Sei sulla pagina 1di 47
Texto 10 Desarrollo moral, personal y psicosocial Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Desarrollo moral, personal y psicosocial. En Psicologia Educativa. México: Cengage Learning, pp. 88-133, “EI presente texto ha sido preparado de manera exclusiva para los alumnos del curso Temas de psicologia, que forma parte del Plan Especial de Bachillerato en Educacién, segiin el articulo "44 de la Ley sobre el Derecho de Autor, D.L. N° 822. Queda prohibida su difusién y reproduccién por cualquier medio o procedimiento, total o parcialmente fuera del marco del presente curso”, Desarrollo moral, personal y psicosocial 3 Después de leer este capitulo, ser capaz de cumplir con los siguientes objetivos de aprendizaje. CDEmenane roe Explicar las tres teorfas de Piaget del desarrollo del juicio moral (realsmo moral, mutualidad y autonomia), incluyendo sus conceptos de justicia y castigo, CUEMCEIeae Explcar ls seis etapas del desarrollo moral segin Kohlberg (castigo y obediencia,recompersa personal buena persona, ley y orden, contrato social y principio ético universal),en tres riveles: preconvencional,convencional y poscorvencional CEM re) Describr as iitaiones del modelo de Kohlberg inchiyendo la crtica de Giigan basada en las cferencas de géneroy su Propuesta de un modelo alternative para las mujeres. ‘OBJETIVO DE APRENDIZAJE 4 Analzar y ejemplificar procedimientos para mejorar el desarrollo moral ‘OBJETIVO DE APRENDIZAJE 5 Deseribir y explicar el desarrollo personal, incluyendo. la cognicién social el yo la influencia de los amigos y a presidn de los pares, y la patenidad ‘OBJETIVO DE APRENDIZAJE 6 Describir las ocho etapas del desarrollo social segtin Erikson, en términos de las crisis de desarrollo que se enfrentan en cada una y sintetizar los procedimientos para fomentar la inciatva, la laboriosidad y la identidad en el contexto escolar EOE en ares Ejempiificr las caractersticas y categorias de un modelo de identidad racial afroamericana, Contenido del capitulo Etapas del desarrollo del juicio moral segiin Piaget * Etapa I:realismo moral (de 27 aos) * Etapa 2:mutualidad (de 7 a I|afios) spa 3: autonomia (de 11 a IS afios) * Un enfoque relacionado Etapas del desarrollo del razonamiento moral segin Kohlberg * Nivel |:razonamiento moral preconvencional * Nivel 2:razonamiento moral convencional * Nivel 3:razonamiento moral posconvencio Algunas limitaciones de la teoria de Kohlberg *+ Tres limitaciones que se citan a menudo + Elaspecto del género:la altemativa de Gilligan Mejora del desarrollo moral + Entrenamiento + Aplicaciones en el salén de clases Desarrollo personal * Cognicién social + By + Influencia de los amigos y presién de los pares + Paternidad Etapas del desarrollo psicosocial segiin Erikson * fan temprana:necesdades biscas (confinza frente a desconfiarza) + lefanca tarda autocontrol (utonomafente a verglenza y dude) + Nifez temprana: propésito (initia frente a culpa) * Edad escolar: rendimiento (aborisidad frente a inferiridad) * Adolescencia'd frente a confuse) * Adultez temprana: compart (intmidad frente a aisariento) * Adultez patemidad (procuctividad frente a estancariento) * Edad avanzada aceptacin de sf mismo (etegridad Frente a desesperacicn) * Aplicacén de la ideas de Erikson en el salén de clases brimiento de sf mismo (identidad Identidad racial 89 90 La honestidad es la mejor tdctica medio-alto. Su clase esté formada por 24 estuciantes, la mitad son nifiasy la otra mitad nitios,Para la leccién de hoy —que se enfoca en la escritura y el comparti—, la profesora Uribe picié que traje- ran una figura o mufieco de accién 0, si no tenfan ninguno, un dibujo de alguno de sus personajes de caricatura favoritos. cada estudiante se le brinda la oportunidad para presentar su juguete o su dibujo y hablar de ellos ante la clase, Simén, el primer estudiante en hacerlo, carrina hacia el frente del sal6n, saca su muifeco de acci6n dela cajay o sostiene en alto para que la clase lo vea. Es un Gl Joe bastante real que viste uniforme militar ¥ porta un largo rifle.Todos los nifos responden,en especial Carlos, quien indica que piensa que el mufleco es “interesante”, y se levanta de su asiento para verlo mas de cerca, Cuando Simén termina su presentacién, coloca su juguete en la caja la pone en el escritorio de la profesora Cuando et dia escolar esté cerca de termina, Simdn busca su caja en el escrtorio, pero ésta ha desaparecido. La profesora Uribe pide a sus estudiantes que ayuden a Simén a encontrar su caja, y todos lo hacen, pero sin ‘éxito: no esté en ninguna parte. Sin embargo, la profesora Uribe nota que Carlos aculta lo que parece ser una ‘aja en su mocha Ela le pide que permanezca en el salén de clases mientras los demas estudiantes salen, y des- pués le pregunta dénde estdla caja de Simén con el mufieco Gi Joe. Carlos dice que no lo sabe;insiste en que busc por todo el salén con los otros nifios y no pudo encontraria. La profesora Uribe le pregunta si le permitiia mirar en su mochila,y él se sonroja mientras asiente con la cabeza. Ella abre la mochila y,en efecto, all est la czja Ella le hace notar que le dio una oportunidad para devolverla, de mado que entonces no sélo robé, sino que también mintiS. Le recuerds la regla de oro; Carlos parece muy arrepentida y exclama,""o sélo queria tener uno igual”. ‘A la mafiana siguiente, la seRorita Uribe lleva a Carlos ala oficina del director y se pide a los padres de Carlos ue acudan a la escuela, cosa que hacen. E! pace de Carlos, abogado, estd un poco molesto por la conducta de su hijo, pero comenta que “Los nifios son sdio niffos", y offece reembolsar a Simén el costo del juguete (Adaptado de Greenwood, G. E. Fillmer, H.T. (1999), Educational Psychology cases for teacher decision-making. Upper Saddle River, Nj Merril, pp. 68-76.) a sefiorita Uribe es profesora de tercer grado en una escuela primaria de un suburbio de nivel Si usted fuera la profesora, ;cémo habria tratado a Carlos? En relacién con el tema de este capitulo: el desarrollo moral, qué advierte de este relato? (Qué piensa que pueden hacer los profesores para evitar que ocurra este tipo de incidentes 0 porlo menos cisminuir su frecuencia? Lecciones que podemos aprender de la historia En el captulo previo nos enfocamos en el desarrollo de las funciones cognitivas: pensamiento, aprendizaje y resolucién de problemas, Ahora se abordarén aspec- tos diferentes del funcionamiento humano: moral, personal y psicosacial El desarrollo moral es el mecanismo mediante el cua los nifos y los adolescentes aprenden la diferencia entre lo que esté bien y lo que estd mal, es decir a moraldad. As, adquieren la capacidad para evaluar sus propias acciones y las de otros (Turi, 1998). En el relato anterios la conducta de Carlos refeja un nivel bajo de desarrollo moral. En las secciones que siguen, usted aprenderd més sobre e! desarrollo moral y de qué modo el profesor puede inflir en él. El desarrollo personal se refiere a la manera en que la gente joven interact con su ambiente y las experiencias de aprendizaje que de ello resuitan, en particular de la influencia de profesores, padres y pares (Coolahan, Fantuzzo, Mendez y McDermont, 2000). El desarrollo psicosocial es el proceso por el que el sentido del yo de una persona surge como resultado de la interaccién entre sus aspectos social y personal, lo que sigrifca que el desarrollo individual tiene lugar en un tapas del desarrollo del juicio moral seguin Piaget Contexto social. Esto incluye el desarrollo de sentimientos, actitudes, creencias y valores que se manifiestan por sf mismos como moralidad e identidad. Estas son cualidades humanas importantes que, lo mismo que las cuali- dades cognitivas descritas en el capitulo anterior siguen un patrén de desarrollo conforme las personas crecen y maduran, Estas cualidades morales, personales y psicosociales tambin son factores determinantes importantes de ccémo las personas funcionan y se desempeian en,civersas situaciones, como la escuela. Como profesor usted no s6lo debe tratar con los estudiantes como aprencices, pensadores y solucionadores de problemas, sino que ‘también tiene que lidar con ellos como seres sociales y emacionales, poseedores de sentimientos y valores. En este capitulo, usted aprenderd a estar consciente de los elementos que hay en la naturaleza de las interacciones sociales, las caracteristicas morales y el sentido del yo de los estudiantes. Las conductas y las expresiones del ‘estudiante dependerdn de su desarrollo moral, personal y psicosocial Aqui se describen tres enfoques generales para explicar el desarrollo de los aspectos desarrollo psicosocial ‘moral, personal y psicosocial de la existencia de las personas. El primero de ellos fue proceso mediante el cual i Surge el eid del yo de una estructurado por Plaget y representa una contraparte de su teoria del desarrollo cogni- SYEE= semico 0tv9 8 ee| interaciones entre sus aspectos personaly socal tivo que se ha explicado en el capitulo anterior. Etapas del desarrollo del juicio moral segiin Piaget El enfoque de Piaget en el desarrollo afectivo fue principalmente sobre el desarrollo moral, 0 el desarrollo del juicio moral. Esto se refiere a los conceptos que tienen los nifios de las reglas y el respeto que adquieren hacia las mismas (Piaget, 1932). Para descubrir cuales son los conceptos que tienen los nifios de las reglas en diferentes edades, Piaget (1932) estudid el juego de las canicas —que en ese tiempo era el mAs popular entre los nifios— y les pregunté sobre sus percepciones acerca de las reglas que lo regfan, ‘Tambien elaboré relatos que contenian un acto inmoral, como mentir, pero que “Sarrollomoral variaban en su grado de intencionalidad, es decir, si el acto inmoral tenia ono la [Loafer inaihecconcs intencién de engatiar a alguien. Pidié alos nifios que le dijeran cudl nifio (en cada relato) aprenden la rors erree cera més travieso y por qué. Considere estos dos ejemplos: Banya Piaget del desarrollo del rmutualidad y autonom), justia y castigo desarrollo moral A. Un nifio pequefto (0 una nifia pequefta) camina por la calle y encuentra un gran juicio moral erro que lo asusta mucho. Después se va a casa y le cuenta a su madre que vio concepts que tenen ls nos tun perro que era tan grande como una vaca. Soe ero B. Un nifio llega a casa de la escuela y dice a su madre que el profesor le asigné buenas calificaciones, lo cual no era cierto; el maestro no le habia dado ninguna calificacién, ni buena ni mala, Entonces su madre se puso muy contenta y lo recompens6. (Piaget, 1932, pp. 144-145.) intencin de ena alguien intencionalidad Citroen Explicar ls Wes teortas de ‘un acto moral tiene ono la 9 [hielo moral (reaksmo mora, induyendo sus conceptos de 92 realismo moral etapa en la que as reas se toman de manera literal y absolut. deben ser respetadas responsabilidad objetiva ‘ser responsable de las propias ‘ofertas sn importa las inzenciones subyacentes moralidad heternoma ‘0 considera que las regs ‘morales son sagrads y fas, que han sido creadas y transmits or figuras de autoridad y ‘que solo estas itimas pueden smodicaras CAPITULO 3. + Desarrollo moral, personal y psicosocial Por iltimo, Piaget (1932) estudié las ideas de los nifios sobre la justicia y el castigo, narrandoles cuentos como el que se muestra a continuacién y preguntandoles si el nifio del relato debia ser castigado y cémo. Un nifio pequerio juega en su cuarto, Su madre le pide que vaya a comprar pan para cenar porque ya no hay mds en la casa. Pero en lugar de ir de inmediato, el nifio dice que no lo moleste, que ind en un minuto, y cosas por el estilo. Una hora después, atin no ha ido. Al final, Nega la hora de cenar y no hay pan en la mesa. ‘Su padre esté molesto y pregunta cudl serd la mejor manera de castigar al nifto. Piensa en tres castigos: el primero seria prohibir que vaya a la rueda de la fortuna de la‘feria al dia siguiente; el segundo es no darle pan en la cena (habla un poco de pan de dias anteriores); el tercero es hacerle al nitto lo mismo que él hizo, El padre le dice al nifio, "No ayudaste a tu madre. Bueno, no te castigaré, pero la siguiente vez que me pidas algo no lo haré y verds lo desagradable que es cuando las personas no se ayudan enire i. (El nino pequeno piensa que esté bien, pero algunos dias después su padre no lo ayuda a alcanzar el juguete que él, por si mismo, no pudo obtener. El padre le recuerda su promesa.) ;Cuéll de estos tres castigos es el mas adecundo? (Piaget, 1932, pp. 200-201). Con base en los patrones de respuesta de nifios de distintas edades a preguntas acerca de las reglas, la intencionalidad y la justicia que se tomaron del juego de las canicas y los dos tipos de relatos, Piaget (1932) identificé las etapas del desarrollo moral que se describen a continuacién. Etapa 1: realismo moral (de 2 a 7 afios) En la etapa del realismo moral, las reglas se toman de manera literal y absoluta, y de- ben ser respetadas. El nifio cree en la responsabilidad objetiva, o en ser responsable de las propias ofensas sin importar las intenciones que éstas tengan. EI nifio también cree que la severidad de una ofensa es directamente proporcional a su magnitud su- perficial. En otras palabras, cuanto mayor sea la mentira, tanto peor sera. Las reglas son una realidad del exterior, del mundo adulto, y el nifio siente la obligacién de obedecerlas. Adem, de acuerdo con Piaget (1932), los nifios consideran que las reglas morales son sagradas y fijas, que han sido creadas y transmitidas por figuras de autoridad, y que solo estas tiltimas pueden modificarlas, Piaget se refiere a esto como moralidad heterénoma. Considere los ejemplos siguientes. En el juego de las canicas, cada nifio juega consigo mismo en lugar de competir con sus compafieros ¥ compartir un conjunto de reglas comunes. Rara vez se miran entre si y cada uno sigue de manera simulténea su propia concepcién de las reglas del juego. Cada uno se esfuerza por imitar un modelo mayor en lugar de participar en tuna actividad socialmente interactiva. Dos nifios participan en dos juegos separados, Jo que refleja el egocentrismo que ya se ha descrito a esa edad. Alevaluar una mentira, como se observa en los relatos previos A y B, el nifio no reacciona a las intenciones del mentiroso, sino a la probabilidad de que la mentira sea verdad. Es decir, cuanto mas terrible sea la mentira, tanto peor seré, sin importar la intencién que tenga el mentiroso al engaiiar. De modo que la nifia pequefia que dijo que vio un perro tan grande como una vaca es més maldosa que el nifio que mencioné E:apas del desarrollo del juicio moral segin Piaget

Potrebbero piacerti anche