Sei sulla pagina 1di 34
MVS Titel ate (-) Asi nacié Cataluna José M. Salrach, Pierre Bonnassie y Michel Zimmermann CUADERNOS historia 16 1: Los Fenicios + 2: La Guerta Civil espafiola » 3: La Enciclopedia » 4: El reino nazari de Gra- nada * 5: Flandes contra Felipe Il « 6: Micenas » 7: La Mesta » 8: La Desamortizacion » 9: La Reforma protestante » 10: Espafia y la OTAN » 11: Los origenes de Catalufia » 12: Roma con- tra Cartago » 13: La Espafia de Alfonso X » 14: Esparta » 15: La Revolucién rusa ° 16: Los Mayas + 17: La peste negra » 18: El nacimiento del castellano » 19: Prusia y los origenes de lemania » 20: Los celtas en Espafia » 21: El nacimiento del Islam » 22: La I Repdblica Espa- fiola * 23: Los Sumerios + 24: Los comuneros » 25: Los Omeyas » 26: Numancia contra Roma * 27: Los Aztecas = 28: Economia y sociedad en la Espafia del siglo XVII » 29: Los Abbasies » 30: El desastre del 98 » 31: Alejandro Magno « 32: La conquista de México » 33: El Islam, siglos XI-XIIl » 34: El boom econémico espafiol » 35: La | Guerra Mundial (1) + 36: La | Guerra Mundial (2) « 37: El Morcado ComGn » 38: Los judios on la Espafia medieval » 39: El reparto de Africa » 40: Tartesos » 41: La disgregacién del Islam » 42: Los Iberos » 43: El nai jento de Italia » 44: Arto y cultura de la llustracion espafiola » 45: Los Asirios » na de Aragén en el Mediterraneo = 47: El nacimiento del Estado de Israel » 48: Las Germa- hnias » 49; Los Incas » 60: La Guerra Fria » 61: Las Cortes Medlevales » §2: La conquista del Peri « 63: Jaime ly su época » 54: Los Etruscos « 55: La Revolucién Mexicana » 56: La cultura espafiola del Siglo de Oro » 57: Hitler al poder » 58: Las guerras cantabras « 59: Los origenes del monacato « 60: Antonio Pérez » 61: Los Hititas » 62: Don Juan Manuel y su época « 63: Si- mén Bolivar » 64: La regencia de Maria Cristina » 65: La Segunda Guerra Mundial (1) » 66: La Segunda Guerra Mundial (2) » 67: La Segunda Guerra Mundial (y 3) » 68 L vales » 69: Economia y sociedad en la Espafia del siglo XVIII » 70: El reinado de Alfonso XII » 71: El nacimiento de Andalucia » 72: Los Olmecas » 73: La caida del Imperio Romano » 74: Las Internacionales Obreras « 75: Esplendor del Imperio Antiguo de Egipto » 76: Los concilios medievales » 77; Arte y cultura de la Hlustracion en Espafia » 78: Apocalipsis nuclear » 79: La conquista de Canarias * 80: La religién romana » 81: El Estado 82; El «crack» del 29 » 83: La conquista de Toledo » 84: La sociedad colonial en América Latina » 85: El Camino de Santiago * 6: La Guerra de los Treinta Afios » 87: El nacionalismo ‘catalén » 88: Las conferencias de paz y la creacion de la ONU » 89: El Trienio Liberal » 90: El despertar de Africa » 91: El nacionalismo vasco » 92: La Espafia dal Greco » 93: Los payoses de remensa » 94: La independencia del mundo érabe » 95: La Espafia de Recaredo » 96: Colo- nialismo e imperialismo » 97: La Espafia de Carlos V » 98: El Tercer Mundo y el problema del petréleo + 99: La Espaiia de Alfonso XIII » 100: Las crisis del afio 68, historia DIRECTOR GERENTE: José Luis Virumbrales Alonso. SUSCRIPCIONES: Hermanos Garcia Nobleas, 41 280137 Madrid, Tolets.: 268 04 08 - 02, DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Balbino Frago. PUBLICIDAD MADRID: Adriana Gonzalez Hermanos Garcia Nobiejas, 41. 28037 Madrid. Tex Jetono 407 27 00. Catalufo- Plaza Gata Placidia, 1 y 3, planta. 12. (08006 Barcelona, Toléfs.: (93) 237 70 60, 237 66 50 6 218 50 16. INFORMACION Y REVISTAS, S. A PRESIDENTE: Juan Toms de Salas. VICEPRESIDENTE: César Pontvianne, DIRECTOR GENERAL: Alfonso de Salas DIRECTOR DE PUBLICACIONES: Pedto J. Ramirez, DIRECTOR: J. David Solar Cubilas. SUBOIRECTOR: Javier Villatoa REDACCION: Asunién Doménech y Manuel Longates. COLABORAGION ESPECIAL: José M.* Solé Marino. SECRETARIA DE REDACCION: Mario Loup Souger. CONFECCION: Guillermo Llorent, FOTOGRAFIA: Juan Manuel Salabert CARTOGRAFIA: Julio Gil Pecharromén. Es una publcacion dol Grupo 16. REDACCION Y ADMINISTRACION: Madrid, Herma nos Garcia Noblejas, 41, 6.5 28137 Madkid, Tole {ono 407 27 00. Barcelona: Plaza Gala Placidia, 1 y 3, planta 12 (08006 Barcelona, Toldfs.: 218 60 16 y 218 60 65, Zona Norte: Alejandro Vicente. Avda, del Ejército, 11, ‘departamento 64 B, 48014 Bilbao. Tel (94) 435 77 86, IMPRIME: Raycar, S. A. Made Horndndoz, 27. 28019 Madd DISTRIBUYE: SGEL, Poligono Industrial. Avda, Vale Acelta de Musa ibn Musa de Tudela (256) “= Ofensiva de ibn Muhammad contra Baresiona, fen la que perece Guitré del Pelos (997) Limite de los condados y de los pag! aprisiones eran truto de movimientos migratorios que, simplificande, llevaban a campesinos ham- brientos de la montafia a las tierras bajas. Los documentés de la época parecen aludir a una mayor complejidad del fendémeno migratorio cuando afirman que la gente aprisionadora pro- cedia de cualquier parte (undecumque venien- tes) Seguramente no les falta razén. Podemos ima- ginar a pequefias familias que con poco ganado, un mal instrumental y algunos pufiados de grano se aventuraban, empujadas por el hambre, a colonizar tierras en el bosque cercano o en la frontera lejana. En cualquier caso el resultado general era la confeccién de mintsculas propie- dades que a duras penas resistian los contra- tiempos de la naturaleza (desgaste del suelo, mala climatologia) 0 del comportamiento huma- no (sobrepoblamiento de la casa familiar, sa- queos). Cuando esto sucedfa era la ruina ‘para muchos que tenian que buscar su supervivencia en el endeudamiento y en el ingreso en las redes privadas de los poderosos, o en la huida y el feinicio del ciclo colonizador en otras tierras. Movilidad social también por arriba. Los con- des de la primera época, por ejemplo, no debian ser mas que poderosos hacendados y ganade- ros de los valles pirenaicos que supieron ganar- se la confianza de los carolingios; se trata de gente que llevaban nombres germénicos y que debian ser restos de aquella nobleza hispanogo- da a la que tantas veces hemos aludido; una nobleza 0 una clase de terratenientes que pro- bablemente nunca habia podido sofiar con tener ASI NAGIO CATALURA. 9 la direccién politica del nor- deste peninsular enteramente en sus manos, como lleg6 a tenerla a partir del siglo x. Las familias condales mar- can, pues, un proceso de as- censo social como lo marcan sus colaboradores en el go- bierno (vicarios, jueces, man- dalarios, sayones, vizcon- des), hombres que procedian también de los restos de la vieja nobleza hispanogoda; aunque el concepto nobleza quiza no sea el mas apro- piado para designarlos. Los documentos emplean expresiones como las de maiores, potentiores, maximi, vires illus- ives, elcétera. Hay que tener en cuenta que es- tos poderosos no eran todavia una clase feudal opulenta, porque el escaso desarrollo de las fuerzas productivas no se lo permitia, pero pare- ce indudable que preparaban el terreno para serlo. Vivian de las prebendas inherentes 2 los cargos ptiblicos que ostentaban (castillo, feudo, renlas publicas, servicios) y que pugnaban por privatizar; y ademas posefan grandes dominios territoriales de caracter patrimonial, incrementa- dos con aprisiones mayores realizadas por ellos y con la incorporacién de alodios de campesinos artuinados| Como en época goda, los dominios se dividian en reserva y tenencias, pero quiza como un sig- no de los nuevos tiempos las reservas dismi- nufan en beneficio de las tenencias, los servicios en pro de los censos y las masas serviles en Provecho de los campesinos tenentes. Queda claro, no obstante, que el dominio, con su siste- ma de relaciones sociales, no era la célula de produccién fundamental ni tan siquiera proba- blemente la forma de expropiacién del exceden- te caracteristica de la época. Y ello porque el Pequeno alodio campesino siguié siendo predo- minante hasta el umbral del ahio 1000, porque hasta esta época el desgaste de los alodios de las tierras viejas estuvo compensado por iniciati- vas repobladoras en los frentes pioneros. En la medida en que la sociedad se adapt a este sistema de vida y los potentiores encontra- ron la forma de rentabilizarlo, no ha de extrafiar que éstos buscaran mecanismos de control so- bre los hombres y pusieran obstaculos a la mo- vilidad social. La aristocracia naciente o renaciente practicé la endogamia como arma de defensa corporati- va y utilizé la red de castillos y de parroquias para encuadrar a la poblacién La religion cristiana, que durante los si- glo x y x penetrS mucho mds que antes en to- dos los émbitos de la Cataluna rural, debi6 servir a esta construccién del espacio politico y de sujecion de los hombres a las nuevas autorida- des en la medida en que como religién propone un orden divino jerarquico que implicitamente legitima la autoridad terrenal con su escala de poderes, 10 ASI NACIO CATALURA, Por otra parte, la Iglesia era también una fuen- te de rentas: dominios, inmunidades, legados, limosnas, censos, etcétera. Esta riqueza y poder, y aquella funcién ideoldgica, explican bien —ra’ zones espirituales aparle— él deseo de los caro- lingios de vinoular la Iglesia catalana a la obe- diencia del arzobispo de Narbona —un hombre de su confianza— y el posterior empeno de los condes catalanes por tener un arzobispado propio. No hace falta decir que las familias condales y la nobleza dedicaban sus hijos menores a la carrera eclesiastica y que éstos, convertidos en obispos, abades, abadesas, candnigos y mon- jes, desarroliaron o impulsaron una labor intelec- tual de construccién de la memoria genealégica de sus linajes como garantia de transmision de dominio, preeminencia social, legitimacion de la explotacion y estabilizacién del espacio politico: léanse, por ejemplo, las actas de consagracion de Sant Miquel de Cuixa, Sant Pere de Besald y Santa Maria de Ripoll, redactadas por el conde- obispo Miré Bonfill en la década del 970-980, o bien la leyenda de Guifré el Pelds, nacida en torno al monasterio de Cuixa, Finalmente, cabe considerar a las iglesias parroquiales de la Cataluna Vieja, la mayor parte levantadas en esta época, como una forma de arraigo del campesino en la tierra, garantia de permanencia de los nucleos de poblacién con su entramado de derechos y deberes. En fin, castillos e iglesias parroquiales conslituyen un signo de los nuevos tiempos, simbolo de la dind- mica social abierta con la mal llamada Re- conquista Esta dinamica social no es ajena a los grandes acontecimientos politicos de la época, muchos de los cuales debieron ser vivicos con mayor 0 menor conciencia por las diferentes clases y ca- tegorias sociales. En la medida en que los acon- tecimientos vinculan la vida cotidiana de los hombres a la dindmica general de las estructu- ras, parece aconsejable explicar aqui lo que de- be ser mas notorio de aquéllos Vicisitudes del dominio car A partir de la década del 820-830 hasta la del 870-880, el gobierno de los condados catalanes fue encomendado por la monarquia a grandes nobles francos, magnates absentistas que dele- garon el gobierno de esta tierra a vizcondes de su confianza, los cuales tuvieron necesariamente que confiar en los linajes indigenas para cubrir los cargos inferiores de la administracion: jue- ces, sayones, mandalarios, vicarios, etcétera. Durante este dilatado periodo de dominacién franca sobre la Marca se produjeron dos fend- menos, uno de orden general de grandes dimen siones —el retroceso de la autoridad real— y ‘otro de orden interior, especifico de los conda- dos catalanes: el fracaso de los condes francos. En el marco general del Imperio y, en concre- to, en el reino de la Francia Occidentatis, a la muerte de Luis el Piadoso (840) se entré en un proceso de tensiones politicas cada vez mas graves: luchas por el poder en el seno de la familia carolingia, revueltas de nobles que aspi- raban a obtener cargos y honores 0 a incremen- tarlos, agitadas minoridades, rupturas del leg) mismo dindstico (reinado de los reyes nobles Odén —887-898— y Radulfo —923-936—), in- cursiones de piratas normandos imposibles de contener, ofensivas musulmanas contra Barcelo- na a las que la corte era incapaz de responder. Todos estos hechos que enmarcan el progre- sivo derrumbe del gran edificio imperial construi- do por Pipino el Breve, Carlomagno y Luis el Piadoso, son manifestaciones de un hecho so- cial y politico nuevo en Europa: la lenta emer- gencia de los poderes feudales que llevan a la progresiva disociacién territorial del Imperio a los reinos, de los reinos a los principados y de los principados a los sefiorios banales; un itine- rario politico que los pafses de Europa occiden- tal realizaron con mas 0 menos desfases entre aproximadamente el 850 y el 1050. Durante este periodo de declive de la autori- dad central, los magnates francos designados para el gobierno de los condados catalanes ni se mantuvieron suficientemente fieles a la dinas- tia —mas bien al contrario— ni demostraron efi- cacia en la defensa de la frontera a causa de su absentismo y de su interés por otros asuntos. Como es légico, la monarquia en la medida en que conservaba resortes de poder intenté capear el temporal, rehacer su auloridad y de- fender las fronteras. Desde este punto de vista podemos comprender que, a titulo de ensayo y como excepcién a esta politica de nombramien- to de magnates trancos para la dignidad condel en Calalura, Luis el Piadoso y su sucesor, Car- los el Calvo, abrieran un paréntesis y nombraron para el gobierno de Urgel-Cerdana (834-48) y Barcelona-Gerona (844-48) a un magnate indi- gena, Sunifredo, miembro de una familia de ha- cendados del Conflent que tradicionalmente se habia mantenido fiel a la dinastia. Desde el punto de vista real, el nombramiento fue un acierto. Sunifredo se mantuvo dentro del legitimismo, defendié con éxito la frontera frente al Islam y probablemente murié defendiendo la autoridad real contra una revuella de nobles francos. Afios mas tarde, Carlos el Calvo y su sucesor, Luis el Tartamudo, volvieron a confiar el gobierno de condados catalanes a un potente indigena, Guifré el Pelos —Vifredo el Velloso—; precisamente el primogénito del difunto Sunitre do, que recibid el gobierno de los Urgel-Cerda- ‘ha, en 870, y de Barcelona-Gerona, 878. Fue un nombramiento decisivo para el futuro politico de la Marca por cuanto Guifré gobernd hasta el 897 y durante estos afos se produjo una temporal ruptura en la sucesién legitima a la corona en la Francia Occidentalis al ocupar el poder e! noble Odén (887-898), considerado como rey ilegitimo en Cataluna. llegitimidad y Bortelt I (947-992) y Rarndn Borrell (292-1010) itsiracién de Rollo Genealnico de los condes de Barcelona ¥ feyes de Aragon tAMonastono dle Pobiet) debilidad de la autoridad real explican indirecta- mente la emergencia de la autoridad condal co- mo alternativa en la Marca. Guifré organiz6 y encuadré los esfuerzos de tepoblamiento de las tierras centrales de Catalu- fia —las de Vio— abandonadas desde la revuel- la del 826-827, colocd a sus parientes en cargos importantes de gobierno, se gand a la jerarquia eclesiastica con la fundacion y dotacion de los monasterios de Ripoll y Sant Joan de les Aba- desses, y perdié la vida defendiendo las fronte- tas de sus condados contra una razzia musul- ASI NAGIO CATALURA 11 mana. EI vacio de poder en 5 el exterior y la creacién de poder en el interior fue sufi- ciente como para que, al mo- tir Guifré (897), sus hijos le sucedieran colectivamente en el gobierno. Muerto el rey ilegitimo Odén (898), los hijos y nietos de Guilré reconocerian toda- via como reyes a los decadentes monarcas ca- rolingios del siglo x, pero este legitimismo segu ramente se tefiirla cada vez mas de utilitarismo: era util teconocer como autoridad superior a unos reyes que ya no podfan cambiar el esque- ma politico catalén —la sucesi6n hereditaria—, pero todavia podian mediante diplomas legiti- marlo: donaciones mas nominales que efectivas de bienes fiscales a los condes catalanes y a sus colaboradores. La independencia condal El hijo menor de Guifré, Sunyer, gobernd en Barcelona-Gerona-Ausona de! 911 al 947. Mien- tras, sus hermanos y sobrinos gobemaban en Urgel, Cerdana y Besald; unos parientes ostenta- ban la dignidad condal en Ampurias-Rosell6n, y unos condes, con los que pronto se establecie~ ron lazos de amistad y vinculos de parentesco, regian las tierras de Pallars-Ribagorza La Cataluia Vieja no era, pues, Calalufa, pe- 10, probablemente, los condes se sabian unidos por lazos de sangre y quiza tenian la sensacién de que goberaban colectivamente esta tierra No faltarian acasiones en que tuvieran que de- fenderia unidos, con las armas 0 con la diploma- cia, frente a los peligros exteriores. A buen decir, tampoco les faltarfan ocasiones para pelearse. No obstante, ya desde el siglo x los condados de Barcelona-Gerona-Ausona, siempre unidos, constituyeron el soporte de una autoridad con- dal, la del conde barcelonés, que aparecia como lamas importante de la vieja Marca, capaz inclu- so de negociar, con el temible califato de Cérdo- ba en nombre’ de todos los condes catalanes, tratados de paz, de delimitacion de fronteras y quiza el pago de tributos como garantia de su- pervivencia. Sunyer representa esta época en que la dinastia catalana gané tiempo para arrai- gar y consolidarse en el poder. La generacién de los nietos y biznietos de Guifré, representada por Borrell II (948-992) y Ramon Borrell (992-1017), recogeria los frutos de esta labor, aunque no sin sobresaltos. Borrell ||, que controlaba con firmeza a la jerar- quia eclesiastica de sus condados, intento ir mas alla y romper los lazos de dependencia que unian a los prelados catalanes con el arzo- bispo de Narbona, ultimo vinculo relativamente efectivo heredado de la época carolingia. En compania de! obispo Aton de Vic viajé el ano 970 a Roma, donde consiguié que el Papa con- 12 ASI NACIO CATALURA sagrara a Atén arzobispo y le encomendara, de hecho, la jefatura de la Iglesia catalana Si esta maniobra politica hubiera tenido conti- nuidad, sin duda Borrell habria fortalecido enor- memente su poder en la vieja Marca, toda vez que el control que ejercia sobre el prelado de Vie le permitiria indirectamente intervenir en la vida politica y religiosa de los restantes conda- dos no somelidos directamente a su autoridad, No obstante, al regreso del viaje a Roma, Aton fue asesinado y el proyecto yugulado, En la época que consideramos, algunas disi- dencias de miembros de la nobleza, la revuelta de los magnates del condado de Besalt (957), la infidelidad de algunos vizcondes y las confis- caciones de bienes decretadas por los tribuna- les condales revelan que no toda la nobleza acepté en bloque y sin contrapartidas la autori- dad de unos condes que ya se auloconsidera- ban plenamente soberanos. Estos primeros nobles rebeldes debian consi- derar a las familias condales catalanas como unos linajes afortunados que en el transito del dominio carolingio a la independencia habian conseguido privatizar un cargo publico, el mas importante de Catalufa. Algunos linajes proba- blemente aspiraban sin fortuna a emulatios, ‘otros se conformaron con privatizar la posesion de los castillos cuya guardia les habia sido en- comendada. Dirlamos que las fuerzas disociado- ras pugnaban por disputar a los condes el con- trol del territorio, pero que demasiado débiles todavia se limitaron a araiiar parcelas de poder. Borrell |! y Ram6n Borrell fueron, de hecho, monarcas fuertes y necesarios. Los embajadores de Borrell viajaron al menos cuatro veces (950, 966, 971, 974) a la corte califal, en Cordoba, para tratar del mantenimiento dela paz con ei poderoso vecino del sur y asegurar la estabili- dad de las fronteras. Al cabo, el deterioro de la situacién social y politica de al-Andalus, como es bien sabido, condujo a la dictadura de Al- manzor, quien descargo una terrible razzia sobre Barcelona el verano del 985. Fue como una prueba de fuerza para los visjos condados. Borrell no pudo evitar el alud y los defen- sores de Barcelona —nobles, eclesidsticos, ciuda- danos—, gente de la ciudad y gente venida de otros condados para la defensa, perecieron en la lucha 0 fueron esclavizados y llevados a Cordoba para su venta o rescate. A Borrell le correspondio después reorganizar el gobierno y defensa de sus condados, y a sus stibditos, especialmente los ecle- sidsticos, reunir dinero —testamentarias, limosnas— para liberar a los cautivos de las carceles de Cérdo- ba. A nivel de psicologia colectiva es probable que los hechos del 985 actuaran como una especie de aldabonazo sobre la conciencia de grupo que qui- 24, entonces, empezaba a formarse. Los dirigentes nobles y eclesiasticos de aque- lla sociedad —un puflado de familias—, intere- sados todos en la delensa de la frontera y de su baluarte, Barcelona, debieron entonces mas que nunca ‘cerrar filas detras de Borrell Il y su #1 conde Ramén V de Pallas Juss recize ef homengje de su vasallo Guitard Gultorn do iis (Liber Feudorum Major, ‘siglo XM) El conde Gistabert de ‘Racellén roabe ef homenaje feudal de see ‘sdbditos (Liber Foudorum Certaniae, ‘siglo XI) LOS CONDADOS CATALANES: sucesor, Ramén Borrell, el hombre que, cuando bre la base de la propiedad de la tierra y la empezaba la desintegracién del califato, les lle- libertad juridica, con las limitaciones conocidas. VO a la lucrativa expedicién de 1010 a Cordoba. —_La lengua y una larga etapa de homogeneidad Para aquellos grupos dirigentes, aunados en social —sociedad de pequefios campesinos alo- la defensa y en la explotacién de los recursos diarios— son unos primeros elementos a consi- del pais, no existfa Catalufia, pero si un territorio, derar para comprender como en el noreste pe- hoy llamado la Catalufia Vieja, a cuyos hombres _ninsular se pudo formar con el paso de los siglos y tierras se afanaban por controlar. Al nivel de un sentimiento de identidad colectiva o concien- la clase campesina tampoco existia la idea de cia de grupo que es, por su misma esencia, un Calaluia y la conciencia de grupo. Existia, no sentimiento cambiante, en la medida en que ca- obstante, una misma lengua, con variaciones da generacién va depositando en el sobre de la dialectales, hablada desde el Rosellén hasta la conciencia nacional elementos de su. propia frontera, y una relativa homogeneidad social so- experiencia de la vida en comtn. ASI NAGIO CATALUNA. 13 Un Estado feudal Por Pierre Bonnassie Profesor de Historia Medieval. Universidad de Toulouse DO empez6 con una catastrofe: la destruc- cin de Barcelona por Almanzor, en julio de 985, es seguramente uno de los acontecimientos mas siniesiros de la historia de Cataluna. El desastre fue completo: asesinados la mayo- ria de los habitantes, desaparecieron familias en- teras sin que ningtin pariente pudiera recoger la herencia, Quedé diezmada la comunidad judia, hasta entonces brillante y préspera; frailes y monias fueron pasados a cuchillo y la ciudad sucumbié entre las llamas. Todavia hoy adverti- mos huellas de ese incendio en las excavacio- nes arqueolégicas ‘A estas matanzas y destrucciones hay que sumar la esclavitud, Durante el verano y el otono de 985, salieron hacia Cérdoba largas carava- nas de hombres y mujeres encadenados. Entre ellos, los vizcondes Udalardo de Barcelona y Guandalgodo de Gerona, el archidiécono Arnol- fo, el juez Auruz y muchos mas que murieron en el trayecto 0 no volvieron a su tierra hasta des- pués de cinco, diez o quince afios de esclavitud Algunos, nunca. Pero por ser aio de duelo —el afio en que murié Barcelona, dicen los textos de la época— el afio 985 aparece también y sobre todo bajo otro aspecto: es la fecha de un segundo naci- miento de Barcelona. Las crénicas posteriores inician muchas veces en ella la historia de Cala- luna y no sin raz6n, ya que marca un cambio radical en la coyuntura. Si hasta entonces Cata- lufia se habia mantenido a la defensiva, abando- nada por los monarcas francos y atertada ante Cérdoba, a partir de ahora aprende a valerse Por si misma y se toma conquistadora. Econémicamente, comienza un crecimiento fulgurante. Militarmente, veinticinco afos des- pués, en el afio 1010, los calalanes entran en Cérdoba, vencen a las tropas califales y traen de su expedicién un fabuloso botin. ¢Cambio milagroso? La verdad es que esta transforma- cién se preparaba desde hacia tiempo Desarrollo econémico La expansién empez6 muy pronto, antes que en ninguna otra parte de Europa —salvo, tal vez, el noroeste de la Peninsula y cierlas regio- nes de Italia. En lo que respecta a la agricultura, en la se- gunda mitad del siglo x empieza —iy de qué forma!— el aprovechamiento de baldios. Inmen- sas zonas desérlicas entre los Pirineos y el mar, se desbrozan, cavan y cultivan. El agente unico de esta primera expansion es el trabajo humano, la fuerza de los desbrozadores: uno por uno, después por pequefios grupos y finalmente por millares, los muertos de hambre de los su- perpoblados Pirineos bajan desde el alto Pallars, el alto Urgel o la Cerdafia a rebafar lotes de terreno cultivable en la selva o a garriga. Las cartas de los siglos ix y registran nume- rosas supluras y arrancaliones que revalorizan la tierra de Baja Ribagorza, Bajo Pallars, Ripo- \lés, Vallfogona, Plana de Vic, Bages, Vallés y Penedés. Ya alrededor del afo 1000 se perciben los beneficios de esta labor ingrata: hecho lo mas duro y practicamente ultimada la conquista del espacio, puede montarse una auténtica revo- lucion agricola sobre tan solida infraestructura, Asi, a fines del siglo x y primeras décadas del siglo x, cambia el ritmo y la naluraleza de la expansion Mientras en la mayor parte de Europa apenas se ha comen- zado a desbrozar, en Catalu- fia se intensifica'la_produc- cidn y mejoran las técnicas. La energia hidrdulica se domestica y a lo largo de rios y afluentes brotan centena- res de molinos, obra a veces de ricos propiela- Tios laicos 0 eclesidsticos, pero mas a menudo de payeses que ponen en comun su trabajo y sus pobres ahorros y empiezan la construccion. Esas comunidades aldeanas son también las que crean sistemas de regadio en las llanuras, particularmente en el Pla de Barcelona y en el Vallés. Igualmente, la metalurgia se impone por doquier: hay fraguas y hasta en las mas humil- des explotaciones rurales, las herramientas de metal —guadafias, hoces, hachas, rejas de ara- do— reemplazan a los loscos instrumentos de madera de épocas anteriores Todo esto contribuye al progreso —en calidad y cantidad— de la produccién agraria. Crecen los vinledos, muchas veces instalados en banca- les en la faida de los montes —Pla de Bages y Vallés—. Gracias a los regadios, la horlicultura se amplia y diversifica: surgen vergeles, se per- feccionan los injertos y se difunden variedades prdclicamente desconocidas como el cerezo. ‘También la ganaderia se desarrolla y los pastos —ferragenales— \legan hasta las mura- llas de las ciudades. En el émbito de los inter- cambios comerciales, el cre- cimiento agrario fomenta la aparicion de mercados loca- les donde los payeses ven- den parte de su produccion y se integran asi en los circui- tos de la economia monetaria. Reverso de un mancuso de Ramén Berenguer | (1085-76) Picapedrero en un eapitel romnico del elaustro de ta ‘catedral de Garona Castilo de Peratateda, sigio Xi En Barcelona cobra relevancia el tralico de gra- no y vino, ‘Al crecer la oferta y la demanda, también au- mentan los medios de pago. En contraste con la escasez de numerario de la Alla Edad Media, se produce ahora una verdadera profusion mo- netaria: monedas de plata fabricadas en Barce- lona, Vic, Cardona, Berga, Gerona, Besal y El- na, dirhams musuimanes y, sobre todo, mone- das de oro. La masiva entrada en Cataluria —procedente primero de Cérdoba y luego de Denia, Ceuta y Zaragoza— de dinars de al-Aldalus —llamados mancusos en territorio cristiano— potencia la economia regional. En las transacciones docu- mentadas, estos. mancusos representan el si- guiente porcentaje: 6 por 100 entre 981 y 990; 30 por 100 entre 991 y 1000; 45 por 100 entre 1001 y 1010, y 58 por 100 entre 1011 y 1020. Siglos antes que otros principes de Occidente, los condes de Barcelona deciden emitir mone: das de oro. Se las conocer por el nombre de los judios que las acufian: mancusos de Bonhom ebreo y de Eneas ebreo. Servil copia, al princi- pio, de los dinars ceuties, a partir de 1037 llevan la inscripcién Raimundus comes. Esto convierte a Catalufia, desde la primera mitad del siglo xi, en la principal plaza europea del oro. ZA qué se deben las continuas remesas de oro a Cataluna desde el afio 985? No a un exce- dente de la balanza comercial catalana en su trafico con al-Andalus, pues no hay la menor prueba de ello en los documentos; sino lal vez a los sueldos remitidos por los mercenarios catalanes que se incorpo- raron al ejército islamico. Esta practica que tan suculentos in- gresos reporté, comienza precisamente tras la catastrofe del ano 985. Es vero- simil que muchos cautivos barcelone- ses se enrolaran en las tropas de Al- manzor. Pronto les imitarian voluntarios vidos de fortuna —como por entonces hicieron muchos castellanos y vascos— y, al final, se reclutarian ejércitos enteros: esto pasé en la expedicin de 1010, en que los condes Ramén Borrell de Barcelona y Ermengol | de Urgel aportaron miles de guerreros catalanes para combatir en Andalucia por cuenta de Muham- mad al Mahdi El fendmeno requiere dos consideraciones. Una, que la caida de Barcelona de 985 no tiene slo un cariz negativo, ya que indirectamente propicia el enriquecimiento de Cataluna y es Punto de partida de una nueva era. Y otra, que los combatientes catalanes en tierra islémica son particularmente apreciados, aparte de por su va- lor, por la calidad de sus armas. En efecto, los herreros catalanes, que producian uno de los mejores aceros de Europa, no sdlo fabricaban herramientas agricolas, sino espadas, lanzas, yelmos y corazas. Este avance técnico impulsé el crecimiento en todos los drdenes. La revolucién feudal Las rapidas y profundas mutaciones econdmi- cas que experimenta Cataluria desde los tiltimos afios del siglo x, inciden de modo decisivo en las estructuras sociales provocando, en primer término, un alza espectacular en el nivel de vida de las clases acomodadas. La nobleza catalana de la Alta Edad Media, ademéas de poco numerosa, era también pobre y Sus mas antiguos testamentos transmiten una impresion de penuria. Sin embargo, a lo largo del siglo x1 aparecen en los legados de los mag- nates, primero en pequefias cantidades, luego con mayor profusion, valiosos objetos importa- dos de la Espana musulmana y, a veces, de mas lejos. Por doquier se observa un refinado Iujo: los muebles —alfombras, tapices, suntuosos teji- dos—; en el vestuario —sedas, brocados, pie- les—; en los adomos —collares y pulseras de oro y plata, joyas, piedras preciosas—; en el servicio de mesa —vasos, copas, bandejas de plata—; y en el enjaezado del caballo —frenos y espuelas de plata, sillas recamadas en oro y plata. La ostentacién de riqueza se toma virtud. El noble despilfarra en las fiestas su dinero, como simbolo de su munificencia y generosidad, y pa~ fa mantener este tren de vida necesita renovar sus recursos. {Cémo? Con la guerra. gContra quién? Contra su projimo. A partir del aro 1020-1030, la violencia se instala en Cataluna. Nace de los conflictos que motiva la apropiacién de los beneficios del creci- miento econémico y opone entre si a los grandes linajes aristocraticos. Estas luchas de clanes se doblan, por otra parte, de rivalidades agudas entre nobleza laica y eclesiastica, entre castillos y monasterios 0 cabildos. Al principio, estas que- rellas se someten a los tribunales condales, pero éstos, soberanos hasta los afios 1010-1020, que- dan répidamente desbordados por el nimero de pleitos. La crisis de ta justicia publica se instituye en antesala de la revolucién social inminente. Para pelear se precisan hombres, y de 1020 a 1060 las grandes familias reclutan guerreros privados entre las capas superiores campesinas. Se trata de payeses jovenes, robustos, ambicio- sos y lo bastante ricos como para poser caba- Ilo. Por eso se les llama cavalers o cavallarios y, en las cartas latinas, milites. Grupos de cinco, diez, quince y hasta cin- cuenta personas componen la guarnicion de los castillos. El responsable de defender la fortaleza y €l territorio colindante y de dirigir las operacio- es contra los castilos vecinos es el castla, cas- tellanus 0 casilanus. El papel de estos cast/ans no para de crecer, Su importancia en la vida social y militar es tal que, segun una hipotesis plausible, de su nombre quiza derive el de Cataluna, Esta formacion de clientelas armadas es el origen de las relaciones feudales. Contra una extendida idea, el feudalismo catalan nace es- pontaneamente en su propio suelo; no debe na- da, 0 casi nada, a influencias exteriores, Surge —de manera casi necesaria— como producto del clima de violencia que caracteriza Catalunia entre 1020 y 1060. La guerra acarrea alianzas —ofensivas 0 defensivas— y coaliciones —efl- meras 0 duraderas—. Estas alianzas y coalicio- nes entre barones o linajes se plasman en pactos bilatera- les denominados conve- nientiae, donde se es- tipulan el rendi- Et conde Roman V do Pattars ussa ecibe el homanaje de un noble (Liber Feudorurn Maior, sigh Xi | Encomendacién se burqueses ¥ payeses aun seflor feudal (Liber Foudorum Caritaniae) “lit (Ata, miento de vasallaje y la concesién de feudos. La primera mencién en Europa de la palabra hominaticum, homenaje, se halla en una conve. nientia catalana suscrita entre 1018 y 1022. Su practica, inmedialamente difundida, genera in- numerables clientelas. El feudo, hasta entonces retribucién especificamente destinada a los agentes de la autoridad —fevum sive fiscum—, es ahora el pago normal de los magnates a sus vasallos y adopta diversas formas: desde con- juntos considerables de bienes y rentas —feu- dos llamados honores— hasta concesiones més modestas, como las otorgadas a los casilans —casstianias— 0 cavalers —cavellarias. La crisis del siglo x transforma radicalmente la vida y las estructuras de la aristocracia. Al prevalecer la relacién hombre a hombre frente a otras formulas de subordinacién, dejan de com- portarse los nobles como representantes de la autoridad publica y encabezan clientelas. Con ello se altera su composicién como clase. La nobleza, limitada antes a unas pocas familias mas 0 menos emparentadas, se amplia con la entrada de esos advenedizos —castlans y cava lers— contratados para servirla mediante el feu- do y el vasallaje. De este modo, la nueva noble- za es diez, veinte 0 treinta veces mas numerosa que la aristocracia de la Alta Edad Media. Se desprende de esto que la principal conse- cuencia del crecimiento econémico es aumentar la proporcion de improductivos —que elevan su nivel de da— y empobrecer a los payeses —que pier- den su anterior |i ( Et conde fhamdn Berenguer ! dotaasu espace Aimodis (Liber Feudorum Mator, siglo Xt) ASI NACIO CATALURA. 17 bertad—. Quienes por su constancia y laboriosidad im- , pulsaron la expansién, per- manecen excluidos en el mo- mento de distribuir benefi- cios. Excluidos a la fuerza. Es indudable que la violen- cia desencadenada durante el siglo x! por las aristocracias en litigio recae prioritariamen- le sobre los campesinos por un mecanismo ele- mental: antes de disputarse —en guerras priva- das— y de repartirse —con los feudos— los beneficios del crecimiento econémico, las clases dominantes tienen que arrebatarselos a las co- munidades rurales. Las tropas apostadas en los castillos tienen como mision principal intimidar al campesino hasta privarle del menor indicio de resistericia Castlans y cavalers, en el servicio de cabalgada, patrulian continuamente por los dominios de la castellania. El castillo se erige en centro de un poder coactivo sin contrapartidas. Las cartas catalanas llaman manament —man- damentum— o destret —districtum— a este po- der calificado de bannus (ban) en otras partes de Europa.En el derecho del dueno del castillo @ maridar, juzgar y castigar se fundamenta el nuevo seftorfo banal, castral o jurisdiccional que implanta la autotidad del jefe, del castellano, sobre los hombres y las mujeres que habitan en los limites de la castellania —castell termenat. Al ejercer este poder basicamente militar, el sefior atrae hacia su castillo los excedentes pro- ducidos por el payés. Su método es la pura y simple rapina, segiin se infiere del vocabulario empleado en las cartas para designar las nue- vas imposiciones: exactiones, forcias o lollas. Después, este latrocinio se institucionaliza en multiples tasas diferentes: questes, acaptes, albergues... Este innovador y coactivo sistema tributario, base material del régimen feudal, permitira el florecimiento del tipo de vida llamado caballeres- coy de la denominada civilizacién cortés, La clase rural no se dejar avasallar impune- mente. En el Vallés, el Penedés y el Pallars, la resistencia seré sangrienta. Pero la correlacion de fuerzas resulta destavorable al campesino. Sus armas son anticuadas para las nuevas estra~ tegias de lucha, que privilegian al cabaliero so- bre el infante. La resistencia popular toma por ello muchas veces olfas formas. Se integra en el movimiento de paz y tregua de Dios —para el que Catalufia {ue tierra elegida—. Aglutinan este movimiento contra el sistema de exacciones nobiliarias la faccion reformadora del clero, encabezada por el abad-obispo Oliba, y amplios sectores del campesinado. Los resultados de estas asambleas seran bas- tante decepcionantes: pocos barones respeta- ran sus decisiones y algunos aprovecharan pre- cisamente los dias de trequa para llevar a cabo sus mas encarnizadas empresas. Esta paz no tenia posibilidad de imponerse sin apoyo de los condes y para ello era preciso que estos recupe- rasen su auloridad La crisis del periodo 1020-1060, en fin, ade- mas de trastomar las estructuras sociales hasta Un extremo revolucionario, opera una transforma- cidn en las férmulas de gobierno. A partir de Berenguer Ramon |, despectiva- mente apodado el Curvo por sus'contempora- neos, la debilidad del poder publico es clamoro- sa: os magnates prescinden del conde a la ho- ra de enajenar o enfeudar sus posesiones y re- suelven los iitigios mediante convenientiae entre los de su clase, sin consultar a la corte condal. ‘Abandonada por los barones, la corte condal dilata sus convocatorias y sus dictémenes pier- den crédito, Por si fuera poco, la concesion de feudos, privilegio de la autoridad publica hasta el aio 1010, pasa a ser practica privada en la que no interviene el conde No contentos los magnates con eludir la auto- tidad condal, se sublevan: los del Pallars contra Ramén IV, los del vizconde Bernardo Sunitredo contra Ramon Guifredo de Cerdana y, sobre to- do, la rebelién de Mir Geriberto, en el condado de Barcelona, que abarca casi veinte anos, de 1040 a 1059, durante toda la minoria de edad y los primeros afos de reinado de Ramén Beren- guer | Mir Geriberto era el mas poderoso barén del Penedés. Autotitulado principe independiente de Olerdola, recibe el apoyo del obispo y del viz~ conde de Barcelona. Inicia su sublevacién con un asalto al palacio condal y la lucha se prolon: ga con diversas alternativas que ensangrentan los campos del Penedés y del Vallés. Su larga duracién y encarnizada violencia mi- nan la autoridad condal hasta tal punto que todo debe reconstruirse cuando Ramon Berenguer |, combinando fuerza y diplomacia, domina la re- belidn en el afc 1059. Esta reconstruccion parte de bases totalmente nuevas, por lo que més bien se trata de una construccién: la construccién de un Estado. Tra- bajan en ello Ramon Berenguer | y, con un papel decisivo, su esposa Almodis. Sera un Estado feudal, el primero que nace en Europa junto con el normando —Iuego anglonormando— de Gui- llermo el Conquistador, y tendré por pilares el feudo y el vasallaje. Ramon Berenguer | y Almodis emplearén con tanta inteligencia el feudo que lograran convertir- lo en instrumento de gobiemo sin debilitar el dominio condal. Para ello seguiran dos sistemas. El primero, la renta, es un feudo en metalico, Se paga anualmente en onzas de oro: de cinco a siete onzas por cavaler, 40 por castla y hasta 100 por cada barén encumbrado. Este sistema, posible gracias a los abundantes recursos de la hacienda condal, tiene la ventaja de garantizar la lealtad del vasallo. A la mas minima desobe- diencia de ésle, puede suprimirse, a diferencia del feudo sobre la tierra, de devolucién mas complicada. El segundo sistema se establece sobre el pa- trimonio del vasallo. El castellano que desee pro- teccién condal habré de ceder previamente la propiedad de sus fortalezas al conde, quien se la devolvera como feudo. Normaimente, este feu- do franco no genera otra contraprestacién en el feudatario que la de poner a disposicién —en la mano— del conde las posesiones implicadas en el pacto a la menor exigencia —commoni- ment— de éste. Negarse a hacerlo equivale a felonia, Esta regla de la rendicién de los castillos, tipicamente calalana, conslituye una de las ba- ses de la hegemonia militar condal. Respecto al vasallaje, en los juramentos que les son prestados personalmente, Ramén Beren- guer | y Amodis sustituyen el homenaje simple —que liga a vasallos y sefiores— por el hamena- je sdlido. Este ultimo crea una dependencia mas estricta que el anterior, ningtin otro vinculo pre- valece sobre é| y la simple decision del conde puede anular las obligaciones anteriormente contraidas por el vasallo con otros _senores. Este homenaje sdlido catalan no tiene paran- gon en la época. Si acaso, e! homenaje norman- do, aunque éste tal vez sea menos riguroso. Asi, al cobijar en su clientela personal a cuan- tos ostentan poder en el pais, desde el mas alto barén al simple castla, el conde se siliia en la cima de la piramide feudal. Los numerosos jura- mentos de fidelidad conservados en el archivo de la Corona de Aragon atestiguan esta voluntad de emplear el vasallaje como térmula de go- bierno. omen Berenguer |y ‘Abmodis lizquierda, miniatura de! gto Xb Anverso y reverso de un tmancuso de oro de Ra snén Berenguer | Capitutar de la Biblia de Vic (Museo Epiecopal, Viel En la segunda parte de su reinado, de 1059 a 1076, Ramén Berenguer | obtiene el juramento de todos los condes catalanes. Con este proce- dimiento tipicamente feudal, el conde de Barce- lona logra hegemonta por vez primera sobre to- das las tierras catalanas, desde el Pallars al Am- purdan y del Roselién’ a los confines de al- En el balance de las transformaciones del si- glo xi, se advierte enseguida la importancia de pasivo: a los campesinos, principales artifices del crecimiento, se les arrebata el fruto de su trabajo. Antafio libres y —la mayoria— duefos de sus tierras, quedan sujetos al férreo regimen del seforio castral. Soportarén estos payeses innumerables car- gas, onerosas e infamantes, que una vez codifi- cadas se convertiran en malos usos y remensa. Hardin falta cuatro siglos de lucha para que el campesino se libere de tan pesada servidumbre. En el activo hay que resefar ia vertebracion de un Estado, fruto de una revolucién que prime- ro habia socavado las principales formas de au- toridad publica. Se trata de una gestacién dolo- tosa, entre las convulsiones que enmarcan el nacimiento del feudalismo catalan. Pero la genia- lidad de Ramon Berenguer | y Almodis estriba precisamente en esto, en utilizar en beneficio de la institucién condai los instrumentos que es- tan a punto de demolerla: homengjes, juramen- tos de fidelidad, investiduras de feudos y con- venciones de teudo-vasallaje. Evidentemente, el Estado catalan necesita afir- marse frente al incipiente feudalismo. Pero se construye conforme a las pautas de éste. Un Estado, gpero también una nacién? En es- te mismo cuaderno, José Maria Salrach sostiene con razon que en el noreste peninsular brota un sentimiento de identidad colectiva a través de las generaciones. Conciencia de grupo que el También sobre un modelo feudal se estructu- ran los drganos centrales de gobierno, especial- mente la corte condal, cuyos miembros, elegidos entre los inequivocamente fieles, quedan vincu- lados al conde y a la condesa por el homenaje sélido. La corte asume de nuevo funciones judiciales, de acuerdo con un sistema adaptado a los usos feudales que confiere relevancia al juicio de Dios. Esta misma corte reanuda la practica legis- lativa que habia sido abandonada dos siglos antes y que, ademas, dependia en la Alta Edad Media de los reyes francos y no de los condes. Balance El resultado de su labor se plasma en los Usaiges de Barcelona. Lo esencial de esta com- pilacién se redacta después, pero seis 0 siete articulos, al menos, pueden atribuirse a Ramon Berenguer | y Almodis. Gracias al estuerzo de éstos puede salvar el condado de Barcelona, sin demasiados agobios, los tltimos conflictos del siglo: la ofensiva almoravide y la crisis dinas- tica suscitada con el asesinato en 1082 de Ra- mén Berenguer Il a cargo de su hermano mellizo Berenguer Ramén Il Ya en el umbral del siglo x, Catalufia se dis- pone a emprender su primera fase de expansion territorial. 20 ASI NACIO CATALURA Oe eee Caetano ee eeeeen ne Principalmente, mediante la hegemonia de Barcelona sobre el conjunto de las tierras catala- nas. Barcelona se recupera de! desastre de 985 y aglutina en torno suyo a los viejos condados surgidos de la organizacién carolingia. Desde entonces, dispone Catalufia de un centro de gra- vedad que en el primer cuarto de siglo xu toma nombre: Catalonia. ¢Significa esto una existencia especttica? En realidad, desde el Roselién a la frontera islamica, se habla un mismo idioma con variacio- nes dialectales, que difiere poco del empleado al norte de Corbieres. Catalufia y Occitania constituyen un conjunto cultural: los trovadores catalanes, por ejemplo, escribiran en lengua de oc. Desde esta perspectiva, ies catalén el senti- miento de identidad colectiva o catalano-oc- citano? Idéntica pregunta puede formularse al Estado que intentan edificar el catalan Ramén Beren- guer | y la occitana Almodis. Tras restaurar su autoridad en Barcelona, la primera decisién sig- nificativa de este matrimonio es adquirir los con- dados de Carcasona y de Razes sin discutir el dinero que cuestan. Su nieto Ramén Beren- guer Ill dirigiré sus miras a Provenza; hacia Oc- Gitania iré el corazén de Alfonso |. En verdad, cabe preguntarse si no habra que aguardar a la sangrienta amputacién realizada por la cruzada albigense para que se afirme una identidad na- cional especificamente catalana. La identidad catalana Por Michel Zimmermann Profesor de Historia Medieval. Universidad de Paris I 'N el afto 785, los gerunden- ses entregan su ciudad al rey Carlos. Luis, hijo de éste, libe- ra Barcelona del dominio sarrace- no en e! 801. Precisamente esta tiltima fecha, en que Luis el Piadoso y los fran” cos expulsan de Barcelona a los moros, €8 la que eligen como unto de partida los monjes de Santa Marfa de Ripoll en el siglo xi cuando comien- zan a escribir la historia de Catalufa, Aparte del pequeno reino asturiano encerrado en- tre montanas, todavia incierto de su legitimidad go- da, Ja vieja Cataluna es la primera zona liberada de la Peninsula, Se lo debe a los francos, que llevaban cincuenta afos intentando aglutinar al nuevo Impe- ‘io cristiano. Pero los francos no son acogidos como liberado- res porque mantenian enemistad con los godos desde hacia tres siglos. Concretamente, e| poeta Etmoldo el Negro describe Barcelona como una ciudad rebelde a las armas francas y favorable a los moros. Curiosamente los francos no aparecen en los do- cumentos de entonces, que muestran a la gente dedicada a la repoblacion y a sacar el maximo parti- do de un pals devastado por la irupoidn y la tirania de los paganos. Este lugar se ha conver- tido en un erial, sin habi- lantes ni agricultores, sin e! sonido de la voz humana. Los paganos arrasaron el monasterio, lo incendiaron y depredaron. Durante ids de trescientos arias, el lugar fue un desierto donde pastaban cnagros, ciervos'y ottos animales. La poblacién sélo se propone restaurar el anti- guo orden visigodo, que se inteumpié en el aio 711, y recuerda con orgu- Ilo ‘su condicién goda. Consciente de aquella identidad, el rey carolingio se denomina rey de los trancos y de los godos en varios documentos expedi- dos al sur de los Pirineos y promete a los barcelone- ses que respetara sus leyes. Encabecamiento del Liber hudicum Populats, siglo Xi Esta conciencia de la identidad goda se ha manifestado en la supervivencia de determina- dos nombres: Ermegodo, Levegedio, Alarico o Recaredo. Jueces y escribanos aluden continua- mente a la ley goda como nuestra ley o la ley de nuestros padres, con escupulosa exactitud la transcriben y, antes de la invocacién divina, la sitdan a veces en el encabezamiento de docu- mentos oficiales. Después de la Biblia, es el Liber ludicum el texto mas habitual en las bibliotecas. Las pri- meras abadias restauradas 0 fundadas en el siglo ix conservan el sistema del pacto monas- tico heredado de San Fructuoso. La abundan- cia de obras de Isidoro de Sevilla en las estan- terias de los monasterios revela la pujanza de la cultura visigoda en Calaluia y en el resto de Espana. Ninguna especificidad cultural distingue a los habitantes de los condados catalanes del resto de la Peninsula, todavia ooupadia, o del pequeno reino asturiano. Con ellos constituyen la Hispania que unificaron los romanos. Los godos de Cata- iufa se llaman Hispani, al igual que los que huyen del emirato de Cérdoba a tierras cris- tianas. Mas alla del reino de Toledo, la preocupacién por la’ cosa publica, el respeto al Derecho y a la Ley y la trascendencia otorgada al_testimonio escrito, que demuestra el minucioso proceso de reparacién de escritura en caso de pérdida, re- trotraen a la Espana ro- mana. Algunos escriba- nos, incluso, no dudan en llamar Ley romana al viejo cddigo godo. Liberadores y libera- dos coinciden en que los condados catalanes per- tenecen a Esparia. Luis el Piadoso denomina Hispani a los barcelone- ses que viven en esa parte de Esparia someti- da a su autoridad. La expresion Marca Hispa- nica, empleada por cro- nistas francos del siglo x para referirse a los con- dados catalanes y utiliza- da por la historiogratia catalana, sugiere que Catalufia es baluarte del ASI NACIO CATALUSIA. 21 Imperio cristiano y avanzadilla para la liberacién de toda la y Peninsula Pero esto no es asi, ya que con la intervencion de los tran- cos, los condados catalanes se incorporan al Imperio, rompien- do sus vinculos ibéricos. Cata- luna —alirma Philippe. Wollf— debe en gran medida a la épo- ca de Carlomagno lo que constituird su original dad en la Peninsula Ibérica. El orgullo nacional godo y el apego a Hispania se mantendran durante algunos decenios. La extension de la herejia adopcionista desde el obispado de Urge! parecera un intento de pre- servar la unidad de la Iglesia toledana, Pero las rebeliones de! conde Bera en el 820 y de Aizo —que pide auxiio a los moros— en e! 826, son claras manilestaciones —aunque fracasadas— de una voluntad de independencia politica. Condenado Félix de Urgel en Francfort en el afio 794, los cinco obispados catalanes pasan a depender de la metiopoli de Narbona; ya que Tarragona continéa en manos musulmanas. Por otra parte, al frente de los condades figuran fa- milias francas o familias godas de Seplimania, partidarias de aquellas desde hace tiempo. Progresivamente la cultura visigada retrocede ante la carolingia y en menos de un siglo la letra carolina ha sustituido a la gada, que sobre- vivird hasta el siglo xien algunos puntos de los altos valles pirenaicos. La necesidad de copiar los manuscritos favo- rece la inlroduccién de las principales obras del fenacimiento carolingio: tratados teologicos de Alcuino, espiritualidad monastica de Smaragde, enciclopedia de Raban Maur La legislacion capitular se impone al viejo cd- digo godo. La vida de la Iglesia se organiza a escala diocesana, donde las abadias, focos de cultura y apostolado, no ejercen ya misiones pastorales sobre los fieles. El triunfo de la regla de San Benito elimina los ultimos vestigios del pactismo godo. Con todo ello, a pattir del afio 875 en Barcelo na y desde fines del siglo % en otras didcesis, es [a liturgia franco-romana antes que la situa- cién politica lo que diferencia a Cataluna del resto de la Peninsula Incorporacién al Imperio El hecho de datar los documentos por los afios de reinado del monarca franco acaba por integrar en la érbita carolingia a los condados catalanes. No yerran los moros cuando conside- ran a Catalunia como la rabida, la avanzadilla de la Cristiandad. Para ellos, la tierra de los francos (Ifrank, Afrank) empieza al sur de Bar- celona Desde el aro 840 no quedan foces irredentis- tas. Obispos y condes catalanes rivalizan en so- 22 ASI NACIO CATALURA licitar al monarca franco certificados de inmuni- dad 0 de proteccidn. Por eso cuando en el ano 874 un sacerdote barcelonés de origen mozara- be, Tirso, se empeiia en celebrar misa conforme al rito toledano, es denunciado al concilio de Altigny, La aristocracia indigena esta lo suficiente- mente segura como para que en el afo 878, el rey Luis el Tartamudo ponga en manos dé Guilré, ya conde de Urgel-Cerdafa, casi to- dos los condados catalanes que sus descen- dientes se transmitiran en lo sucesivo por via hereditaria La lealtad de los calalanes a la dinastia caro- lingia les veta reconocer a los reyes que no pertenecen a la descendencia de Luis el Piado- so. En el ano 888 rechazan la eleccion de Oden y consignan esta vacante en los documentos con la formula: Bajo el reinado de Cristo, en espera de un rey lerrenal. Ya en el aio 923, iniciandose el reinado de Radulfo, las cronicas, catalanas registran el interregno de la siguiente forma: Esta tierra qued6 sin rey durante siete arios y fechan los documentos conforme a los afios péstumos de Carlos el Simple. Al estar enclavados en las fronteras de la Cris- tiandad, los condados catalanes aceptan incor- porarse al Imperio franco como construccion su- pranacional que engloba a todos los pueblos cristianos. Después del afio 900, en los docu- mentos calalanes no hay referencias a la Gothia © a a Hispania que permitan alimentar el senti- miento de una diferenciacion. Pero la evolucién del Imperio franco someteré a dura prueba esta conexion. La debilitacién del poder regio —continuamente limitado en su es- fera de actividad—, el caracter hereditario de los cargos condales y la formacion de principa- dos territoriales propician la victoria de las fuer- zas disgregadoras, Catalufia lleva mal este alejamiento de la mo- narquia. Condes, obispos y abades catalanes, en cuanto advierten el menor atisbo de restaura- cién regia, acuden a la Corte a recabar diplomas y privilegios. Todavia en el afio 986, el abad de ‘San Cugat pide al rey Lotario que le confirme el patrimonio de la abadia. Desorientados por las incertidumbres dinasti- cas y dejados a sus propias fuerzas frente a la amenaza islémica, los condes catalanes deciden buscar nuevos proteciores A partir del afio 950, sale a Roma cada prima- vera una embajada de abades y obispos catala- nes a solicitar del pontifice privilegios de protec- ion y bulas de confirmacién de su patrimonio. Los condes les acompafan complacidos, en la conviccién de que dos principes, ei Papa de Roma y el rey de los francos, velan por el desti- no de Cataluna. Simultaneamente, estrechan vinculos familia- res con los principados de Languedoc, tierras también de absentismo real, con una lengua afin y donde sus antepasados ejercieron cargos, Ca- sandose en el aio 967 con la hija del conde de Rouergue, Borrell inicia una costumbre que se prolongara hasta el siglo XII. Mas su supervivencia depende de Ia actitud del potente califa cordobés y, tras e| envio de varias embajadas, se llega al reconocimiento del protectorado califal sobre los condados catala- nes. Esta dependencia, humillante a veces, es garantia de seguridad: se ha encontrado una carta en la que el califa cordobés llama a los condes Miré y Borrell queridisimos amigos. El aislamiento, ademas, incita a unirse a los condados, En el afio 970, el obispo de Vic, Aton, consigue de Juan XIII la restauracion de ia me: tr6poli de Tarragona; pero su asesinato provoca el prematuro fin de la nueva provincia, El conda- do de Barcelona, al que desde hace un siglo se adhieren los de Vic y Gerona, cobra una preemi- nencia politica claramente reivindicada por Borrell (848-992) que, al resucitar el titulo de duque de Gothia, se convierte en verdadero jefe nacional. Zona de intercam| Al margen de estas vicisitudes politicas, Cata- lufla es una de las raras zonas de contacto entre al Islam y la Cristiandad y via de fructiferos inter- cambios en periodos de paz. Intercambios comerciales, en primer lugar: los mercaderes de Verdin atraviesan Catalufia con ‘Monasterio do Santa Maria de ‘Aipol, Gerona, consituido on ef siglo XI Casto do Mur ikérid, fumdado on el siglo IX "POF fos conde ce Pallas (abojo) esclavos que van a vender en Andalucia. En los ultimos anos de! siglo x, las remesas de oro 2 musulman —el oro de Espa- fia— favorecen el crecimiento de la sociedad catalana. Pero, sobre todo, estos inter- cambios son culturales. A prin- cipios del siglo Ix, obispos his- pani refugiados en territorio franco, como Teodulfo de Orleans, Agobard de Lyon y Prudencio de Troyes, desempefan un importante papel en el renacimiento intelectual de Europa. También sacerdotes y legos huidos del Islam llegan a Calalufia y fundan abadias en parajes deséiticos desde donde mantienen relacién con el orbe mozarabe. Un fugitivo, monje de Ripoll, con el érabe como lengua —o al menos, escritu- fa— materna, deja glosas en arabe en los mar- genes de un manuscrito. En el afo 850, Eulogio de Cérdoba llega a Cataluna para visitar a su hermano en el oriente de Francia; pero desiste de atravesar los Pir'- neos por la presencia de bandidos. Espatia oriental y meridional se presentan co- mo un fico acervo de reliquias que los monjes septentrionales aprovechan tras miltiples peri- pecias. Cargados con el precioso botin arranca- do a la vigilante custodia de los fieles del lugar cruzan Catalufia. Asi los monjes de Saint-Ger- main des Prés, Usuard y Odilard, procedentes de Valencia donde buscaron el cuerpo de San Vicente. Gracias a estos intercambios, Cataluiia goza de acceso directo a la ciencia arabe. Cuando el monje Gerberto, futuro Papa Silvestre I y maximo sabio de su tiempo, decide estudiar en el afo 967 el cuadrivio —aritmética, geometria, musica y astronomia—, marcha a Vic y Ripoll, donde, segun su bidgrafo Richer, adquinié cono- cimientos matematicos totalmente desconocidos en Europa. Manuscritos de Ripoll conservados en Barce- lona —el nimero 225 en particular— son trata- dos matematicos y astronémicos traducidos del arabe por un sabio judio, sin duda. Siendo Ger- berto abad de Bobbio en el afio 983, se cartea con sus amigos catalanes para solicitarles envio © copia de obras cientificas inencontrables en Europa La posesién de glosarios en latin-griego y en latin-griego-hebreo proporciona a los clérigos catalanes conocimientos de griego, mas Iéxicos que literarios. Su manejo de textos de Isidoro de Sevilla, frecuentemente lefdos y abreviados para uso’ escolar, aviva el gusto por la eti- mologia. Maximo representante de esta cultura catalana de finales del siglo x es Mir6 Bonfill, obispo de Gerona y conde de Sesali. Escritor preciosista y autor de versos con rima interna, redacta las actas eclesidsticas —y, en especial, la tercera consagracion de Ripoll en el 977— con palabras 2AAS| NACIO CATALUNA raras y helenismos: basileus, por rex; cosmos, por terra, y pneuma, por spiritus. Es tal el prestigio de la cultura catalana que en el ano 978 el dux de Venecia, Pere Orseolo, abandona clandestinamente su ‘cargo y pasa sus tiltimos dfas en San Miguel de Cuixa, donde. el abad Gari ha propiciado un foco de reforma religiosa en Languedoc, similar a los de Cluny y Moissac. San Romualdo le imita antes de mar- charse a fundar la orden de los Camaldulas. Se lleva con él al conde de Cerdaha, Oliba Cabreta, que profesara en Montecasino. El nacimiento de una nacion En este marco se produce un suceso trascen- dental: Almanzor, auténtico duefio de Cordoba en nombre del califa, tras sitiar Barcelona, la conquista y saquea el 1 de julio de! ano 985. El acontecimiento es una pesadilla para los calalanes. Sus documentos lo reflejan con térmi- nos apocalipticos: el dia en que perecié Barcelo- na, el dia de la destruccién, del hundimiento, de Ja interrupcién de Barcelona, Esta imborrable fe- cha con la que se encabezarén las cronicas supone un Capitulo nuevo en la historia de Catalufia. En efecto, Aparte de dolorosas consecuencias materiales de dificil solucién, como la destruc- cién de los archivos y la muerte sin tesiar de muchos prisioneros, representa esta tragedia un cruel revés a ia politica de los condes catalanes: la sumision a Cérdoba no les ha evitado el per- cance; sus demandas de ayuda a su protector natural, el _monarca franco, recibieron largas. En consecuencia, Cataluria se siente sola y condenada a ser soberana. El cambio en la di- nastia franca justifica que rechacen al sustituto. Le consideran usurpador, le llaman duque en los documentos y sittan su reinado al norte del Loira, en Francia. Rotas las relaciones con la monarquia franca, los catalanes tratan de sentar las bases morales y materiales de su existencia colectiva a lo largo del siglo x1. Esta conciencia de un destino co- mun se traduce en la accion de represalia contra Cordoba del afio 1010, en la que participan casi todos los condes y obispos catalanes. Est brotando un sentimiento nacional. La hu- millacién musulmana del afio 985 invita a recor- dar la liberacién de Barcelona por el monarca franco en el aflo 801 y anima a los condes cata- lanes a proseguir la tarea que éste iniciara, Las primeras crénicas redactadas en las aba- dias, con fecha de 985, circunscriben el campo historiogréfico a Calalufia. El vocablo patria, que designa el pais que se ama y defiende, inunda repentinamente los documentos; al igual que la mencién a las comarcas, especificidad catalana. Catalunia se distancia de Espafia, se torna pais extranjero. Espafia es el objetivo de empre- sas bélicas —se llama expedicin a Espana la operacién contra Cérdoba del ano 1010— 0 campo de ventajosas transac- ciones donde los condes cala- lanes, aprovechandose de la desmembracién del Califato, imponen tributos 0 parias a sus vecinos. En los textos, Esparia se opo- ne a Cristiandad desde el ano 1070. Espana es tierra del Is- lam y Calaluha esta a su lado. Conciencia colectiva que cristaliza politicamente en un Estado feudal en toro al condado de Barcelona. Desde finales del siglo 1x, una misma familia dirige los condados calalanes. Ya en el sigio xi, condados sin heredero se incorporan al de Bar- celona y los restantes son sus vasallos. La supremacia politica del conde de Barcelo- na es incontestable. Se denomina conde por la gracia de Dios, se olorga titulos grandilocuentes como principe, muy gran principe o potencia y justicia su facutad legisladora en su poder regio. Ejerce las prerrogativas de un monarca, sequn indican los redactores de los Milagros de San Benito al hablar del reinado de Barcelona, Mas, or esortipulo 0 convicién, jams adoptaran los condes el titulo de rey y los cronistas seguiran fechando las actas conformes a los anos de reinado del monarca Capeto. En esta sociedad belicosa, los obispos contri- buyen a aglutinar el universo catalan. Se reunen para consagrar una pequefia parroquia rural, or- ganizan concilios catalanes 0 convierlen los pro- vinciales en asambleas familiares, En Narbona, en el ano 1043, todos los obispos alli congrega- dos son parientes: hermanos, sobrinos, primos. La restauracién de la metropoli de Tarragona por Urbano Il en el afio 1089 restablece, al fin, la unidad de la Iglesia catalana por mas que el obispado de Elna siga dependiendo de Nar- bona En este siglo x, la lengua catalana, en pleno apogeo, reemplaza al latin para designar deter- minadas realidades. Todavia los cronistas, ante la inadaptacion de una lengua escolar, salpican las actas de formulas como: segun se dice en lengua vulgar; conforme dice ef pueblo. Mas, desde el primer tercio del siglo, transmiten en catalan frases enteras de los juramentos de vasallaje. Esta época de afirmacién nacional coincide con la exaltacién cultural de Santa Maria de Ri- poll. Situada en el corazén de Cataluna, encru jada de varios condados, esta abadia se con- vierte en pantedn de la dinastia condal. Cronistas escrupulosos de los principales acontecimientos, los monjes de Santa Maria de Ripoll fabrican el primer apunte de una historia autéctona en su Brevis historia monasterii_1- vipullensis. La biblioteca del monasterio, con 246 manus- critos, es en 1047 una de las mas importantes de la Cristiandad. Retine la tradicién clasica isi- doriana, los productos del renacimiento carolin- 26 ASI NAGIO CATALURA gio y la aportacién cientitica greco-arabe. Ripoll es también un foco de creaci6n artistica’ produce las Biblias de Sant Pere de Rodes y de Farla, bellamente adomadas con iluminaciones que describen una estampa realista de la socie- dad catalana: musicos, bailarines, jugadores y diesttos bebedores en porrén. Y' como centro de actividad literaria, se ha hablado de una es- cuela poética de Ripoll que deja poemas cientifi- cos, saliricos y erolicos. La anotacién musical progresa decisivamente. Esle auge de Ripoll se debe al abad Oliba (1008-1046). Era conde de Berga, se hizo mon- je y fue abad de Ripoll antes de ser elegido obispo de Vic. Encarnizado defensor de los bienes de su iglesia, pacificador de Catalunia por su iniciativa de la Tregua de Dios, cantor de su abadia en el poema Loa a/ Monasterio de Ripoll y verdadero jefe monastico al agrupar bajo su mano a la mayorta de las abadias cata- lanas, se le recordard, tras la muerte, como un Padre de la Patria. Fue este abad Oliba quien fundd, antes de 1027 y en selvalico paraje, el monasterio de Montserral, simbolo de las aspiraciones naciona- les catalanas. Un proyecto de Estado Hay a finales del siglo xu en Cataluna un sen- timiento de identidad nacional con capacidad para proyectar una construccién politica unifica- dora. Pero Catalufia, como tal, no existe todavia. Sus estrechas afinidades —feudales, matrimo- niales y lingtiisticas— con los principados de Languedoc —Carcasona, Beziers, pronto. Pro- venza y luego Montpellier— disefian su futuro en ese espacio god, donde constituyen un bas- lion frente @ la amenaza islémica Esta realidad politica independiente, expresion de una nacién homogénea, la consigue Catalunia tras los decisivos acontecimientos que se de- sarrollan entre 1100 y 1150. Con la invasién aimoravide, el Islam se tora conquistador e intolerante. De nuevo los calala- nes quedan solos ante el peligro: la expedicion a Mallorca con ayuda de Pisa es, simplemente, una maniobra de diversién. Conjurada la amenaza, afrontan los catalanes la reconquista. La implantacién de érdenes mili tares y el paralelismo con los hechos de oriente dan a la empresa aliento de Cruzada. Los cala- lanes se consagran a un proyecto de expansion territorial que conduce a la conquista del Delta del Ebro y la nueva Cataluna (1147-1149). Pero los territorios ganados en campana no se trans- formaran en nuevos condados, sino en bienes propios del conde de Barcelona, artifice de la expedicion. En adelante, Ramén Berenguer IV, lejos de adornar su autoridad con pomposos titulos, pre- fiere describirla en términos territoriales: De Sal- ses a Tortosa, de Lérida a Tremp. Son los limites de Cataluna, no los del condado de Barcelona ampliado. La reconquista cristiana ha potencia- do el poder barcelonés y la inconografia de la portada de Ripoll exalta posteriormente la obra condal relacionandola con la historia del pueblo de Israel. La unién dinastica con el reino de Aragén exige al conde calalan deslindar e! nuevo espa- cio territorial del que ya posee. Esta union se concibe como estrictamente personal para pre- servar en lo posible a su joven nacién de los Jofesia de San Clemenie (do Tahul, Lérida, conetuida ‘en o sglo Xi! ‘Miniatura do Las Horlias de ‘Beda ol Venerable, sito X) iMduseo Diocesano de Gerons) riesgos de una fusion con otra extranjera. Los mismos condes de Barcelona no parecen considerar la posesin de una corona como un prestigio suplementario. Ramon Berenguer IV se- r sdlo principe de Aragon y en la tilulacion de los condes-reyes, la dignidad condal prevalece- r sobre la regia. Entre 1140 y 1160, en fin, reaparece el poder monarquico al sur del reino. En dos ocasiones, Luis VII afirma en Toulouse sus derechos de seforio. {Alberga el usurpador Capeto idénticas [ASI NACIO CATALUNA. 27 pretensiones sobre Catalufia? Entonces los catalanes tra- zan una batrera_ ideoldgica. Después del ano 1162, se ela- bora en Ripoll ia primitiva ver- sion de la Gesta comitum bar- chinonensium, segtn la cual, en los origenes de Cataluia existe una verdadera rivalidad @tnica. Catalufia nace de una surreccién nacional. Y en 1180, un concilio reuni- do en Tarragona ordena fechar las actas por la edad de Cristo y no por los arios de reinado de! monatea franco. Etimologia de Catalufia Este Estado soberano de limites conocidos —pues ya no es una Marca caprichosamente situada—, con una historia escrita y capaz-de llevar a cabo un proyecto politico, carece de denominacion. EI titulo de conde de Barcelona, que enorgullece a Ramon Berenguer IV, expresa mal la compleja construccién politica catalana en la que hay condados juridicamente iguales al de Barcelona. Tras tomar Tortosa, el conde puede sentir la tentacién de incluir entre sus titulos el de Espa- fha; repetidas veces se hace llamar marqués de las Espanas y hasta Destello de Espana. Pero ol término ha sido confiscado por los reyes-empe- radores de Castilla —lanzados mas temprano a la reconquista— y los condes de Barcelona tie- nen demasiado apego a su independencia, tan duramente adquirida, como para aceptar com- partir. Aparece entonces el nombre de Cataluna. Se usa por vez primera en un texto extranjero, el Liber Mailichinus, relato en verso de la expe cion a Mallorca, compuesto por Enrique de Pisa poco después del ano 1115. En la propia Catalu- fha se utiliza con frecuencia a partir del 1149 en las actas de Ramén Berenguer IV’ y, sistematica- mente, desde el afio 1162 para distinguir el pa- {rimonio condal del reino de Aragon. Se trata, por consiguiente, de un término de cancilleria acuiado —si no descubierto— en el enlomo de Ramén Berenguer IV para dar al pais reconocimiento internacional, Respecto al voc: bio étnico calalan, es siempre de uso posterior al de Cataluna. La etimologia de la palabra ha despertado una secular controversia entre historiadores y lingdistas. Muchas teorias se han elaborado so- bre el particular y bastantes sin fundamento hiistorico, La escuela mas antigua, defendida aun por inteligentes polemistas, hace derivar Cataluna del nombre de un puebio anterior: Catalauni mas ‘0 menos imaginarios, godos 0 alanos que darian Gotholania 0 la antigua poblacién cellibérica de los Laketani. Es, en efecto, el mado corriente de formar nombres de paises en la Edad Media. 28 ASI NAGIO CATALUNA Ctra tendencia relaciona la palabra con un topografico representativo de la historia catala- na: e! castillo de Moncada o el de Talunya, en la ruta de Lérida a Huesca, seguin la sugerencia reciente de Juan Vernet. 4 la espera de una muy improbable cerleza, pues la més vieja reflexién etimologica.data dei siglo xiv y atribuye la paternidad del nombre a un héroe epénimo, Otger Catalo, puede resultar razonable aliarse con la etimologia sociolégica, Propuesta a fines del siglo xix por J. Balari y Jovany: Cataluna vendria de castla y significaria el pals de los castellanos, nombre que perpetua- ria la imagen de una sociedad fronteriza. Incluso en esta eleccion Cataluria y Castilla tuvieron des- tinos paralelos... Desde finales del siglo xii, ningun historiador © diplomatico desconocen ia existencia de un pais y de un pueblo catalanes. Formada por innumerables fracasos y abandonos, nacida de estos fracasos y abandonos, es la nacion catala- a una nacién soberana. Su anliguo sefor, el rey Capeto, tiene forzosamente que admitirio cuando renuncia formaimente en el afio 1258 a tados los derechos que pudieran corresponderle juridicamente. Bibliografia D'Abadal, R., Deis visigots als catalans, Barcelo- fa, Edens 82, 1974 Di Abeta Re Ee primers Comtes Catalans, Barcelona, Vicens Vives, 1980, D’Abadal, R., L’abat Oliva, bisbe de Vic, y la seva 6poca, Barcelona, 1962. Bagué, E., Cabestany, J., y Schramm, P. E., Els primers Comtes-Reis, Bar- celona, Vicens Vives, 1980, Balcells, A. (coord.), Historia dels Paisos Catalans, Barcelona, Edhasa, 1980, Baero, Av y Vigic Le formocion ee! feudalemo of 8" Panitsula ibaa, Barctone, Critica, 1978, Bonnassie, P., Catalunya, mil anys enrera. Volumen |, Economia y societat prefeucal; Volumen i Eoondmie socket foudel Barco na, Edicions 62, 1979. Bonnassie, P., La Cata~ fete da mii du Ka a tn Ge Xl sible Cre sance at rmisiore Cine. eects. Touloee, Publications de |'Université de Toulouse-Le Mirail, 1975-1976. Garcia de Cortazar, J. A., La 6p0ca medieval. Volumen \I de Historia de Espafia, Ma- drid, Alianza, 1974. Maluquer de Motes, J.; Balcelis, A.; Nadal, J.; Riu, M., y Salrach, J. M., Historia de Catalunya (cinco volumenes), Barce- Jona, Salvat, 1979. Mitre, E., La Espafia medieval. Sociedades, Estados, Culturas, Madrid, Istmo, 1578. Reals, J, Metora’ de Cotoo, Mors, Alanza, 1974. Seach, 4. M. El procés ve fo. Inacio nacional de: Coialunya opts, VALI ‘rel | 2t Gar Sleteoe VOL on I 1 oy biment de to deste necra, Barclons, Es cions 62, 1978. Sobrequés, S., Els Grans Comes te Barsatre, Garena, Voshe Vives, to Sooreuoes, &. Eb Barons ob Cotakina, Barc. tana, Vicots Vives, 180° Solovian Fr Sintate de Historia de Cataluiia, Barcelona, Destino, 1978, Soidovia, Ey Valls y Tabernor F- Histone ce Gotan Nadie Alonzo, 1983, Tara Me Les Arrels de Catalunya, Barcelona, Vicens Vi- ve, 180. ena eet Nes poet tba ra Caae ego angers min pra and, Miniatura del Beato de Gerona, Siglo X, Catedral de Gerona ASI NACIO CATALURA. 29 Ramén Berenguer ty su espesa Almodis Abside de fa cotwdral dota Seu d'Urgell 0 AS! NACIO CATALUNA Cronologia m. 718. 72. 870. 875, 879. 987. 897. on. 923, Invasion musulmana de la Peninsula Ibérica Los invasores alcanzan la cordillera pirenaica. Conquista de los iltimos teductos de la Septimania, a excepcion de reducidos enclaves montafiosos en Pallars y Ribagorza Los francos recuperan la Septimania, el Rosellan y posiblemente la Cerdafia y ol Confient. Luis e/ Piadoso, hijo de Carlomagno, reina en Aquita- hia hasta 814 Derrota franea en el desfiladero pirenaico de Ronces- valles Conquista franca del Alto Ampurdan. Condena de Félix de Urgel y paso de los cinco obispa- dos catalanes a la dependencia de la metropoli de Narbona, Progresiva conquista de territorios, @ partir de la ciu- dad de Gerona, el Alto Urgel —789—, las tierras de Vie =798—, hasta culminar con la de Barcelona, en 801 Anexién del Pallats y la Ribagorza al condado de Tolosa, Fracaso de una tentativa lanzada sobre Tortosa, segui- da en 811 por el infructuoso asedio de Huesca Gobierno de los condes francos sobre la Marca hispé: nica. Estabilizacion por los siguientes tres siglos de la linea establecida con respecto al poder islamico. Quedan asi delimitados los territorios de las denomi- nadas vella y nova Catalunya. Los Anales Reales mencionan expresamente la deno- minacion de Marca hispnica por vez primera Finalizacion de la etapa condal. Inicio de las revueltas contra los francos encabezadas por dirigentes locales. Fracasados os intentos de Bera y Aizo, se produce la plena incorporacién del espacio catalin al Imperio Carolingio. E| magnate local Sunifred gobierna sobre Urgel y la Cerdafia; diez afios mas tarde —en 844— pasard a regir sobre Barcelona y Gerona. Con é\ se inicia de hecho la dinastia barcelonesa. Gobierno de Guifré ef Pilés, primogénito de Sunifred. Utilizacion en Barcelona de la liturgia tranco-romana. Fundacion del Monasterio de Ripoll. Incremento de la autoridad interna y autonomia exte rior de los condes catalanes, ante el cuestionamiento de la legitimidad real franca. Fortalecimiento de la iden: tidad catalana. Tras la muerte de Guifré, le suceden en el gobierno sus descendientes directos. Sunyer, hijo de Guilré gobiema el condado. La sujecién a la Corona franca se hace crecientemente nominal y pierde su caracter efectivo. Reinado no admitido del franco Radulfo. El conjunto de los condados catalanes es gobernado por parientes de la casa de Barcelona: Gerona, Ausona, Urgel, Cer- dafia, Besalt, Ampurias, Rosellon, Pallars y Ribagorza. Gobierno de Bortell Il, nieto de Sunyer, que recupera al titulo de conde de Gothia y refuerza el poder condal, 967. 970. 974, 1008. 1010. 1017. 1027. 1035. 1040. 1097. 1115. 1131. 1149. 1162. 1180, 1196. 1209. 1258. Primera solicitud al Papado de bulas y privilegios es- peciales para la Iglesia catalana. Borrell inicia la costumbre de establecer enlaces matri- moniales con los principados del Languedoc. Efimera restauraci6n de la metropolis de Tarragona. Ultima embajada del conde Borrell a la Cérdoba califal; las anteriores habian tenido lugar en 950, 966 y 971 Tercera consagracién del monasterio de Santa Maria de Ripoll Razzia de Almanzor sobre Barcelona, seguida por un fuerte auge econémico basado en la recepcion de re- mesas de oro del exterior. Inicio de la labor del abad Oliba, que convertira al mo- nasterio de Ripoll en uno de los centros culturales de la Cristiandad. Fructifera expedicién sobre Cérdoba, considerada co- mo dirigida «a Espafia». Gobierno de Berenguer Ramén I, ef Corbat, bajo cuyo poder son introducidos los rasgos basicos de! feuda- lismo europeo en Catalufia. El hominaticum —home- naje— es implantado en el afio 1018. §l abad Oliba funda el monasterio de Montserrat. Gobierno de Ram6n Berenguer |, e/ Vell, Durante el mo ser instaurado en Catalufia el primer Estado feudal de Europa, junto con el normando. Finalizaré ‘su reinado en el afio 1076. Comienza una profongada etapa de inestabilidad so- cial debida a enfrentamientos entre los nobles, Desta- cara la rebelion de Mir Geriberto en Barcelona, con- cluida en 1047. Restauracién de la metropoli de Tarragona y unifica~ cin de la Iglesia catalana, Gobierno de Ramén Berenguer III, e/ Gran. Primera mencién del nombre de Catalufia en un texto extranjero. Gobierno de Ramén Berenguer IV, €/ Sant. Su matri- monio con Petronila, hija del rey de Aragén, estable- ce la unin de la Corona catalano-aragonesa Conclusion de la conquista del territorio de la Gata Junya nova. La denominacién del conjunto es utilizada en las actas condales. Gobierno de Alféns |, e/ Cast, II de Aragon. Elabora- cién en Ripoll de la Gesta comitum barchinonensium. E| nombre de Cataluria es empleado de forma siste- méatica en la documentaci6n oficial. Concilio de Tarragona. Las actas oficiales son fecha- das a partir de la edad de Cristo. Gobierno de Alfons I Gobierno de Pere I, e/ Catdiic, Pedro II de Aragon. El rey de Francia renuncia formalmente a todos sus posibles derechos jurisdiccionales sobre Cataluia. Homenaje feu, del Liver Feadorur San Clemente de Tahull onde de Barcelona en batalla ASI NACIO CATALURA. 31 Ve alrededor del teléfono, | algo maravilloso WEN Corel lage B=) (o)alcar-|

Potrebbero piacerti anche