Sei sulla pagina 1di 95

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

Escuela Profesional de Obstetricia

TEXTO GUÍA DEL CURSO DE:


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

CICLO: VIII

2009 - I

PROFESORA:

Mg. OBST. FREDESVINDA ROMERO


JIMENEZ

Lima – Perú
Material didáctico para uso exclusivo en clase
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : EVALUACIÓN DEL SÍLABO. GENERALIDADES
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
SESIÓN : No 1

II.OBJETIVO DE LA SESIÓN
1. Interpretar los propósitos del Curso de Educación para la Salud.
2. Analizar el grado de conocimiento que tienen sobre los contenidos del curso.
3. Explicar las funciones del profesional en Obstetricia.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


GENERALIDADES PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS, PRESENTACIÓN DEL
SÍLABO, PROPÓSITOS DEL CURSO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, OBJETIVOS
GENERALES DEL CURSO.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros_____________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros_____________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: tiza y pizarra

VII. EVALUACIÓN
Se realizará la evaluación diagnóstica dando a conocer los resultados y la
Retroalimentación.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. COP “ III Compendio de Normas “ 2006.
2. Kroeger Axel y Luna Rolando “ Atención Primaria de Salud, Principios y
Métodos “.Enero 1992.

__________________________________ _______________________
VºBº Coordinador del Área Académica Firma del Profesor
UNIDAD I – PROBLEMÁTICA DE EDUCACIÓN EN LA SALUD

DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA: GENERALIDADES
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FUNCIONES
DEL PROFESIONAL EN OBSTETRICIA
SESIÓN : No. 1

2II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


11. Interpretar los propósitos del Curso de Educación para la Salud.
22. Analizar el grado de conocimiento que tienen sobre los contenidos del curso.
33. Explicar las funciones del profesional en Obstetricia.
4
5III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES Y/O ACTIVIDADES

1. Generalidades
1• Presentación del profesor ante los alumnos. Presentación de los alumnos.
Presentación del sílabo.
2• Propósitos del Curso de Educación para la Salud.
3• Objetivos generales del curso

2. Evaluación diagnóstica.
3. Funciones del Profesional en Obstetricia.

11. GENERALIDADES

1• Presentación del profesor ante los alumnos. Presentación de los alumnos.


Al iniciar el desarrollo del plan de un curso es importante que el profesor se
identifique ante sus alumnos: con nombre y apellidos, profesión y haciendo una
breve reseña sobre sus experiencias en relación al curso, los estudios que ha
realizado indicando sus grados y títulos, su trayectoria en el campo docente y otros
datos concernientes a su vida profesional; todo ello para que los alumnos tengan la
certeza que no es un profesor improvisado.
La presentación de los alumnos es necesaria para que el profesor tenga
conocimiento sobre las características del grupo estudiantil, que le facilitará aplicar
las estrategias metodológicas más pertinentes.
La técnica de presentación de los alumnos será mediante el dialogo de dos en dos
para que el compañero sea el que le presente ante el profesor informándole sobre:
el nombre, la procedencia, la edad, ocupación, su residencia, su hobby y otros.
1• Propósitos del curso de Educación para la Salud
El curso de “Educación para la Salud” tiene el propósito de brindar conocimientos
sobre el proceso enseñanza-aprendizaje aplicado a salud para fomentar cambios
frente el concepto de salud – enfermedad y reforzar las conductas positivas que
pudieran tener los miembros de la comunidad. Los alumnos adquirirán habilidades
para la elaboración, ejecución y evaluación de planes educativos.
1• Objetivos Generales del curso.
2- Diagnosticar las necesidades educativas de una población determinada, que
conlleven el mejoramiento de las conductas respecto al estado de salud.
3- Interpretar el concepto enseñanza – aprendizaje.
4- Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas, de acuerdo a las
necesidades de educación para la salud de la población sujeto de programación.
22. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Tiene por finalidad analizar y evaluar el grado de conocimiento que tiene el alumno
sobre los contenidos del curso, la ubicación del curso dentro del plan de estudios y
suaplicación como una de las funciones de salud que le tocará realizar cuando ejerza
la profesión.
La evaluación consta de las siguientes interrogantes:
1• ¿Cuáles son las funciones que realiza el profesional en Obstetricia?
2• ¿Qué entiende usted por “Educación para la Salud”?
3• ¿Qué significa la comunicación dentro de la educación?
4• ¿Qué técnicas didácticas son las más usadas en nuestro medio?
5• ¿Qué elementos considera usted al planificar una clase?
6• ¿Qué son los medios educativos?
7• ¿Qué entiende usted por evaluación educacional?

PROCESAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


Se realizará inmediatamente, dando a conocer los resultados a los alumnos aclarando
los puntos que más interese, tener presente antes del desarrollo del curso,
especialmente lo que se refiere a las funciones del profesional en Obstetricia.

13. FUNCIONES DEL PROFESIONAL EN OBSTETRICIA

Las funciones que cumple el profesional de obstetricia son:


Asistencial, administrativa, docente e investigación
El profesional en Obstetricia cumple estas funciones específicamente a favor de la
población que le compete atender, esto es a la mujer en su etapa reproductiva, a través
de la Educación para la Salud está capacitado para impartir educación sanitaria al
individuo, familia y comunidad.
De acuerdo al ámbito donde se desarrolla, realiza funciones de administración,
docencia e investigación.
La administración lo realiza en todos los niveles estructurales del Sistema Nacional de
Servicios de Salud (Ministerio de salud, ESSALUD, Fuerzas Armadas y Actividad
Privada).
La docencia la ejerce en todos los niveles del sistema educativo (Educación Primaria,
Secundaria y Superior). Para el nivel superior requiere mayor capacitación y
experiencia.
La investigación la hace en equipo como personalmente, elaborando proyectos y
ejecutando la investigación científica con el fin de colaborar en la solución de los
problemas prioritarios de salud a nivel local y nacional.
Es preciso tener bien claro lo que significa las funciones de salud pública que todo
profesional de las ciencias de la salud está obligado a conocer para realizar su labor
con eficiencia y eficacia frente a los problemas sanitarios del individuo, familia y
comunidad.
Al conocer estas funciones podemos identificar a cual de ellas corresponde las
acciones que el “Educador para la Salud” debe desarrollar como elemento fundamental
para lograr una mejora de las condiciones de vida de la población.
Las funciones de salud pública son: Promoción, Protección, Recuperación y
Rehabilitación.
Promoción o fomento de la salud, son las funciones tendientes a procurar el óptimo
desarrollo físico y mental del individuo.
Se hace promoción de la salud cuando se logre educar a la población para que no se
enferme y si se enferma haga uso oportuno de los servicios de salud.
Protección de la salud, son las funciones tendientes a suprimir los riesgos sobre todo
microbianos, resultados de la vida en común.
Se protege la salud cuando se toman las medidas específicas para evitar ciertas
enfermedades antes que aparezcan los síntomas (Ej. La vacuna antitetánica para las
madres gestantes).
Recuperación de la salud o curación una vez que se hizo el diagnóstico de la
enfermedad se realiza el tratamiento oportuno y adecuado.
Rehabilitación es aplicar las medidas necesarias para desaparecer las secuelas que
la enfermedad produjo, hasta que el organismo recupere su normalidad.

IV. METODOLOGÍA

El profesor aplicará la técnica expositiva fomentando la participación de los alumnos


invitándolos a realizar preguntas, las que serán absueltas por el profesor. Los alumnos
contestarán las preguntas de la evaluación diagnóstica, el profesor hará conocer los
resultados inmediatamente.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO

1• Prueba diagnóstica elaborada previamente.


2• Tiza y pizarra
3• Separata
4• Funciones del profesional en obstetricia (separata)

1VI. EVALUACIÓN

Se realizará la evaluación diagnóstica, dando a conocer los resultados y la


retroalimentación correspondiente..

1VII. FUENTE DE INFORMACIÓN


2
31. COP. “ III Compendio de Normas “ 2006.
42. Kroeger Axel y Luna Ronaldo. “Atención Primaria de Salud, Principios y Métodos”.
Enero 1992.
ANEXO

11. DEFINICIÓN DE LA CARRERA


La profesión de Obstetricia es una carrera larga a nivel universitario integrada dentro de
las profesiones médicas, con capacidad para realizar acciones de promoción, prevención
(diagnóstico y tratamiento), recuperación y rehabilitación dentro del campo asistencial; así
como administrativa, de docencia y de investigación.
La Obstetriz u Obstetra es un profesional liberal, legalmente autorizado para desempeñar
su actividad en el campo especializado de la Medicina (Obstetricia)
Posee conocimientos científicos, habilidades, aptitudes y destrezas para dar atención a la
mujer, familia y comunidad; prestando servicios en las etapas pre-concepcional,
concepcional (pre-natal, intra-natal, post-natal), así como el recién nacido.
Administrativamente, desarrolla actividades en los diferentes niveles estructurales y
jerárquicos de la administración pública y privada y como integrante del equipo
multidisciplinario de salud.
Interviene en el campo de la docencia e investigación o realizando investigaciones,
individualmente o en equipo.

12. CAMPO DE ACCIÓN


1• Administración
2• Asistencial
3• Docente
4• Investigación

13. ÁMBITO DE TRABAJO


Desempeña funciones en los diferentes niveles estructurales y de atención del sector
salud:
1• Comunidad
2• Puestos de Salud
3• Centros de Salud
4• Hospitales locales, generales o regionales
5• Hospitales especializados o altamente especializados
6• Regiones o sub-regiones de salud
7• A Nivel Central (Ministerio de Salud), y otras instituciones que requieran de su
competencia.

14. ÁMBITO DE TRABAJO EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD


1• Comunidad
2• Consultorio Externo de Obstetricia
3• Emergencia Obstétrica
4• Hospitalización
5• Alto riesgo obstétrico
6• Monitoreo fetal
7• Neonatología
8• Psicoprofilaxis Obstétrica

15. ACTIVIDADES SEGÚN FUNCIONES


FUNCION ASISTENCIAL
1• Diagnosticar precozmente el embarazo.
2• Dar consulta obstétrica: examinar, diagnosticar, pronosticar y dar tratamiento
especializado a la mujer en las etapas pre-concepcional, concepcional (pre-natal,
intranatal, post-natal e internatal), y post-concepcional.
3• Diagnosticar y evaluar el riesgo obstétrico y reproductivo, calificar y referir según niveles
de atención tomando las medidas de emergencia en ausencia del Médico si el caso lo
requiere.
4• Examinar, diagnosticar, pronosticar, prescribir y dar tratamiento a las gestantes y
puérperas normales, de bajo y mediano riesgo.
5• Prescribir fármacos y vacunas de su competencia. • Indicar e interpretar los exámenes
auxiliares de ayuda diagnóstica.
1• Manejar e interpretar los medios de ayuda diagnóstica.
2• Conducir, mediante la clínica y/o los medios auxiliares a gestantes y puérperas de alto
riesgo.
3• Diagnosticar, monitorear, dar tratamiento y asistencia profesional obstétrica a gestantes,
parturientas y puérperas de alto y mediano riesgo.
4• Diagnosticar el riesgo reproductivo, calificación según complejidad, tomar las medidas
adecuadas y referir al nivel correspondiente.
5• Participar en la atención de pacientes de alto riesgo obstétrico que son referidas al
especialista.
6• Realizar la detección precoz del cáncer cérvico uterino y mamario.
7• Dar atención en caso de emergencia obstétrica, tomando las medidas preventivas.
8• Elaborar la historia clínica obstétrica o reproductiva.
9• Conducir el proceso de trabajo de parto, utilizando el partograma.
10• Atender el parto y el alumbramiento.
11• Dar atención inmediata al recién nacido, valoración del APGAR y ligadura del cordón
umbilical.
12• Tomar las medidas de emergencia en caso necesario.
13• Atender el puerperio inmediato y mediato de bajo y mediano riesgo.
14• Efectuar cirugía menor de la especialidad.
15• Tomar la huella plantar del recién nacido y dactilar de la madre
16• Realizar el control pre y post natal operatorio y el tratamiento que corresponda
17• Lograr un óptimo equilibrio madre-recién nacido para la lactancia materna.
18• Motivar y apoyar a la mujer hacia una positiva recuperación bio-psico-social
19• Rehabilitar el tono muscular mediante gimnasia post-natal.
20• Dar consulta y aplicar los métodos de planificación familiar.
21• Dar consulta ginecológica de menor complejidad.
22• Diagnosticar infertilidad, dar consejería y referir al nivel correspondiente.
23• Dar consulta domiciliaria de la especialidad.
24• Referir casos de salud no obstétricos a los profesionales competentes
25• Dar consejería a escolares y adolescentes.
26• Participar en el campo de la medicina legal dentro de la especialidad
27• Realizar psicoprofilaxis obstétrica
28• Realizar seguimiento de casos
29• Extender certificados de gestación, atención descanso pre y post-natal, nacimiento,
defunción, defunción fetal y otros preventivos promocionales.
30• Asumir responsabilidad legal profesional
31• Participar en el Programa de alimentación complementaria
32• Otros en el campo de su competencia.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
1• En los diferentes niveles y estructuras, sea local, regional y organismo central del
sector salud.
2• Planificar, programar, coordinar, organizar, dirigir, supervisar, evaluar y asesorar las
actividades de atención reproductiva.
3• Organizar los servicios de atención obstétrica y/o atención materno infantil, de acuerdo
a la política de salud vigente.
4• Proponer normas de atención obstétrica u otras afines a la especialidad.
5• Asesorar en el campo de su competencia en todos los niveles estructurales y de
atención.
6• Elaborar Manuales y Reglamentos de los servicios Obstétricos, así como revisarlos y
actualizarlos periódicamente.
7• Racionalizar los recursos humanos, materiales y financieros, priorizando las
necesidades de la población.
8• Organizar, integrar y participar en reuniones técnicas con el personal de Obstetrices de
los establecimientos de salud de su jurisdicción.
9• Presidir y/o participar en reuniones técnicas de la especialidad.
1• Integrar y participar en reuniones técnicas del equipo de salud, así como coordinar con
los miembros del equipo de salud para el desarrollo de los programas y optimizar la
capacidad operativa de los servicios de salud.
2• Coordinar actividades con el equipo multidisciplinario.
3• Elaborar el cuadro de necesidades del personal.
4• Participar en la actualización de normas, métodos, técnicas y procedimientos de
atención de los servicios y de otras instancias administrativas que los requieran.
5• Participar en la elaboración de normas técnicas de atención integral de salud de la
mujer y atención al recién nacido.
6• Elaborar informes técnicos y administrativos, así como analizar e interpretarlos.
7• Elaborar la estadística de los servicios de atención de salud de la madre y el recién
nacido.
8• Supervisar y evaluar al personal a su cargo
9• Supervisar la operatividad de los equipos médicos u otros de la especialidad.
10• Participar en las acciones del personal del servicio, convocatoria, selección y
nombramiento; racionalización y otros.
11• Asesorar en aspectos técnicos de la especialidad.
12• Participar en el planeamiento, organización del sistema, registros, ingresos, fichas y
otros de salud materno infantil, reproductivo, planificación familiar y otros de su
competencia.
13• Establecer criterios e indicadores para evaluar la calidad de atención materno infantil y
población.
14• Desempeñar cargos Directivos y de Asesoría.
15• Integrar comisiones de alta responsabilidad a solicitud de las autoridades
competentes.
16• Fomentar las buenas relaciones con el personal y el público.
17• Función de Administración en la Educación.
18• Coordinar y supervisar el cumplimiento de los planes y normas.
FUNCIÓN DOCENTE
En los diferentes niveles y estructuras educativas
1• Planificar, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar y asesorar
actividades docentes en sus diferentes modalidades.
2• Asesorar actividades docentes.
3• Analizar y evaluar informes del campo de su competencia.
4• Realizar y promover capacitación del personal profesional y técnico, auxiliar,
administrativo y comunidad.
5• Desarrollar programas educativos para la mujer, familia y comunidad.
6• I mpartir psicoprofilaxis obstétrica.
7• Realizar captación de gestantes, puérperas y usuarias de métodos de planificación
familiar u otros programas afines a la especialidad.
8• Ejercer la docencia para el personal profesional, técnico, auxiliar, administrativo y
comunidad.
9• Elaborar material educativo para difusión en la población.
10• Coordinar programas educativos materno infantil y de población con otros sectores.
11• Asesorar y apoyar la formación profesional.
12• Organizar y ejecutar cursos de post-grado
13• Conducir y evaluar cursos.
14• Ocupar cargos docentes en la Universidad y otras Instituciones que lo soliciten.
FUNCIÓN DE INVESTIGACION
1• Realizar estudios en áreas materno infantil, planificación familiar, población y otras en
el campo de su competencia.
2• Diagnosticar actividades materno infantiles, de planificación familiar y población dentro
de su competencia.
3• Diseñar, elaborar y/o ejecutar proyectos de investigación.
4• Fomentar, orientar, facilitar y participar en actividades de investigación en el campo de
la especialidad con participación de la comunidad.

Fuente de Información: Ministerio de Salud. Consejo Nacional. COP. 1987.


PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS EDUCATIVOS
Y CULTURALES
SESIÓN : No 2

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Identificar las actitudes positivas y negativas de un grupo poblacional determinado
frente a las enfermedades.
2. Diagnosticar problemas educativos y culturales de un grupo poblacional determinado.
3. Identificar y priorizar las necesidades educativas en Salud en base a la información
obtenida.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


1. Factores socio-culturales y su importancia
2. Diferencia entre proceso diagnóstico moderno y tradicional.
3. Intercambio mutuo entre la Medicina moderna y tradicional.
4. Selecciona temas de Educación para la Salud en base a la información
obtenida.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros_____________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros_____________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: _______________________

VII. EVALUACIÓN
Evaluación de la investigación, exposición y participación en el debate.
Retroalimentación.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. Kroeger Axel y Luna Rolando “Atención Primaria de Salud” “Principios y Métodos”
.Enero 1992.
2. OPS. “ Las funciones esenciales de la salud pública y las prácticas sociales para la
Salud “ 2002.
3. MINSATecnología Educativa. Guía de auto instrucción para el personal del I Nivel de
Atención de Salud .
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN
1
2I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS EDUCATIVOS
Y CULTURALES
SELECCIÓN DE TEMAS DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
SESIÓN : No. 2

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Identificar las actitudes positivas y negativas de un grupo poblacional determinado
frente a las enfermedades.
32. Diagnosticar problemas educativos y culturales de un grupo poblacional determinado.
43. Identificar y priorizar las necesidades educativas en Salud en base a la información
obtenida.
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
71. Factores socio-culturales y su importancia.
82. Diferencia entre proceso diagnóstico moderno y tradicional.
93. Intercambio mutuo entre la Medicina moderna y tradicional.
104. Selecciona temas de Educación para la Salud en base a la información obtenida.
11
121. FACTORES SOCIO-CULTURALES Y SU IMPORTANCIA
Para el profesional de la salud es fundamental conocer las características del
contexto socio - cultural en el que desempeña su acción. Tiene que comprender los
procesos sociales, económicos y culturales propios de la población que determine el
estado de salud - enfermedad, así como la interpretación que dan los miembros de la
comunidad. La población según la región donde habitan presenten diferentes
patrones frente al concepto salud - enfermedad y actúan en diferentes formas. Hay en
consecuencia importantes elementos culturales, formas de vida, de concepción del
mundo, costumbres, creencias, que establecen una percepción especial de los
procesos salud - enfermedad. Lo que se conoce como “Medicina Folklórica”,
“Medicina Tradicional” o “Medicina Popular”. Este saber de la población que se
mantiene a través del tiempo, sigue utilizándose actualmente por un amplio
porcentaje de la población, especialmente de las zonas rurales o urbano - marginales.
La Medicina Científica ha negado muchas veces los valores de la Medicina
Tradicional; no obstante, últimamente hay mayor apertura para su consideración;
existen algunos elementos empíricos y racionales que pueden ser utilizados e
incorporados a la práctica de la Medicina Científica.
La diversidad de percepciones sobre la salud - enfermedad tiene su raíz en los
distintos grados de desarrollo educativo y en las creencias y costumbres.
Una de las tareas de la Educación para la Salud es la identificación de temas en base
al conocimiento de los factores socio - culturales de la población.
No se trata de imponer los temas sin tomar en cuenta a la persona o grupo al cual se
dirige la acción educativa, por que así se hará difícil lograr los cambios deseados en
la conducta del individuo, la familia y la comunidad.
Con el trabajo educativo se desea que la gente tenga:
1• Una conducta o comportamiento favorable a la conservación o mejoramiento de su
salud (desterrando algunas creencias como que el caldo nutre mejor que la carne,
buscar al curandero en lugar del médico).
2• Conciencia sobre la importancia de los actos positivos que practican (Ej. La
lactancia materna por largo tiempo, hasta los 2 ó 3 años).

1
2
3
4
52. DIFERENCIA ENTRE PROCESO DIAGNÓSTICO MODERNO (FORMAL) Y
TRADICIONAL (INFORMAL) O CURANDERISMO

El diagnóstico médico es realizado por un profesional con Título Universitario, él para


hacer el diagnóstico de cualquier enfermedad tiene que confeccionar la Historia
Clínica, el examen físico, exámenes químicos y técnicas adicionales (sí están al
alcance). El médico, pide al enfermo la descripción de los síntomas de la enfermedad
con el fin de elaborar, partiendo de una combinación típica de síntomas, el diagnóstico
final.
El curandero hace su propio diagnóstico para después verificar o modificar el que se
hizo el paciente o su grupo familiar. Muchos curanderos preguntan poco, otros toman
una extensa historia del enfermo. Para identificar el origen de la enfermedad utilizan
los siguientes métodos:
1• Adivinaciones, con ayuda de naipes, dados, piedras, ceniza, plantas (Ej. Hojas de
coca), aceites invocando a los espíritus o a los santos.
2• Examen de objetos que anteriormente fueron utilizados para sacar el mal del
cuerpo del enfermo: huevos, velas, animales (cuyes, conejos), flechas mágicas.
En este caso el curandero primero hace el tratamiento luego hace el diagnóstico.
3• Examen del cuerpo o de sus excreciones: pulso, tendones del antebrazo, orina,
iris, posición de los órganos internos, líneas de la mano. Naturalmente los
hueseros y las parteras examinan cuidadosamente a sus pacientes y toman la
Historia Clínica.
4• Conversaciones diagnóstico terapéuticas: en caso de enfermedades atribuidas a
orígenes psicosociales (por ejemplo: nervios, susto) el curandero puede hacer un
detallado análisis de los antecedentes sociales.

En conclusión, la Medicina Moderna elabora el diagnóstico de una enfermedad,


básicamente, a través de la combinación de síntomas descritos por el paciente. En
cambio la Medicina Tradicional tiene otras formas de diagnosticar las causas de la
enfermedad. El desinterés en los síntomas específicos que declara el enfermo al
curandero lleva al enfermo a tener dificultades para explicar sus síntomas al médico
de tal forma que la entienda el médico.

13. INTERCAMBIO MUTUO ENTRE LA MEDICINA MODERNA Y TRADICIONAL


No es cierto que el curanderísmo sea un fenómeno propio de la zona rural y
exclusivamente de los estratos socio-económicos bajos. En realidad existe un
intercambio mutuo entre los dos sistemas de salud, y entre las ciudades y las zonas
rurales, esto lo podemos ver en:
1• El creciente número de curanderos que emigran de las zonas rurales a las zonas
urbanas (con el fin de aumentar la clientela) o viceversa y de aprendices que van
temporalmente de las ciudades al campo para entrenarse con un curandero.
2• La demanda cada vez mayor de servicios no formales de salud en las ciudades
que se expresa por ejemplo en la mayor oferta de plantas medicinales en los
mercados.
3• La tendencia de visitadores médicos a ofrecer sus productos farmacéuticos
también a los curanderos. Aunque la mayoría de los grupos poblacionales pobres
acuden a los curanderos tradicionales, hay un gran número en los altos estratos
sociales que ocasionalmente busca el curandero. El sistema informal es dinámico
y absorbe influencias de prácticas y creencias de otras regiones así como de la
Medicina Moderna.

14. SELECCIÓN DE TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Para identificar los temas de Educación para la Salud, el profesional Obstetra u
Obstetriz debe informarse departe de la comunidad sobre: los conocimientos y
prácticas de la gente en materia de salud, sin pretender imponer de llano su parecer.
El médico para dar un tratamiento efectivo, antes de recetar hace el diagnóstico de la
enfermedad y luego prescribe la medicación.
El educador también antes de definir los temas que deben ser desarrollados, debe
hacer el estudio de necesidades de problemas educativos relacionados con los
problemas de salud del grupo.
Así por ejemplo, los nativos Shipibos piensan que los niños con labios leporinos son
hijos de mujeres que conviven con el delfín del río.
Esta creencia nos sugiere la necesidad de proponer para este grupo social los
siguientes temas:
1• Malformaciones congénitas
2• Reproducción humana
3• Lúes (sífilis y sus secuelas)

Todo tema seleccionado para la Educación para la Salud debe cumplir con estos
requisitos:
11. Servir para solucionar problemas educativos.
22. Partir del nivel o grado de conocimiento, actitudes o prácticas.
33. Tomar en cuenta los intereses y necesidades de la población.

Para obtener la información se sugiere una Guía que el alumno puede mejorar de
acuerdo a las circunstancias.
GUÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN
11. Información General de la jurisdicción o zona:

1• Ubicación geográfica (Departamento, Provincia, Distrito)


2• Características de la población (urbano-marginal, rural) cantidad de
pobladores, creencias, hábitos y actitudes de la gente vinculados con los
problemas de Población, Salud, Nutrición y Saneamiento Ambiental.

POBLACIÓN

ACTITUD
CREENCIAS HABITOS(COSTUMBRES)
POSITIVA NEGATIVA

Tema Educativo…………………………………………………………………………………………….

SALUD

NOMBRE DE LA HABITOS
ACTITUD
ENFERMEDAD CREENCIAS O
POPULAR CIENTIFICO COSTUMBRES POSITIVA NEGATIVA

Tema Educativo…………………………………………………………………………………………….

NUTRICION (ALIMENTACION)

HABITOS O ACTITUD
CREENCIAS
COSTUMBRES POSITIVA NEGATIVA

Tema Educativo…………………………………………………………………………………………….

SANEAMIENTO AMBIENTAL

HABITOS O ACTITUD
CREENCIAS
COSTUMBRES POSITIVA NEGATIVA

Tema Educativo…………………………………………………………………………………………….
Estas fichas serán llenadas por los alumnos recogiendo información de personas
procedentes de un lugar determinado (Costa, Sierra y Selva), se aplicará la técnica de
la ENCUESTA EN LA COMUNIDAD, con ello se obtendrá un conocimiento real –
objetivo sobre los aspectos de vida de la comunidad relacionados con problemas de
población (Planificación Familiar), salud y enfermedad, nutrición o alimentación y
saneamiento ambiental.
Esta información permitirá la selección de temas de educación sanitaria y programar
acciones educativas tendientes al cambio de actitudes de la comunidad.

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


1• Se utilizará la técnica de ENCUESTA EN LA COMUNIDAD, buscando personas
representativas de la zona de estudio.
2• En el aula los alumnos expondrán sobre la información recopilada y los temas
seleccionados en función a los problemas de salud.
3• El profesor expondrá el tema programado haciendo participar al alumno con preguntas
sobre la lectura del resumen proporcionado en la clase anterior.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO


2
1• Presentación multimedia
2
3• Tiza
4• Pizarra
5• Equipos: Proyector de multimedia

1VI. EVALUACIÓN

Evaluación de la investigación, exposición y participación en el debate. Retroalimentación.

1VII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. KROEGER Axel y LUNA Rolando. “Atención Primaria de Salud”. “Principios y Métodos”
1992
2. OPS “Las funciones Esenciales de la Salud Pública y las Prácticas sociales para la
Salud” 2002
3. MINSA. Tecnología Educativa. Guía de autoinstrucción para el personal del I Nivel de
Atención de Salud.
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN,
PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SESIÓN : No 3

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Interpretar varios conceptos sobre la Educación.
2. Conceptuar la Pedagogía como ciencia de la Educación.
3. Explicar el significado de Tecnología Educativa y sus ventajas.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: discusión en grupo.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: Rotafolio

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ___________________

VII. EVALUACIÓN
Se evaluará la participación en el debate y trabajo grupal. Retroalimentación.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. Rodríguez Walabonso “Teoría de la Educación” Ed Escuala Nueva S.A. 1997.
2. PEÑALOZA, Walter “Tecnología Educativa” Escuala Empresarial Andina. 1979
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO
TEMA : CONCEPTOS SOBRE: EDUCACIÓN,
PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SESIÓN : No. 3

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Interpretar varios conceptos sobre la Educación
32. Conceptualizar la Pedagogía como ciencia de la Educación
43. Explicar el significado de Tecnología Educativa y sus ventajas
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
73.1 EDUCACIÓN
83.1.1 Desde un punto de vista filosófico la Educación, pertenece al campo de las
ciencias sociales y como tal trata del hombre y sus múltiples manifestaciones
de orador, conservador y divulgador de la cultura. Esto es, que el hombre es
por derecho propio el creador y transmisor de la cultura de generaciones
adultas (viejas) a generaciones jóvenes.

El significado etimológico de EDUCACIÓN: Procede de dos voces latinas


EDUCARE que significa “criar”, “nutrir”, “alimentar” y EXDUCERE que equivale
a “sacar”, “extraer” y “conducir desde dentro hacia fuera”.

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN
Una de las concepciones actuales entre muchas, según la Escuela Alemana la
Educación es considerada como un proceso de formación.
En este caso formación es entendido como un proceso interno de auto
desenvolvimiento; se basa en la concepción dinámica del espíritu y se enfatiza
la formación del individuo para convertirlo en persona, de modo tal que deje de
ser una simple parte del mundo y devenga un mundo en sí, con rigurosa
unidad. Alcanzarse esa unidad, es formarse, lograr configuración.
Según esta concepción, educar no es un acto autoritario sino desenvolvimiento
autónomo. Es estímulo del movimiento que viene de la intimidad humana.
Enfatiza el concepto de personalidad, se trata de lograr la humanidad perfecta,
mediante el desarrollo equilibrado y armónico de la personalidad. Esta corriente
subraya la acepción etimológica de la palabra educación como conducción de
dentro hacia fuera, como desarrollo autónomo (exducere)1
13.1.2 Educación “es un proceso de transferencia y prolongación de la cultura que
permite que las nuevas generaciones se posesionen de las creaciones
culturales y continúen la tarea de construcción de la cultura mediante su propia
acción creadora” (Walter Peñaloza)

De este concepto podemos sacar tres ideas guías que nos ayudarán a
comprender mejor el término EDUCACIÓN.

A. EDUCACIÓN = RENOVACIÓN DE CULTURA

B. EDUCACIÓN = CONSERVACIÓ CREACIÓN


+
N DE CULTURA DE CULTURA

1C. EDUCACIÓN = TRANSFERENCIA DE CULTURA A LAS


NUEVAS GENERACIONES

1
RODRIGUEZ A., Walabonso. “Teoría de la Educación”. Ed. Nueva
Escuela. Lima. 1ra. Edición. 1997
Nota: “Nuevas Generaciones” no solo son los jóvenes sino también los que no
saben, no conocen, son analfabetos o ignorantes de ciertos logros culturales
que ha hecho el hombre a través de los miles de años, vale decir, si un anciano
no sabe leer pertenece a una “nueva generación” en el campo del dominio de
una lectura y escritura en comparación de un adolescente que sabe leer y
escribir, quien según esta opinión pertenece a una generación vieja, dentro del
conocimiento lingüístico.

13.1.3 “Es la acción espontánea o sistemática que se ejerce sobre el hombre para
que adquiera una concepción del mundo y actúe, desempeñe una función.
Acorde con esta concepción, como integrante de una formación económica-
social determinada (A.G. KOVALIOV)
La educación espontánea denominada también, refleja informal, asistemática,
se produce debido a los factores fenómenos y elementos del mundo, en su
más amplio sentido, que inciden sobre el ser humano y lo configura.
Este proceso educativo se realiza en forma inconsciente, informal, ametódico y
espontáneo. Todos educan a todos. El padre, el hermano, el amigo, etc.
ejercen alguna influencia, por tanto educan.
La educación sistemática es una forma que surge, históricamente, después que
la anterior. Es lo que se imparte en la escuela. Supone una relación voluntaria
entre alguien que educa y alguien que es educado. Hay propósitos de educar o
de ser educados y es, por lo tanto una acción consciente, intencional,
metódica, artificial y formal. Supone orden, existencia de un sistema.“Aunque
tengan carácter muy distintos la educación espontánea de los pueblos
primitivos, hemos de tener presente que la educación sistemática surgió de ella
y coexiste con ella, aún en las sociedades mas evolucionadas”2.

-
Educación

permanente
- Imitación
- Auto aprendizaje
- El pueblo educa
- La familia educa

- Sistema Educ. Nac.


- Capacitación General
dentro planes oficiales o privados.
De acuerdo a esta definición la concepción del mundo y la ideología
económico-social determinada influyen en la formación y educación de grandes
masas de seres humanos.
Tanto mayor sea la influencia de la concepción del mundo y la ideología
económico-social, dicho grupo humano será “más educado en esta
concepción”. De allí que el hombre busca el sistema ético-moral y de
convivencia que permita vivir en paz y felicidad a todos los hombres que viven
y vivirán en la tierra.

13.1.4 Educación “Proceso de enseñanza-aprendizaje, sistemático o espontáneo, por


el cual una persona adquiere o modifica conocimientos, actitudes y habilidades
para su realización integral como individuo y como miembro del grupo social”.
(ESP-CES).
2
2
MANGANIELLO, Ete. “Introducción a las ciencias de la Educación”. Ed. Librería del Colegio
Bs. As. 1975. p. 28
3.2 PEDAGOGÍA
El término PEDAGOGÍA viene de dos voces griegas: PAIDOS = niño, muchacho, y
AGO = conducir, guiar.
De estas dos voces resulta la palabra PAIDAGOGÍA gracias al trabajo de pensadores
como Kant, Herbart y otros. Actualmente los términos “Tecnología Educativa” muchos
tratadistas lo usan en lugar de Pedagogía.

CONCEPTOS DE PEDAGOGÍA
3.2.1 “Es la ciencia de la Educación. Es una ciencia autóctona, dentro de las ciencias
del espíritu, que tiene una parte de arte, una parte técnica, una parte teórica y
una parte filosófica. Estudia la educación desde el punto de vista descriptivo
como normativo”. Lorenzo Luzuriaga. Diccionario Pedagógico. Pág. 288
La Educación comenzó siendo un arte y sigue hoy considerándose así, cuando
es una actividad personal donde el educador encuentra habilidad, destreza en
el acto de educar; por eso se habla de arte de enseñar o de educar y en este
sentido la educación es una obra de arte y el educador un artista.
Esta ciencia a su vez se aplica a la educación mediante una serie de
procedimientos y reglas, debidamente experimentados y comprobados y surge
la pedagogía como Técnica o Tecnología.
Finalmente, cuando se estudian los últimos principios de la Educación, sus
ideales y fundamentos, tenemos la Pedagogía como Filosofía.

3.2.2. “Es la ciencia de la educación de los niños, jóvenes y adultos por medio de un
sistema de influencias adecuadamente orientado y organizado”. A.G. Kovaliov.
La Pedagogía tiene un carácter social y de trabajo.
El concepto actual de la Pedagogía no guarda relación con su acepción
etimológica. Originalmente se refería a la conducción de los niños; actualmente
es todo un cuerpo de doctrina, cuyo objeto de estudio es la educación.

3.3 TECNOLOGÍA EDUCATIVA


CONCEPTOS
13.3.1 Si consideramos que TÉCNICA es la aplicación de los conocimientos
científicos para algo útil al hombre, entonces la Tecnología Educativa se puede
definir como “un conjunto de Técnicas sistemáticas y de los conocimientos
prácticos que las acompañan para diseñar, probar y hacer funcionar los centros
educativos (Escuelas, Colegios, Universidades) como sistemas educacionales.
23.3.2 Para algunos autores, Tecnología Educativa no es más que la Pedagogía
Tradicional, como lo sostiene Walter Peñaloza, sólo que ahora viene remozada
en cuanto a su denominación, pero los problemas que comprende siguen
siendo los mismos. De acuerdo a estos planteamientos. “Tecnología Educativa”
es una colección de métodos, procedimientos, instrumentos, medios que
permiten hacer realidad una concepción educativa.
La Tecnología Educativa comprende:
1a. Análisis y construcción del currículo
2b. Métodos y procedimientos de enseñanza
3c. Medios y materiales educativos
4d. La problemática de la evaluación
5
63.3.3 Características específicas de la Tecnología Educativa:
1a. Sus reglas están fundadas principalmente en las ciencias sociales
(Psicología, Lingüística, Antropología, etc.)
2b. Sus reglas dirigidas a optimizar los sistemas educativos

En suma la Tecnología Educativa, esencialmente será un conjunto de reglas


basadas principalmente en las ciencias sociales, dirigidas al objetivo de mejorar
los sistemas educativos.
La Tecnología Educativa se ubica dentro de las ciencias aplicadas o ciencias
tecnológicas por que sirven de base para la elaboración de un sistema de
reglas, que conducen la acción educativa.

13.3.4 La Tecnología Educativa ha pasado por tres momentos:


2
3a. Al principio la Tecnología Educativa se identificó con el uso de las
máquinas y aparatos
Que sirven de ayuda al profesor en el proceso de aprendizaje. Como
equipos de proyección, radio, grabadoras, televisión, etc.
Esto privilegió solo un aspecto de la Tecnología Educativa dejando de
lado los objetivos curriculares, la solución y organización de los
contenidos, el aspecto metodológico o didáctico y la evaluación.

1b. En una segunda etapa la Tecnología Educativa es considerada


como diseño e instrumentación
Organizada del sistema de aprendizaje que aprovechan las técnicas y
medios auxiliares para mejorar el proceso de aprendizaje humano
(Skinner – Bloom).
Tiene que ver con la aplicación de principios científicos, principalmente
de la Psicología del Aprendizaje que aumenta la eficacia de la
instrucción.
Definen la Tecnología Educativa como un “conjunto de técnicas
racionales y sistemáticas de planeación, manejo y evaluación de la
instrucción”.
La psicólogos conductistas figuran como los mejores aportadores de
esta concepción (Skinner – Bloom), se considera muy importante los
objetivos de aprendizaje, el análisis de los materiales, la
individualización, de la instrucción y la evaluación permanente.
Este proceso fue muy criticado por que: divide el proceso de
aprendizaje en un número infinito de pequeños pasos (Niveles de
objetivos a cumplir).
Se le acusa de explicar la conducta humana a partir de experimentos
con animales inferiores como ratas y palomas.

1c. La Tecnología Educativa y el enfoque de sistemas


Sus fundamentos han permitido pensar en los problemas educativos
como totalidades en vez de afrontar problemas aislados; pues es el
sistema-educativo en pleno y no sus partes, separados, el que debe ser
planeado, diseñado, desarrollado y controlado.
La aplicación del enfoque sistémico en la educación ha permitido la
posibilidad de usar técnicas, métodos y lineamientos obtenidos de otras
disciplinas científicas, convirtiendo la tarea educativa y la solución de
sus problemas en asunto que requiere el esfuerzo multidisciplinario.
Se le ha criticado a este enfoque por privilegiar solo al área
cognoscitiva, olvidándose de las áreas actitudinales y psicomotoras.
Tiene una concepción abstracta de la sociedad, de acuerdo a este
enfoque todos los sistemas son iguales (Selva, Sierra, San Isidro,
Miami), sin embargo nadie puede negar su valor educativo.
13.3.5 Ventajas de la Tecnología Educativa
2a. Hace más visible el proceso enseñanza-aprendizaje
3b. Aumenta la especialización en la labor de personal docente
4c. Mejora los conceptos de medición y evaluación de aspectos del sistema
educativo
5d. Hace más objetivo los fines y aclaran las intenciones de la Educación
1e. Redistribuyen los factores de producción para lograr una disminución del
trabajo y el aumento de materiales y equipos educativos
2
3IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1• Discusión en grupos de las interrogantes que el profesor proporcionará sobre el tema.
2• Debate en base a los resultados u opiniones de los grupos.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO


1• Transparencias
2• Separata resumen
3• Rotafolio
4• Tiza, Pizarra, Equipos: Retroproyector

1VI. EVALUACIÓN
Se evaluará la participación en el debate y trabajo grupal. Retroalimentación.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


2
31. Rodríguez Walabonso. “Teoría de la Educación”. Ed. Escuela Nueva S.A. 1997
42. PEÑALOZA, Walter. “Tecnología Educativa”. Escuela Empresarial Andina. 1979
ANEXO

EJERCICIO
Tomando como base los conceptos vertidos durante la clase, analizar las siguientes
interrogantes y saque conclusiones para ser discutidas en el aula:
1a. La educación ¿Es formación del ser humano?
2b. ¿Es proceso mediante el cual se da al hombre los valores de la cultura para su plena
realización?
3c. ¿Es desarrollar la vida del hombre situado en el mundo social y cultural?
4d. ¿Es adaptar al hombre a las reglas y moldes de determinada sociedad?

¿Por qué se afirma que la Tecnología es una ciencia aplicada?

Explique : ¿Por qué la Pedagogía tiene una parte de arte, una parte de técnica y una parte
filosófica?

Este ejercicio se dividirá para ser trabajado en pequeños grupos


PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA LA
SALUD, PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SESIÓN : No 4

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Interpretar los conceptos de Educación para la Salud dado por diferentes autores.
2. Explicar el significado de la enseñanza y el aprendizaje.
3. Explicar las funciones del educador profesional.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


CONCEPTOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, PROCESO DE APRENDIZAJE-
ENSEÑANZA.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ______________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: _______

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros:________________________

VII. EVALUACIÓN
Se evaluará la participación en el trabajo grupal, presentación y aporte sobre el tema.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. ALBA, Wilson. “Formación y funciones de los Educadores para la Salud en el Perú”.
Biblioteca de la Escuela de Salud Pública.
2. BIGGS, John “ Calidad del Aprendizaje Universitario “ 2005
3. ROCHON, Alain “ Educación par la Salud “ 1996.
UNIDAD II –TEORÍAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
APLICADO A SALUD
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN
1
2I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SESIÓN : No. 4

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Interpretar los conceptos de Educación para la Salud dado por diferentes autores.
32. Explicar el significado de la enseñanza y el aprendizaje.
43. Explicar las funciones del educador profesional.
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
73.1 CONCEPTOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1• La Educación para la Salud es una especialidad que, en esencia, persigue


aplicar principios educacionales, para promover cambios de conducta con
respecto a salud en los niveles de individuo, familia y comunidad. Por ello analiza
recursos educativos para estimular y, canalizar procesos de enseñanza –
aprendizaje con vista a alcanzar los cambios requeridos para proteger y
promover la salud1.
2• La Educación para la Salud se entiende como un proceso que tiende a lograr que
la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus
conocimientos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y
decidir cómo enfrentar mejor, en cualquier momento sus problemas2.
3• La Educación para la Salud, persigue esencialmente aplicar principios
educacionales para proponer cambios de conducta con respecto a la salud en los
niveles de individuo, familia y comunidad; trata de concientizar a los individuos
para la acción conducente a alcanzar mejores niveles de salud, mediante sus
propios esfuerzos. Por lo que el educador debe tener un profundo conocimiento
de la organización social y de la dinámica de la conducta individual y grupal
dentro del contexto de la comunidad3.
4• Es un proceso formativo que busca garantizar el bienestar y desarrollo
biosicosocial de la población, promoviendo una cultura en Salud, con el objetivo
fundamental de generar en el individuo al autocuidado de la Salud. Se expresa
en el reconocimiento de la Salud, como un valor, un deber y un derecho
inherente a la persona humana, análisis, actividad y respuesta organizada4.
5• Es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamientos y
actitudes frente a la salud, enfermedad y al uso de servicios y refuerzos de
actitudes.
Implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad
la identificación y el análisis de los problemas y la búsqueda de solución de
acuerdo a su contexto socio cultural.
Considerado como un elemento importante que contribuye al desarrollo de la
comunidad.

1
ALVA, Wilson. “Formación y funciones de los educadores para la salud en el Perú”.
2
BIGGS, John “ Calidad del Aprendizaje Universitario “ 2005.
3
ROCHON ,Alain “ Educación para la Salud “ 1996.
4
MINSA “ Educación para la Salud, Propuesta Curricular“ 1992.
1• Es un proceso que permite a los niños, a los jóvenes, a los maestros y a la
comunidad la exploración y el descubrimiento de las maneras de ayudarse a
mejorar los niveles de salud, aun en las condiciones de pobreza. La Educación
para la Salud busca contribuir la opción de estilos de vida sana y la formación de
hábitos y comportamientos saludables que hacen posible el desarrollo armónico
e integral de cuerpo, mente y medio, en sus familias y en su comunidad5
2• Es una actividad de promoción (en el sector salud) orientada a modificar las
conductas, actitudes y prácticas con relación al cuidado de la salud, generando
un comportamiento positivo de la sociedad.

Debe ser organizada y sistemática, garantizando el derecho de las personas a


recibir información veraz, oportuna y adecuada para el cuidado de su salud,
además de la participación de la sociedad de todas las organizaciones de la
sociedad. La actividad educativa debe impartirse por un equipo multidisciplinario
de salud con participación de la comunidad, los contenidos educativos deben
responder a las problemáticas, características y necesidades locales y regionales.
Esta actividad puede ser de tres tipos6:
 Individual
 Grupal
 Masiva
1• Define el “proceso de capacitación de las personas para aumentar el control
sobre su propia salud y para mejorarla” para ello es preciso responsabilizar y
formar a las personas, con la capacidad de adoptar estilos de vida que sean lo
más sano posible, incidiendo en la información, pero también considerando los
factores biológicos y medio ambientales que influyen en ellos.7

Con la aplicación practica de la Educación para la Salud se pretende lograr que la


población:
1a. Acepte y coopere con la enseñanza que le facilite el aprendizaje de mejores
conductas, con el propósito de conservar y mejorar su salud.
2b. Haga uso oportuno y adecuado de los servicios de prevención de la enfermedad y
recuperación de la salud.
3
43.2 PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Literalmente equivale a mostrar o exponer algo. La enseñanza propiamente dicha
supone:
 Algo que se enseña
 Alguien que es enseñado
 Alguno que enseña
 El modo como se enseña, y
 Un lugar en que se enseña

1a. Lo que se enseña constituye lo que generalmente se llaman materias de


enseñanza
2b. El sujeto a quien se enseña es generalmente el niño o joven , aunque también
se enseñan a los adultos.
3c. El agente de la enseñanza es el educador, el maestro, el profesor, pero también
pueden ser los miembros de la familia. El libro, el periódico, el cine, etc. en
general se puede decir que la vida enseña.
4d. El modo de enseñar varía grandemente, constituyéndose las llamadas “Formas
de enseñar”, depende de la materia, del sujeto y de las condiciones del que
enseña
5
BARNEN, Roda. “Educación para la Salud”. Ed. Aprospo Generación Kallpa. 1ra. Edición.
Lima – Perú. 1993. Pág. 09
6
MINISTERIO DE SALUD. “Normas Técnico - administrativas para la atención integral de la
población”. 1992. L.P.
7
Conferencia Internacional de Ottawa (Canadá) en 1986.
5e. El lugar donde se enseña generalmente en los niveles del sistema educativo; en
fin así como la educación ésta puede ser general y especial.

APRENDER
En general el aprender consiste en una serie de actos encaminados a adquirir
conocimientos o destrezas para resolver dificultades ante situaciones nuevas.
La definición del aprendizaje podemos presentarlo bajo dos puntos de vista:
 El aprendizaje como un producto. Se define como todo cambio relativamente
permanente de la conducta, siendo éste el resultado de la práctica o experiencia
del sujeto.
 El aprendizaje como proceso interno. Como un cambio de la disposición
proceso mediador de adquisición de patrones de actividad y conducta, registro
de información y conservación de cambios potenciales de ejecución.

FORMAS DE APRENDIZAJE
 APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA
El sujeto vive una situación, adquiere una experiencia, la conserva y la aplica en
una nueva situación de aprendizaje.
 APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN
La persona vive una situación , recibe estímulos motivadores del conocimiento,
abstrae la imagen, reflexiona y elabora un resultado cognitivo.
 APRENDIZAJE POR IMITACIÓN
El educando vive una situación, observa comportamientos, actitudes, mensajes
cognitivos, estados afectivos, los adquiere y los reproduce por imitación.
 AUTOAPRENDIZAJE E INTERAPRENDIZAJE
El esfuerzo personal o grupal por lograr el aprendizaje, se tiene en cuenta la
primera forma porque permite que el alumno “VIVA LA SITUACION” en forma de
experiencia “ADQUIERA EL CONOCIMIENTO EN FORMA DE ACTIVIDAD” y
transfiera la operación en forma de conducta8.

FUNCIONES DEL EDUCADOR PROFESIONAL


La labor del educador profesional es muy variada, pues es: agente cultural,
animador, facilitador, forjador, protector, guía, consejero, investigador, creador,
modelo, actor. Esto es el educador profesional educa con toda la gama de sus
acciones, gestos, palabras y su persona misma.

Para cumplir lo señalado el educador profesional orienta su labor tomando en


cuenta lo siguiente:
1a. Toma en cuenta la libertad y dignidad de la persona a educar
2b. Fundamenta su labor en el desarrollo de las actitudes positivas de los criterios
de valor
3c. Proyecta el espíritu crítico como una orientación especial de la Educación
4d. Se identifica con los intereses y problemas de la colectividad

Las funciones del educador se pueden sintetizar:


 Participa en la planificación de su actividad educativa, como responsable
académico
 La asesoría o tutoría es una tarea inherente a su función
 Como un agente de cambio es un líder en las acciones de cambio comunal.
Para ello tiene que estar compenetrado con los problemas de la comunidad
en la cual trabaja
 Como persona con preparación amplia: construye su propia persona como un
modelo para sus alumnos y la comunidad en general.
Planea y ejecuta investigaciones científicas en el campo educativo
8
ROSELL, Carlos. “Tecnología Andragógica para la Investigación, el trabajo universitario y la
orientación-aprendizaje”. Ed. 1990. Auspiciado por CONCYTEC. Pág 42
Por la complejidad de sus acciones, el educador es mucho más que
profesional9.

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


1• El alumno después de analizar los diferentes conceptos de educación para la salud,
sacará conclusiones y definirá con sus propias palabras el concepto de Educación
para la Salud.
2• Exposición sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y las funciones del Educador
Profesional actual.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO


1• Transparencias
2• Separata sobre el tema
3• Tiza
4• Pizarra
5• Equipos: Retroproyector

1VI. EVALUACIÓN
Se evaluará la participación en el trabajo grupal, presentación y aportes sobre el tema.

1VII. FUENTES DE INFORMACION


21. ALVA, Wilson. “Formación y funciones de los Educadores para la Salud en el Perú”.
Biblioteca de la Escuela de Salud Pública.
32. BIGGS, John “ Calidad del Aprendizaje Universitario “ 2005.
43. ROCHON, Alain “ Educación para la Salud “ 1996.

9
RODRIGUEZ, Walabonso. “Teoría de la Educación”. Ed. Nueva Escuela. Lima. 1ra.
Edición. 1997
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
SESIÓN : No 5

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Analizar el significado y las implicaciones de la “COMUNICACIÓN DIDÁCTICA”
2. Describir los elementos de la comunicación y su aplicación en salud.
3. Explicar la efectividad de la comunicación y los problemas de la comunicación.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN DIDÁCTICA, EFECTIVIDAD DE LA
COMUNICACIÓN, PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: discusión en grupo.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros:

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: _____________________

VII. EVALUACIÓN
Se evaluará la participación en el trabajo grupal, presentación y aportes sobre el tema.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. LEXUS “Enciclopedia de Pedagogía y Psicología” 1997
2. PASTRANA, Norma. UNAM/CENTES México 1990
3. MARTINES, Rube. CENTES MINISTERIO DE SALUD. “Manual de Medios y
Materiales Didácticas” 1990 Lima.
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD


PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : COMUNICACIÓN DIDÁCTICA:
SESIÓN : No. 5

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Analizar el significado y las implicancias de la “COMUNICACIÓN DIDÁCTICA”
32. Describir los elementos de la comunicación y su aplicación en salud.
43. Explicar la efectividad de la comunicación y los problemas de la comunicación.
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
COMUNICACIÓN
Acción de comunicar. Viene del verbo latino “COMUNICO” que significa “COMUNICAR” y
“PARTICIPAR” ambos indican una familiaridad y la estrecha relación que hay entre
comunión y comunicación; las dos tienen como denominador común la idea de
COMUNIDAD.
La idea de comunidad nos remite a la más profunda participación. Por tanto no puede
haber comunidad ni por tanto comunicación sin participación, o sea la relación entre dos
seres uno de los cuales da algo al otro.
Así la COMUNICACIÓN se nos presenta como una relación real establecida entre dos
sujetos, en virtud de la cual uno de ellos hace donación de alguna cosa al otro.
No se trata de despojarse de algo material que uno tiene como por ejemplo un objeto para
dárselo a otro, sino de ponerlo en común con él, el que recibe participa de ese algo que el
otro le comunica, es decir, que este fenómeno de poner en común una cosa con otra se
define como comunicación por parte del que hace la donación y como participación por
parte del que recibe.
Hay diversas formas de comunicarse, de acuerdo a los seres que entran en la
comunicación y al objeto de la misma. Pedagógicamente interesan sobre todo la
comunicación del hombre con los seres de la naturaleza cósmica, la comunicación del
hombre con Dios y consigo mismo y la más importante de todas: la comunicación del
hombre con el hombre, de la cual se ocupa la Pedagogía, al estudiar las relaciones entre
el educador y el educando, problema que constituye, sin duda, la columna vertebral de la
educación1.
13.1 COMUNICACIÓN DIDACTICA2
La comunicación es un proceso eminentemente humano y social. Sin este factor, el
hombre no existiría como tal. La comunicación ha sido la clave, la condición para el
desarrollo individual y, en general, de la especie humana. La comunicación ha sido
definida como la actividad que busca influir y afectar intencionalmente, que tiene por
objeto producir una determinada respuesta por parte de una persona o grupo (Berlo,
1969). Es indiscutible que el propósito de cualquier comunicación es modificar el
estado o la conducta de uno o más individuos.
La comunicación también puede ser definida como el proceso interactivo que se
verifica con la participación de dos polos. En otras palabras, es una interacción
constante en la cual existen, alternativamente, alguien quien dice algo y otro quien
recibe dicha transmisión. Obviamente, la base de esta interacción será el propósito
de influirse o afectarse entre sí.
La comunicación humana ha sido objeto de diferentes categorizaciones. El tipo de
comunicación que nos interesa es aquella que se verifica dentro de los procesos
educativos: la Comunicación Didáctica.

1
LEXUS. “Enciclopedia de Pedagogía y Psicología”. 1997
2
PASTRANA, Norma. UNAM/CENTES. México. 1990
Según afirma Goded (1975), una comunicación didáctica cualquiera que sea, se
caracteriza por la necesidad, la conciencia, la voluntad y la intención explícitas de
alcanzar un determinado objetivo didáctico.
En el caso de la comunicación didáctica, el propósito fundamental es el logro de un
objetivo de aprendizaje por parte del alumno. También se trata de un proceso bipolar
y bidireccional, en el cual se desempeñan alternativamente funciones de emisor y
receptor. Esto equivale a que el profesor no siempre opera como emisor de
información; el alumno debe también tener este rol.
La comunicación didáctica podría limitarse a la comunicación “cara a cara”, esto es, a
aquella que se establece entre profesores y alumnos durante la clase. Sin embargo,
debido a que el sistema escolar se ha complicado, resulta casi imposible establecer
este tipo de comunicación entre un profesor y 60 a 200 alumnos, situación en la cual
el tiempo también está restringido a 60 ó 120 minutos.
Por esta razón, la introducción de medios y técnicas de enseñanza ha sido
ampliamente aceptada en el ámbito educativo. La comunicación didáctica se modifica
entonces, puesto que el uso de medios cambia las formas de estructuración de
mensajes didácticos; el uso de códigos y la manera de retroalimentar básicamente.

Elementos de la comunicación didáctica


Se han adelantado algunos elementos de la comunicación, sin embargo, a
continuación se describen más detalladamente:
1• Fuente
Puede definirse como el origen de la información cualquiera. Un libro, un
documento o una persona pueden ser fuente, siempre y cuando generen
información que se utilice en una comunicación.
1• Emisor comunicador
Es la persona que envía un mensaje. Puede ser fuente al mismo tiempo que
emisor, si ella es quien genera la información. Las actividades de un emisor
son:
1a. Buscar la información (si fuese necesario)
2b. Codificar esta información, para
3c. Estructurar mensajes
4d. Seleccionar el medio adecuado
5e. Transmitirlos, y
6f. Buscar una respuesta por parte del destinatario.
1• Código
Es un sistema de convenciones explícitas y socializadas (Guiraud, 1979). Así
todas las imágenes, signos o señales que tienen un significado compartido por
un grupo, dependen de uno o más códigos. Es sumamente importante que el
emisor y receptor de un proceso de comunicación compartan el mismo código.
Por ello, es necesario que el emisor conozca bien al receptor, no se trata de
que se “hable en el mismo idioma” sino de que se compartan una serie de
significados.
1• Mensaje
Es la información organizada y codificada que se intercambia entre emisores y
destinatarios. Los mensajes pueden ser palabras, señas, imágenes, sonidos,
etc., que poseen una estructura propia y al mismo tiempo pertenecen a un
código.
1• Medio
Puede considerarse como el soporte o la materia que permite transmitir
mensajes. Son portadores de mensajes.
Predomina la idea de que los medios son esencialmente la radio, la TV, el cine,
etc., esto es, los denominados “medios masivos de difusión”. Sin embargo, la
escritura, la palabra oral, la fotografía, el corre o el teléfono son medios
también, en el sentido de que son soportes físicos para los mensajes. El medio
en sí mismo ofrece un cierto número de posibilidades para el comunicador,
dependiendo de su naturaleza.
Así hay medios que permiten la presentación de mensajes cuyo código son
imágenes visuales, otros que portan mensajes con imágenes visuales en
movimiento, otros más que presentan mensajes cuyo código son palabras
orales e imágenes visuales, etc., el mensaje que se transmitirá, el propósito de
éste, los receptores del mensaje, etc.
Es importante distinguir entre medios y mensajes; los primeros son soportes
materiales de los segundos, los cuales son información estructurada y
codificada de cierta manera.
1• Receptor (perceptor o destinatario)
Es el sujeto que recibe la comunicación, quien es influenciado o no por ésta y
el que debe tener la posibilidad de responder ante el emisor. Esto significa que
el desconocimiento de los receptores lleva necesariamente al fracaso en la
comunicación. Si un profesor no maneja el código de sus alumnos, no es
consciente de sus intereses no conoce sus diferencias individuales; es muy
posible que pueda calificársele como mal comunicador y pésimo maestro.
El destinatario reacciona ante los mensajes del comunicador y esta reacción se
traduce en una respuesta codificada de alta o baja complejidad.
Por ejemplo, el alumno puede no comprender un mensaje determinado emitido
por el profesor, su reacción puede ser un gesto que exprese confusión.
Podemos decir entonces que su respuesta fue codificada a un nivel de
complejidad muy bajo. Otro alumno, quizá menos tímido, pudo haber
reaccionado expresando su confusión verbalmente. Pudiera repetir algunas
proposiciones del profesor y explicar que no les encuentra sentido. En este
caso, la respuesta fue codificada a un nivel de complejidad más alto.
En ambos casos, el profesor debe tener la habilidad para percibir, decodificar y
codificar de nuevo una respuesta apropiada. Este fenómeno de
retroalimentación es lo que caracteriza un proceso comunicacional, una
transmisión de información en un solo sentido (profesor-alumno) no puede
considerarse de ningún modo como una forma de comunicación.
1• Marco de referencia
Son las relaciones implícitas del código adoptadas por las personas que se
comunican. En términos más simples es compartir significados, es percibir y
comprender mensajes de una manera más o menos homogénea. Con un
marco de referencia común, se elimina la ambigüedad total para dar paso a
una comprensión unívoca en el proceso de comunicación.
Es evidente que el significado es algo individual, que cada sujeto posee un
repertorio de significados que le permiten comprender las cosas, comunicarse
y modificar su realidad. Sin embargo el significado es también socialmente
aprendido, por ello se comparte dentro de cierto grupos sociales.
El marco de referencia depende en gran medida de una serie de factores que,
sin estar estrictamente presentes en el proceso comunicacional, interactúan
con éste. Estos factores son los sociales, políticos y económicos que
condicionan y en ocasiones determinan marcos de referencia y las propias
formas de comunicación.
El conocimiento de los elementos que toman parten el proceso de
comunicación didáctica son las bases para planear una mejor enseñanza y
esperar resultados más positivos en el aprendizaje.

1COMUNICACIÓN EN SALUD
2Proceso de transmisión de conocimientos, actitudes y valores tendientes a crear en los
individuos, familias, comunidad conductas favorables que ayuden a conservar y mejorar la
salud. Con la finalidad de elevar la calidad de vida y favorecer su desarrollo integral.
3
43.2 EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN3
Para que la comunicación sea efectiva se requiere:
11. Que la fuente reconozca las condiciones y capacidades del receptor a quien va
dirigido el mensaje y a partir de aquellas elabore el mensaje.
22. Que la fuente tenga un conocimiento amplio y seguro del tema que va a
transmitir.
3
MARTINES, Rube. CENTES. MINISTERIO DE SALUD. “Manual de medios y materiales
didácticos”. 1990. Lima
33. Que el mensaje se de en el mismo lenguaje que maneja el receptor. Que sea
claro, comprensible y de interés para el receptor.

44. Que el medio o canal elegido para transmitir sea el más adecuado a las
características del mensaje y a las condiciones del receptor.
15. Que el receptor asuma una actitud frente al mensaje y emita una respuesta
completando así el proceso de comunicación.
2
33.3 PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN

Un proceso de comunicación no logra su objetivo cuando no se cumplen las


anteriores condiciones y se interponen barreras que vician el mensaje (Ver Esquema
A y B).
Los principales problemas de la comunicación son:
1• El rumor
Es una ola de voces que corre entre la gente. Generalmente no se conoce de
dónde salió ni hacia dónde se dirige. Nadie es responsable de lo que se
rumorea y con mucha frecuencia se cambian los contenidos del rumor. Sólo
permanecen los elementos básicos del rumor que no siempre se ajusten a la
realidad.
El rumor daña el empaque auténtico de la comunicación porque se adelanta a
lo que realmente va a suceder. El rumor es una forma de comunicación cuando
se utiliza con propósitos definidos.
1• La redundancia
Es una sobrecarga de información que no permite el claro entendimiento de los
mensajes.
La redundancia carece de creatividad y de orden. La comunicación se vuelve
pesada.
1• El ruido
Es un conjunto de sonidos inarticulados y sin armonía. El alboroto de la
muchedumbre no nos permite saber qué es lo que quieren. Cuando nos llegan
varios mensajes a la vez es difícil entenderlos correctamente.
1• La distracción
La distracción puede darse tanto en el emisor como en el receptor, consiste en
perder fácilmente la atención de nuestro objeto para prestarle a cosas
secundarias. La distracción es enemiga de la comunicación.
1• La interferencia
Interferimos la comunicación cuando interponemos elementos extraños al
mensaje que transmitimos. Cualquiera de los problemas antes mencionados
puede interferir la comunicación y distorsionar el mensaje.
Con un corte repentino de la transmisión se pierde la fuerza del mensaje y es
muy probable que no haya comunicación.
COMUNICACIÓN APLICADA

RESPUESTA
M
A
R
C
O
EMISOR RECEPTOR
D
E Educador Medios Auxiliares Familia
Salud para la enseñanza Comunidad
R
E
F Mensaje
E
R Inf. Organizada
E
N Código
C
I Lenguaje Especial
A
RESPUESTA

FUENTE CANAL DESTINATARIO


1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
2Participación activa de los alumnos:
3Trabajos grupales a fin de analizar la importancia de la comunicación didáctica y aplicar los
elementos de la comunicación en un programa educativo.
1
2V. MATERIAL DIDÁCTICO

1• Presentación multimedia, rotafolio, papelógrafos, pizarra, mota, tizas etc.

1VI. EVALUACIÓN

Se evaluará la participación en el trabajo grupal, presentación y aporte sobre el tema.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


21. LEXUS.”Enciclopedia de Pedagogía y Psicología”. 1997.
32. PASTRANA, Norma. UNAM/CENTES. México. 1990
43. MARTINES, Rube. CENTES. MINISTERIO DE SALUD. “Manual de Medios y
Materiales Didácticos”. 1990. Lima.
5 PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : OBJETIVOS EDUCACIONALES: TAXONOMIA,
CONCEPTO, CLASIFICACION Y FUNCIONES.
SESIÓN : No 6

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Conceptualizar el significado de un modelo de enseñanza centrada en objetivos.
2. Explicar los principios pedagógicos para la elaboración de objetivos educacionales y
tipos de objetivos.
3. Identificar diferentes tipos de objetivos de aprendizaje.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


OBJETIVOS EDUCACIONALES: CONCEPTUALIZACIÓN, IMPORTANCIA, PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS, TIPOS DE OBJETIVOS.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: discusión en grupo.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: ________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ____________________

VII. EVALUACIÓN
Las exposiciones, las intervenciones, y debates son elementos de juicio que servirán
para evaluar.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN

1. CASTRO RAMOS RITA “ Didáctica universitaria” 2002


2. CENTES “ Didáctica en Ciencias de la Salud” lima 1990.
3. RODRÍGUEZ, Walabonso. “Teoría de la Educación”. Ed. Escuala Nueva. 1997
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD


PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : OBJETIVOS EDUCACIONALES: TAXONOMIA,
CONCEPTO, CLASIFICACION Y FUNCIONES
SESIÓN : No. 6

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Conceptualizar el significado de un modelo de enseñanza centrada en objetivos.
32. Explicar los principios pedagógicos para la elaboración de objetivos educacionales y
tipos de objetivos.
43. Identificar diferentes tipos de objetivos de aprendizaje.
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN
Presencia de los objetivos en el acto educativo. Se ha definido que todo acto educativo es
intencional, desde que se trata de un acto de manifestación de la voluntad. Esta
intencionalidad está dada por el objetivo educacional tanto en el educando como en el
educador. Si no se plantean objetivos, tendríamos un conjunto de acciones sin derrotero
alguno y no tendría justificación ya que no se sabría el camino a seguir1.
Los objetivos garantizan la orientación del acto educativo. La acción educativa tiene
siempre una meta u objetivo. En la educación sistemática o espontánea, que se da en la
familia, comunidad o instituciones, el objetivo puede estar implícito. Pero en la educación
sistemática se tiende a aplicar y concretar los objetivos, debido al carácter científico de la
pedagogía, a la importancia de evaluar la eficiencia del acto educativo, la necesidad de
renovación de los currículos.
Si el proceso de enseñanza-aprendizaje se plantea en base a objetivos, el progreso de la
acción educativa se podrá evaluar tanto por el profesor como por el alumno, pudiendo
corregir cualquier deficiencia que se pudiera percibir.

0 MODELO DE ENSEÑANZA CENTRADA EN OBJETIVOS


La ventaja de los objetivos educativos es que obliga al maestro a pensar acerca de la
pregunta más pertinente ¿qué quiero hacer de mis alumnos?. Un modelo
educacional centrado en los propósitos de la enseñanza pone desde el comienzo la
atención en un punto: qué conductas observables, debe poseer el alumno al finalizar
su aprendizaje.
Una vez señalados claramente los objetivos, la selección de los medios didácticos se
simplifican y en general, se vuelven mucho más eficaces.
Una ventaja importante de un modelo centrado en la enseñanza por objetivos es que
ayuda al maestro en la selección de actividades educativas. Se pueden seleccionar
actividades tanto par el alumno como para el profesor, las que se orientarán al
cumplimiento de los objetivos por parte del alumno.
Otra ventaja de este modelo es que permite al maestro a lo largo del tiempo a
mejorar la calidad de la secuencia de las actividades educativas. Cuando observa la
conducta del alumno que ha aprendido después del curso ¿los alumnos al cabo del
ciclo están en condiciones de demostrar que poseen las conductas originalmente
descritas en los objetivos de esa enseñanza?. En otras palabras se han cumplido los
objetivos de la enseñanza?. En caso afirmativo, el maestro se hallará relativamente

1
RODRIGUEZ, Walabonso. “Teoría de la Educación”. Ed. Escuela Nueva. 1997
satisfecho y generalmente no modificará sus métodos. Si bien no se han logrado las
metas, deberá introducir cambios en la metodología.

13.1 TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN


Una taxonomía es una clasificación jerárquica en un campo determinado. Las
clasificaciones taxonómicas en el campo de la educación proporcionan una
clasificación de diversos objetivos de la enseñanza, en etapas apropiadas, y en
esferas determinadas. Se trata de un sistema descriptivo de la clasificación basado en
principios lógicos de acuerdo con los datos actuales de la pedagogía y la psicología.
Etimológicamente el término taxonomía deriva de dos voces griegas : Tácis (taxis) que
significa arreglo, disposición, buen orden y Vous (normas) Ley, moral, lo que vendrían
a ser “leyes del buen orden”.
Con el fin de ayudar a los docentes a formular objetivos pedagógicos de modo preciso,
varios especialistas de la pedagogía y de la psicología han propuesto sistemas de
clasificación según tres campos (destrezas o habilidades prácticas; actitudes y
procesos intelectuales o conocimientos). Dentro de cada campo se distinguen
diferentes niveles. Una de las razones de establecer esta taxonomía fue intentar
eliminar la confusión existente por la utilización de objetivos ambiguos, tales como “el
estudiante debe comprender (o conocer) bien los principios de...”.

“Comprender bien la Ley de X” puede significar para unos que el estudiante debe ser
capaz de indicar su fórmula matemática o decir lo que ella significa, mientras que para
otros puede implicar también utilizar la fórmula para resolver un problema, o indicar la
interdependencia de esta Ley con respecto a otros fenómenos. Nadie pone en duda la
necesidad de que los estudiantes “comprendan bien” tal o cual fenómeno, Ley
Principio, hecho o Teoría. Pero lo que satisfaga a un docente y le permite decir que tal
estudiante efectivamente “ha comprendido bien” puede ser muy diferente de lo que
satisfaga a otro profesor, dado que no se han puesto de acuerdo sobre lo que ambos
entienden por “comprender bien” gracias a la utilización de una terminología no
ambigua.

La pedagogía ha sido criticada a menudo por el carácter difuso de su terminología y


de sus conceptos. La mayor utilidad de una clasificación es la de permitir a los
educadores comunicarse entre sí de un modo preciso.
Esta mejor comprensión hará posible la tarea colectiva de los que están encargados
de elaborar los programas de enseñanza. Una clasificación podrá así servir para
evaluar los resultados de un sistema de educación.
Definir y evaluar el nivel cualitativo de la enseñanza de una escuela, país o región,
plantea un problema muy difícil. Una clasificación bien concebida juega un papel
importante en la búsqueda de su solución. Otra función notable de una clasificación es
la de ayudar a los educadores en la elaboración de los exámenes para los estudiantes
que han recibido una enseñanza determinada. Una clasificación es así útil, en general,
como instrumento de investigación en materia de enseñanza y de evaluación.

13.2 DIMENSIONES Y NIVELES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Las actividades del hombre, como concebir símbolos universales, crear un lenguaje y
practicar el habla, proveer y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que
modifican su propia naturaleza, son lo que llamamos CONDUCTA, dicha conducta
supone a su vez la interacción de tres dimensiones en el hombre, la biológica, la
psicológica y la social.
El proceso de enseñanza – aprendizaje, se inicia con el surgimiento mismo del
hombre; y está conformado por momentos dialectivos inseparables, integrantes de un
proceso único en permanente movimiento.
Las dimensiones, dominios o campos en los que se puede dar el aprendizaje son: La
cognoscitiva, la actitudinal y la de habilidades o destrezas:
1• La cognoscitiva se refiere a las actividades eminentemente intelectuales.
2• La actitudinal se refiere a la vida emotiva y de relación al sujeto, y
3• La de habilidades o destrezas, al despliegue de actividades psicomotoras finas o
gruesas.

La parcelación en las tres dimensiones mencionadas se hace con el fin de lograr un


mejor entendimiento, ya que el aprendizaje se da como objetivo único y científico en
tanto se considere al hombre como una totalidad integrada, un ser concreto y social
que pertenece a una cultura, clase social, ideología, etc. en la cual integra su ser y su
personalidad.

Refiriéndose a los 3 dominios o áreas de aprendizaje, García Márquez dice: “Si


consideramos al hombre como una totalidad integrada y transoformadora, no puede
aparecer un fenómeno en alguna de estas tres áreas, sin que implique
necesariamente a las otras dos, por lo tanto son coexistentes, aunque esta
coexistencia no excluye el predominio relativo de alguna de ellas”.
Los mecanismos que operan en cada dominio de la conducta se dan por niveles
desde los más simples a los más complejos. En la Taxonomía de Bloom se conocen
los siguientes niveles para cada dominio:

1• Cognoscitivo: Conocimiento Comprensión Aplicación


Análisis Síntesis y Evaluación
1• Afectivo: Atención Participación y Valoración
Organización y Caracterización
1• Psicomotor : Imitación Manipulación y Precisión
Coordinación y Adquisición

J.J. Guilber propuso una simplificación de las Taxonomías de los dominios (Ver
Cuadro : Taxonomías Simplificadas de los objetivos educativos) en sólo 3 niveles.

Pedro Lafourcade sintetizó aún más las Taxonomías del aprendizaje. Presenta 3
niveles iguales para cada dominio:

1• Recepción de la información.
2• Procesamiento de la información, y
3• Solución de problemas.

Ninguno de los niveles se considera mejor o peor, ni se considera que todos los
aprendizajes que se den en el primer nivel deban llegar al último, sino los tres niveles
interactúan dinámicamente.

13.3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EDUCATIVOS


Actualmente, existen diversas conceptualizaciones en lo que a objetivos educativos
se refiere, de las cuales se han seleccionado aquellas que evidencian consenso
entre los docentes.
Benjamin Bloom, define los objetivos educativos como “formulaciones explícitas de
las formas en que los alumnos cambiarán gracias al proceso educativo, es decir las
formas con que cambiarán en su pensamiento, sus sentimientos y sus acciones”.
Robert Mager, considera que “un objetivo es una intención comunicada por un
enunciado que describe un cambio en el alumno, es decir aquellos que el alumno
será capaz de hacer o demostrar, una vez que haya completado con éxito una
experiencia de aprendizaje”.
J.J. Guilbert, refiere que el objetivo educativo describe “lo que los estudiantes tienen
que ser capaces de hacer al término de un período de enseñanza-aprendizaje, que
no eran capaces de hacer antes”.
Como podemos apreciar, en forma general, el objetivo educativo describe lo que el
alumno será capaz de hacer o demostrar, una vez que haya completado con éxito
una o más experiencias de aprendizaje, es decir, un cambio de conducta observable
más o menos permanente al término del proceso de enseñanza-aprendizaje.
13.4 TIPOS DE OBJETIVOS
Los objetivos educativos pueden ser:
1• Institucionales
Corresponden a los fines que persigue la institución (dirección, repartición,
programa, Universidad, Facultad, Escuela, etc.)

1• Intermedios
Corresponden a la segmentación de los objetivos institucionales en otros de
menor amplitud pero que todavía conservan cierta generalidad, como por
ejemplo, los objetivos de las áreas, Departamentos, Cursos de una Facultad, o
los objetivos de un Programa de Capacitación del Ministerio de Salud.
2• Específicos o de Aprendizaje
Son los objetivos puntuales que expresan el cambio de conducta observable en
los alumnos al término del proceso educativo.
Los objetivos intermedios y específicos, en función de su ámbito, pueden constituirse
en generales y dar luego a su vez objetivos intermedios y específicos.
Clasificación de los Objetivos de Aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje, pueden clasificarse de diferentes maneras según sea el
aspecto que se desea resaltar, así tenemos:
11. Por su especificidad
2a. Generales
Son aquellos objetivos que cubren aspectos relativamente amplios que
a su vez pueden segmentarse. Algunos autores se refieren a ellos
como propósitos.
1b. Específicos o Concretos
Corresponden a la segmentación de los objetivos generales,
refiriéndose a los diversos aspectos que componen el objetivo general.
12. Por su naturaleza
2a. Cognoscitivo o Cognitivo
Se refiere al dominio de los procesos intelectuales, es decir a los
mecanismos que iniciándose en el conocimiento o comprensión de la
información culminan en la capacidad de elaborar soluciones a
problemas intelectuales.
1b. Afectivos
Se refieren al dominio o campo de las actitudes y que van desde
mostrar interés al percibir un fenómeno, hasta el compromiso subjetivo
a través de la interiorización del valor en función de la cual la persona
se comporta permanentemente.
1c. Psicomotores
Se refieren a las habilidades prácticas desde la imitación bajo el efecto
de un impulso a repetir una acción secuencialmente en todas sus
partes, hasta alcanzar un grado de competencia o maestría, para
realizar con exactitud y velocidad la misma acción.
Esta clasificación se basa en la Taxonomía de las conductas de B. Bloom,
anotándose que la diferenciación se establece sólo para los efectos del
proceso enseñanza-aprendizaje, ya que en la vida real las conductas
interactúan relacionándose simultáneamente o condicionándose unas a otras.

13. Por su importancia


2a. Esenciales
Son aquellos que es imprescindible lograr para considerar que se ha
completado satisfactoriamente el proceso enseñanza-aprendizaje, en el
Area, Asignatura, Curso. Todos los alumnos deben obligatoriamente
demostrar una ejecución perfecta de la conducta solicitada, para
aprobar el curso. Los objetivos esenciales corresponden a la mínima
calificación aprobatoria.
1b. Necesarios
Son aquellos que incrementan la calificación de los esenciales y están
destinados a ampliar la información a algo más de lo indispensable es
decir complementar a los esenciales sin ser necesarios para alcanzar la
mínima calificación aprobatoria por lo que el nivel de corrección en el
logro de estos objetivos no es tan rígido como en el anterior.
1c. Convenientes
Son aquellos que enriquecen un tema en particular, especialmente par
algunos alumnos que tienen especial interés.

14. Por su modalidad


2a. De Pre-requisito o de Entrada
Son los comportamientos de pre-instrucción o de entrada que el
alumno debe poseer para ingresar a un curso, es decir las conductas
cognitivas, psicomotoras y afectas esenciales al aprendizaje de la
disciplina por iniciar, sin el dominio de las cuales se dificultaría el
aprendizaje.
1b. Intermedios o Formativos
Son los comportamientos o conductas parcelares que deben lograrse
progresivamente a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y
que integrados forman el objetivo terminal. La evaluación de su logro
en forma progresiva y secuencial permite la adopción de medidas
correctivas si es que estas fueran necesarias.
1c. Terminales o Finales
Es el conjunto de conductas cuyo logro en el nivel de precisión
especificado demuestra que el alumno ha alcanzado los requisitos para
aprobar la Unidad, Asignatura o Curso. La sumilla de un curso
generalmente expresa los objetivos terminales o finales del curso.

13.5 FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos educacionales cumplen básicamente tres funciones:

1a. Comunican a los estudiantes lo que se espera de ellos


Los objetivos que no comunican claramente lo que el profesor espera de sus
alumnos produce pobres resultados, es como si no se hubiera señalado ningún
objetivo, obligan a los alumnos a malgastar tiempo y energías, estudiando o
haciendo trabajos que el profesor considera de poca importancia.
El profesor no debe jugar a “Adivina que vendrá en la prueba”, esto
desconcierta al alumno hasta el punto de tomar aversión a la asignatura.
1b. Ayudan al profesor a estructurar experiencias de aprendizaje
Una experiencia de aprendizaje se define como una “interacción entre el
estudiante y el objeto de aprendizaje y las condiciones del ambiente en el que
debe accionar”. El objeto de aprendizaje y las condiciones del ambiente en el
que debe accionar" el ambiente para el aprendizaje del estudiante lo constituye
todo el contenido del programa, el material didáctico, métodos, panorama físico
y los maestros.
El rol del docente es el de crear un ambiente conducente al aprendizaje del
estudiante. Las reacciones de los estudiantes pueden o no resultar en
aprendizaje. Si los estudiantes no aprenden, el docente debe hacer un cambio
en el ambiente con miras de lograr los objetivos previamente establecidos. Por
ejemplo, un objetivo puede ser: que el estudiante sea capaz de “TOMAR LA
TEMPERATURA DE LOS PACIENTES CON DESTREZA”. Para lograr este
objetivo, el estudiante debe contar con muchas oportunidades para practicar la
toma de temperatura con diferentes tipos de termómetros y dentro de varias
situaciones. Es probable que el asistir a una demostración ayuden al estudiante
a aprender la forma correcta de llevar a cabo este procedimiento. Un
conocimiento previo por parte del estudiante sobre cómo está hecho, cómo se
lee el termómetro clínico, sobre temperaturas normales y anormales, así como
las etapas del procedimiento le ayudarán a desarrollar esta destreza en una
forma más rápida que si no hubiera tenido este conocimiento sin embargo, esta
información no puede sustituir la práctica en sí, para lograr el objetivo
expresado.
1c. Facilitan la evaluación
Los objetivos de aprendizaje redactados en forma clara y en términos de
conducta de los alumnos permiten elaborar reactivos de evaluación (preguntas)
que reflejan hasta que punto el alumno ha desarrollado la habilidad para
ejecutar las tareas deseadas o para demostrar la asimilación de la información
requerida.
Por ejemplo, si tenemos el siguiente objetivo “Dados 12 electrocardiogramas
anormales el alumno será capaz de identificar en dos de ellos las alteraciones
típicas de la cardiopatía chagásica”.
A continuación se presentarán situaciones de prueba o evaluación:
1• Describir las anormalidades de 12 electrocardiogramas.
2• Explicar la etiología de la cardiopatía chagásica.
3• Examinar 12 electrocardiogramas anormales.
4• Reconocer 3 signos característicos de la cardiopatía de chagas en 2
electrocardiogramas de una serie de 12.
5• Comparar 12 electrocardiogramas normales con 12 anormales.
De acuerdo al objetivo, la cuarta alternativa o situación de prueba proporcionará resultados
válidos a diferencia de las otras.

En el siguiente cuadro resumen, se representa la relación de los dominios o dimensiones y los


niveles, a la izquierda y sin recuadro los niveles según P.D. Lafourcade (comunes para los 3
dominios). En los recuadros y sin paréntesis los niveles según B.Bloom que de arriba hacia
abajo van de lo más simple a lo más complejo y entre paréntesis la simplificación de J.J.
Guilbert; la línea continua que enlaza los 3 dominios y niveles representa su interacción
dinámica.
DOMINIOS O DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

COGNOSCITIVA ACTITUDINAL HABILIDADES

Recepción de la
Información
(RECUERDO)

N Conocimiento
Atención

(RECEPCION)
(IMITACION)

Imitación

I
Comprensión

V (INTERPRETACION) (CONTROL)
Procesamiento

E Aplicación Participación Manipulación

L
Análisis (RESPUESTA) Precisión

Síntesis Coordinación

E
ProblemasSolución de

S (SOLUCION DE
PROBLEMAS)
(INTERIORIZACION)

Valoración (AUTOMATISMO)

Organización Adquisición
Evaluación
Caracterización

P.D. La Fourcade MAYÚSCULA - J.J. Guilbert


Minúscula - B.Bloom
3EJERCICIO
4 I. El siguiente párrafo se refiere a las partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y
extremidades.
0 ¿A cuál de las siguientes alternativas se refiere?
1 a) Objetivo educacional
2 b) Contenido de un texto de anatomía humana
3 c) Redacción de una frase
4 Explique por que.

5II. Indique cuál de las siguientes alternativas es un objetivo educacional correcto.


0 a) Comprender los propósitos de la educación sexual en los adolescentes.
1 b) Saber todas las funciones del aparato digestivo
2 c) Identificar todos los huesos que conforman la pelvis.
3 Explique por que.

6III.Subrayar de la siguiente relación los verbos incorrectos en la redacción de


objetivos educacionales.

Saber Definir
Realizar Seleccionar
Conocer Señalar
Describir Aplicar
Comprender Explicar

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1• Se empleará la técnica expositiva: los alumnos expondrán y debatirán sobre los


conceptos e importancia de los objetivos educacionales.
2• Discusión en grupos sobre los tipos de objetivos

1V. MATERIAL DIDÁCTICO


1• Presentación multimedia, papelógrafos, pizarra, mota, tizas, etc.

1VI. EVALUACIÓN
Las exposiciones, las intervenciones y el debate son elementos de juicio que servirán
para evaluar

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

11. CASTRO RAMOS, Rita “ Didáctica Universitaria “ 2002.


22. CENTES. “Didáctica en Ciencias de la Salud”. Ministerio de Salud. 1990. Lima.
33. RODRIGUEZ Walabonso “ Teoria de la Educación “Ed. Escuela Nueva.1997.
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS EN TERMINOS PEDAGOGICOS
SESIÓN : No 7

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Analizar los criterios que se deben formar en cuenta para formular objetivos
educacionales.
2. Formular objetivos educacionales por dominios, cognoscitivo, afectivo, psicomotor,
señalando los criterios tomados en cuenta.
3. Explicar y formular competencias en términos pedagógicos.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS, CRITERIOS QUE SE DEBEN TOMAR PARA
FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS
EDUCACIONALES, DIMENSIONES Y NIVELES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: _____________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: ____________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: __________________

VII. EVALUACIÓN
La participación en las exposiciones, debate y los ejercicios prácticos, servirán para
hacer la evaluación inmediata.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


11.CENTES MINISTERIO DE SALUD. Adaptación de “Didáctica en Ciencias de la Salud”.
Lima 1990.

22.Peñaloza R. Walter “Los propósitos de la Educación”. Fondo Editorial del Pedagógico


San Marcos. Primera Edición Perú 2003.
4DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS EN TÉRMINOS PEDAGÓGICOS
SESIÓN : No. 7

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Analizar los criterios que se deben tomar en cuenta para formular objetivos
educacionales.
32. Formular objetivos educacionales por dominios: cognoscitivo, afectivo, psicomotor,
señalando los criterios tomados en cuenta.
43.Explicar y formular las competencias en términos pedagógicos.
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES

INTRODUCCION
El planeamiento adecuado de un proceso de enseñanza-aprendizaje depende
básicamente de una adecuada formulación de los objetivos educativos. Si no se tiene
claro o no se sabe lo que se desea lograr al final del proceso, no podrá seleccionarse
adecuadamente los contenidos y experiencias de aprendizaje, ni podrá evaluarse los
logros alcanzados por el estudiante, así como tampoco, realizarse las adecuaciones
necesarias para perfeccionar el programa.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS


EDUCATIVOS
Al elaborar los objetivos educativos es necesario tener presente algunos principios
pedagógicos que guían su elaboración, tales como:
1a. El aprendizaje es un cambio de conducta
Al no satisfacer este principio, los objetivos se convertirán en meras frases y
vaguedades.
1b. Los cambios de conducta que resulten del aprendizaje son observables y
cuantificables.
Si los cambios de conducta no pueden ser medidos y observados, sólo serán
suposiciones o expectativas que no podrán ser negadas ni probadas, lo que
automáticamente desahucia el éxito del aprendizaje.
1c. El aprendizaje es un proceso individual.
Esto desautoriza cualquier objetivo que no se exprese desde el punto de vista
del alumno como individuo.
1d. Todos pueden aprender.
El concepto generalizado de la existencia de personas incapacitadas ya no es
razón valedera, pues estos son identificables, y la mayoría de los atrasados on
básicamente por falta del sistema de aprendizaje; que por culpa de ellos
mismos.
Estos principios nos ayudarán a centrar, precisar y evaluar los objetivos educativos.

73.2 CRITERIOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA FORMULAR OBJETIVOS DE


APRENDIZAJE

Un objetivo bien redactado es el que logra transmitir su intento; el mejor enunciado es


el que excluye el mayor número de interpretaciones posibles de su propósito y para
que un objetivo cumpla con estas características debe estar redactado de acuerdo a
determinados criterios, esto constituye un modelo que el docente debe conocer para el
diseño y selección de objetivos adecuados a los temas de su asignatura y a las
características de sus alumnos.
Los criterios esenciales para una correcta formulación de objetivos son:
1• Identificar el tipo de CONDUCTA OBSERVABLE que se aceptará como evidencia
del logro del objetivo (expresa una acción, verbo en infinitivo).
2• Señalar el MÍNIMO DE CORRECCIÓN O PRECISIÓN ACEPTABLE con que
debe realizarse la conducta (correctamente, totalmente, en 10 minutos).
3• Dicha conducta debe plantearse en relación a un CONTENIDO (Temas o sub-
temas).
4• Delimitar la conducta mediante la descripción de las CONDICIONES Y
CIRCUNSTANCIAS importantes, bajo las cuales esperamos se ejecuta la
actividad.
• Queda sobreentendido que el objetivo debe referirse a UNA PERSONA o GRUPO
DE PERSONAS que realizarán la conducta descrita.

Ejemplo: las alumnas al finalizar la asignatura de semiología obstétrica serán capaces


de:
“Identificar todos los signos del embarazo en primigestas”.

Identificar.- es la conducta observable (verbo en infinitivo).


Todos.- señala la precisión aceptable (cantidad, calidad, tiempo).
Signos del embarazo.- es el contenido o tema de referencia.
En primigestas.- indica las condiciones o circunstancias bajo las cuales se ejecuta la
Actividad (personas, objetos, lugares).

Queda tácitamente sobreentendido que la alumnas son las que realizan la acción,
conducta observable descrita.

13.3 COMPETENCIAS EN TÉRMINOS PEDAGÓGICOS

Competencia en términos pedagógicos son adquisiciones de habilidades, destrezas,


conocimientos y actitudes, que dan la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y
satisfacción en relación a sí mismo y al medio natural y social.
Con el conjunto de aprendizajes que el sujeto de la educación puede desarrollar, los
mismos que necesitan ser organizados para definir con claridad las intenciones
educativas.
Las competencias son macro habilidades que integran tres tipos de saberes o
aprendizajes:
 Conceptual (Saber)
 Procedimental (Saber hacer) y
 Actitudinal (Ser)

Los mismos que se desarrollan a través de un constante ejercicio individual y


colectivo.
Los tres tipos de saberes o aprendizajes se traducen en los contenidos que se definen
así:
1• CONTENIDOS CONCEPTUALES
Son conocimientos declarativos como los hechos, ideas, conceptos, leyes, teorías
y principios. Constituyen el conjunto del SABER.
1• CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Son los conocimientos no declarativos como las habilidades y destrezas,
procedimientos y estrategias, constituyen el SABER HACER.
1• CONTENIDOS ACTITUDINALES
Son los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia
humana, es el SER.

FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS
La formulación de competencias se hace utilizando un medio de tiempo presente, en
tercera persona, singular de modo indicativo, con la misma lógica de redacción de un
objetivo educativo.

Una competencia (contenido) para su formulación requiere de tres elementos:


1• Un Verbo, que responde a la pregunta
¿Qué hace?
1• Un Contenido, que responde a la pregunta
¿De qué o sobre qué?
1• El complemento del contenido

Ejemplo:

¿Qué hace? ¿De qué o sobre qué? Complemento


del contenido

Verbo Contenido

Identifica Los signos del En primigestas


embarazo adolescentes

1IV. ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS

1• Trabajo de discusión en pequeños grupos.


2• Exposición y debate.
3• Ejercicios prácticos de la teoría.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO

1• Presentación multimedia, pizarra, mota, tizas etc.


1VI. EVALUACIÓN

La participación en los trabajos de grupo, las exposiciones, el debate y los ejercicios


prácticos, servirán para la evaluación inmediata de los alumnos.

3VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


4
51.CENTES MINISTERIO DE SALUD. Adaptación de “Didáctica en Ciencias de la Salud”.
Lima 1990.

62.Peñaloza R. Walter “Los propósitos de la Educación”. Fondo Editorial del Pedagógico


San Marcos. Primera Edición Perú 2003.
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
SESIÓN : No 8

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Explicar el significado de Experiencias de Aprendizaje.
2. Elaborar y seleccionar experiencias de aprendizaje que ayuden a cumplir el objetivo
planteado.
3. Reconocer y valorar la importancia de las experiencias del aprendizaje en el proceso
educativo.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, PRINCIPIOS GENERALES DE LA SELECCIÓN
DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. LA PRÁCTICA ADECUADA COMO
PRINCIPIO.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: Ejercicios de
aplicac.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros:____________________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ____________________________

VII. EVALUACIÓN
Se hará una evaluación inmediata en función a los ejercicios de aplicación haciendo
retroalimentación en los puntos que no estuvieron claros.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud “Como seleccionar
experiencias de aprendizaje” En Sistema de Capacitación Didáctica de Profesores en
Ciencias de la Salud Río de Janeiro 1986
2. KEMP, Jeral “Planeamiento Didáctico” México Edit Diana 1985
3. ROCHON, Alain “ Educación para la Salud “ 1996.
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACION GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
• ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE
SESIÓN : No. 8

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


2
31. Explicar el significado de Experiencias de Aprendizaje.
42. Elaborar y seleccionar experiencias de aprendizaje que ayuden a cumplir el objetivo
planteado.
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
7
3.1 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Al planificar una clase es importante tener presente las situaciones de aprendizaje
que el profesor cree para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso
los objetivos educativos tienen como función fundamental determinar la finalidad del
acto educativo y explicar en forma clara los aprendizajes que se pretenden promover
en el alumno. Esta tarea como parte de la práctica docente tiene una trascendencia
mucho mayor de la que suele dársele, por que a partir de esto, se planean las
situaciones o experiencias de aprendizaje; que son las situaciones que el profesor
plantea para poner al estudiante en relación dinámica con el objeto de estudio.
Como parte importante de la estrategia global de la enseñanza para llevar a efecto el
proceso de aprendizaje, la selección de las experiencias de aprendizaje se hace
indispensable, por lo que amerita considerar principios científicos y lógicos que de
acuerdo al sujeto que aprenden se plantean con el único fin de facilitar el
aprendizaje.

SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS

En el modelo interpretativo de los elementos que se conjugan en todo proceso de


enseñanza-aprendizaje, conviene destacar que las actividades de aprendizaje son
una conjunción de objetivos, contenidos, técnicas y recursos. En virtud a este
carácter integrador de las actividades de aprendizaje que deben operar de manera
coordinada para lograr resultados tangibles a los sentidos, la selección de éstas,
constituye una función importante del profesor o del equipo de profesores.
En consecuencia, una vez que se ha formulado los objetivos de aprendizaje, deviene
enfrentar el problema de seleccionar las experiencias idóneas para que el alumno
opere sobre el conocimiento y se apropie de él, como resultado el profesor deja de
ser el mediador entre el conocimiento y el alumno, para convertirse en un facilitador
del aprendizaje a través de una relación más cooperativa.
Esta actividad, no implica de ninguna manera desplazamiento o sustitución del
profesor como tal, por el contrario en ésta nueva relación la responsabilidad del
profesor y el alumno es extaordinariamente mayor, pues lo exige, sobre todo al
primero, un claro conocimiento del papel que desempeñará cada experiencia dentro
del plan de estudios en general y de la asignatura en particular. Asimismo, la
inclusión de diversas formas de aprendizaje, la posibilidad de transferencia de la
información a diferentes tipos de situaciones que los estudiantes deberán enfrentar
en la práctica profesional; también exige investigación permanente, análisis, reflexión
y mayor conocimiento de la práctica profesional.
Diversas son las definiciones atribuidas a Experiencias de Aprendizaje, una de ellas
señala que “son situaciones creadas por el profesor, para poner al alumno en
relación dinámica con la materia y su contenido”1.

En Psicología Educativa, se entiende por experiencia de aprendizaje, “al conjunto de


conductas cognoscitivas, psicomotoras o afectivas, que el sujeto que aprende realiza
la interacción con el objeto del conocimiento o evento, integrando la información y la
práctica, en un medio ambiente específico con el propósito de alcanzar un
determinado aprendizaje”2

Esta segunda definición como tal, implica que el sujeto que aprende es un
participante activo, que algunos hechos del medio atraen su atención y él reacciona
ante ellos. Uno se puede preguntar ¿qué tanto es posible para un profesor
proporcionarle al alumno una experiencia de aprendizaje?, ya que el estudiante es el
que debe llevar a cabo la acción que es básica en la experiencia. El profesor puede
proporcionar una experiencia de aprendizaje a través del acondicionamiento del
medio ambiente y la estructuración de la situación, de manera que estimule el tipo de
reacción deseada. Esto quiere decir que el profesor debe identificar las motivaciones,
intereses y experiencias previas de los alumnos de tal manera que puede predecir el
tipo de reacción que una determinada situación producirá en el alumno y aún más la
clase de reacción que es esencialmente el aprendizaje deseado.
Es necesario anotar, que es posible que cada estudiante tenga experiencias
diferentes, aunque las condiciones externas parezcan ser las mismas. Esto exige una
mayor responsabilidad en el profesor tanto en la organización de las situaciones de
aprendizaje, en el sentido de que sus múltiples facetas produzcan las experiencias
deseadas en todos los alumnos, como en la variación de las experiencias de tal
manera que los alumnos encuentren alguna de ellas significativas con relación al
aprendizaje deseado.
Por otro lado, también resulta necesario que esta organización de actividades tome
como punto de partida la experiencia previa del alumno en un intento de retomar su
propia experiencia como fuente irreemplazable para aprender. De esta manera,
aprender, no viene a ser algo ajeno al alumno, independiente de su vida, ni mucho
menos, como a veces se pretende, algo que se puede propiciar empleando
únicamente estimuladores externos.
No obstante estas consideraciones aún subsisten dificultad para seleccionar
experiencias de aprendizaje, en el sentido de determinar las clases de experiencias
que producirán los efectos previstos en los objetivos de cómo acondicionar las
situaciones para proporcionar a los alumnos los tipos de experiencias deseadas.

3.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS DE


APRENDIZAJE
Aunque las experiencias de aprendizaje apropiadas para alcanzar determinados
objetivos varían de acuerdo a la clase de objetivos que se persigan, es posible
considerar algunos principios de aprendizaje susceptibles de ser aplicados de modo
general en dicha relación; estos son los siguientes:
1• El estudiante debe tener experiencias que le ofrezcan la oportunidad de
practicar la clase de comportamiento implicado en el objetivo

Esto es, si uno de los objetivos explicitados sería:


El alumno será capaz de realizar una episiotomía en base a la Técnica “X”, este
no podría lograrse a no ser que las experiencias de aprendizaje le ofrezcan
amplias oportunidades para realizar episiotomias que exijan la Técnica “X”.
1
Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud. “Cómo seleccionar
experiencias de aprendizaje”. En Sistema de Capacitación Didáctica de Profesores en Ciencias
de la Salud. Río de Janeiro. 1986.
2
IRIZAN, José Antonio. “Una introducción a la Didáctica General”. En Seminario Metodología
dela Enseñanza. México. CENTES. Lima . 1983.
Es pertinente destacar entonces que el estudiante “aprenderá – haciendo”, por lo
que necesariamente se debe buscar que el alumno viva la experiencia por medio
de la acción entendiéndose por “acción” el que los estudiantes realicen
movimientos físicos y sean mentalmente inducidos a hacer algo”.
1• La experiencia de aprendizaje debe ser tal que el estudiante obtenga
satisfacciones en el desarrollo del comportamiento implicado en el objetivo
Por ejemplo en el caso de las experiencias de aprendizaje que realizan
episiotomías siguiendo la Técnica “X”. Es importante que la experiencia no sólo
le dé la oportunidad para efectuar episiotomías, sino que también la efectiva
ejecución le produzca satisfacción y esté motivado para realizar dicha acción
cuantas veces se requiera. Si las experiencias no son satisfactorias y el alumno
no está motivado, el aprendizaje deseado no tiene lugar.
Al respecto, existe consenso entre los diferentes enfoques educacionales sobre
la necesidad de formar estudiantes que se muestren motivados frente al
aprendizaje. Se entiende por motivación “al proceso de iniciar, mantener y dirigir
la actividad”. Esto implica que el alumno se muestre activamente interesado y
comprometido con la tarea por realizar y esté dispuesto a desplegar los
esfuerzos necesarios para su cumplimiento. Analizando dicha definición de
motivación queda en evidencia que ella se centra básicamente en el producto y
no en los procesos o variables que llevan al alumno a comportarse de esta
manera: existiendo por tanto necesidad que el profesor identifique estas
variables de modo que pueda intervenir y así influir en el nivel de motivación de
los alumnos.
Precisa revisar ciertos aportes de diferentes autores que intentan aislar algunas
de las diversas variables sobre las cuales se puede intervenir, con el fin de
incrementar el nivel de motivación; porque ha surgido una gran cantidad de
conceptos, muchos de los cuales se sobreponen entre sí y que generalmente
abordan o enfatizan diferentes aspectos del mismo problema.
Asimismo, la percepción que el alumno tenga de sí mismo es fundamental para
la motivación y determina en gran medida, la actitud de él frente alas situaciones
de aprendizaje; por otro lado, los alumnos estarán mas motivados para continuar
con el aprendizaje cuando atribuyen el éxito o el fracaso a su propio esfuerzo o
falta de él, y no a un factor externo sobre lo que tiene muy poco control.
Frente a esta consideración se puede afirmar que la motivación es fundamental
para el aprendizaje y que este aprendizaje constituye a su vez una condición
para mantener el interés y que corresponde al profesor crear motivaciones para
que el alumno asuma la responsabilidad personal de sus propios procesos de
aprendizaje.
1• Las respuestas deseadas en las experiencias deben estar dentro del campo
de las posibilidades presentes de los alumnos
Es decir que las experiencias deben ser apropiadas para las habilidades actuales
de los estudiantes. Si la experiencia de aprendizaje contiene un comportamiento
que el estudiante no puede ejecutar todavía, ésta falla en su propósito. Así por
ejemplo, si el objetivo es: Describir por medio de un dibujo el esquema general
de la circulación en el hombre, pero de pronto se detecta que el alumno aún no
identifica las arterias conexas al corazón y las bifurcaciones, es seguro que el
alumno no demostrará el comportamiento expresado en el objetivo. Por esto se
requiere que el profesor tenga información suficiente acerca de los alumnos para
saber sus habilidades, entrenamiento, capacidades cognitivas y determinar si es
posible o no ejecutar el comportamiento deseado.
Al respecto los aportes de la psicología ha llevado a los educadores y
planificadores a estimar que es indispensable reconocer en el alumno el nivel de
“disposición” entendida como el momento en que el alumno está listo o tiene
ciertas capacidades y habilidades para un aprendizaje pre-determinado antes de
exponerlos a situaciones de aprendizaje con un grado de éxito. Es por ello, que
las experiencias de aprendizaje que se promueven deben estar acordes con las
posibilidades del estudiante, conciliando sus necesidades y propiciando el mayor
avance en lo intelectual y emocional.
Cuando un estudiante es expuesto a obligatorias experiencias de aprendizaje o
se insiste para que los realice antes de “estar listo”, no sólo fracasa en su
aprendizaje, sino que experimenta estados de ansiedad que podrían llevarlo a
evitar o fracasar su aprendizaje. Piaget y otros argumentan que no se puede
someter a experiencias o presionarlos a aprender aquello para lo cual aún no
están preparados, es importante que esta disposición se manifiesta a través del
interés, el mismo que debe ser reconocido por el profesor con la antelación
debida.
1• Existen múltiples experiencias particulares que se pueden utilizar para
lograr los mismos objetivos
Esto significa que el profesor tiene y puede imaginar un sin número de
experiencias útiles para el logro de objetivos en el alumno.
En el ejemplo siguiente se ilustra este principio. Si el objetivo es:
Dado un niño enfermo, mediante la anamnesis y examen clínico, identificar los
problemas de orden somático (en particular del crecimiento y nutrición), y de
orden psicomotor y psico-afectivo.
Al respecto el profesor puede proponerse involucrar al alumno en las siguientes
experiencias:
 En Servicios de Control de Niño Sano, el alumno evaluará en una esfera
física, psicomotora y afectiva a los niños.
 En Servicios de Hospitalización el alumno interrogará a los padres de un niño
enfermo y consignará datos en la historia clínica.
 En Servicios de Consulta Externa, Emergencia y Hospitalización, alumno
realiza el examen clínico en niños enfermos.
 Frente a niños sanos y enfermos, el alumno establece diferencias en el
comportamiento psicomotor y psico-afectivo.

Así como esta, se podrían citar muchas experiencias más, mientras se acojan a
criterios para un aprendizaje eficaz, es útil para lograr un objetivo.
1• La misma experiencia de aprendizaje usualmente producirá diferentes
resultados

Así por ejemplo, mientras el alumno está realizando una apendisectomía, está
reforzando sus conocimientos sobre anatomía. También puede ser que esté
desarrollando interés por trabajar en el campo de la Cirugía. Cada experiencia
tiende a proporcionar más de lo que espera un solo objetivo.

3.3 LA PRACTICA ADECUADA COMO PRINCIPIO EN LA SELECCIÓN DE


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
El desarrollo de las actividades intencionadas para facilitar o acelerar el aprendizaje
que realiza el estudiante se le conoce como Práctica. Este puede ser según el
objetivo de aprendizaje propuesto, predominantemente cognoscitiva (desarrollo de
habilidades intelectuales), psicomotriz (desarrollo de habilidades y destreza de tipo
neuromuscular) y detrás de estas actividades subyacen inquietudes, intereses y
fuente de valores que se le conoce como conductas afectivas.
Sobre la base del principio de la Practica adecuada, la relación de experiencias de
aprendizaje debe ofrecer al estudiante oportunidades para poner en Práctica la
conducta que le permita cumplir con los objetivos de aprendizaje establecidos por el
profesor.
La práctica adecuada o apropiada y distribuida durante el tiempo que dispone puede
ser equivalente cuando la interacción es directa entre el sujeto que aprende y el
objeto de conocimiento o evento y el medio ambiente corresponde a la situación real;
o análoga, cuando la interacción es indirecta y en ésta el objetivo de conocimiento
está representado por un medio de enseñanza audiovisual, o el medio ambiente no
corresponde a la realidad, pero respeta en lo posible sus condiciones.
A continuación se presenta tres objetivos de aprendizaje y dos posibles actividades
del alumno:
Objetivo 1
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de ejecutar sin ayuda del
instructor, una incisión para apendisectomía en un tiempo máximo de 10 minutos.
Actividades de aprendizaje
1A. El estudiante en sala de operaciones realizando una incisión para
apendisectomía.
2B. Alumnos discutiendo sobre técnicas de incisión en apendisectomía.

¿Cuál de las dos actividades: A ó B es la más apropiada para el objetivo propuesto?.


Escriba su respuesta rodeando con un círculo la letra que indica la actividad que haya
elegido.
Otro ejemplo:
Objetivo 2
El estudiante será capaz de controlar la tensión arterial a un paciente en cualquier
edad en dos posiciones diferentes y en un tiempo máximo de 8 minutos.
Actividades de aprendizaje
1A. El profesor explica la importancia de valorar la presión arterial de los pacientes.
2B. Los alumnos describen la Técnica de Control de la presión arterial en decúbito
dorsal y de pie.
3C. Los alumnos controlan la presión arterial a pacientes adultos y/o niños en los
consultorios externos de Cardiología.
Otro ejemplo:
Objetivo 3
El estudiante de Medicina II estará en capacidad de: Dado radiografías de tórax,
hojas de anamnesis y exámenes clínicos, establecer el diagnóstico diferencial entre
Neumonía y Bronconeumonía en por lo menos 3 de 5 pacientes.
Actividades de aprendizaje
1A. El profesor explica los signos y síntomas de pacientes con Bronconeumonía y
Neumonía.
2B. Los alumnos leen libros sobre hallazgos radiológicos en pacientes portadores
de Neumonía y Bronconeumonía.
3C. Los alumnos establecen el diagnóstico diferencial de Bronconeumonía y
Neumonía, en base al análisis de los hallazgos radiológicos y los resultados del
examen físico de 3 pacientes.
Seleccione la actividad de aprendizaje que puede clasificarse como Práctica
equivalente, marcando la letra que corresponda.
Objetivo 4
Mediante la auscultación del paciente distinguir ruidos cardíacos normales de los
patológicos.
Actividades de aprendizaje
1A. Los alumnos escuchan grabaciones, de ruidos cardíacos de pacientes con
patología del corazón así como de estados normales.
2B. Los alumnos realizan la auscultación cardíaca y con la guía del profesor van
identificando ruidos normales y ruidos patológicos.
Pregunta
¿Cuál de las dos actividades A ó B, es evidencia de una práctica análoga?
Si la respuesta que la actividad A es análoga, su respuesta es correcta. Porque el
estímulo educacional y la conducta del alumno son similares, pero no idénticas con
respecto a la conducta esperada.
Objetivo 5
El participante del Taller “Didáctica Aplicada a la Enseñanza en Ciencias de la Salud”
debe ser capaz de emitir juicios críticos sobre los objetivos formulados por sus
compañeros, fundamentando sus opiniones en los criterios técnicos de construcción
de objetivos.
Actividades de aprendizaje
1A. Los participantes discutiendo y analizando los objetivos formulados por sus
compañeros de Taller.
2B. Los participantes jugando y/o criticando los objetivos elaborados en el Taller
por sí mismos y los existentes en el Programa de un Curso “X”.

Indique si las actividades sugeridas ¿son análogas o equivalentes?


Actividad A: ___________________
Actividad B: ___________________
Si escribió que la Actividad A es equivalente y la B análoga, su respuesta es correcta.
Vea que la habilidad mencionada en el objetivo se logra con cualquiera de las
actividades, pero que la única que es idéntica al objetivo es la Actividad A.

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Situación de aprendizaje: Se proporcionará a los alumnos ejemplos de objetivos para que
analicen y elaboren las experiencias de aprendizaje, teniendo presente los principios
pertinentes.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO

1• Presentación multimedia, pizarra, mota, tizas, etc.

1VI. EVALUACIÓN

Se realizará evaluación inmediata en función a los ejercicio de aplicacións. Se hará


retroalimentación en los puntos que no estuvieron claros.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


2
31. Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud. “Como seleccionar
experiencias de aprendizaje”. En Sistema de Capacitación Didáctica de Profesores en
Ciencias de la Salud. Río de Janeiro. 1986
42. KEMP, Jerral. “Planeamiento Didáctico”. México. Edit. Diana. 1985
53. ROCHON, Alain “ Educación para la Salud “ 1996.
6
SESIÓN9

EXAMEN PARCIAL
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : PLANEAMIENTO DE UN CURSO
PLANEAMIENTO DE UNA CLASE
SESIÓN : No 10

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Planificar un curso señalando los elementos que integran la estructura del mismo.
2. Aplicar sus conocimientos.
3. Asumir la importancia del planeamiento en el proceso educativo.
III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
PLANEAMIENTO DE UNA CLASE, ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PLANEAMIENTO
DE UN CURSO.
PLANEAMIENTO DE UNA CLASE.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ________________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: Rotafolio, objetos reales, pancartas, etc.

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: __________________________

VII. EVALUACIÓN
La evaluación será inmediata, durante el desarrollo del trabajo grupal , presentación y
exposición de la misma.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. ABOLIO, Susana “La tarea docente” Buenos Aires. Ed. Trillas S.A. 1986
2. Fontanive, Nilda. Introducción al planeamiento de un curso.
3. Centro Nacional de Tecnología Educativa en Salud Didáctica en Ciencias de la
Salud. 1990
UNIDAD III – ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN
EDUCATIVO
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : PLANEAMIENTO DE UN CURSO
PLANEAMIENTO DE UNA CLASE
SESIÓN : No. 10

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Planificar un curso señalando los elementos que integran la estructura del mismo
32. Aplicar sus conocimientos adquiridos en el planeamiento de una clase.
4
5III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
63.1 PLANEAMIENTO DE UN CURSO
INTRODUCCIÓN
La pedagogía de la problematización según Bordenave parte de la base que en un
mundo de constante evolución, lo importante no son los conocimientos o ideas ni los
comportamientos “correctos” y fieles a lo esperado, sino la creación de la capacidad
del alumno agente de transformación para detectar los problemas reales y buscar la
solución original y creativa.
Por consiguiente se hace necesaria una buena instrumentación didáctica que
obedezca a un trabajo planificado donde el docente tome decisiones que le permitan
optimizar y orientar el proceso enseñanza-aprendizaje.
La planificación de un curso no es un trabajo aislado, es parte de la institución
educativa por tanto del currículo entendiéndose éste como: “El conjunto de
experiencias de aprendizaje realizadas por los alumnos bajo la dirección del centro
de formación académica y los recursos que ésta utiliza para promover dichas
experiencias y alcanzar los objetivos derivados del fin de la educación”

3.1.1 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL PLANEAMIENTO DE UN


CURSO
El docente toma una serie de decisiones sobre qué resultados deben lograr los
alumnos al realizar el proceso enseñanza-aprendizaje, como va a actuar,
cuales serán los pasos a seguir para cumplir dicho plan. El planeamiento,
elaborado connotará las decisiones tomadas y orientará toda la actividad,
siempre dentro de cierta flexibilidad.
Identificando el planeamiento de un curso con el proceso de toma de
decisiones, se presentan los siguientes comportamientos (adaptados de Nilda
Fontanive) ver cuadro:

3.1.2 ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PLANEAMIENTO DE UN CURSO


Antes de planificar un curso, el docente debe internalizar la importancia de la
identificación de los objetivos curriculares de la institución, ya que existe la
necesidad de garantizar la integración de las disciplinas del currículo. Aquí la
tarea del docente radica en buscar las siguientes respuestas: Contribución que
la disciplina debe dar a la formación profesional del alumno, relación de esta
disciplina con las otras subsecuentes del currículo y en lo posible los logros del
alumno al concluir esta asignatura.
Asimismo, se hace necesario realizar la caracterización de la población
estudiantil, en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
que posee, como también el nivel de estudios, número, distribución por edades,
sexo y nivel socio económico entre otros.
Los elementos o unidades que integran la estructura de un curso son:
1• Los objetivos
Es decir los resultados que se espera alcanzar por medio de la ejecución
del curso. Son los que le dan sentido, responden a las preguntas: Para qué
se desarrollará el curso? Qué se pretende lograr de los alumnos con el
curso?
1• Los CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES
El contenido es el cuerpo de conocimientos empleados por docentes y
alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un valor funcional,
por lo tanto es valioso como un medio para adquirir habilidades y actitudes
mentales necesarias para descubrir nuevos conocimientos durante toda la
vida. El contenido es un medio para aprender, para que el alumno realice
operaciones lógicas y adquiera métodos de investigación.
Los contenidos se hallan estructurados como unidades o temas, los que
pueden dar lugar a subtemas organizados con una secuencia lógica y
racional.
1• Las estrategias metodológicas
Están dadas por: la selección de las experiencias de aprendizaje, las
técnicas didácticas y por los medios o materiales didácticos, todo ello
dentro de un marco metodológico relacionado con el tipo de asignatura o
curso.
Las experiencias de aprendizaje
Es decir, qué es lo que el profesor debe hacer y qué deben hacer los
alumnos para alcanzar los objetivos. En otras palabras, qué tipo de
actividades o experiencias ha de organizar para facilitar el aprendizaje del
alumno.
Técnicas didácticas
Son los instrumentos a las que se acude para concretar el acto educativo.
Una adecuada selección dependerá de los objetivos que se persiguen así
como también de la disciplina en cuestión y de los recursos disponibles.
Las más usadas, solas o combinadas son: Expositivas, participativas,
demostrativas y dramatizadas.
Material didáctico
Los medios y materiales didácticos permiten establecer la comunicación
didáctica logrando transmitir el mensaje educativo. Su utilización constituye
una forma de motivar al estudiante para lograr el aprendizaje. Deben estar
seleccionados en función de los objetivos y técnicas a utilizar.
1• La evaluación
La evaluación constituye el momento que juzga los resultados del
aprendizaje obtenidos por los alumnos, determina en qué medida esos
resultados se aproximan a los objetivos que se esperan alcanzar, así como
permite emplear estos resultados para perfeccionar la tarea futura con
relación a los contenidos, estrategias, actividades y todos los elementos del
programa.
Al planificar el curso han de considerarse los criterios de la evaluación tanto
para la evaluación diagnóstica, el que proveerá la información inicial, para
la evaluación formativa que permitirá realizar reajustes en el proceso del
desarrollo del curso y para la evaluación sumativa o final que permitirá
verificar la consecución de los objetivos propuestos en el planeamiento del
curso.
COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE RELACIONADO CON EL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES DURANTE EL PLANEAMIENTO DE UN CURSO

Autor: Fontanive, Nilda. Introducción al planeamiento de un curso

13.2 PLANEAMIENTO DE UNA CLASE1


El desarrollo del contenido de cada unidad debe ser planificada, teniendo en cuenta
los objetivos del curso tendentes al logro de los objetivos curriculares.
Dicha planificación evita improvisaciones y orienta al profesor a seguir una secuencia
lógica en el desarrollo del contenido.
A continuación se enfoca los aspectos a tener en cuenta durante el planeamiento de
las clases; las que deben ser adaptados a la técnica de enseñanza que utilice el
profesor:

1• Tema de la clase
Obedece al título del tema a tratar el que debe responder a una secuencia lógica
dentro del desarrollo del curso.
El título debe enfocarse claramente y en forma completa, de modo tal que el
grupo evidencie la importancia del mismo.

1• Ubicación de la clase en el día y en el curso


Es importante determinar la ubicación del tema a tratar dentro de el contexto del
curso, con la finalidad de asegurar una secuencia lógica y poder utilizar
contenidos anteriores como base y/o refuerzo de aspectos tratados en el
presente plan.
Asimismo, no debe obviarse la fecha de la clase, ya que sirve de referencia al
profesor para verificar que el contenido ha sido vertido, así como para realizar la
actualización del contenido en clases posteriores relacionados con el tema.

1• Duración de la clase

1
Centro Nacional de Tecnología Educativa en Salud. Didáctica en Ciencias de la Salud. 1990.
Al planificar una clase debe determinarse el tiempo de duración de la misma, con
la finalidad de no sobrecargar la atención de los alumnos ya que se corre el
riesgo de desmotivarlos y perder su atención.
En términos generales, se considera que 2 horas académicas (90 minutos) es un
promedio adecuado de duración de una clase, debiendo aprovecharse los
primeros 20 minuto para proporcionar la información más importante ya que este
es el tiempo en que la atención de los alumnos es mayor.
1• Características del grupo de estudiantes
Determinar las características del grupo constituye un aspecto importante del
planeamiento, por que permite al profesor comunicar, su mensaje educativo con
mayor precisión.
La descripción de las características debe incluir el nivel socio-económico y
cultural del grupo, la edad, el sexo y el número de estudiantes.
El nivel cultural, orienta al profesor en relación a la terminología que debe utilizar
frente al grupo, así como la complejidad que debe tener al planificar el contenido.
Asimismo, el docente tiene en cuenta, el nivel socio-económico, por que ello le
permite guiar al estudiante acerca del material bibliográfico (donde conseguir,
formas financiamiento o adquisición) así como la necesidad de proporcionar las
separatas necesarias en caso que los alumnos no tengan la posibilidad de
adquirirlos, sea por escasez del material o falta de recursos económicos.
La edad y el sexo permiten que el profesor determine, el tipo de acercamiento
que tendrá hacia los participantes ya que su actitud frente a un grupo
adolescente, será diferente al del adulto joven, por las características peculiares
de cada edad según ciclo vital.
Finalmente el número de estudiantes, para compatibilizar con los recursos y
ambientes a usar, al impartir la clase.
1• Objetivos de la clase
Toda preparación de una clase debe comenzar con la pregunta ¿Qué es lo que
se pretende alcanzar con el tema? Lo cual conducirá a la formulación de los
objetivos.
Inicialmente se plantean los objetivos generales, siendo un número prudente no
mayor de tres, los que a su vez generan la determinación de los objetivos
específicos tendentes a la elaboración de un contenido completo y preciso.
Cuando más unívoco y nítidamente delineado sea el objetivo de la clase, tanto
más seguro suele ser el resultado por consiguiente al elaborarlos se debe tener
en cuenta todos los elementos que constituyen un objetivo educativo.
1• Plan del desarrollo de la clase
Se recomienda que el Plan de Desarrollo de la clase debe elaborarse en forma
paralela, según el esquema siguiente:
Tema………………………………………………………………………………………..
Objetivo general…………………………………………………………………………...
b
a c
CONTENIDO Y/O
Objetivos Med. y Mat. Did.
ACTIVIDADES de
Específicos Activ. De Motiv.
la clase
Introducción
CONTENIDO Y/O
ACTIVIDADES propiamente
dicho
Resumen
Evaluación

1a. Objetivos Específicos


Los objetivos específicos, resulta de los objetivos generales, por consiguiente
no deben sobrepasar el alcance de éstas.
La formulación de los objetivos específicos orienta al profesor a estructurar y
elaborar el contenido de la clase.
1
2
3b. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES de la Clase
41. Introducción
Es la fase de contacto con el grupo, y a su vez motivadora ya que se dan a
conocer los objetivos y el tema a tratar.
12. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES propiamente dicho
La planificación del contenido debe obedecer a un esquema lógico, de
complejidad creciente y tendientes al logro de los objetivos.
Incluye todos los aspectos científicos de la clase y es la etapa más
duradera e importante de la sesión.
Al planificar el contenido, se debe determinar inicialmente el punto central
del mismo, para luego meditar su desarrollo es decir ordenar lógicamente
los detalles del tema, de acuerdo a principios pedagógicos como son “de
lo simple a lo complejo”, “de lo particular a lo general” y en lo posible de lo
cercano, temporal y especial”.
La planificación del contenido, también implica la determinación del ritmo
del trabajo, con la finalidad de mantener el interés del grupo.
13. El Resumen
Es la etapa donde se resalta lo más importante del tema, por consiguiente
no debe ser obviado por el profesor, ya que permite al grupo un refuerzo
del contenido vertido.
14. La evaluación
Esta etapa constituye la verificación de los resultados del tema, ya que
incluye interrogantes hacia el grupo tendentes a evidenciar el grado de
asimilación de lo vertido en la clase. Esta etapa da lugar al Feed Back o
retroalimentación del contenido.
1c. Medios y Materiales Didácticos – Actividades de Motivación
Están constituidos por todos los medios y materiales educativos que se
utilizarán durante el desarrollo de la clase, con la finalidad de motivar el grupo,
captar el mensaje educativo y asegurar el logro de los objetivos formulados.
También se pueden incluir interrogantes que el profesor desea hacer al grupo
tendiente a verificar la atención de los alumno y el conocimiento que tienen en
relación del contenido.

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Los alumnos divididos en grupos elaboran y exponen el esquema del plan de la clase del
tema asignado.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO


1• Presentación multimedia, pizarra, mota, tizas etc.

1VI. EVALUACIÓN
La evaluación será inmediata, durante el desarrollo del trabajo grupal, presentación y
exposición de la misma.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


21.ABOLIO, Susana. “La tarea docente”. Buenos Aires. Ed. Trillas S.A. 1986
32.FONTANIVE, Nilda. Introducción al planeamiento de un curso
43.Centro Nacional de Tecnología Educativa en Salud. Didáctica en Ciencias de la Salud.
1990.
5
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
SESIÓN : No 11

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Diferenciar los conceptos de Métodos y Técnicas didácticas.
2. Tomar en cuenta los elementos básicos para seleccionar técnicas de enseñanza.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


MÉTODO: DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS: CONCEPTOS, SELECCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: Plenaria y Discusión
en grupo.

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: _______________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ___________________________

VII. EVALUACIÓN
Mediante la participación de los alumnos en los trabajos grupales.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. ROSELL, Carlos. “Tecnología Andrológica para la Investigación, el trabajo
Universitario y la Orientación-Aprendizaje”.
2. CASTRO RAMOS, Rita. Didáctica Universitaria USMP – Lima Perú. 2002
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
SESIÓN : No. 11

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Diferenciar los conceptos de Métodos y Técnicas didácticas
32. Tomar en cuenta los elementos básicos para seleccionar técnicas de enseñanza
4
5III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
63.1 METODO
Etimología: La palabra método, viene de dos raíces griegas: META que significa más
allá, punto al que se llega. HADOS: Dirección, camino.
Esto quiere decir que método es “dirección o camino que se sigue para alcanzar algún
objetivo. Los romanos llamaron METHODOS al camino y razón, no cualquier camino,
sino el camino racional, camino lógico o camino más adecuado.

3.1.1 DEFINICIONES
Existe una diversidad de conceptos sobre método, aquí presentamos algunos:
1• “Entendemos por método una articulación reiterativamente constante de
procedimientos y medios para un fin determinado (Augusto Salazar Bondy).
2
3• Método Pedagógico: Es el conjunto de procedimientos y técnicas eficaces
que emplea el docente para lograr el fin propuesto en la dirección del
aprendizaje y usando como ciencias auxiliares a la Psicología, la Lógica, la
Filosofía, la Política, la Administración y Tecnología Educativa.

4
5• Método de Estudio: Es el camino para llegar a un fin. Un método de
estudio, por lo tanto es el camino para llegar al aprendizaje. Un método
está constituido por un conjunto de Técnicas.
6
7• Según F. García el método de enseñanza puede entenderse como la
organización racional y bien calculada de los recursos disponibles y de los
procedimientos más adecuados, para alcanzar determinados objetivos de
aprendizaje de la manera más segura, económica y eficiente.
Los métodos de enseñanza o métodos pedagógicos utilizan también los
métodos científicos, ya que la pedagogía es la ciencia de la enseñanza que
consiste en hacer conocer la ciencia, es decir hacer conocer una verdad
conocida a otros que no la conocen.

1• El concepto más generalizado de métodos de enseñanza es:


“Organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del
profesor para dirigir el aprendizaje”, es el camino más corto que puede
seguir un maestro por medio de determinados procedimientos para
estimular, dirigir, guiar, las actividades del estudiante para su desarrollo
integral y poder adaptarse a la realidad del medio ambiente y así lograr su
realización.
ESQUEMA

3.1.2 CLASIFICACION GENERAL DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA


Según E. García y H. Rodríguez, los métodos de enseñanza se pueden
clasificar de acuerdo a varios aspectos:
1a. Por la forma de razonamiento
1• Deductivo
Va de lo general a lo particular, de principios generales a casos
particulares, de las causas a los efectos.
1• Inductivo
Va de lo particular a lo general. Parte de los elementos para
“inducir” la generalización. De los hechos singulares a los hechos
generales o ley.
1• Análogo o comparativo
De lo particular a lo particular, por comparaciones que llevan a
conclusiones por semejanza.
Algunos autores consideran además los siguientes métodos
1• Analítico
(del griego “análisis”: “yo desato” algo que está amarrado”) es decir
ver el todo parte por parte. En el método científico, el análisis es
fundamental para descubrir la verdad, para encontrar lo escondido.
1• Sintético
(Del griego “SINTESIS” Reunión de los elementos o partes del
todo), es decir reunir, armar.
1b. Por las actividades de los alumnos
1• Pasivo
El alumno permanece pasivo sin comprometerse en las
experiencias de aprendizaje.
1• Activo
El alumno participa en las experiencias de aprendizaje,
convirtiéndose el profesor en un guía o coordinador.
1c. Por la globalización del conocimiento
1• De globalización
Se relaciona un tema específico con otras disciplinas, prestando
atención a las necesidades que surgen.
1• No globalizado
Se conserva la información en un solo terreno y las necesidades
conservan su autonomía.
3.1.3 PRINCIPIOS BASICOS DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA
Todo educador para lograr un buen trabajo debe observar los siguientes
principios:
1a. Debe adaptarse (adecuarse)
Al grado de desarrollo, calidad, capacidades y aptitudes de los
estudiantes. Si tenemos participantes de alto nivel, los objetivos,
contenidos y métodos deben adecuarse a personas muy preparadas;
por el contrario, si tenemos un auditorio en el que el nivel de
conocimientos y experiencias es bajo, debemos adaptarnos a ese tipo
de educandos e ir progresivamente aumentando las dificultades de
aprendizaje.
1b. Debe favorecer el aprendizaje.
Un método de enseñanza tendrá valor cuanto más rápido y con menor
gasto de energía los estudiantes logren el aprendizaje.
1c. Debe respetar la personalidad de los estudiantes.
Sabemos que hay estudiantes niños, jóvenes, adultos, cada uno de
ellos tienen peculiaridades definidas, los métodos de enseñanza deben
basarse en estas diferenciaciones y otras que pudieran haber.
1d. Debe tener finalidad
Los tratadistas llaman también finalidad teleológica es decir que debe ir
hacia el logro de los fines, metas y objetivos a corto, mediano y largo
plazo.
Para algo se aprende: Para saber una técnica por simple cultura, para
algo útil o simplemente “por gusto”.
1e. Debe ser eficiente y eficaz
Todo método de enseñanza debe lograr objetivos o finalidades
ahorrando tiempo, dinero, esfuerzo, recursos, pero sin sacrificar la
calidad.
Dentro de los principios algunos autores recomiendan que un educador
debe tener en cuenta con el momento de la dirección o el aprendizaje:
1• Especificar los objetivos
2• Enseñar la materia o asunto con orden lógico
3• Cuidar siempre la motivación
4• Ir de lo sencillo a lo difícil
5• Ir obteniendo retroinformación de los estudiantes o en conformidad
de lo que van aprendiendo (evaluación).

13.2 TECNICAS DIDACTICAS


3.2.1 CONCEPTOS
Se entiende como técnica didáctica o de enseñanza a la manera de utilizar los
recursos didácticos a las que se acude para concretar un momento de la
presentación o desarrollo de una materia o de una parte del método en la
realización del aprendizaje.

También se considera a la técnica de enseñanza como la forma de


presentación inmediata de los estímulos a los cuales debe reaccionar el
alumno para que cumpla con ellos el proceso de aprendizaje.

Sobre las técnicas de enseñanza existen múltiples tipificaciones o


clasificaciones, sea por las diversas manera como el profesor se relaciona con
el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, o por las maneras
de presentar los contenidos de enseñanza.
A continuación presentamos la clasificación básica de las técnicas de
enseñanza:

a. Técnicas de exposición
1• Conferencia
2• Panel
3• Mesa Redonda
4• Simposio
1b. Técnicas de participación
1• Philips 66’
2• Torbellino de Ideas
3• Discusión en pequeños grupos
4• Foro
5• Estudio de Casos
6• Seminario
1c. Técnicas de dramatización
1• Desempeño de roles
1d. Técnicas de demostración
1• La demostración

3.2.2 SELECCIÓN DE TECNICAS


La diversidad de técnicas existentes poseen características variables que las
hacen optar para determinados grupos en distintas circunstancias. La elección
de la técnica adecuada en cada caso corresponde generalmente al profesor o
conductor de la enseñanza, salvo cuando el grupo de estudiantes o
participantes es lo suficiente maduro para decidir por si al respecto.
Las decisiones relativas a la selección de las técnicas de enseñanza han sido
casi siempre de carácter subjetivo y arbitrario, no obstante la existencia de
algunos elementos importantes sobre los cuales puede basarse la elección.
Para seleccionar la técnica más conveniente en cada caso habrá que tomar en
cuenta los siguientes elementos:
1A. Según los objetivos que se persiguen
Dado que las técnicas varían en la estructura de acuerdo con los
objetivos o metas fijadas puede seleccionarse en base al aprendizaje
deseado ya que existen técnicas que promueven la comprensión
evidencial (juego de roles), otras que tratan de desarrollar el
pensamiento creativo (Torbellino de Ideas), la capacidad de análisis
(Estudio de Casos), la participación total (Philips 66’), y el intercambio
de opiniones e ideas (discusión), etc. Así también si las intenciones es
ayudar al alumno a incorporar nuevas ideas en sus esquemas de la
estructura cognoscitiva y otros.
Así, pues la elección ha de hacerse considerando los requerimientos
propios de la finalidad que se busca.
1B. Según la madurez y entrenamiento de los alumnos o participantes
Las técnicas varían en su grado de complejidad y en su propia
naturaleza. Algunas son fácilmente aceptadas por el grupo y otras
provocan al principio ciertas resistencia por su novedad, por ser ajenas
a los hábitos y costumbres adquiridas. Para los grupos nuevos no
experimentados en la actividad grupal, convendrá pues, seleccionar
aquellas técnicas más simples. Así, por ejemplo, teniendo en cuenta
que los estudiantes (sobre todo adultos) en general están más
predispuestos en una reunión a “asistir escuchando” que a “actuar
participando”, deberá comenzar con técnicas que exijan poca
participación activa de los miembros (mesa redonda, panel);
evolucionando progresivamente hacia técnicas de mayor participación.
1C. Según el tamaño del grupo
El comportamiento de los grupos depende en gran medida de su
tamaño. En los grupos pequeños (hasta 15-20 personas) se da una
mayor cohesión e interacción, existe más seguridad y confianza, se
llega más fácilmente al consenso y los miembros disponen de mas
oportunidades y tiempo para intervenir.
En estos grupos podrán utilizarse con éxito técnicas tales como
Discusión en Pequeños Grupos, o Estudio de Casos. Estos grupos son
más aptos para el uso de técnicas informales y permitivas.
En los grupos grandes en la medida de su amplitud, se dan las
características opuestas a las citadas y para los grupos pequeños. Por
ello la conducción de un grupo grande exige mayor capacidad y
experiencia por parte del profesor o conductor. Este deberá comenzar
por elegir aquellas técnicas más adecuadas para este tipo de grupo, ya
sea por su mayor formalismo o por estar basados en la sub-división en
pequeños grupos, tales como las que involucran la presencia de
expertos (Simposio y Panel), o las que establecen sub-grupos (Philips
66’ – Seminario)
1D. Según el ambiente físico
Cuando se elige una técnica debe tenerse en cuenta las posibilidades
reales de local y de tiempo. Ciertas técnicas requieren un local amplio
que permita la actuación de un grupo numeroso (Foro) o la labor
simultánea de varios pequeños grupos. Unas técnicas llevan más
tiempo que otras, y el tamaño del grupo incide también sobre las
necesidades de tiempo.
1E. Según la capacitación del conductor
El uso de las técnicas didácticas requiere del estudio analítico de las
mismas y el entrenamiento o experiencia en su aplicación. Quien desea
utilizar estas técnicas deberá comenzar por las más sencillas en su
estructura y a la vez más parecidas a las técnicas comunes en la
enseñanza. A partir de estas experiencias el conductor o profesor se
sentirá cada vez mejor capacitado para afrontar las técnicas más
complejas. Por otra parte, el profesor o conductor quedará siempre en
libertad de elegir aquellas técnicas que considere más afines con sus
propias aptitudes y posibilidades, ya que la aplicación de las mismas
requiere destreza, imaginación, flexibilidad, aunque es distinta medida.

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el desarrollo de la clase se utilizará la técnica expositiva y discusión en grupo.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO

1• presentación multimedia, pizarra, mota, tiza etc.


2 • Equipo:Proyector de multimedia

1VI. EVALUACIÓN

Mediante la participación de los alumnos en los trabajos grupales

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


2
31. ROSELL, Carlos. “Tecnología Androgógica para la Investigación, el Trabajo
Universitario y la Orientación-Aprendizaje”.
42.CASTRO RAMOS, Rita. Didáctica Universitaria USMP – Lima Perú. 2002
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : MODALIDADES BASICAS DE LAS TÉCNICAS
DE ENSEÑANZA
SESIÓN : No 12

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Conceptualizar las diferentes técnicas educativas.
2. Organizar y desarrollar la técnica seleccionada de acuerdo al contenido y objetivo de
tema.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN
TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: Participación,
Dramatización

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: Videos

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ________________________

VII. EVALUACIÓN
Se llevará a cabo durante el desarrollo del trabajo grupal.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. CASTRO RAMOS, Rita. Didáctica Universitaria USMP – Lima Perú. 2002
2. ROCHON, Alain “ Educación para la Salud “ 1996.
3. ROSELL, Carlos. “Tecnología Androgógica para la Investigación, el Trabajo Universitario y
la Orientación-Aprendizaje”.
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN
1
2I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : MODALIDADES BÁSICAS DE LAS TÉCNICAS
DE ENSEÑANZA
SESIÓN : No. 12

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Conceptualizar las diferentes técnicas educativas
32. Organizar y desarrollar la técnica seleccionada de acuerdo al contenido y objetivo del
tema.
4
5III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
63.1 TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
Ver Anexo I y 2

13.2 TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN


3.2.1 PHILLIPS 6.6’
Se descompone un grupo grande en pequeños grupos de 6 personas, para
discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión general a partir de
las conclusiones de los sub-grupos.
Esta técnica es particularmente útil en grupos de más de 20 personas.
Ventajas
1• Estimula la participación de los miembros
2• Ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis y de concentración
3• Estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad
en grandes grupos
4• Sirve para tomar decisiones en torno a un problema con participación de
mayor número de personas
3.2.2 TORBELLINO DE IDEAS
Consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creadora propiciando que un
grupo preferentemente reducido exponga con la mayor libertad un tema o
problema con el objeto de producir innovaciones o soluciones nuevas.
Esta técnica parte del supuesto básico de que se deja a las personas actuar en
un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les
ocurra sea esto real, razonable o imaginario, existe la posibilidad que surja una
idea brillante.
Ventajas
1• Estimula el ingenio y el desarrollo de la capacidad de elaboración de ideas
nuevas
2• Ayuda a superar el conformismo
3• Impulsa a actuar con autonomía, etc.
Esta técnica requiere participantes maduros, con bastante experiencia de
trabajo en grupos y suficientemente desinhibidos.
3.2.3 DISCUSIÓN DE GRUPO
un grupo reducido trata un tema o problema en discusión libre e informal,
actividad que es conducida por un coordinador. Es, fundamentalmente, una
actividad cooperativa para resolver problemas que busca el consenso general;
es decir, se trata de trabajar conjuntamente en busca de la solución a un
problema de interés común.
Ventajas
1• Es útil para el desarrollo de muchas unidades de enseñanza
2• Fomenta la comprensión y estimula el razonamiento
3• Permite el diálogo docente-alumno
4
5• Facilita la evaluación
1• Desarrolla la capacidad de conducción de grupos
Puede haber en el grupo un observador o un asesor para dar información
especial sobre el tema en discusión.
Para facilitar la discusión será conveniente ubicarse en círculo y mucho mejor
alrededor de una mesa.
3.2.4 FORO
Discusión informal sobre un tema, hecho o problema realizado por la totalidad
de un grupo, conducido por un coordinador.
Generalmente se realiza a continuación de una actividad de interés general
observada por un auditorio: sea una película, una conferencia teatral, etc.
también puede constituir la parte final de un panel, simposio, mesa redonda y
otras técnicas grupales.
Para el foro es conveniente que el grupo sea homogéneo lo que facilitará la
intercomunicación y la comprensión.
Conviene utilizar esta técnica con grupos experimentados en otras técnicas
más formales, tales como simposio, mesa redonda, etc.
3.2.5 ESTUDIO DE CASOS
Es una técnica de adiestramiento, donde el grupo de participantes estudia
analítica y exhaustivamente “un caso” dado en todos los detalles para extraer
conclusiones ilustrativas.
“Un caso” viene a ser la descripción detallada y exhaustiva de una situación
real la cual ha sido investigada y adoptada para ser presentada de modo tal
que posibilite un amplio análisis e intercambio de ideas.
Ventajas
1• Proporciona amplias oportunidades para adquirir experiencias en el pensar
reflexivo
2• Permite analizar amplia y detalladamente una situación problemática
3• Ayuda a enfrentar o resolver problemas poniendo en juego conocimientos
y experiencias previas
4• Proporciona oportunidad de vinculación con la realidad concreta
5• Contribuye a formar un cuerpo de conocimientos del área de competencia
particular frente a problemas futuros.
El “caso” puede ser narrado por escrito para ser distribuido entre los miembros
o bien presentado por películas, grabaciones, diapositivas o pueden
combinarse estos medios.
Conviene que el conductor no exprese sus opiniones personales acerca del
caso. Pero si puede aclarar todas las preguntas planteadas en relación con el
caso.
El “caso” deberá seleccionarse considerando el tiempo disponible. Cuanto más
complejo sea el caso, éste demandará más tiempo.
3.2.6 SEMINARIO
un grupo reducido investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones
planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
El seminario supone un compartir de ideas y experiencias a través del estudio
personal y en equipo; por ello puede decirse que constituye un verdadero grupo
de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya
elaborada, sino que indagan el tema por sus propios medios en un clima de
colaboración recíproca.
Ventajas
1• Desarrolla la capacidad de investigación bibliográfica
2• Promueve la capacidad de razonamiento
3• Proporciona experiencias en la toma de decisiones y solución de problemas
4• Facilita el intercambio de información relevante al tema e intenta obtener
conclusiones colectivas sólidas y prácticas
5• Fomenta el espíritu de grupo y la actividad de cooperación
El profesor o asesor, es el que dirige el seminario; sin embargo, podrá asumir
también la dirección un alumno, bajo la vigilancia del profesor.
La dirección del seminario sugiere lo siguiente:
1• Definir el tema del seminario
2• Ayudar a los estudiantes a expresar sus ideas
3• Mantener la discusión a un nivel elevado de interés, de modo que los
participantes demuestren atención a los que están presentando los
trabajos de grupo y otros aportes
4• Hacer comentarios y preguntas relacionadas al tema y que sirvan al mismo
tiempo para dirigir la discusión
5• Fijar límites para las contribuciones personales
6• Evitar el monopolio de la discusión por parte de algún miembro
7• Proveer resúmenes a intervalos, así como al final de la reunión grupal
8• Registrar las conclusiones
9• Los distintos grupos del seminario pueden trabajar sobre aspectos
diversos de un tema. En tal caso, los miembros se agrupan según sus
preferencias
10• Es muy conveniente que los grupos conformantes del seminario tengan
acceso a diversos elementos de información y consulta para la indagación
del tema
11
13.3 TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN
3.3.1 DESEMPEÑO DE ROLES
Es la representación por 2 ó más personas, de una situación de la vida real
asumiendo los roles del caso concreto, con el objeto de que pueda ser mejor
comprendida y tratada por el grupo.
Ventajas
1• Motiva la participación y despierta el interés grupal e individual
2• Las representaciones escénicas provocan una vivencia común en los
participantes, lo que hace posible discutir los problemas con cierto
conocimiento directo y generalizado
Debe comenzarse con situaciones simples y elegir a los intérpretes entre
aquellos más seguros, hábiles, comunicativos y espontáneos.
Los roles impopulares e inferiores deben darse a persona seguras de sí. No es
conveniente darse papeles semejantes a lo que es el individuo.
13.4 TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN
3.4.1 LA DEMOSTRACIÓN
Es una técnica que, sirviéndose de la exhibición de materiales y objetos o de
situaciones reales con todas sus artes visibles explica un proceso.
Contra la opinión común, la demostración no es exclusivamente aplicable en la
enseñanza de ciencias de la salud, pero es considerada de importancia
primordial en esta área de la educación, porque en esta se encuentra una gran
variedad de posibilidades de demostración.
En uno de los extremos del espectro se tiene la demostración de una habilidad
psicomotora por ejemplo de la exploración clínica del paciente y en otro
extremo, la demostración de principios, como por ejemplo la demostración de
una reacción química relacionada a como se libera oxígeno al verter peróxido
de hidrógeno sobre una herida abierta.
Ventajas
1• Estimula diversos sentidos y favorece así la comprensión y aprehensión de
conocimientos, puesto que a mayor número de sentidos que participen,
mayor oportunidad para el aprendizaje del estudiante.
2• Aclara el sentido de los principios fundamentales, al demostrar el por qué
del procedimiento atrae el interés, gracias al empleo de ilustraciones
precisas.
1• Coordina la teoría con la práctica, ofrece al maestro la ocasión de valorar
el conocimiento que tiene el estudiante respecto a un procedimiento y de
saber si es necesario repetir la enseñanza.
2• La repetición de la demostración por parte del estudiante, bajo la
supervisión del profesor, de la oportunidad para una práctica bien dirigida
antes de que el alumno aplique el procedimiento en la práctica real.

El estudiante debe practicar el procedimiento tan pronto como sea posible.


La demostración la realizarán los estudiantes paso por paso, con las
explicaciones pertinentes.
Se aprobarán los aciertos y se corregirán los errores.
El profesor debe apoyar al estudiante hasta que alcance el nivel de eficacia
exigida.
Todas estas técnicas tradicionales pueden ser usadas en combinación con las nuevas
técnicas de comunicación e información como son la televisión y la computación.

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Se seleccionará una de las técnicas descritas, las que serán ejecutadas en las dos últimas
sesiones.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO


El material didáctico será seleccionado de acuerdo al contenido y objetivo del tema
elegido, teniendo en cuenta la disponibilidad de los mismos.

1VI. EVALUACIÓN
Se llevará a cabo mediante el desarrollo del trabajo grupal.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

2 1. CASTRO RAMOS, Rita. Didáctica Universitaria USMP – Lima Perú. 2002


3 2. ROCHON, Alain “ Educación para la Salud “ 1996.
4 3. ROSELL, Carlos. “Tecnología Androgógica para la Investigación, el Trabajo
Universitario y la Orientación-Aprendizaje”.
ANEXO No. 1
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
CONFERENCIA MESA
PANEL SIMPOSIO
CHARLA REDONDA
Discurso formal Grupo de expertos Un grupo de expertos Un grupo de
hecho por un sostienen puntos de dialogan sobre un expertos
expositor calificado vista divergentes de tema ante un público exponen diversas
Concepto ante un público. un mismo tema. desde su punto de partes de un
vista o especialidad. tema en forma
sucesiva ante un
auditorio.
Presentar Analizar un tema Analizar un tema. Analizar un tema
información de desde diferentes Lograr que el grupo desde distintos
manera directa, puntos de vista. tenga una visión puntos de vista.
Objetivo coordinada y Lograr que el grupo integral del tema. Lograr que el
formal. profundice su visión Los panelistas grupo tenga una
sobre el tema. buscan integrar sus visión integral del
puntos de vista. tema.
Formalista, permite Cada experto Es una conversación Es FORMAL.
la comunicación en defiende su punto un tanto INFORMAL. Evita
un solo sentido, de vista. repeticiones en la
presentaciones La función del temática y exige
rápidas, completas interrogador a los expertos a
y sin asegura una mayor ser concretos
Características interrupciones. especificidad de las
preguntas y las
respuestas. Los
confrontamientos
despiertan el
interés.
Se fija claramente Se invita a los Se fija los objetivos. Se fija el objetivo.
los objetivos expositores y se Invitar a los Invitar a los
generales y precisa el tema a panelistas y ponerse expositores y
específicos. discutir y la de acuerdo sobre el ponerse de
Informar al duración máxima desarrollo del panel y acuerdo sobre el
Organización expositor sobre el por cada los alcances del orden, la
nivel de los intervención. tema. Equipos de duración y la
participantes. Equipos de amplificación. temática.
Constatar equipos amplificación. Ver los equipos
y materiales de amplificación.
educativos.
El coordinador El moderador El coordinador inicia El coordinador
presenta al presenta a los la sesión, presenta a presenta a los
expositor para su expositores y los panelistas y expositores y
disertación. Se anuncia el tema a formula primera éstos hacen su
invita a la audiencia discusión. pregunta, abriendo el disertación en
a formular De la palabra a uno diálogo entre los forma sucesiva.
Desarrollo preguntas de los expertos y expertos. Se invita al
aclaratorias. controla el tiempo. Se invita a la auditorio a
Se invita al audiencia a formular formular
auditorio a formular preguntas preguntas
preguntas aclaratorias. aclaratorias.
aclaratorias.
1 Coordinador 1 Moderador 1 Coordinador 1 Coordinador
1 Expositor 2 a 6 Expositores 2 a 6 Expositores 2 a 6 Expositores
No. De Participantes de Participantes de Participantes de Participantes de
participantes acuerdo a acuerdo a acuerdo a acuerdo a
disponibilidad de disponibilidad de disponibilidad de disponibilidad de
ambientes. ambientes. ambientes. ambientes.
60 minutos 40 a 90 minutos 40 a 90 minutos 40 a 90 minutos
Duración 20 a 30 minutos 20 a 30 minutos 20 a 30 minutos 20 a 30 minutos
Puede utilizarse Puede utilizarse por Puede utilizarse por Puede utilizarse
Observaciones por radio y TV radio y TV radio y TV por radio y TV
ANEXO No. 2
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMENEZ
TEMA : RECURSOS INSTRUCCIONALES
MATERIALES DIDÁCTICOS DEFINICIÓN
SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIAL
DIDÁCTICO
SESIÓN : No 13

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Diferenciar el significado de recursos instruccionales y materiales didácticos.
2. Seleccionar los materiales didácticos teniendo en cuenta los elementos de la clase.
3. Utilizar los materiales didácticos considerando los aspectos que posibiliten su
efectividad.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


RECURSOS INSTRCUCCIONALES MATERIALES DIDÁCTICOS,
CONCEPTUALIZACIÓN, SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS
MATERIALES DIDÁCTICOS.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ________________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: _______________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ___________________________

VII. EVALUACIÓN
Se evaluará el avance de la elaboración de los temas indicados y materiales didácticos,
seleccionados por los grupos.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. RENT JONES, Richard. “Métodos Didácticos Audiovisuales” Editorial Par México
1990.
2. BIGGS, John. “Calidad del aprendizaje universitario”. Edit. Narcia. España. 2005.
3. BROWN, W, LEVIS, B HARCLEROALD F, “Instrucción Audiovisual”.
4. GIANCOMANTONIO, Marcello “La enseñanza audiovisual”
5. OPS Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud.
Serie PALTEX
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : RECURSOS INSTRUCCIONALES.
MATERIALES DIDÁCTICOS. DEFINICIÓN.
SELECCIÓN Y UTILIZACION DE MATERIAL
DIDÁCTICO
SESIÓN : No. 13

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Diferenciar el significado de recursos instruccionales y materiales didácticos
32. Seleccionar los materiales didácticos teniendo en cuenta los elementos de la clase
43. Utilizar los materiales didácticos considerando los aspectos
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
RECURSOS INSTRUCCIONALES. MATERIALES DIDÁCTICOS
13.1 CONCEPTUALIZACIÓN
Hay una serie de aproximaciones o definiciones acerca de lo que se considera como
recurso instruccional, así tenemos los enunciados por:
1• Meredith Patrieck O.
“Medio educativo no es meramente un material o un instrumento, sino una
organización de recursos que media la expresión entre maestro y alumno”
1• Brumer y Olson
“Medio es un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una
experiencia indirecta de la realidad y que implica tanto la organización didáctica
del mensaje que se desea comunicar como el equipo técnico necesario para
materializar ese mensaje”

La propuesta en el presente trabajo es considerar como Recursos Instruccionales a los


medios, ayudas, auxiliares, instrumentos y materiales que en forma organizadas utiliza
el docente con el fin de simplificar, traducir, reforzar, promover y ayudar entre otros el
aprendizaje de los alumnos.
Como la definición de Recursos Instruccionales es muy amplia y abarca a todo objeto o
persona que en un momento dado puede ser utilizado para una acción educativa, a
diferencia de los materiales didácticos que son elaborados y seleccionados para tal fin.

Materiales didácticos
Son los recursos elaborados, construidos, producidos para ser específicamente
utilizados en la actividad educativa, facilitando el aprendizaje.

Ejemplo: A través de un material didáctico o recurso sonoro como una cinta grabada se
puede escuchar los latidos fetales que facilite la identificación de las características de
normalidad o anormalidad, y mejor aún si se puede contar con un audio visual para
este caso que puede ser una película o sonoviso.

13.2 ¿CÓMO SELECCIONAR MATERIAL DIDÁCTICO?

El docente tiene que seleccionar, adaptar y producir materiales didácticos, por lo que
se recomienda tener presente:

1a. Los objetivos de aprendizaje propuestos.


2b. La naturaleza de los contenidos a trasmitir: conocimientos, actitudes y habilidades
3c. Características: socio-culturales, nivel de conocimiento y número de alumnos
sujetos de la acción educativa
4d. Materiales y equipos con los que se cuenta
5e. Características del ambiente en el que se desarrollará la actividad educativa
6f. Costos de los recursos en términos de producción original, costos unitarios y en
cantidad
7
Cuando planifica una clase el docente debe preguntarse ¿Qué debe ver el alumno?
¿Qué debe oír? ¿Qué debe leer para facilitar el aprendizaje?
¿Cómo utilizar material didáctico?

Se recomienda considerar los siguientes aspectos en la utilización de materiales


didácticos.
1a. El profesor debe prepararse en el manejo y conocimiento del material a utilizar, es
así que debe ver con anterioridad, la película, diapositivas, escuchar el cassette,
leer el artículo, resolver las guías y otros.
2b. En la introducción del tema se debe tener en cuenta mencionar el por qué y para
qué se utilizará el material didáctico.
3c. Tener la precaución de verificar la preparación del ambiente, la disponibilidad y
operatividad de los recursos y ambientes.
4d. Tener cuidado que las imágenes, sonido, impresos u otros, estén al alcance de
todos los alumnos.
5e. Después de haber utilizado el material conviene invitar a los alumnos a que hagan
preguntas, comentarios acerca de los contenidos y opinión del material didáctico
presentado, a fin de mejorarlo para una posterior presentación.
6
73.3 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Existen muchas clasificaciones atendiendo al lenguaje y significados que se quiere


transmitir.
Atendiendo a la forma de presentación se clasifican en: (CLATES)

RECURSOS INSTRUCCIONALES
MATERIAL DIDÁCTICO
RECURSOS HUMANOS - Madres gestantes
- Madres lactantes
Colaboran en el desarrollo de las prácticas equivalentes

3.3.1 MATERIAL DIDÁCTICO VISUAL


A. NO PROYECTADOS
EL PIZARRÓN
Es un material educativo universal, valioso y versátil, se encuentra en todo
salón de clase y muchas veces es el único recurso con que cuenta la mayoría
de docentes.
Se construye en una pieza de madera, cartón grueso, superficie de metal, fibra
de vidrio, porcelanizados, o simplemente superficie de cemento pulido y
pintado generalmente de color negro o verde, sobre el cual se escribe con tiza
o con plumones especiales de acuerdo a la superficie.
Actualmente se cuenta con pizarras acrílicas que se usan con plumones
especiales y tienen la ventaja de no despedir polvillo, aunque su uso requiere
mayores recursos económicos.
Criterios de uso
1a. Se utiliza para todos los niveles y áreas de conocimientos.
2b. Para ilustrar procesos, hechos, ideas, usando gráficos, diagramas u otros
símbolos.
3c. Para enfatizar puntos importantes.
4d. Participación práctica de los alumnos.
5e. Manejar información o conclusiones durante el desarrollo de una sesión.
Recomendaciones para su uso
Se recomienda tener presente las siguientes pautas en el uso del pizarrón.
1a. Ubicar la pizarra frente al salón, procurando obtener máxima visibilidad y
mínimo de brillo.
2b. El manejo de la tiza debe ser, cogiéndolo como si fuera un pincel, no como
un lápiz, tampoco se debe presionar mucho porque puede darse el caso
de que rechine y/o rompa la tiza:
1• Usar tiza de color para establecer diferencias, realizar y separar
elementos
2• Si la pizarra es de color verde puede utilizarse tiza de color amarillo,
porque se logra un buen contraste.
1c. Al escribir o dibujar párese a un lado de la pizarra, no se pare frente el
mensaje,
2d. Borrar de arriba abajo.
3e. Una vez terminada la clase debe borrar todo lo anotado en el pizarrón.
FRANELÓGRAFO
Es un material didáctico sencillo, versátil, fácil de construir y guardar. Es una
superficie de madera cubierta con franela, paño, fieltro o cualquier material que
tenga superficie áspera.
Su mecanismo de acción es de dos superficies ásperas o fibrosas, adheridas la
una de la otra.
Las representaciones, figuras o especímenes se denominan elementos o
franelogramas, las mismas que pueden ser confeccionadas en cartulina,
fotografías, periódicos, especímenes (hojas, flores, otros): la parte posterior del
elemento puede ser de franela, lija, goma con arena, papel, felpa, pelón u otro,
a fin de que se adhiera.
Criterios de uso
1a. Se puede utilizar para todos los niveles principalmente comunitario.
2b. Propicia la participación de los alumnos.
3c. Mantiene la atención del alumno.
4d. Recursos que puede ser utilizado muchas veces y por diferentes docentes.
5e. Permite presentar prácticas o procedimientos en forma secuencial.
6f. Es adecuado para presentar estructuras, componer y descomponer en sus
componentes.
Recomendaciones para su uso
1a. Se debe cuidar que la ubicación del franelógrafo sea visible par todo el
grupo.
2b. Los elementos deben ser de tamaño adecuado al franelógrafo.
3c. Su utilización es útil con no más de 30 alumnos.
4d. La dimensión recomendable para construir un franelógrafo es de 1.20 por
1.5 mts.
ROTAFOLIO
Es un material didáctico de fácil elaboración y manejo, conformado por una
serie de hojas unidas en la parte superior, de manera que puedan ser dobladas
fácilmente y así dar paso a la siguiente hoja.
Las hojas pueden contener gráficos, diagramas, fotografías; las cuales son
mostradas secuencialmente con las descripciones o explicaciones relativas a
cada imagen.
La construcción de un Rotafolio es sencillo y los materiales son:
1a. Papel
El tipo de papel que se utilice debe ser flexible, no demasiado delgado ni
grueso, puede usarse también tela, pero es costoso.
1b. Material de dibujo
Puede utilizarse, tizas fijadas con spray, tinta, pincel, crayolas de cera,
fotografías, láminas, recortes de revistas, periódicos y otros.
1c. Para unir las hojas
Se clava o engrapa las hojas a unas tiras de madera o cartón, las mismas
que deben ser unos centímetros más largo que el ancho de las hojas.
1d. Soporte
Puede ser un porta-rotafolio, un caballete de pie o dos sillas, una frente a
la otra por sus respaldos, en las que se coloca las partes sobresalientes
del Rotafolio
Elaboración de CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
1a. Elaborar bocetos de los aspectos más importantes.
2b. Elaboración del guión para cada imagen, con sus puntos de énfasis,
discusión y preguntas a plantear.
Se debe recordar:
1• No sobrecargar la hoja de contenido.
2• Los dibujos y letra deben ser de fácil visualización.
3• Los números, letras y flechas deben dar énfasis.
4• Usar colores con contrastes adecuados.
Criterios de uso
El rotafolio se recomienda utilizar para:
1a. Presentar un tema en forma simple y directa.
2b. Se puede utilizar para todos los niveles y áreas del conocimiento.
3c. Se puede utilizar en la presentación de un tema por primera, segunda y
vigésima vez, con ahorro de tiempo y trabajo, que si se presenta en
pizarra.
4d. Puede ser utilizado por otros profesores y cuantas veces se requiera.
5e. Es útil en lugares donde se carece de fluido eléctrico.
IMPRESOS
REVISTAS
Son recursos que contribuyen a reforzar el aprendizaje. Las revistas son
publicaciones dirigidas al público en general, pero existen revistas
especializadas dirigidas a un público restringido, como es el caso de las
ciencias médicas

Criterio de uso
1a. Para todo nivel y área de conocimiento.
2b. Estudio y análisis de sucesos recientes.
3c. Analizar problemas a nivel local, regional, nacional o mundial.
4d. Propiciar análisis, discusión y actualización.
5Recomendaciones
1a. Se debe seleccionar el artículo.
2b. Prever que esté al alcance de todos.
3c. Motivar la lectura, realizando la importancia del tema.
4d. Dar tiempo suficiente para la lectura e interpretación.
FOLLETOS
Son publicaciones de un tema, presentados con mensajes breves, el número
de hojas no debe ser mayor de 8 hojas o sea 16 páginas y de tamaño puede
ser hasta de 23 por 30 cm.
Los textos generalmente van acompañados de dibujos o imágenes que hacen
énfasis al mensaje.
Criterios de uso
1a. Para reforzar mensajes claves.
2b. Se puede utilizar en todo nivel y área del conocimiento.
3c. Resumir un tema destacando el mensaje principal.
Recomendaciones para su elaboración
1a. Utilizar palabras de fácil comprensión en el desarrollo del libreto o textos.
2b. Expresar cada idea en forma clara, directa, precisa y con frases cortas.
3c. Seleccionar dibujos, gráficos, fotos que tengan correspondencia con el
mensaje y que representen lo que dice el texto.
4d. Para darle dinámica al texto se puede utilizar preguntas de reflexión o
ejercicios.
5e. Se debe validar con una muestra representativa de los usuarios del folleto.
6f. La validación debe tener en cuenta, el propósito del folleto, la población a
la que va dirigida; pertinencia, claridad y secuencia en el lenguaje;
concordancia y refuerzo del texto por imágenes y colores.
7g. Se debe evaluar comprensión, identificación y utilización del mensaje.
8h. Después de haber validado y evaluado se puede proceder a la impresión
final.
9i. La impresión puede realizarse utilizando las diferentes técnicas, con
equipos caseros o los de tecnología moderna, de acuerdo a los recursos
con que se cuenta.
RECURSOS REALES
Como su nombre lo indica los recursos reales son los que van a permitir al
alumno a interactuar directamente con el objeto de conocimientos, esto,
siempre que el docente así lo planifique, si el alumno no interviene activamente
en la utilización, manipulación u observación directa de los recursos reales, el
material no cumplirá su cometido.
Es así que en la enseñanza en salud, el paciente se constituye en un recurso
pero dada su naturaleza el docente tiene la responsabilidad de velar porque su
utilización sea cuidando la dignidad y derechos de ser humano, más aún debe
ser modelo de actitud frente al paciente.
RECURSOS REALES MODIFICADOS O MODELOS (MAQUETAS)
Los objetos reales modificados son los que producen con exactitud lo real,
posibilitan contar con el objeto de conocimiento en un momento dado, porque
muchas veces no se puede disponer en el lugar con el recurso real necesario,
para hacer la demostración y redemostración.

1B. PROYECTADOS
TRANSPARENCIAS
Es un material didáctico constituido por láminas de mica, acetato, celofán u otro
material transparente sobre el cual se escribe o dibuja con marcadores,
plumones de base alcohol, lápices o crayolas con base de cera.
Para elaborar transparencias, existen diferentes técnicas y demanda
creatividad del docente para plasmar los contenidos de manera concreta y
atractiva.
Criterio de uso
Su utilización es adecuada cuando se trata de:
1a. Reforzar y aclarar contenidos.
2b. Centrar la atención de los alumnos en el mensaje.
1c. Presentar información de manera dinámica.
2d. Presentar información a grupos grande de alumnos
3e. Facilitar la presentación de contenidos que puede ser controlada por el
docente.
4f. Se puede agregar o borrar información.
5g. Se puede utilizar en todo nivel y área de conocimiento.

RETROPROYECTOR
Es el equipo electrónico que se utiliza para proyectar las transparencias, existe
diferentes modelos y son de fácil manejo.
Recomendaciones en su utilización
1a. Es importante saber manejar el Retroproyector.
2b. Se debe ubicar el Retroproyector a una distancia adecuada y
graduando el Retroproyector de manera que la proyección sea clara y
del tamaño apropiado al salón y al grupo de alumnos.
3c. Se debe verificar previamente la operatividad del equipo y la existencia
de tomacorriente y/o conexiones.
4d. Al presentar la transparencia señalar y dirigir la atención al detalle,
dato, renglón que se quiere mostrar, utilizando un puntero que puede
ser un lápiz con la punta bien afinada, el que debe colocarse
directamente sobre la transparencia.
5e. Cuidar los movimientos de la mano, al colocar la transparencia o el
punto en la plataforma del retroproyector porque se proyecta la mano
en escala exagerada, constituyéndose en un distractor.
6f. Se puede usar una hoja de papel para cubrir la transparencia e ir
presentando el contenido poco a poco.
7g. Durante la proyección se puede ir dibujando o escribiendo en la mica,
celofán u otro, cuidando presentar los contenidos en forma sencilla y
letra legible.
8h. En lo posible cada transparencia debe estar con un marco y cuidar la
superficie con una hoja de papel.
9i. Ordenar las transparencias en forma secuencial para evitar confusión.
10j. Tener presente que la bomba del Retroproyector tiene horas de
funcionamiento y puede quemarse y frustrar la presentación.

DIAPOSITIVAS
Son transparencias de 5 por 5 cms. En las que se presenta, imágenes,
resúmenes, cuadros, gráficas u otros que permiten la “comprensión visual”.
Para su elaboración existe en el mercado rollos de diapositivas o slide blanco-
negro y de colores, y con una cámara fotográfica se hace la toma de las artes
finales, demostraciones, equipos, en general del objeto de conocimiento que se
quiere mostrar a través de este material didáctico. Para su proyección se
necesita de un Proyector de Diapositivas que en el mercado se encuentran en
diferentes marcas y modelos, las mismas que son de fácil manejo.
Criterio de uso
1a. Se puede utilizar para todo nivel y área del conocimiento.
2b. Fijar la atención del alumno.
3c. Presentar un procedimiento paso a paso.
4d. Precisar o resaltar algún aspecto.
5e. Estimular la creatividad del alumno.
6f. Comunicar información básica en forma de secuencia.
7g. Aclarar conceptos mediante esquemas, símbolos, diagramas.
8h. Utilizar para grupos grandes.
9i. Base para hacer preguntas, hacer comparaciones o indicar contrastes.
Recomendaciones
1a. Cuando se elabora los bocetos o artes finales tener en cuenta:
1• Considerar imágenes significativas.
2• Dibujos sencillos.
3• Letra legible.
4• Textos literales no recargados.
2b. Para su uso se recomienda
1• Ver con anterioridad las diapositivas y elaborar el contenido a
desarrollar.
2• Tener conocimiento del ambiente en el que se desarrolla la acción
educativa para prever la ubicación del proyector, superficie de
proyección, iluminación, ubicación del auditorio, enchufe,
conexiones, etc.
Saber manejar el proyector de diapositivas.
1• Tener las diapositivas en orden de presentación y colocarlas
adecuadamente en el proyector antes de iniciar la reunión.
2• Cuidar que la ubicación del proyecto sea adecuado, a fin de que la
imagen que refleje la superficie proyectada, sea visible para todo el
auditorio.
3• Regular el foco, de manera que lo proyectado sea nítido.
4• Se debe propiciar la participación del auditorio para alcanzar y
reforzar la información presentada, durante y al final de la reunión.
5• Se recomienda guardar las diapositivas en porta-diapositivas o
estuches, fijando el título del tema general y cada diapositiva
también debe tener el título del contenido que presenta.
6• En futuras presentaciones del mismo tema se puede quitar o
incrementar diapositivas de acuerdo a experiencias y evaluación
anterior.
3.3.2 MATERIAL DIDÁCTICO SONORO
CINTA GRABADA (CASSETTE)
Es un material didáctico versátil, construido por cinta magnética las que existen en
el mercado de varios tamaños y en forma de cartuchos o cassettes, se requiere de
una grabadora para su emisión así como para grabar.
Criterios de uso
1a. Es útil para todo nivel y área del conocimiento en el que predomine la
naturaleza sonora del tema.
2b. Evaluar la capacidad o habilidad sonora del alumno.
3c. Presentar exposiciones grabadas de expertos u otros que no pueden
presentarse en clase.
4d. Propiciar análisis e interpretación.
5e. Propiciar participación de los alumnos en la grabación de temas.
6f. Grabar reuniones, conferencias y ser presentados para discusión.
7g. Motiva atención en la clase.
Recomendaciones
1a. No hacer uso y abuso de este recurso.
2b. Recordar que es una ayuda y que no reemplaza al docente.
3c. Seleccionar cuidadosamente la grabación a utilizar.
4d. La grabación debe realizarse en forma nítida por que las interferencias son
distractores.
5e. Debe planificarse la utilización de este recurso así como evaluar el logro
obtenido.
6f. Debe cuidarse que el volumen de la grabación sea la suficientemente alto
como para que todos los alumnos puedan escuchar claramente.
7g. No debe ser de larga duración.
8h. Se debe utilizar en forma interrumpida de acuerdo al tema, con el fin de
comentar, discutir, aclarar y reafirmar.
RADIO
Es un medio de comunicación masiva que se puede utilizar en el proceso
enseñanza-aprendizaje, en nuestra realidad su uso es incipiente y restringido por no
existir un sistema de radio educativa.
Criterios de uso
1a. Informar sobre temas de actualidad.
2b. Promover discusión, análisis e interpretación de un tema después de escuchar
una exposición, conferencia, mesa redonda y otros.
3c. Motivar el estudio de un tema .
4d. Informar, educar en todos los niveles, en forma individual, grupal y masiva.
5e. Propiciar la participación.
Recomendaciones
1a. El docente y/o capacitador debe conocer la naturaleza del programa educativo
a utilizar.
2b. El programa o spot radial utilizado como material didáctico, requiere como toda
ayuda, tener una etapa de preparación y discusión después.
3c. Recuerde que la radio es un recurso más para el docente y que no lo
reemplaza.

3.3.3 MATERIAL DIDÁCTICO AUDIOVISUAL


PELÍCULA
Es un recurso instruccional audiovisual que estimula el sentido de vista y audición
por lo que su adecuada utilización refuerza el aprendizaje ampliamente.
Criterios de uso
1a. Recurso para ser utilizado con grandes grupos.
2b. Plantear problemas.
3c. Comunicar directamente contenidos.
4d. Representar acciones y sucesos.
5e. Fortalecer actitudes.
6f. Examinar capacidad de los alumnos en solución de situaciones problemáticas.
7g. Presentación de técnicas y procedimientos.
Recomendaciones en su utilización
1a. El docente debe informarse de los títulos existentes y disponibles de acuerdo al
tema que desea desarrollar.
2b. Seleccionar cuidadosamente la película.
3c. Conocer lo que representa la película, duración, productora, técnicas
empleadas y para que público está dirigido.
4d. Debe estudiar la información de los catálogos.
5e. Puede verse con anterioridad la película con uno o más alumnos, porque es
importante el aporte u observaciones que pueden hacer los alumnos y que el
docente no se percató.
6f. Explicar a los alumnos el objetivo de la película.
7g. Propiciar la participación de los alumnos, elaborando una lista de preguntas,
con referencia al tema presentado.
8h. Si la película tiene una narración no adecuada, se puede retirar el sonido y
hacer de narrador.
9i. Se debe realizar actividades de reafirmación o de continuación, a fin de evaluar
el grado de comprensión y si es necesario volver a exhibir partes de la película
para reforzar.
10j. Propiciar comentarios, discusión de lo proyectado.
11k. Debe recordarse que el mejor atractivo del cine es su capacidad de
entretener, por lo que no debe presentarse películas que sean charlas filmadas.
VIDEO CASSETTE
El video cassette es un material didáctico audiovisual que puede ser utilizado por el
docente como un recurso básico o suplementario.
Existen sistemas portátiles de grabadora y cámara de televisión que hacen que sea
posible realizar grabaciones en cintas magnéticas llamadas videocinta, su fácil
manejo, proporciona a docentes y alumnos oportunidad de aplicar las bondades de
este recurso. El docente debe estar preparado para usar programas de televisión de
circuito cerrado o transmitidos y su primera responsabilidad consiste en ayudar a los
alumnos que aprendan a evaluar los programas y relacionar con los temas.
Recomendaciones
1a. Después del programa propiciar preguntas a fin de aclarar y reforzar el
contenido.
2b. Determinar cual es el aporte del programa al tema o contenido del material de
aprendizaje.
3c. El programa de televisión no puede suplir al docente, sino apoyar la acción
educativa.
4d. La distancia del televisor se puede decidir tomando en cuenta la dimensión de la
diagonal de la pantalla multiplicado por tres.
DATA SHOW
Es un material didáctico audiovisual moderno que permite mostrar imágenes a
través de diapositivas diseñada en el programa power point, utilizando el sistema de
cómputo.
Puede ser utilizado para pequeños y grandes grupos. El docente debe estar
entrenado en el uso de este medio educativo.
RECOMENDACIONES
Después de la exposición se puede realizar una retroalimentación de las partes
dudosas del contenido de la clase.
Para hacer más objetiva la clase el expositor debe utilizar un puntero eléctrico.
La proyección necesita un ambiente con poca luz para ser más visible.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL GRUPO

Grupo Grupo
Material Estudio Pequeño
Mediano Grande
Didáctico Individualizado Grupo
< 30 > 30
Pizarrón ** ** * º
Franelógrafo ** ** * º
Rotafolio ** ** * º
Impresos ** ** ** **
Recursos Reales ** ** * º
Transparencias º * ** **
Diapositiva * ** ** **
Cinta Grabada ** ** * *
Radio * ** ** *
Video Cassette * ** ** º
Película º * ** **
Data Show º ** ** **

Leyenda: º = Inadecuado
* = Opcional
** = Adecuado
1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En grupo los participantes elaborarán el material didáctico que seleccionaron para ser
utilizados en la semana 15 y 16 del Ciclo.

1V. MATERIAL EDUCATIVO

1• Presentación multimedia, pizarra, mota, tiza etc.

1VI. EVALUACIÓN

Se evaluará el avance de la elaboración de los temas indicados y materiales didácticos


seleccionados por los grupos. Se realizará la retroalimentación.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


21. RENT JONES, Richard. “Métodos Didácticos Audiovisuales”. Editorial Par. México.
1990
2. BIGGS, John. “Calidad del aprendizaje universitario”. Edit. Narcia. España. 2005.
33. BROWN, W., LEVIS, B. HARCLEROALD. F., “Instrucción Audiovisual”.
44. GIANCOMANTONIO, Marcello. “La enseñanza audiovisual”. Colección Punto y Línea.
55. OPS. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud.
Serie PALTEX
PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : EVALUACION EDUCACIONAL:
1• CONCEPTOS BÁSICOS
2• EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
3• CLASES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
4• TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SESIÓN : No. 14

II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


1. Reconocer la evaluación como un proceso fundamental en los temas de orientación
del aprendizaje.
2. Conceptualizar la evaluación en Educación para la Salud.
3. Identificar las clases, las técnicas y los instrumentos de evaluación.

III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES


CONCEPTOS DE EVALUACIÓN, EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD,
CLASES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y SUS PROPÓSITOS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

IV. METODOLOGÍA
Expositiva Debate Demostración
Experimental Proyecto Investigación grupal
Investigación individual Casos Otros: ______________

V. MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESIÓN


Texto Laboratorio Casos (computación)
Separata Resumen Direcc. electrónica Presentac multimedia
Transparencia Ejercicios de aplicac Slides
Otros: _______________

VI. EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Proyector de Transparencia Proyector de multimedia
Proyector de Slides Otros: ___________________

VII. EVALUACIÓN
Su evaluación será inmediata observando y calificando la participación durante el
desarrollo del trabajo grupal.

VIII. FUENTE DE INFORMACIÓN


1. CASTRO RAMOS Rita “ Didáctica Universitaria” 2002
2. FERRANTE, Adela “Evaluación Educacional” PALTEX OPS/OMS 1992
3. OPS “Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud”.
Serie PALTEX. No. 18. 1990
4. OPS. Seminario Taller “Didáctica aplicada a la enseñanza en Ciencias de la Salud”.
Centro Nacional de Tecnología Educativa de Salud. Lima 1990. Ministerio de Salud
Lima.
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN

1I. INFORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESOR : FREDESVINDA ROMERO JIMÉNEZ
TEMA : EVALUACION EDUCACIONAL:
5• CONCEPTOS BÁSICOS
6• EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
7• CLASES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
8• TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SESIÓN : No. 14

1II. OBJETIVO DE LA SESIÓN


21. Reconocer la evaluación como un proceso fundamental en los temas de orientación del
aprendizaje
32. Conceptualizar la evaluación en Educación para la Salud
43. Identificar las clases, las técnicas y los instrumentos de evaluación
5
6III. CONTENIDO Y/O ACTIVIDADES
Todos los docentes nos preocupamos por la evaluación pero no siempre la integramos
sistemáticamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Muchas veces la vemos como un
hecho administrativo que otorga una certificación al futuro profesional.
Aunque decimos que es importante, esto no se refleja en la tarea cotidiana. La evaluación
es un proceso dentro de otro proceso mayor: El de enseñanza – aprendizaje y como tal
debe ser estudiado.
El proceso de evaluación como todo el resto de la actividad educativa debe ser planificada
y por tal razón el docente de aula, el diseñador y/o el especialista de currículo o de
evaluación deben planificar la evaluación al mismo tiempo que todo el proceso educativo.
Es necesario, elaborar un diseño o plan en el cual preveamos sistemáticamente todas las
acciones que vamos a realizar donde la identificación de los objetivos hasta la toma de
decisiones para el reajuste y mejoramiento de la acción educativa que estamos evaluando
o del sujeto o factor, del cual hemos recogido información.

13.1 CONCEPTOS DE EVALUACIÓN


Cuando se habla de evaluación son muchas y variadas las interpretaciones:
1• Para Pedro LAFOURCADE
“La evaluación es una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar
de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados provistos en
los objetivos que se hubieran especificado con antelación.”
1• Para Daniel STUFFEBEAM
“Evaluación educacional es el proceso de delinear, obtener y proveer información
útil para juzgar alternativas de decisión”.
1• Para Hilda TABA
“La evaluación es el proceso de determinar en qué consisten estos cambios y de
estimular con relación a los valores representados en los objetivos, para describir
hasta qué punto se logran los objetivos de la educación”.
La coincidencia fundamental entre estos autores (y muchos otros) está dada en que
todos ellos consideran a la evaluación como un proceso. Este proceso comienza
mucho antes de “tomar el examen” y finaliza bastante después.

La evaluación implica:
1• Una búsqueda de INFORMACIÓN habrá que decidir para qué se busca
información; Qué información se necesita; Cómo se recolectará y quién lo hará.
Si tomamos como ejemplo la evaluación del alumno deberemos pensar para qué
evaluar: Orientarlo en el proceso de aprendizaje, calificarlo, promoverlo en la
materia, etc. luego decidiremos qué objetivos evaluar para poder construir y aplicar
el instrumento (tomar el examen).
1• Un JUICIO DE VALOR acerca de lo que significa dicha información: Se analizarán
e interpretarán los datos recogidos en relación al aprendizaje, a la enseñanza, a la
calidad del programa, al instrumento de evaluación, etc. (momento de corregir el
examen y adjudicar un puntaje)
2• UNA TOMA DE DECISIONES en base a los pasos anteriores. Se decidirá según
los criterios o el nivel de exigencia previamente establecidos si el alumno en
cuestión está aprobado o no, si debe volver a rendir el examen, si debe recursar la
materia, etc.
En síntesis, la evaluación es un proceso que utiliza la
información para formular juicios y tomar decisiones.

13.2 EVALUACION EN EDUCACION PARA LA SALUD


En el caso específico de Educación para la Salud, por lo general la evaluación consiste
en saber cuantos cursos o actividades “educativas” se realizaron en un período de
tiempo dado, cuantas personas asistieron y cuánto material se utilizó.
Pera esto no es suficiente para lograr el propósito fundamental de la evaluación. Se
trata de saber además cuanto se avanzó y cuanto falta para decidir cuáles son los
logros y cuáles las limitaciones y qué modificar y cambiar para mejorar (servicios,
atención, beneficios a la población) o discutir los procesos.
La evaluación es un conjunto de actividades que realizamos, tales como recolección de
información, análisis de datos y variables, observaciones directas en la comunidad,
conversaciones y consultas directas con la población, con el propósito de juzgar los
avances y logros de un programa y sus actividades con el fin de tomar decisiones
acerca del correcto desarrollo y utilidad del mismo.
“Más vale prevenir que curar”, es un dicho popular, conocido y repetido por todos;
también los programas de salud se organizan para poner en efecto esta expresión.
Insistimos que la evaluación es parte integrante del proceso de planeamiento,
ejecución y culminación de un programa y no solo la medición de los resultados finales.
La evaluación debe ser una actividad que todo miembro del equipo puede realizar, y de
hecho lo realice y sea accesible en concepto, metodología y recurso.
Recapitulando, tenemos.
La evaluación es el conjunto de actividades, observaciones y
recolección de información que nos permite:
SABER
Cuanto hemos avanzado y cuanto nos falta para lograr los objetivos y
metas para resolver un problema o responder a una necesidad.
IDENTIFICAR
Cuáles son los logros y cuáles las limitaciones y obstáculos que
impidieron avanzar más.
DECIDIR
Qué modificaciones y cambios se necesitan para optimizar los
resultados positivos, mejorando y aumentando los servicios, atención
y beneficios a la población, así como también para disminuir los
procesos.
El efectuar la evaluación tiene varios propósitos:
1• Conocer si el programa funcionó, si resolvió el problema.
2• Saber si el presupuesto o los recursos se usaron adecuadamente.
3• Analizar los avances y corregir los errores y las desviaciones a tiempo, si es que la
hubiera.
4
13.3 CLASES DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se dan tres tipos de evaluación cada uno de
los cuales cumple funciones específicas.
La evaluación, en cada etapa del proceso determina los propósitos por los cuales se
evalúa, el tipo de información que se va obtener y las técnicas e instrumentos que se
van a aplicar.

EVALUACIÓN INICIAL
Como su nombre lo indica, esta evaluación se realiza al empezar la acción educativa y
cuyos propósitos son:
1• Conocer si los participantes poseen los pre-requisitos, destrezas, habilidades,
actitudes, etc., para iniciarse en el logro de los objetivos propuestos.
2• Determinar el nivel de dominio de los objetivos establecidos.
Los resultados que se obtienen de esta evaluación son confrontados con los de la
evaluación sumativa o final para determinar en que medida se ha logrado el
aprendizaje deseado.
EVALUACIÓN FORMATIVA
Consiste en el seguimiento y control del progreso y avance de los estudiantes desde el
momento en que abordan un programa de enseñanza hasta que los terminan. Se
realiza con el fin de:
1• Determinar en que medida los participantes van cumpliendo los objetivos
2• Detectar dificultades y orientar a los estudiantes en el camino que les queda para
lograr los objetivos propuestos.
3• Programar acciones correctivas en casos necesarios
4• Procurar al profesor de datos cuantitativos y cualitativos para modificar o no su
enseñanza (incluyendo los objetivos de aprendizaje)
La evaluación formativa se usa para mejorar el aprendizaje. La finalidad del control no
es calificar al alumno sino ayudarlo durante el dominio de los objetivos.
EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL
En un sentido general, es la evaluación que se da al término de una acción educativa
para determinar si se lograron los objetivos establecidos. Puede ser al final de un
programa de enseñanza y tradicionalmente ha servido par calificar a los estudiantes; y
justificar decisiones sobre la aprobación de una asignatura, de un grado o la obtención
de un diploma.
También puede referirse a las evaluaciones sumativas del progreso de un alumno
cuando este ha completado una Unidad o Capítulo. Su finalidad es averiguar cuán bien
va su progreso, diagnosticar la fuente de cualquier dificultad, reorientándolo hacia otros
materiales o métodos para lograr el objetivo.
Las evaluaciones formativas y sumativas también se utilizan para la evaluación de los
programas de enseñanza.

TIPOS DE EVALUACION

HETEROEVALUACION.- El docente es quien evalúa a sus estudiantes sin que ellos


participen del proceso. Analiza califica y remite todas estas acciones.

AUTOEVALUCION.- Es aquella en la que el estudiante se evalúa a si mismo, opina


sobre su proceso de aprendizaje, si lo hizo bien o no, en que se equivoco y el
esfuerzo que le demandó. El estudiante puede autoevaluarse guiado por el
profesor a fin de lograr una objetividad.

COEVALUACION O INTEREVALUACION.- Es aquella en la que los estudiantes se


evalúan mutuamente, unos estudiantes evalúan a otros. Se puede dar cuando se
pide a los integrantes de un grupo de trabajo que evalúen la participación de sus
compañeros
Propósitos o Fines de la Evaluación
1a. Determinar hasta que punto los estudiantes han modificado su conducta, como un
resultado deseado, esto es precisar cuales fueron los efectos de aprendizaje logrados
a través del proceso enseñanza – aprendizaje.
2b. Estimular el aprendizaje de los alumnos informándoles oportunamente de sus aciertos
y deficiencias para reforzar los primeros y superar los últimos.
3c. Identificar las causas de las dificultades en el aprendizaje para aplicar medidas
correctivas.
4d. Estimar la utilidad y calidad de los planes y programas de estudios, de los medios y
métodos didácticos y en general de todos los recursos empleados.
Valorar la forma en que se desarrolla todo el programa para proponer e implantar los
cambios necesarios.

13.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Ver Anexo 1
Ver Anexo 2

1IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


La clase se desarrollará mediante la técnica expositiva, motivando la participación activa
de los alumnos, analizando los conceptos de evaluación, los tipos, ls técnicas y los
instrumentos de la misma.

1V. MATERIAL DIDÁCTICO

1• Presentación multimedia, pizarra, mota, tiza etc.


2• Equipo: Proyector de multimedia.

1VI. EVALUACIÓN
La evaluación será inmediata, observando la participación de los alumnos, durante el
desarrollo de la clase.

1VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


21. FERRANTE, Adela. “Evaluación Educacional”. PALTEX. OPS/OMS. 1992
32. OPS “Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud”. .
Serie PALTEX. No. 18. 1990
43. OPS. Seminario Taller “Didáctica aplicada a la enseñanza en Ciencias de la Salud”.
Centro Nacional de Tecnología Educativa de Salud. Lima. 1990. Ministerio de Salud. .
Lima
ANEXO No. 1
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

I. PARA EL DOMINIO COGNOSITIVO


REACTIVOS
Opción Múltiple
Opción Binaria
De Respuesta Jerarquización
Prueba
Estructurado Ejercicio Interpretativo
Objetiva
Respuestas breve
Completamiento
Exámenes Escritos Examen Programado

De Respuesta Prueba: De respuesta restringida


Libre Ensayo: De respuesta extensiva
Exámenes Orales Interrogación Oral
Discusión

II. PARA EL DOMINIO AFECTIVO - ACTITUDINAL


Lista de Cotejo
Escala de Calificación
Técnicas de Observación
Registro Anecdótico
Cuestionario
Inventario
Entrevista
III. PARA EL DOMINIO PSICOMOTOR
Lista de Cotejo
Técnicas de Observación
Escala de Calificación

Violeta Tapia Catañeda


ANEXO No. 2
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Expositor: ________________________________________________ Fecha: ____________


Tema : __________________________________________________________________
Enunciado de Objetivos: ____________________________________________________
__________________________________________________________________________
MUY BUENA BUENA ACEPTABLE OBSERV.
ASPECTO
1. Desarrollo
• Cumplimiento de objetivos
• Introducción
• Orden del Tema
• Ejemplos
• Términos empleados
• Resumen
• Evaluación

2. Materiales Didácticos
• Tamaño
• Color
• Diagramación
• Relación de los objetivos

3. Uso del Material Didáctico


• Orden
• Aplicación

4. Voz
• Intensidad
• Tono y ritmo

5. Contacto con el auditorio


• Miradas
• Diálogo
• Interés despertado
• Entusiasmo para transmitir
• Gestos
• Desenvoltura

1.- ……………………………………………………………………………………….. 5.- …………………………………………………………………………………….


2.- ……………………………………………………………………………………….. 6.- …………………………………………………………………………………….
3.- ……………………………………………………………………………………….. 7.- …………………………………………………………………………………….
4.- ……………………………………………………………………………………….. 8.- …………………………………………………………………………………….
SESION 15 Y 16

Presentación y desarrollo de las clases por cada uno de los grupos de trabajo. Calificación
individual de acuerdo a la hoja de evaluación elaborada para tal fin.
Los alumnos tendrán la oportunidad de apreciar el desarrollo de diferentes técnicas educativas
para poderlas diferenciar y evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de cada uno de
los participantes.
El profesor hará la retroalimentación cada vez que sea necesario para reafirmar el aprendizaje.
S E S I Ó N 17

EXAMEN FINAL

Potrebbero piacerti anche