Sei sulla pagina 1di 14
sro Dt MUNDO ACTUAL 1. Los organismos internacionales 2. Bretton Woods: El ‘establecimiento de un nuevo ‘orden econémico Apéndice documental Para el mundo capitalisea desarro- Wado, la segunda posguerra representé el comienzo de un periodo de expansién y consolidacién de sus sistemas sociales I- berales, caracterizados por la consolida- cién de regimenes politicos democrdticos pluripartidistas y por la preponderancia de sistemas de organizacién econémica de base keynesiana con un claro predo- minio de EUA en el campo comercial, monetario y financiero internacional. Guerna Fria y coeintencia pacific La Segunda Guerra Mundial generé una situacién compleja por la diversi- dad de aspectos que se pusieron en juego y se entrecruzaron: politicos, ideol6- gicos —que ya fueron analizados—, a los que se agregaron multiples proble- mas sociales y econémicos. En lo social: desempleo, hambre, escasez de recursos para atender la salud y educacién, En lo econémico: destruccién de la infraestruccura, ruina de la agri cultura y de la industria atraso tecnolégico. Se hizo necesaria una reactivacién de las economias de los Estados afectados por la guerra y del comercio mundial. Fue en este marco que las grandes porencias tuvieron la necesidad de esta- blecer un nuevo orden que diera certezas. As{ en las postrimerfas de la Segunda Guerra Mundial se organizaron dos importantes conferencias: la de Bitton Woods (1944) y la de San Francisco (1945), cuyas resoluciones fun- damentales contintian hoy rigiendo el planeta. En la primera se diseftaron las pautas econémicas que se establecieron en gran parte del mundo y que reconocieron la supremacia econémica de una de las superpotencias: Estados Unidos. Ena Conferencia de San Francisco se creé un organismo internacional que se planteé dos objetivos: evtar un nuevo conflicto a escala mundial reflejando la supremacia politica de los aliados y buscar soluciones a los grandes proble- mas de la humanidad. Surgié de esta forma la Organizacién de las Naciones Unidas. Del 25 de abril al 25 de junio de 1945 se reunieron en San Francisco dele- gaciones de 51 Estados, que firmaron la Carta fundacional que puso en fun- ‘Cionamiento este nuevo organismo con sede en Nueva York. Su integracién incluye: ‘Consejo de Seguridad. Es el drgano donde reside, atin hoy, el verdadero poder de decisi6n. Esté formado por cinco miembros permanentes con derecho a vero: Estados Unidos, Francia, Gran Bretafia, China y la Unién Soviética (hoy Rusia). Esta integracién se completa con diez miembros que duran dos afios en sus funcio- nes y son electos por la Asamblea General. "El Consejo de cinco miembros estaba formado en su mayoria por repre sentantes del bloque occidental, por lo que la Unién Soviética propuso que cualquiera de los integrantes del Consejo de Seguridad tuviera derecho a veto, [Ne120 Uno. Centos hegeminios de poder (1945-1990) Guerra Fri ycoessenciapactfice CONSEJO DE SEGURIDAD 5 miembros con derecho a veto INGLATERRA | FRANCIA | CHINA | EUA | | URSS (RUSIA 1991) HELI 10 MIEMBROS NO PERMANENTES, face SECRETARIO BUCE ASAMBLEA ELIGE CONSEIO. DE, GENERAL a= GENERAL ADMINSTRACION SEDE EW WUEVA VOR euce consejo TRIBUNAL INTERNACIONAL ECONGMICO DEJUSTICIA Ys0claL SDE LANA PRINCIPALES ORGANISMOS Y PROGRAMAS DE LA ONU IT Organizaci6n Internacional del Trabajo UNICEF Fondo de las FMI Fondo Monetario Internacional Naciones Unidas para la Infancia UNESCO Organizacién de las Naciones Unidas para la | Educacién, la Ciencia y la Cultura AcNuR Alto FAO Organizacién de las Naciones Unidas para la Comisionado de Agricultura y la Alimentacion las Naciones Unidas para los BIRF Banco Internacional de Reconstruccién y Fomento | | Refugiados OMS Organizacién Mundial de la Salud Programas *Organizaciones “© Salona SAF oop ay 15918 "Sarma 84 Probar teow Ly 1a Popham eal ‘Senna aA trons tstpomue oy ne Guerra Fra y coesinencia pacficn Fue una forma de impedir que las decisiones fueran tomadas por una mayorla con la que mantenia una profunda oposicién ideoldgica. Se aseguraba la posi- ‘dad de que con su veto se pudiera trabar cualquier accién que la URSS considerara inconveniente. + Asamblea General. Formada por todos los Estados miembros. Con la admisién de ‘Montenegro, el 28 de junio de 2006, pasé a estar constituida por 192 paises. La Asamblea se reiine todos los afios a partir de setiembre y debate los te- ‘mas que en ese momento preocupan a la comunidad internacional. Secretario general. Es un organismo unipersonal, elegido por la Asamblea General por cinco afios. Su funcin es hacer cumplir los acuerdos del Consejo de Seguridad, su- pervisar las operaciones de paz. El actual secretario general (2008) es el surco- reano Ban Ki-moon. Lo acompafian secretatios adjuntos que tienen como funcién colaborar con sus tareas. En la Carta Fundacional de la ONU quedé de manifiesto la universalidad de los derechos humanos, afirmada luego en el articulo 55, que dispuso que las Naciones Unidas fomentarian «el respeto universal y efectivo de los dere- chos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distincién de ra- zas, sexo, lengua ni religién». 'Si bien esta Carta fue firmada en 1945, su aplicacién fue relativa, ya que los paises occidentales —en particular las potencias europeas— se resistieron al proceso de liberacién colonial, que llevarfa a las ex colonias a instaurar condi- iones mejores de vida con mayor libertad. En 1948 la Asamblea General aprobé formalmente la Declaracién Universal de los Derechos Humanos. El concepto de universalidad de los de- rechos humanos encietta una doble acepcién: para todos los pueblos y para to- dos los individuos. En el sentido del derecho general, se basa en el derecho de todos los pueblos 2 disponer de si mismos, es decir, de determinar libremente su estatuto politico y de asegurar libremente su desarrollo econémico, social y cultural. En cuanto a los derechos individuales establece: Derechos individuales: a la vida, libertad, igualdad, sufragio universal, i- bertad de pensamiento y de reunién, oposicién a la tortura y al trato degra- dante de los prisioneros. Derecho a una nacionalidad, y a la libertad de entrar y salir del propio pais, asi como el respeto a la intimidad de las personas. Derechos sociales y econdémicos: derecho a la educacién, a recibir atencién ala salud, al trabajo, a percibir un salario justo, a la jubilacién, a la vivienda, et- cétera. [Noct#0 UNO. Centos hegeménicos de poder (1945-1990) wn Guerra Fria ycoccitencia pacfica 1.2. UNESCO: una apuesta a la cultura y a la educacién Impulsada por la ONU, en 1945 surgié en Paris la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura. Entre sus objeti- ‘vos se encontraban luchar contra el analfabetismo en el mundo y por el libre acceso a la cultura, promoviendo la eliminacién de trabas por concepto de ra- 72 0 género; proteger el espacio y la libertad de expresién de todas las culturas del mundo; ser garante de la conservacién del patrimonio cultural de la huma- nidad, entre los que se encuentran monumentos, bartios, edificios, zonas na- turales. Como ejemplos de este tiltimo cometido, en nuestro pais tenemos el casco antiguo de la ciudad de Colonia, el Palacio Legislativo y los humedales del este. Otro objetivo fundamental es combatir el analfabetismo real y funcional, un verdadero desafio en la lucha contra la pobreza. Llamamos analfabetismo real a la imposibilidad de leer y escribir, ya sea porque nunca aprendieron o porque perdieron esta capacidad por desuso. Estos individuos estén condenados a vivir exclusivamente de la fuerza de sus brazos, con bajos salarios, que en la mayor parte del mundo no satisfacen las necesida. des bsicas, lo que implica ubicarlos en niveles por debajo del indice de pobre- za, Esta situacién supone ademas un freno al desarrollo del pafs, que cuenta con una mano de obra que produce una escasa riqueza en bienes y servici El analfabetismo funcional es el que sufre quien sabiendo leer y escribir no puede interpretar un texto o mensaje. Aun mas, actualmente, con la revolu- cidn cibernética, se considera analfabeto funcional a aquel que no tenga cono- cimientos que le permitan manejar la computadora o Internet. En lo que re~ fiere a educacién, la UNESCO busca implementar politicas que tiendan a eli- minar las diferencias de oportunidades en relacién con el sexo de cada persona. Uno de los ejemplos de estas disparidades se vive, en general, en el ‘Tercer Mundo, donde las mujeres siguen teniendo una matricula inferior a los varones en educacidn secundaria, 1.3. El desafio de la FAO: combatir el hambre, desarrollar la produccién de alimentos La FAO (Organizacién Internacional para la Agricultura y la Alimentacién), con sede en Roma, tiene como principales objetivos promover Ja produccién de alimentos y combatir el hambre y la desnutricién, Considera que un ser humano necesita ingerir un promedio, que varia se- gtin el clima, de 2.400 calorias. Con una dieta inferior a 1.800 es seguro que se produzcan importantes alteraciones en la salud, pudiendo en los nifos llegar a a muerte. En América Latina la ONU sefiala que la desnutricién infantil afec- ta.2 8,8 millones de nifios menores de 5 afios, lo que representa el 16% de la (Satan SA Pris sean Lay 5913 ‘Oauttore SA Prova men Lay 15818 Guerra Fria ycoessencia pacific poblacidn de esa edad. Para ello ha promovido la llamada «revolucién verde», que comenzé en los afios cuarenta en México, produciendo una variedad de tri- go enano de alta produccidn, resistente a vatias enfermedades y plagas y que ge- eraba de dos a tres veces més grano que las variedades tradicionales. Luego es- te programa se extendié a Pakistan, India y China. Por su propia naturaleza, los nifios son tremendamente vulnerables a flage- Jos como el hambre, la guerra, la exploracién sexual. El trabajo infantil, en cualquier circunstancia, se considera que lesiona los derechos del nifio. Trabajo infantil y DRESEN EL MUND Afecta por igual a ambos sexos, aunque quiz4 en mayor medida a los | scacut xc varones, Segtin los datos de la OIT, se ‘ena restauanes, calcula que hay unos 50,8 millones de tars. nifios de entre 12 y 14 afios que traba- |_| jan en el mundo, Hasta los 11 afios, la cifra de nifios y nifias que trabajan es muy similar, pero a partir de los 12 = — son muchos mis los nifios que las fias (34,4 millones frente a 24,8 mi- an llones para la franja de 15 a 17 aftos). onstuccion Cuanto menores son las niifias, mayor es la tasa de trabajo remunera- eee do, ya que empiezan antes porque no van a la escuela, pero a medida que cre- cen se quedan ejerciendo las tareas del hogar o cuidando a los nifios més chi- ‘cos. Un informe de la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) asegura due el trabajo infantil se redujo en un 11% entre el afio 2000 y 2004 en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe. 22% E UD La finalizacién de la Segunda Guerra Mundial trajo aparejados muchos cambios en el Ambito internacional. La destruccién econémica de Europa hi- 20 posible que fuera desplazada por Estados Unidos del stial de privilegio en el que se habia encontrado. Se necesit6, por tanto, generar cambios que acompasaran la nueva cortela- cién de fuerzas. Fue urgente elaborar programas politicos y econémicos que ros hegemBnicos de poder (1945 - 1990) Nec1z0 UNO.C wn o Guerna Fria ycoescencia pacfice brindaran la estabilidad necesaria para la reconstruccién y el desarrollo de los pa(ses europeos, evitando al mundo de posguerra depresiones como la de 1929. En estas circunstancias se reunieron, en julio de 1944 en Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos), representantes de 44 paises del mundo ca- pitalista, para determinar un nuevo orden econdmico. En dichas reuniones predomind la posicién del representante estadounidense Harry White, que marcé el liderazgo indiscutido de Estados Unidos. Dentro de las medidas més importantes que se tomaron se pueden citar las jentes: a. Establecer el délar como moneda internacional de intercambio en igualdad de garantia con el oro. Las consecuencias de esta medida en el sistema econémico mundial fueron mileiples. De aqui en adelante los paises tomaron como reserva (0 respaldo) de sus monedas no solamente al oro sino también al délar, que a su vex podia ser convertible en oro, De esta manera, su uso se generaliz6 tanto para el co- mercio internacional como para las transacciones de cierta importancia a nivel personal (compra-venta de viviendas, automéviles, etcétera).. En esos momentos, solo Estados Unidos —y su moneda, el délar, que susti- tuy6 definitivamente al oro— podia lograr el objetivo de mantener la estabili- dad econémica mundial, dado el formidable desarrollo econémico vivido lue- go de 1945 y las abundantes reservas en oro de sus propias minas auriferas. Tal uso del délar llevé a una emisién realmente impresionante. Asi se pasd de 6.400 millones en 1948 a 35.700 millones en 1968, concentréndose buena parte de ellos en el extranjero, mas concretamente en la recuperada Europa Occidental (los llamados «eurodélares»). En la década siguiente fueron los pai- ses petroleros quienes atesoraron gran cantidad de «petrodélares», con un mon- to que llegé a ser superior al total de délares existente en los Estados Unidos. b. Crear organismos internacionales que regulasen las economias y los in- tercambios a nivel mundial. Entre ellos se destacaron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), organismos de cooperacién econémica que ampliaron poste- riormente sus funciones con la creacién, en 1947, del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) —encargado de regular aranceles— y la UNCTAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo) dedicada ala biisqueda de soluciones para el desarrollo. si 2.1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) Sus estatutos fundacionales declararon como objetivos principales la pro- mocién de politicas cambiarias sustentables a escala mundial, que facilitaran el comercio internacional y la reduccién de la pobreza, Santana Poti oon. ay 18.019. (Staten 8A Pronbln whoo ny 1910 Guerra Fra ycoesctencia pacfis Por lo tanto, su preocupacién inicial fue atender cuestiones relativas a la macroeconomt la estabilidad monerarias el control de la inflaciéns la inversién internacional; + Jos problemas en las balanzas de pagos, o sea las dificultades que se produ- cen cuando los egresos de un pais superan a sus ingresos; + el déficit comercials * Ia deuda externa. Cuando todas o algunas de estas variables adquieren signos negativos, los paises pueden solicitar un préstamo al FMI. Este organismo evaliia la situa~ cién del pats solicitante poniendo especial atencién en su capacidad para pagar Jos compromisos que generard la deuda. Hace «recomendaciones» que se cons- tituyen en condicionantes para su otorgamiento. Estas recomendaciones se reiinen en documentos (Carta Intencién) orientados a la biisqueda de un or- denamiento de las Finanzas piblicas que evite desajustes provocado por milti- ples factores, tales como la escasa recaudacién de impuestos o las insuficientes ganancias de las empresas estatales por mala gestién o por gastos considerados excesivos, como aumentos salariales de pasividades o programas de asistencia social, componentes del denominado . Estos préstamos generaron y genetan las denominadas “deudas externas”. La conferencia que dio origen al FMI estuvo destinada en un principio al mundo capitalista, aunque répidamente fueron sumsndose paises del drea so- cialista, alcanzando hoy 184 componentes, entre paises desarrollados y subde- sarrollados, Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripcién de cuotas (capital) que pagan los paises miembros cuando ingresan al organismo. El capital que cada pais aporta es acorde a su capacidad econémica; para deter- minarlo se tiene en cuenta el valor de los bienes y servicios que produce, es- 10 ¢s, el llamado Producto Nacional Bruto y la magnitud de su comercio in- ternacional. Estas cuotas determinan no solo el pago de la suscripcién que aporta el pais miembro, sino también, en general, la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI. Las cuotas.también son el principal factor para deter- minar el niimero de votos de un pafs. A Estados Unidos de América, la econo- mia més grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economia més pequefia del mundo, contribu- ye con el 0,001%. nina Guerra Fri ycoeseenciapacifica La asimetrfa econémica entre sus miembros, producto de la disparidad de cuotas aportadas, determina, en buena medida, el poder efectivo de cada pais en las decisiones del organismo. Organismos. La labor cotidiana de gestidn en el FMI corresponde al Directorio Ejecutivo, en representacién de los 184 paises miembros. La Junta de Gobernadores, en la que estin representados todos los paises miembros, ¢s la autoridad méxima de la institucidn. Suele congregarse una vez al afio con ocasién de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. Los cinco paises miembros accionistas mas grandes del EMI —Estados Unidos, Japén, Alemania, Francia y Reino Unido— mas China, Rusia y Arabia Saudita tienen escafio propio en el Directorio. AA diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de vota- cidn sigue el principio de «un pais, un voro» (la Asamblea General de las Naciones Unidas, por ejemplo), en el FMI se utiliza un sistema de votacién ponderado: cuanto mayor es la cuota de un pais en el FMI, més votos tiene ese pais. No obstante, el Directorio rara ver. toma una decisién por voracién for- mal; la mayor parte de las decisiones se basan en el consenso alcanzado por los pafses miembros y reciben respaldo undnime. En un primer momento, el FMI —bajo la influencia del econo glés John Maynard Keynes— planteé la imporcancia de la participacién del Estado en la formulacién de estrategias que permitieran crear empleos, au- mentar la demanda a través de politicas monetarias destinadas a promover las exportaciones, recortar impuestos para promover la inversién, etcétera. Este modelo de estado se denominé: El Estado Intervencionista y de Bienestar. Sin embargo, en especial desde la década de los ochenta que corresponde a la era de Ronald Reagan (EUA) y Margaret Thatcher (Reino Unido), se puso en funcionamiento una nueva doctrina basada en el libre mercado, e! llamado . Entre sus presupuestos se puede encontrar: el principio basico de que la economia debe centrarse en el desarrollo de las fuerzas econdmicas privadas y por lo tanto el Estado en esta drea debe tener tuna escasa intervencién. Esta concepcién Ilevé a muchos paises a vender mo- nopolios puiblicos a empresas privadas (politicas de privatizacién). la importancia de lograr la estabilidad monetaria. Para ello se debia tener un presupuesto equilibrado, es decir que los egresos por concepto de pagos de salarios y pasividades, entre otros, no podian superar los ingresos (impuestos, exportaciones, etcétera) De esta manera el FMI centré sus recomendaciones, en particular para América Latina, en tres pilares: ‘saitan Probie su tiecop. Lay 15919 © Santitana $A. Pronibida eu fotooople. Ley 15.913 Guerra Fria y coexitenca pacifca + austeridad fiscal, * privatizacién, + liberalizacién de los mercados. La aplicacién de estas politicas produjo altos costos sociales. En numerosos paises, en particular del Tercer Mundo, las «tecetas fondomoneraristasyfalla- ron, generando caos politico, incremento de la deuda externa, desocupacién, ruptura del tejido social, aumento de la pobreza y de la brecha entre ricos y pobres. Es uno de los organismos especia- lizados de las Naciones Unidas. Fue creado por los acuerdos de Bretton f Woods en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, EUA. Actual- | | ae mente esté integrado por 184 paises |_| 16,39% y miembros. Su propésito declarado es reducir Ja pobreza a través de una politica de 449% concesién de créditos destinados a: ae * la reconstruccién de los Estados, fone con préstamos otorgados a largo pla- i zo y con un bajo interés; oon * contribuir al desarrollo comer- ial y econémico y a la asistencia téc- nica de los paises miembros; * coordinar los préstamos ¢ inversiones privadas, di mente a proyectos titiles. ‘Los recursos del Banco surgen de préstamos internacionales de libre sus- ctipcién y aportes que hacen los Estados socios. ‘Sin embargo, el Banco Mundial, en la década de los ochenta, ademés de aprobar proyectos de infraestruccura que tenfan que ver con el crecimiento eco- némico o calidad de vida (carreteras, puertos, saneamiento, redes de agua pota- ble, etcétera) también suministré apoyo a través de préstamos para la solucién de problemas estructurales, como instituciones financieras en crisis, politicas comerciales deficitarias, ampliacién del mercado laboral. Estas nuevas inversio- nes requirieron de la aprobacién del Fondo Monerario Internacional, lo que produjo una cierta subordinacién del Banco Mundial al FMI. idas fundamental- — Noc1#0 UNO, Centos hegemnicos de poder (1945-1990) — 57 GucrneFra ycoesinencia pacificn Otro de los aspectos fundamentales en la regulacién de la economia mun- dial fue la formacién del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) con sede en Ginebra. | Fue creado en 1947 con el objetivo de armonizar las politicas aduaneras de los Estados signatarios y constituyé el punto de partida para la creacién de la Organizacién Mundial de Comercio. Inicialmente no se organiz6 como una institucién con una estructura per- manente ni dispuso de autoridades ni de instancias para la resolucién de con- flictos. Funcionaba a través de un secretariado reducido y su campo de accién comprendfa apenas el comercio de mercancfas. Fijaba acuerdos multilaterales entre los paises miembros, quienes establecfan un conjunto de normas que re- gulaban el comercio mundial. El sistema de funcionamiento del GATT se desenvolvié en forma de ciclos de negociaciones llamados «rondas», que cul- minaron con la llamada Ronda Uruguay en 1986-1993. Las primeras rondas giraron en torno a la reduccidn de los derechos arance- larios, posteriormente las negociaciones se ampliaron a otras areas, como las & medidas : Z En general puede decirse que, si bien el GATT consiguié recortar conside- rablemente los aranceles promoviendo el comercio mundial, generé politicas altamente discriminatorias para paises del Tercer Mundo. ae i E: 3B i 3 ‘Abbe det onde Monreal y Banco Mandi (1998) 58 ‘0 santan SA. Pris su ocia Ley 913 a Guerna Fria ycoesivencia pacifica En 1995, el GATT fue sustituido por la Organizacién Mundial de Comercio (OMC). Su organizacién es diferente a la del FMI y ala que tuvo el GATT, ya que no fija ella misma las reglas sino que proporciona el ambito donde las negociaciones comerciales tienen lugar y garantiza que los acuerdos se cumplan. Sin embargo, algunos analistas consideran que la incapacidad de este orga- nismo para atenuar las desigualdades en las relaciones comerciales internacio- rales estimulé el impulso de acuerdos bilaterales. Un ejemplo lo constituyen los Tratados de Libre Comercio suscritos entre Estados Unidos y pafses latinoamericanos (TLC). Algunos economistas consi- deran que estos tratados, si bien garantizan un aumento de las exportaciones a través del acceso a mercados consumidores més amplios, pueden también ser generadores de una competencia muy desigual en algunos rubros de la pro- duceién nacional, con la consiguiente ruina de sus productores. Desde su creacién hasta la actualidad (2008) la OMC sostiene profundas divergencias entre algunos de sus miembros, vinculadas fundamentalmente 2 un trato arancelario diferencial, Las discrepancias entre el Mercosur y la Unidn Europea-Estados Unidos constituyen un claro ejemplo. Mientras los paises desarrollados impulsan politicas de librecambio, los Estados subdesarrollados se ven sometidos a enormes dificultades de coloca- cidn de algunos de sus productos, por las barreras proteccionistas impuestas por lo primeros. ison pet tbo AcrUA 60 APENDICE DOCUMENTAL 4) Carta de las Naciones Unidas «Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos: a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guérra que dos veces durante nuestra vida ha inflingido a la humanidad sufrimientos indecibles; a reclamar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor del ser hu- mano, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequefias;[...]. Hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios Articulo 1. Los propésitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener Ia paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: comar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresién u otros quebrantamientos de la paz [...]- 2.° Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respe- to al principio de igualdad y al de la libre determinacién de los pueblos, y a to- mar medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. 3.°. Realizar la cooperacién internacional en la solucién de problemas in- ternacionales de cardcter econémico, social, cultural y humanitario, y en el desarrollo y estimulo del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundameniales de todos, sin hacer distincién por motivos de raza, sexo, idio- ma o religion, 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcan- zat estos propésitos comunes.» San Francisco, 26 de junio de 1945. * ACTIVIDAD a. Investiguen a través de la prensa algtin conflicto internacional en curso y el grado de cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas. 2) La visién de un hombre del sistema: Joseph E. Stiglivz Integrante del gabinete del presidente estadounidense Clinton. Vicepre- sidente del Banco Mundial. Premio Nobel de Economia 2001. Sobre algunas de las consecuencias de la aplicacién de las politicas fondo- monetaristas: «En la administracién Clinton disfruté del debate politico, gan¢ algunas bata- llas y perd{ otras. Como miembro del gabinete del presidente, estaba en una bue- ra posicién no solo para observar los debates y sus desenlaces, sino también pa- 1a participar de ellos [..]. Cuando la erisis golpeé, el FMI prescribié soluciones Samus Power ooeeme viejas, inadecuadas aunque cesténdaresy, sin considerar los efectos que eecerlan Sobre los pueblos de los paises a los que se aconsejaba aplicaras. Rara vez vi predicciones sobre qué harfan las politicas con la pobreza... [...] La ideologia ofientaba la prescripcién politica y se esperaba que los paises si- guieran los criterios del FMI sin rechistar. ‘Esas actitudes me provocaban rechazo; no solo porque sus resultados eran mediocres, sino también por su cardcter antidemocritico. [...] Las politicas de juste estructural del EMI —disefiadas para ayudar a un pais a ajustarse ante las crisis y desequilibrios més permanentes— produjeron hambre y disturbios ten muchos lugares, ¢ incluso cuando los resultados no fueron tan deplorables y consiguieron a duras penas algo de crecimiento durante un tiempo, muchas 2 ces los beneficios se repartieron desproporcionadamente a favor de los mas pudientes, mientras que los mas pobres en ocasiones se hundfan aun més en la miseria. Tl EMI incumplié su misién original de promover la estabilidad global: tampoco acerté en las nuevas misiones que emprendi6, como la orientacién de la transici6n de los pafses comunistas hacia la economia de mercado.» Joseots StiGiit2: El malestar de la globalizacién, Madrid: Sancillana, 2003. «E] Fondo Monetario y el Banco Mundial han operado como eficaces gru- pos de presién encargados de reclamar el pago de la deuda. El efecto funda- Frental de sus admoniciones no ha sido otro que el acrecentamiento perma- nente de aquella: los pafses afectados se han visto obligados a solicitar mds cré- ditos para atender el pago de los anteriores, y a satisfacer al mismo tiempo tipos de interés cada vez més onerosos. [..] Y es que el pago de la deuda —que debe realizarse en fuertes, por lo general en délares, y que, en consecuencia, implica asignar a ese menester bue- ina parte de los ingresos por exportaciones— impide en casi todos los casos las inversiones en capital productivo y en infraestructura, Otra de las consecuen- ‘Gas es la necesidad de concentrat los esfuerzos en el monocultivo 0 en la ex- portacién de materias primas cuya explotacién requiere a menudo sucesivos pedeudamientos. Asi los hechos, entre 1982 y 1998 los paises del Tercer Mando han tenido que devolver una cifra que es cuatro veces superior ala de las sumas que percibieron en su momento.» ‘Cantos Talso: Ciem preguntas sobre el nuevo desorden, Madrid: Suma de Letras, 2003, ‘Unio, Centr hegeménicos de poder (1945 - 1990) z 61

Potrebbero piacerti anche