Sei sulla pagina 1di 41

COMERCIO

INTERNACIONAL
ECO-180-003
Prof. Ramón Polanco
Kelvin Mercado 97-0900
Samuel Filpo 1-01-
4409
Omar Vargas 1-04-
0525
INTRODUCCIÓN
Éste Análisis trata sobre la economía
de Panamá, sus relaciones comerciales,
importaciones y exportaciones y sobre
sus facilidades para inversionistas
extranjeros.
Este trabajo nos permitirá conocer a
uno de los países mas desarrollados
económicamente de América Latina.
OBJETIVOS
• Dar a conocer la economía de
Panamá.
• Presentar las diversas relaciones
económicas que mantiene Panamá
con otros países.
• Mostrar los beneficios que ha dado
el Canal de Panamá y la Zona
Libre de Colón
REPÚBLICA DE
PANAMÁ
• La República de Panamá es
un estado independiente
asentado en el Istmo de
Panamá, que divide a
Centro y Suramérica.
• Su capital es Ciudad de
Panamá.
• Su idioma oficial es Español.
• Su presidente es Martín
Torrijos Espino.
Ubicación
Geográfica
La República de Panamá está
ubicada en el centro del
Hemisferio Occidental. Limita al
Norte con el Mar Caribe, al Este
con la República de
Colombia, al Sur con el Océano
Pacífico y al Oeste con la
República de Costa Rica.

Panamá, forma un eslabón entre


la América Central y la América
del Sur, constituyendo un istmo
de 80 kms. de ancho en su
sección más angosta.
POBLACIÓN
El país tiene una población de
3,192,000 habitantes según la
Dirección de Estadística y
Censo de la Contraloría
General de la República. En
esta nación se entremezclan
una variedad de razas, las
cuales enriquecen el entorno
cultural panameño. La mayor
concentración de habitantes se
da en las provincias de Panamá
y Colón.
SISTEMA DE
GOBIERNO & SISTEMA
MONETARIO
Sistema de Gobierno
Panamá es una nación independiente y
soberana que cuenta con un gobierno que
es elegido a través de elecciones
democráticas, lo que le garantiza una
estabilidad a los inversionistas en sus
negociaciones. Cuenta con un amplio marco
legal que brinda seguridad tanto a
nacionales como a los extranjeros.

Sistema Monetario
La moneda panameña es el balboa y es
equivalente al dólar estadounidense, el cual
es de libre circulación en el país.
Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10,
25 y 50 centésimos y para el papel moneda
se emplea el Dólar estadounidense
INGRESO PER CAPITA &
INDICE DE
ALFABETIZACIÓN
El ingreso per cápita de Panama
en 2004 fue de US$ 4,210.00

El índice de alfabetización es de
un 92.4% siendo este uno de
los más altos de América
Latina.
PRODUCCIÓN
Cerca del 9% del suelo de Panamá está
cultivado. La mayor parte de su
producción agrícola se obtiene en
explotaciones de carácter comercial y
está destinada a la exportación.

Los principales cultivos y grupos de


cultivos —producción de 1998 en
toneladas— son: caña de azúcar (2,03
millones); fruta (1,03 millones),
principalmente banano o guineo,
plátano macho y naranja; arroz
(241.024); maíz (38.592); café (12.791) y
tomate. En 1998 la ganadería contaba
con 1,44 millones de cabezas de
ganado vacuno, 245.000 de ganado
porcino y aproximadamente 10,2
millones de aves de corral.
PRODUCCIÓN
Los productos forestales de
Panamá están conformados por
una amplia variedad de
maderas, entre las que destaca la
caoba. El país cuenta con
reservas forestales considerables,
casi un 38% de su suelo, pero
son muy difíciles de explotar
debido a la mala infraestructura
del transporte. En 1997 la
producción anual de madera era
de unos 1,09 millones de m³.
PRODUCCIÓN
En el subsuelo de Panamá hay
yacimientos de cobre,
manganeso, oro y plata en
pequeñas cantidades; sin
embargo, los principales
productos minerales son la cal
y la sal; esta última se extrae
en la costa del Pacífico. En
1997 la producción de oro y de
plata fue respectivamente de
1.550 Kg. y 2 toneladas.
PRODUCCIÓN
Los productos industriales más
importantes, como cemento, cigarrillos,
artículos de cuero, textiles, jabón,
productos alimentarios y bebidas
alcohólicas, se fabrican para el mercado
local.

Se ha descubierto petróleo en las


plataformas marinas del Caribe y del
Pacífico, y sus productos se refinan
principalmente para la exportación.
ÁREAS DE
INVERSIÓN
En Panamá existe un ambiente favorable para
la inversión extranjera. Ya Que se
destacan varios factores muy atractivos
para los empresarios como los son:

•Canal de •Zona Libre


Panamá de Colón

•Turismo •Industrias
CANAL DE PANAMÁ
Es un canal de navegación ubicado en
panamá, en el punto más angosto entre el
Mar Caribe y el Océano pacifico.
Inaugurado el 15 de agosto de 1994, ha
tenido un efecto de amplias proyecciones
al acortar la distancia y tiempos de
comunicación marítima, produciendo
adelantos económicos y comerciales
durante casi todo el siglo XX.
Proporciona una vía de tránsito corta y
relativamente barata entre estos dos
grandes océanos, ha influido
considerablemente sobre los patrones del
comercio mundial, ha impulsado el
crecimiento en los países desarrollados y le
ha dado a muchas áreas remotas del
mundo el impulso básico que necesitan
para su expansión económica.
ZONA LIBRE DE
COLÓN
Muestra una fuerte mejoría durante el
primer trimestre de 2006 con respecto al
año 2005, ya que el movimiento
comercial alcanzado en el primer
trimestre del 2006 supera los alcanzados
desde el año 1995,como se puede
apreciar en las gráficas sobre el
sector.Entre los principales productos
comercializados se encuentran
medicamentos, zapatillas,
tejidos,televisores y radios, suéters,
relojes,artículos de joyería, ropa,
videocámaras, whisky, cigarrillos,entre
otros.
La República Popular China, Hong Kong,
Taiwán, Estados Unidos, México,
Italia, Brasil y otros. Los principales clientes
para las Exportaciones son: Colombia,
Venezuela, Panamá, República Dominicana,
Guatemala, Ecuador, Honduras, Costa Rica,
Estados Unidos y otros.
Por este motivo, la Zona Libre de Colón
sigue siendo un importante generador de
inversiones en Panamá, que motiva a
empresarios nacionales e internacionales a
utilizar
la plataforma logística, conformada por
modernos puertos, ferrocarril, canal con
proyecciones positivas sobre los resultados
de sus planes de expansión y una posición
geográfica estratégica que le brinda la
oportunidad de operar, según sean las
necesidades
TURISMO
De enero a marzo 2006, el flujo total de pasajeros fue de
619,000 personas, 70,000 personas más en comparación
al primer trimestre del año 2005, lo que representa un
incremento de 12.8%. El número de visitantes
residentes en el extranjero creció en 8.8%, pasando de
320,000 (enero-marzo 2005) a 348,000 (eneromarzo
2006).

La entrada de turistas creció en 17.1%. Los indicadores


presentan que 209,000 turistas entraron al país en el
primer trimestre del 2006, 30,000 más que en el mismo
período en el 2005. De igual forma, entraron 139,000
personas como excursionistas (pasajeros en tránsito con
menos de 24 horas en el país, incluyendo los llegados
en cruceros). Asimismo, se recibió 271,000 personas en
calidad de tránsito directo y tripulantes.

Los gastos de los turistas crecieron en 16.3%, pasando


de B/.208 millones (enero-marzo 2006)
INDUSTRIAS
Para el cierre del año 2005, la industria
manufacturera mejoró su tendencia según los
resultados de los indicadores trimestrales de
la Contraloría General de la República sobre
el Empleo, Remuneraciones e Ingresos
Totales del año 2005. Los ingresos totales de
la actividad crecieron en 4.3% en la
República, así los Distritos de Panamá y San
Miguelito registraron un incremento de 3.8%
en sus ingresos totales y el resto del país
contribuyó con un 5.6%, como resultado del
auge en las industrias dedicadas a la
Fabricación de productos metálicos para uso
estructural, ventanas de aluminio, productos
cárnicos y elaboración de productos lácteos y
helados. De igual manera, el personal
empleado y las remuneraciones pagadas
crecieron en 2.0 y 6.3%, respectivamente
Algunos indicadores con comportamiento positivo
durante el primer trimestre 2006 son:
La producción de algunas bebidas alcohólicas
(creció en 9.9%), especialmente la
producción de cerveza y ginebra, que aumentaron
un 11.8% y 5.3%, respectivamente. La
producción de alcohol rectificado que creció en
18.7%, el sacrificio de ganado vacuno
aumentó en 2.7% y la producción de la carne de
gallina se incrementó en 6.7% (las cifras
de producción de carne de gallinas están al mes de
febrero 2006).
3 SOLAS: Safety of Live at Sea de la Organización
Marítima Internacional (OMI).
4 Autoridad del Canal de Panamá, Informe y
Estados Financieros al 30 de septiembre de 2005
No obstante, la elaboración de seco, ron y otros
licores presentan tasas negativas, el
sacrificio de ganado porcino disminuyó en 0.1% y
la producción derivados del tomate en
0.9%.
PERFIL ECONÓMICO
Panamá es un país de servicios que tiene en la Zona
Libre de Colón, el Canal
de Panamá y el Turismo de Negocios sus actividades
económicas más importantes.
La exportación de bienes manufacturados en el país es
poco significativa en relación con el aporte del sector
servicios a la economía. Esto se ha dado por el
crecimiento de actividades asociadas al sector externo,
como los servicios portuarios y los relacionados con la
economía interna como lo es el cultivo de granos y
cereales, la manufactura de materiales de construcción, la
refinería, las telecomunicaciones, servicios informáticos,
banca, así como el esfuerzo del gobierno panameño en la
inversión de infraestructuras y carreteras y la
contribución del sector privado en la inversión del
corredor norte y sur, que han contribuido al dinamismo
de la economía panameña .
COMERCIO
Las principales exportaciones del país son:
banano (denominado guineo), camarón, azúcar,
café, harina y aceite de pescado, y manufacturas
textiles. Estados Unidos recibe más del 60% de las
exportaciones panameñas. Las importaciones
también provienen básicamente de Estados
Unidos; México y Japón son otros proveedores
importantes. Las importaciones están formadas
principalmente por minerales, combustible,
metales y sus manufacturas, maquinaria,
productos químicos, equipos de transporte,
eléctricos y electrónicos, papel, plásticos y
productos alimenticios. En 1996 las exportaciones
anuales de Panamá alcanzaron los 620 millones de
dólares y sus importaciones supusieron gastos por
valor de 2.780 millones de dólares.
TRATADOS
COMERCIALES
Los tratados Comerciales de tipo
preferencial ya sean en forma bilateral o
multilateral, constituyen un importante
instrumento para el desarrollo económico de
las partes signatarias. Dichos tratados
promueven la inversión extranjera ya que
estos implican apertura y desarrollo de los
mercados, y la eliminación de barreras
arancelarias dándole mayor oportunidad al
intercambio comercial.
Actualmente, Panamá tiene tratados
bilaterales de tipo preferencial con Bulgaria,
Polonia, Costa Rica, China, El Salvador,
Honduras, Hungría, Nicaragua, Rep.
Dominicana y con México y Colombia tiene
tratados con un alcance parcial.
Panamá ha firmado los siguientes Acuerdos Multilaterales de
Desarrollo y Comercio:

Acuerdo de Cooperación entre países parte del Tratado


general de Integración Económica Centroamericana (Costa
Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá, por una parte y por la otra la Comunidad
Económica Europea). 12/11/1985

Convenio constitutivo del programa Latinoamericano y del


Caribe de Información comercial y apoyo al comercio.
29/05/1987

Además, Panamá pertenece a la Organización Mundial del


Comercio (OMC) y al Area de Libre Comercio de las
Américas
(ALCA) de la cual tiene el privilegio de ser cede durante dos
años
(del 2001 hasta el 2003). Se espera que con esto el país surja
en todos los sectores económicos.
EL TLC EN PANAMA
Panamá es un país que mantiene Tratados de
Libre Comercio con varios paises, entre los que
están:

•TLC Panamá – Centroamérica

• TLC Panamá - Singapur

• TLC Panamá - El Salvador

• TLC Panamá - Chile

Tambien esta en negociaciones con Estados


Unidos y Taiwan para establecer Tratados de
Libre Comercio.
CANALES DE
DISTRIBUCION PARA
LOS EXPORTADORES
El exportador extranjero (o el productor /exportador)
contacta un importador panameño, quien consolida
pedidos en el país y puede importar volúmenes
equivalentes a mínimo un contenedor, los cuales
distribuye a cadenas de supermercados y a otros
detallistas. El margen del importado nacional va de 10 a
15%; la cadena de supermercados trabaja con 25% hasta
35% y casos de 50% (en perecederos y en productos de
menor rotación); el detallista tradicional trabaja con 20 a
30% y hasta 40% de margen.

Se observa en este canal que el productor /exportador


extranjero vende por intermedio del importador
panameño, o directamente al industrial
panameño.Todo depende de volúmenes, contactos, etc.
Es así como las grandes empresas panameñas compran
directamente a industriales extranjeras.
IMPORTACIONES
El país es importante demandante de alimentos
importados, destacándose los lácteos, cárnicos,
mariscos, frutas, hortalizas, jugos y otros. Es así como
el país exporta menos de $1,000 millones e importa
casi $3,000 millones, lo que representa un déficit
comercial de $2,000 millones; sólo en productos
agropecuarios importa casi $500 millones.

El país intensifica esfuerzos como proveedor de


alimentos a las flotas de buques que circulan por el
canal de Panamá, para lo cual Desarrolla cada día
mejores Estrategias de competencia en este
abastecimiento de alta demanda, lo cual le exige una
oportuna y creciente provisión de alimentos, de origen
Interno y especialmente importados.
EXPECTATIVAS DE
CRECIMIENTO
ECONOMICO
Las expectativas de crecimiento son favorables para el
2006. La economía cerró el año 2005 con una tasa de 6.4%.
Para el año 2006, estimamos una tasa de crecimiento entre
el 5.8 y el 6.2%, motivado por el crecimiento en las
actividades del sector externo que se mantienen con muy
buenas expectativas y con el desarrollo de megaproyectos,
que dinamizarán aún más estas actividades. No obstante,
el tema energético, el precio del combustible y el impacto
de la reforma fiscal son factores que inciden directamente
en la competitividad de las empresas y afectan al
consumidor. Al mes de abril de 2006, la inflación se
mantiene en 2.9% El referéndun sobre la Propuesta de
Ampliación del Canal es un reto para todos los
panameños, ya que tenemos la valiosa oportunidad de
decidir sobre un tema de interés mundial, como lo es el
futuro del Canal de Panamá.
Durante el primer trimestre del año 2006, la
exportación de productos no tradicionales
como la piña, principalmente destinadas a
países como: Alemania, Bélgica- Luxemburgo,
Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia,
Italia, Países Bajos, Reino Unido, Trinidad y
Tobago, se incrementó en 141.2% en su valor
FOB y 137.4% en kilos netos. De igual manera,
las exportaciones del melón crecieron en 18.5%
(valor FOB) y 42.4% (en kilos netos), la sandía
aumentó en 62.1% (valor FOB) y 72.2% en kilos
netos

El café disminuyó su exportación en kilos netos


en 43.5% y en un 37.2% en valor. Laexportación
de bananos en kilos bajó a 5.6% y en valor en
un 12.9%, continuando conuna tendencia
negativa.
INDICARORES ECONOMICOS
DE LAS EXPORTACIONES
El nivel de exportaciones se ha reducido como
consecuencia de los bajos precios de algunos de los
productos tradicionales, menores ventas al mercado de
Estados Unidos de América y menores ventas a Europa.

La poca capacidad de crédito y la baja en la


construcción son los elementos que dificultan la
recuperación del consumo. La ZLC se ha visto afectada
por la inestabilidad política y económica de Venezuela,
Ecuador y Colombia, países que son sus principales
clientes.

No obstante, el leve crecimiento se apoya en la


evolución que muestran las actividades de transporte
marítimo, operaciones portuarias, generación de energía
eléctrica, turismo y telecomunicaciones.
INDICADORES
ECONOMICOS DEL
SECTOR EMPRESARIAL
El sector empresarial ha manifestado que la nueva
ley impositiva afectará la competitividad y frenará la
inversión empresarial. Por tanto, habrá que esperar
para determinar si un mayor equilibrio fiscal
contribuirá a mejorar el clima de negocios de
Panamá.

Adicionalmente, se espera que las autoridades de


poder ejecutivo presenten al Congreso un nuevo
proyecto de ley. Este nuevo proyecto buscará
reformar la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social.
Algunos bancos de inversión han señalado que estas
reformas pretenden mejorar la calificación de riesgo
internacional de la economía panameña, con el objeto
de abaratar los costos de financiamiento de la
eventual ampliación del Canal de Panamá
INDICADORES
ECONOMICOS DEL SECTOR
FINANCIERO
Para finales del 2002, las autoridades del MEF esperan que los
ingresos del sector público no financiero alcancen la suma de $2.904
millones, mientras que los gastos de este sector asciendan a $2.747
millones. Con esto, el superávit primario ascendería a $163
millones, que con el pago de intereses por $312 millones, generaría
un déficit de $150 millones.

Este resultado confirmaría la percepción sobre la situación fiscal


que mantienen diferentes bancos de inversión sobre la economía
panameña. Tanto Credit Suisse, JP Morgan y Salomón Smith Barney
Citigroup mantienen una posición de cautela sobre Panamá.

La situación fiscal y la percepción de estos bancos podrían


presionar a una baja en los precios de la deuda panameña y afectar
la capacidad de endeudamiento externo de Panamá. Esto ha
obligado a las autoridades fiscales a recurrir al financiamiento
interno a través de la colocación de notas del Tesoro en el mercado
de valores panameño.
EL PRODUCTO INTERNO
BRUTO DE PANAMA
Panamá es un país de desarrollo intermedio en la región
centroamericana, con un PIB per cápita cercano a US$3,500,
muestra niveles de demanda y consumo importantes En la
década de los 90 creció a una tasa del 2.8% anual promedio, para
caer en 2001-2002 en niveles de recepción aunque no con
Producto negativo, y recuperación por encima del 3% en 2003,
esperándose mayor crecimiento para el 2004.

El crecimiento estimado del Producto Interno Bruto para el año


2005 fue de 6.4%, lo que constituye el tercer año consecutivo de
fuerte expansión económica. El crecimiento durante este período
contrasta con el estancamiento de la economía durante el
período 1999-2003, cuando se observó un crecimiento promedio
anual de 3.0%, menor que la tendencia histórica. Este relativo
estancamiento fue producto del impacto de la crisis
suramericana, además de un entorno interno desfavorable, con
poco dinamismo.
PRODUCTO INTERNO
BRUTO POR SECTORES
Producto Interno Bruto por Sectores
(en millones de US$a precios Transporte y comunicaciones 1,318.2
corrientes) Zona Libre de Colón 970.8
Canal de Panamá 832.8
Actividades primarias Intermediación financiera 1,193.4
Agricultura 1,012.4 Bienes raíces 2,522.3
Minería 143.3
Total 1,155.7 Administración pública 1,488.3
Otros servicios 837.8
Actividades secundarias Transporte y comunicaciones 1,318.2
Industria 1,027.4 Zona Libre de Colón 970.8
Construcción 677.1
Total 1,704.5
Canal de Panamá 832.8
Intermediación financiera 1,193.4
Servicios Total 10,844.6
Servicios Públicos 421.9 Más Impuestos de importación 903.4
Comercio, restaurantes y hoteles Menos Servicios bancarios imputados
1,259.1 -404.0
Producto Interno Bruto 14,204.2
Actividades Económicas
como porcentaje del
Producto Interno Bruto
(2006 )
Actividades primarias Servicios
Agricultura 7.1 Servicios Públicos 3.0
Minería 1.0 Comercio, restaurantes y hoteles 8.9
Total 8.1 Transporte y comunicaciones 9.3
Zona Libre de Colón 6.8
Actividades secundarias Canal de Panamá 5.9
Industria 7.2 Intermediación financiera 8.4
Bienes raíces 17.8
Construcción 4.8 Administración pública 10.5
Total 12.0 Otros servicios 5.9
Total 76.3

Más Impuestos de importación 6.4


Menos Servicios bancarios imputados -2.8

Producto Interno Bruto 100.0


ACTUALIDAD ECONOMICA
DE PANAMA
En abril de 2005, Panamá concluyó las negociaciones para
un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur, un año
después la Comisión de Relaciones Exteriores de la
Asamblea Nacional se reunirá los próximos días 24 y 25 de
mayo, para discutir en primer debate, el proyecto de Ley
que adopta este acuerdo comercial.

Para el ministro de Comercio e Industrias (MICI),


Alejandro Ferrer, Singapur es un buen socio comercial
porque representa para Panamá un atractivo mercado de
cuatro millones de habitantes con un alto poder
adquisitivo.

Indicó que aunado a la eliminación total de sus impuestos


para productos panameños, este tratado facilitará el
posicionamiento de estos en dicho mercado y que
igualmente sellará una alianza entre dos grandes socios de
la actividad marítima y portuaria internacional.
Ferrer manifestó que el TLC con Singapur es un acuerdo de
nueva generación debido a que es un texto normativo y
moderno, que se caracteriza por su precisión y
transparencia.

Este tratado está compuesto por 18 capítulos, en los cuales


se negociaron aspectos relacionados con el comercio de
bienes, como es el caso de los servicios, las inversiones, las
compras gubernamentales, entre otros.

Las Ruedas de Negocios reflejaron excelentes resultados,


tanto para empresas locales como extranjeras,
concretándose diversas citas con exportadores de
productos como café, lácteos, frutas y hortalizas.

Un total de 27 empresas ofrecieron servicios marítimos,


aduaneros y logísticos a los participantes. Además la
Oficina Comercial de Japón (JETRO) y la Embajada de
Taiwán, lograron captar a potenciales exportadores
panameños que podrían incursionar en el mercado
asiático.
RELACIONES
DIPLOMATICAS CON
JAPON
Japón, país insular cuya economía se encuentra cimentada en
el comercio internacional, situado al otro lado del Pacífico y
muy lejos de Panamá, es, tras Estados Unidos, el segundo
usuario del Canal; es el primer destinatario de mercancías
que se dirigen de la costa Este de Norteamérica al extremo
oriente asiático con un 45% del total, y el segundo expedidor,
tras China, con un 23% de las que van hacia aquel destino.

Según las estadísticas del año 2001 de la Contraloría General


de la República, las importaciones desde Japón ascendieron a
128 millones de dólares ocupando el 5º lugar tras Estados
Unidos, Ecuador, Colombia y Venezuela. Las importaciones
de automóviles y partes (incluyendo neumáticos y
componentes de caucho) alcanzan alrededor del 90% del
total y las ventas de vehículos japoneses representan
aproximadamente el 70% en Panamá. Puede decirse entonces
que el panameño está familiarizado con los automóviles y
electrodomésticos japoneses.
Con el objeto de aumentar el volumen de
inversiones y el comercio entre ambos países,
JETRO (Organización para Promover el
Comercio Exterior de Japón) inauguró una
oficina en Panamá en octubre de 2002, dando
soporte no solo a las importaciones y a la
inversión japonesa en Panamá, sino también a
las exportaciones y a la inversión panameña
hacia Japón. Otra relación de interés entre los
dos países es el abanderamiento de buques. El
70% aproximadamente de la flota comercial
japonesa navega con bandera panameña,
destacándose estas embarcaciones en los
puertos japoneses. Entre un 30 y un 40% de
todos los buques abanderados en Panamá (de
un total aproximado de 10,000 buques),
pertenecen a empresas japonesas.
La estadística sobre comercio exterior
japonés encasilla el cambio de bandera de
buques japoneses a Panamá como
exportación de barcos y la fundación de
navieras bajo bandera panameña como
inversión directa a este país. De ahí que
según las estadísticas del Ministerio de
Finanzas de Japón correspondientes al año
2001, las exportaciones de Japón a Panamá
ascendieran a 586,600 millones de yenes
(unos 5,300 millones de dólares; ¥110/US$)
pasando sobre Brasil y México a ocupar el
primer lugar en América Latina, y que en
inversión directa alcanzara el tercer lugar,
tras Islas Caimán y Brasil con un monto de
121,500 millones de yenes (unos 1,100
millones de dólares; ¥110/US$).
CONCLUSIÓN

Al analizar la economía de un país


como Panamá podemos notar que
es una de las más sólidas de
América Latina y lo ha logrado por
la dedicación de su pueblo y las
buenas relaciones internacionales.
BIBLIOGRAFÍA

•www.Wikipedia.org/wiki/panama
•www.wikipedia.org/wiki/economia_de_p
•www.Monografias.com
•www.zonalibredecolon.com.pa
•www.planpuebla-panama.org
•www.miep.gob.pa

Potrebbero piacerti anche