Sei sulla pagina 1di 568
CARLOS VAZ FERREIRA LOGICA VIVA ef i Ea: a ion: co Te | PROLOGO “Lo que tuue siempre, adentds de nti honestided intelectual > de sn zen. tido equilibrado de la verdad y ta justeza, jue amor y fervor, sinceri y constancia. Por esta iltinea, sobre todo, hice lo gue hice: una Lama Gébil pero continua, aunque sea sin julgores —ni fuegos de artificio— a la targa acaba por calentar. ‘Serd esa mi justificacién para continuar. Pero, todavia, me be encom trado con gue ni siguiera Podrta eviterlo. Yo antes sentia como expe- rune le idea de que, cuando me fuera dado descansar de une labor no por cierto muy bumana, podria dedicarme a ijar en whos cuantos libros lo principal de mis ideas; porque yo tenia en mi juventud ilusio- nes de originalidad; y debo confesar que todavia conserve la ilusién de gue #0 evan ilusiones. Pera cualesquicra que bubieran podido ser las posibilidades de ri obra intelectnal introversa, no tengo, ni quisiera tener, cierta clase de alma, tan comin en lox medios de cultura, que puede hacerse toda inte- licence a efectos de glortas ni me. tenta dar & persamiento '0-qte es de los afeces 9 de fa acion. todavia, be desublerto que mi Cétedra me ka hecho contraer un tic projesional que no deja de ser interesante: reducir autométicamente a conferencias lo que leo 9 pienso; leer y pen sar para los denids... Sea, pues, vamos a seguir basta el fin. Mi obra de pensamiento no se hard divectamente ni completa. De ella solo podré recoger, en mi Ci- tedra, algunas condensaciones mal 4 cpuradamente precipitadas que sal- tirdn ‘conta las que salicron hasta ahora, impuras: sucias de accién y de vide (y si se pudiera hablar de semejonte manera, dirta también, su- ciat de amor). Pero no mo importa ere empequeecimiento que estoy tentado de reivindwcar corto mi tnica grandeza: voy a sor feliz asi, stse me deja le creencia de que puedo hacer alga Bien.” Canios VAZ FERREIRA (Fragmento del Discurso pronunciado con motivo gel hamenaje que Te fue tributedo al reasumir Ja Citedra de Conferencias, en junio de 1932.) [En Obras Completas, tomo XVIII, pags. 39-40.) I. UBICACION HISTORICO-SOCIAL CaRLos Vaz Ferrerra integra conjuntamente con Varona, Deustua, Caso, Korn, Ingenieros, Vasconcelos y Molina el grupo de los fundadores de la filo- soffa hispanoamericana, segiin Ja acertada expresidn de Francisco Romero. Estos hombres inician una etapa del pensamiento en nuestros paises y es a Ix partir de ellos que la actividad filosdfica se hace, en mayor o menor medida, creadora. Ademds de su contemporaneided, estos pensadores se caracterizan por “Ja veracidad y el fervor de la vocacién, la altura de la inteligencia, el saber que Jograron allegar con sus propios recursos, la continuidad de Ja accién y la dig- nidad de la conducta.! Trabajaron solitariamente en sus respectivos paises y a su vez aislados entre sf, pero parecen obedecer a un imperativo comin en canto se convirtieron en maestros orientadores de las nuevas generaciones. A diferencia de Rodd, de Ingenieros o de Vasconcelos que fueron los escrito- res de ideas de mayor irradiacién y prestigio continental, la obra de Vaz Fe- treira apenas ha twaspuesto las fronteras del Uruguay {con excepeién de una reducida repercusién en le Argentina), Su nombre simboliza la filosoffa uru- guaya, pero su obra se conoce muy poco. Esta edicién de sus dos obras mayores constituye en realidad su segunda selida continental, més de medio siglo des- pués de que fueran escritas. Y ello ocurre en circunstancias histéricas muy dis- tintas de las que las vicron nacer. Es dificil dac, fuera del Uruguay, una idea acabada de su pensamiento, de su obra y de Ja influencia que ambos ejercieron. Solamente la atipicidad del pais con respecto a los testantes paises americanos y el momento histérico en que fue concebida pueden explicar sus peculiaridades. El perfode creador de su obra coincide con 1a primera etapa de lo que se ha Hamado el Uruguay batllis- ta, que se extiende desde 1903 hasta 1933 y luego se prolonga en una segunda etapa hasta [a década del cincuenta, cuando se produce su muezte.? El pensamiento de Vaz Ferreira corresponde a un periodo de gran movilidad horizontal y vertical en la sociedad uruguaya que produce —segiin sostiene Mannheim— una crisis y una vacilacién en la eterna y general validez de las propias formas de pensar. La movilidad vertical se convierte ast en “factor de- cisivo para que las personas se vuelvan escépticas y experimenten incertidum- bre respecto a su propia idea del mundo”. Estos procesos son concomitantes de una mayor citculacién social y una comunicacidén entre estravos. El proceso IFrancisco Romero, Sobre ta Filosofia en América. Raigal. Buenos Aires, 1952, p. 64. 2Bn ef dmbito espafiol trex son sus coeuineos més importantes: Miguel de Unamuno (18641936), José Ostega y Gasser (1883-1955) y Antonio Machado ( 1879-1939}. Para tener una idea cabal del valor del pensainienta de Var Ferreira debe tenerse presente que durante el petfodo creador de nuestro autor (1903-1910) ninguno de los espatioles citados habia publeado gus bras tnis signifieativas, Unamuno se tallaba'cy lr primera epace de los Ensayos, faltaban algunos afios pata Del sentimiento Trégico; Ortega no kabia publicado Las meditactones del Quijote (1914) y en cuanto a Machado faltarfan atin muchos affos para que sevelara su preocupscién filoséfica tal como aparece en Juan de Mairena, Por eso puede compartirse sin reservis el juicio de Arturo Ardao, quien sestiene que en csc petfodo Vaz Feitcita es la primera mentalidad filosGtica del’ persamiento de lengua espafola. Con respecto a las afinidades con Antonio Machado en Juan de Mairena sozprende advertir, ademés de Ya forma fragmencaria, Ia comunidad de los temas y 1a coincidencia en muchas de sus opiniones. Asi, pot ejemplo, los frapmentos sobre la incomprensién (p. 683), la incertidumbre (p. 187}, la no comcidencla de! pensar con el ser (p. 707), e! descontento como base de {a ética (p. 773), el escepticismo (p, 7/9), la muerte {p. 786), estar a ta altura de las citcunstancias (p. B13), la creencia, Cristo (cito segin la edicitn’ de Stneca, México, 1940). 2Karl Mannheim, Ideologia y utopia, FCE, México, 1941, pies. 67. x

Potrebbero piacerti anche