Perfi o en otras zonas y que nos permite superar algunas de estas dicotomias que habl4bamos antes, El otro problema que quiero simplemente mencionar hoy es la relacién que se da entre vanguardia literaria y vanquardia politica. Y¥ por iltimo digamos que es muy importante tener en cuenta que si bien, mestro objeto de estudio es las vanguardias en América Latina este fenémeno se ha desarrollado, como es obvio y conocido por todos, en un marco europeo. Bse marco europeo ha sido estudiado y ha sido teo~ vizado, precisamente, en Europa, en el lugar donde se ha mani festado y nosotros podemos recurrir a estas teorizaciones y reflexionar ademas acerca de las elecciones que los vanguardistas latinoamericanos reali- zan en los movimientos de vanguardia europeos. quiero decir, tendriamos que hacer un movimiento en relacién a ver qué es lo que pas6 en las vanguardias en Europa, en esos mismos atios, para ver qué tipo de interrelaciénes podemos establecer por una parte y por otra parte para ver también qué eligen los latinoamericanos de esas vanguardias europeas, porque el movimiento no es indiscriminado. ¥ del andlisis de esas elecciones, de los recortes que nosotros desde la vanguardia latinoamericana podamos ir haciendo, podamos ir reflexio- nandovamos a sacar consecuencias que también son interesantes para ir elaborando de aigfn modo y avanzando en las teorizaciones acerca de 1a propia vanguardia latinoamericana, ¥ en el caso de esa bibliografia que es muy importante a veces, también tenemos que tener en cuenta, qué es lo que nos sirve a nosotros, porque cuando Birger analiza y teoriza una teorfa de 1a vanguardia, los ejemplos en los que 1 est& pensando no son 10s ejemplos latinoame- vicanos, por lo tanto nosotros tenemos que ser muy cuidadosos, escuchar y despu&s reflexionar desde nuestros propios ejemplos: Ahora estes elecciones, cuando nosotros accedamos a algunas revistas de las vanguardias, por ej., la revista de Contemporéneos, 1a vanguardia mejicana que se despliega entre 1929 y 1931, 0 si por ej., podemos ver las reproducciones facsimilares que se han hecho de Proa o de Martin Fierro, aqui en la Argentina o la de Contemporéneos que estén en el Fondode Cultura gconémica (FCE) vamos a ver que redes crean esos nombres de autores, titulos, obras que sonnopciones que de alghinmodo se constituyen también en un sistema que nosotros podemos estudiar, ¥ después cuando pongamos en relacién vamos a ver como en todo 1 marco latinoamericano, en general, hay una serie de nombres que se repiten y se crean movimientos de relacién que pueden llegar a ser significativos en muches pafses. LAT/ IT 1, (16) En este sentido me parece que son ilustratives también las cr6nicas que Vallejo envia desde Europa a Perf y ésa es una cuesti6n sobre la que se va a trabajar, Sobre esas selecciones se elaboran también opiniones y polémicas..Para darles dos titulos nada m4s: en 1930, Vallejo escribe una Autopsia del surrealismo y e1 mismo afio Mariategui escribe un Balance del Surrealismo. En el mismo afioy dos peruanos, enrolados en términos generales en una serie de cuestiones que los hermanan, de pronto aparecen en divergencia a partir de: uno que hace el balance del Surrealismo y el otro que hace una autopsia del surrealismo. Cada una de esas palabras es significativa en si misma de una serie de oposiciones, dentro del mismo cuadro respecto de elementos que est&n funcionando en otro lugar. Veamos, entonces, adem4s c6mo no hay un solo modelo sino que hay multiplicidad de modelos, hay multiplicidad de modos de apropiacién de esos modelos, hay multiplicidad de modos de escritura que tienen que ver también con multiplicidad de modos de lectura de 1a vanguardia. Nosotros es importante que conozcamos, por 10 menos, algunas cuestio= nes. quizs el Primer Manifiesto Futurista, que es de 1909, y tengamos en cuenta que precisamente por haber sido, (en relacién con el Primer Manifiesto Surrealista que es de 1924,) muy temprano, el FUTURISMO segfin algunos autores, sirvi6é como uno de los principales catalizadores de 1a vanguardia latinoamericana y ésa es una cuestién que va a ser necesario estudiar y discutir también en cada uno de los casos. Piensen que en 1909, que es el primer manifiesto Futurista, ese ya habla sido traducido en Madrid por Gémez de la Serna y que nosotros tendriamos que tratar de ver qué es lo que pasa con esos manifiestos y que tipo de expectativa, discusiones, est4n creando en el 4mbito latino- americano, Finalmente, para terminar, arrimarfa algunos titulos que me parece pueden servirles -no en una primera etapa- para ir teniéndolos en cuenta (no para abrumarlos...). Peter BURGER, Teorfa de la Vanguardia (Barcelona, Peninsula, 1987). Algunas cuestiones interesantes para reflexionar sobre 1a vanguar- dia y que adem4s abren 1a polémica respecto del recorte que nosotros hemos hecho en e1 sentido de que vamosp considerar, porlo menos, en um momento las vanguardias histéricas, las que tienen que ver con los #30, se abren en dos trabajos: uno de Edoardo SANGUINETTI, Por una vanguardia Fevolucionaria (Buenos Aires, Bdit. Tiempo Contemporaneo, 1972) y el otro Las aporfas de 1a vanguardia, que es un articulo de Hans Magnus ENZESBERGER. Este articulo 6a encuentra en un libro suyo que se llama Detalles (Barcelona, Anagrama, 1972) o en 1a Revista Sur, N° 285, Y para tener una idea general de un movimiento, muy importante en Buropa y en América Latina, La Historia del Surrealismo de Maurice NADEAU. Con esto queda planteado, simplemente, un movimiento de apertura que se ira complejizando por unlado y haciendo m4s sencillo por otro, a lo largo del cuatrimestre. (VERSION COMPLETA)

Potrebbero piacerti anche