Sei sulla pagina 1di 806
Unidedes do uso comin en Estados Unidos y sus equivatencias en unidades cel SI Cantidad Unidades do uso comin Equivatonte det St fen Estados Unidos Acelenicién tus? 03048 mist inst 0.0254 mist Area re 0.0929 a in? 685.2 mm? Boergia tb 13563 Puerza kip AAAS KN to AABN ra 02780 N Impulso bes 44a Nos Longitud rs 0.3048 m in 25.40 mum mi 1.609 ke Mase 7 mass 28.35 8 1b masa 0.4536 kg slug 14.59 ke, ton 907.2 ke Momento de una fuerza b> f 1356N +m sin, 0.1130 om ‘Momento de inercis de un area int 0.4162 x 10% mnt dde una masa betes 1.356 ky om? Poteacia Klis 1356 W bp ms. W Presion 0 esfuerzo lev 47.88 Pa 7 Iivin? (psi) 6.895 kPa Velocidad fils 0.3048 m/s ings 00254 mis mv (map) 0.4370 mvs s/h (onph) 1.609 kif Volumen, sélidos ® 0.02832 m* in? 16.39 em" Liquidos gal 3.785 L ra 0.9464 1. Trabajo Ae 1356 MECANICA DE MATERIALES MECANICA DE MATERIALES Cuarta edicién FERDINAND P, BEER Lonigh University (nado) JSSELL JOHNSTON, JR. University of Connecticut JOHN T. B Univesity of Connecticut Revisién técnica: Ing, Javier Leén Cardenas Jefe de Ingenieria Mecanica Universidad La Salle, campus Ciudad de México DEL EJERCTTO. BIBLIOTECA ESPE: | LATACUNGA oY 2009) | Lie Se ee MEXICO + BOGOTA + BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA LISBOA * MADRID + NUEVA YORK + SAN JUAN + SANTIAGO AUCKLAND * LONDRES » MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI SAN FRANCISCO * SINGAPUR + SAN LUIS + SIDNEY * TORONTO [emma pomEGHTER | Director Higher Education: Miguel Angel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayén Editor sponsor: Pablo E. Roig Vizquez Editora de desarrollo: Lorena Campa Rojas ‘Supervisor de produceién: Zeferino Garcia Gatoia ‘Traduecién: Jestis Elmer Murrieta Muctieta Javier Lesn Cardenas MECANICA DE MATERIALES Cuarta edieién Prohibida la seproducei6n total o parcial de esta obra, ppor cualquier medio, sin Ja autorizaci6n eserita del editor. McGraw-Hill Interamericana DERECHOS RESERVADOS © 2007 respect la cuartaedici6n en espa por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE CV. A Subsidiary of The MeGraw-Hill Companies, Ie. éifcio Panta Santa Fe Prolongacién Paseo dela Reforma Nam, 1015, Torte A Piso 17, Colonia Desarroflo Santa Fe, Delegacion Alvaro Obregén CP. 01376, México, D. F, Miembro dela Camata Nacional dela louse Eitorial Mexicana, Reg. Nim, 736 CChédivos de las forograties de portada: Portada frontal © Rewiers/CORBIS; Contraportada: Cortesta de Construction Technology Laboratories, Inc, Fotos de Thomas L. Weinman. Las fotografias de la portada y la contaportada muestzan el parque ce béisbot de los Marineros de Seattle SAFECO, en Seattle, Washington, E.U.A, El techo hecho a base de armacluras tiene un peso de 13 000 toneladas y cuenta con tues paneles abatibles que cubren cerca de 45 000 m y que se abren 0 ciesran dependiendo del clima La seccisn de evéditos de este libro comienza en Ia pégina 765 y es considerada como una extensién de Ia pagina legal. ISBN 970.10.6101-2 ISBN 978-970-10-6101-5 (ISBN 970-10-3950-5 edicidin anterion) ‘Traducido de Ia cuarta edlicién en inglés de 1a obra MECHANICS OF MATERIALS, Copyright © 2006, 2001, 1992, 1981 by The McGraw-Hill Companies, Ine, All rights reserved, ISBN 0-07-298090-7 734567890, 09865432107 Lnnprio en México Primed in tesieo Innpeso por Programas Bdvcatvee SA de CV. Printed By Programas Bdncatvos SA. de CV. See Como editores de los libros esctitos por Ferd Beer y Russ Johnston, a me- ‘nudo se nos pregunta cémo fue que escribieron juntos sus libros, cuando uno de ellos trabaja en Lehigh y el otro en la University of Connecticut. La respuesta a esta pregunta es sencilla, Bl primer trabajo docente de Russ Johnston fue en el Departamento de Ingenieria Civil y Mecfinica de Lehigh University, Ahf conocié a Ferd Beer, quien habia ingresado a ese de- partamento dos aifos antes y estaba al frente de los cursos de mecéinica. Fred Beer nacié en Francia y se educé en ese pais y en Suiza. Alcanza el grado de maestro en Ciencias en la Sorbona y el de doctor en Ciencias en el cam- po de lu mecénica tedrica en la Universidad de Ginebra. Lleg6 a Estados Uni- dos tras servir en el ejército francés a comienzos de la Segunda Guerra Mun- dial. También ensefié durante cuatro aftos en el Williams College en el programa conjunto de arte e ingenieria de Williams-MIT. Russ Jobnston na- Ci6 en Filadeltia y obtuvo el grado de licenciado en Ciencias en la Univer- sity of Delaware y el grado de Doctor en Ciencias en el campo de ingenie- vfa estructural en el MIT. Beer se alegré al descubrir que el joven que habia sido contratado prin- cipalmente para impartir cursos de posgrado en ingenieria estructural no sélo deseaba ayuidario a reestructurar los cursos dle mectinica, sino que es- taba ansioso por hacerlo. Ambos compartfan la idea de que estos cursos de- berian enseriarse a partir de algunos principios basicos y que las estudian- tes entenderian y recordarian mejor los diversos conceptos involucrados si éstos se presentaban de manera gréfica, Juntos redactaron notas para las cé- tedras de estitica y dinémica, a las que después afidieron problemas que pensaron, serian de interés para los futuros ingenieros. Pronto tuvieron en. suis manos el manuserito de la primera edlicién de Mechanics for Engineers. ‘Cuando aparecié la segunda edicién de este texto y Ia primera edicién de Vector Mechanies for Engineers, Russ Johnston se hallaba en el Worcester Polytechnics Institute. Al publicarse las siguientes ediciones ya trabajaba en la University of Connecticut. Mientras tanto, Beer y Johnston habian asumiido responsabiliddades administrativas en sus departamentos, y ambos estaban involucrados en Ia investigaci6n, en la consultoria y en la super sidn de estudiantes; Beer en el rea de los procesos estocasticos y de las vibraciones aleatorias, y Jolmston en el érea de la estabilidad elistica y del diseito y andlisis estructural, Sin embargo, sw interés por mejorar la ense- fianza de Jos cursos bésicos de mecinica no habia menguado, y ambos di- rigieron secciones de estos cursos mientras continuaban revisanclo sus tex- vii vill ‘cero do tos autoroe tos y comenzaron a escribir juntos el manuserito para la primera edicién de Mechanics of Materials Las contribuciones de Beer y Johnston a la educacién en la ingenierfa Jes han hecho merecedores de vatios premios y honores. Se les otorgé el pre- mio Western Electric Fund Award por la excelencia en la instruecién de los ‘estudiantes de ingenieria por sus secciones regionales respectivas de la Ame- rican Society for Engineering Education, y ambos recibieron el Premio al Eclucador Distinguido (Distinguished Educator Award) de la Divisién de Me- cénica de la misma sociedad. En 1991 Jonhston recibié e1 Premio al Inge- niero Civil Sobresaliente (Outstanding Civil Engineer Award) de Ia secci6n del estado de Connecticut de In American Society of Civil Engineering, y en 1995 Beer obtuvo el grado honorario de doctor en ingenieria por la Lehigh University John T. DeWolf, protesor cle ingenienia civil de la University of Con- necticut, se uni al equipo de Beer y Johnston como autor en la segunda ed cidn de Meccinica de materiales. John es licenciado en Ciencias en ingenic- rfa civil por la University of Hawaii y obtuvo los grados de maestria y doctorado en ingenieria estructural por la Comnell University. Las dreas de su interés en la investigacién son las de estabilidad eléstica, monitoreo de pucn- (es y andlisis y disefio estructural, Es miembro de la Junta de Exeminaclores, de ingenieros Profesionales del Estado de Connecticut Contenido Prefacio Lista de simbolos INTRODUCCION. EL CONCEPTO DE ESFUERZO 1 4.4 Introduceién 1.2 Un breve repaso de los métodos de la estatica Esfuerzos en los elementos de una estructura Analisis y disefio. Carga axial. Estuerzo normal Esluerzo cortante Esfuerzo de apoyo en conexiones Aplicacién al andlisis y diseno de estructuras sencillas Método para la solucién de problemas Exactitud numérica 4.41 Esfuerzos en un plano oblicuo bajo carga axial 1.12 Estuerzos bajo condiciones generales de carga. Componentes del esfuerzo 4,13 Consideraciones de disefio Repaso y resumen del capitulo 1 2 ESFUERZO Y DEFORMACION. CARGA AXIAL 46 24 Introduccién 2.2, Deformacién normal balo carga axial 2.8 Diagrama esfuerzo-deformacién *2,4 Esluerzo y deformacién verdaderos 2.8 Ley de Hooke. Médulo de elasticidad xy xx Noann 12 14 15 23 24 or 38 47 48 50 55 56 contenido 2.6 Comportamiento elastico contra comportamiento plastica de un material Cargas repetidas. Fatiga Deformaciones de elementos sometidos a carga axial Problemas estéticamente indeterminados 49. Problemas que involucran cambios de temperatura 2.1 Relacién de Poisson 2.12 Carga multiaxial. Ley de Hooke generalizada "2.18 Dilatacion. Médulo do olasticidad volumétrice (o médulo de compresibilidad) Deformacion unitaria cortante Andlisis aicional de las deformaciones bajo carga axial. Relacion entre , » y G 2.48 Relaciones de estuerzo-deformacién para materiales compuestos reforzados con fibras 2.17 Distribucién del estuerzo y de la deformacién bajo ‘carga axial, Principio de Saint-Venant 2.18 Concentraciones de esfuerzos 2.18 Deformaciones plisticas 2.20 Esfuerzos residuales Repaso y resumen del capitulo 2 TORSION 131 8.1 Introduccion 2 Anélisis preliminar de los estuerzos en un eje Deformaciones en un eje circular Esfuerzos en el rango elastico Anguio de giro en el rango eldstico Ejes estéticamente indoterminados Disefio de ejas de transmisién 8.8 Concentraciones de esfuerzo en ejes circulares *3.9 Deformaciones pidsticas en ejes circulares ‘3.10 Ejes circulares hechos de un material elastoplastico "3.71 Esfuerzos residuales en ojes circulares *3,12 TorsiGn de elementos no circulares “3.18 Ejes huecos de pared detgada Flopaso y resumen del capitulo 3 FLEXION PURA 208 44 Introduscién 4.2 Elemento simétrico sometido a flexion pura 4.3 Deformaciones en un elemento simétrico sometido a flexion pura 87 59 61 70 74 84 85 87 89 92 95 104 107 109 13 a2 132, 134 136 139 150 153 165 167 172 174 V7 186 189 198 209 an 21g “48 “a8 “4.40 “att 42 aaa ata “485 ea 62 6a 64 6s 6a 69 Esfuerzos y deformaciones en el rango eldstico 8 Deformaciones en una seccién transversal Flexién de elementos hechos de varios materiales Concentracién de esfuerzos Deformaciones plésticas Elementos hechos de material elastopidstico Deformaciones plastics on elementos con un solo plano de simetria Esfuorzos residuales Carga axial exoéntrica en un plano de simetria Flexién asimétrica Caso general de carga axial excéntrica Flexién de elementos curvos Flepaso y resumen def capitule 4 P 5 ANALISIS Y DISENO DE VIGAS PARA FLEXION 307 4 Introduccién Diagramas de corte y de momento flector Relaciones entre la carga, el corte y el momento tlector Disefio de vigas prismaticas a la flexidn Uso de funciones de singularidad pata determinar 21 cortante y ef momento flector en una viga Vigas no prismaticas Ropaso y resumen del capitulo 5 6 ESFUERZOS CORTANTES EN VIGAS Y EN ELEMENTOS DE PARED DELGADA 371 Introduccién Cortante en la cara horizontal de un elemento de una viga Determinacion de ios esfuerzos cortantes en una viga Esfuerzos cortantes 74 0n tipos comunes de vigas Analisis adicional sobre la distribucién de estuerzos en una viga rectangular delgada Corte fongitudinal en un elemento de viga con forma arbitraria Esfuerzos cortantes en elementos de pared delgada Deformaciones plasticas Carga asimétrica de elementos de pared delgada, Centro de cortante Repaso y resumen del capftule 216 220 230 284 243 248 308 ait 322 332 343, 354, 363 372 374. 376 377 380 388 390 392 402 a8 contenido comeniae 7 TRANSFORMACIONES DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES 422 Introduccion 7.2 Transformacién de esfuerzo plano 3 Esfuuerzos principales. Esfuerzo cortante maximo 7.4 Citeulo de Mohr para estuerzo plano 7.5 Estado general de estuerzos 7.6 Aplicacién del circulo de Mohr al andiisis tridimensional de esfuerzos “7.7 Criterios de fluencia para materiales dtictiles bajo estuerzo plano “7.8 Criterios de fractura para materiales fréglles bajo estuerzo plano 7.9 Esfuerzos en recipientes de pared delgada bajo presién °7.10 Transformacién de deformacién plana "7.11. Girculo de Mohr para deformacién plana “7.42. Analisis tridimensional de la deformacién “7.48 Meciciones de la deformacién. Roseta de deformacién Repaso y resumen del capitulo 7 8 ESFUERZOS PRINCIPALES BAJO UNA CARGA DADA 495 *3.1 Introduecién °32 Esfuerzos principales en una viga “8. Disefio de jas do transmisién +24 Esfuerzos bajo cargas combinadas Repaso y resumen del capitulo 8 gS DEFLEXION DE VIGAS. 529 ‘941 Introduectén 9.2 Deformacién de una viga bajo carga transversal 9.9 Ecuacién de la curva eldstica “9.4 Determinacién directa de la curva eléstica a partir de la distribucién de carga 95 Vigas estaticamente indeterminadas *8.6 Uso de funciones de singularidad para hallar la pendiente y la deflexién de una viga 8,7 Método de superposicién 428 425 428 436 446 ag, 45% 453 462 470 473, 478 478 B88 2.8 Aplicacién de la superposicién a vigas estaticamente indeterminadas “9.9 Teoremas de momento de area *2.19 Aplicacién a vigas en voladizo y vigas con cargas simétricas, 2.41 Diagramas de momento flector por partes ‘9.12 Aplicacién de los teoremas de momento de area 1 vigas con cargas asimétricas 8.13 Deflexién maxima *9.14 Uso de los teoremas de momento de area con vigas estiticamente indeterminadas Repaso y resumen del capitulo 8 10 COLUMNAS 606 404 Introduccién 102 Estabilidad de estructuras 10.3 Formula de Euler para columnas articuladas 10.4 Extensién de la formula de Euler para columnas con otras condiciones de extremo "10.5 Carga excénirica, Formula de la secante 10.6 Disefo de columnas bajo una carga céntrica 10.7 Disefio de columnas bajo una carga excéntrica Repaso y resumen del capttule 10 METODOS DE ENERGIA 669 41.4 Introduccion 11.2 Energia de deformacion 11.3 Densidad de energia de deformacién 111.4 Energia eldstica de deformacién para esfuerzos normales 14.6 Energia de deformacién eldstica para esfuerzos cortantes 11.8 Energia de deformacién para un estado general de estuerzos 411.7 Cargas de impacto 11.8 Disefio para cargas de impacto 41.9 Trabajo y energfa bajo una carga unica 11.10 Deflexién bajo una carga tnica por el método de trabajo-energia “11.11 Trabajo y energia bajo varias cargas: 12 Teorema de Castigliano “41.13 Deflexiones por el teorema de Castigliano “41.14 Estructuras estaticamente indeterminadas Repaso y resumen del capitulo 11 svi 878 3 607 610 614 625 636 652, 670 670 672 674 ev 680 693 695 696 698 709 m n2 716 728 conti xill xiv contenieo APENDICES 735 A Momentos de éreas © Propiadades tipicas de materiales seleccionados usados ‘en ingeniaria © Propiadades de perfiles laminados de acero D _Deflexiones y pendientes de vigas — Fundamentos de la certiicacién en ingenieria en Estados Unidos Gniditos de fotogratias indice Respussias a los problemas 736 746 750 762 OBJETY EB] objetivo principal de un curso basico de mecdnica es lograr que el estu- dante de ingenierfa desarrolle sw capacidad para analizar de una manera sencilla y I6gica un problema dado, y que aplique a su solucién unos po- cos principios fundamentales bien entendidos. Este libro se dise6 para el primer curso de mecéinica de materiales —o de resistencia de materiales— ‘que se imparte a los estudiantes de ingenieria de segundo o tercer aio. Los autores esperan que la presente obra ayucle al profesor a alcanzar esta meta én un curso en particular, de la misma manera que sus 0110s libros pueden hhaberle ayudado en estética y dinamica ENFOQUE GENERAL En este libro el estudio de Ia mecinica de materiales se basa en la compren- si6n de los conceptos bésicos y en el uso de modelos simplificados. Este en- foque hace posible deducir todas Tas férmulas necesarias le manera l6gica y racional, e indicar claramente las condiciones bajo las que pueden aplicarse ‘con seguridad al andlisis y diseito de estructura ingenieriles y componentes de maquinas reales, Los diagramas « uerpe fibre se usan de manera extensa. Los diagramas de cuerpo libre se emplean extensamente en todo el libro para de- temtinar las fuerzas infermas 0 externas, El uso de “ecuaciones en dibujo tanibign permitiré a los estudiantes comprender la superposicién de cargas, asf como los esfuerzos y las deformaciones resultantes Los conceptos de disefio se estusilan a fo largo de tocio el libro yen el momento apropiads, En el cupitulo | puede encontrarse un ané- lisis de la aplicacién del factor de seguridad en el disefio, donde se presen- tan los conceptos tanto de diseNio por esfuerz0 permisible coma de disefio por factor de carga y resistencia Se mantiene un balance culdadoso enire las unidedes del SI y las del sisterra inglés. Puesto que es esencial que los estudiantes sean capaces de manejar tanto las unidades del sistema métrico 0 SI como las del sistema inglés, la mitad de tos ejemplos, los problemas modelo y los pro- blemas de repaso se han planteado en unidades SI, y la otra mitad en unicla- xvi Prefacio des estadounidenses. Como hay disponible un gran ntimero de problemas, ios instruetores pueden asignarios uilizando cada sistema de unidades en fa pro- porcisn que consideren mas deseable para su clase. En las secciones opcionates se ofrecen temas avanzedos © espe- cializados, En las secciones oplativas se han incluido temas adicional como esfuerzos residuales, torsién de elementos no circulares y cle pared del- gada, flexién de vigas curvas, esfuerzos cortantes en elementos no simétri- 0s, ¥ criterios de falla, temas que pueden usarse en cursos con distintos al- ceances. Para conservar la integridad del material de estudio, estos temas se presentan, en la secuencia adecuada, dentro de las secciones a las que por 16 igiea perteneven, Asi, aun cuando no se cubran en el curso, estén altamente evidenciados, y el estudiante puede consultatlos si ast lo requiere en cursos posteriores 0 en su préetica de la ingenieria. Por conveniencia, todas Jas sec- cones optativas se han destacado con asteriseos, ORGANIZACION DE LOS CAPITULOS Se espera que los estudiantes que empleen este texto ya hayan completado lun curso de estitica, Sin embargo, el capitulo 1 se diseiié para brindarles 1a oportunidad de repasar Jos conceptos aprendides en dicho curso, mientras que los diagramas de cortante y de momento flexionante se cubren con de- talle en las secciones 5.2 y 5.3, Las propiedades de momentos y centtoides de reas se describen en el apéndice A; este material puede empfearse para reforzar e} andlisis de Ja determinacién de esfuerzos normales y cortantes en vvigas (capftulos 4, 5 y 6). Los primeros cuatro capitulos del libro se dedican al andlisis de tos es- fuerzos y las deformaciones comespondientes en diversos elementos estruc- turales, considerando sucesivamente carga axial, torsi6n y flexidn pura, Cada ‘anélisis se sustenta en algunos conceptos bisicos, tales como las condicio- nes de equilibrio de las fuerzas ejercidas sobre el elemento, Jas relaciones existentes entre el esfuerzo y la deformacién unitaria del material, y las coa- diciones impuestas por los apoyos y 1a carga de! elemento. El estudio de cada tipo de condicién ce carga se complementa con un gran niimeto de ejemplos, problemas modelo y problemas por resolver, disefados en st totalidad para fortalccer Ia comprensidn del tema por parte de los alumnos. En el capitulo 1 se introduce el concepto de esfuerzo en un punto, donde se muestra que una carga axial puede producir esfverzos cortantes asf como esfuerzos normales, dependiendo de In seccién considerada, Et que los es- fuerzos dependen dle la orientacidn de la superficie sobre la que se calculan se enfatiza de nuevo en los eapftulos 3 y 4, en los easos de torsién y Hlexién pura, Sin embargo, el andlisis de Las técnieas de caleulo —como al eirculo de Mohr— empleadas para la transformacién del esfuerzo en un punto se presenta en el capitulo 7, después de que los estudiantes han tenido Ja opor- ‘unidad de resolver los problemas que involucran una combinacién de fas ear gas basicas y han descubiesto por s{ mismos Ia necesidad de tales En el capitulo 2, el andlisis de ta relacidn entre el esfuerzo y a defor- macién en varios materiales incluye los materiales compuestos con refor niento fibroso. También, el estudio de vigas bajo carga transversal se cubre cn dos cepitulos por separado. El capitulo 5 estd dedicado a la determinacion de os esfuerzos normales en una viga y al disefio de vigas con base en los esfuerzos normales permisibles en el material empleado (seccidn 5.4). El ca~ pitulo empieza con un anilisis de los diggramas de cortante y de momento flexionante (Secciones 5.2 y 5.3) e incluye una seeci6n opcional acerca del ‘uso de las funciones de singularidad para la determinacién del cortante y del momento flexionante en una viga (seccién 5.5). El capitulo termina con uma secciGn oplativa acerca de vigas no prismticas (secci6n 5.6). El captulo 6 se dedica a Ia determinacién de los esfuerzos cortantes en vigas y elementos de pared delgada bajo cargas transversales. La férmula del flujo por cortante, = VOM, se determina de ta manera tradicional. Los as- pectos més avanzados del diseito de vigas, como la determinacign de los es- fuerzos principales en la unin del patin y el alma de una viga W, se en- cuentran en el capitulo 8, un capitulo optative que puede cubrirse después de hhaber estudio Ias transformaciones de esluerzos en el capitulo 7. El disefio de ejes de transtaisién esté en ese capitulo por la misma razén, asi como la determinacién de esfverzos bajo cargas combinadas que ahora puede incluir 1a determinaci6n de los esfuerzos principales, de los planos principales, y del esfucrzo cortante maximo en wn punto dado. Los problemas estéticamente indeterminados se analizan primero en el capitulo 2, y después se manejan a lo largo de todo el texto para las diversas condiciones de carga encontradas, De esta manera, se Jes presenta a los es tudiantes, desde tna etapa temprana, un método de solucién que combina el andlisis de deformaciones con el andlisis convencional de fuerzas empleadio en estética, Asf, se busca que al finalizar el curso el estudiante se encuentre completamente farniliarizado con dicho método fundamental. Adems, este entfoque ayuda a los estudiantes a darse cuenta de que los esfuerzos son es- técicamente indeterminados y sélo pueden calcularse considerando la corres- pondiente distribucién de deformaciones vnitavias. El concepto de deformacién plistica se introduce en el capitulo 2, donde se aplica al analisis de elementos bajo carga axial. Los problemas que invo- lucran la deformaci6n plistica de ejes cisculares y de vigas prismaticas se cconsiceran tambien en las Seceiones opcionales de los capitulos 3, 4 y 6, Aun- que el profesor puede omitir parte de este material, si asf lo cree pertinente, su inclusi6n en ef cuerpo del libro se debi6 a que se considera itil que los estucliantes comprendan las limitaciones de la suposicién de una relaci6n li- neal entre el esfuerzo y la deformacién unitaria, y servird para prevenirlos contra el uso inapropiado de las férmulas de torsidn y de flexién elistica En el capitulo 9 se estudia la determinacidn de la deflexién en vigas. La primera parte del capftulo se dedica @ los métodos de integracién y de sue petposicién, ¢ incluye wna seccién opcional (la seccién 9.6) que se basa en cl uso de Jas funciones de singularidad, (Esta seccidn debera usarse tnica- mente después de haber cubierto Ia 5.5.) La segunda parte del capitulo 9 es opeional. Presenta el métoclo de Area de momento en dos lecciones. El capitulo 10 se dedica a estudio de columnas y contiene material acerca del disefio de cotumnas de cero, aluminio y madera. El capitulo LL cubre los métodos de energia, incluyendi ef teorema de Castigliano. ASPECTOS PEDAGOGICOS Cada capitulo comienza con una seccién introductoris que establece el pro- pésito y las metas del capitulo, y describe en términas sencillos el material ‘ser estudiado y sus aplicaciones a la solucién de problemas de ingenierfa Lecolones del capitulo, El cuerpo del texto se ha dividido en unidades, yy cada unidad consta de una o varias secciones de teorfa seguidas de pro~ blemas modelo y de un gran mtimero de problemas de repaso. Cada unidad Preacie vil vill Pretaio corresponde a un tema bien definido y, por lo general, puede cubrirse en una sola leccin. Ejemplos y problemas modele, Las secciones de teorfa incluyen muchos, ejemplos disefiados para ilustrar el material que se presenta y fucilitar su com- prensién, Los problemas modelo tienen la intencién de mostrar algunas de las aplicaciones de la teorfa a la solucién de problemas de ingenierfa. Como es- tos problemas se plantean casi de 1a misma manera que los estudiantes wii arin para resolver los ejercicios asignados, los problemas modelo tienen el doble propésito de ampliar el texto y demostrar el tipo de trabajo limpio y or- denado que los estudiantes deberdn seguir en sus propias soluciones, Series de problemas de tarea. La mayor parte de Tos problemas son de naturaleza préctica y deben resultar atractivos a los estudiantes de ingenie- ‘a, Sin embargo, se diseftaron principalmente para ilustrar el material pre- sentado en el texto y para ayudar a los estudiantes a comprender los prin pos bésieos que se usan en la mecfinica de materiales. Los problemas se han agrupado de acuerdo con las Secciones del material que ilustran y se han ac ‘modado en orden ascendente de dificultad. Los problemas que requieren aten- ciGn especial se indican con asteriscos. Las respuestas a los problemas se et= cuentran al final del libro, con excepcién de aquellos euyo niimeto se ha impreso en cursiva Repasc y resumen del capftulo, Cada capitulo termina con un tepaso y ‘un resumen del material cubierto en el capitulo. Se han incluido notas al mar ‘gen para ayudar a fos estudiantes a orgenizar su trabajo de repaso, y se dan referencias cruzadas para ayudarles a encontrar las partes que requieren aten- ign especial Problemes do repaso, Al final de cada capitulo se incluye una serie de problemas de repaso. Estos problemas proporcionan a los estudiantes una ‘oportunidad adicional de aplicar los conceptos ms importantes presentados en el capitulo. Problemas de computadora. La disponibilidad de las computadoras per- ssonales permite alos estudiantes de ingenier‘a resolver un gran niimero ck pro- ‘blemas complejos. Al final de cada capitulo puede encontrarse un grupo de seis ‘0 mis problemas disezdos para resolverse con ua computadora, Fl desarro- lio del algoritino requerido para resolver un problema daclo beneticiaré a los estudiantes de dos maneras distintas: (1) les ayudard a obtener tina mejor com- zrensi6n de los principios de mecénica involucrados; (2) les brindaré la opor- tunidad de apiicar las habilidades adquiridas en su curso de programacién de computadoras a la solucion de problemas significativos de ingenierta Examen de fundamentos de ingenterfa. Los ingenieros que deseen ob- tener una licencia como ingeniers profesionates en Estasios Unidos deben presentar dos examenes. El primer examen, Fundamentals of Engineering Examination, incluye temas pertenecientes a la Mecdnica de materiales. En el apéndice E de este libro se presenta una lista de los temas de Meedinica de ‘materiales que se cubren en este examen junto con algunos problemas que pueden resolverse para repasar dichos temas. RECONOCIMIENTOS Los autores agradecen a las numerosas empresas que proporcionaron foto- sgraffas para esta edici6n. También desean reconocer el gran esfuerzo y la pa- ciencia de la persona encargada de recopilar las fotografias, Sabina Dowell. Se reconoce, con gratitud, a Dennis Ormand de FineL ine Mlustrations de Far- mingdale, Nueva York, por las ingeniosas itustraciones que contribuyeron en gran medida a ln eficacia del texto. Un agradecimiento especial para el profesor Dean Updike, del departa- mento de ingenieria mecinica de Lehigh University, por su paciencia y coo- petacién al revisar las soluciones y respuestas a todos los problemas de esta edicién. ‘También se agradece la ayuda, los comentarios y Ins sugerencias ofteci das por fos nuinerosos usuarios de las ediciones previas de Mecdinica de ma- teriales. E, Russell Johnston, Jie John TE. DeWolf Prtacio xix Lista de ‘Constante; distncia Fuerzas: eacciones Puntos Area Distancia; acho Constante: distancia; radio Cenimide Constantes de integracicn Factor de estabilidad de una colunoa Distancia: didmeteo: profundidad Disimetro Distancia; excentricidad; dilatacin ‘Médulo de elastcidad Frecuencin; funcién Fuerza Factor de seguridad Médulo de rigidez; médalo de eorte Distancia altura Fuerza Puntos ‘Momento de inercia Producto de inersia ‘Momento polar de inercia Constante de resort; factoc de forma; médulo voluméuico; constante Factor de concentracion de esfuerz0s; constane de resorte de eosin Longitud: elaro Longitud: claro Longitud efeciva Masa Par ‘Momento flestor Moment flector, carga muerta (OCFR) Momento lector. carga viva (DCFR) Momento Flector. carga dltima (DCFR) [Niimera, elacién de médulos de elasticidad; di receic normal Presiéa Fuerza; carga coneentrada ‘Carga muerin (DCFR) ‘Carga viva (DCER), ww args dio (DCFR) Fuerza cortante por unidad de longtud; Ajo ear tance Fuerza Primer momento de ea Radio: radio de gio Fuerza eosin Redo: médulo de ruptura Longiu Méiduloelistico de seecin Espesor: distancia: desvacin angeneial ‘Momento de rrsin Temperatura CCoordenadss ectangulaes Densidad de ener de deformacion Energia de deformacicu; wabajo Velocidad Puerza cortante ‘Volumen; cone Ancho; distancia; carga por unidad de longitu Pesor carga Coordznadas rectangalares; distancia; desplza- thientos:deflexiones CCoordenadas del centoide Mosul plstco de seocién Angulos Coeficiente de expansin tema; eoefiviene de influencia Deformacion de core; peso expecitico Tractor de carg, erga nuerta (DCFR) Factor de carga, carga vive (OCFR) Deformacin; desplazamionto Deformacidn unicaia nom Angulo; penicnte Caseno director Relacion de Poisson Rodi de curvatures divancia; densidad Esfuerz0 normal Esfuerzn coranie Angulo. éngul de giv; fete de resistencia Velocidad angular xa MECANICA DE MATERIALES 2 Introduceln. El concapte do estoerz0 1.1 INTRODUCTION EL objetivo principal del estudio de Ia mecénica de materiales es suministrar al futuro ingeniero los conocimientos para analizar y dlisefar las diversas ma- quinas y estructuras portadoras de carga Tanto ef andlisis como el disefio de una estructura dada invotucran la de- terminacién de esfterzos y deformaciones. Este primer capitulo esti dedica- do al concepto de esfierzo. La secciéin 1.2 es un breve repaso de los métodos bisicos de Ia estitica y de la aplicacidn de esos métodos a la determinacién de las Fuerzas en los clementos de una estructura sencilla que se componga de elementos. ani dos entre sf por pemos. En Ia seccién 1.3 se introducité el eoncepto de es- ‘fuerzo en an elemento de una estructura, y se mostrara como puede determi natse ese esfuerzo a parti de ta fuerza en el elemento, Tras una breve tevi- siGn del andlisis y disefio de ingenieria (seccién 1.4), se abordan, de manera sucesiva, los esfierzos normates en un elemento bajo carga axial (scecion 1.5), los esfiterzos cortantes ocasionados por la aplicacién de fuerzas trans- versales iguales y opvestas (seecisn 1.6) y los esfiverzos de soporte creados por Ios pernos y pasadores en Ios elementos que conectan (seccién 1.7) Estas conceptos serén aplicados en la seccién 1.8 a la determinacién de los esfuerzos en la estructura sencilla que se considers en Ia seccién 1.2. La primera pacte del capitulo tetmina con una descripeién del método ‘que deberd utilizarse en la solucién de problemas propuestos (seccisn 1.9) y con el estudio de la exactitud numérica adecuad para los célculos de ings nierfa (seccién 1.10). En la secci6n 1.11, donde un elemento con dos fuerzas bajo carga axial se considera de nuevo, se. observaré que los esfuerzos en un plano oblicio incluyen tanto esfuerzos normades comio covtantes, mientras que en Ta sec ci6n 1.12 se analizaré que se requieren seis componentes para describ el es tado de esfuerzos en un punto en un cuerpo bajo las condiciones mas gene- rales de carga. Finalmente, ta seccién 1.13 se enfocaré a la determinacidn, a partir de cespecimenes de prueba, de la resistencia tiltima de un material dado y al uso de un factor de seguridad en el cilculo de la carga permisible para un com- ponente estructnral fabricado con dicho material, 1.2 UN BREVE REPASO DE LOS METODOS DE LA ESTATICA En esta seccidn se repasarsn los métodos bisicos de 1a estitica al mismo tiempo que se determinan las Fuerzas en los elementos de tna estructura sen- cilla Considere la estructura mostrada en Ja figura 1.1, disefiada pata sopor- tar una carga de 30 kN. Consta de un aguilén AB con una secciGn ttansver- sat rectangular de 30 50-mm y de una vatilla BC con una seccién trans versal circular de 20 mun de didwetro, El aguilén y la vanilla estén conectados por un pemo en B y los soportan pernos y ménsulas en A y en C, respect ‘vamente. El primer paso seri dibujar el diagrama de cuerpo libre de la es- tructura, desprendiéndola de sus soportes en A y en C, y mostrando las reac ciones que estos soportes ejercen sobre fa estructura (figura 1.2). Advierta que el boceto de Ia estructura se ha simplificado omitiendo Tos detalles inne cesarios. En este punto algunos habran reconocido que AB y BC son elenen- tos con dos fuerza. Para quienes no lo hayan hecho, se proseguiri el andl sis, ignorando este hecho y suponiendo que las ditecciones de las reacciones, en Ay en C se desconocen, Cada una de estas reacciones, por lo tanto, sera 00 representada por dos componentes, A, y A, en A, y C, y C, en C. Se escri- Figura 1.1 bird las tres siguientes ecuaciones de equilibrio: +5 SMe = A,{0.6 mn) ~ (30 KN)(0.5 m) 4, = +40 KN an SEP, A+ =0 or a2) +T2F, = 0: A, +6, ~ 30KN=0 Ay + C, = +30KN (13) Note que se han encontrado dos de las cuatro ineégnitas, pero que no es po- sible determinar las otras dos de estas ecuaciones, y no pueden obtenerse ccouaciones independientes adicionales a partir del diagrama de cuerpo libre de la estructura, Ahora debe desmembrarse la estructura, Considerando el dia- ‘grama de cuerpo libre del aguil6n AB (figura 1.3), se escribird Ia siguiente ecuacién de equilibrio: +)EMy -A,(08m)=0 4,=0 a4) Al sustituir A, de la ecuacién (1.4) en ta ecuacidn (1.3), se obtiene que C, = +30KN. Expresando los resultados obtenidos para las reacciones en Avy en Cen forma vectorial, se tiene que A=40KN— — C,=40KN&. Cy = 30KNT Observe que la reaccién en A se dirige a lo largo del eje del aguilén AB y ‘que causa compresidn en ese elemento. Al notar que los componentes C, y G, de la teaccién en C son respectivamente proporcionales a las compo- nentes horizontal y vertical de Ia distancia de B a C, se conclaye que Ia reac- ciGn en C es igual a 50 KN, que esta dirigida a lo largo del eje de Ia varilla BC, y que causa tension en ese elemento. 12 Un trove repo doles métodos 3, oe aon an kN Figura 1.2 ook Figura 1.3 4, nrecuién concept de exerr0 Estos resultados podrian haberse anticipado reconociendo que AB y BC son elementos con dos fuerzas, es decir, elementos sometidos a fuerzas s6lo en dos puntos, sienclo estos puntos A y B paca el elemento AB y By C para el elemento BC. De hecho, para un elemento con dos fuerzas las lineas de aceién de las resultantes de Ias fuerzas que actian en cada uno de los dos puntos son iguales y opuestas y pasan a través de ambos puntos, Utilizando esta propiedad, poeirfa haberse obtenido tna solucisin més seneilla si se con- sidera el diagrama de cuerpo libre del peo B. Las fuerzas sobre el perno B son las fuerzas Fy» y Kye ejercidas, respectivamente, por los elementos AB y BC, y la carga de 30 KN (figura 14a). Se dice que el perno B esté en equi- librio dibujando el triéngulo de fuerzas correspondiente (figura 1 4b) Ya que la fuerza Fye se dlrige a lo largo del elemento BC, su pendiente ® 8 es la misma que BC, es decit, 3/4. Por lo tanto, puede eseribirse la pro- Figura tt porcién Fa _ Fac _ 30kN 4 3 de la que se obtiene Fre Fac = SOKN Las fuerzas Fy y Fgc que el pemo B ejerce sobre, respectivamente, el agui- lén AB y sobre la varitla BC son iguales y opuestas a Pyy y a Fy (figura 1-5) Fw A 3 Figura 15 Figura 16 Si se conocen las fuerzas en los extremos de cada uno de Jos elementos, ¢s posible determinar las fuerzas intemnas de estos elementos. Al efectuar un corte en algtin punto arbitrario, D, en Ia varilla BC, se obtienen dos poreio- nes, BD y CD (figura 1.6). Como deben aplicarse fuerzas de 50 KN en Da ambas porciones de la varitla, para mantenerlas en equilibrio, se concluye ‘que wna fuerza interna de 50 KN se produce en la varilla BC cuando se aph- ca una carga de 30 kN en B. Se constata, de manera adicional, por las dicec- ciones en las fuerzas Fac ¥ Pip en la figura 1.6, que la vacilla se encuentra en tensién. Un procedimicnto similar permitirfa determinar que la fuerza in- terna en el aguilén AB es de 40 KN y que ef aguilén esta en compresién, LOS ELEME! DE UNA EST! Si bien los resultados obtenidos en la seceién precedente representan un pti- mer paso necesario en el andlisis de fa estructure daca, ellos son insuficien- tes para determinar si la carga puede ser soportada con seguridad. Por ejera- plo, el que la vatilla BC, pueda romperse 0 no hacerlo bajo esta carga depende no s6lo del valor encontrado para la fuerza interna Fc, sino también del rea transversal de la varlia y del material con que ésta haya sido elaborada. De hecho, la fuerza interna Fac en realidad representa la resultante de las fuer zas clementales distribuidas a lo largo de toda el tea A de la seccién trans- versal (figura 1.7), y la intensidad promedio de estas fuerzas distribuidas es gual a la fuerza por unidad de area, Fc/A, en Ia seccidn. EI hecho de que Ja varilla se rompa o no bajo la carga dacla, depend claramente de la capa cidad que tenga el material de soportar ef valor correspondiente Fyc/A de la intensidad de Tas fuerzas internas distribuidas. Por lo tanto, Ja resistencia ala fractura depende de la fuerza Fac, del area transversal A y del material de la varill. La fuerza por unidad de érea, o Ia intensidad de las fuerzas distribuidas através de una secci6n dada, se llama esfierzo sobre esa seccién y se repre- senta con la letra griega o (sigma). El esfuerzo en un elemento con srea tcans- versal A sometido a una carga axial P (figura 1.8) se obtiene, por lo tanto, al dlividir la magnitod P de la carga entre el dre A: (5) ‘Se emplearé un signo positivo para indicar un esfuerzo de tensiéa (el ele- ‘mento a tensi6n) y un signo negativo para indlicar un esfuerzo compresivo (el elemento a compresién) Debido a que se emplean unidades del sistema SI en estos andlisis, con P expresada en newtons (N) y A en mettos cuadtados (1m), el esfuerzo ose expresard en Nim’. Esta unidad se denomina pascal (Pa). Sin embargo. el pascal es una unidadl muy pequetia, por lo que, en la préctica, deben emplear~ se miltiplos de esta unidad, como, ef kilopascal (kPa), el megapascal (MPa) y el gigapascal (GPa). Se tiene que LPa = 10°Pa = 10° Nin? 1 MPa = 10 Pa = 10° N/m? 1GPa = 10° Ps = 10? Nim? Cuando se utilizan las unidades acostumbradas en Estados Unides, Ia fuerza P coméinmente se expresa en libras (1b) o kilolibras (kip), ¥ el frea transversal A en pulgadas cuadradas (in), El esfuerzo o, en consecuencia, se presenta en libras por pulgadla cuatrada (psi) 0 en kilolibras por pulgada cada (ksi). ‘Lay unides principales Sty amesicans uilizadas ex mecinica se inluyen on tabla ein tecior de ln cubits frontal de ete iba, De fa iba del Indo derecho, se obsetva que I ples apso- simadhmente igual 7 KPa, y que 1 Ks se aproxima a MPa Figura 1.8 6 Introduccion. El concepto de estuerzo 1.4 ANALISIS Y DISERO Considerando muevamente In estructura de la figura 1.1, suponga que la varilla BC es de un acero que presenta un esfuerzo maximo pernisible yum = 165 MPa. ;Poede Soportar a varilla BC con seguridad Ia carga a la que se Je someterd? La magnitud de Ia fuerza Fac en la varilla se calculé con anterioridad en un valor de 50 KN. Recuerde que el didmetro de la varilla es de 20 mm, por lo que debert utlizarse la ecuacién (1.5) para determinar el esfuerzo creado en la varia por la carga dada, Ast se tiene que P= Fac = +50 KN = +50 X 10°N Como el valor obtenido para «5 menor que el valor 779, tel esfuerzo per misible del acero atilizado, se concluye que la varilla BC soportaré con se- guridad la carga a la que sera sujete, Para que el anlisis de la estructura da- dda sea completo, también deber® inclurse la determinacién del esfuerzo de compresién en cl aguilén AB, asi como una investigacién de los esfuerz0s producidos en los pasadores y en sus soportes. Esto se estudiaré més adelan- fe en este mismo capitulo, También es necesario determinar si las deforma- ciones producidas por In carga dada son aceptables. El estudio de Ia defor- maciGn bajo catgas axiales seré el tema del capitulo 2. Una consideracién adicional, requerida por los elementos bajo compresi6n, involucra la estab lidad del elemento, es decir, su capacidad para soportar una carga dada sin experimentar un cambio stibito de configuracién. Este tema se abordaré en el capitulo 10. El papel del ingeniero no se restringe al andlisis de las estructuras y mé- quinas existentes sometidas a conciiciones dadas de carga. Un asuato de ma- yor importancia que interesa a los ingenieros es el diserio de estructuras y aquinas nuevas, es decir, la seleccitin de los componentes apropiados para desempefiar una tarea dada. Como ejemplo de diseiio, véase otra ver la es- tructura de fa figura 1.1; suponga que se empleard en ella aluminio, el cual tiene un esfuerzo permisible oe, = 100 MPa, Debido a que la fuerza en la vatilla BC serd P = Foc = 50 KN bajo la carga dada, se emplea la ecuacion a5), A ja Pe 50X108N amide rem 100 X 10° Pa 300 x 10-% m? yyaquea = a7, ae Jie [500 10° mt d= 2r = 252mm 12.62 10°? m= 12.62 mm. Se concluye que una varilla de aluminio de 26 mm, o de diémetro mayor, se- v4 adecuada, 1.5 CARGA AXIAL. ESFUERZO NORMAL ‘Como ya se ha indicado, la varilla BC del ejemplo considerado en la seceién precedente es un elemento sometido a dos fuerzas y, por Io tanto, las fuerzas Rye y Fc que acttian en sus extremos B y C (figura 1.5) se dirigen a lo lar- 0 del eje de la varilla, Se dice que 1a varilla se encuentra bajo carga axial. Un ejemplo real de elementos estructurales bajo carga axial es dado por los elementos de la armadura del puente que se muestra en Ja figura 1.9. Figura 1.9 Esta armadiura de puente se compone de elomentos de des fuerzas ‘que pueden estar en tension o on comoresién Retornando a la varilla BC de la figura 1.5, hay que recordar que la es- cisién a la que se le sometié para determinar su fuerza intema y su corres- pondiente esfuerzo era perpendicular a su eje: ta fuerza interna ere, por lo tanto, normaf al plano de la seccién (figura 1.7) y el esfuer2o correspondien- te se describe como un esficerco normal. Asi. la férmula (1.5) da el esfiverco normal en un elemento bajo carga axial: P at as) Es preciso advertir que, en la frmula (1.5), ose obtiene al dividir la magnitud P de la resultante de las fuerzas internas distitbuidas en Ia seccién transversal entre el drea A de Ja secci6n transversal; representa, pot lo tanto, el valor promedio del esfuerzo a través de la seceién transversal, y no el va- Jor de un esfuerzo en un punto especifica de la seccidn transversal Para definir el esfuerzo en un punto dado @ en Ia seecisn transversal, debe considerarse una pequeiia dea AA (figura 1.10). Cuando se divide la magnitud de AF entre AA, se obtiene el valor promedio det esfuerzo a tra vyés de AA. Al aproximar AA a cero, se halla el esfuerzo en el punto Q: 1.6) Figura 1.10 1.5 Carga ai. Estuorzo normal |g Invodsasén, 8 concept de esfirzo r * j I le ah 7 Figura 1.12 En general, el valor obtenido para el esfuerzo, 7, en un punto dado, Q, de la secci6n es diferente al valor del esfuerzo promedio dado por la férmu- 1a.(15), y se encuentra que or varia a través de la seccién, En una varilla del- gaa sujeta a cargas concentradas, P y P’, iguales y opuestas (igura 1.110), Ja variacisn es pequeiia en una seccidn que se encuentre Iejos de Jos puntos de aplicacién de tas eargas concentradas (figura 1.1 1c), pero es bastante no toria en el vecindario de estos puntos (figuras 1.116 y d). De Ia ecuscidn (1.6), se deduce que la magnitud de ta resultante de las Fuerzas internas distribuidas es { ae [ow No obstante, fas condiciones de equilibrio de cada una de las porciones de varilla mostradas en ta figura 1.1] requiere que esta magnicud sea igual a Ia magoitud P de las cargas concentradas. Se tiene, entonces, eee wn Jo que significa que el volumen bajo cada una de las superficies esforzadas en la figura 1.11 debe ser igual a la magnitud P de las cargas, Bsto, sin em Dargo, es la nica informacién que es posible determinar a partir de nuestro conocimiento sobre estética, con respecto a fa distribucidn de los esfuerzos nhoemates en las diversas secciones de fa vatilla, La distribucién real de los esfuerzos en cuuilquier seccidn dada es estiticamente indeterminada. Para sa- ber més acerca de esta distribucién, es nécesario considerar las deforma~ ciones que resultan del modo particular de In aplicacién de las cargas en Jos extremos de fa varilla, Esto se explicaré con mayor atencidn en el capi tulo 2 En la prictica, se supondré que la distribucién de los esfuerzes norma- Jes en un elemento cargado axialmente es uniforme, excepto en In vecindad inmediata de los puntos de aplicacién de las cargas. El valor del esfuerz0 es entonces igual & Cyayq ¥ puetle calcularse con la férmula (1.5). Sin embar- 0, hay que darse cuenta de que, cuando se supone una distribucién wnifor- me ée los esfuerzos en la seccién, es decir, cuando se supone que las fuer za internas se encuentran distribuidas uniformemente a través ce la seccicin, la estitica elemental? dice que la resultante P de las fuerzas internas debe aplicarse en el centroide C de la seccién (Figura 1.12), Esto significa que ana distribucién uniforme del esfiuerzo es posible sélo si ta tinea de accién de tas, eargas concenivadas By B” pasa a través del centroide de la seceidn consi- derada (Gigusa 1.13), Est tipa de canga se denomina carga cénzrica y se st pondié que tiene {ugar en todos los elementos rectos de dos Fuerzas que se ‘encuentran en armadras y en estracturas conectadas con pasadores, como la ‘que se considera en la figura 1.1. Sin embargo, si un elemento con dos fuer as esté cargado de manera axial, pero excéniricamente, como en ta figura # Véase Ferdinand F Bee y B, Russell Jotaston J, echoes for Engines, da ee Mere: Hil, Nuova Yek, 1987, o Vision Mechanics fo» Bngncer. 6, et, MeGraw-Fl, Nueva York, 196, 3 I. Figuea 1.13 .lda, se encuentra que, a partir de las condiciones de equilibrio de la por- cidn del elemento que se muestra en 1a figura 1.146, las fuerzas internas en una seccién dada deben ser equivaientes a una fuerza P aplicada al centr de de Ta seccidn y a un par M cuyo momento es M = Pd, La distribucién de fuerzas —y, por lo tanto, la correspondiente distribucién de esfuerz0s— no ‘puede ser uniforme, Tampoco la distribucién de esfuerzos puede ser simétri- ca como se muestra en la figura 1.11, Este punto se analizard detalladamen- te en el capitulo 4. 1.8 ESFUE! 8ZO CORTANTE Las fuerzas internas y sus correspondientes esfuerzos estudiados en las sec- ciones 1.2 y 1.3, eran normales a Ja seccién considerada, Un tipo muy dife- rente de esfuerzo se obtiene cuando se aplican fuerzas transversales P y P" un elemento AB (figura 1.15). Al efectuar un corte en C entre los puntos de aplicacién de las dos fuerzas (figura 1.16a), obtenemos ef diagrama de la porcién AC que se muesira en la figura 1.16b. Se concluye que deben exis- fir fuerzas internas en el plano de la seccién, y que su resultante es igual a P, Estas fuerzas internas elementales se conocen como fuerzas cortantes, ¥ a magnitud P de su resultante es el cortante en la seceién, Al dividir el cor Figura 1.15 Figura 1.14 1B Eevee cortante g) Figura 1.18 41D Imroducciin. 8 concepto de esuerz0 Figura 1.18 tante P entre el area A de la seccién transversal, se obtiene cl esfuerzo cor- ‘ance promedio en la seeciGn, Representando el esfuerzo cortante con la Te- tra griega + (tau), se escribe P To as) Debe enfatizarse que el valor obtenido es un valor promedio para el es- fuerzo cortante sobre toda la seccién, Al contratio de Io dicho con anteriori- dad para los esfuerzos normales, en este easo no puede suponerse que Ja dis- tribucién de los esfuerzos cortantes a través de una seccién sea uniforme, ‘Como se verd en el capitulo 6, el valor real 7 del esfuerzo cortante varia de cero en Ia superficie del elemento hasta un valor maximo Tagg que puede ser mucho mayor que ef valor promedi. Fy Los esfuerzos cortantes se encuentran comiinmente en pernos, pasado- res y remaches utilizados para conectar diversos elementos estructurales y componentes cle méquinas (figura 1.17), Considere dos placas A y B conec- tadas por un perno CD (figura 1.18). Si a las placas se les somete a fuerzas de tension de magnitud F, se desarrollarin esfuerzos en la seceidn cel perno que corresponde al plano EE". Al dibujar los diagramas del pemo y de la poreién localizada por encima del plano EE’ (figura 1.19), se concluye que el coriante P en la seccién es igual a F. Se obtiene el esfiverzo cortante pto- medio en la seccién, de acuerdo con la formula (1.8), dividiendo el cortante P = Fentre el drea A de Ja secci6n transversal: PLE Tron = = = 1.9) won = 5 = a9) 6 Seer! SP a a Figura 1.19 Figura 1.29 EI perio que se ha considerado esta en lo que se conoce como cortante simple. Sin embargo, pueden surgir diferentes condiciones de carga. Por ejem- plo, si las placas de empalme C y D se emplean para conectar las placas A y B (figura 1.20), el corte tendré lugar en el perno 21/ en cada uno de tos dos planos KK" y LL’ (al igual que en el peo BG). Se dice que los pernos es- Lin en corte doble. Para ceterminar el esfuerzo cortante promedio en cada plano, se dibujan los diagramas de cuerpo libre del pemo HJ y de la porcién. del pero localizada entre los dos planos (figura 1.21). Observando que cl corte P en cada una de las secciones es P = F/2, se concluye que el esfuer- 20 cortante promedio es PLPR LF aoa (1.10) From oe 1.7 ESFUERZO DE APOYO EN CONEXIONES Los pemnos, pasadores y remaches crean esfuerzos en la superficie de apoyo © superficie de contacto de los elementos que conectan. Por ejemplo, consi- dre nuevamente las dos placas A y B conectadas por un perno CD que se analizaron en la seccién precedente (figura 1.18). Fl pemo ejerce una fuerza P sobre Ia placa A igual y opuesta a la fuerza F ejercida por la placa sobre el perno (figura 1.22). La fuerza P representa ia resultante de las fuerzas ele- mentales distribuidas en Ja superficie interior de un medio cilindro de dime- tro d y longitud 1 igual al espesor de la placa, Como Ia distribucién de estas fuerzas, y de los esfuerzos comespondientes, es muy complicada, en la pric- tica se utiliza un valor nominal promedio ¢, para el esfuerzo, llamado es- Juerzo de apoyo, que se obtiene de dividir 1a carga P entre el rea del rec- téngulo que representa la proyeccién del pemo sobre la seccién de la placa (figura 1.25), Debido a que esta drea es igual a tc, donde t es el espesor de Ja placa y d el didmetto del perno, se tiene que ap 117 Estuorz0 de apoyo on conexiones fi ae. ep 7 a Figura 1.21 Figura 1.22 » Figure 1.24 1.8 APLICACION AL ANALISIS ¥ DISEAG DE ESTRUCTURAS SENCILLAS Después de revisar los temas anteriores ahora ya se esti en posibilidad de determinar los esfuerzos en los elementos y conexiones de varias estructuras bidimensionales sencillas y, por lo tanto, de disenar tales estructuras. Como ejemplo, véase la estructura de la figura 1.1, que ya se ha consi- derado en la seccin 1.2, para especificar los apoyos y conexiones en A, B y C. Como se observa en fa figura 1.24, la varilla de 30 mm de didmetro BC tiene extremos planos de seccidin rectangular de 20 X 40 mm, en tanto que el aguilin AB tiene una secci6n transversal de 30 X 50 mm y esté provista de una horquilla en el extremo B, Ambos elementos se conectan en B por un pasador del que cuelga la carga de 30 KN por medio de una ménsula en for- ma de U, Al aguil6n AB lo soporta en A un pasador introducido en una mén- sula doble, mientras que Ia varilla BC se coneeta en Ca uaa ménsula sim- ple, Todos los pasadores tienen 25 mm de didmetro. yy b= Boas GOx 20 mm i Li VISTA FRONTAL x stAEEXTuwo r =L20wm 1B ten | Elite 2 2F1—T20 ane aa 8. Determinacién del esfuerze normal on el aguilén AB y en la va- sitla BC. Como se ha visto en las secciones 1.2 y 1.4, {a fuerza en la vari- Ua BC es Fy = 50KN {a fensisn) y el drea de su seccién transversal cireu- ares A = 314 X 10° m*; el esfuerzo normal promedio correspondiente es One = +159 MPa. Sin embargo, las partes planas de Ia varilla también se encuentran bajo tension y en Ia seccidn més angosta, donde se encuentra et 18 Aotoactn alanis y dash 3 agujero, se tiene 4 = (20-mm)(40 mm ~ 25 mm) = 300 x 107° m* EE valor promedio correspondiente para el esfuerz0, por lo tanto, es P_ 50x 10°N A 300 x 10m! (racleeem 167 MPa Advierta que éste es s6lo un valor promedio, va que cerca del agujero, el es- fuerzo alcanzard en realidad un valor mucho mayor, como se ver en la sec- cidn 2.18, Esté claro que, si la carga aumenta, 1a vatilla fallard cerca de uno de los agujeros, ms que en su porcién cilindrica; su diseiio, por lo tanto, po- dr mejorarse aumentando el ancho o el espesor de los extremos planos de la varia Ahora, tome en consideracién al aguildn AB, recordando que en la sec- cidn 1.2 se vio que In fuerza en él es Fyg = 40 KN (a compresidn). Puesto que el drea de La seocidn transversal rectangular del aguilén es.4 = 30mm X 50mm = 1.5 X 10”? m, el valor promedio del esfuerz0 normal en la parte principal del aguilén, entre los pasadores A y B, es 40 x 10° 15X10? m Advierta que las secciones de tea minima en A y B no se encuentran bajo esfuerzo, ya que el aguildn esté en compresisn y, por lo tanto, empuja sobre Jos pasadores (en lugar de jalaros como lo hace la varilla BC) b, Determinacidn del esfuerzo cortente en las distintas conexio- nee. Para determinar el esfuerzo cortante en una conexi6n como un pero, pasador o remache, primero deben mostrarse con claridad las fuerzas ejerci- das por los distintos elementos que conecta. Asi, en el caso del pasador C del ejemplo (figura 1.25a), se dibuja la figura 1.258, que muestra la fuer- za de 50 KN ejercida por el elemento BC sobre el pasador, y la fuerza igual ¥y opwesta ejercicia por ia ménsula. Al dibujar ahora el diagrama de Ja por- ‘ion de} pasador localizada bajo el plano DD" donde ocarren los estuerz0s cortantes (figura. 1.25¢), se concluye que la fuerza cortante en ese plano es P= SOKN. Como el érea transversal del pasador es, 40K (22 a resulta que el valor promedio del esfuerzo cortante en el pasador en C es P__50.XION f= = 102 MP Foon 4 491 X10 : Considerando ahora el pasador en A (figura 1.26) se observa que se en- ‘cuentra bajo corte doble, Al dibujar los diagramas de cuerpo libre del pasa~ pee fate dor y de la porcién del pasador colocada entre fos planos DD' y EE" donde ae ‘ocurten los esfuerzos cortantes, se llega a Ia conclusién de que P = 20KNy x, emmnl 4 — que i P 20 kN » 8 Tym = = 7 = 40:7 MPa rom aot x 10m Figura 1.26 1d Intoducton. El concepto de exturza Al considerar el pasador en B (figura 1.274), se advierte que el pasador puede dividirse en cinco porciones sobre las que actiian fuerzas ejercidas por cl aguilén, la varilla y Ia ménsula. Tomando en cuenta, en forma suecsiva, las porciones DE (figura 1.276) y DG (figura 1.27c), se llega a la conclusion de que la fuerza de corte en la seccién £ es Pp = 15 KN, mientras que la fuerza de corte on la seccién G es Pg = 25 kN. Como ta carga del pasador es simeétrica, se concluye que el valor maximo de Ia fuerza de corte en el pa- sador B es Pg = 25 KN, y que los mayores esfuterzos cortantes ocurren en las secciones Gy H, donde Po kN ron A” 491 X 10 c. Determinacién de tos esfuerzos de apoyo. Para obtener los es- fucrzos nominales de apoyo en A en el elemento AB, se utiliza ta formu- Ja (LAD de la secciéa 1.7. De la figura 1.24, se tiene que = 30mm y d= 25 mmm, Recuerde que P = Fay = 40KN, se tiene que a 40 kN gee ee td ~ Gommy(25 mm) °3 MPa Para obtener el esfuerzo de apoyo sobre la ménsula en A, se cmplea 2(25 mm) = 50mm y d = 25 ram: Pp 40 kN td GOmmjQ5 mm) ~ °° MP8 7 Los esftuerzos de apoyo en B en el elemento AB, en B y en C en el ele- o mento BC y en la ménsula en C se calculan de manera similar Figura 1.27 1.9 METODO PARA LA SOLUGION DE PROBLEMAS: Quienes estudian este texto deben aproximarse a un problema de mecénica de materiales como Io harfan con una sitwacién ingenicril real. Su propia ex- periencia e intuicién les ayudardin a comprender y formular mejor el prable- ‘ma, Sin embargo, tuna vez que el problema ha sido planteado con claridad, no es posible solucionarlo utilizando el gusto personal. La solucién de ese tipo de problemas debe basarse en Ios principios fandamentales de la estéti- ca y en los principios que se analizan en este curso. Cada paso que se tome debe justificarse sobre esa base, sin dejar espacio para la “intuicién”, Des- pués de que se ha obtenido una respuesta, ésta debera verificarse. Nuevamen- te, puede utilizarse sentido comdn y st experiencia personal. Si no se esta satisfecho por completo con e resultado obtenido, deberd revisarse con cui- dado Ja formulacisn det problema, la validez de los métedos empleados en su solucién y la exactitud de los célculos. El planteamiento del problema deberd ser claro y preciso. Necesitard in- cluir los datos dacos ¢ indicar ef tipo de informaciGn que se requiere. Debe- +4 incluir un dibujo simplificaco que muestre todas las cantidades esenciales, involucradss, La soluci6n para la mayoria de los problemas que encontraré har necesario que primero se determinen las reacciones en los apoyos y las fuerzas y los pares internos, Esto requeriré dibujar uno o més diagramas de ‘cuerpo libre, como ya se hizo en Ta seccién 1.2, de los que podrén eseriti se las ecuaciones de equilibrio. Estas ecuaciones deben resolverse para co- nocer las fuerzas desconocidas, a partir de las que pueden calcularse los es- Jfuerzos y deformaciones requeridas. Después de haber obtenido In respuesta, debert verificarse cuidadesa- mente, Los errores en el razonamiento pueden encontrarse con frecuencia analizando Jas unidades a través de los eélculos y verificando las unidades obienidas para la respuesta, Por ejemplo, en el disemto de la varilla que se € (udig en la seocién 1.4, se encontré, después de utilizar las unidades a través de nuestros edleulos, que el didmetro requerido por la varilla se express en milimetros, que ¢s la unidad correcta para una dimensién; si se hubiera en- conirado otra unidad, se sabria que se cometié un error Log errores de ecifewlo, por lo general, serdn evidentes cuando se susti- tuyan Jos valores numéricos obtenidos en una ecuacidin que atin no ha sido utilizada y verificando que Ia ecuacién se satisface. Hay que resaltar que en la ingenierfa es muy importante que los eélculos sean comectos, 1.10 EXACTITUD NUMERICA, La exactitud de la solucién de un problema depence de dos aspectos: 1) ta exactitud de los datos recibidos y 2) la exactitud de Jos ealevios desa- srollados. La solucidn no puede ser més exacta que el menos exacto de estos dos factores, Por ejemplo, si se sabe que la carga de una viga es de 75000 Ib con un error posible de 100 Ib en cualquier sentido, el error relativo que mide el grado de exactitud de los datos es 100 Ib Fe poo w ~ OOS = 0.13% Al calcular Ia reaccién en uno de Jos apoyos de la viga, seria entonces irre- levante registrarlo como de 14322 Ib. La exactitud de la solucién no puede set mayor que el 13%, sin importar cuén exactos sean los célculos, y el ‘error posible en la respuesta puede ser tan grande como (0.13/100)(14322 1b) ~ 20 Ib. El registro apropiado de la respuesta serfa de 14320 + 20 Ib. En los problemas de ingenieria, los datos rara vez se conocen con una exactitud mayor del 0.2%. Por lo tanto, rara vez se justifica escribir la res- puesta a dichos problemas con una precisién mayor del 0.2%. Una regla prée- tica es utilizar 4 cifras para registrar los niimetos que comienzan con “I” y 3 cifras para todos los otros casos. A menos que se indique lo contrario, los datos ofiecidos en un problema deben suponerse conecidos con un grado comparable de exactitud. Una fuerza de 40 1b, por ejemplo, deberia leerse 40.0 Ib, y una fuerza de 15 Ib deberfa leetse 15.00 Ib Los ingenieros practicantes y los estudiantes de ingenieria emplean con gran frecuencia calculadoras de bolsillo y computadoras. La rapidez. y exac- titud de estos aparatos facifitan tos calculos muméricas en la solucién de mu- chos problemas. Sin embargo, fos estudiantes no ceberdn registrar mas cifias| significativas que las que puedan justificarse s6lo porque pueden obtenerse con facilidad. Como se sefial6 anteriommente, una exactitud mayor que 0.2% es rara vez necesaria o significativa en la soluci6n de los problemas practi cos de ingenieria 1.90 Bxactiue numérica 1% ition — 5 from i> Yi. dima sb F, Fx Bye Liye 351b 15 ¥,=315 16 PROBLEMA MODELO En el soporte mostrado lt porcisn superior del eslabin ABC es de in. de grueso y Jas porciones inferiores son cada uno de { in. de grueso, Se utiliza resina epéxica pa~ "ila porcda superior on fa nfeior en B, Ei pasador en A tiene wn dlameno de Fin. mieniras que en C se emplen un pasador de + in, Determine a el efverza cor {ante en el pasador A, b) el esfuerzo cortante en el pasador C, ©) el mimo esfuer= zonormal en el slain ABC, del esaerzocortante promedio en Ins supers pe- gatas en B y e) cl estuerzo de sopote ene esabén en C: SOLUCION Cuerpo fibre: soporte entero. Como af eslabén ABC es un elemento con dos fuerzas, la reuceién en A es vertical: la reaceidn en D esti representada por sts com ponenies D, y Dy. Se eseribe: HT EMy=0: (500 1b)(19 in.) — Fyc{ 10 in.) = 0 Fyo™ 475018 Fye = 75015 tension «i Esuerzo cortante cn el pasadar A. Ya que est pasador de in. de diéme- tro exten cortante nico, se eseribe Fac a 750 Ib fe $5(0.375 in. 6790 psi 2, Esfuerzo cortante en el passeer C. Como este pasador de } in. de didme- tro esta en cortante doble, se anota 7640 psi 49(0.25 in «. Mésimo esfuerzo normal en ef eslbén ABC. El mximo esferzo se em ceentra donde e en es mis perc esto ocure en In secciin transversal en A done de se localiza el agujero def in. Ast, se ten que Fac 75016 co ia yl33 in 750 I 290 psi Fac Ace 0328 in 375 in.) sfuerzo cortante promedio en B. Se advierte que existe adhesin en am- bos lados de la porci6n superior del eslabén y que Ia fuerza cortante en cada lado es F = (150 I6}/ 2 = 375 Ib, Por io tanto, el estnesz0 cortante promedio en cada super- ficie es| Fi 375 1b 4 4.33 = A psi A” (125m. (75 in) 1 zo de apoyo en ef estabén ent C. Para cada porcién del estabén, F, ‘rea nominal de apoyo es de (0.25 in,}(0.25 in.) = 0.0625 in. 375 = ash 4 = 6000 psi t PROBLEMA MODELO 1.2 La barra de sujecién de acero que se muestra ha de disenarse para soportar una fuer2a de tensiGn de magnitud P = 120 kN cuando se asegure con pasadores entre mén- alas dobles en Ay B. La barra se fabsicard de placa de 20 mm de espesor Para ef grado de acero que se usa, Ios esfuerzos maximos permisibles son: @ = 175 MPa, + = 100 MPa, = 350 MPa, Disene la barra de sujeci6n determi- nando los valores requeridos para a) el didmetro d del pasador, 6) a dimensin b en cada extremo de la barra, c) la dimensidn h de la barr, SOLUCIGN reg 40 mum y esti fabricudo con acero cuya resistencia itima ala fensién es de 400 MPa, aientras que cada uno de los pemos en Cy F tiene didmetro de 20 mm y tue elaborado con un acero que tiene resistencia titima @ cortante de 150 MPa. Deter ‘ine el factor global de seguridad para los eslabones CF y para tos pasadores que Js conectan & los elementos horizontals. 1.68 Una fuerza P se aplica como se muestra en fa figura sobre wna barra de sefuerzo empotrada en ua bloque de concreto, Determine la minima longitud L para {a que puede desurollarse todo el exfuerzo normal permisible en la barra, Exprese tos resultados en términos del dismetro df de la barra, el esfuerzo nosmaal permisible Gorm 218 contereto, y el esfuerzo de adherencia permisible promedio Tyga, entre el ‘eoncreto y Ja superticie cilindrica de la barra. ([gnore los esfuerzos normals entre cel concreto y el exiremo de la barra.) 4,69 Las dos partes del elemento AB estin adheridas a lo largo de un plano que forma un Ruptans >< Ruptuna En otras palabras, el material se comporta eldstica y linealmente mientras ef esfuerz0 se mantenga por debajo del punto de cedencia. Si se alcanza el pun- to de cedencia, sin embargo, ésta ocurre como se describis en la secci6n 2,3 y- al retirar la carga, esfuerzo y la deformacién unitaria disminuyen de ma- nera lineal, a to largo de una Kinea CD paralela a la paste recta AB de la cur- va de carga (figura 2.18). Si e no regresa a cero después de que la carga ha sido retirada indica que ha ocurtido una deformacin permanente 0 deforma- cin pléstica en €] material. Para la mayor parte de los materiales, la defor- ‘macién plastica depende no tan s6lo del miéximo valor aleanzado por el es- fuerzo, sino también del tiempo que pasa antes de que se retire la carga. La parte depencliente del esfuerzo de la deformacién plistica se denomina des- lizaniento, y la parte dependicnte del tiempo, que también depende de la tem- peratura, se lama fermoelasticidad. Cuando un material nd posee un punto de ceclencia bien definido, el limite elistico no puede determinarse con precisién. Sin embargo, supo- ner que cl Himite clistico es igual a ta resistencia a Ia fluencia, como se ha definido por el método de desviacién (seccién 2.3), genera un peque- iio error. De hecho, haciendo referencia a la figura 2.13, observamos que la linea recta usada para determinar el punto Y también representa la curva de descarga después de haber aleanzaclo un esfuerzo maximo ory A pesar de que cl material no se comporta de wna manera verdaderamente elistica, la de formacién plistica resultante es tan pequefia como Ia desviacién ele sida, Si, después de ser cargada y descargada (véase figura 2.19), a probeta se carga de nuevo, la nueva curva de carge seguird muy de cerca Ia anterior curva hasta que easi alcance el punto C; entonces, se doblard a la derecha y se conectard con la porcién curva del diagrama de esfuerao-deformacién ori- inal. Note que Ta parte recta de ta nueva curva de carga es més larga que la comrespondiente a la curva inicial. Asi, el limite de proporcionatidad y el i nite €ldstico han aumentado como resultado del endurecimiento por defor ‘aci6n ocurrido durante la anterior carga de la probeta. Sin embargo, ya que el punto de ruptura R permanece sin cambio, la ductilidad de Iz probeta, que ahora deberd medirse desde el punto D. ha disminuido, Se ha supuesto en este andlisis que Ia probeta fue cargada dos veces en Ja misma direccién, es decir, que ambas cargas fueron de tensién. Conside- re ahora el caso en que la segunda carga se aplica en una direccién opuesta ala primera. ‘Suponga que el material es acero dulce, para el cual el punto de ceden- ia es el mismo a tensi6n y a compresion. La carga inicial es de tension y se uplica hasta que se aleanza el punto C en el diagrama dle esfuerzo-deforma- cin (figura 2.20). Después de descargar (punto D), se aplica una carga de compresin, Ja cual provoca que el material alcance el punto H, donde el es fuerzo es igual a ~oy. Se advierte que la porcién DH del diagrama esfuer- zo-deformacién es curva Y no muestra ningsin punto de cedencia bien defi- niido, A esto se le conioce como efecto Bauschinger. Al mantenerse la carga de compresiéa, el material fluye a lo largo de la linea HY. Si la carga se retira después de aleanzar el punto J, el esfuerzo retorna a cero a lo largo de la Itnea JK, y se observa que Ia pendiente de JK es igual al médalo de elasticidad £, La deformacién permanente resullamte AK seré positiva, negativa o cero, dependiendo de las longitudes de los segmentos BC y AJ, Si una carga de tensidn se aplica de nuevo a la probeta, la poreién del diagrama esfuerzo-deformacién que comienza ea K (linea punteada) se c vad hacia arriba y hacia la derecha hasta que se alcance el esfuerzo de fluen- cia oy } Figura 2.20, Si la carga inicial es lo suficientemente grande para causar el endureci- iiento por deformacién del material (punto C’), Ia descarga ocuere a lo lae- go de la linex C’D'. Al aplicarse Ia carga inversa, el esfuerzo se vuelve de compresidn, alcanzanclo su valor maximo en’ y manteniéndolo mientras el material fluye a lo largo de la linea HY", Advierta que, en tanto que el mé- ximo valor para el esfuerzo de compresién es menor que @}, el cambio total en esfuerzo entre Cy HY es ain igual a 20y. Si el punto Ko K’ coincide con el origen A del diagrama, la deforma cidn permanente es igual a cero, y pareceré que la probeta ha regresado a su condiciéa original. No obstante, habriin ocurrido cambios internos y, aun cuando la misma secuencia de carga pueda repetirse, la probeta se fractura- 14 sin advertencia previa después de algunas repeticiones. Esto indice que las excesivas deformaciones plisticas a las que ha sido sometida la probeta han causado un cambio radical en las caracteristicas cel material. Las cargas in- vversas dentro del rango plistico, por lo tanto, rara vez. se permiten, por lo que s6lo se realizan en condiciones controladas. Tales sittaciones ocurren en el enderezado de materiales dafiados y en el alineamiento final de una estruc- tura o maquina. 2.7 CARGAS REPETIDAS. FATIGA En las secciones precedentes se ha considerado el comportamiento de una probeta sujeta a carga axial, Recuerde que, si el esfuerzo maximo en Ia pro- beta no excede el limite ekstico del material, a probeta regresa a sus con ciones iniciales cuando se retira fa carga, Poda concluirse que una carga dada puede cepetirse muchas veces, siempre y cuando los esfuerzos perma- nezcan dentro del rango eléstico, Tal conclusién es correcta para cargas que se repiten unas cuantas docenas 0 aun centenares de veces. Sin embargo, co- mo se verd, no es correcta cuando las cargas se repiten millares 0 millones de veces. En tales casos, la fractura ocucriré aun cuando el esfuerzo sea mu- cho mas bajo que Ia resistencia estitica a la fractura, Este fenémeno se co- noce como fariga. Una falla de fatiga es de naturaleza frégil, aun para mate~ riales normatmente chictiles. 27 Cargas repelias. Fate 5S 60 Estuoro y dotormacién. Carga axial Alo (20255 WF 1 1 ue Ww ae [Namero de cele co inecién completa Figura 2.21 La fatiga debe ser considerada en ef disefio de todos los elementos es- tructurales y de méquinas que se encuentren sujetos a cargas repetitivas © fluctuantes. El niimero de cictos de carga que puede esperarse durante 1a ‘vida stil del componente varia mucho. Por ejemplo, una viga que soparta 2 luna gra industrial puede cargarse hasta dos millones de veces en 25 afios {alrededor de 300 cargas por dia de trabajo), cl cigtiefal de un automévil seri cargado alrededor de quinientos mil millones de veces si el automé- vil opera a lo largo de 200 000 millas, y un labe individual de una turbina podra cargarse varios centenares de miles ce millones de veces durante su vida. Algunas cargas son de naturaleza fluctuante. Por ejemplo, el paso del trénsito sobre un puente causard niveles de esfuerzo que fluctuarén alrededor del nivel de esfuerao debido al peso del puente. Una condicién més severa suvede cuando se presenta una inversién completa de la carga durante el ci clo de carga. Los esfuerzos en el eje de un carro de ferrocarril, por ejemplo, se invierten completamente cada media revolucién de la rueda. El mimero de ciclos de carga necesatios para causar Ia falla de un es pécimen a través de cargas sucesivas 0 cargas inversas repetidas puede de- terminarse experimentalmente para cualquier nivel dado de esfuerzo max ‘mo, Si una serie de ensayos se lleva a cabo, utilizando diferentes niveles de esfuerzo maximo, tos datos resuttantes podrén graficarse como una cur- va o-n, Para cada ensayo, el esfuerzo méximo es graficado en la orde~ nada y el mimero de ciclos m en la abscisa, Debido al gran ndimeto de ciclos n requerido para la ruptura, los ciclos n se grafican en una escala 1o- gatitmica Una curva tipica on para el acero se muestra en ta figura 2.21. Advier- ta que, si el esfuerzo maximo aplicado es alto, pocos ciclos, relativamente. se requieren para causar la ruptura. Al reducirse Ia magnitud del esfuerzo mé- ximo, el mimero de ciclos requeridos para causar la ruptura aumenta hasta que se aleanza un esfuerzo denominado el limite de resistencia o fatiga, El limite de fatiga es el esfuerzo para el cual la falla no ocurre, aun cuando ha- ya un nimero infinitamente grande de ciclos de carga. Para un acero al bajo carbon, como el acero estructural, el Limite de fatiga es aproximadamente Ja mitad de su resistencia ttima, Para metales no ferrosos, como el alumtinio y el cobre, un diagrama ti pico o-n (figura 2.21) muestra que el esfiterzo requerido para ta falla cor tina distninuyendo at aumentar el niimero de ciclos de carga, Para tales metales, el limite de fariga se define como el esfuerzo que corresponcle a la falla después de un miimero espectfico de ciclos de carga, tal como 500 mi- llones. El examen de especimenes de prueba, de ejes, de resortes y de otros com- ponentes que han fallado por fatiga muestra que la falls ta microscépica 0 en otra imperfeccién similar. En cada carga. la grieta se agrandé ligeramente. Durante los sucesivos ciclos de carga, Ia grieta se pro- ppagé en el material hasta que In cantidad de material sin daftar fue insu- ficiente para soportar fa carga maxima, y una falla frggil y abrupta ocurti. Debido a que la falla por futiga puede iniciarse en cualquier grieta 0 imper- feccidn, la condicién superficial del elemento tiene un efecto importante en cl limite de tolerancia obtenido en el ensayo. El limite de fatiga para espe: ‘menes maquinados y pulidos es mayor que para componentes laminados © forjados, o para componentes cortoidos. En aplicaciones para el mar 0 cer canas a él, 0 en otras aplicaciones donde se espera comrosién, se espera una reduccidn de hasta el 50% en el limite de fatiga 2.8 DEFORMACIONES DE ELEMENTOS ACARGA AXIAL SOMETI Considere una varia homogénea BC de longitud L y seccin transversal uni- forme de rea A sujeta a una catga axial centrada P (figura 2.22), Si el es- fuerzo axial restiltante o = P/A uo excede el limite de proporcionalidad del material, se aplica la ley de Hooke y se escribe =Ee ea) de donde sigue que =— Qs) Recuerde que la leformacién € se definié en la seccién 2.2 como € = 6/L, se tiene que daeL 26) yy sustituyendo € de la ecuaciGn (2.5) en la (2.6) PL. E ea) La ecuacisn (2.7) se usard s6lo si la varilla es homogénes (E constante. ticne una seccién transversal uniforme con rea A y esté cargada en sus ex- tremos. Si la varilla esté cargada en otros puntos, 0 si consta de varias por- ciones con distintas secciones transversales ¥, posiblemente, distintos ma- teriales, debe dividise en partes que satisfagan de manera individual las con- Giciones requeridas para la aplicacidn de la férmula (2.7). Si, P. L.A; y By representan, respectivamente, la fuerza interna, longitud, area de seccién transversal y médulo de elasticidad que corresponden a la parte i, Ie defor- ‘macidn de la varilla entera ser Ply é Se (2.8) Recuerde, de la seccién 2.2, que en el caso de una varilla con seccién transversal variable (figura 2.5), la deformacién e depend de Ia posicion del punto Q donde se le calcula y se define como € = dé/dr. Despejando a8 y sustituyendo € de Ia ectacién (2.5), la deformacién de un elemento de lon- gitud dr se expresa como Pav d8 = ede == AE La deformaci6n total 8 ce la varitla se obtiene al integrar esta expresisn por a longitud £ de la varia: 5 t Pax 2 [ ae 29) La formula (2.9) deberé emplearse en lugar de (2.7), no sélo cuando el Area de la seccién transversal A es una funci6n de x, sino también cuando In fuer- za interna P dependa de-x, como es el caso de una varilla suspendida y so- metida a Ja accidn de su propio peso. Figura 2.22 2.8 Deformaciones de elementos 61 Derermine la deformacién de Ia varilla de acero mostrada en la Se divide la varila en tres partes (la figura 2.230) y se figura 2.238a bajo las cargas dadas (E = 29 % 10° psi) tiene ara encontrar fas fuerzas internas P), Pp y Ps, se deben hacer cortes a través de cada una de las partes, dibujando cada vez un iagrama de cuerpo libre de fa porekin de la yavilla localizada a Ja derecha de ln secei6n (Gigura 2.23¢), Expresando que eada uno de Jos cuerpos libres esté en equilibtio, se obtiene sucesivaente 0. 10° Ib =I5 kips = —15 10° Ib 10 kips = 30 x 10° Ib Famer Beer D ee eaenp ET » i Lievando tos valores obtenidos a In couaci6a (2.8), se ene que eae : Fl, A (File fala , Pals) D TAE ENA, Ar Aa eae 1 [< 105K 12) axel 09 x10) x10) ’ i (is haa), Go «aera 2 gee aaa SEeeEDOPre ee eHOae nema Kips 6 i as kips balay 6 = 220A 959 x 10-Fin ‘Tanto la vatilla BC de ta figura 2.22, que se utitiz6 para deductr Ia f6r- mula (2.7) como la varilla AD de la figura 2.23, que acaba de analizatse en el ejemplo 2.01, tenfan un extrema sujeto a un soporte fijo, En cada caso, por lo tanto, la deformacién 8 de la varlla fue igual al desplazamiento de st extremo libre, Cuando ambos extremos de una varilla se mueven, sin emibar- 180, la deformacin dle la vatilla se mide por el desplazamiento relative de un extremo de la vatilla con respecto al otro. Considere, por ejemplo, el ensam- ble mostrado en la figura 2.244, compuesto por tres barras eldsticas de lon- gid £ conectadas con un pasador rigido en A. Si na carga P se aplica en B (Gigura 2.240), cada una de: las tres bacras se deformard. Como las bartas AC AC" estén unidas a soportes fijos en C y C’, su deformacién comin se ‘ide por el desplazamiento 3, del punto A, Por otra parte, ya que ambos ex- r ‘remos de la barra AB se mueven, la deformacién de AB se mide por la di- a » ferencia entre los desplazamientos 6, y dp de los puntos A y B, es decir, por Figura 224 el desplazamiento relativo de B con respecto a A. Dentotando este desplaza~ miento telativo por Bij, S€ escribe PL Ban = Bp — By = 2.10) AE : donde A es el rea de Ia seccidn transversal AB y E es el médulo de elasti- cidad. 62 PROBLEMA MODELO 2.1 La borra rigida BDE se soporta en dos eslabones AB y CD. El eslabén AB es hecho dle aluminio ( = 70 GPa) y tiene un grea de seceién transversal de $00 mms el es- labén CD es de acero (E = 200 GPa) y tiene un area de seccién transversal de 600 rm’, Para la fuerza mostrada de 30 KN, determine la deflexién a) de B, b) de D.¢) de E. SOLUCION Cuerpo libre: barra BDE a Feo ee = (304 }(0.6 m) + F9f0.2 m) = 0 I Foy =+90KN Foy = 90KN tension QR Ee +4 DMp = 0: (30 KN}(0.4 m) ~ Fyy(0.2 m) = 0 Fig = OOKN Fup ~ CORN compresin a, Deflexin de B. Como la fuerza interna en el eslabén AB es compresiva, te rnemos que P= ~60 kN (60 x 10°NVO - jp = Ph, (SIO NVOS 54 x 10° 130 (300 x 10 mX70 x LO? Pa) ei ik a FL signo negative indica una contraccién del elemento AB y, por lo tanto, una Scan eflexidn hacka arriba de B eo = 90kN osi4mmt 4 }, Dellexiéa de B. Como la vatilla CD, P= 90 KN, se esceibe =f (90 x 10FNY(O.4 m) 2 AE (G00 x Wm KX 200 X 10° Pa) = 300 107m 8 = 0300mm4 4 Pep = 90K a par ©, Deltesién de £. Se denota con BY y D' las posiciones desplazadas de los 2 puntos B y D. Ya gue la barra BOE es rigid, los puntos 8’, D' y B se encusatran en linea recta y se eseribe: BU S14: mea _ (200 nim) ~ HD 030mm 78.7 mm (200 was) HE Be____ (400mm) + (73.7 mn) ‘So oe HD 030070 BImm 3_= 1928 mm | << 63 64 PROBLEMA MODELO 2.2 Las piezas de fndicin rigidas A y B eatin consctadas por dos pernos de acero de Jin. de didmetro CD y GH y se encuentran en contacto cou Tos extremos de una via- rill de alumi de LS in, de dhimetro EF. Cada perno tine wna enerda dics con tn paso de 01 in. y, después de austarse, Ia tuercas D y 2 se aprsian un cuanto de sues Sabiendo que E es cle 29 % 10! psi para el cero y 106 * 10" psi part el li minio, determine el esfuerzo normal ef la vail SOLUCION Deformaciones Pernos CD y GH. Al spretar ls tureas se tensan los pernos. Debido a la si- ‘meta, ambas estén sometidas a la misma fuerza intesna Py y suften la misma defor ‘macion 6,, Se tiene Fil P18 in) AE,” Ya(0.75in 29 1 psi) +1405 x10 P, (1) Varia F.C vila se encuentra en compresisn, iP, es ta magnitud de ka fuerza en la varia y 5, es su deformacin, se tiene que PEE 12 BE EEE in 106 10" psi) 0.6406 x 10° P,Q) Desplearmiento de D relative « 8. Apretar las wereas un cua de yea ha ce que los exiemos D y Hf de los pernossufren un desplazamiento de HQ. in.) 1e- laivo a a pieza B. Considerando et exsremo D, se escrbe Sy ~ HO.1 in.) = 0.025 in, ° Pero 8jyq = 8p ~ Bp, done 8p y By representan Ios desplazamientos de D y de B. Si-sesupone que la pieza A estd sujeta en una posiciéa fia mientras que las wercas en Dy en H se aprietan, estos desplazamientos son iguales a las defermaciones de os pemos y de la varia, espectivament. Se tiene, entonces Saye = By — 8 a Sustituyendo de las ecvaciones (1), (2) y (3) ela ecuncién (4), se obtiene 1.025 in. = 1.405 x 10°* P, + 0.6406 x 10-8 P, ro) Cuerpo libre: fundicién B srs. BP, =P, © jerzas es perntos y varillas Sustituyendo P, de la ecvaci6n (6) en la (5) se tiene 0.025 in, = 1.405 x 10-6P, + 0.6806 x 10-%(27,) P, = 9.307 X 10° Ih = 9:307 kips P, = 28, = 2(9.307 kips) = 18.61 kips Esfuerzo en te yaritta 7, = AOS3 ksi 1 Una varlla de acero de 5.5 ft de longitnd se estira 0.04 in, cuando se le aplica una carga de fensign de 2 kip. Si se sabe que F = 29 X 10° psi determine a) el didmeiro minimo de varitla que deberia usarse, 5) el esfuerze normal correspt diemte causado por la carga. 2 Un alambre de acero de 60 m de lavgo se sujeta & una fuerza de tensidn de 6 KN. Si se sabe que Z = 200 GPa y la longitud del alambre aumenia en 48 mm, ‘determine @) el digmeero minimo gue puede seleccionsuse para el alambre, b) el es- fuerza normal correspondiente. 2.8 Una vail de contol de Inn amarilto no debs estrarse mis de {in cuando fe tenis en el alambre es de 800 Ib. Si se sabe gue £ = 15 % 10! pa y el rime esfuerza normal permisible s de 32 i, determine ) el ditto minimo «qe pede seleceionarse parla vail, 6) is longitad maxima correspondiente para Ia vila, 2.4 Dos marcas de calibracign se colocan separadas por exactamente 250 mum fen una varlla de sluminio que tiene dismetro de 12 mm, con E = 73 GPa y ma re- sistoncia dima de 140 MPa. Si se sabe que la distencia entre las marcas de calibre cig es de 250.28 mm después de apliear una carga, determine «) el esfuer20 en la vvarilla, bel factor de seguridad 2.5 _Unhilo de nylon est sometide a una fuerza de tensidn de 2 Ib. Si se sabe. que E = 0.7 X 10° psi y is longitud del hilo se inevementa en 1.1%, datermine a) eh didmetvo del hilo, 6) el esfuerzo en el hilo. 2.6 Un tube de hierto colado se usa para soportar una carga de compresisa, Si se sabe que £ = 69 GPa y el msiximo cambio permisible en longitu es de 0.025%, determine a) el esfuerzo normal méximo en la cuberfa, b) el espesor de pared minisno ppara una earga de 7.2 KN si el didmetro exterior del tubo es de 50 mm 2.7 Un alamibre de acero de 28 ft de longitud y 0.25 in. de dimetro sera em- pleado en un gaucho, Se observa que el alamnbre se estira 0.45 in. cuando se le aplica tuna fuerza P de tension, Si se sabe que £ = 29 X 10° psi, determine a} la magnitud de la {uerza P, B) el esfuerzo normal correspondiente en et slambre, 28 Una barra cuadrada de aluminio no debe estirarse mis de 1.4 mm cuando se somete a una carga de CensiGn, Si se sabe que E = 70 GPa y el esfuerzo perm ble a tensifn es de 120 MPa, determine a) a longicud méxims permisible de ta ba- 11a, B) las dimensiones requeridas para Ia seccia transversal sila carga de tensi6n 28 de 28 EN. 2.9 Una carga de twasidn de 9 KN se aplicaré a un alambre de agero de 50 m, con E = 200 GPa, Determine el didmetvo miaimo del alarsbre que podré utilizarse, si se slbe que e! esfuerzo normal no deberd exceder de 1501 MPa y el incrementa en Ia Longitud de] alambre debera ser, como méximo, de 25 mm. GG _ Estuorzo y coformacién. Carga axa Figura P2138 2.10 Un bloque de 250 mm de longitud y de 50 X 40 mam de secei6n trans- versal debe soportar una carga centrada a compresiGn P, El] material que se emplea- a es un bronce para el que & = 95 GPa, Determine la carga miixima que puede aplicarse si se sabe que el esfuerzo normal no debe exceder de $0 MPa y la dis ‘minucién en longitud del blogue debe ser, cuando mucho, de 0.12% de su lon; ‘ud original 2.7 Una vatilla de alurninio de 1.5 mde largo no debe estirarse: mas le Tram y el esfuerzo normal no debe exceder de 40 MPa cuando Ls varlla esté sujeta a una ‘carga axial de 3 KN, Si se sabe que = 70 GPa, determine ef diimetro requeride para a varia, 2.42 Un hilo de nylon estaré sometido a uns carge de tonsién do 2.5 Ib. Si se sabe que B= 0.5 x {0° psi, que el esfuerz0 normal permisible maximo es de 6 ksi Yy que la fongitud del hilo no debe incrementarse en mis del 1%, determine el dié- ‘metro requerido para el hilo. 2.43. Bl cable BC de 4 mm de diimetro es de un acero con E = 200 GPa. Si se sabe que el maxirme esfuerzo en el eable no debe exceder de 190 MPa y el alae ‘Bamiento del cable no debe sobrepasae de 6 men, encuentre la carga maxima P que puede aplicarse como se muestra ea la figura. 2.44 La vailla de aluminio ABC (E = 10.1 X 10" ps}, que consta de dos por- ciones cilindicas AB y BC, seri reemplazada con una varilacilindrica de acero DE (E = 29 X 10 pai) de Ia misma longited, Determine el diémetro minimo requctico 4 pars la vaila de acero si su deformacién vertical no debe exceder la deformacién de la varilla de aluminio bajo 1a misma carga y siel esfuerzo permisible en la vati- IIa de acero no debe exceder de 24 ksi 28s 28 kips Figura P2.14 5 El modelo que se muestra en la figura ha sido cortado de una hoja de vie ilo da $ mm de espesor ( = 3.10 GPa) y est sujeto n una earga de tension de LS KN. Determine a} Ia deformaciéa total del modelo, b) la deformacién de la porcién central BC, Dinensiones en an B10 b Jodo lio Figura P2.16 246 Una carga axial Gnica de magnitud P = $8 KN se aplica en el extreme Prcblomss G7 C de la varila de laton ABC. Si se sabe que E = 05 GPa, determine el digmetro dc la porcidn BC para el que In deflexién del panto C ser de 3 mum. 50 wu Figura P2.16 2.47 Las dos porciones de la varilla ABC estén hechas de un aluminio para el que E = 70 GPa, Si se sabe gue la magnitud de P es de 4 kN, encnentre a) ef valor de Q pata que la deflexidn en A sea ceo, 6) Ia deflexién correspondiente de B. Win 2 ape ein | 2%, a on mm de diner FP =40hips P= S01 Figura P2.17 y P2.18 Figura P2.19 Figura P2.20 2.48 La varilla ABC esti hecha de un alurninio para cl que E = 70 GPa, Si se sabe que P = 6 KN y Q = 42 KN, determine la deflexi6n de a) el punto A,B} el punto B. 2.19 Dos vauillascilindricas estén unidas en B y son sometidas a Ia carga que ‘se muestra en la figura. La varilla AB es de acero (E = 29 X 10" psi y la vaslla BC de latén (E = 15 % 10° psi). Determine a) In deformacién total de ia vasilla com: puesta ABC, 5) Ia deflexién del punto B. 2.20 Un cilindro hueco de potiestineno (E = 04S % 106 psi) con fin. de es- pesor y una placa circular rigida (de la eval se muestra slo una parte) se usan para soportar una varilla AB de acero (2 = 29 X 10° psi} con longitud de 10 in. y did- mciro de + io, Si se apica una carga P de 800 Ib en B, determine «) el alargamieato de [availa AB, b) ls deflexion del panto B, c) el esfuerzo normal promedtio en fa varille AB. GB Estuorzo y defermacién. Gage axial Figura P2.22 T 260 mm 1 Para Ia armadtora de acero (B= 29 10° psi) y Ja carga mostradas en la figura, determine las deformaciones cle los elementos AB y AD, si se sabe que sus respectivas teas de secci6a wansversal mniden 4.0 in. y 2.8 in? Figura P2.21 2.22 Bl marco de acero (E = 29 10° psi) que se rest en Ta figura tiene uc tensor diagonal BD con ézea de 3.2 in.” Determine Ia carga maxima permisible B si el cambio de longitud del elemento BD no debe exceder de in 2.28 Los elementos AB y BE de 1a armadura que se muestra ea la figura con- sisten en vatillas de acero (E = 200 GPa) con didmettos de 28 mm. Para la carga mostrada determine el alargamicato de a) la vatilla AB, 6) la vailla BE, ¢ a Figura P2.28 san] 2.24 Cada uno de los eslabones AB y CD esti hecho de sluminio (E = 75 GPa) y tienen un area de seccién transversal de 125 mm. Si se sabe que sopostan al elemento rigido BC, determine la deflexi6n del punto E: ee, 7 pal ote re pies 2.25 Los elementos ABC y DEF estén unidos con estabones de acero (E = 200 GPa), Cada uno de los eslabones fue elaborado con un par de placas de 25 35 mm, Determine el cambio en longitud de @) el elemento BE, d) el elemento CF. Figura F226 2.26 La longitud del alemibre de acero CD con 2 ram de dmeto ha sido ajus tada de modo que, si no se aplica ninguna carga, existe una distancia de 1.5 mm ene tre cl extemo B de la vigarigida ACB y un punto de contacto £. Si se sabe que = 200 GPa, determine el sito sobre Ia viga conde tiene que colocarse un blogue de 20 ks para provocar contacto entre B y E 2.27 Los elementos AB y CD son vavilss de acero de If in. de dimeto,y los elementos BC y AD son vais de ocero de{ in, de didmeno. Al apretar el tensoe cl clemento diagonal AC se pone en tensidn. Si se sabe que E = 29 x 10° psi, de- termine la tension msxima permisble en AC para qi las deformaciones en los ele mentos AB y CD no sobrepasen las 0. i 2,08 Para la estructura del problema 2.27, determine @) la distancia h para que las deformaciones en los elementos AB, BC, CD y AD sean iguales, 6) Ia tensin co srespondiente en el elemento AC. 2.29 Determine le deflexion del vértice A de un parabolaide de revolucisn ho- mogéneo con altura i, densidad p y médulo de elasticcaa E, debida a su propio peso, Figura P2.28 2.20 Un cable homagéneo de Jongitud L y seccisa uansversal uniforme se ccuclga ce un extremo. a) Denotando mediante p la densidad (masa por unidad de vo lumen) del cable y con E su médulo de elasticidad, determine el alargamiento que sufie el cable debido a su propio peso. D) Demuestre que puede obtenerse el mismo alargamiento si el cable esti en posicidn horizontal y se le apliea en eada uno de Jos cextremos tina Fuerza igual a la mitad de su peso. 2.81 Sie es la “deformecién unitaria ingenicsil” de una probeta en tensiGn, emuestre que la Geformacisn unitatia eal es, = In( + €). 2.92 El volumen de una probeta en tensiéa es esencinlmente constante mien- luas ocuire la deformmacién pléstica. Sie didimetto inicial del modelo es d,, demuestie que cuando el didmetvo esd, la deformacién unitaria real es ¢, = 2In(d\/l). ate aR Figura P227 PO) fuse y dotormasién. Carga axl x PROBLEMAS ESTATICAMENTE INDETERMINADOS En Tos problemas considerados en la secci6n precedente, siempre se puede cemplear tos diagramas de cuerpo libre y las ecuaciones de equilibrio para de~ terminar las fuerzas internas producidas en las distintas porciones de un ele- mento bajo unas condiciones dadas de carga. Los valores obtenidios de las, fuerzas internas luego fueron introducidos en la ecuacién (2.8) 0 en la (2.9) para obtener la deformacién del elemento. Hay muchos problemas, sin embargo, en donde no es posible determi- nat las fuerzas internas usando s6lo la estitica. De hecho, en la mayoria de estos problemas las reacciones misma, que son fuerzas externas, no pueden hallarse simplemente dibujando un diggrama de cuerpo libre del elemento y eseribiendo las correspondientes ecuaciones de equilibrio. Las ecuaciones de equilibrio deben complementarse con relaciones que involueran las deforma- ciones obtenidas considerando la geometrfa del problema, Debidlo a que la estitica no es suficiente para determinar las reacciones 0 Jas fuerzas intemas, los problemas de este tipo se conocen como estdticamente indeterminados. Los siguientes ejemplos mostrarén cémo manejar este tipo de problemas. Una varila de longitud £, area de seccion transversal Ay y mé- dlulo de clastcidad E,, se ha colacado dentro de un tubo con la ‘misma longitud £. pero de area de seccién transversal Ly m6- dulo de elasticidad £: 25a). ,Cudl es la deformacién de [a vatilla y det tubo cuando una fuerza P se ejerce en la placa ri gida del extremo como se muestra en Je figura? To Ay Bs) eg ‘Vary | TEN paca de externa b, + o eee Py ditisataoneesncess|s » R — r ry * Figura 225 Con P, y P,, respectivamente, las fuerzas axiales en Ja vari lla y en el tubo, se dibujan diagraroas de cuerpo libre de los tres elementos (figura 2,25b, c y a). S6to et altimo de los diagramas da informacisn signiticative P+ P;=P ean Es claro que uns ecuacién no es sulicieute para determinar fas dos fuerzas internas desconocidas P, y Py. El problema es estiti- ccamente indeterminado, No obstante, In gaometrfa del problema muestra que las de- formaciones 8, y 8: de la varlla y del tubo deben ser iguales, To- read en cuenta la ecuacitin (2.7), se escribe acs ey 13 AE, Au Las ecuaciones (2.11) y 2.13) pueden resol verse simultaneamente para obtener P, y Ps AEP ALE, + Ay Pr AE + aE ‘Cualquicta de las ecuaciones (2.12) podrd empiearse para deter- mina la deformacion comin de la varlla y del tubo. Una barra AB de longitud L y seccién transversal uniforme se su- jela a soportes afgidos en A y B antes de cargarse, «Cues son Dibujando cl diagrams de cuerpo libre de ta barra (figura 2.266), se obtiene In ecuacién de equilibria los esfuerzos en las porciones AC y BC éebido a Ja aplicacién de la carga P en el punto C (figura 2.264)? P (14) ‘Ya que esta ccuacisn no es suficiente para determinar las dos re- ‘acciones desconocidas Ry Ry, el problema es estéticamente ins determinado, ‘Sin embargo, las reacciones pueden determinarse si se ob- serva de la geometia que el slargamiento toil de la barra 6 debe ser cero. Denotando con 3, y By, respectivamente, Ios alarga- mientos de las porciones AC y AB, escribimas a ae L S=84h a 0, expresando 5, y 8: en términos de jas fuera intemas cores: 7 pondicntes Py y Ps a b Pils » ” aa fhy us) Figura 2.26 Se advierte de los dingramas de cusrpo libre mostrados respocti- Ree ‘vamente en las pastes b y ¢ de la figura 2.27 que Py = Ry y Py 7 Rg, Al llevar estos valores a la ecuacién (2.15), se escribe i a » Bula ~ Roles 2.16) 4 Fn, Las ecvaciones (2.14) y (2.16) pueden resolver simultineamente ot : pars Ry y Re: se obtione Ry = PLafly Ry = PEL. Los ester. SelB tos deendot ©, en AC y en BC ve conn dvidiendo,rs- ° pectivamente, P; = Ry y Ps = —Rp entre el dea de seceién tans- p Lt versal de la basta: . fh. Eng _ Ps Figura 2.27 i AL Método de superposicién, Se observa que una estructura es estéticamen- te indeterminada cuando esta sostenida por més soportes de los necesatios para mantener stt equilibrio, Esto da como resaltzddo mids reacciones desco- nocidas que ecuaciones de equilibrio disponibles, A menudo es conveniente considerar una de Ias reaeciones como redundante y eliminar el soporte co- rrespondiente. Debido a gue las conciciones dadas del problema no pueden cambiarse arbitrariamente, la reaccidn redundante debe mantenerse en ls S0- lucién, Pero se considerardé como una carga desconocida que, jumto con las oitas cargas, debe producir deformaciones compatibles con las restrieciones originales. La solucidn reat del problema se abtiene considerando, en forma separadla, las deformaciones producidas por las cargas dadas y por la reac cidn redundante y sumando —o superponienco— los resultados obtenidos.+ ‘+ Las eoadiciones generates bajo las que el efectn combina de varias cages ede obtnerse be ests miner se aralizan en la soc 212. ral Determine las reaeciones en 4 y en B para la barra de scero y Ix carga mostradas en la figura 2.28, suponiendo un ensamble ajus- tudo en ambos apoyos antes de que se apliquen las cargas. = 20mmt_] Isa} son A atm coated Laan ae Figura 2.20 CConsidere In reaccién en B como vedundante y libere la ba- sa de ese soporte, La reaccién Ry se considers ahora como una carga desconacida (figura 2.290) y se determinard a partir de 1a condicin de que la deformacién & de la vasilla debe ser igual a cero. La solucién se obtiene considerando seperadamente ln de- formacidn 8, causada por tas eargas dadas (figura 2.29) y In de~ Tormacién 5, debida a la reaceién redundante Ry (figura 2.29) a >) a Figura 2.20 La deformacion 3, se obtiene de Ia ecuacién (2.8) después de que ta barra se divide en cua partes, como se muestra eu la 72 figura 2.30, Siguienco el mismo procedimiento que en el ejem= plo 2.01, se tiene P.= 600 x 10° 400 < 10°? Le bak=h P= 900 X 10°N Ag = 250 10-% mt? 150m T 150" 150m 15000 + 150'ma Figura 200 Sustituyendo estos valoves en In ecuacién 2.8, se obtiene 7 600 10 b= Bee (+ oxo 600 X10'N_ 900 X 10'N 0.150. m 250% 100" xm) E 3, = LSx 10 en E Considerando ahora Ia deformacin 8, debido a la reaccitn redundante R, se divide la barra en dos porciones, como se mues- tua en la figurs 2.31, y se escribe P= PL= Rp Ay = 400 x 10°? Ay = 250 x 10°% m? = 0300 m T 200 sam 300 2m, La | hn Figura 2.31 Sustituyendo estos valores en la ecuavidn (2.8), se obtiene Pils, Ps 1.95 x 10°)Ry aa EERE 4 Fla AE’ AE z be Expresando que la deformacién total 5 de la barra debe ser coro, se eseribe B= 5, + 5— 19) y sistinyendo 8, y dy de as ecuaciones (2.17) y 2.18) en la ecu cia (2.19) L125 x 10 _ (1.95 X 10°) E E Despejando Ry, se tiene que Ry = 577 x 10 77 EN La reaccidn R, en el soporte superior se obtiene del diagra- twa de cuerpo libre de la barra (figura 2.32). Se eseribe +t ER, Ry ~ 300 KN — 600 KN + Ry = 0 9100 KN — Ry = 900KN = 577 KN 2.0 Problomas eetiticamont indsterminades 73 Figura 232 Una vee que las reacciones se han determinado, los esfver= 208 y las deformaciones en la barra se obtienen fieilmente, De- be observarse que, aunque la deformacién de la barra es cer0, ca- da una de sus paries componentes se deforma bajo la carga y condiciones de restriccidn dadas. Determine las reacciones en A y en B para Ia barra de acero y saga del ejemplo 2.04, suponiendo ahora que existe un claro de 4.50 mm entre la barra y el piso antes de que se apliquen las ear- gas (figura 2.33), Suponga que E = 200 GPa, 45.00 Figura 2.33 Se sigue el mismo procedinmiento que en el ejemplo 2.04, Considerando ta reaceién en B como redundante, se calculan las deformaciones 5, y By causadas, respectivamente, por las carzas ddadas y por la reaccidn redundante Ry. Sin embacgo, en este ca- s0 Ia deformacién total no es cero, sino 6 ~ 4,5 mm. Por fo tan- to, se esctibe 8= 6,4 8 = 45% 107m (2.20) Sustituyendo 8, y By de las ecuaciones (2.17) y (2.18) en la ec cidn (2.20) y recordando que E = 200 GPa = 200 X 10° Pa, se tiene que 1.125 x10" _ (1.95 % 10Ry 200 10? 200% 10" = 49 107m Despejando Rp, se obtiene Ry = ISA X 108N = 115A KN La reaceid en A se obtiene del diagiama de cuerpo libre de ka bara (figura 2.32) +TER, Ry = SOOKN = R, Ry — 30DKN ~ 600KN + Ry = 0 900 KN — 115.4 KN = 785 kN 7A Fstuaao y delorenactin, Carga anal Figura 2.38 2.10 PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN CAMBIOS DE TEMPERATURA ‘Se ha supuesto que todos los elementos y estructuras que hasta ahora se hia considerado se mantienen a la misma temperatura cuando cargan. Ahora se estudiarén varias situaciones que involucran cambios de temperatura, Primero considete la varilla homogénea AB con seccién transversal uni- forme, que descansa libremente en wna superficie horizontal lisa (figura 2.34a). Si la temperatura de la vavilla se eleva en AT, se observa que la va~ rilla se alarga por una cantidad 3, que es proporcional tanto al cambio de temperatura AT como a fa longitud L de la vatilla (figura 2.346), Se tiene que 8, = a(ATIL 21 donde « es una constante caracteristica del material, llamada coeficiente de expansién térmica, Como dry L se expresan ambas en unidades de longitud, a representa una cantidad por grado C 0 por grado F, dependiendo si el cam- bio de temperatura se expresa en grados Celsius o Fahrenheit Con In deformacién 3; debe asociarse una deformacién €r cordando la ecuacién 2.21, se concluye que BrlL. Rew aAT La deformacién €7 se conoce como deformacién wiitaria térmica, ya que 8 causada por él cambio en ta temperatura de La varilla. En el caso que consi- deramos aqui, no existe esfuerzo asociada con ta deformacién é. ‘Ahora suponga que Ia misma vatilla AB de longitud Z. se coloca entre dos soportes fijos a una distancia £ uno del otro (figura 2.354). Nuevamen- te, no existe esfuerzo ni deformacién en esta condicién inicial, Si se eleva la temperatura en AT, la varilla no puede alargarse debido a las restricciones impuestas en sus extremos; Ia elongacién 3; de Ta vatilla es por lo tanto ce- ro, Como Ia varilla es homogénea y de seccién transversal uniforme, Ia de- formacién e, en cualquier punto es ey = SyiL.y, por lo tanto, también cero. Sin embargo, los soportes ejercerin fuerzas P y PY iguales y opuestas sobre Ja varilla después de que se haya elevado fa temperatura, para evitar que se elongue (figura 2.356). Se tiene, por lo tanto, que se crea un estado de es- fuerzos (sin su correspondiente deformacién) en ta vailla Figura 2.38, En la preparacién para determinar el esfuerzo or creado por el cambio de 2410 Problemas que inohcran cambios 75 temperatura A7, se observa que el problema por resolver es estaticamente in- determinado. Por lo tanto, primero deberd calcularse Ia magnitad P de tas reacciones en los soportes a partir de la eondicién de que la elongacion de Ja vatilla es coro. Usilizando el método de superposicién descrito en Ja sec- cidn 2.9, se libera la varilla de su apoyo B (figura 2.36a) y se le permite alar- garse libremente mientras sufte el cambio de temperatura AT (figura 2.36b). De acuerdo eon la fSrmula (2.21), el alargamiento correspondiente es p= af ANL Aplicando ahora al extremo B la fuerza P que representa la reaccién redun- dante, y empleando la formula (2.7), se obtiene 1a segunda deformacién {véa- se figura 2.36¢) Gace aE Expresando que la deformacisn total 6 debe ser cero, s2 tiene PL + 8p = of ANIL + a 9 = by + 8p = (AML +E 0 Figura 2.36 de donde se concluye que Pp ~AEa(AT) que el esfuerzo en la varilla debido al cambio de temperatura AT es o= 57 WBA AT) 2.23) Debe recordarse que el resultado obteniddo au! y la anterior observaci6n ‘con respecto a la ausencia de deformacién alguna en fa varilla sélo se apli- can al caso de una varilla homogénea con seccién transversal uniforme. Cualguier otro problema que implique una estructura restringida sometida a un cambio de temperatura debe analizarse en las condiciones aplicables. Sin embargo, el mismo enfoque general puede usarse, es decir, es posible consi- derar, en forma separada, Ia deformacién debida al cambio de temperatura y Ja debida a Ia reaccién redumdante y superponer las soluciones obtenidas. Determine los valores de! esfucrza en Ins porciones AC y CB de ‘bara de acero mostada en a figura 2.37 cuando Ta temiperanirn Ae la bara es de ~30°F, sabiendo que existe un buen ajste en ambos soporessigidos cuance ia temperatura es de +75°R. Ute lice os valores de F = 29> 10! psi ya = 635% 10°F para ol acero. : Preto se determinaa las reacciones en los soporte, Como jit el problema es estticamenteindeterminade, se desprende Ia ba fate bain rade su apoyo en Dy ve le deja pasar por el cambio de tempe- rst Figura 2.37 [7G Eetuere y dtormacién. Cage axial Figura 2.08, =50°F) ~ (75°F) = ~125°F La deformacién comespondiente (figura 2.380) es 8p = af ATIL = (65 X 10-VEK-125°F 24 in) 19.50 x 10° in Aplicando ahora la fuerza desconocida Ry en el extremo 2 (i ‘gura 2.38c), se utiliza la ecuacién (2.8) para expresar la defor ‘macién correspondiente 8,. Sustiuyendo Ly Ly Win, Ay 06in? Ay = 12 in? Poe Pye Ry B= 29X10 psi cen In ecuacién (2.8), se eseribe Pily , Pala fa AE BE aoe + 29x 10%psi \O6 in?” 12i (1.0345 x 10°%in/b)Rp Expresando que la deformacién total de la barra debe ser cero ‘como resultado de las restricciones impuestas. se escribe b= 6+ B= 0 =19,50 10" in, + (1.0345 1D-in/TB)Ry = 0 de la que se obtiene Ry = 1885 x 10° 1885 kips La seaccién en A es igual y opvesta. Note que las fuerzas en las dos porciones de la barra son Py = 18.85 kips; se obtienen los siguientes valores de esfuerz0 cn Tas porciones AC y CB de la barra =P nae LP: ange [No puede enfatizarse demasiado el hecho de que, a pesar de que la deformacién total de la barra debe ser cero, ya que las de- ormaciones de las porciones AC y CB no son cera, Una solucion para el problema basada en la suposicién de que estas deforms ciones son cern serfa equivocada. Tampoco puede suponerse que Jos valores de Ia deformacién unitaria en AC'0 en CB sean igua- les a cero, Para ampliar este punto, determine la deformacién qc en Ia porcion AC de la barra. La deformecién eye puede di- viditse en dos partes: una es In deformacién térmica €; producida cen Ia barra sin testricoiones por el cambio de temperatura 4 (I- gura 2.385). De la ecuacién (2.22) se eseribe @ AT = (65 x 10°PFX-125°F) = 8125 10° invin La otra componente de €yc se asocia con el esfuerzo 7 debido ‘la fuerza Ry aplicuds a In barra (Ligura 2.38c). De la ley de Hooke, se expresa esta componente de la defonmacién come 431.42 10° psi : + 10834 % 10°*indin, 29 & 1 psi ‘Sumando Jas dos componentes de la deformacién en AC, se ob- tiene cen ey Em mn 10" + 0A x 10° = 4271 x 107 inva Un caleulo similar da la deformacién de In poreisn CB de ta ban cam ert SZ = -271 x 10° invin, 8125 % 10° + 54,7 x 10° Las deformaciones Bye ¥ Bey de las dos poreiones de la ba sa se espresan respectivamente como Bac = eucfAC) = (4271 % 10°02 in) = 43.25 x 10-%in By = €cx(CB) = (—271 x 10-912 in.) =3.25 « 10 in, Puede asi verficarse que, mientras que la sama 6 = Bye + Boy de las dos deformaciones es cero, ninguna de ellas es cer. PROBLEMA MODELO 2: 2D, sectsin, wpe i} a La varilla CE de } in, de didmetio y la varia DF de 3 in. de didmetro estin unidas : bo «Ta barra rigida ABCD como se muesteaen Ia figura, Sabiendo que las varillas son i i de aluminio y utilizando £ = 10.6 X 10° psi, determine a) fa fuerza en cada varilla 4, | causada por la carga mostrada, 6) la deflexién correspondiente ene punto A. sohpe atin | 12a ON a Fl, MOP -#§EMy= 0: (1Okips X18 in) ~ Fex( Zin.) — Fop(20 in 12F oe + 20F pp = 180 a Btn 8 te Geometria. Después de la aplicacién de la carga de 10 kips, la posicién de la barra e8 A’BC'D'. De los tsingulos semejantes BAA’, BCC’ y BDDY, se tiene que bo A = Q a 5c = 0.68y oy bn. Fo 5, = 0.98; 5B Tin. ~ 2010 cee e Deformaciones: Uando I eeuein 2.7) 6 ene que Forboe = Feslce bp = Be hE AoE Sustitayendo 6. y By en la ecuavi6n (2), se esctibe ra) tog) Foerza en cada vanilla, Sustituyendo Fog en In ecuacién (1) y teniendo en couenta que todas Iss fuerens se han expresado en kips, se tiene que 12(0.333F yp) + 20Fpp = 180 Foe = 750 Kips 4 Fog = 0.333Fye = 0.333(7.50 kips) Foe = 250kips < Deflexioues. La deflexién del punto D es Epilige _ _(7.50 10°1b)30 in) by See AoE Emin (106 x 10% psi) By = 48.0 X 10% wil ando la ecuacise (3), se tiene 8, = 0.98, = 0.9(48.0 10° in} 2x 107 in 4 7 PROBLEMA MODELO 2.4 [La barra rigida CDE esté unids a un apoyo con pasador en Fy deseanss sobre el ck- lindro de lat6n de 30 mm de dismetro BD. Una varilla de acero de 22 mm de cig metro AC pasa a través de unt agujero en la barra y ests asegurada por una terea que se encuentra ajustada cuando todo el ensamble se encuentra a 20°C. La temperatura dle cilindro de Jatén se eleva entonces a 50°C mientras que le vailla de acero per- maneve ¢ 20°C. Suponiendo que no habia esfuerzos presentes antes del cambio de temperatura, determine el esfuerzo ea el cilindro, 09 Vailla AC: Acero Cilindso BD: Latén £ = 200GPa E = 105 GPa LIX 10-%C a= 29x WHC SOLUCION Estétien. Considerando ol cuerpo libre del ensamble completo, se tiene que 4§EMe =; Ry(0.75 m)— R(O3m)=0 Ry = O4Ry a Deformsaciones. Se utiliza e1 método de superposiciéin, comsiderando a Re ‘como redundante. Con el apoyo en B reiirado, la elevaeisn de temperatura en el ci- lindo provoea que el punto B se mueva hacia abajo 6;. La reaccién Ry debe causar tuna deflexi6n 6; igual a 6; para que la deflexidn final de B sea cero (figura 3). 20° = 30°C, la Deflesién 6). Debida ala elevacién de tempecatuca de 50° Jongitud det ciindro de tat6n aumenta en 8. 3p = LAT)a = (0.3 my{S0°C}(209 x 10-HFC) = 168.1% 10° mL Deflexion 3, Se advierte que 8, = 0.4 Be y que 3, = RRO) ‘AE ~ ¥-7(0.022 m)'(200 GPa) GA(ILB4 1OR,) = 4.74 LOR 1841 = 4.04 x 10-Ry T De la ecuacién (1) se tiene que Ry = 0.4 Ra y se escrbe 3 = 8p + Syp ~ [A7AOAR,) + 4.04R4]10™ = 5.94 x ORD Pero By = 85 188.1 x 10m = 594% 10° Ry Ry = 3LTKN Esfuer20 en ef ef oy = 448 MPa -€ 288 Enel ensamble gue se mwesira en la figura se apiean fherzas centradas

Potrebbero piacerti anche