Sei sulla pagina 1di 32

LAS “REGIONES GEOGRÁFICAS ARGENTINAS” DE

FEDERICO DAUS, UNA CONSTRUCCIÓN

CONCEPTUAL QUE PERDURÓ 50 AÑOS EN EL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

Marzo de 2005

Por el profesor: Licenciado Ernesto Zelaya

1
ÍNDICE

Carátula........................................................................................,,,..1

Índice.........................................................................................,,,.....2

Introducción...........................................................................................,......3-4

Trayectoria profesional del profesor Federico Daus....................................5

Introducción del término región en la Geografía Argentina ......................9

Regionalización de la República Argentina.Fundamentos sustentados por

Federico Daus.................................................................................................13

Mapa de la regionalización propuesto por Daus........................................20

La declinación de la construcción conceptual dausiana ............................21

Conclusión.......................................................................................................24

Bibliografía....................................................................................................27

Anexos:otras regionalizaciones realizadas en décadas posteriores...........28

Regionalización del Conade (1967)...............................................................29

Regionalización de Chiozza y Aranovich.....................................................30

Regionalización del Indec..............................................................................31

Regionalización de Lorenzini y Rey Balmaceda (1992)..............................32

2
Introducción

En el presente trabajo se realizará un análisis sobre la concepción

imperante a lo largo de cincuenta años en la enseñanza de la geografía, en

referencia a las “regiones geográficas argentinas”, establecidas por el profesor

Federico A. Daus. En primer lugar, se efectuará una síntesis sobre su

trayectoria profesional, para comprender y valorizar su importancia en el

quehacer geográfico dentro del país.

Luego se presentará la historia del término región, se describirá el

afianzamiento de la geografía regional en la República Argentina y se

analizarán los fundamentos sustentados por el autor, para regionalizar nuestro

territorio.

Posteriormente, se analizará la declinación de la concepción regional

dausiana y las causas principales de dicha situación. En el anexo, se incluyen

otras regionalizaciones de Argentina realizadas en décadas posteriores.

La actualización temática y el acceso a nuevas tecnologías

informáticas, como, asimismo el recurso de bibliografías, permitirán una

mejor comprensión de los contenidos específicos de la materia, en referencia

al tema en cuestión.

3
En la actualidad las Ciencias Sociales, están participando de un proceso

de cambio que incluye un nuevo abordaje de la enseñanza de la Geografía.

Es por ello el momento de acercarse a los problemas y desafíos de la

disciplina a través de nuevas perspectivas que estudian el territorio, con una

reformulación de los abordajes de conceptos como recursos naturales,

circuitos regionales de producción o las relaciones entre el Estado y territorio.

4
TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL PROF. FEDERICO A. DAUS

Federico Alberto Daus nace en la ciudad de La Plata en el año 1902,

luego realiza sus estudios en la Ciudad de Buenos Aires y egresa como

Profesor de GEOGRAFÍA e HISTORIA del Instituto Nacional del

Profesorado Secundario.

Su formación se nutrió tanto de influencias fisiográficas y naturalistas

alemanas

(muchos de los profesores del Instituto del Profesorado eran doctores en

Ciencias Naturales contratados en Alemania), como también de la Escuela

Regionalista Francesa.

DAUS fue especialmente influenciado por el pensamiento del

fisiógrafo alemán Dr. Franz Kühn1, su Profesor en el I.N.S.P., y el

resultado fue la publicación de dos obras fundamentales para el desarrollo

geográfico de nuestro país “Fundamentos de Fisiografía Argentina” en

1922 y “Geografía de la Argentina “ en 1930.

1
Franz Kühn: Fisiógrafo alemán. Recorrió Argentina entre 1890 y 1920. Sus trabajos fueron físicos, aunque
en su “Geografía Argentina” de 1930 escribió dos capítulos socioeconómicos y dividió en 14 regiones
la República Argentina. La novedad para la época fue la introducción de un capítulo de población y otro de
economía.

5
Posteriormente, fue asistente de cátedra del Dr. KEIDEL y desde ese

momento empezó a ocupar posiciones importantes a partir del gobierno del

Gral. Justo, cuando fue nombrado Secretario del Comité Nacional de

Geografía, órgano representante oficial de la Unión Geográfica Argentina, que

dependía del Ministerio de Defensa.

En el año 1934 se desempeñó como vocal de la Comisión Directiva de

la GAEA (Sociedad Argentina de Estudios Geográficos ) 2En 1935 integró

una Comisión revisora de libros de textos de Geografía e Historia, creada

dentro del Ministerio de Instrucción Pública, en el marco de los convenios de

integración firmados con Brasil. Además, participó de la Segunda Reunión

Nacional de Geografía que por primera vez convocó masivamente a

profesores de Geografía de todo el país, un año antes de la reforma de esos

programas ocurrida en 1936. 3

Publicó un artículo donde se registra la primera conceptualizacíon del

término “REGIÓN GEOGRÁFICA” por un autor argentino. Su título es:

Geografía Regional: una orientación de la enseñanza de la geografía. 4

2
Daus, Federico Alberto. Fundamentos para una división regional de la Argentina. Buenos
Aires: Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA,
1969.
3
Quintero Palacios, Silvina. Geografía e Identidad Nacional, la representación del territorio en
la geografía escolar argentina. Beca de Iniciación UBAC y T. Instituto de Geografía, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires . Buenos Aires, 1996.
4
OP cip.

6
Dicho artículo fue editado en el Boletín de la Universidad de La Plata.

Así, su apogeo profesional puede ubicarse entre las décadas del cuarenta al

cincuenta, durante el gobierno peronista.

En esta década adquirió un creciente protagonismo en la GAEA como

vocal y en el Comité Nacional de Geografía como Secretario General. En

1940 fue designado Profesor titular de Geografía Política y Económica de la

Universidad Nacional de La Plata, en el período entre 1940 y 1948.En 1942

se desempeñó como Profesor titular de Geografía Física de la Universidad

Nacional de Buenos Aires. Posteriormente, en 1946 fue nombrado Delegado

del Gobierno Nacional, ante la Asamblea General del Instituto Panamericano

de Geografía e Historia, cargo que ejerció también en 1946- 1947- 1950 y

1952.Además entre 1946 a 1949 ocupó el cargo de Vicerrector del Colegio

Nacional de Buenos Aires y entre 1947-1949 fue Interventor en el Consejo

Nacional de Educación. También desde 1949 a 1952 fue Decano de la

Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A y de 1949 a 1957, Presidente de la

GAEA.5

5
Barsky, Andrés.Auge y ocaso de las Regiones Geográficas Argentinas de Federico Daus. De un
pasado con certezas a una actualidad de fragmentación.1997

7
Por último, se puede observar que desde los años cuarenta hasta los

años ochenta, Daus es un referente muy importante de la geografía argentina.

Luego, ya en los años ochenta, su influencia en las cátedras universitarias

declina.

Sus últimos trabajos datan de los años setenta y ochenta. Fallece en

1988, en la Ciudad de Buenos Aires.

8
INTRODUCCIÓN DEL TÉRMINO REGIÓN
EN LA GEOGRAFÍA ARGENTINA

La región es un término del Medioevo, que asignaba los dominios

territoriales de los reyes. Ellos fueron la referencia de identidad de los

habitantes de un reino. Con el Capitalismo esa referencia se trasladó al Estado

Nacional y, posteriormente, en el siglo XIX, la Revolución Industrial y el

Imperialismo, dieron impulso a la Geografía, ante la necesidad de la

exploración y sistematización de nuevos territorios. Así se consolidaron los

Estados Nacionales y se requirió reforzar el sentimiento de pertenencia a ese

nuevo ente unificador: el Estado territorial izado La Geografía y la Historia,

fueron las encargadas de exaltar los valores patrios. Y en el caso de la

Geografía, primero fue una disciplina escolar que enseñaba a conocer los

territorios y dominios del Estado, y luego se trasladó, entre 1860 y 1890 a las

cátedras Universitarias. Ello coincide con el auge de las ideas positivistas y

evolucionistas, además, se va desarrollando una Geografía Humana

paralelamente a la Geografía Física, con énfasis en la comprensión de la

realidad socio-cultural.6

6
Barsky, Andrés. La Región como noción operativa: Algunas reflexiones sobre el creciente
abandono del enfoque regional en la Geografía Argentina. Buenos Aires: Reflexiones

9
Ante el peligro de la división, el auge de los estudios regionales

recuperó el objeto de estudio. La Región sirvió como fundamento de las

actividades científicas y la Escuela Francesa tuvo mucho que ver.

Con ello se buscó determinar, dentro de los territorios, rasgos de

unidad. La combinación entre lo físico y lo humano, confluiría en el concepto

de Región.

En las primeras décadas del siglo XX, las ideas naturalistas de fines del

siglo XIX y las ideas de la Escuela Regional Francesa van a introducirse en el

sistema educativo argentino.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con Joaquín V.

González llegarán las influencias de MACKINDER y HUXLEY. Además, la

perspectiva positivista-fisiográfica ancló en 1904, con la creación del primer

Profesorado para nivel Secundario 7.

Allí enseñaron doctores en Ciencias Naturales y Filosofía, contratados

en Alemania, tal el caso del Dr. Franz KUHN. Su forma de regionalizar los

fenómenos naturales en el territorio era mediante la división en unidades

fisiográficas, regiones naturales, que incluso excedían las fronteras nacionales

para conformar una visión a nivel continental.

7
Instituto Nacional del Profesorado” Joaquín V. González””.

10
En 1922 se crea la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos

(GAEA), un lugar donde convergen naturalistas, geógrafos y militares.

En su inicio la institución posee una perspectiva “geológica dura”. En

1930, egresados del I.N.S.P., van ganando terreno en la GAEA y en 1933,

llega a la República Argentina el geógrafo francés, DE MARTONNE, con

el objeto de propiciar el ingreso de nuestro país al U.G.I 8, hecho que se

materializa a través del Comité Nacional de Geografía.Aquí crece la figura

del Prof. Federico DAUS, mediador entre el discurso geográfico escolar y el

científico. 9

Posteriormente, en 1936, hay una reforma curricular, donde DAUS

introduce ciertos elementos afines a la Escuela Regional Francesa y un

discurso de legitimación de la GEOGRAFÍA. En 1941 hay nuevamente

cambios curriculares, en donde “lo REGIONAL” irá ganando posiciones.

Así, el discurso regionalista se volverá hegemónico en la geografía escolar

y la académica, de la mano de la: “Formulación de la Regionalización

Geográfica Argentina”, cuyo autor es el Prof. DAUS.

A partir de 1941 se habla de una Geografía Física Argentina, en

detrimento de las anteriores grandes regiones naturales americanas, surgidas

de la orientación fisiográfica

8
U.G.I.: Unión de Geografía Internacional
9
Op cit

11
La incorporación de las Regiones Geográficas Argentinas a la

Geografía y con ello a la educación, a partir de las reformas curriculares de

1945 y 1946, fueron una expresión del proyecto nacionalista que imperó

entre los años 40 y 50, durante los gobiernos peronistas.

Debe considerarse que la GEOGRAFÍA se convirtió así, en un

vehículo eficaz y necesario para la formación de las personas, ya que era

imprescindible conocer profundamente el territorio Argentino y afianzar la

Unidad Nacional, la Regionalidad servía para ese objetivo, pues

aglutinaba de manera coherente y amena lo físico y lo humano.

Es indudable que la impronta del Profesor DAUS 10 marcó la

enseñanza de la Geografía académica y la escolar (primaria y secundaria),

durante cincuenta años, de los 40 hasta los años 90 y hasta cuando se

produce la reforma educativa por la Ley Federal de Educación ( Nº 24.195

/ 93 ).

10
Daus: comentando la obra del naturalista francés Martín de Moussy quien realizó su “DESCRIPTION
GEOGRAPHIQUE ET STATIQUE DE LA CONFEDERATION ARGENTINE” luego de recorrer la
República Argentina entre 1860 y 1864 dice “su obra es tradicional por lo sistemática, aunque no por ello deje
de ser buena” (1978). Lo expresa con aprecio, con un abordaje sistemático que consideró clásico y tradicional.

12
REGIONALIZACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (Fundamentos
sustentados por el Prof. Daus)

Daus (1982) sostenía que la división del territorio argentino en regiones

geográficas, había sido intentada hasta ese momento sólo con el método de

las proposiciones intuitivas y que era necesario exponer, ordenada y

comparativamente, los fundamentos teóricos de la división regional.

Ello era especialmente oportuno, ya que se había propuesto una reforma

de la enseñanza de la geografía (1945 y1946), para introducir en ella el plan

regional.

Daus sostenía que, a través de las regiones un geógrafo encontraba el

camino más apropiado para investigar la realidad terrestre en su compleja

integración. La región, era para él, un espacio diferenciado que poseía rasgos

formales de homogeneidad, de cohesión interna y de unidad, que le daban

individualidad y le fijaban extensión. Por ello entendía que era lógico que

podían alcanzar una verdadera regionalidad, los países suficientemente

extensos, como resultado de las condiciones físico-geográficas y

antropológicas, si las interrelaciones favoreciesen esta división.

En el caso de la República Argentina, Daus entendía que se debía crear

un cuadro regional que abarcase la totalidad del espacio considerado,

13
entendiéndolo como una solución integral para el territorio (lo creía fundado

en criterios metodológicos y apreciaciones objetivas).

Decía “nada tiene de aberrante, pues, tomar la región política como base

para una regionalización geográfica”. 11

Daus se volcó por entero a la confección de los programas de Geografía

en 1948 y por ello incorporó en el segundo punto del programa sus “Regiones

Geográficas Argentinas”, enumerándolas de la siguiente manera: LLANURA

PAMPEANA; PATAGONIA E ISLAS OCEÁNICAS; ANDES

CENTRALES Y OASIS RICOS DE CUYO; SIERRAS PAMPENAS;

NOROESTE; LLANURA CHAQUEÑA, Y MESOPOTAMIA que

estuvieron vigentes hasta los cambios iniciados en 1997.

Es importante destacar que si bien el Ministerio de Educación de la

Nación, había incluido en 1952, la existencia de Regiones Geográficas

Argentinas, por primera vez en los programas de enseñanza media, para

producir “la valorización integral del patrimonio espiritual y material de

nuestra patria” según reza el documento, valora además que la inclusión de la

Geografía redundará “al conocimiento de la auténtica realidad nacional”.

Al producirse el golpe militar de 1955, el entonces Ministerio de

Educación y Justicia, elimina de la enseñanza todos los contenidos

11
Daus, Federico Alberto . Geografía y unidad Argentina. Buenos Aires, Nova, 1957.

14
doctrinarios incorporados por el Peronismo, incluye a la Geografía

conjuntamente con la Matemática, la Física, la Química y la Biología a la

definición de “materias de formación científica”, por tal razón la Geografía

conserve intactos los suyos,”en razón de considerarse relativos a realidades

objetivas científicamente fundamentadas.12

Características regionales de cada una de las unidades

 Región de la Llanura Pampeana : Integración muy acentuada entre:

clima-vegetación-hidrografía, que dan como resultado una

homogeneidad altamente significativa.

Esta integración primaria, se complementa con la actividad agraria,

instalación humana, circulación y organización regional.

12
Quintero Palacios, Silvina. Geografía e Identidad Nacional, la representación del territorio en
la geografía escolar argentina. Beca de Iniciación UBAC y T. Instituto de Geografía, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires . Buenos Aires, 1996.

15
La Ciudad de Buenos Aires fue cabecera en el esquema llamado agro-

portuario, en el cual se desenvolvió el sistema económico de todo el país. El

puerto exportador, operaba con la producción rural de La Pampa y el trazado

de las vías férreas en todo el país, facilitaba la tarea. Buenos Aires fue el

centro urbano de la región y el más próspero.

 Región de la Estepa: Integración clima-hidrografía-vegetación-suelo,

con ello se determina la instalación humana, dispersa e invertebrada, la

estructura y el sistema agrario, la ausencia de urbanización y

comunicaciones.

Con respecto a la división, el límite es fácil de asignar, por el continuo

cambio de paisaje, que da una franja de ancho considerable.

 Región de la Patagonia e islas oceánicas: La diversidad de su paisaje

es el elemento de homogeneidad. El esfuerzo del hombre por lograr el

arraigo y su tarea de organizar el espacio, son una dura prueba de

adaptación, en el que están empeñados todos los habitantes, para lograr

la definitiva integración. Esto se manifiesta en la forma de instalaciones

humanas, régimen de tierra pública, sistema agrario, circulación y todo

16
ello forma el ambiente patogénico. El desarrollo urbano es escaso y se

presentan escasos focos de polarización.

 Región de los Andes Centrales y Oasis ricos de Cuyo: La integración

física y humana dan homogeneidad. Hay elementos muy diversos: altas

cordilleras y planicies sedimentarias. La instalación humana coincide

con oasis y aprovechamiento de caudales de riego.

 Región de las Sierras Pampeanas: Se caracteriza por ser un espacio

de montañas con bloques fracturados, con planicies de diversa altitud.

Al sur se destacan montañas aisladas y al norte predominan valles y

bolsones.

La integración la dan la morfología, el clima, vegetación e hidrografía.

La zona presenta terreno árido en general, condicionado por lluvias

serranas orográficas.

Al bajar las aguas de arroyos y ríos, forman los oasis y el uso del agua

determina el tipo de asentamiento humano, son oasis pobres.

17
 Región del Noroeste: La integración se produce en base a los

elementos geológicos-morfológicos: a)Puna, b) Franja Oriental de la

Puna, c) Sierras Subandinas.

La Puna posee una integración regional-internacional que supera los

límites políticos. Las altas montañas de occidente se yerguen entre la

planicie árida y las sierras húmedas y de exuberante vegetación al

oriente, con valles y quebradas, determinan los asentamientos.

 Región Chaqueña: La morfología- clima-fitogeografía, determinan la

integración. La vegetación dificulta el asentamiento y el hombre no ha

podido todavía cubrir la totalidad del espacio.

A esa homogeneidad fisionómica, no se le suman ni la cohesión interna

ni la unidad funcional, que son atributos de la regionalidad. Faltan las

condiciones para esa efectividad.

 Región Mesopotámica: Es otra paradoja, la mejor delimitada y la

menos homogénea. Hay notorias diferencias físicas, pero sus límites

le dan homogeneidad. Además las comunicaciones, las relaciones

internas, sus producciones económicas, los mercados, etc., le dan un

grado de relevante unidad agro-industrial.

18
En esta división regional para la República Argentina, que presenta

Daus, debe considerársela como un triunfo personal , ya que el Presidente de

la GAEA y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras declaraba :”A la

geografía sistemática oponemos ahora la geografía regional, que es la

expresión actual de la metodología geográfica, muy en consonancia con el

espíritu y las preocupaciones de la época. Es ésta pues la nueva etapa de la

investigación geográfica, la de la justa geografía. (Quintero Palacios

S.,1951:168)

Esta regionalización se vincula con la que Daus proponía en su

programas universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A ,.en

1942, y estaba en concordancia con el marco que en la emergencia de la

planificación estatal tenía el segundo Plan Quinquenal de Perón, que recurre

a la metáfora de las diversidades regionales,” para justificar la intervención del

Estado en la modificación de las condiciones económicas y sociales en las

distintas provincias” 13

13
Quintero Palacios, Silvina. Planificación Regional: Límites en el Territorio, regiones en el
Papel. Buenos Aires: Paidós, 1995.

19
MAPA DE LA REGIONALIZACIÓN
PROPUESTA POR DAUS

20
LA DECLINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

CONCEPTUAL DAUSIANA

A principios de los “noventa”, con la normalización de la actividad

universitaria, se produjeron en la U.B.A. una serie de estudios que revisaron

el tipo de pensamiento que fundamentó el papel de la geografía, en los


14
ámbitos escolares y académicos. Este cuestionamiento era parte de un

proceso muy necesario para REPOSICIONAR una disciplina como la

Geografía, atrasada y aislada durante décadas, como una disciplina científica a

la par de las demás Ciencias Sociales Hay tres elementos a cuestionar:

1) Se cuestionó el papel político-ideológico que cumple el dictado

de la Geografía en las aulas.

2) El determinismo natural de las regiones Geográficas Argentinas.

3) La declinación de la planificación regional 15

En cuanto al primero, se cuestionó el papel ideológico, por ejemplo,

pensar en hipótesis de conflicto con los países limítrofes, etc.

Con respecto al segundo elemento se aprecia el determinismo

geográfico en la base física de la clasificación (recordar la formación de

14
Antón, Jorge Carlos. Regiones económicas argentinas. Buenos Aires: El Ateneo, 1991.
15
Barsky, Andrés. La Región como noción operativa: Algunas reflexiones sobre el creciente
abandono del enfoque regional en la Geografía Argentina. Buenos Aires: Reflexiones

21
Daus, quién se nutrió de influencias fisiográficas y naturalistas, y el

tratamiento de los aspectos humanos desde esa perspectiva.)

En cuanto al tercer elemento durante los años 60 y 70 la Planificación

Regional como medio para alcanzar el desarrollo económico llegó a

convertirse en un lugar común en ámbitos políticos y académicos

latinoamericanos. Fue la llamada cuestión regional, que se vinculó

rápidamente a las perspectivas estructuralistas de las teorías de la

dependencia y el antagonismo centro- periferia. Así se fue extendiéndose

hacia otros ámbitos de investigación. Luego los planes de ajustes

generalizados en los años ochenta y noventa y el retroceso del papel del

Estado relegaron esta planificación regional.16

En su momento, DAUS estaba convencido de que el enfoque regional

constituía la vanguardia del pensar geográfico y que la geografía sistemática

se había tornado tradicional. 17

16
Quintero Palacios, Silvina; Souto, Patricia. Geografías y políticas regionales en la Argentina
durante el siglo XX. Buenos Aires.
17
Barsky, Andrés.Auge y ocaso de las Regiones Geográficas Argentinas de Federico Daus.De un
pasado con certezas a una actualidad de fragmentación

22
En los años noventa, el enfoque regional que le había dado sentido a la

geografía durante varias décadas, estaba debilitado o descartado en los

ámbitos universitarios, y los geógrafos se refugiaron conceptualmente en

nociones provenientes de otras disciplinas más consistentes, especialmente la

economía. Se volvieron comunes los estudios por rama: Geografía agraria,

Geografía urbana, Geografía industrial, etc. Hoy se ha vuelto a una geografía


18
sistemática o fragmentada temáticamente.

18
Barsky, Andrés. La Región como noción operativa: Algunas reflexiones sobre el creciente
abandono del enfoque regional en la Geografía Argentina. Buenos Aires: Reflexiones

23
CONCLUSIÓN

El enfoque regional del territorio argentino, constituye un desafío para la

geografía, ya que existió un concepto tradicional y en algunos aspectos

inconsistente, en referencia a la división geográfica.

La concepción instalada por el Prof. Federico Alberto Daus, cuya impronta

marcó a la geografía académica y escolar durante casi cincuenta años (desde

los años cuarenta hasta los años noventa, cuando se produce la reforma

educativa), caló muy hondo en muchos docentes, que aún hoy, todavía se

aferran a esa teoría para dar sus clases.

Según esa teoría se presentaban las regiones geográficas como una unidad

que fusionaba los aspectos físicos y humanos. Ante la necesidad de lograr una

unidad, le era imprescindible conocer perfectamente el territorio y aunar las

partes para integrarlas a lo nacional, empleando como vía de transmisión a la

educación.

De esa manera todo se circunscribía a la región geográfica como objetivo

de la materia y tuvo su inicio y preponderancia en las décadas del 40’ y 50’.La

visión imperante de esa teoría se consideraba como de vanguardia.

A partir de una concepción más amplia en los 80’, aparecen nuevos

contenidos de Ciencias Sociales y paulatinamente, en los años 90’con la

24
reforma educativa surge un nuevo enfoque que no constituye el reemplazo de

las anteriores por otras, sino un nuevo enfoque de la disciplina que globaliza

los aspectos económicos, históricos, sociales, etc., sin perder de vista los

factores físicos (geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidrológicos

etc.).Prueba de ello, fueron las inundaciones en la provincia de Santa Fé, en la

cuenca del Río Salado, por imprevisión y desatención de factores naturales no

considerados en los planes del gobierno.

Por ello la enseñanza de la disciplina debería en el futuro

desarrollarse con sentido integrador, sin fragmentación temática,

comprendiendo los fenómenos sociales y los procesos históricos. La

regionalización, de la realidad, no puede nunca, abarcar la totalidad de los

elementos.

Lo más adecuado es contar con una metodología y luego reconocer

a la región como síntesis de los fenómenos analizados. A partir de la

aplicación del enfoque regional, se pueden abordar diferentes temas, se

puede, a partir de una región trabajar sobre el espacio urbano, recursos

naturales, circuitos regionales de producción y acumulación , las relaciones

entre el Estado y el territorio, y la reestructuración espacial por el impacto

del capitalismo y sus consecuencias , etc.

25
De esta manera se logrará entender que la Geografía, como ciencia

social, encargándose de estudiar los aspectos territoriales de los

desenvolvimientos sociales, podrá ser más accesible para los alumnos y más

útil para todos.

Considero que esta regionalización en nuestro país, fue el resultado

de la institucionalización del discurso geográfico escolar, que se manifiesta de

manera articulada a la conformación de las bases materiales y políticas que

llevaban a la constitución de un Estado –Nación, con la liberalización e

internalización económica, cultural y política de la elite nacionalista-liberal-

porteña.

Por ello, creo que es sumamente dificultoso llevar a cabo una

regionalización que sea el resultado holístico en su totalidad, ya que como

afirma Barsky Andrés :”hay tantas regionalizaciones como criterios posibles”.

Así, es que pienso que la regionalización que se realice deberá presentarse

como el resultado del criterio que se desea analizar y no intentar buscar, como

se ha hecho un criterio que logre abarcar elementos físicos, sociales y

económicos, muy diferentes entre sí e imposibles de delimitar buscando entre

ellos una coincidencia.

Por esta razón, los geógrafos deberemos tener en cuenta lo anteriormente dicho y regionalizar según el

aspecto a analizar.

26
BIBLIOGRAFÍA

Antón, Jorge Carlos. Regiones económicas argentinas. Buenos Aires: El


Ateneo, 1991.

Barsky, Andrés. El papel de Federico Daus y el origen de las ¨Regiones


Geográficas Argentinas¨. En: El agro pampeano, el fin de un período. Buenos
Aires: CBC-Flacso, 1997.

Barsky, Andrés. La puesta en valor y producción del territorio como


generadora de nuevas
geografías. Propuesta de zonificación agroproductiva de la pampa
argentina a partir de datos del Censo Nacional Agropecuario 1988. Tesis de
Licenciatura en Geografía, Dpto.de
Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Barsky, Andrés. La Región como noción operativa: Algunas reflexiones


sobre el creciente
abandono del enfoque regional en la Geografía Argentina. Buenos Aires:
Reflexiones

Geográficas.
Barsky, Andrés.Auge y ocaso de las Regiones Geográficas Argentinas de
Federico Daus.De un pasado con certezas a una actualidad de fragmentación

Daus, Federico Alberto. El Espacio desde la óptica geográfica. Buenos


Aires: El Ateneo, 1982.

Daus, Federico Alberto. Fundamentos para una división regional de la


Argentina. Buenos
Aires: Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA,
1969.
Daus, Federico Alberto . Geografía y unidad Argentina. Buenos Aires,
Nova, 1957.

Fritzsche, Federico. La geografía y el mito de la naturaleza nacional. Un


ensayo de
interpretación de “Geografía y unidad argentina” de Federico Daus.
Jornadas Platenses de

27
Geografía, 12 y 15 de octubre de 1993.

Quintero Palacios, Silvina. Geografía e Identidad Nacional, la


representación del territorio en
la geografía escolar argentina. Beca de Iniciación UBAC y T. Instituto de
Geografía, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires . Buenos Aires, 1996.

Quintero Palacios, Silvina. Planificación Regional: Límites en el Territorio,


regiones en el
Papel. Buenos Aires: Paidós, 1995.

Quintero Palacios, Silvina; Souto, Patricia. Geografías y políticas


regionales en la Argentina
durante el siglo XX. Buenos Aires.

Reboratti, Carlos E. Crítica Bibliográfica: La Argentina, Geografía general


y los marcos
regionales. Buenos Aires: Planeta, 1988.

Roccatagliata, Juan A. “Regionalización”,En: La Argentina, Geografía


General y los marcos regionales. (Roccatagliata, J. A.coord.), Buenos Aires,
Planeta,1992.
Aires: Planeta, 1992.

Roccatagliata, Juan A. El espacio desde la óptica geográfica. Buenos Aires:


Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos, 1982.

Rodríguez, Carlos Alfredo. Autofinanciación de las provincias. En: La


Gaceta. Buenos Aires,
http//www.lagaceta.com.ar/net16072000/ar4.htm.

Anexos: Otras regionalizaciones

28
29
30
31
32

Potrebbero piacerti anche