Sei sulla pagina 1di 30
Luis Salvatico Depurando el mecanicismo moderno Anilisis de filosofias naturales del siglo XVII a partir de una nocién tedrica : vpschang S ENCUENTRO Grupo Editor Depurando el mecanicismo moderno PARTE i LAS MULTIPLES CARAS DEL MECANICISMO I. DIFERENTES VERSIONES DE MECANICISMO Tal como expresé en Ja introduccién general, las caracterizaciones del mecanicismo presentadas por Ia literatura especializada son mitltiples y disimiles. En este primer capitulo clasifico diversas versiones de mecanicismo que aparecen en Ja literatura secundaria contempordnea. Estas versiones de mecanicismo fueron extraidas de libros de textos y articulos de revistas especializadas de historia de la filosofia e historia de Ja ciencia, y las mismas se pueden considerar como el estado de la cuestién de la temética en torno al mecanicismo. La seleccién de los trabajos estuvo guiada por el criterio de las referencias cruzadas y los autores presentados son a mi juicio los mas representativos dentro dicha tematica. La clasificacion de los diversos tipos de mecanicismos se realizé de acuerdo con el rasgo prevaleciente en cada caracterizacién. En total se computaron ocho clases de mecanicismo y éstas son: mecanicismo atomista 0 corpuscularista mecanicismo maquinista mecanicismo mecanico mecanicismo matemético mecanicismo causal mecanicismo dindmico mecanicismo metodolégico mecanicismo icénico Se debe aclarar que ninguna de estas clases es un compartimento estanco que niega © excluye a cualquier otra clase. Todo lo contrario, todas ellas guardan fuertes relaciones entre si a pesar del hecho de que estas mismas relaciones raramente son explicitadas en la literatura secundaria. La inclusion de estas caracterizaciones se convierte en una parte includible de este trabajo debido a que la divergencia en las imagenes de mecanicismo es no sélo la fuente de inspiracién de este trabajo, sino que ademis se presenta como el principal problema que se desea resolver. Mecanicismo atomista o corpuscularista Una de las versiones més difundidas de mecanicismo es aquella que identifica esta doctrina con una ontologia de corte materialista. Durante el siglo XVI se’ produjo un renacimiento de la filosofia atomista de Demécrito y Empédocles, expandida por los trabajos de Epicuro y Lucrecio. La mayorfa de estas caracterizaciones 7 Diferentes versiones de mecanicismo sefiala no sélo el rechazo de a teoria aristotélica de las formas substanciales, sino la renovacién que significé para Ja filosofia natural esta nueva teoria de la materia. En un articulo hoy considerado clasico,'* Marie Boas caracteriza a la filosofia mecénica como la doctrina que ofrecié uma respuesta directa al problema fundamental de consiruir explicaciones adecuadas a la copiosa acumulacién de conocimiento cientifico que comenzé6 a acumularse hacia el siglo XVIE. Tanto la teoria atistotélica de las formas substanciales como la teoria democritea de las cualidades mecanicas se mostraron insuficientes la hora de explicar este ctimulo de nuevas experiencias. De estas dos escuclas, el renacido atomismo se presentaba como més adecuado para dar cuenta de todos estos nuevos fenémenos. El desarrolio del antiguo atomismo griego produjo “teorias de la materia que se fornaron més sofisticadas y utiles a la temprana ciencia moderna que las teorlas griegas, de las cuales el siglo XVII tomé su inspiracién” [Boas (1952):414]. Con la incorporacién de Jos resultados obtenidos en la nueva ciencia de Ia mecénica, esta vieja doctrina se torné mas elaborada y fecunda, obteniéndose una doctrina que sirvio para explicar las propiedades de los cuerpos en términos antagénicos con las categorias aristotélicas vigentes. En la seccién del trabajo dedicada a las primeras filosofias mecdnicas, Boas afirma que las explicaciones de Demécrito y Epicuro fueron ‘mecdnicas’ ya que explicaban las propiedades de la materia en base al tamaiio y forma de los étomos [Ibid :434]. También Gassendi supuso la existencia de dtomos en el vacio y mas ain, logré explicar algunas propiedades de los cuerpos en términos de tamafio, forma y movimiento de los dtomos. Pero este pensador munca intenté explicar algunas propiedades on términos de variacién de este movimiento. Esta nociéa alcanz6é un rol muy destacado en el nuevo tipo de explicaciones propuestas por filésofos naturales tales como Galileo, Beeckman y Bacon. En la conclusién del trabajo, la autora afirma que “uha filosofia mecénica verdadera” requirié de la introduccién de una idea complementaria, a saber, que “el movimiento de las particulas podria afectar las propiedades de la materia que ellas componian” [/bid.:521]. Resalta de esta manera el avance que significé suponer que las ‘formas’ de los corpisculos que forman la materia pueden alterar las ‘formas’ de otros corpasculos con los que interactiian. Asi, Boyle desarrollé una investigacién acerca de las ‘formas’, en tanto que Newton realizé un estudio similar suponiendo la existencia de fuerzas interatémicas, repulsivas y atractivas. También Richard Westfall caracteriza al mecanicismo a partir de Ia influencia que tuvo esta nueva teoria de la materia. El autor sefiala como corrientes dominantes del escenario donde se produjo la Revolucién Cientifica del siglo XVII a la tradicién platénico-pitagérica y a la filosofia mecanicista. La primera escuela suponia que el cosmos habia sido construido conforme a principios de orden matemiéitico y su cometido era descubrir las descripciones matemiticas exactas que 16 £1 articulo fue una revisién de la tesis doctoral de la sefiora Boas titulada “Robert Boyle y la filosofia corpuscular: un estudio de las teorias de la materia en el siglo XVII” y presentada en la ‘Comell University, en el affo 1949. 18 Depurando el mecanicismo moderno expresaban la estructura tltima del universo. La filosofia mecanicista pretendia explicar los mecanismos ocultos que subyacen a los fenémenos, mecanismos que cran considerados como la causa de los fenémenos observables y que eran explicables cn términos de materia y movimiento [Westfall (1980a):13]. Segim este autor, las explicaciones mecanicistas evitaban y se contraponfan a las formas substanciales aristotélicas, a la vez que mostraban una naturaleza transparente a la razén. Westfall sostiene que cada corriente de pensamiento poscia métodos ¢ ideales de conocimiento diferente, hecho que determin6 cierto conflicto entre ambas. El ideal de conocimiento del mecanicismo era el de determinar los mecanismos que producen los fenémenos naturales particulares, los cuales utilizaban sélo cualidades “primarias’, ‘originalés’ o ‘universales’. Vemos de este modo como el mecanicismo cs caracterizado a partir de una postura ontolégica particular y contrapuesto a un ideal de matematizacién. ‘Thomas Kuhn no es explicito en la caracterizacién de Ia filosofia mecénica det siglo XVII. De hecho, ni la expresién ‘mechanical philosophy’ ni el témino ‘mechanism’ aparecen como cntradas en los indices de la versién inglesa de su Revolucién copernicana. A, pesar de ello, Kuhn si utiliza las expresiones ‘atomism” y ‘corpuscular philosophy’ y en el ‘timo capitulo de la obra refiere a dos problemas cuyas soluciones forjaron la transicién desde el cosmos heliocéntrico finito de Copémico al universo infinito newtoniano. El primero de estos problemas fue planteado a la filosofia corpuscular en su relacién con el copernicanismo y consistié en el problema de hallar Jas leyes que Dios habia impuesto a los corptisculos desde el mismo instante de la creacién. Dichas leyes se pensaban como causantes del movimiento efectivo de todas las particulas. E! segundo de estos problemas estuvo relacionado con el aspecto fisico del copemicanismo y consistié en explicar el movimiento de los planetas. [Kuba (1978):313] Tanto Descartes como Kepler ofrecieron respuestas a estos problemas con sendos “modelos mecénicos de universo”, el primero con un modelo corpuscular, el segundo a través de un modelo de fuerzas dinamizantes. Segin Kuhn, la concepeién cartesiana del universo consideraba al cosmos como una mdquina corpuscular regida por unas pocas leyes corpusculares especificas [7bid.:312]. A partir de un conjunto minimo de tres leyes, Descartes pretendié explicar fenémenos tan disimiles tales como Ia luz, el movimiento de los planetas, Ia atraccién gravitatoria y magnética, las mareas, o el fenémeno.de la transparencia del vidrio. La multitud de fenémenos a explicar fue una de las causas que hizo fracasar al programa cartesiano. Asi, la “nueva filosofia” —a la que Kuhn no califica explicitamente como mecnica— aparece en una primera instancia relacionada con la concepcin corpuscular de universo. Dentro de este mismo tipo de categoria, Steven Nadler caracteriza a la filosofia mecdnica por sus requisitos de lo que aceptaba como explicaciones de los fenémenos naturales. A firma: 19 Diferentes versiones de mecanicismo El programa mecanicista fue asumido sobre las premisas de que todos os fendmenos naturales (no importa cuan complejos ellos sean), todas las propiedades sensibles e insensibles y las formas en que los cuerpos interactian, pueden ser explicados causalmente en términos de disposiciones y movimientos (0 reposo) de particulas de materia pequefias © insensibles (corpisculos) cada una de las cuales es caracterizada exclusivamente por ciertas propiedades fundamentales ¢ irreducibles forma, tamaiio © impenetrabilidad. [Nadler (1998):520] Consecuencia de esta posicién es que ciertas propiedades tales como el color, el olor, la viscosidad, la gravedad o el poder de atraccién de ciertos cuerpos, son entendidos como resultado del -movimiento y Ia posicién de los corptisculos fundamentales. Otra consecuencia es el cardcter hipotético de esta filosofia: dado que las particulas son en principio imperceptibles, cualquier explicacién de la causa mecdnica de un fenémeno debe necesariamente ser mds 0 menos hipotética; mis aim, dado que cualquicr mecanismo causal cra inobservable de hecho, los mecanicistas podfan 2 lo sumo postular su existencia y composicién, demostrar su plausibilidad, y luego justificar porque era preferible a otra explicacién posible [sbid.:521] Segin Martin Tamay, la filosofia mecdnica surgié a partir de la reaparicién dei atomismo de Demécrito, Lucrecio, y Epicuro y constituyé una interesante alternativa a la visién de mundo aristotélica que dominaba el siglo XVI [Tamny (1990):597]. El autor menciona a Gassendi, Descartes, Hobbes, Galileo, Boyle, Newton y Locke entre los adherentes a esta doctrina y afirma que fueron estos autores quienes utilizaron la exptesién ‘filosofia mecénica’ para hacer referencia fanto a su metodologia, como a su ontologia, es decir al punto de vista referido a qué propiedades, relaciones y entidades existen realmente. Segiin este autor, la nueva filosofia mecénica fue una rebelién contra el aristotelismo cristiano (principalmente en el estilo defendido por Tomas de Aquino) y contra Ja doctrina de las formas substanciales. Considerada en forma general, la metodologfa asociada a Ia filosofia mecdnica fue el método de hipétesis, método por medio del cual se proponian conjeturas acerca de las propiedades reales de los cuerpos, las que luego eran sometidas a pruebas pot medio de rigurosos experimentos [7bid.:598]. Segin Tamny, el mecanicismo constrafa sus explicaciones de forma reductiva: los procesos que tienen lugar al nivel elemental de los étomos o corpisculos —en cuya produccién solo intervienen las cualidades primarias— son los causantes de los cambios observados a nivel macroscépico. A estos cambios observados se los identificaba como ‘propiedades secundarias de fos cuerpos’, de las cuales se suponia que no,posefan una existencia propia, sino dependiente del observador. El corpuscularismo fue la ontologia ‘oficial’ de la filosofia mecanica y dentro de esta doctrina debe distinguirse entre los corpuscularistas estrictos y los atomistas. Mas alla de esta caracterizacién del mecanicismo, la tesis principal del trabajo de Tamny afirma que el mecanicismo realiz6 un fuerte ataque a los conceptos de ‘experiencia manifiesta’ y ‘demostracién ocular’ mantenida por el aristotelismo. En su lugar, el mecanicismo establecié las pricticas de ‘interpretacién de la experiencia’ y ‘regulacién de la naturaleza por medio de experimentos’. Estas 20 Depurando el mecanicismo moderno herramientas metodolégicas fueron las responsables de bucna parte de las predicciones atribuidas a este programa de investigacién. Mecanicismo maquinista Un significado muy difundido del témino ‘mecanicismo’ esté asociado con la nocién general de maquina y con otros elementos relacionados con esta nocién Estas versiones de mecanicismo recogen el importante rol que la ciencia del disefio y construccién de maquinas comenzé a adquirir durante el Renacimiento, a la vez que ponderan las nociones de inteligibilidad y eficiencia que comportaba la idea de maquina: en tanto que la maquina habla sido construida por un artesano, su constructor poseia un conocimiento total y absoluto de su obra; y mas todavia, la mayoria de las maquinas eran construidas con el fin de suplit y mejorar acciones humanas. Dado que algunas de las metéforas utilizadas apuntaban a ir mds allé de una mera analogia explicativa, diferentes versiones de mecanicismo suponen que tanto a nivel macroscépico como a nivel corpuscular existian mecanismos que funcionaban de forma similar a ciertas m4quinas que producen determinados efectos. Asi, es posible distinguir entonces dos versiones diferentes de mecanicismo dentro de esta categoria: ‘una versién epistémica y una versién ontolégica. Tanto una como la otra destacaban a la nocién de maquina para la descripcién de la naturaleza. E. J. Dijksterhnis es uno de Jos autores que adhiere a esta posicién. Destaca el sentido que surge de relacionar al mecanicismo con la palabra griega ‘jnyovi’, vocablo con que los griegos designaban a Jas méquinas en general. De acuerdo con este sentido del término, una concepcién mecénica de la naturaleza es aquella en la cual el universo fisico es considerado como una gran mAquina que, después de ser puesta en funcionamiento, realiza la labor pata la cual fue disefiada, Segiin este autor, este significado de mecanicismo es coincidente con la concepcién de mundo defendida por Boyle, para quien el funcionamiento del universo es comparable con el trabajo realizado por un reloj ingeniosamente disefiado [Dijksterhuis (1961):495]. Segin Dijksterhuis, esta Ultima significacién del mecanicismo es incompatible con Ja idea original del atomismo. El atomismo afirmaba que todos los procesos que ocurren en el mundo son esencial y absolutamente irregulares, es decir, movimientos puramente accidentales de particulas inmutables. El sentido de mecanicismo expuesto en el parrafo anterior presupone un creador consciente © inteligente del universo que ademas de haber creado-el mundo le haya otorgado algiin fin particular. En general, la concepcién mecanica de mundo asi entendida se contrapone a la concepcién atomista de la naturaleza, y en particular a Ia nocién democritea de universo. Para este autor, si bien la fisica cldsica mantuvo una concepeién de mundo mecénica y finalista, las descripciones de las partes que forman la méquina no fueron en ningén sentido finalists. Los fenémenos particulares fueron explicados como partes de una gran maquina, pero en Ia mayoria de los casos s¢ obviaron las causas finales. Sélo el principio de economia 21 Diferentes versiones de mecanicismo de Fermat y el principio de minima accién de Maupertuis fueron las excepciones a esta regla. Segtin este sentido, el témino ‘mecanicismo’ se presenta como antitesis del término ‘animismo’. Dijksterhuis piensa que la transformacién esencial de la fisica aristotélica a la fisica clasica se debié al rechazo de un principio interno del cambio. En el caso de la fisica aristotélica este principio de cambio se interpretaba como un sintoma de vida, en tanto que en la fisica clasica se consideraban las causas externas a todos los movimientos [Cff. Zbid.:498}. Hugh Kearney sefiala tres tradiciones o paradigmas que convivian hacia la época en que se produjo la Revolucién Cientifica: la orgénica, la magica y la mecanicista [Keamey (1971):17]. La tradicién mecanicista se basaba en una “visién de la naturaleza en la que Ia analogia dominante fue la mAquina.” Segiin este autor, aquello que sorprendia a los cientificos que trabajaban en esta tradicién era la “regularidad, permanencia y predictibilidad del universo.” [/bid :24]. Los planetas, el reino animal, y hasta los procesos de creacién artistica eran analizados en ‘érminos “mecénicos” y, més aim, el Dios cristiano era concebido como una especie de ingeniero. Para Kearney, cada una de las tradiciones antes citadas se originé a partir de diferentes corrientes de pensamiento de la antigtiedad clisica: el organicismo en la n aristotélica, la magia en la tradicién neopitagérica, y el mecanicismo en la m atomista y arquimedeana. Si bien tradicionalmente el interés por las analogias mecénicas de la tradicién mecanicista fue asociado con el auge tecnolégico del siglo XVI, Kearney afirma que ello no puede ser del todo correcto dado que las mdquinas existieron desde mucho tiempo antes de esta época. Los casos de la catapulta o de Ia ballesta —artefacto este iltimo creado hacia el siglo XII ilustran acabadamente este punto. El cafién por su parte, fue un invento del siglo XVI, pero este aparato est4 lejos de ser modelo de comparacién de los mecanismos subyacentes a los fenémenos. Para Kearney los origenes del interés por las méquinas se relacionan con el resurgimiento de las obras de Arquimedes. Este sabio de Siracusa ileg6 a ser conocido en el Renacimiento gracias a las traducciones al latin realizadas por Tartaglia y Guidobaldo. La tadicién arquimedeana ensalzaba las analogias mecdnicas pero a diferencia del platonismo, no le adscribia significacién mistica o religiosa. Mas atin, su concepcién mecénica de mundo chocaba frontalmente con la concepcién organicista aristotélica De acuerdo con R. Hooykaas, el mecanicismo del siglo XVII tiene su origen en el Renacimiento y es consecuencia de una lenta penetracién de los procedimientos e ideas de los ingenieros de la antigiiedad en moldes més filoséficos y eruditos. La tradicién de los ingenieros de la antigiiedad (entre los cuales el autor incluye a Her6n de Alejandria) mostraba una tendencia a hacer modelos de los eventos y las cosas naturales en los que se excluian expresamente las explicaciones de tipo teleolégico y se priorizaban las explicaciones andlogas al funcionamiento de maquinas. De acuerdo a estos antecedentes, la filosofia mecanica seria una 22 Depurando el mecanicismo modemo interpretacién de la naturaleza consistente en “modelos e imagenes tomadas a partir de la mecénica mas que a partir de los seres vivientes.” [Hooykaas (1987):462]. En las conclusiones de su trabajo el autor afirma que la nocién de ‘mecanizacién’ debe ser entendida en un “sentido m4s amplio que la formulacién matematica de las leyes de la estatica, la cinematica y la dindmica. Este concepto implica el uso de instrumentos mecanicos (no naturales, artificiales) en la imvestigacién de la naturaleza, la supresién de una distincién radical entre lo natural y lo artificial, y la introduccién de modelos mecanicos de fenémenos naturales.” [Ibid.:471]. Hooykaas sefiala que la ‘mecanizacién’ proclamada por el mecanicismo alcanz6 también al método, es decir, la filosofia experimental. Esta ultima doctrina combina de una manera equilibrada la raz6n y la experiencia; fue una especie de “empirismo racional” que eludia tanto los obstculos de un racionalismo a ultranza como de un empirismo ingenuo [fbid.:471-2]. Es importante sefialar que para Hooykaas, la relacién entre mecanizacién y método no surge a partir de la idea de un procedimiento miccdnico de anélisis, sino a partir del hecho de que la combinacién de raz6n y experiencia hizo posible el surgimiento de la ciencia moderna, la cual ensalzaba una concepcién mecdnica de la naturaleza. En su anélisis de la Revolucion Cientffica, Steven Shapin defiende la idea de que lejos de existir algo asi como una “esencia de la Revolucién Cientifica’, es posible sefialar criterios pragmiticos que ofrecen una explicacién coherente de los cambios producidos en el conocimiento natural durante el siglo XVIE. Shapin se centra en cuatro aspectos interrelacionados de los cambios del conocimiento acerca del mundo natural y en Jos medios por los cuales se logran dichos cambios: primero, la mecanizacién de la naturaleza, es decir, la creciente utilizacién de metéforas mecénicas en la explicacién de procesos y fenémenos naturales; segundo, la despersonalizacién del conocimiento natural, evidenciada en descripciones de la naturaleza que utilizaban cxpresiones tales como ‘es realmente como’ (que correspondié a una separacién entre los sujetos y los objetos naturales de conocimiento); tercero, los intentos de mecanizar la produccién del conocimiento con el fin de reducir los efectos disruptivos; y cuarto, la aspiracién de utilizar el nuevo conocimiento natural con fies morales, sociales y politicos. El primero y el tercer aspecto de Ja elucidacién de Shapin de la Revolucién Cientifica remiten a caracteristicas que guardan directa relacién con la nocién de mecdnica: las metéforag mecdnicas de la naturaleza se hicieron en correspondencia con modelos de maquinas y la mecanizacién de los procedimiexitos de adquisicién de conocimiento se concibieron como procedimientos automatizados. Shapin caracteriza entonces a la filosofia mecdnica, como aquella filosofia natural que model6 le naturaleza sobre las caracteristicas de una maquina y que fue elegida por los filésofos modernos como alternativa a la teologia aristotélica. Mas atin, la idea de explicar a la naturaleza como una maquina se hizo a expensas de violar uno de los principios basicos de la filosofia aristotélica, doctrina que distingufa claramente entre Io natural y lo artificial 23 Diferentes versiones de mecanicismo Sbapin afirma que la nocién de naturaleza como un artifice que ejecuta un plan no fue desconocida cn la antigitedad y que en muchas oportunidades la misma naturaleza fuc comparada con Ja nocién de un arguitecto que construye una casa o un armador que forja una armadura. Pero los pensadores clasicos nunca pusieron ambas imagenes en el mismo plano. La naturaleza, aunque susceptible de cometer errores, era muy superior a lps seres humanos y cualquier intento de parangonar a ambos fue considerado como inapropiado e incluso inmoral. Para el pensamiento tradicional, la idea de utilizar herramientas artificiales —bien para explicar, bien para interrogar el orden natural— fue desacreditado por ilegitimo. Ademas, una caracteristica distintiva del mecanicismo del siglo XVII fue el principio de que los seres “humanos pueden asegurar el conocimiento sélo de lo gue ellos construyen manualmente modelan en su mente.” [(1996):32] De todos Jos modelos de maquinas, Shapin sefiala que el arquetipo de explicacién fae el modelo de reloj, y que indagar en Ia met4fora del reloj en la cultura de Ja temprana Europa “es trazar los principales contornes de la filosofia mecénica, y por consiguiente de mucho de lo que ha sido tradicionalmente construido como central ala Revolucion Cientifica.” [bid.:32]. Mecanicisme mecanico Otra de las versiones mas corrientes de mecanicismo se relaciona con la nueva concepcién de movimiento en general y con los desarrollos alcanzados en la ciencia de la mecdnica en particular. Durante aproximadamente veinte siglos, la ciencia del movimiento fue desarrollada casi exclusivamente bajo el paradigma atistotélico. El aristotelismo abordaba el tema del movimiento desde un punto de vista completamente cualitativo, distinguiendo entre movimientos naturales (alrededor, hacia o desde el centro del universo) y movimientos violentos. Pero a partir del siglo XVI comenzaron a surgir algunos puntos de vista alternativos sobre la base de los trabajos de ciertos comentaristas de Aristételes (Thomas Bradwardine, Juan Filopén) y las conelusiones logradas en el marco del Merton College de Oxford (Willian de Heytesbury, entre otros). Los tratamientos cuantitativos del movimiento forjaron una,tradicién de investigacién. cuyos frutos mas acabados aparecieron durante el siglo XVII en los trabajos de Kepler, Galileo, Descartes y Newton, por sélo nombrar a los mas importantes. La versién de mecanicismo a la que me refiero en este apartado destaca los logros de esta disciplina y los sefiala como la principal caracteristica de esta doctrina. ‘También D’Abro caracteriza a las teorias mecanicistas como “aquellas en que las Yimicas magnitudes fisicas consideradas son las caracteristicas de la [ciencia de la] mecénica, por ejemplo, fucrza, momento, masa, esfuerzo y tensién” [D’Abro (1951):61]. Una teorfa que no esté restringida a este tipo de magnitudes se denominara ‘no-mecanica’ y las teorias no-mecénicas comprenden las teorias de campo y las teorias fenomenoldgicas tales como la termodinamica. El autor distingue entre dos tipos de teorfas mecanicistas, segin cllas traten de medios continuos 0 discretos. La teoria de Fresnel del éter continuo y eléstico, la teorfa de la elasticidad son ejemplos del primer tipo, mientras que la teoria cinética 24 Depurando el mecanicismo moderno de los gases del segundo. D’Abro indica como notable el hecho de que jas teorias mecénicas hayan precedido a las teorias de campo y que las teorias de tipo corpuscular discreto hayan precedido a las continuas, a la vez que atribuye esta sucesién de tipos de teorfas a diferentes causas, algunas de indole fisico, otras de indole matemética. Entre Jas causas de orden -fisico sefiala el hecho de que la estructura de la materia fue concebida como corpuscular desde el tiempo de los antiguos griegos y que sélo durante el siglo XIX la materia fue considerada como continua [/bid.:68]. Entre las causas de orden matematico indica que sélo el desarrollo de herramientas adecuadas permitié el tratamiento de magnitudes continuas primero y teorias de campo despué: Otra de las caracterizaciones que vinculan al mecanicismo con la ciencia de la mecénica es la que presentan G. Boido y E. Flichman. Estos autores definen a la ‘mecanica’ como la disciplina “destinada a investigar qué les ocurre a los cucrpos suando se ejercen acciones sobre cllos: cémo se mueven, cémo cambia la manera en que se mueven, cémo se deforman, cémo se disgregan, cémo se rompen, cémo se corrompen, cémo se equilibran.” [(1996):2]. Sin el propésito de reconstruir la ciencia de la mecénica en Jas distinlas épocas de la historia, esta definicién les permite definir al mecanicismo como la docirina segin Ja cual “todo 1o observable se explica por (se reduce a) alguna teoria mecdnica”. Una vez. establecidas estas dos definiciones, los autores se lanzan a la tarea de “elucidar” el mecanicismo en el periodo que va desde Aristételes hasta la crisis de la fisica de fines del siglo XIX. De este modo, los autores encuentran que Aristételes no es un mecanicista segiin su definicién de mecanicismo, ya que si bien este autor desarrollé una teorfa mecénica, no aspiré a reducir todo lo observable a dicha teoria, Antes bien, Aristételes favorece una imagen de mundo andloga a la de un organismo vivo, el zual posee una finalidad preestablecida hacia la cual tiende en su desarrollo. Segiin estos autores, el ‘mecanicismo clésico’ seria la doctrina que “pretende reducir todo lo observable a [una] particular teoria mecdnica de acciones de contacto entre atomos”. La mecanica de Jas acciones de contacto explicaba los fenémenos naturales admitiendo exclusivamente interacciones producidas por el zontacto de las partes de los atomos, sin suponer fuerzas que actuaran a distancia. Asi, dentro del mecanicismo clasico, los autores distinguen dos subgrupos: el de fos mecanicistas corpuscularistas que admitian la existencia de corpisculos o ftomos que actuaban por el contacto de sus partes— y el de los mecanicistas maquinistas —que suponfan una mecdnica de cuerpos rigidos o semirrigidos, articulados entre si, entre los cuales se ejercian acciones por contacto [Ibid :5-6]. Segiin esta rcconstruccién, el mecanicismo newtoniano constituye una variante de mecanicismo clasico en la cual se aceptan fuerzas a distancia. La teoria mecanica de Newton admitia tanto acciones de contacto como fucrzas gravitatorias a distancia y, en tanto que Newton confiaba en explicar todos los fenémenos de la naturaleza en términos de la teoria mec4nica expuesta en los Principia, }a filosofia natural newtoniana también puede considerarse como mecanicista. 25 Diferentes versiones de mecanicismo Mecanicisme matematico Entre Jas diversas versiones de mecanicismo no son menos importantes aquellas que sefialan el uso de las matemiticas como caracteristica determinante. El use de las matematicas en la descripcién de los fenémenos naturales era una suposicién que ocupaba un ugar secundario dentro el paradigma aristotélico. Segin esta doctrina, las matemiticas eran inapropiadas para una descripcién de la realidad fisica en tanto que la realidad se componia de naturalezas cualitativas que eran incompatibles con el reino de la cantidad. No fue si no a partir de la reaparicién de ideas conexas a la doctrina pitagérico-platonica del siglo XV que la posibilidad de analizar la naturaleza en términos cuantitativos cobré vigencia. Existicron al menos dos maneras no incompatibles de justificar la utilizacién de las mateméticas en la descripcién de Ia naturaleza: por medio de argumentos metodolégicos 0 por argumentos metafisicos. Desde el punto de vista metodolégico, se pensaba que las matemiticas eran una herramienta apta para el descubrimiento de nuevas verdades, en tanto que desde la metafisica se afirmaba que la estructura del mundo era esencialmente matemética. Esta ultima imterpretacién suponfa una correspondencia entre las ideas matemiticas y la constitucion titima del universo y la posibilidad de concebir a la naturaleza con una estructura matematica subyacente. En un trabajo considerado como clasico, A. Koyré analiza en detalle dos sucesos fundamentales en el establecimiento de Ia fisica clasica: el surgimiento del principio de inercia y el descubrimiento de la ley de caida de los cuerpos. Para este autor el mecanicismo seria Ia doctrina que posibilité una descripcién de la realidad fisica en términos geométricos, a partir de Ja influencia que tuvo el ideal de ciencia arquimedcana. Las caracteristicas primordiales de la fisica arquimedeana fueron su cardcter abstracto y su estilo matemitico-deductivo. Vista fue una “fisica de la hipotesis matemitica; fisica donde las leyes del movimiento, la ley de caida de los graves son deducidas ‘absiractamente’, sin hacer uso de la nocién de fuerza, sin recurrir a Ja experiencia de los cuerpos reales”. [Koyré (1980):71] Defensor de una interpretaci6n a priorista de la ciencia galileana, Koyré reafirma el cardcter mental de los experimentos galileanos, tnicos experimentos capaces de ser producidos en Ia época y los tinicos admitidos en un espacio irreal geométrico. Vinculados al establecimiento del ideal de fisica arquimedcana, el mecanicismo también estaria asociado con “la geometrizacién del espacio y la disolucién del Cosmos” [(1980):5]. En estos sucesos el pensamiento occidental sustituyé el espacio conereto de la fisica pregalileana por el espacio abstracto e infinito de la geometria euclidiana. La ‘disolucién del Cosmos’ se tradujo en una invalidacién de Jos razonamientos cientificos que ‘asumian consideraciones acerca de lugares naturales. Segiin J. A. Bennett, el mecanicismo surgié a partir de la aplicacién de los instrumentos matematicos al ambito de la filosoffa natural. La “filosofia mecdnica © corpuscular de Ja naturaleza —al menos tal como se ejercia en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIL— combinaba la filosofia natural _matemitico- 26 Depurando el mecanicismo moderno mecénica junto con un método experimental” [Bemnett (1986):1]. La filosofia natural matematico-mecénica distinguia entre cualidades primarias y secundarias y consideraba que el primer grupo de propiedades caracterizaba plenamente a los corpusculos 0 particulas tiltimas de la materia: segiin esta misma doctrina, los fenémenos sensibles surgian a causa de la pura interaccién mecanica entre estas particulas. El método experimental abogaba por una actitud intervencionista (y no meramente experiencial) en el andlisis de la naturaleza, intervencién que debia realzarse por medio del uso de instrumentos de la filosofia natural. Segiin este autor, existia una clara distincién entre filosofia natural y ciencias matematicas. La filosofia natural inclufa descripciones causales y comprensiones tedricas del mundo natural y elaboraba explicaciones de fenémenos naturales que pueden considerarse como antecedentes de nuestras explicaciones cientificas. Las cicncias matematicas comprendian el desarrollo de técnicas mateméticas que, de aplicarse a casos particulares, tenfan como objetivo una utilidad prictica mas que la comprensién clara de algtin aspecto de Ja naturaleza. Las ciencias matemiticas del siglo XVI y XVII englobaban diferentes niveles de abstraccién y se practicaban por medio de un conjunto de instrumentos que eran mayormente utilizados en la prictica de la navegacion y la agrimensura. Entre estos instrumentos se pueden mencionar astrolabios, cuadrantes, sextantes, grafémetros, mesas planas, teodolitos, esferas armilares, sectores, compases y cadenas de agrimensores, etc. La tesis general del trabajo afirma que los anteriores instrumentos ~propios de las ciencias matematicas— pudieron ser aplicables a la filosofia natural sdlo gracias 2 un cambio —implicito o explicito— en los presupuestos de dicha filosofia. Mas aun, s6lo a partir del hecho de que la filosofia natural fue incorporando los presupuestos de la filosofia mccénica y el mundo natural comenzé a ser considerado como una maquina, ese mismo mundo pudo ser analizado a través de las técnicas de los mecanicos 0 los practicantes de las ciencias matematicas. [Jbid.:3]. En lo que se refiere al uso de instrumentos, las ciencias matemiticas fueron precursoras de la filosofia experimental; en tanto que los aspectos metafisicos de la teoria de la materia —otro de los pilares de la filosofia mec4nica— ocuparon un lugar insignificante en las categorias conceptuales con que trabajaban los mecanicistas y sélo estuvieron restringidos a disquisiciones por parte de un grupo reducido de filésofos. En comparacién, las categorias conceptuales con que los mecanicistas analizaban el mundo, poco tenian que ver con cuestiones metafisicas y si estaban relacionadas con las nociones de las ciencias matematicas. En resumen, segin Bennett, el surgimiento de la filosofia mec&nica estuvo directamente relacionada con Ja practica de las ciencias mateméticas en al menos dos aspectos: en los que se refiere a la aceptacién de las propiedades geométricas como caracteristicas esenciales de los corpiisculos y en Ia admisién estricta de interacciones mecénicas entre particulas. Mas ain, las ciencias matemiticas fueron la fuente de inspiracién de la filosofia experimental, otto de los rasgos peculiares de la filosofia mec4nica. 2 Diferentes versiones de mecanicismo Mecanicismo causal Otros de los miiltiples significados del término ‘mecanicismo’ ponderan la busqueda de mecanismos causales como la caracteristica primordial de esta doctrina. Una de las principales diferencias entre las explicaciones aristotélicas y mecanicistas fue la importancia conferida a las causas materiales y eficientes en desmedro de las causas finales del aristotelismo. M4s aim, en su critica a las cualidades ocultas y las formas substanciales, los mecanicistas destacaron Ia inteligibilidad subyacente en las explicaciones que explicitaban cémo eran causados los fenémenos naturales. En tanto que la mayoria de estos mecanismos causales se hacian en analogia a mecanismos tomados de la experiencia ordinaria, el mecanicismo se encargé de resaltar la mayor inteligibilidad de esta estrategia. Entre los varios sentidos del término ‘mecanicismo’ Dijksterhuis también sefiala la busqueda de los mecanismos causales que producen los fenémenos de la naturaleza. En tanto que los mecanismos subyacentes no eran directamente perceptibles, los filésofos mecanicistas consideraron que los mismos eran producidos en forma similar a cémo las méquinas ¢jecutaban sus acciones. Segin este autor “la consecucién de este objetivo fue, y es, considerada como la caracteristica esencial de la ciencia clisica y es el verdadero significado del adjetivo ‘mecanicista’.” [Ibid.:497, itélicas mias}. Dijksterhuis aclara que ademds de méquinas simples tales como palancas, poleas o fuleros, los mecanicistas adoptaron otros mecanismos de accién tales como el fenémeno de choque 0 el movimiento en vértices de particulas. W. Windelband caracteriza a “la filosofia mecanica de la naturaleza” a partir de la biisqueda de mecanismos causales de los fenémenos naturales. El autor afirma que esta doctrina “consideraba a la naturaleza como un complejo auténomo de movimientos, en la cual todo hecho es una consecuencia natural de sus causas y a su vez punto de partida de otros efectos inevitables producidos segin leyes determinadas.” [(1951):227]. Dado que las consideraciones teolégicas no estaban contempladas en esta concatenacién de fendmenos naturales, este hecho motivé fuertes debates en torno a la conciliacién de los principios causales de la ciencia natural y el poder de un gobierno del mundo conforme a leyes. Uno de estos debates concernfa a la posibilidad de atribuir todo el curso de los sucesos césmicos tinicamente a Ja conexién entre causa y efecto y de acuerdo a leyes naturales, o si era posible, al menos en parte, referirlo a fuerzas activas ¢ inteligentes. Durante el siglo XVI el terreno de lo inorgénico fue invadido paulatinamente por la concepcién causal de Ia naturaleza y durante el siglo’siguicnte csta nueva concepcién también impregné el terreno del mundo orgénico. Dado que los organismos vivos eran entes que mostraban una clara finalidad, la disputa se centré en determinar si dicho fin resultaba explicable dentro del enfoque mecanicista. Windelband opina que “la victoria del principio de la causalidad mecénica en la ciencia de la naturaleza inorgénica [se debié en parte] a los grandes descubrimientos de una ciencia especial, de la cual se tomé también el nombre para esta especie de consideracién de la naturaleza: la mecénica.” [(1951):228]. Fue la . 28 Depurando el mecanicisemo moderne ciencia de la mecénica la que imprimié el cardcter matemitico a la filosofia natural del siglo XVII y entre sus principales cultores el autor sefiala a Kepler, Galileo, Descartes y Newton. Mecanicismo dindmico En sus comentarios a los Principia de Newton, C. Truesdell afirma: “en obras mas tempranas los descubrimientos originales son como joyas ocultas en el seno de un fango de verborrea, minucias en exceso, metafisica, confusionismo y crrores. Como contraste, la obra de Newton resulta una veta de oro puro.” [Truesdell (1975):92]. Dado que esta obra puede ser considerada como el primer tratado general de mecénica en el que las propiedades principales del movimiento de cuerpos son deducidas desde principios fundamentales en forma deductivo- matematica, no son pocos los autores que caracterizan al mecanicismo a partir de la importancia de este trabajo. En su siempre vigente ensayo'” histérico-critico sobre el cambio de la visién del mundo desde la época medieval a los tiempos modernos, E. A. Burtt caracteriza a la concepcién mecanica del mundo (mechanical view of the world) como aquella en fa que el universo se concibe formado de atomos de materia que subsisten en un espacio infinito y un tiempo lineal y no ciclico, Mas especificamente, las explicaciones mecanicistas “se formulan siempre en téminos de pequefias unidades clementales en relaciones regularmente cambiantes.” A esta afirmacién el autor agrega el postulado de “que Ja causalidad tltima se hallara en el movimiento de dtomos fisicos” [Burtt (1960):28]. De acuerdo con las tiltimas proposiciones, pareceria que este autor sostiene una versién atomista de mecanicismo, en donde los étomos interactian por el contacto directo. Pero en otta parte de su trabajo, este autor nos dice que la concepcién mecnica del mundo favorece las explicaciones causales “iinicamente en términos de fierzas que se revelan en los movimientos expresables matematicamente de la materia misma.” [Burtt (1954):101; (1960):110; itdlicas mifas]. Este tipo de explicaciones se opone tanto a las explicaciones teleolégicas escoldsticas, como a las concepciones organicistas del mundo. Reforzando esta interpretacién del mecanicismo, el autor sefiala en las conclusiones del trabajo que las explicaciones causales mecdnicas consisten en “descomponer los hechos en los movimientos de las unidades de masa elementales de que estén compuestos, y en establecer en forma de ecuacién el comportamiento ée grupos correlativos de acontecimientos” [Burtt (1960):336]. Las explicaciones causales mecénicas son conéideradas por este autor como instanciacién de las ecuaciones matemdticas (leyes generales) a partir de las cuales se derivan (0 17 Bs importante mencionar que a pesar de que la primera versién de esta obra data de 1924, esta obra signe siendo utilizada como libro de texto en cursos de historia de la ciencia para estudiantes de grado (undergraduate students) en varias universidades norteamericanas. Una segunda edicién aparecié en 1931 y sélo correcciones menores fueron incluidas en ella. Fue sobre esta tiltima versién que ei Prof. Roberto Rojo hizo su traduccién para la Editorial Sudamericana en 1960. 29 Diferentes versiones de mecanicismo predicen) eventos particulares. Por supuesto que Burtt considera que el paradigma de estas leyes naturales son las ecuaciones newtonianas del movimiento. Tambien Kuhn sugiere una caracterizacién del mecanicismo relacionada con cuestiones dinémicas. Uno de los problemas cuya solucién forjé la transicién desde el cosmos heliocéntrico finito de Copérnico al universo infinito newtoniano, Kuhn sefiala el problema relacionado con el aspecto fisico del copernicanismo. Este problema fue el de explicar el movimiento de los planetas [Kuhn (1978):313]. En la fisica aristotélica, los movimientos naturales estaban dirigidos hacia el centro del universo o bien se realizaban alrededor de dicho centro. Por ser naturales, unos y otcos estaban determinados por su relacién con las distintas partes del espacio. En la propuesta copernicana un cuerpo como Ia Luna poseia un movimiento natural regido por varios centros méviles, los cuales —justamente por el hecho de ser méviles— fallaban en la posibilidad de actuar causalmente s6lo en funcién de su posicién geométrica. Una respuesta a este problema surgié a partir de la sugerencia de Kepler de que los movimientos planetarios no son naturales como declaraba la fisica celeste tradicional, sino violentos, es decir, producidos por una o mis fuerzas. Para Kepler, esta fuerza era de tipo magnética y la denominé ‘anima motrix’. Segin Kuhn, Kepler propuso de este modo el primer modelo de universo mecdnico, que con él devenir del tiempo seré reformulado y precisado en las propuestas de Borelli, Hooke y Newton. Esta solucién constituyé la primera estructuracién del sistema solar como mecanismo auténomo, similar en algunos rasgos a los modelos de maquinas ordinarias. En forma similar a su exposicién de Ia filosofia corpuscular, Kuhn no utiliza explicitamente el término “filosofia mecdnica’, fero considera que un “sistema solar mecénico” es un sistema donde los movimientos planetarios son producidos por fuerzas, y son por lo tanto forzados. De lo cual se sigue que la filosofia mecénica tiene relacién directa con el uso de la nocién ‘fuerza’ que es caracteristico de algunas filosofias naturales del siglo XVII. Dijksterhuts también sefiala una significacién del término ‘mecanicismo’ asociada con el desarrollo de la ciencia de la mecanica. Por ‘mecanica’ el autor entiende aguella parte de la fisica clasica que trata de los movimientos de los cuerpos materiales de acuerdo con las leyes de Newton. Este significado se diferencia de aquel que ligaba al mecanicismo con la nocién de maquina, teniendo en cuenta el hecho de que a partir del siglo XVII la ciencia de la mecénica se fue convirtiendo lentamente en una parte de la fisica matematica que estudiaba el movimiento de los objetos materiales, emancipandose de la vieja concepcién qué veia en ella el disefio y construccién de maquinas [Dijksterhuis (1961):497]. J. E. Turner afirma que ef témino ‘mecénica’ no debe confundirse con “mecanicismo’. El primero es un término cientifico que debe entenderse como sinénimo de ‘mecdnica cruda’ 0 ‘newtoniana’. Turner toma prestada de Dingle una definicién de ‘mecinica’ que posee un estricto significado cientifico: “Una construccién mecénica significa que la sustancia est4 formada de particulas con fuerzas actuando a lo largo de las Iineas que las conectan y que dependen (las 30 Depurando el mecanicismo moderno fucrzas) solo de la distancia... las eyes de Ia mecénica estén expresadas en tgrminos de masa, espacio y tiempo.” [Citado en Tumer (1940):51]. “Mecanicismo’ es un término filoséfico y comprende la nocién de que el universo est reside exclusivamente por las leyes de la mecénica newtoniana, De esta forma, una definicién de mecanicismo afirmaria que “el mundo exterior consiste de particulas con fuerzas simples que actian entre cllas y que dependen solo de la distancia” [!bid.:50]. Pero la imagen de umiverso que surge a partir de fines del siglo XIX y se incrementa en el siglo XX, ces6 de ser mecanicista en este sentido restringido. Fenémenos que no resultaban inexplicables segim esta concepcién mecnica (el fenémeno de la vida o 1a atraccién del hierro por parte del imam) se mostraron renmentes a ser descriptos por las leyes de la mecdnica entendida en sentido restringido. Todos estos fenémenos sélo lograron una explicacion adecuada después del surgimicnto de mecdnicas tales como la mecinica ondulatoria, la cuantica, o la relativista. Mecanicisme metodolégico Aunque menos frecucnte que las versiones expuestas hasta el punto, algunos autores Ilegan a caracterizar al mecanicismo a partir de la mecanizacién de los medios de produccién del conocimiento producida en este perfodo. Varios autores del siglo XVIT concibieron métodos que, aplicados a cierto conjunto de datos producirian, nuevos conocimientos. Dichos métodos se concebjan como mecanicos en el sentido de que el resultado surgia automdticamente, sin la intervencién de una mente creadora. Esta versién de mecanicismo era complementada con la aspiracién. de ofrecer explicaciones de los fenémenos naturales a partir de metaforas tomadas del funcionamiento de maquinas. Estas metéforas fueron particularmente utiles en Ja explicacién de fenémenes de nivel macroscépico. Entre los autores que resaltan esta caracteristica del mecanicismo se encuentra S. Shapin, quien ademés de destacar el importante rol que jugaron las metéforas mecanicas en las descripciones del mundo natural, sefiala que uno de los cuatro aspectos del nuevo conocimiento producido en torno a la Revolucion Cientifica fue el intento de mecanizar la produccién del conocimiente. [Cf. Shapin (1996):89]. Mecanicismo icénico El mecanicismo también ha sido caracterizado a partir de Ja capacidad de la inteligibilidad que se obticne cn los modelos icénicos. Este aspecto del mecanicismo est4 relacionado con la accesibilidad que presentan las mAquinas simples que forman la base de modelos mis complejos con los que se pretende describir el funcionamiento de fenémenos naturales. Es también Dijksterhuis quien sefiala esta caracteristica del mecanicismo al afirmar que “la posibilidad de formarse una representacién mental del fenémeno analizado...” es otro de los genuinos significados del cardcter mecanicista de una teoria [/bid.:497]. Segiin este punto de vista, el concepto newtoniano de fuerza fue considerado como no- mecanicista én tanto que dicho concepto no se adecuaba a la necesidad de poder ser representado mentalmente. 31 Diferentes versiones de mecanicismo Grayson-Smith también afirma que una de las caracterfsticas esenciales de un modelo mecanicista es la de poder ser descrito por medio de una imagen, lo que viene a significar que um modelo mecanicista se caracteriza por la propiedad de ser representable mentalmemte. Segiin este autor, el fracaso del enfoque mecanicista en la explicacién los campos magnéticos y eléctricos se debi6 al hecho de que estas entidades no eran delineables, es decir, nociones incapaces de ser descriptas por medio de imagenes. [Grayson-Smith (1969):597 y sig.]. Conclusién Las diferentes clases de mecanicismo oftecidas en este capitulo son muestra palmaria del caracter vago y hasta ambiguo que esta doctrina tiene en la literatura secundaria contemporénea. Es por este motivo que en lo que sigue asumiré la tarea de ofrecer una caracterizacién de esta doctrina utilizando una estrategia particular. La estrategia y los objetivos a alcanzar se enuncian en cl siguiente capitulo y constituyen el centro del argumento de este trabajo. Antes de conchuir este capftulo quiero hacer hincapié en el hecho que la vaguedad de la nocién de mecanicismo constituyé Ja fuente de inspiracién de este trabajo y su solucién, un desafio 32, Depurando el mecanicismo moderna IL. UNA NOCION META-HISTORICA: MECANICISMO PURO Introduccion En este capitulo presente una posicién tedrica que denomino ‘mecanicismo puro’. Esta posicién procura ser un esquema conceptual con el que evaluaré al equivoco mecanicismo del sigio XVII. Siendo mas exacto, este esquema me permitiré evaluar algunos autores del siglo XVII cuyos trabajos han sido considerados como mecanicistas, para alguna version de mecanicismo. Adopto esta estrategia bajo el supuesto de que tanto la historia de la ciencia como la historia de la filosofia son disciplinas que requieren de un esquema teérico para procesar las fuentes histéricas. Esta nocién es una elaboracién personal, sugerida a partir de mis lecturas de filésofos ‘mecanicistas’ del siglo XVII y de comentaristas. contempordneos que analizan las filosofias naturales de aquellos. Mas especificamente, el mecanicismo puro tiene dos fuentes primarias de inspiracién: la teoria de la materia cartesiana y el ideal de ciencia perfecta de los cuerpos naturales de Locke'*. La ontologia cartesiana admitia slo un grupo reducido de propiedades en la substancia extensa, ‘mica substancia interviniente cn los procesos naturales. La simplicidad y parsimonia de la doctrina cartesiana se contrapuso a la abundancia y a la oscuridad del hilemorfismo aristotélico. Respecto a la epistemologia, opino que es Locke quien mejor vislumbré un ideal de ciencia acorde con les principios mecénicos de la materia. Locke concibié una ciencia a priori capaz de cxplicar los fenémenos naturales a partir de —y s6lo en funcién de— las determinaciones mecinicas de los corpiisculos que forman Ios cuerpos interactiian en un evento. A pesar de que el mismo Locke declaré Ia inviabilidad de dicho ideal, hay motives suficientes para afirmar que varios filésofos naturales del siglo XVII imaginaron una ciencia de la naturaleza con caracterfsticas similares a dicha ciencia. El mecanicismo puro esté formado de dos partes: un conjunto basico de postulados que caracteriza de modo general a esta doctrina, y un grupo de aspectos derivados que se desprende de dicha nocién. Los postulados basicos arrojan cierta luz respecto de un grupo de creencias en torno al mecanicismo del siglo XVM, en tanto que los aspectos derivados establecen conexiones conceptuales entre tépicos que aparecen habitualmente ligados a las clucidaciones del mecanicismo, pero que no siempre encuentran justificacién en dichas descripciones. Mas atin, cada uno de estos aspectos clarifica conceptos afines al mecanicismo mismo. Bl hecho de que utilice el adjetivo ‘puro’ para calificar a esta posicién requiere de algunas aclaraciones. Esta versién de mecanicismo es ‘pura’ en él sentido de que es ideal © teérica, aunque no en el sentido de que Ia teorfa pueda ser absolutamente inteligible o exenta de contradicciones. El adjetivo ‘puro’ se utiliza como sinénimo de simple, es decir, esta versi6n de mecanicismo es ‘pura’ en tanto que establece los requerimientos mfnimos que un conjunto importante doctrinas del siglo XVII 1 La idea de que los fildsofos naturales del siglo XVII eran guiados por un ideal de conocimiento fue presentada por primera vez.en [Salvatico (1998)]. 33, Una nocibn meta-histérica: mecanicismo puro asumieron como tales. Los requerimientos minimos se refieren aqui a las condiciones de la ontologia o teoria de la materia, a la forma general de las leyes del movimiento y al conocimiento que es posible alcanzar de los fenémenos naturales. Considerando esta segunda significacién del témino ‘puro’, resulta evidente que seria posible especificar diferentes tipos de ‘pureza’ para otras versiones de mecanicismo. Mecanicismo puro: caracterizacién general Lo que denomino ‘mecanicismo puro’ se caracteriza a partir de dos elementos: (a) una teorfa acerca de qué entidades exisien en Ja naturaleza y (b) un criterio general acerca del modo en que estas entidades interactian, Ambos elementos, la ontologia y el conjunto de leyes que rigen a las entidades, definen esta versién de mecanicismo. Paso a explicarlos separadamente. La materia y sus partes Desde el punto de vista ontolégico, el mecanicismo puro afirma que el universo fisico esté compuesto de una materia tinica y homogénea. Esta materia cs discontimua y granular, formada por corpisculos o dtomos extremadamente pequefios ¢ indivisibles. Estas particulas son extremadamente pequefias al punto de ser inobservables a simple vista; en este sentido son: supuestas, es decir, no perceptibles por los sentides ordinarios de los humanos sino postuladas como teéricas. La indivisibilidad de estas entidades minimas es de tipo fisica; ello significa que en principio es posible pensar que cualquiera de estas entidades tiene partes —por ejemplo la mitad izquierda y la mitad derecha— pese a lo cual resulta imposible dividirlas de hecho. Los dtomos 0 corpiisculos son absolutamente rigidos e impenetrables. La tigidez de estas particulas implica que las mismas no sufren deformaciones de ningiin tipo. Cualquier particula puede interactuar con otra particula cualquiera, pero en dicha interaccién ninguna de las dos cambia su forma exterior. La rigidez de las particulas tiene relacién con el hecho de que son impenetrables. La impenetrabilidad de las particulas implica el hecho de que dos unidades nunca pueden ocupar ef mismo lugar. Més atin, cuando dos unidades minimas tienden hacia el mismo lugar, éstas se excluyen a partir de la superficie exterior de cada una de ellas. Ademés de estas propiedades, cada una de estas unidades en que se divide la materia tiene asociadas otras dos: forma y tamafio. La forma de cada una de estas entidades se identifica con la superficie externa. Existe una infinidad de formas posibles para cada una de estas entidades minimas, a pesar de que sélo un grupo reducido de formas posee denominacién: aquellas cuyas formas coincidan con formas geométricas con nombre. Asi, es posible que una entidad minima tenga forma de cubo, esfera o pirimide triangular, como también es posible que su forma no se corresponda con ninguna forma geométrica definida. El tamafio es una caracteristica relacional y se expresa mediante la referencia a otra entidad minima cuyo tamafio se considera como unidad. Asi, una entidad minima cualquiera se diré que posee un tamafio mitad, doble, o cuddruple que otra entidad minima 34 Depurando el mecanicismo modermno considerada unidad. Las entidades minimas que forman la materia de esta versién de mecanicismo tienen un tamafio imperceptible a la percepcién humana, y a pesar de ello puede decirse que cada una posee un tamafio determinado. Complementando las propicdades anteriores, estas entidades son susceptibles de movimiento local o locomocién. El movimiento se define como la traslacién de cualquier entidad desde una vecindad de una o més entidades consideradas en reposo hasta otra entidad o grupo de entidades también consideradas en reposo respecto del primero. Esta caracterizacién del movimiento hace del mismo algo relativo: aquello que se mueve siempre lo hace respecto de un marco de referencia clegido arbitrariamente. Fllo a su vez significa que el movimiento o reposo de una particula no tiene influencia alguna sobre su naturaleza o estado: dado que la eleccién del marco de referencia es arbitraria, de ello se sigue que una particula puede estar maviéndose respecto de cierto sistema de referencia ¢ inmévil respecto de otro. Nétese que el movimiento definido como traslacién constituye una propiedad geométrica de los corpiisculos y es por lo tanto susceptible de ser expresado en el mismo lenguaje en que se expresan las propicdades geométricas ordinarias, tales como 1a forma o el tamafio. Llegado a este punto es necesario hacer una importante distincién. La definicién de movimiento como traslacién puramente geométrica no presupone la consideracién de la variable temporal. $i defino al movimiento de esta manera es con el fin de intentar ser lo més claro y simple posible. La dimensién temporal del movimiento surge de considerar el tiempo transcurrido en el traslado de! mévil de un lugar a otro y es una variable necesaria en la consideracién de otras determinaciones del movimiento, tales como la velocidad o Ja aceleracién. A fin de no ser restrictivo al punto de que ninguna filosofia natural cumpla con los criterios del mecanicismo puro, consideraré que los corpiisculos realizan sus movimientos en una dimensién temporal. De esta forma, las variables cinemdticas de velocidad y aceleracién quedan admitidas como modos o determinaciones del movimiento de los cuerpos. La materia y sus leyes Hasta aqui he presentado la totalidad de las-propiedades que caracterizan a las particulas que conforman Ja materia. El otro elemento que define al mecanismo puro cs un conjunto de condiciones que determinan el modo en que estas entidades interactiian. Las condiciones o forma general de las leyes naturales es algo completamente diferente del contenido de dichas leyes. El hecho que presente las condiciones genoraies de las loyes que gobiernan la materia y no su contenido mismo surge de mi intencién de ofrecer un marco teérico “general para la evaluacion hist6rica del esquivo mecanicismo del siglo XVI; con este esquema no pretendo especificar una filosofia natural particular, sino mas bien presentar una nocién muy general que actiia de marco de referencia para varias filosofias naturales de esta época. Seguin el mecanicismo puro, las leyes que gobiemnan a los corpisculos de materia son homogéneas, inexorables y matematicamente ‘exactas. Mas ain, es una 35 Una nocién meta-histérica: mecanicismo puro condicién necesaria que los corpiisculos de materia actien sélo por contacto. Explicaré en detalle cada una de estas condiciones. La homogeneidad a fa que me refiero es equivalent a afirmar que existe una identidad en las leyes del movimiento que rigen los cuerpos fisicos. Esto significa que el mismo conjunto de leyes que rige el movimiento de los cuerpos en el Ambito macroscépico, rige el movimiento de las unidades minimas de la materia. La negacién de esta caracteristica podria expresarse diciendo que cada regién de la naturaleza tiene sus propias leyes naturales, y esta tltima proposicién es completamente rechazada por el mecanicismo puro. La presente caracteristica se tefleja en cl hecho de que cualquiera sea la expresién algebraica que caracterice a una ley natural, ésta no debe hacer distinciones para el tamafio del cuerpo. De este modo, una expresién algebraica que describa las trayectorias de dos particulas antes y después de una interaccién deberia en principio aplicarse a cualquier cuerpo sin importar su tamagio. La inexorabilidad se afirma en el hecho de que las leyes que rigen el movimiento de las entidades minimas de la materia tiene un cardcter necesario. El punto puede ilustrarse a partir de una analogfa con las propiedades de los cuerpos geométricos. En geometria, las propiedades de las figuras y sdlidos se deducen necesariamente de la definicién y de los axiomas del sistema. Asi por ejemplo, de la definicién misma de triénguio, se sigue necesariamente que la suma de sus éngulos interiores sea igual a dos rectos. Andlogamente, sicndo las leyes del movimiento necesarias, Jas configuraciones de entidades minimas se siguen inexorablemente unas de otras. En esta versién de mecanicismo, la configuracién de entidades que determinan un fenémeno natural se deduce necesariamente de las propiedades de partes minimas de los objetos que intervienen en el fenémeno més las leyes de movimiento correspondientes. © expresado en otras palabras, cuando las leyes de movimiento son aplicadas a una configuracién particular de entidades mfnimas de materia ~con determinadas formas, tamafios y movirnientos— se origina otra determinada configuracién de entidades —con otras o Jas mismas formas, tamafios y movimientos. La exactitud matemética guarda relacién con la necesidad o inexorabilidad antes descripta pero agrega la caracteristica adicional de que las leyes resultan accesibles a la capacidad cognoscitiva humana. El conocimiento de las leyes naturales mds el conocimiento de las condiciones iniciales de cualquier sistema de cuerpos en un instante determinado permiten en principio— predecir el comportamiento que tendré dicho sistema. Dado que la manifestacién de estas leyes se realiza en el movimiento de los cuerpos, 1a prediccién se refiere al movimiento y los modos del movimiento de cada uno de los cuerpos del sistema. De la imexorabilidad de las leyes del movimiento y de su aprehensibilidad por parte del sujcto se sigue otro elemento distintivo de esta versién de mecanicismo: el conocimiento de los fenémenos naturales que ofrece una filosofia natural alcanza el status de necesario. Dado que una explicacién de un fenémeno natural consiste en una deduccién del estado de una configuracién de 36 Depurando el mecanicismo moderno particulas a partir de una configuracién 0 estado previo, esta versién de mecanicismo afirma entonces que la comprensién que en principio es posible de Jos fenémenos naturales es la misma que se aleanza en geometria Por tiltimo, una caracteristica peculiar de las leyes de esta versién de mecanicismo es cl hecho de que toda accién entre entidades se produce por medio del contacto directo entre ellas. Este contacto directo es, o bien por medio de un impacto o choque entre entidades, o bien por una presién o empuje de unas sobre otras. El caso de choque entre dos particulas se ilustra a partir del clisico ejemplo de dos bolas de billar que colisionan. Las caracteristicas del movimiento de cada una de las bolas es diferente antes y después del encuentro, y los cambios de estas caracteristicas (en la direccién, la magnitud de la velocidad, etc.) sdlo son posibles a partir del contacto entre ambas. El caso de la presién entre cuerpos se puede ilustear a partir del ejemplo de una corriente de agua que arrastra al bote que est en ella. Las particulas de agua—con su movimiento con direccién, sentido y velocidad dados—— empujan la popa de la nave y le imprimen el movimiento al resto de la embarcacion, Nétese que entre uno y otro ejemplo sélo existe una diferencia de grado: en el primer caso la accién es instanténea y en el segundo ¢s continua. De lo antes expuesto se sigue que cualquier teorfa fisica acerca de una parcela de la naturaleza que cumpla los requerimientos del mecanicismo puro no supone otra interaccién fisica que no sea choques instanténcos 0 presioncs continuas, ademés de una uniformidad ¢ identidad de las leyes de movimiento. Desde cierto punto de vista esta caracterizacién de mecanicismo puro se acerca al ideal euclideo de sistematizacién deductive. Segin este ideal, la aplicacién de razonamiento valido a un conjunto de axiomas que se consideran verdades evidentes produce otras verdades 0 teoremas. En el presente caso, las leyes del movimiento aplicadas a configuraciones de corpisculos con sus modos primarios— producen otras configuraciones diferentes, y ambos conjuntos de configuraciones son accesibles al conocimiento humano. Es iguaimente cierto que Ja forma de explicacién presupuesta por el mecanicismo puro es equivalente al tipo de explicacién por subsuncién del esquema nomolégico-deductivo. Fl mismo se considera como una forma ejemplar de explicacién de fenémenos naturales. En resumen, el mecanicismo puro constituye un marco tedrico caracterizado por dos tesis: una tesis ontolégica que afirma que todos los cuerpos estén formados por particulas de materia con ciertas propiedades especfficas y que todos los fenémenos naturales resultan de cambios en las configuraciones de dichas particulas; y una tesis epistemolégica que afirma que es ;posible ofrecer explicaciones detalladas de esos cambios a partir de leyes que cumplan también un conjunto de condiciones especificas. Limites de la nocién de mecanicismo puro La presente versién de mecanicismo esté concebida como una doctrina cuyo dominio es el conjunto de todos los fenémenos naturales fisicos, aunque el mismo no descarta‘ni asume 1a existencia de fenémenos naturales mentales. La versién no intenta solucionar el complejo problema de la materialidad o inmaterialidad de los 37 Una nocién mete-histérica: mecanicismo puro procesos mentales, ni mucho menos dar respuestas a cuestiones tales como la causalidad entre substancias o el problema del libre albedrio, Ei teatro de operaciones del mecanicismo puro es un mundo material, compuesto de corpisculos gobernados por leyes inexorables. Paralelo a este mundo material se asume el conocimiento de los detalles mas minimos de ese mundo, aunque el mecanicismo puro no indaga acerca de Ja substancia cn la que inhiere este conocimiento. Esta definicién de mecanicismo puro tiene un marcado acento pragmitico en tanto es concebida como una herramienta conveniente al momento de hallar cierto orden en cl laberinto de doctrinas mecanicistas del siglo XVII. Pero la misma no es una mera figura te6rica carente de interés. Por el contrario, en los capitulos siguientes quedaré evidenciado que este tipo de mecanicismo se presenta con diferentes matices en filosofias naturales de aque! periodo. Dado el calificativo de ‘puro’, las desviaciones respecto de esta versién se considerarén ‘impurezas’ en diferentes grados, pero estas impurezas no serdn otra cosa que la afirmacién de postulados no del todo acordes con este centro teérico. Mecanicismo puro: aspectos parciales De Ia anterior caracterizacién del mecanicismo puro se sigue una serie de aspectos parciales que, de una manera u otra, representan facetas complementarias de esta posicién tedrica. Distincién entre cualidades primarias y secundarias Una consecuencia de esta version de mecanicismo puro es la distincién entre dos tipos diferentes de cualidades: aquellas enunciadas en la primera parte del apartado anterior y todo el resto de las propiedades observables en los cuerpos. Intentando ser fiel a una distincién usual en varias filosofias naturales del siglo XVI, Hamemos ‘cualidades primarias’ a las del primer grupo y ‘cualidades secundarias’ alas del segundo. Entre cualidades primarias se mencionaron la forma, el tamafio, la impenetrabilidad y el movimiento o el reposo, ademas de propiedades tales como Ia posicién y Ja extensién. La caracteristica distintiva de las cualidades primarias es que éstas son inseparables de la idea misma de cuerpo, cualquiera sea el tamafio de éste. Cuaiquier cuerpo finito tiene alguna forma y cn comparacién con otro cuerpo finito tiene un tamaiio; respecto de un punto de referencia est4 en movimiento o reposo, y ante el encuentro con otro cuerpo tiende a rechazarse « partir de la superficie exterior de ambos. Toda otra propiedad distinta de una propiedad primaria se considera una cualidad secundaria. Las propiedades cualitativas de la materia, tales como colores, olores, sabores, suavidad o aspereza, pesantez o liviandad, maleabilidad, fragilidad, etc., son casos de propiedades secundarias. Se considera que las cualidades secundarias no son inseparables de la idea de cuerpo en general. Antes bien, las propicdades secundarias son puramente fenoménicas 0 subjetivas, y se manifiestan como percepciones producidas a partir de diversas combinaciones de unidades minimas 38 Depurando el mecanicismo modemo en su interaccién con nuestro aparato perceptual. Bajo la suposicién de que los organismos perceptores fueran aniquilados, las cualidades secundarias cesarian de existir. Desde el punto de vista epistemol6gico, las propiedades primarias se caracterizan por servir de base para las explicaciones de las propiedades no primarias (en conjuncién con las leyes del movimiento), en tanto que la situacién inversa no se da, es decir, las propiedades secundarias no se utilizan en las explicaciones de las primarias. Asi por ejemplo, el calor puede explicarse por el movimiento mds 0 menos violento de particulas diminutas que golpean nuestros Srganos sensoriales, los que trasmiten cl estimulo hasta la mente perceptora. De forma andloga, el fenomeno ‘fuego’ puede explicarse por medio de un movimiento violento de particulas muy pequefias, y su capacidad de calentar o calcinar a otras substancias como la’ transmisién de este movimiento a las particulas que las forman. Dependiendo de Ja resistencia offecida a este movimiento, el cuerpo tendera a calcinarse —como eit el caso de la madera— o permanecerd inalterable —como el caso del hierro. Nétese que Ja situacién contraria es inconcebible: un color 0 un sabor se consideran irrelevantes para explicar el tamafio o Ia forma de un cuerpo cualquiera. Aparte de las propiedades sensibles, los cuerpos formados de corpisculos manifiestan un tipo de propiedades susceptibles de cierto tratamiento matemitico, propiedades tales como la flexibilidad o Ja elasticidad. El mecanicismo puro asume que cl origen de estas propiedades reside en Ja disposicién en la que se encuentran las particulas minimas que conforman el cuerpo en los que la propiedad emerge. La distincién entre cualidades primarias y secundarias y ef caracter reductivo de las explicaciones de las segundas a las primeras son corolarios de la definicién de mecanicismo puro y elementos fundamentales de varias filosofias naturales del siglo XVI. MatematizaciOn de los fenémenos naturales La presente caracterizacién de mecanicismo puro tiene una relacién directa con las matematicas. En primer lugar, las determinaciones de las unidades minimas que componen la materia son mateméticas: el tamafio puede expresarse mediante una cantidad numérica, en‘ tanto que la forma es una cualidad geométrica. El movimiento de las entidades minimas, considerado como traslacién de un Jugar a otro, se puede concebir en términos de distancias recorridas, las cuales son magnitudes espaciales. Y més atin, la variable tiempo es tambiga susceptible de matematizar por medio de una recta ilimitada, con cada uno de los lados representando el pasado y el futuro. Las unidades mfnimas de la materia se combinan, agrupan, fusionan y forman configuraciones de corpiisculos. Estas mismas configuraciones se disgregan, dividen, separan y forman a su vez. otras configuraciones. Lo interesante de este punto de vista es que cualquier configuracién de unidades minimas conserva las mismas propiedades primarias que sus partes, es decir, tamafio, forma y 39 Una nocién meta-histérica: mecanicismo puro movimiento o reposo y por ende, los cuerpos de tamafio medio son susceptibles de ser descriptos —en principio en lenguaje matematico. De lo anterior se sigue que el objeto propio de cualquier filosofia natural es un mundo completamente desprovisto de aspectos cualitatives, el cual retiene sdlo un grupo reducido de caracteristicas susceptibles de ser analizadas cuantitativamente. Por esta razén se pucde afirmar que el teatro de operaciones de un mecanicista puro se asemeja a un espacio geoméirico euclidiano poblado por cuerpos geométricos s6lidos. Por ser las proposiciones geométricas afirmaciones validas para cualquier tamafio de cucrpo, éstas son aplicables tanto al Ambito macroscépico de cuerpos visibles como al universo de pequefios corpiisculos. Modelizacién por medio de maquinas Esta versién de mecanicismo implica tanto Ia tesis ontolégica fuerte de que los fendémenos naturales se producen de forma similar a como las maquinas producen los efectos para las que fueron disefiadas, como Ia tesis epistemolégica de que los fenémenos naturales son susceptibles de describirse por medio de modelos de maquinas. Por maquina quiero significar aqui una maquina mecéiiica, es decir una estructura compuesta de partes fijas y méviles, las cuales actian sélo por el contacto cnire ellas. Una catapulta, una prensa hidrdulica, un taladro manual o una bomba de agua son ejemplos de méquinas del tipo que refiero aqui; un cafién o una botella de Leiden, no lo son. En la idea de maquina se asume Ja existencia de algin tipo de equivalencia entre el funcionamiento del mecanismo y Ia descripcién de dicho funcionamiento en un grafico o dibujo. La forma y disposicién de las partes, junto con los tipos de movimientos gue éstas realizan, se consideran los responsables de que el artefacto produzea efectos particulares. Asf por ejemplo, las formas de las partes que componen un molino de agua o de viento explican por qué, cuando los granos de trigo son colocados en determinado lugar del mecanismo y la corriente de agua pasa por otra parte, se sigue el efecto de que los granos se pulverizan. Las formas y Jos tamafios de las partes del molino ~ademds del hecho de que dichas partes actiien sélo por contacto directo— determinan que el mecanismo opere de la forma en que lo hace. Nétese que el tipo de comprensién que es posible lograr en la descripcién del funcionamiento de una maquina es en parte similar a la comprensién que es alcanzable en ef mecanicismo puro: el conocimiento de la forma y disposicién de cada una de las partes que conforman Ja estructura de una maquina mds el hecho de conocer de qué manera dichas partes se mueven, nos permite lograr una descripcién del funcionamiento completo de Ia mAquina. El punto anterior puede ser reformulado diciendo que en la descripeién del funcionamiento de una maquina no intervienen otros elementos que no sean la forma, el tamajio y cl tipo de movimiento de cada pieza, ademas del hecho de que se asuma que estas piezas son s6lidas (es decir, impenctrables) y de que actian por el contacto directo entre ellas. En tanto que el mecanicismo puro afirma un compromiso ontolégico particular y en cuanto asume que los fenémenos naturales se originan en la interaccién de los 40 Depurando el mecanicismo moderna corpisculos que forman la materia, la relaciéa con un modelo de maquina es no s6lo una analogia descriptiva, sino una equivalencia ontolégica fuerte. Et universe - maquina La nocién de un universo - maquina se obtiene a partir de la extensién de los modeios de maquinas a todos los fenémenos de la naturaleza, es decir a todo el universo. A fin de precisar este aspecto parcial del mecanicismo puro, es necesatio precisar un poco el término “universo’. Esta palabra posce al menos dos acepciones: una estatica segin 1a cual éste es la totalidad de las cosas que existen y otra dindmica que identifica al universo con la totalidad de los eventos pasados, presentes y futuros. Ahora bien, en tanto que esta caracterizacién de mecanicismo puro refiere a la estructura de los objetos del mundo, dicha nocién est4 relacionada con la versién estatica de universo. Pero en tanto que otro componente importante del mecanicismo puro es el tipo de leyes que tige el movimiento de la materia, esta misma nocién posee una relacién mas cercana a la acepcién dinamica del universo Para ilustrar el iiltimo punto consideremos un objeto particular del universo, digamos nuestra Luna. Dicho cuerpo posee ciertas propiedades, tales como ser un cuerpo opaco, sin atmésfera y con un determinado tamafio y forma. Dado que la totalidad de las propiedades pueden clasificarse como propiedades primarias o secundarias, el mecanicismo puro ofrece una respuesta a la descripcién de dichas propiedades. Por otra parte, desde el punto de vista dindmico la Luna se caracteriza por fener un determinado movimiento alrededor de nuestro planeta, por realizar una revolucién sobre su eje en el mismo tiempo que tarda en dar un giro completo alrededor de nuestro planeta, etc. Todas y cada una de las propiedades que caracterizan a un cuerpo como la Luna se manifiestan en forma de fenémeno natural. Ahora bien, segin se analizé en el apartade anterior, todos los fenémenos naturales son susceptibles de ser descriptos por medio de un modelo de maquina y de este modo Ia descripcién de Ja totalidad de los fenémenos del universo se logra a través de la conjuncién de esas descripciones parciales La metéfora del mundo como méquina fue un aspecto importante de varias filosofias naturales del siglo XVII y en este esquema de mecanicismo puro, dicho aspecto encuentra una justificacién y fundamento, Determinismo El determinismo afirma que todos los eventos naturales se producen inexorablemente. Otra manera de formular Ia tesis anterior consiste en afirmar que el estado del mundo en un tiempo dado fija o determina el estado del mundo en cualquier tiempo futuro; 0 que el estado presente del universo ha sido fijado 0 determinado por estados pasados. Dado el cardcter inexorable de las leyes que tigen el comportamiento de las entidades minimas de la materia y el hecho de que son estas entidades minimas las tnicas causas de todos los fendmenos naturales, el determinismo resulta compatible con el mecanicismo puro. 41 Una nocién meta-histérica: mecanicismo puro En conjuncién con la tesis de la cognoscibilidad de os estados del universo, el determinismo también afirma la posibilidad del conocimiento de cualquier hecho futuro o pasado. Asi, cl mecanicismo puro asume la idea de que a partir de la descripeién del estado del mundo en un tiempo particular y la especificacién de las leyes naturales, cualquier otro estado del mundo —futuro 0 pasado— puede ser derivado por medio de una deduccién o inferencia légica. El paralelismo entre los sucesos del mundo fisico y el conocimiento también puede expresarse por medio de un condicional: si se conociera el estado presente del universo (en todos sus detalles) y se conocieran las leyes que lo rigen, se podria conocer cualquier estado del mundo en cualquier tiempo futuro 0 pasado (en todos sus detalles). Es evidente que la consecuencia del determinismo es tan sélo' una tesis tedrica acerca del funcionamiento general del universo. La nocién de mecanicismo puro implica que una descripcién que abarque toda Id riqueza de los detalles de los fenémenos naturales es en principio posible, a pesar del hecho de que dicha tarea puede considerarse como una tarea allamente compleja 0 incluso evaluarse de irrealizable. A pesar de que el determinismo surge como un aspecto derivado de esta versién de mecanicismo, la implicacién contraria no es cierta, es decir, que un mecanicismo puro no se sigue necesariamente de una posicién determinista. Y ello es asi pues en un universo poblado de fuerzas inexorables actuando a distancia conformaria un caso de universo determinista que resulta incompatible con esta versién de mecanicismo. Negacién de la accién a distancia Al describir Ja forma general de las leyes del movimiento deciamos que todas las acciones entre entidades minimas se produccn tinicamente por algén tipo de contacto directo entre estas partes, presién o percusién (choque). De esta propiedad de las leyes del movimiento se infiere que la accién a distancia entre cuerpos no es més que una ficcién. Las acciones a distancia —al menos durante el perfodo de la historia a que vamos a aplicar esta versién de mecanicismo puro— eran de dos tipo: atracciones (0 simpatias) y aversiones (0 antipatias). Ejemplos del primer tipo era la propiedad que hacia tender los cuerpos hacia del centro de la tierra, es decir la gravedad. También existian cuerpos leves, cuya propiedad era responsable de hacer alejar al cuerpo del mismo centro de Ia tierra. < Toda esta clase de fenémenos ~inchuidos los poderes ocultos de algunos cuerpos— resulta inadmisible dentro de un mecanicismo puro y se explica bien por una cohesién constante entre cuerpos debidos a su forma, o bien por el impacto — instanténeo o continuo— entre corpisculos. Por esta razén, una fuerza'—concebida como una entidad de la naturaleza con s/atus ontolégico particular (diferente a la materia) y operando a distancia enire los cuerpos— resulta una nocidmainadmisible para esta version de mecanicismo. 42 Depurando el mecanicismo moderne El método de hipétesis Esta version de mecanicismo tiene una doble implicacién en lo que se refiere a alguna nocién de metodologia, entendiendo por ésta, la biisqueda de explicaciones 9 predicciones de los fenémenos naturales pasados y futuros, respectivamente. Dado que en el mecanicismo puro el conocimiento de las condiciones iniciales permite el conocimiento de las condiciones pretérites y futuras (y por ende, el conocimiento de los fenémenos observables), la metodologia mas adccuada a esta version seria aquella que permitiera deducir dichas explicaciones a partir de la conjuncién de las leyes del movimiento y las configuraciones de los corpisculos que forman los cuerpos que intervienen en el fenémeno. O dicho de otra manera, la metodologia mas afin para esta version de mecanicismo seria una metodologia de caracter deductive que permiticra cl cAlculo de esas configuraciones. Existe no obstante un serio inconveniente respecto de’ este ultimo punto. La pequefiez de las entidades minimas de ja materia compromete seriamente ci objetivo de ofrecer explicaciones tiltimas de los fenémenos naturales. El hecho de que no sea posible en principio tener informacién infalible sobre las configuraciones de los corptisculos de los cuerpos obliga a debilitar esta exigencia y aceptar en su reemplazo un método que, manteniendo el objetivo de ofrecer explicaciones causales de los fenémenos, asuma la condicién de inobservabilidad de dicho corpisculos. De este modo, a pesar de inspirar una metodologia de cardcter deductive, el mecanicismo puro sugiere al mismo tiempo el método de hipétesis como una metodologia adecuada para la descripcién de los fenémenos de nivel microscépico. Desde cierta perspectiva, esta. desviacién de los objetivos primarios del mecanicismo puro puede considerarse como una impureza o vicio de esta versién, aunque siempre serd licito sostener la perfectibilidad de nuestros medios de observacion y en consecuencia la posibilidad de una descrip. exhaustiva de todos los fenémenos naturales. Naturalismo EI naturalismo en filosofia se define como el punto de vista segin el cual todos los eventos del mundo fisico se producen por causas naturales sin intervencién de Dios © de causas sobrenaturales. En una versién naturalista, la naturaleza se presenta come un sistema auténomo o autogobernado que funciona en virtud de sus propias leyes y sin el control de un agente externo. Ahora bien, el mecanicismo puro es compatible con este punto de vista en tanto que inicamente las determinaciones primarias de los corpisculos més las leyes fundamentales del movimiento son las responsables de todos los cambios operados en el dmbito fisico. © Asi concebida, esta version de mecanicismo sélo es conciliable con una nocién de Dios cuya funcién es haber sido el creador del universo. Siendo Ja causa primera eficiente de su existencia, Dios podria concebirse como el arquitecto o artifice del mundo, el disefiador de la materia y aquel que establecié sus leyes desde el inicio de Ja creacién. Pero a la vez, las intervenciones posteriores de este mismo Dios quedan completamente vedadas en esta version de mecanicismo. a Una nocién meta-histbrica: mecantcismo puro ‘La tesis puesta al naturalismo se ha conocido con el nombre de voluntarismo 0 supernaturalismo."? En la mayoria de sus versiones, la tesis afirma la intervencién efectiva de Dios en su creacién, no sélo en la produccién dc los milagros —hechos mds que infrecuentes 0 siquiera reales— sino en la produccién de varias propiedades fisicas, como por cjemplo la fuerza de gravedad o Ja atraccién magnética. Esta version de mecanicismo puro rechaza de plano cualquier indicio de voluntarismo 0 supernaturalismo y afirma que todos los fenémenos fisicos son producidos por las determinaciones mecanicas de la materia en conjuncién con las leyes del movimiento. Superfluidad del tiempo Tal como aclaré oportunamente, la definicién de movimiento como traslacién espacial no incluye necesariamente la variable temporal. La admisién 0 exclusion de dicha dimensién queda sujeta a la conveniencia de suponer ciertos modos o propiedades del movimiento, especificamente, velocidad y aceleracién, De lo anterior se sigue que una versién atemporal de mecanicismo puro ‘es posible: * Comparemos una y otra de estas versiones. ‘Una posible enunciacién del cardcter necesario del fancionamicnto del mundo natural es el siguiente: dado en un instante ¢ una configuracién particular de entidades minimas de materia con determinadas formas, tamafios y movimientos— més leyes de movimiento correspondientes, otra determinada configuracién de entidades —con otras determinadas formas, tamafios y movimientos— emergera en un instante ¢” posterior. Ahora bien, suponiendo que la aplicacién de las eyes no se haga en una dimensién temporal sino desde un punto de vista estrictamente ldgico, la versién anterior s¢ puede teformular y mantener muchas de las caracteristicas que supuse del mecanicismo puro. Esto es asi porque la deduccién de cualquier estado del universo a partir de un estado cualquiera no implica necesariamente la versién temporal del mecanicismo puro. Un ejemplo me ayudaré a aclarar este punto: cuando se afirma que la conclusién, ‘todos los griegos son mortales’ se sigue de las premisas ‘todos los humanos son mortales’ y ‘todos los griegos son humanos’, la expresién ‘se sigue” no significa sucesién temporal. La inferencia légica no es lo mismo que la sucesi6n temporal y la derivacién légica de ciertos estados a partir de otros no implica una sucesién temporal. Por otra parte, la superfluidad del tiempo seria mas acorde con el status ontolégico adscripto a las cualidades secundarias. Segiin esta version de mecanicismo, sélo las cualidades primarias existen o son reales en los cuierpos. Las cualidades secundarias s6lo residen en estados psicolégicos o de conciencia y no son reales en el mismo sentido. Ahora bien, todas y cada una de estas cualidades primarias se relacionan con los sentidos de la vista 0 el tacto, dos de Ios sentidos mas eficaces y mejor desarrollados en’cl hombre. La forma, el tamaiio, la impenetrabilidad y ol * La posicién més radical de voluntarismo es la defendida por Malebranche. Este autor defendia que Dios era el nexo de comunicacién entre las substancias. Pero més atin, recreaba de forma continua la existencia de cada una de las substancias particulares. También Berkeley defendia una versién extrema de voluntarismo. 44 Depurando el mecanicismo moderno movimiento o reposo se reconocen por alguno de estos dos sentidos. Por otra parte, las cualidades secundarias se reconocen primordiaimente por los sentidos del gusto, del olfato y de la audicién. La superfluidad del tiempo —que surge come consecucacia de una versién atemporal de mecanicismo puro— es coherente con esta clasificacién de cualidades en tanto que la dimensién ‘tiempo’ no parece depender de ninguno de los primeros sentidos mencionados. Notese que no se afirma que s6lo las cualidades primarias se reconocen por el sentido visual o tactil. El color constituye un ejemplo de cualidad secundaria cuya inspeccién se realiza por medio de la vista. Lo que se afirma es que el tiempo no se capta por ninguno de Jos sentidos con los que se perciben las cualidades primarias y de este modo, la realidad del tiempo bien puede suponerse con ef mismo status que la percepcién sensorial, En conclusién, la superfluidad del tiempo, en tanto y en cuanto los fenémenos naturales se deriven unos de otros segiin necesidad ldgica, es del todo compatible con esta versién de mecanicismo. La eleccién de una versién temporal como marco te6rico se debe a razones puramente pragmiticas. Hasta este punto he expuesto la caracterizacién general dei mecanicismo puro y una serie de consecuencias que se siguen de ella. La conjuncién de ambas constituye la herramienta teérica con la que analizaré a varias filosofias naturales del siglo XVI. 45

Potrebbero piacerti anche