Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL – ESCUELA DE ECONOMÍA

Desarrollo Humano
en Costa Rica
Economía Política de la Globalización
LUIS MIGUEL ALFARO PANIAGUA

No hay automaticidad entre el crecimiento económico y el desarrollo humano y la reducción de la pobreza.


Los análisis estadísticos muestran que cerca de la mitad de la reducción de los ingresos se explica por medio
del crecimiento económico. El resto depende de políticas hábiles que logren el patrón y la estructura de
crecimiento que efectivamente traduzca el crecimiento económico en reducción de pobreza y en desarrollo
humano. Dra. Sakiko Fukunda-Parr
DESARROLLO HUMANO EN COSTA RICA

Cuando se habla sobre desarrollo humano a nivel mundial sin duda alguna se tiene que
tomar en cuenta al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el índice que
elaboran para obtener un dato cuantificable sobre el desarrollo humano en cada país del mundo,
este indicador es el llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) que cuantifica en un dato el nivel
económico, de salud y educativo de un país.

Sin embargo, en contraposición a este índice han surgido expositores como Indur M.
Goklany, quien dice que dicho índice se queda corto en la evaluación del desarrollo humano de un
país considerando solamente esas tres variables, él dice que el progreso humano de una región va
más allá de la educación, salud y el poder adquisitivo. Hace mención de importantes variables que
no obstante son muy difíciles de cuantificar para poder tener un dato numérico y comparativo del
desarrollo humano.

Más adelante veremos algunos puntos importantes de personas que han escrito textos
que van más allá del IDH o que lo utilizan como medida para desarrollar estrategias de un país,
pero antes veremos en qué consiste el INDICE DE DESARROLLO HUMANO y cómo se calcula.

Según el Informe sobre desarrollo humano de 1990, el PNUD define el Desarrollo Humano
como un proceso en el cuál se amplían las oportunidades del ser humano. En principio estas
oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del
desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no
se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo
inaccesibles.

Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas por
muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser
creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos.

El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades humanas –tales


como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas- y el uso que la gente hace de las
capacidades adquiridas –para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y
políticas. Si el desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una
considerable frustración humana.

Según este concepto de desarrollo humano, es incuestionable que el ingreso es sólo una
de las oportunidades que la gente desearía tener, aunque ciertamente muy importante. Pero la
vida no sólo se reduce a eso. Por lo tanto, el desarrollo debe abarcar más que la expansión de la
riqueza y los ingresos. Su objetivo central debe ser, el ser humano.

Tomando como base esta definición se pude decir que el IDH es un indicador estadístico
compuesto que mide el adelanto medio de un país o una región en lo que respecta a la capacidad
humana básica. Para el cálculo de este índice se han considerado tres oportunidades esenciales,
salud, nivel educativo y nivel de ingresos.

Es importante mencionar que este índice lo calcula el PNUD para cada país con datos de
las entidades gubernamentales de cada nación, a pesar de que se utilizan estas tres variables
estándar para medir el nivel de desarrollo humano de un país, es necesario tomar en cuenta que
en algunos casos se puedan dar algunas sutiles diferencias entre el dato de un país respecto al
otro, como por ejemplo, el nivel de ingresos per cápita de un país X puede ser igual al nivel de
ingresos per cápita de un país Z, sin embargo por el contexto económico de cada nación el
desarrollo económico y la paridad del poder adquisitivo (PPA) real pueden tener algunas
diferencias.

El IDH es un indicador compuesto por tres indicadores básicos, para Costa Rica los índices
a considerar son los siguientes: las condiciones de salud, medido por la tasa de supervivencia
infantil que de alguna forma se ve afectada por las condiciones de acceso a los servicios de salud
como, la nutrición; el nivel educacional, medido por una combinación de alfabetismo adulto y el
promedio de años de estudio de los mayores de 25 años; y el nivel de ingresos, medido por el PIB
per cápita.

Para el cálculo del índice se han asumido valores máximos y mínimos establecidos por el
PNUD, a excepción del PIB cuyo índice se ha elaborado calculando la proporción de ingresos
respecto del valor máximo alcanzado entre las provincias. El PNUD clasifica los países en tres
grandes grupos:
 País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8)
 País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,799)
 País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,499)

Datos sobre el IDH para Costa Rica


2007 2008 2009
Valor Posición Valor Posición Valor Posición
Índice de Desarrollo Humano 0,846 48 0,847 50 0,854 54

Esperanza de vida al nacer 77,21 24 77,4 13 77,58 ___


(años)
Tasa de alfabetización adulta 96% 37 94,9% __ 94,9% ___
Matriculación en educación 73,0 90 ___ ___ 73,0 ___
primaria, secundaria y terciaria
PIB per cápita 12,5 K 61 11,1 K ___ 10,8 K ___
Fuente: Elaboración propia con datos de El Estado de la Región, 2008, El Financiero y www.indexmundi.com

Para este año, el PNUD ubica a Costa Rica en el puesto número 54 con un IDH de 0,854, el
cual es alto, pero si comparamos este dato con los dos últimos años vemos como hemos
descendido seis puestos pero se ha obtenido un índice levemente mayor a los anteriores.

Por otra parte Indur M. Goklany en su lectura sobre La Globalización del Bienestar
Humano, examina cinco indicadores que para él miden aspectos relacionados con el bienestar. El
primero él los denomina indicadores “negativos”, son los niveles bajos que indican hambre y
desnutrición cómo la mortalidad infantil y el predominio de mano de obra infantil, dice Indur que
un incremento en la cantidad de alimentos es el primer paso hacia una sociedad saludable, ya que
una cantidad adecuada de comida le permite a la persona promedio enfocarse en asuntos que van
más allá de la simple y llana subsistencia, menciona que el hambre y la desnutrición retardan la
educación y el desarrollo del capital humano, lo cual podría por su parte desacelerar tanto el
cambio tecnológico en todo esfuerzo humano y el crecimiento en todo sector económico.

La segunda medida negativa dada por Goklany es la mortalidad infantil, quién también
estudia la mortalidad post-parto y pediátrica; la tercera es el predominio de la mano de obra
infantil; la cuarta medida dada por Indur, es un elemento positivo que el IDH también comprende
y es la expectativa de vida al nacer, quien para el autor es posiblemente la variable más
importante del bienestar humano.

El último indicador que Goklany considera es el Índice de Desarrollo Humano del PNUD,
donde queda muy claro que para el autor en su lectura sobre la globalización del bienestar
humano, este bienestar es más que el IDH, dice, que para un desarrollo justo se debe contemplar
las variables antes expuestas por el autor, él recalca que con el IDH se observa que el desarrollo va
más allá de un dato económico.

Si hacemos una comparación entre el IDH del PNUD que abarca –salud, educación,
ingresos económicos- y los cinco indicadores expuestos por Goklany –hambre, desnutrición, mano
de obra infantil, mortalidad infantil, expectativa de vida al nacer y el IDH-, comprenderemos que el
desarrollo real de una nación no puede ser medido sólo por el dato del PNUD, hay variables que
no se pueden obviar, básicamente Indur agrega tres elementos más al IDH para obtener un
verdadero desarrollo humano, sin embargo me parece que el autor en su lectura trata de
minimizar la importancia del IDH, cuando considero que es un excelente índice estándar a nivel
mundial para poder realizar comparaciones cuantitativas.

Además, el autor de la globalización del bienestar humano, solo expone y no propone,


estoy muy de acuerdo en que la mano de obra infantil es un factor importante para el desarrollo
de un país, sin embargo, el autor no propone una nueva forma de crear un nuevo índice que mida
un poco mejor el desarrollo humano, esto no sé si en parte porque no era el objetivo del autor
desarrollar o presentar alguna teoría de un nuevo índice o simplemente quería exponer sus
criterios sobre factores que el PNUD omite en el cálculo del IDH.

Por otra parte, en la lectura sobre el Desarrollo Humano como Visión y Estrategia
desarrollado por la Dra. Sakiko Fukuda-Parr, Directora de la Oficina de Informes del PNUD hace
especial énfasis en el desarrollo social tanto como el económico, y aquí se parte de la norma que a
nivel mundial muchas veces se cataloga el desarrollo humano con el incremento económico de un
país, y esto no está del todo correcto, como lo menciona Indur Goklany “mayor riqueza se traduce
en mayores recursos para investigar y desarrollar nuevas tecnologías que incrementan directa o
indirectamente el bienestar humano. También significa mayores recursos para aumentar los
niveles de alfabetismo y de educación que también conducen por lo general a mayor innovación y
difusión tecnológica”.

Por lo tanto si se tiene mayores niveles de ingreso en un país se esperaría que se mejore la
educación y la salud, como pilares del desarrollo, la Dra. Fukuda-Parr dice que Costa Rica muestra
que el desarrollo humano sostenible no es solo un ideal o una teoría, sino una estrategia realista
que se puede implementar.

La autora ejemplifica lo dicho anteriormente mencionando que Costa Rica ha logrado altos
niveles de desarrollo humano al colocarse en el puesto 33° del mundo y en el 9° entre 125 países
en vías de desarrollo, además califica a Costa Rica de tener ciertos niveles de vida de país
industrializado como la esperanza de vida al nacer, el cual es muy similar a países como los
Estados Unidos, también hace referencia al bajo nivel de pobreza que ha tenido el país comparado
con las demás naciones emergentes.

El texto elaborado por la Dra. Fukuda-Parr fue desarrollado en el año 1998, por lo que es
de suponer que en la actualidad algunos datos son muy distintos, por ejemplo la doctora expone
lo bien ubicado que está el país, en el puesto 33 del mundo en cuanto al IDH, pero para el 2009
Costa Rica se ubica en la posición 54, por lo que si nos comparamos con el resto de los países
emergentes nos quedamos atrás, esto a causa del impulso que tuvieron los países asiáticos en su
desarrollo y el estancamiento de las naciones latinas, por lo que en términos comparativos nos
convierte en países que van descendiendo en dicho ranking.

Para el caso de nuestro país, podemos ver que se ha descendido en más de 15 puestos en
el IDH en un lapso de 10 años, sin embargo el valor que mide este desarrollo humano casi siempre
se ha mantenido en un crecimiento constante, por lo que a lo interno vamos mejorando en niveles
de salud, educación, ingreso, pero vamos muy lento comparado a otros países como los asiáticos o
los países nórdicos y europeos del centro y del este.

Una preocupación muy evidente la plasma la directora de la oficina de informes sobre


desarrollo humano en su lectura al tocar el punto de que si es ¿desarrollo humano o crecimiento
económico? Y esto debido a que la mayoría de países industrializados y con mayor tecnología
buscan el alto, rápido y sostenido crecimiento económico, perdiendo el norte por el cual se debe
buscar ese desarrollo económico, y nos es otro que utilizarlo como medio para lograr un mejor
desarrollo humano que ese debería ser el propósito por el cual se busca el crecimiento económico.
Es muy importante comprender estas dos diferencias ya que como lo menciona la Dra. Fukuda-
Parr “el desarrollo humano es el fin, el crecimiento económico es el medio”.

Para finalizar con este ensayo haré una comparación entre datos de Finlandia (este país lo
escogí a conveniencia por tener una cantidad de habitantes parecido al nuestro y por ser un país
con altos índices sociales, económicos, educativos y en salud) y de Costa Rica, para tener un punto
de comparación o algo así como un benchmarking del desarrollo humano, sin embargo se sabe
que las condiciones de un país nórdico son muy diferentes a la de un país centroamericano, a
pesar que para mí, estas diferencias radican en el pensamiento y cultura de cada población.

País COSTA RICA FINLANDIA


Población 4.527.000 5.326.314
Densidad 85 hab/Km2 17 hab/Km2
PIB (PPA) $ 50.884 millones $ 185.485 millones
PIB per cápita $ 11.240 $ 35.279
IDH 0,854 (54°) 0,959 (12°)
Pobreza 17,7% (2008) 7,9% (2007)
Desempleo 4,9% (2008) 1,5% (2007)
Esperanza de Vida (en años) 80,09 (2008) 79,5 (2007)
Coeficiente de Gini 46,5 (2007) 26,0 (2007)

Con una población muy parecida Costa Rica y Finlandia definitivamente tienen condiciones
económicas muy diferentes, si hablamos del Producto Interno Bruto podemos notar con los datos
del cuadro anterior, que el país nórdico, casi tiene un PIB cuatro veces mayor al nuestro, por lo
que es de esperar que los niveles de producción y su sistema económico sean muy diferentes; en
cuanto al PIB por persona, el de Finlandia es tres veces mayor que el nuestro. En cuanto al nivel de
pobreza y desempleo es destacable ver que Costa Rica no tiene una tasa muy alta en cuanto a la
desocupación, pero el cuanto a la pobreza si es preocupante, sin embargo, esto no es sólo un
problema de nuestro país, la mayoría de países latinoamericanos estamos sufriendo los mismos
problemas de pobreza, y cada vez más nos distanciamos de los niveles de los países europeos.

Respecto a la desigualdad de los ingresos que sufren los ciudadanos de Costa Rica y
Finlandia, vemos como para nuestro país este tema es un desafío y un problema social visible,
mientras en el país europeo tienen una desigualdad del 26% lo cual es un dato muy aceptable en
el nuestro contamos con un nivel de la discrepancia en los ingresos del 46,5%, lo que convierte al
país en la generación de problemas sociales por el hecho de que los de mayores ingresos cada vez
van obteniendo mayores ingresos y las personas que se encuentran debajo de la línea de la
pobreza son los más afectados cuando se contrae la economía del país, no expongo ningún
ejemplo numérico para respaldar dicha afirmación, con solo salir a la calle, con visitar diferentes
ciudades del país, con encender la televisión y ver los noticieros; cualquier persona se da cuenta
que esta discrepancia en los ingresos en lugar de disminuir, cada vez va aumentando.

Por otro lado, es destacable el esfuerzo magnífico que por años ha realizado nuestro país
en materia de salud, si analizáramos los niveles de esperanza de vida de los países latinos con los
países desarrollados, veremos grandes diferencias, sin embargo, el nivel de Costa Rica es como el
de un país desarrollado, debido al gran esfuerzo que por años ha realizado la CCSS, aclarando que
no se puede caer en la mediocridad, porque sabemos los grandes problemas de servicio al cliente
que tiene esta institución.

También, cuando se analizan aspectos de la salud, se miden tasas de natalidad, mortalidad


infantil, la misma expectativa de vida al nacer dividida por sexos, la accesibilidad del servicio
médico a la población, calidad de vida, y creo que además se deben analizar aspectos sobre la
planificación y la educación sexual. Respecto a este tema, en el país se tiene que trabajar mucho
para tener niveles sorprendentes, pero más que eso, que la población real, tenga condiciones
optimas para vivir una vida plena tanto desde la niñez como hasta su vejez, más allá de los
indicadores que a nivel mundial en el tema de la salud Costa Rica cuenta con niveles muy buenos,
pero debemos velar porque se vea más allá de los estudios y datos, y se centre en lo real y
tangible, que es la buena salud de los costarricenses, sin distinción de edad o sexo.

Por último, en cuanto al tema de la educación se deben combatir temas como la deserción
escolar, principalmente en secundaria, en la alfabetización es un logro que se mantenga el índice
rondando el 95%, pero para tener un país con desarrollo humano este dato tiene que estar como
mínimo en 98%, además es preocupante ver por las calles –mayormente en zonas rurales que
urbanas- letreros como “se benden helados”, “se resive tierra para relleno”, “se acen llaves”, “se
venden bisicletas”, entre otros. Mientras veamos este tipo de letreros en nuestras calles sabremos
que no contamos con el nivel ideal de educación que quisiéramos para nuestro país.
Bibliografía:
Programa Estado de la Nación (Costa Rica). ESTADO DE LA REGION EN DESARROLLO HUMANO
SOSTENIBLE Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica.
Primera edición. Estado de la Nación, 2008

The World Bank. (1997) WORLD DEVELOPMENT INDICATORS 1997. International Bank for
Reconstruction and Development. Washington, D.C., United States of America. First printing.

Goklany, Indur M. LA GLOBALIZACION DEL BIENESTAR HUMANO. Cato Institute. 2002.

PNUD. (1990). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1990. Bogotá. Capítulo I “Definición y
medición del desarrollo humano”, pp. 31-36.

Fukuda-Parr, Sakiko. DESARROLLO HUMANO COMO VISIÓN Y ESTRATEGIA. En: MIDEPLAN. El


desarrollo humano sostenible frente a la globalización. San José, Costa Rica. 1998, pp. 21-26.

http://www.inec.go.cr/descargarArchivo.asp?path=D:\inetpub\wwwroot\03EstadEconomicas\04i
ndicesDePrecios\consumidor2\indiceMensual/cuadros/A%F1o%202009/10.Octubre&nomArchivo
=A%F1o%202009

http://www.inec.go.cr/descargarArchivo.asp?path=D:\inetpub\wwwroot\04Indicadores\01Demo
graficos/series/C1.%20Poblaci%F3n%20total%20proyectada%20por%20sexo,%20seg%FAn%20pro
vincia,%20cant%F3n%20y%20distrito%202000%20-
%202015&nomArchivo=C1.%20Poblaci%F3n%20total%20proyectada%20por%20sexo,%20seg%FA
n%20provincia,%20cant%F3n%20y%20distrito%202000%20-%202015

http://www.estadonacion.or.cr/pdf/Resumen_2009.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica

http://es.wikipedia.org/wiki/Finlandia

http://es.wikipedia.org/wiki/IDH

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/44647

http://translate.google.co.cr/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://hdrstats.undp.org/fr/cou
ntries/data_sheets/cty_ds_FIN.html&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dnivel%2Bde%2Bpob
reza%2Ben%2Bfinlandia%2B2008%26tq%3Dpoverty%2Blevel%2Bin%2BFinland%2B2008%26sl%3D
es%26tl%3Den

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=cs&v=39&l=es

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=67&c=cs&l=es

Potrebbero piacerti anche