Sei sulla pagina 1di 288
i F Gd HIPERTEXTQ Fisica Mauricio Bautista Ballén Francia Leonora Salazar Suarez HIPERTEXTO FISICA 1 Directora de Edentvas Directra Eitri Equlpo editorial Autores Enuipo griicoy tecnico Para eduicacién medi es una obra colectva, concebida,diseriada yeteada por el Departamento Editorial de Santilana SA. ‘na ua ora Tee Foblola Nancy Ramirez Sarmiento Ieabel Hemninder Ayala. cearsnacer deers Diana Constanza Salad Remit. caro aucun ce eademerentcos JstonGlovann Gomes ular Conor te Bae Sanches Pata onar ‘lon Cab Aisne Aas aster sin a emotes "Mauricio Sautista Balen Utena en maerdtios Umer Pesan Necona, Fico Uniwdad Navona de Corn pecan ean matendica Unkerdad Ped Nao ‘tudox de Masai en dace det mateca nerd eden Neca Francia Leonora Salazar Suez (encladaen ta, Unveil Fanci od de Cas, fstudos de maesiaenEauccn an evade en eigacn, Unveridad dela Sabana Laparsona encagada davai este texto dese puto evista dela cscsinaespeticay desde pedagegs Fos Beams acho Catvea sea Unierldad Nacional Goma Sence Insti Uswersdad de Los Ls esaciiza encanta de ile test dec neque gine y de wv saci a vee ‘ltr fue Deer ilmafinein foi Psion Corpo Unvartara ersmarcina La tb’ etl a fr lie pt ol pia ia es el Sa fiola declan denon Goes Or Shan nec todos os esses pa ub 3 as pepieatis de los devechos da aur Sin erga, 5 rnecesario hacer igunaectiiacion nedtonal ents pst hacer lor rego neces, vin Machin uiguen. Coord est Dsedr dl mada tic cals aura Garin Dinu Contador de coronas Marth ant Po Delgnda Oran Berm ocique. Conectors deesio ‘vero Jade Buono Agutte Coordnadorde apart temica [Uismesan ColmenaesBaragen Dociraiiagenco oped deescner au Maca ae Tapia, Anacsa Blinc Suter, ay Mdenn SnesYooars acurertalstes ana Porc Seon Tous kg mand can Tom Caer aloes Wns Dagar Diodes lomo Ram, anos archi Dane Rez Pat, non se Bato lusadeves, Gusto Rdiguer, Juan Grado, cbuaa Mactan Tapa, erates SGeny mages paar Sotilona Cor! Profesional Protos mages provided by Photadi, n,Cobis rages, ‘hwo Sarin, Fura SL Nevo Agere Gre Palya, SL. Thinkstock Fora Harclsa ey Gnesi deacon 122011 EDITORIAL SANTILLANA SA ca No 289 Feoos Cert. |g a789582-15083 Ota compet | 078-55 24 1600-3 Fed patel docerte Eero abode de acued cn rns CONTEC ICAI y NICHTS pa ene Dept en ite rere Clb por Foti a veprtuccén to 0 paca gi o tani ger neuer meio de ‘eepachn track sh pei peop eetde Ws sit goto cote SAENZ conAaFebowourcaara as PHP | a A928 ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps D> PRESENTACION DEL MODE HIPERTEXTO FISICA 1 De la serie HIPERTEXTOS SANTILLANA, es una nueva propuesta pedagégica que responde a los ineamientos curriculares y a lo esténdares basicos de competencias exigidos por el MEN. Tu Hipertexto te permitiré potenciar tus capacidades de manera que puedas manejar los | conocimientos propios de esta érea, aproximarte al conocimiento como cientifico natural y desarrollar compromisos personales y sociales. {Tu Hipertexto hace tu aprendizaje més dinémico! iQué hay en tu hipertexto? 1H Estos hipervineulos. Cuando los veas debes saber que cada uno de els te indica que, ademas de lo que hay en la pagina, vasa encontrar; Unaevauangpe te permis ve cartusapacdaces Yel apreniae de los canes de cata nia. ‘na ecm de ntmet para profundzarenuntema ‘aor infrmacgn pata ampli tus ‘oocinkentos sabre temas espe: fics. demas, en algunos css, suger raza mssactaes pra ‘efor concepts tabajads. Umapeninoun ergot eae eit mia mes Sqoueee ona ¥ rapiga ea etn tors temas eas, -lobtend el format para la presen ‘acin de tnforme de kori Para acceder a esta informacién debes consultar la pagina: www.santillana.com co/hipertextos 3 Un método para que desarrolles destrezas en la comprensién de fos contenidios propios dela fisica, Comprender para aprender Hf Unas HIPERPAGINAS que, a través de infografias e imagenes lamativas, te permitiran establecerrelacio- nes entre procesos 0 descomponer un todo en sus partes para conocerlas en detalle, Sontiions | 3 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps 2Cémo esté organizado tu hipertexto? Tu Hipertexto Fisica 1 esta compuesto por acho unidades y los contenidos estin organizacios dde acuerdo con los componentes de Fisica 2 Paginas iniciales Al comienzo de cada unidad encontrards una doble pagina de apertura con los temas que vas a trabajar, una lectura relacionada con los contenidos y algunas preguntas sobre ella, Para pen Teo eve de cn ceria (queserladonacanet tsa elauniady age agus els ects impor questa ' Pentalstenasqie asa ‘atjren bani ance oA Pararespondet. Laspegunias esa sei te permidinoeerucapcen ‘einer es ecrads confi, ¥ Paginas de contenido En as paginas de contenido encontraras las ideas fundamentales del tema con ejemplos resueltos, ue explican el procedimiento que se debe realizar paso a paso. jo ein aetaes ayaren uid En las paginas de contenido también vas a encontrar estas sales: Sempra arcade ete erase sugenapatideala ‘an presents que anurina compender gris cone 4 | eSantona tte edna cinco AaFabedncaa es aP pte ng ome ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps Ht Ademés tu hipertexto contiene: ciioescn exis Aouad tats desindt omncimesosaperi comptencs eatin de tics alnioa nto Cone pa rene H Secciones especiales En tu Hipertexto Fisica 1, también encontrards algunas secciones especiales que puedes Identificar at Genda + tenologia: ea sci eins sie algunos erences 9 aares gn cain y lamanecomo es yen en sodas Préctas de laboratoro ots de as prac pots conpotralgnes fenders Gentes y apr cnc: totatsen cas unit, ara apoaimat Acacia. esontitons | 5 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ome ota ordae rath AK2 to ean ero esheets oe} seg Vie egms CONTENIDO Unidad 1. introduccién aa fisica Tema 1. Cm se constrayelacencia [0 11 Ouest fia 1.2 #tratao cence 13 Un empl de mesic cenica Tema 2. Magnitudes sas m4 21 Stemas sks 22Sitemaintemaconal denies 23 Cam ees as esultads de las medicines 24 Cm nepetaasunidades de media Unidad 2. £1 movimiento en una direccién Tema 1, B movimiento recilineo 10 11 Emoriienio 1.2 Hmovimienio ectinennfore 13 Emadiieno ec unforemente aad Tema 2. ia libre 155 21.Gmocaenlascuepes Unidad 3. Movimiento en el plano Tema 1. Magntudesvectoriales 170 ‘L Lasvecores 12 vectordesplazamieno 13 vector eocdad 14 Suma gia de veces 15 Composiciéndemovimiertos 1.6 Componentes de un vector Unidad 4. Las leyes dela dinamica Tema 1. ta fuerza Primera ey de Newton 196 1 Gaacerstasdelastuas 12fueas finders 13 Medicines eas Ly de Honke 14Laprmealey de Newton 1 SAqurastuezascomunes Tema? Ley fundamental de ladnsnica-Segunda ley de ewan jn07 21a segunda yd ean 228 pes descargas 23 Lafvewa demzamieno 248 planaininads 6 | santana 25 Manejo deeroes Tema. Funcionesygrsicas 3.1 Stands de coodenadas 3.2 asvaribles nun experimeto 34 acanstucien de gatas ss Actividades = Préctca de laboratorio s Ciencia + teeologia Henotecrsogia 22a caida dels wes 23 Lasecucones el movimiento de aid bre = Actividades 1 Peitca delaboratoio ss Cenda + temologia primer vehilo tia 17 Suma antic devs Tema. Movimiento de proyectiles TE prin de nea ‘2lawamentoharental 72 Movimnta de proyectes ss Actividades ‘= Prctica de laboratovia Tema3. Acin yreacn Tercera ley de Newton 21 aterer ley de Newton 3.2lacatdadde movimiento lea 3.3 Impisomeciico 3 ba canseracién dela cantdad de moviiento 35 os sistemas depopubsn 3.6Coleones sw Actividades 1 Pict delaboratori. se Ciencia + tecnologia pute del estrecho de Bering ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg [2 [28 134 [36 38 (58 jo (6 \78 (86 92 ns i a2 (134 ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps UNIDAD 5. El movimiento de rotacion Tema, ELmovimiento ciclar 11) Laelia ene movie cular 12 Mocimient rela unforme 13 Alera cenpeta 14 fea eine 1 Sfaeca eniaa 16 Gravedad simula 117 Mowinien cial aad Tema2. amecinica celeste 11 Desaralo dela astonmia 22 layesdeele Unidad 6. La energia Tema Trabajo, poten y enero Labo Litega 13 Potencia Tema2. La conservacén de a energia Li Lacanservacion dela enela 12lasfueeasna onsets Unidad 7. Mecanica de fluids ‘Tema Fuiosenepos0 Tladensad 12lapresién 13 Lape enlosliids, 148 pinopia de Pascal 158 pngpia de rqumedes 16a pein enlas cases 1 Tes supertl Tema2, Fudosen movimiento 11 Bimovimient des ids Unidad 8. Termodinamica Tema, Glory temperatura 1 Las oncepus de calor temperatura 1.2Glory avarice temperatura 13 Belo témico 1A Latansmisn del lor 15 lactacin Tema2. Las ass dela materia 21 Puno de fui pute dealin 22.ambios defase LB losqases Anexos. ss Glesario 1 Bibliogratia 1B (49 (182 19s la jew jae [256 136 Zila gavtacn univers Tema 3.Roacén de slidos i160 3.1 Gepesrigihs 3.7Toqueo momenta de una ea 35 adios de eat par curos ids 3 4La contd de movimirto angular Acids jes 1 Prctia delaboratorio i176 ss Genda + tecnologia Eran colsionadrdehadones ie 180 2: Eneiaptencal sca 24 nesen as clones 25 la oneracn de enenla 6 pind rnservacn de i eneria Actividades [202 s Prctia delaboratrio [208 210 22 ewan de conta awa de rol 4Apleaones dela cian de emoul 25 Fp sanguinea 26Viscosdad ss Actvitades p32 1 Pct delaboatrio [238 = Gencia + tecnologia Eran de petleo (240 242 Tema 3.Lasleyes dela termoinimica 264 2.1La primera ede trmotinnica 37Tabaen sas 3.3 Pests temocinémios 3.4 rcs emico 3 Sasmauias tis 3a enpia os Acividades pm 1 Prctia deleboatorio [2a ss Gencia + tecnologia Superconductive | 284 (286 87 e-santions | 7 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ome otaneordaeratnn ge A 4 Introduccion a la fisica 1. Cémo se construye la ciencia 2. Magnitudes fisicas 3. Funciones y graficas UNIDAD Temas de la unidad ESS En todo trabajo cientifico, los conceptos propios de la ciencia, los métodos HG Utilizados para la construccién del conocimiento, las aplicaciones que tienen Jos descubrimientos y la forma como se comunican los resultados ala comu- Costa a nidad, cumplen un papel muy importante. Celaenpesion anda laedad En las ciencias las mediciones son de especial importancia, ya que permiten ee tomar datos, cuantificar situaciones y hacer generalizaciones a partir de re Dest un eterna sultados experimentales; para representar dichas mediciones se requieren yasrelaad indicande Unidades de medida como el metro, el kilogramo y el segundo, entre otras. pasos que sea Los datos obtenidos a partir de la aplicacién de los conceptos o de los mé- todos experimentales permiten el analisis de variables, para lo cual las ma: tematicas son el lenguaje conveniente hacia una apropiada comprensién. ‘Alo largo de esta unidad describiremos el trabajo en ciencias y estudiare- mos algunos elementos fundamentales, que debemos tener en cuenta para expresar, representar y relacionar las medidas. | : { ne pda natn ene DAIPN ina son Farrel anse ee ipa ota ordad rasan hte ARE onan eared esNrhgatats oe} sg Unie eps Panaracer Soest a Chea. Figua 1 gpovechamie Figura 2. coiico.e 10 | santana 1. Como se construye la ciencia 1.1 Qué estudia la fisica La fisica, como disciplina cientifica, indaga acerca del porqué y el cémo suceden los fenémenos naturales que observamos;en este proceso usamos nuestros sentidos y los instrumentos de medicién y de observacién de los cuales disponemos. Eneste contexto, los fisicos intentan descubrir las leyes basicas que rigen el compor tamiento y las interacciones de la materia y la energia en cualquiera de sus formas. Asi mismo, escudrifian la naturaleza de las estrellas, la luz, el tiempo, el sonido y las particulas subatémicas, entre otros objetos de estudio. En conclusion, mediante la fisica se busca descubrir generalidades sobre la estructura basica del universo, para asi explicar fen6menos observables en términos de principios fandamentales. 1.2 El trabajo cientifico A continuacién describiremos los pasos del trabajo cientific. El trabajo cientifico se planifica Para desarrollar un trabajo, los cientficos establecen los objetivos y las etapas que, aunque no siempre se dan en el mismo orden, les permiten abordar problemas, ex plicar fenémenos, realizar descubbrimientos y obtener conclusiones generales sobre el funcionamiento de un sistema en estudio. EI trabajo cientifico busca soluciones La esencia del quehacer cientifico es la capacidad humana para plantearse preguntas acerca de los sucesos mis complejos c incomprensibles, por lo cual, la razén, funda ‘mental del estudio de un fenémeno se relaciona con el interés que este despierta en el cientfico, En muchas ocasiones, la motivacion de los cientifcos se relaciona con las necesidades dela sociedad, porlo cual su trabajo tiene un marcado caracter social, ejemplo de esto es el desarrollo de vacunas para combatir enfermedades y epidemias que arremeten contra la poblacién, El trabajo cientifico se basa en conocimientos existentes Pata realizar su trabajo, los cientificos no parten de cero, sino que en sus investiga- ciones aprovechan los conocimientos que existen sobre el objeto de estudio. En este sentido, se dice que la ciencia es acumulativa, es decir, los nuevos conocimientos se construyen sobre los anteriores y, de esta forma, dichos conocimientos pueden ser ampliados. Por ejemplo, el fsico inglés Isaac Newton (1643-1727) declaré que munca habria podido llegar a plantear sus leyes sobre el movimiento sin apoyarse en los hombros de dos gigantes: Galileo Galilei (1564-1642) y Johannes Kepler (1571-1630). El trabajo cientifico es cualitativo y cuantitativo En ocasiones, el trabajo cientifico implica observaciones de tipo cualitativo en las cuales no es necesario tomar medidas. En estas observaciones se analiza y se describe tun determinado fenémeno para establecer la causa que lo produce, los factores que intervienen en é, a relacidn que tiene con otros fenémenos, ec. ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps En otras ocasiones, el trabajo cientifica es cuantitativo, es decir, requiere me- didasrigurosas y precsas de las caractersticas de los fenémenos observados, porlo cual, en estos casos, se formulan matemiticamente las observaciones yas conclusiones. El trabajo cientifico conduce a resultados Los resultados de la experimentacién y del trabajo cientifico, en la mayoria de las situaciones, conducen a plantear generalizaciones para explicar los fenémenos. A partir de estas generalizaciones es posible predecir las condiciones en las, cuales se producira determinado fenémeno. No obstante, nunca se puede estar seguro de que, en el futuro, no pueda darse una experiencia que sirva como contraejemplo de una generalizacién. Por ejemplo, las tres leyes del movimiento planteadas por Isaac Newton en el siglo XVII son validas para describir y predecirel movimiento de os cuerpos siempre que estos no se muevan con Velocidades cercanas ala velocidad de Ja uz (300,000 km/s) y que su masa no sea demasiado pequefa (como la de Jas particulas subatémicas), caso en el cual se aplica la mecinica cuéntica, desarrollada a partir de los trabajos realizados en el siglo XX por Planck, Einstein y De Broglie, entre otros. El trabajo cientifico se realiza en equipo [Aungue en tn principio, los cientfcos concebian sus ideas y experimen taban sobre ellas de manera independiente, en la actualidad se conforman ‘equipos interdisciplinarios con permanente comunicacién nacional e inter- nacional. Cada ver se acepta mas la importancia y la necexidad de abordaren equipo problemas concretos, en forma completa y cercana a la realidad. 1.3 Un ejemplo de investigacion cientifica A continuacin, se propone un ejemplo para ilustrar un posible proceso en la solucién de la siguiente pregunta cientifica: jal suministrar calor a un cuerpo, aumenta siempre su temperatura? En el proceso que se describe a continuacidn se consideran los siguientes aspectos: observacién del fendmeno, bisqueda de la informacién, formula- cidn de la hip6tesis, comprobacién experimental, trabajo en el laboratorio, conclusiones y comunicacién de resultados, yelaboraci¢in de teorias. Observacién del fendmeno La observacién debe ser reiterada, minuciosa, rigurosa y sistemitica, ‘Talvezla primera pregunta que nos formulemos sea: en qué circunstancias azumenta la temperatura cuando le suministramos calor a un cuerpo ‘Una primera observacién nosindicari que, cuando ponemos sobre el fogsn una cantidad de agua, la temperatura del liquido aumenta. Para comprobar dicho evento sera necesario valernos de nuestros sentidos para percibi las, diferencias de temperatura (figura 3). Posteriormente, y para evitar errores, se usa un instrumento de medicién adecuado, que en este caso, es el termometro, Componente: Entorno) temperatura sa ntsrmedaspossle ros erm, Saniora [11 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg lz @ Fiuaa ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps Cémo se construye la clencia Busqueda de informacion Ademés de la observacién es necesario consultar informacién acerca de la pregunta planteada en fuentes de referencia como libros, enci- clopedias o revistas cientificas. En este tipo de fuentes se encuentra el conocimiento cientfico acumulado a través de Ia historia. Internet resulta una herramienta itil, pero es importante verficar la credibilidad dela informacién obtenida Enel caso del eemplo, la consulta que hemos considerado mostrar que Jos conceptos de calor y temperatura son diferentes y que, en algunos «casos la temperatura de las sustancias aumenta cuando se les suminis- tracalor.Sin embargo, encontramos que en algunas stuaciones particu. Jares, al suministrar calor a una sustancia, la temperatura no aumenta, Un caso en el que se verifica esta afirmacidn se presenta cuando la sus tancia experimenta cambio de fase, es decir, cuando cambia de la fase liguida a la gaseosa o dela fase s6lida ala liquid Formulacién de hipotesis A partir dela observacién y de a documentacibn, se plantea una posi- be explicacidn del fendmeno, tratando de responder preguntas como: {Siempre que se suministra calor a una sustancia, aumenta su tem: peratura® En qué condiciones se suministra calor y no aumenta la temperatura? La explicacién, propuesta como hipdtesis, debe ser coherente con las observaciones y teoriascientiticas aceptadas hasta el momento. A partir de la hipétesis planteada, es posible especular acerca de qué pasaria si se cambia algo o qué pasaria si las condiciones fueran dite rentes, En otras palabras, hacemos suposiciones y predicciones, que Juego deberan ponerse a prueba através de una serie de experimentos. Volviendo al ejemplo, se sabe que las conceptas de calor y temperatura se relacionan, de manera que tna posible causa. del aumento de tem. peratura en una sustancia es el suministra de calor. ‘et Podemos formular una explicacién, a manera de hipétesis, en los st guientes términos: La temperatura de una sustancia no varia durante el tiempo en el cual la sustancia cambia de fase Comprobacion experimental Se deben confirmar las hipétesis con experimentos que reproduzcan las condiciones bajo las cuales ocurre el fensémeno estudiado. El fend- ‘meno tendra validez si tiene lugar en tales condiciones y se cumplen las suposiciones y predicciones que se hicieron con base en la hipétesis. Para el caso tratado, es posible poner un recipiente con hielo sobre el fogén de una estufa para suministrarle calor. Mientras exista tinica mente hielo dentro del recipiente, la temperatura permaneceré cons tante. Trabajo en el laboratorio En el laboratorio, se crean condiciones para reproduicir el fenémeno estudiado; alli es posible cuantificar las variables, tomar datos y repetir Jas medidas tomadas por diferentes personas. tte edna cinco AaFabedncaa es aP pte ng ara nuestro problema de investigacidn, en el laboratorio se puede realizar el siguiente experimento: — Se pone una cantidad de hielo dentro de un recipiente. — Luego, se le suministra calor por medio de un mechero y se registra la temperatura cada dos minutos. — Con los datos obtenidos, se construye una tabla de valores y se analizan los registros. Se podra observar que, mientras exista hielo en el recipiente, la temperatura no variar — E1 paso siguiente seria explicar lo observado en los siguientes ‘términos: cuando las sustancias experimentan un eambio de {fase mediante suministro de calor, la temperatura no varia. En realidad, el calor absorbido por la sustancia durante el cambio de fase se manifesta en energia que aumenta la velocidad prome- dio de las moléculs. Conclusiones y comunicacién de resultados Las conclusions que se obtienen después del trabajo experimen- tal pueden ser de dos tipos: empiricas o deductivas. En el primer «aso, las conchusiones se basan en la experimentacién, mientras aque en el caso de las deductivas, se parte de premisas que han sido comprobadas anteriormente, para deducir otras de manera ligica ‘Toda conclusidn debe ser divulgada ala comunidad Elaboracién de teorias En palabras de fildsofo alemén Goethe: Toda contemplacién se convierte en observacién, toda observaciSn condiuce a una conjetura, toda conjetura conduce al establecimiento de un enlace importante y se puede decir que cada vez que nosotros examtinamos con atencién ef munda, postulamos una teoria Las palabras anteriores, que pueden considerarse como una guia del trabajo cientifico, stan la observacién como una contempla- cidn que genera conocimiento sobre un fenémeno. A partir de Ja misma, surgen hipotesis y suposiciones que conducen a una primera aproximacion del conocimiento. Las leyes son hip6tesis comprobadas que permiten explicar algu- nos fenémenos y hacer predicciones acerca de los mismos. Deben ser generales y, con frecuencia, requieren el uso de las matemiti- cas, Las teorias son sistemas de leyes que, relacionadas entre sf en forma coherente, permiten explicar fenémenos. Las teorias cien- tificas, como lo hemos indicado, tienen validez hasta que se mues- ‘ran limitaciones para explicar determinados fenémenos o hasta que un nuevo descubrimiento las contradice. De acuerdo con las limitaciones de una teorla, se puede establecer cl campo de aplicacisin, es decir, se indican los problemas en los que dicha teoria es 0 no suficiente La pregunta planteada con respecto al aumento de la temperatura «qued resuelta al comprobar la hipstesisformulada que establece que, durante los cambios de fase el suministro de calor no produce cambios de temperatura, Figura oon de tex alarvedisa Santana [13 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg vom ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps 2. Magnitudes fisicas 2.1 Sistemas fisicos Nuestra realidad objetiva es muy compleja y presenta una gran cantidad de propiedades para ser estudiadas; por ejemplo, si observamos una pie- dra, notamos que su contormacién no es sencilla, ya que presenta un gran smimero de elementos quimicos en su composicién interna, seguramente con imperfecciones en su estructura cristalina; sin embargo, cuando se usa en el estudio de la caida de los cuerpos, estas propiedades son despre ciables en relacién con la posicién dela piedra en cada instante de tiempo. Para que el estudio de un sistema fisico resulte itl para la interpretacién de la realidad, se hace una observacién de él, En esta interpretacién se uusan slo las propiedades relevantes de os abjetos que estan relacionadas con el fendmeno fisico que se va.a estudiar. Como conclusién, podemos, decir que el estudio de un sistema fisico nos ayuda a comprender la rea lidad y en ese sentido, ¢s una aproximacién ella, Son ejemplos de sistemas fisicos una estrella, un haz luminoso, un étomo den elemento, un resorte el sistema Tierra-Luna 0 un circuito eléctrico, entre otros. Asi, por ejemplo, si consideramos el sistema fisico formado por un recipiente que contiene agua, la influencia de la temperatura dl medio que lo rodea puede provocar que el agua hierva a que, por el con. trario, se congele 2.2 Magnitudes fisicas Para la descripcién dl sistema fsico es imprescindible la medicion, ya ae permit establecerrelacinescuantiativas entre as cversas variables Las propiedades que carac turales y que son susceptibles de ser medidas, reciben el nombre de magnitudes fisicas. Asf, la longitud, la masa, la velocidad, el tiempo y la temperatura, entre otras, son ejemplos de magnitudes tisicas. tras propiedades, como el olor, el sabor, a bondad, la belle magnitudes fisicas, ya que no se pueden medir. Existen magnitudes fisicas que son independientes de las demas y reciben el nombre de magnitudes fundamentales; entre ellas mencionamos la longitud, la masa y el tiempo. ‘Algunas magnitudes se definen a partir de las magnitudes fundamentales y reciben el nombre de magnitudes derivadas, Por ejemplo, la medida de la velocidad de un objeto se obtiene a partir de la longitud y el tiempo, por lo tanto, la velocidad es una magnitud derivada an a los cuerpos o a los fendmenos na- no son 2.2.1 Medicion de las magnitudes fisicas ‘Al medir, se compara una magnitud fisica con una cantidad conocida que se toma como patrén, Este patron se denomina unidad. Resulta habitual que las magnitudes fisicas se midan utilizando instru ‘mentos calibrados; asi, la masa de un cuerpo se puede medir en una balanza de platillos, comparsndola con la de otros cuerpos de masa co- nocida (figura 7) tte edna cinco AaFabedncaa es aP pte ng ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps El resultado de la medicién de una magnitud se expresa mediante un -nimero y una unidad. Por ejemplo si se mide la altura (2) de una persona y se toma como unidad ef metro (mm), el resultado debe expresarse de esta manera: != 1,80 m, donde el ntimero 1,80 indica cwéntas unidades (metros en este caso) estin contenidas en la magnitud medida (a altura de la persona). Decir tnicamente que Ia altura de la persona es 1,80 no tendria significado, ya que podria tratarse de 1,80 centimetros, 1,80 milimetros, te 2.2.2 Sistema internacional de unidades Las mediciones confiables y exactas exigen unidades inalterables que los observadores puedan reproducir en distintos lugares. Por tal razon, en virtud de un acuerdo firmado en 1960, se establecié que en la mayor parte del mundo se utilizaria un sistema de unidades para cientificos e ingenieros, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI). Estos acuerdos son resultado del trabajo de la Hamada Conferencia General dle Pesos y Medidas, organizacin internacional con representacién en Ja mayorfa de paises Enla tabla 1.1 se muestran las unidades basicas del SI y nos referiremos a cada una deellas a medida que avancemos en nuestro estudio dea fisica, Tabla 11 Longitud metro m Mase Hilogramo | __ka Tiempo segundo | s Intensidad/decorrente | amperio A Temperatura kelvin K Cantidad de sustancia mol ‘mol (Cintensidad aminosa candela | ed) Enla tabla 1.2, se indican algunos prefijs utilizados para las unidades del Sistema Internacional y el factor por el que se debe multiplicar cuando se utiliza cada uno de ellos. Por ejemplo, 3 kg equivalen a 3 10° g, lo que es igual a 3.000 g. También, 5 jum equivalen a5 + 10-*m, es decir, 6,000005 m. ‘Tabla 1.2 exa E ro [deci a 107 peta P 10 | centi « 10? tera T 10? | mi m 10% giga G ro | mico |p 10 mega ™ to | nano A 10° kalo k 10 | pico P 10 ecto h 1 | femto f 108 deca D 10 atto a 10" La equi de dio du de un conputaérse rea en gays (GB) sin embargo, ny ecsiuen isco de | terabyte 0 ms (1,8 cuis 6 equal n8? ‘Sanita [15 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps Magnitudes fisicas Figuras. 16 | esaneitena A continuacién, nos referimos a tres magnitudes fundamentales: Talongitud, la masa y el tiempo. Es importante tener presente que las unidades de las magnitudes fundamentals han sido escogidas de manera arbitraria por la comunidad cientifica, teniendo en cuenta algunas condiciones de comodidad, reproducibilidad, accesibilidad y universalidad. La longitud La unidad basica de longitud en el Sistema Internacional es el ‘metro (m). Durante mucho tiempo se tomé como definicién internacional de metro la distancia existente entre dos marcas hhechas en una barra de platino e iridio (distancia denominada ‘metro patrén) que se conserva en la Oficina Internacional de esos y Medidas de Sévres (Paris). Definir de esta manera el ‘metro no es preciso, ya que cualquier material, aun el platino y cliridio, etd sometido a dilataciones y contracciones por efecto de la temperatura, A partir de 1982, las unidades fundamentales del Sistema Internacional se definen en funcién de constantes totalmente invariables. En particular, el metro se define ast: Un metro es a distancia que recorre la luzen el vacio en un tiempo de 1/299,972,458 de segundo, Aunque ef metro es la tnidad basica de longitud en el Sistema Internacional, se utilizan los mltiplos y los submiltiplos del ‘metro para expresar algunas distancias. En ocasiones, si las dis tancias son muy grandes se emplea el ao luz el cual es equiva Tente ala distancia que recorre la luz en un afo. La masa La unidad basica de masa en el Sistema Internacional es e! kilo. ‘gramo (kg). El kilogramo fue definido desde 1889 como la masa cde un bloque de platino e iridio, denominado kilogramo patron, que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de Sevres. ‘Aunque la unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo, la ‘masa se expresa con otras unidades, como los miitiplos y sub :iltiplos del gramo, Por ejemplo, la cantidad de alguna stistancia contenida en tn medicament se expresa en miligramos (mg). El tiempo La unidad de tiempo en el Sistema Internacional es el segundo ©. Desde 1889 a 1967, el segundo fue definido como la fraccién 1/86 400 del dia solar medio, pero, como la duracién del dia ex- perimenta variaciones, la definicién actual es la siguiente: Un segundo es la duracién que tienen 9.192.631.770 periodos de tuna determinada radiacién de cesio-133, ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps ‘Componente: tras unidades de tiempo diferentes al segundo se utilizan de acuerdo con ‘Tabla 1.3 Jos periodos de tiempo que se quieran determinar. Por ejemplo, para refe- rirse al tiempo que emplea un planeta de nuestro sistema solar en dar una wuelta alrededor del Sol, ¢ utilizan los afios los dias, pero para medir el [ Longitud | pi P tiempo que tarda una de las alas de un insecto en su iry venir, se utilizan [Tiempo | segundo | _s Jos milisegundos (ms) (oa ag aug) 2.2.3 Sistema britanico de unidades Aungue a lo largo del texto utilizaremos con mayor frecuencia las unida- des del Sistema Internacional, cabe mencionar que existen otros sistemas de unidades. Uno de ellos es el sistema britanico de unidades, que se usa +habitualmente en los Estados Unidos. EL pie (p) es la unidad de longitud en este sistema y equivale a 30,48 cen- timetros. Otras unidades comunes de longitud son: la pulgada (pul), que equivale a 2,54 centimetrosyla milla (mi), que equivale a 1.609 kilbmetros. Elslug es la unidad de masa y equivale @ 14,59 kilogramos. ‘La unidad de tiempo en el sistema britinico, al igual que en el Sistema Internacional, es el segundo. En la tabla 1.3 se presentan las unidades en el sistema briténico, 2.3 Como expresar los resultados de las mediciones 2.3.1 Conversion de unidades En fisica, es muy comin expresar algunas cantidades en diferentes unidades de medida. Por ejemplo, determinar a cuantos kilémetros equivalen 1.560 metros 0 a ctuintos segundos equivalen 20 minutos. Preguntas como estas se resuelven mediante la conversion de unidades. ‘Algunas de estas conversiones sélo requieren realizar un célculo mental; en otras ocasiones se hace necesaria la utilizacién de los factores de con- ‘version, los cuales facilitan la expresion de una misma cantidad fisica en unidades diferentes. Los factores de conversion se utilizan cuando se establece proporcionali- dad entre las unidades. Por ejemplo, un slug equivale a 14,59 kg, En conse cuencia, para convertir 30 kilogramos en xslug, esceibimos la proporcién: islug x Tasokg ~ Toe 30kg- 1 tug x= aig Aldespeiarx = 206 slug Ateateular La misma conversién se puede realizar de a siguiente manera: slug 30lg- ESpng 7 206ks Allaexpresién 1 slug = 14,59 kg sele denomina factor de conversion. En un factor de conversin se establece un cociente entre la unidad de un sistema y su equivalencia en otro sistema o en otra unidad del mismo sistema. ‘Santana [17 ee peas ns eRe DAN Fables ee Hpaay Se Hg ome ota ordade rasan hte AKE Ae ean esNrhgatas | oe Unie eps Magnitudes fisicas 1. En el comercio se consiguen reglas graduadas en centimetros y en pulgadas. Determinar en pulgadas de una regla de 30 cm. Solucién: Come 1 pulgada equivalea 2,54 em, a conversion que seestablece cm» 1H 30.em+ SP = 1,81 pul La longitud de una regla de 30 centimetros, expresada en pulgadas, es 11,81 pul. . La masa de una persona es 65 kg. ;Cual es su masa en slug? Solucién: Se multiplica 65 kg por el factor de conversién 1 slug/14,59 kg: kg ety = 446 dog Por tanto, la masa de una persona de 65 kg es 446 slug. Figura 85s mec que expres 18 | san 2.3.2 Las cifras significativas En a figura 9 se observa que, al determinar la longitud de una mesa con una cinta métrica graduada en centimetzos, se puede afirmar que dicha longitud es de 58,3 em; al hacer esta medicién estamos seguros de las cifras 5 y 8, pero la cifra 3 es dudosa Ahora, al observar la figura 10, sila medida se realiza con una cinta métrica gra-

Potrebbero piacerti anche