Sei sulla pagina 1di 7
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN SIERRA NEVADA El cambio global y la alteracion pino viejo no aguanta plaga nueva = por José A. Hédar, Regino Zamora y Jorge Castro En apenas diez afos, el cambio global ha pasado de ser tema de conversacién en ambientes cientificos a noticia casi diaria en los medios informativos. Pero la mayor parte de los datos que recibimos se refieren a la fusion de casquetes polares y a inundaciones © sequias en zonas remotas. Sin embargo, el cambio global nos afecta también de forma palpable, aunque quizé no tan llamativa, y se refleja en la fenologia y la distribucién de las especies mas sensibles al incremento de las temperaturas. ‘PBetectos mas notorios del cambio Lazo de Teen [imatco en el medio ambiente son el que, en Sea Noada Fhimento dels temperatura medias Granada dare un [verses el mayor cantamiento en new de detain cotas aiudialso aimless Enna Inds leva ylaintensieaione in-soyafondospuecen hacia latitudes mis elevadas o hacia La peninsula Iten consttuye un mento dé fos acontecimientos me: pnosderepoblaién _cotas mas altas en las montafas. El campo privilegiado para analizarta- ™teot6l6aieos extremos. Algunos de es- fuertamentedsiades cambio en la distribuci6n y la fenolo- les efectos, tanto por ss altas monta- tos cambios podemos constatarlos ya perlapocssionara. ga de estas especies afectard también fas como por la importancia de los petsonalmente ya veces deformadra- segundo émivo ala alas que interactian de algiin mado cambios que han previsto los orga ‘itice, como en las inundaciones que detec se etiende ol con ells, ya. que entrarén en contacto nismos internacionales de vigilancia afectaron el verano pasado a Europa pinerdelTrevengull, con otras sin que medie una relacién en la region mediterrinea, entre ellos ‘central. En los sistemas bioloyicos, en unadelasmejoret for. previadivecta, Esto cambiardlaoggani- el Comité Intergubemamental para ‘cambio, Ia ateracion més palpable es mucionesautéctoras de zacion y el funcionamiento de las eo- el Cambio Climético (Intergovern- cel desplazamiento de especies sensi-_sioraNevada(fote:R. __munidades bioligeas de un modo di- mental Panel on Climate Change, | bles esteincremento de temperatura Zamora Semente previsibie (1,2). IPCC). Los gradientes aliudinales de 26 Querens 216 soos 2003, _ de las interacciones ecologicas: planta hospedadora no asciende a la ‘mina velocidad se extinguird, Taan- bign podria ocurtir que el insecto en- contrara una planta hospedadora temativa en la franja altitudinal supe- Jas montatias pueden reproducir los insecto quesenutrede una plantale- A Pioabsrjwenidelo. rior. Sin embargo, al no existir una cambios ambientales que ocurren a flosa de vida larga yescasa capacidad lado durante dosaies cen. historia comin de interacciones pre- Tolargo delosgradienteslatitudinales dispersiva, conviviendo ambos en seeatosperlaproasion» vias entte las dos especies, el efecto continentales, pero a una escala es- una determinada franja altitudinal fa. tim pisorepeser- sobre la planta seria el de una inv pacial mucho menot, De este modo, que constituye su dptimo climdtico, treleeenieneenatura sin ecoldgica, con consecuencias Joscambios debidos aaiteracionesde Un calentamiento delclima provoca: tae nadelelaiéncon- _previsiblemente negatives para ella. Ja temperatura se manifiestan en es- ria una tendencia a la migracion ha- plea Bphohfeierco. todo esto puede ocurtir en unos po- tos gradientes altitudinales més répi- cia mayores altitudes, ya que su ban- raipendesleemieto cos cientos de metros de distancia, doyawunaescala més ficilmente ma- da climtica apropiada se desplazard mucomayordelafoarte- mientras que en un gradiente latitu- nejable que en los gradientes de lati- en este sentido. El insecto deberd feraandorositibde_ dinal supondria movimnientos de cen- ‘ud. Por ejemplo, imaginemos a un desplazarse hacia arriba, pero si su laxiénfoto:R Zao} _tenares deklémettos. En este aabajo resumimos los resul- tados de unas investigaciones realiza das en el macizo montafioso més alto de la peninsula Ibérca, Sierra Nevada, sobre el establecimiento de una nueva interaccin entre la procesionaria del piino (Thaumeropoea pitocampa) y la varledad nevadense de pino albar (i= nus sylvestris nevadensis), endémica Gel sur de Espa. Pondremos de ma- nifiesto que los efectos del cambio cl "mati sobre las organismos son ya lo suficientemente palpables como para ‘que los detectemos en nuestro entor- no ms inmediato, examinaremos los riesgos que entrafa un proceso de es tas caracteristcas en ecosistemas tan vallosos como los de la alta montafia ‘mediterténea y proponemos algunas medidas de gestién para atenuar sus efectos negatives, Primer protagonista: ‘A Pina ist do pina el pino allbor nevadense alba nevadense Pinus Elpino albar es una especie amplia- yest revadenily _mente disiribuida por todo el Holérti--_ ino slgpreto co, pero la variedad nevadense sola- igre el calado del ‘mente aparece en dos poblaciones re- Mayor en plen si- Tictas de menos de cinco kilémetros rade Beza (roneda cuadrados de extensién cada una (3), Enlaimagen e ape: Ocupan una franja entre los 1.600 ylos ci, por un do, la 2.200 metros de altura en la zona del cas densidad del bor pico Trevenque (Siera Nevada) yen el que formade por pines Calar de Santa Bérbara (sierra de Ba- muy grands yelper. 22), dos enclaves situados ena provin- sy. por oto lace ia de Granada y consttuyen el limite caia dle cmbres, ‘superior del bosque. Las dos poblacio- que impide una even nes, que estan bastante fragmentadas ua pregresin ena yydispersas, se entremezclan con roca- td del par Yoo: Jo. les—tanto naturales como repoblacios~ +A. Hédar de otra variedads de pino alber, pino salgarenio (Pinus nigra) y pino resinero ®. pinasten, estos ikimos més abun: dantes conforme se desciende en alt- td (3,4. Sinos guiamos por la clasificacién propuesta por la Unién Intemacional ppara la Conservacin de Ja Naruraleza (UICN) para valorar el grado de ame- hava de una especie, el pino albar ne: vvadense esi catalogado como “Viulne- rable" debido al tamafo limitado de sus poblaciones y a la eseasa capaci dad de regeneracién que tienen. En efecto, pese a que los pinares nevaden- ses Se componen de dboles adultos y depredadiores se comen més det 99% (©, entre ellos los piquituertos (Loxia curvirostra)y los ratones de campo Apoderus sylvaticus). De las pocas ‘que se salvan, alrededor de 40% emer- agen en condiciones naturales, pero ‘memos del 2% de estas pkintulas ger ‘minadas legan a cumplirlos dos afios de edad, debido ala falta de agua du- rante los meses de verano y al fio del inviemo (6), Pero no acaban aqut sus teibulaciones, El pino albar nevadense vive en pastizales frecuentados tanto por la cabra montés (Capra pyrenaica) ‘como por divers tipas de ganado, de ‘manera que el pisoteo y el consumo slirecto causa graves datios a las pln tas y alos juveniles ya establecidos (7,8) Todo esto retrsa considerable- ‘mente su crecimiento, cuando no im- pide que puedan aleanzar el porte de bol adulto reproductor. Cada uno de estos factores aislados ya limitara seriamente la regeneracion efectivade las poblaciones de pino, pe 10 todos juntos constituyen un blo- {queo casi completo del relutamiento de nuevas plintulas, sobre todo cuan do los afos son muy seeos. Afortuna- sdamente, Jos pinos adultos mantienen lun aspecto saludable, pero cualquier factor que entorpezca atin mas la ya fgg transicion entre juveniles y adul- tos, o que ineremente la mortalidad de Jos étbolesaiiosos, pda eomprome (er seriamente la viabilidal de las po- Dlaciones de pina sivestre nevadense. Segundo protagoniste: la procesionaria del pino ‘Asf las cosas, la provesionaria puede llegar a ser ese factor adicional que in cremente la mortalidad de los pinos adultos y reduzea su capacidad repro dductiva, Debido a laalttud a la que arraga, el pino albar no es un hosp dador habitual de la procesionaria, ‘aunque la larvas se desarrollan muy bien cuando se alimentan de sus act clas, lo cual indica que sino las con sumen es simplemente porque no comparten habitat (9, 19). La zona "usualmente dafiada por la procesiona ta se encuentra algo més abajo, Jos 800 y los 1.500 metros de atid, ‘dominada por los pinos carrasco, res. nero y, sobre toda, salgarefio, el mas apetecido por la lavas. Las poblacio- nes de pino albar nevadense han esta- do, por lo tanto, libres de esta amena za Hasta ahora, La procesionaria del pino es una plaga bien conocida por sus efectos ur ticantes en animales y humans, ast wows souninecsnes ee LOS efectos del cambio climatico son ya tan navacién de estos vieos individuos se ve seriamente limitada por una amplia conjuncion de factores. La produecin de semillas es escasa y, para colmo, los 28 Quercus 210 agen 2008 palpables que podemos detectarlos en nuestro entorno inmediato. como por los daios que causa en los ppnares (1 12) Su ciclo de vida se ini cia con la aparicion de las mariposas ‘en los meses de julio y agosto. Por regla general, la misma noche en la que ‘emergen se aparean y hacen la puesta, ‘aslo cual mueren; rare vez viven mas, deun dia. La puesta es un canuitlloen- vwuelio de escamas que rodea tna act culadepinoy que tiene entre 150 y 250 Jnuevos. Las larvas emergen en sep- tiembre y se desarollan alo largo del inviemo. Esta es una de las particulari- ‘dades mis interesantes de las proce- sionarias, ya que mientras la mayor parte de los insectos se desarrollan en primavera y verano, ellas crecen du- ante los meses més fros del aio y, por Jo tanto, la cimatologia invernal tiene ‘una importancia decsiva Para sopot- tarlas bajas tomperaturas la lavas 8 ‘agrupan en nidos comunales los co- nocids "bolsones"~ que las protegen del eo y la depredacién. Una lana ais- Jada no soporea temperaturas por de- bajo de-10*C, pero si est en el bolsin ‘aguanta hasta -15°C, aunque todo de- ppende del nimero de lavas y de ia ex- posicién al sol. Al final del invierno, ‘as cuatro mudas durante st meta- rmorfoss las larvas del quinto y ultimo ‘stadio bajan al suelo formando last ‘pieas procesiones y se entierran para pupar. En funcién de las condiciones ambientales, la pupa puede emenger ‘como adulto ese mismo verano o en- ‘rar en diapausa y esperar varios aiios 8.12) Con estos presupuestos, es ldgico pensar que un ineremento general en fa temperatura favorezca la progresién ‘en atioud de la procesionaria, en espe- ‘als, como sugieren fos datos recogi- ddoshasta el presente, elineremento de temperaturas se registra sobre todo en Jas minimas invernales (13), las ms crtcas para las lavas. De este modo, el ejemplo sugerido anteriormente ‘queda como sigue. En un gradienteal- titudinal tenemos una franja inferior con pino salgarefio y resinero que se ven afectados, en mayor o menor me- dida, por la procesionaria. En a franja supetior tenemos pino albar nevaden- se, hasta ahora libre de la plaga. Sila temperatura asciende, la procestona- nla puede ocupar ficilmente mayores ald, ya que su corto ciclo de vida yy su capacidad de desplazamiento se Topermiten, yenconvar all un hospe- dador adecuado con el que apenas ha- A Puosta de proces aria sobre ls ama de un pnoabar Pras vests, Adoptala for made un cntilo de cor matron dao, que vuelve una dos ace cla, esd reabiort de examas procaden te dl abdomen dela isis (late José A Héder). bi tenido contacto hasta ahora. Para brase dea page pina albardebe- ria. a su ver migraren ali Pro 3 ‘apacidad de desplazamionto es mis reduc, su ciclo de vida es mucho ts lento, en el easo def sera de Baza, ocupa ya la parte mds aa de a montana, porlo que no hay posi dad do seguir ascendiendo, Nos en- contramos, pes, ante el estableci- Iniento de una nueva interacié, Is delpino sbarnevadense con a proce Sionara del pino, Camprobemns hasta unpmenalgeeta Pe vt ping de tasros pve el ee pitas dramas defoiadasy no defali- ces oenls tall como otras plantas murniga)- sls lento. tn convecuenee on ph ae | das del mismo individuo, Por lo tanto, _tipicamente mediterrdneas. Dado que _pasan el inviemo en su foliado crece menos que un pino no ladefoacon debidaslaprocesionaria el crecimiento del pino en alta a itwerysdobsben. defllado, Una delolieton comple reduce la eapacidad reproductiva del__princpios de primavera se relia so- dana pun arenas puede hacer gue’ on ie prmnere na pio aba 0, bre todo a expensas de estas reseras, onl rcanir el ientea a defolaiglpin eae Sok fot: Ragno menos dela ited que un pino no ce | Zamora) foliado, incrementando por tanto el Uc eee ‘tempo qe necesta para legara ad roi, ecient tee nnen ee? ‘Veatnos, por iim, cémo afecta la procesionaria a la supervivencia de los pinos, Los érboles adultos son muy longevos, casi inmoriaes a escala hu mana. Sin embargo, la defoliacén por procesionaria representa un impacto ‘muy severo, pues menma la capacidad reproductiva el tjido forosintetca y las reservas de pino. i I defoliackin ‘Objetivose integrates de la Red de Ecologia y Conservacion del Bosque y Matorral Mediterrneo (Redbome),adscrta al Plan Andaz de Investigacény nanciad por |e Conseera de Educaion y Clncia de la unta de Andalucia, bie ‘© Fomentarlaclaborcin entre grupos de miesignionandalces con interes compari: clos en el estilo dela acolo, a consrvacin yl restaurecén del bosque mederéneo ee carports © Peter ns inestigacones a argo 320 on os ecosstemes meciterneos,coorinands la vrarsfrencia de re.tacos alos resoonsbles da gestin medoarbirial, eee tarlo, pero recordemos que viven en ‘zonas de sucios mas bien pobres y que ‘tas un inviero frfa siempre lega un verano meditenrineo, seco y caluroso, E pino debilitado puede verse enton- ces afectado por ott herbivoros, par hhongos o sencilamente por a falta de ‘agua. De hecho, han muerto un 6% de Jos pinos adultos marcados en estos seis alos de estudio y too ellos habi- fan suifido al menos dos defoliaciones completa. Ademds, algunos pinos de foliados tienen tan mal aspecto que, Integrantes Redoome coordina tes grupos del Pan Andaluz de Investigacén. © Grupo do Ecologia Terrestra, acral Deprtaento de Biologia Animal y Ecologia de le Universidad de Granada, 2 Grupo de Ecologia, Evoucin y Consrvacén de Plntas Madheréneas, oeteneciente al Departament de Biologia vegetal Ecloga dela Universidad de Sail al nstiuto de Recuisas Naturales y Aarcbinloais de Sela (CSIC, © Grupo de Ans Integrado en Ecologia Evelutiva radcado oni sed ela des Es ‘acid Biologics de Doan CSIC. Ditecin electréica de contacto: wn. var.-redbome BO uereus 210 sorciozws aunque no hayan muerto ain, podi- an hacerlo en los ptsximos fos 10) ‘Conctuimos, por tanto, que la pro- cesionaria representa un nuevo im- ppacto negativo que pasa a engrosar a lista de problemas que aquejan a las poblaciones de pino albar nevadense ys dada fa dimensidn de los que ya texisten, este nuevo problema puede suponer un colapso definitive para su regeneracion, zQué podemos hacer? Logicamente, una vez identilicado el problema, nuestra intencidn es apor tar itetios cientifeos para lograr una mejor conservacién de estos bosques linicos. Lo deseable seria corregit las ‘causas por as que el cambio climatic fest en marcha, esta es, reducir las cemisiones de diéxido de carbono y ‘otros gases de efecto invemadero, De Iecho, esta reduccidn de emisiones es tun objetivo fundamental de muchos acuerdos internacionales, como el campromiso de Kyoto, mado por gran miimero de passes ene ellos Es- pata, Pero, hoy por hoy, el cumpli- riento de estos acuerdos no parece set un objetivo priortario para ls go- biernos de los paises que mis conta- ‘minan este planeta, Eneste caso seen- ccuentra Estados Unidas, que con s6l0 1.5% de la poblackén mundial emite a Ja atmdsfera el 25% de todo el dixido de carbono generado por el hombre. Ahora que est tan de actualidad el te ‘ma de los ineumplimientos de las re soluciones politcas internacionales, resulta cuando menos un sarcasmo ue sean precisamente los pases de sarrollados que més contaminan ~ por consiguiente, menos cumplen ia legalidad intemacional- los que ms claman también por el cumplimiento de dicha legalidad en otros temas _mucho mas acordes con sus intereses .gevestratégicos yecondmicos. ‘in embargo, quela situacion global no tenga perspectivas de cambiar a corto plaza no es excusa para que de- jemos de poner en priictica medidas ‘conereias que salvaguarden nuestros pinares de Sierra Nevada y la serra de Baza de la plaga de procesionaria, ‘Ante un problema de tal calibre po- demos adoptar dos tipos de medidas: unas palitivas, para atenuar los efec- tos de la plaga cuando ya esta en mar- ‘cha, y otras preventivas, para evitar aque Ta plagaaleance en el futuro unas dimensiones tan desmesuradas. Las primeras suelen inclur tratamientos de choque para reducir el nimero de Jazvas en los pinares afectados y con- sisten fundamentalmente en fumiga- clones con venenos quimicos o larvici das como Bacillus thuringiensis. En es- te apartado tambien incluimos la lu cha bioldgica con parasitoides (insee: tos cuyas larvas se alimentan de los ‘huevos o las larva de la procesionaria) yeelfomento de las aves insectivoras, fundamentalmente paidos. Las fumigaciones, dada su poca cfectvidad en las montatias y su esca- sa especifcidad (pueden afectar a una gran variedad de insectos), deben evi- ‘A Orugas dea proce Sionara dl pno on ls tiie formacisn la ue ade au nombre alga fto: Antonio Cori) ‘arse a toda costa, mas atin si conside ramos que los pinares se encuentran enclavacos en espacios protegidos por las figuras de Parque Nacional y Par {que Natural. En cuanto ala lucha bio- legica, es cieno que puede aliviar algo Jos datios sufrides, pero no resulta cfeciva frente a una explosion demo- srifica de procesionaria. En consecuencia, pensamos que son preferibes las medidas prevent: vas, capaces de reducir la capacidad de cerupeicn de la plaga. Una posibilidad sera favorecer el asoens0 dol pinar con reforestaciones a mayor altiud, donde Ja procesionaria no llega por el mo: ‘mento. Esta medida tendria, no obs ‘ante, un alcance muy imitad, ya que no podria hacerse en la sierra de Baza, donde el pinar ya ocupa la zona mas alta del macizo, y acarrearia un grave impacto a las comunidades de mato ral de alta montatia, de enorme inte es ecologic, Taopeiéa mas razonable, porla que ‘apostammos, es gestionar los pinares ya texistentes para minimizar las posibili- dads de desarrollo de la pga. En este sentido, nos parece fundamental acla- rary diversificar ls pinares de repo- blactén que rodean las poblaciones autcronas, ya que os precisamente en estas repoblaciones donde la plaga se extiende con mds faclidad. Las repo blaciones de pinos realizadas enol pa- sado han dando lugar a masas densas, homogéneas y monoespecificas, un ‘aldo de cutivo donde la plaga progre- sa oon mucha més faclidad gue en un ambiente heterogéneo (17). Esto he- ‘mos podisdo comprobario en la zona del Trevenque durante los afios de is duro ataque de la procesionaria. ‘Cuando el bosque se diversfica, espe: cles con dinémicas eruptvas similares ‘ala dea procesionaria reducen de for- ‘ma muy significativa su capacidad pa- ra formar plagas (18,19), Fn las monta- fas mediterraneas, los pinares natura- les son menos densos y usualmente stn mezclados con otras especies de Arboles ~como las quercineas (20) y arbustos, Por lo tanto, una adecuada gestion. de estas repoblaciones para hacerlas mas resistentes a la prooesionarla pasa por reducir su densidad e incrementar su diversidad,favoreciendo el estable- cimiento de otras especies leiosas ar- Déreas y arbustvas como arces, nas, robles, serbales y tojos. Es decir, Quercus 220 Ags 2003 34 hay que reconvertir las masas mono- ‘especificas y densas de las repoblacio ‘nes en bosques formados por diversas especies arboreas y arbustivas, con tuna estructura espacial heterogénea y favoreciendo el desarrollo de rodales cde bosque en diferentes fases de suce- sin vegetal. Esta propuesta de gestién activa requiere que cientfcos, gesto- resy téenicos actin de forma coordi- nada, en el entendimiento de que solo lun trabajo en equipo puede atenuar este “electo colaeral” de ls impactos slobales causados por el hombre, Bibliografia (2 Bale J5.yonosautores 202) Hearn ‘otal imate change research: det ess eng empeature cn iets, laa Chang Bolg 1-18. (2) Peds: Fly Comas P. 202 (Change plant and anima te cys fom 1952 to2000In te Madera gn Glo hang Boog: 581-514 (Caan 6 0990, Lasrgnesdprocen ‘de Pipi. y Pasig hn sab. Salzman bund Franco xp oa. Mac (Oshalog ty Rar dela Toe J. 2000, Aros yebusos del pata price Mure Mad © Casto jy obo autore 1858). Seod pred ‘ion and dipersalineletSeoe neon from outhSpn. Plant lg, Ls 12 (Caso, J;Zamora, Ry Hed, C0, Mechanissiacking Sos pine olonsaon of meadows inaMecteranean oan ur raf Vegeta Ske 1372572 7) Gdn 1. yas autores 201). Ung amagoby Seas pinsin Meeanean et: ronments ects ofesolaton with sh Cr aan Jura Bt 7372748. (8) Zamora ores autores 200). The eect 2 a5. Autores Los wes acres do ene article son bidlogsytrabaen en 1s Unesco Granada José Antone Hédat Cores: profesor iter de Eloi yssirvstigaones ie cantan nls relcions tas eeesn de meta herbioiay pre a deers quimice de as plantas ere a os hebioos la consercinyregineracndeloe eos mes edterénens el efecto del cai lable is inte: rationos eolgicss, Regina Zamora Rocguezesprcle- sor ita de Exiga y dete dal grup de invesigecisn Eccagi Terese Jorge Castro Gute conto chialnrte come profesor clsborador cor. ‘Agadecnintos ‘Als Consejria de Medio Arsen de nuns de Ards day os drctores al personal erica de Parque Neco ral de Sera Nevada de Parque Natural Sera de Baza, or is paris yacidades para desaralar nso te jo Jo. ruts ns proportion les dats de def ‘Son no arné en todo momento a abordar a rebeé BZ auereus 210 Ages 2002 ofbrowsngby ungulates fnSens pie rom Mediezancan enon rent congener Torestiegnertion, Fst Boland Management 1445042, ©) Hear LA Zamora, ReyCas,b(202) test saon by modh an Taal suv of pepo cesonay cater ‘ortapoe pocam: painreaton foe qu lyin dee Pras spel, Egil Entel, 22290, (00) Heda, Cao Fam. 2008.-Pise rocestonayexeiar "Thewonetopora pecan passa ne seat fore fet Meera Ses nets under cna Yewarming Blog! Gyuerton 10-128 (1) Aondo £1909 Bia conte dele procesonara depo, Que, 2227, 12) Pere Cane, yTero de igueo 1M, 0897.1aproceionar del pina yee Fenske Gres 18:22 (03 Rod, Xy Cant F-20)Fcaciones el cla medterinco:coneanes pbs ‘oneeovenciseponas, En Fosters md tenes foal, 1-5 B,Zanoray Fl: Pagmne eds) Texto unvesanon 2 CSICARET Moc (08) Fear, Ly Zara, Ren pen. He ‘voryand climate warming Maiteranean ‘utbeaking aera atcha et bore especies. Danan Conseion, 15) Toren, JA (1950, Tratareoe dela ‘sions det pino(Tharazopowa pana Sch, Boe de Sees de Pigeon, stud. st (08 Huchon, Hy Demotn D.87b, Labs ‘ace poonsinai en ls pias de russe sens, Joaquin Senchezy Angel Navara ro cadiron det ‘imitoos ce La Cortes, Gracia ambi los guards Pablo Gldbs, Ange Vie, Manuel Romi Aonio [Gomer st eu a conado can nancain dos proyectos AGFH® 0613, FEDER 1FDS7-004-C03.02 RENZON2-24041.CO2 01/GLO HETEROMED, Es, ace ‘ns el primero de una see que pretnde dar a corocet les estados de lis rveigasenes vad cabo a0 los stenas forelos ardsucs po: parte deosinte- gents dea Rel de EenlegayConsaracén de Bosque _yMatoral Meters Recoomo, yw ug/~edb- me) de Plan Ards de vestiges. Dirctién de contacto: Grupo de Ecleg Terese Degartanerto de Blo Arial Eologis:Facutad de Cienss: Universe de Granaca: 18071 Graal Conteo electric adarGugras:Pégina mo my e/-mn220 A Une dels pros rruertas eno ona de sufi une dfoiacisn total en dosinvieros Segudosy al tercero las prosnionaras ‘emiaron srededor de Tomita de su flaje Vote: José A. Hed, 2 Quercus 50 (abr 1990) Ref, $201080/ 350 | -Reolamenacion dl uso de logue on relocn con a furasivere Fo Warnes Por, 2 Quereus $9 (enero 1991), fo. 5301089 /3890€ | :8 Prue Neural ee Robart Tv 1 Quercus 95 enero 1994) ok 5301098 /350€ Maeno Sere Neva Roberto Toes Ober 135 (mayo 1997) fe $301195/ 29506 | process pina ys dons tiartes Toms Pier Caiversy oss Mie uel Teno de Ficus 1 Querede 149 fue 1998) fet $301149/330€ Disrucgn del rile sagin abun e proceso celpine | Luts Hoyas Fononds Len. k alo dela proesonnaie dpi. Dispersion Potente Aspen ctl, Pj 2. (07 Wa A. 19 inset pest popistion ‘émaml ta oftre species eri En Theol of mia pcs endo 287 275 MGR Cannel DC MalealmyP.aRo- aerson ee) Bickel Onn (08) Tamara, Katie, P.y Ruabon, (985, Ovposton chicos ori c ‘uz pido: Gorrie nen, tots eeupev population dame Os 7 is) Poater, Gy Zac NLP 200). abst structures eg stn inte proceso: nary ctrl Cetagase ur sonst onset and pest management Jouralet ‘Ap Bea, 3678 (2) Mein NyMontoya M1585, Sle ‘ra adie Mul Presa Mil Needs aan nblth serena par Les es autores di rante trabajo ona 2013 do extudo, en ‘mea Jardin Bote ico de fa Crtjuela (ira [Nevada Arba sa dere: ‘ha, Jorge Caso y Joss Antonio Héda,anbos comprabando ol estado do sendos plantones on rope ‘laones experiments, Deb, con una cara fo- tgp, Regio Zamora

Potrebbero piacerti anche