Sei sulla pagina 1di 69
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION MENCION CIENCIAS FISICO NATURALES COMISION DE MEMORIA DE GRADO CONOCIMIENTOS SOBRE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LA POBLACION ESCOLAR ADOLESCENTE. Autora: Br. Zambrano Mayra Tutor: Ledo. Carrillo Tulio Asesor: M.Sc. Garcia Gabriela Mérida, Mayo 2010. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION MENCION CIENCIAS FISICO NATURALES COMISION DE MEMORIA DE GRADO CONOCIMIENTOS SOBRE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LA POBLACION ESCOLAR ADOLESCENTE. Memoria de Grado presentada ante el distinguido Consejo de Escuela de la Facultad de Humanidades y Educacién como requisito indispensable para Optar al Titulo de Licenciatura en Educacién Mencién: Ciencias Fisioo Naturales Autora: Br. Zambrano Mayra Tutor: Ledo. Carrillo Tulio Asesor: M.Sc. Garcia Gabriela Mérida, Mayo 2010. DEDICATORIA En principio a DIOS Tedopoderoso, por todo lo que soy y por todo fo que me ha ayudado a conseguir puesto que me ha iluminado y orientado por el camino del éxito Por darme firmeza, constancia y perseverancia para alcanzar cada meta que me he Propuesto, bendiciendo cada paso que doy. Por interponer en mi camino a personas tan ‘especiales, que con el pasar del tiempo se han convertido en Angeles, mostrandome ia mejor via para avanzar y lograr mis fines. ‘Amis padres Maria |. y José G: Gracias por a educacién, los valores, el apoyo, el amor, {a paciencia y fa constancia brindada, Particularmente a mi amada madre, mil gracias por ‘reer en mi, eres dicha esplendida de mi vida, motivo y razon de mis dias. ‘Amis hermanos Keily C., José A. y Juan P.: Con ustedes he vivido la experiencia de ser hermana y madre a la vez. Gracias por ser alegria en mi vida, recordandoles que para avanzar por el buen camino de la vida solo se debe olvidar los errores del pasado y cconcentrase en los grandes logros del futuro. ‘A mis primos Miladys, Milagros y Cesar A.: Por su compahiia, amistad y aprecio, Conereten sus metas y realicenlas tenlendo presente que en esta vida todo es posible, siempre y cuando se piense Gnicamente en lo mejor, se trabaje Unicamente por lo mejor y de tal forma se espere Unicamente fo mejor. ‘A mis queridas Tias Fabiola y Amparo: Siempre dispuestas a ayudar y a ofrecer sus sabios consejos, Especialmente a ti Fabi, porque eres ejemplo de constancia y de triunfo, fuente de admiracién e inspiracion para vivir y seguir adelante. GRACIAS POR EXISTIR y darme el mejor regalo: td amistad incondicional! En general a toda mi familia: Los invito a que juntos hagamos que nuestro optimismo se ‘yuelva realidad. Por ello, en esta ocasion espero ser motivo de orguilo para todos! Mayra A, AGRADECIMIENTO Un viejo proverbio dice: Yo vigo, y olvido. Yo veo, y recuerdo. Yo hago, y aprendo. Deseo expresar mis agradecimientos a los profesores Tulio Carrillo, Gabriela Garcia y José Escalona, por permitirme usar algunos de sus materiales como guia para la realizacion de esta investigacion; unido al gran apoyo y estimulo que me brindaron a lo largo de todo el proceso de elaboracion. Sus valiosas recomendaciones al revisar los manuscritos, me animaron a continuar trabajando para obtener el producto final de la Investigacion. ‘A mi compajiera y colega Yuliana por su carifio, paciencia, ayuda incondicional_y por apoyar mi trabajo, proporcionandome valiosos materiales de investigacion. {A todos, mi reconocimiento y agradecimiento. Mayra A, 0 INDICE GENERAL Pp. DEDICATORIA os c0scecssssesorseestissseserseeanniise peecevee AGRADECIMIENTO... - oo " INDICE GENERAL. oo RESUMEN. vi INTRODUCCION .. coon cece cesceneseee 4 CAPITULO! Planteamiento del Problema 4 Definicion del Problema.. a - . 4 Interrogantes de la Investigacién. " Objetivos de la Investigacion: general, especificos..... 12 Justificacion de la Investigacion sence . 13, CAPITULO II Marco teérico, 15, Antecedentes de la Investigacion 15 Bases Teorias que sustentan la Investigacién ... 7 + La Educacién Formal..... concn senee sce 7 * Estrategias... a . 19 * Estrategias de ensefianza . 21 + Estrategias de aprendizaje......... eos secesttensnene 22 + Clasificacion de las Estrategias. . 23 + Educacién y Bebidas alcohdlicas. - sevens 27 + Bebida Alcohdlica... 29 + Tipos de bebida alcohdlica. . 31 ti = Eliminacién det Alcohol consumido...... = Riesgo al consumir las Bebidas Alcohdlicas.... . = Cémo reducir los riesgos al consumir las Bebidas Alcohélicas. = El Alcoholismo. = Etapas del alcoholismo ...... = Signos y sintomas del alcoholismo. + Formas de Alcoholismo... * Efectos del Alcoholismo. = Causas del alcoholismo..... = Consecuencia del alcoholismo... "Puede una persona Alcoholizada curarse. * Alcoholismo en la Adolescencia. = Por Qué los Adolescentes Consumen Alcohol + Efectos del Alcohol en la Adolescencia * Precaucién de las Bebidas Alcohélicas en La ‘Adolescencia...... * Subsistema de Educacién Secundaria Bolivariana. * Liceos Bolivarianos. * Caracteristicas de Los Liceos Bolivarianos * Objetivos de Los Liceos Bolivarianos + Perfil del Egresado y Egresada del Liceo Bolivariano, * Areas de Aprendizaje en Los Liceos Bolivarianos. CAPITULO Ill Marco Metodolégico Paradigma de base... Tipo de Investigacién....... Técnicas e Instrumentos de Recoleccion de Informacién......... Informantes de la Investigacién. 33 33 35 36 37 39 40 at 43 44 46 47 49 51 52 53 55 56 58 58 60 Método de andlisis. \Validacion del Instrument CAPITULO IV Analisis y Resultados... Descripcion y Analisis de las categorias y unidades de andlisis. CAPITULO V Conclusiones Y Recomendaciones. Conclusiones finales. Recomendaciones. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS. . Instrumento aplicado al Docente Instrumento aplicado al Estudiante... Validacion del instrumento aplicado al Docente. Validacién de! instrumento aplicado al Estudiante. 67 67 69 69 82 82 84 89 92 93 99 103 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION MENCION CIENCIAS FISICO NATURALES CONOGIMIENTOS SOBRE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LA POBLACION ESCOLAR ADOLESCENTE. ‘Avtora: Br. Zambrano Mayra Tutor: Ledo, Carrillo Tullo Asesor: Leda. Garcia Gabriela Mérida, Abril 2010. RESUMEN La presente investigacién tuvo come finalidad estudiar el grado de conocimiento sobre las bebidas alcohélicas en la poblacién escolar adolescente de un Liceo Bolivariano de Mérida, Para ello se apoyo en una investigacién cualitativa e interpretativa con una poblacion conformada por 40 docentes de diferentes areas y por 715 estudiantes de diversos afos de escolaridad det Liceo Bolivariano "Dr. Miguel Otero Siva’, de os cuales se tomo como muestra a 10 docentes y 50 estudiantes. La seleccién de la muestra fue intencional o intensiva, tomando como crterio en el caso de los docertes et area en la cual trabaa y, en el cas0 de los estudiantes el afio de escolaridad, Para la recoleccién de informacisn se utiiz6 como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, Consttuide por 16 items; el mismo fue validado por tres expertos de la Facultad de Humanidades y Educacion de la Universidad de Los Andes. Al ser aplicados se obtwo fa informacion necesaria para realizar el andlsis,interpretacién y conclusion de los datos obtenidos (todos bajo la figura de unidades y categorias de analisis). Los resultados Permitieron evidenciar que los conocimientos tebricos sobre el uso, causas y consecuencias de las bebidas alcohdlicas se conocen pero, el factor “comunicacion’ entre padres, doventes y adolescentes es cada vez menor incrementando cada dia la problemética del consumo de alcohol y de drogas en general. De igual forma, se demostré que fa simple intencién de los docentes para contrarrestar esta problematica no es suficiente, haciéndose necesaria la aplicacion de nuevas técnicas que involucren al estudiante como ente organizador y protagonista, Palabras claves: Poblacién escolar, etapa adolescente, uso de las bebidas alcohdlicas, ‘abuso de las bebidas alcohélicas, precaucion de las bebidas alcohdlicas, vi INTRODUCCION La vida de todos los seres humanos esta dividida en etapas que, con mayor 0 menor nitidez, determinan su ubicacién en el entomo psicosocial, creando y/o rechazando deberes y derechos propios de cada uno. Dichas etapas adoptan el comportamiento de un ciclo pues, cada una de elias, condiciona la siguiente debido a las experiencias vividas, especialmente las dos primeras: infancia y adolescencia, afirmacién hecha por Lumbierres (1989). Todas las etapas plantean al ser humano problemas caracteristicos Permitiéndole la insercién al mundo y la vivencia de nuevas oportunidades. La adolescencia es un periodo crucial en el que los Individuos eligen una nueva direccién en su desarrollo, alcanzando la madurez apoyada en los recursos psicolégicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento, buscando construir con su propia identidad preparandose para el futuro, Debido a ello, es en la adolescencia donde se presenta con mayor frecuencia una crisis de identidad la cual genera expectativas, ‘comportamientos y repuestas cominmente contradictorias. Dichas aptitudes y actitudes pueden originarse en la nifiez, debido a la existencia de diversos factores, tales como: biolégicos, sociales, culturales y educativos determinando algunas conductas pemiciosas, como es ingerir algun tipo de drogas, entre ellos el alcohol. En los ultimos afios la evolu In de la ingesta de drogas se ha visto protagonizada principalmente por los jévenes, especialmente la del consumo de alcohol, caracterizandose por realizarse fuera de! hogar, por concentrarse en los fines de semanas y en contextos de tiempo libre y diversion, Frente a esta realidad, el adolescente debe manejar informacion sobre las bebidas alcohdlicas, ya que sélo asi se educara sobre la problematica a la que se encuentra expuesto. De aqui la importancia de que los docentes conversen, discutan, sensibilicen y pongan en tela de juicio las causas y consecuencias de problemas sociales y psicolégicos (en este caso el uso de bebidas alcohélicas) que en primera instancia afecta al individuo pero que a la larga nos afecta a todos como sociedad. La educacién Bolivariana entre otras cosas forma el nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, para valorarse a si mismos y a su comunidad, considerando el trabajo como: compromiso social, desarrollo integral, bien comin colectivo y corresponsable del ideal bolivariano. Es decir, persigue un proceso de crecimiento donde se incorporan destrezas, conocimientos y normas las cuales son elementos claves para la formacién del hombre como ser creador y productor de la cultura. Por consiguiente, es un medio que puede y debe utiizarse para dar a conocer a la poblacién escolar (en este caso la adolescente) diversas problematicas, como es el caso del alcoholismo, y de cémo este flagelo puede llegar a ocasionar serios problemas a sus vidas individuales y colectivas. De esta forma, encontramos el tan anhelado propésito de la ensefianza: adquirir y/o reforzar conocimientos de forma sencilla, clara, comprensible y amigable que a su vez, son rigurosos en el tratamiento de las teorias, pero sin caer en los excesos del formulismos, resultando de esta manera una ensefianza que logre conceptualizar los elementos centrales dotando a los estudiantes de las herramientas intelectuales que les permitan explicar la realidad. Partiendo de esta premisa el presente trabajo esta orientado a determinar Principalmente el conocimiento sobre el tema de los estudiantes de un Liceo Bolivariano de Mérida y, dejar en evidencia las medidas y/o estrategias que llevan a cabo en dicha Institucién, las cuales pretenden disminuir el consumo de bebidas alcohdlicas por sus estudiantes. La 2 Institucién es conocida con el nombre de: Liceo Bolivariano “Dr. Miguel Otero Silva’, ubicada en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida, De igual manera, es necesario destacar que el estudio es de relevancia social, puesto que persigue conocer de qué forma el/los docente (s) de un Liceo Bolivariano, independientemente del area de especializacién, analiza (n) la problemética del alcoholismo en adolescentes y, cudles son las actividades que éste (os) realiza (n) para informar sobre el uso, causas y consecuencias de las bebidas alcohdlicas. Como resultado, ellos docente (s) toma (n) un papel primordial contribuyendo a la consolidacion de un ser humano responsable y capaz de actuar concientemente ante cualquier problemética. En consecuencia, la presente investigacion se encuentra estructurada en cinco (5) capitulos: el primero, aborda las bases fundamentales para el desarrollo de cualquier investigacién: definicién de! problema, sus interrogantes, objetivos y justificacién de la misma; el segundo, describe los antecedentes de la investigacién asi como también sus bases tedricas; el tercero, enmarca el marco metodolégico, enunciando el paradigma base, el tipo de investigacién, las técnicas e instrumentos para recabar la informacién, los informantes de la investigaci6n, el método de andlisis y la validez del instrumento; el cuarto, presenta el andlisis de los resultados obtenidos en la investigacién mediante un cuadro explicativo, asi como también la conclusién del diagnostico; y el quinto, contiene las. conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegd a través del analisis de los resultados obtenidos en la investigacion. Finalmente se concluye con las referencias bibliografiitas y los anexos que apoyan el referido en el cuerpo del trabajo. CAPITULO L.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A continuacién se presentan las bases fundamentales para el desarrollo de toda la investigacién, tales como son: la definicién del problema, las interrogantes, los objetivos (tanto generales como especificos) y la justificacion de la investigacion. A manera general se puede decir que el problema a desarrollar es de relevancia social, puesto que pretende aportar informacién sobre la problematica del alcoholismo en la poblacion escolar adolescente de! Liceo Bolivariano “Dr. Miguel Otero Silva’, ubicado en la Aldea de Hacienda y Vega, Municipio Santos Marquina, Mérida, Edo, Mérida. DEFINICION DEL PROBLEMA En los uitimos afios, la salud y al cuerpo en general han ido ocupando una de las prioridades de! ciudadano, donde la aparicion de cualquier problemas de salud depende basicamente de la intervencion de diversos factores entre los cuales, es més determinante es la conducta de cada persona, En una sociedad modema como la de nosotros, los principales determinantes para la salud son los factores biolégicos y los estilos de vida, puesto que son justamente esas formas de vida las que comprenden nuestras actitudes y valores, asi como nuestra conducta en la alimentacién, sexualidad, uso del alcohol y otras drogas y, las practicas de ejercicios fisicos o actividades en tiempos de ocio. Dado el papel tan importante sobre la salud que tienen los comportamientos se hace necesario, por no decir urgente, el creciente interés por la educacién para la salud en general particularmente por la educacién sobre el alcohol, otras drogas y diversos problemas Psicosociales. Lo anterior debido, a que la salud se convierta en un valor tanto individual como colectivo, tratando de lograr que cada uno adopte las conductas adecuadas a proposito de conservar su salud. Sin embargo, se hace propicio destacar que los habitos nocivos para la salud se adquieren desde Ja infancia, ya que durante ese periodo intervienen factores que podran condicionar tal 0 cual comportamiento y/o consumo. Se observa que el abuso del alcohol, sus causas y consecuencias también esté vinculado con factores politicos, econdmicos, sociales y personales, como es el caso de la adaptacién social, crisis de crecimiento, ausencia de valores 0 tal vez valores muy pocos claros. De tal manera, se evidencia que el problema del abuso de alcohol afecta y es afectado por la mayor parte de las areas que definen al ser humano concerniendo a toda la sociedad. Haciéndose imperante la educacion para la Salud, particularmente la educacién sobre el alcohol, tanto en la escuela como en la comunidad y en el hogar. En otras palabras, el consumo de alcohol es un problema que se genera y aumenta por factores econémicos, politicos, culturales, educativos, financieros, sociales, morales, laborales, personales entre otros. Su impacto atenta y altera tanto los valores individuales como los valores sociales, generando violencia y limitando el crecimiento del individuo dentro de! contexto social y educativo. Este ultimo, segin Berganza y Aguilar (1990), es justamente donde la ingesta de bebidas alcohdlicas esté cada dia registrando indices elevados en vista de que existe una poblacién, como la adolescente, lo suficientemente vulnerable para 5 adoptar malos habitos, siendo precisamente uno de ellos, la ingesta de bebidas alcohdlicas. Dicha ingesta ha existido desde siempre, a lo cual Coleman (1993) afirma "..La historia ha estado marcada por el uso de sustancias psicoactivas en casi todas las culturas. Los asiaticos han utilizado la marihuana desde hace 2300 afos; los pueblos nativos de Norte y Suramérica han usado alucinégenos en contextos religiosos; los nativos de Los Andes han consumido cocaina y; la civilizacion Occidental han utilizado el alcohol desde al menos el 800 A.c. (p.22), No obstante, el consumo de las bebidas alcohdlicas es, hoy dia, un habito tan aceptado e incluso tan estimulado socialmente que ha producido un aumento importante de la ingesta de las mismas de forma abusiva y excesiva La dificultad se basa en que como problema psicosocial ejerce una influencia negativa en todos los campos (y de forma mas especifica en e! rea educativa), siendo en la actualidad una situacion muy visible, por cuanto son muchos los adolescentes que hoy consumen bebidas alcohdlicas. Viéndose esto como un periuicio para su rendimiento académico, aunado a que favorece la adquisicién de un mal habito que, a corto y mediano plazo, irradiaré consecuencias graves que se proyectan en la colectividad, como seria el caso de: aumento en la incidencia delictiva, crecimiento de la prostitucién, amenaza de la seguridad y defensa del ciudadano comin, entre otros tantos. En Venezuela, las ciffas estadisticas por concepto de alcohol son alarmantes, aunque no se pueden manejar datos fidedignos que permitan 6 proyectar el porcentaje de poblacién que padece la adiccion al alcohol, !o cierto es que afecta al individuo sin distingo de edad, raza y sexo. Los esfuerzos realizados por el Estado con respecto a la problematica del ‘consumo de alcohol enfrentan una barrera si se quiere complaciente. La explicacién de esto, tomando en cuenta el criterio de Femandez (1988), radica en que el alcohol es una droga que se ha calificado como legal, es decir, que disfruta de un alto margen de libertad para su produccién y consumo. Dentro de estos esfuerzos, juegan un papel decisivo algunas instituciones. como es el caso de los “Alcohélicos Anénimos", donde se ofrece ayuda a todas aquellas personas adictas al consumo de bebidas alcohdlicas. Es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema comin y ayudar a otros a mantenerse sobrios. Echeburriia (1998) sefiala que: “..80n muchas las personas que en la actualidad abusan del ‘consumo de alcohol, pero lo sorprendente y angustiante es que mas del 50% de los menores de 20 afios toman bebidas alcohélicas, de manera que, el alcoholismo ya no es patricio de la edad adulta’ (p.84), Las razones de esta situacién son diversas y complejas, abarcando desde el punto de vista social, psicolégico y fisiolégico. Encontrando en lo social su facil adquisicién, su bajo precio en relacién con otras drogas y los habitos de las salidas nocturnas en las que no siempre es facil combatir el cansancio y el suefio. En lo psicolégico, la imitacién de conductas, la busqueda de elementos desinhibidores que faciliten una juerga sin limites, la aprobacién de los amigos y la reduccién de las tensiones. Y en lo fisiolégico, la mezcla de alcohol con otras sustancias adictivas que facilitan la deshibicién, contribuyendo asi a incrementar los problemas sociales derivados del abuso. Se observa que la gravedad de! problema en esta etapa de la vida del individuo esta, en que el consumo en exceso de alcohol interfiere tanto en el desarrollo fisico como en la madurez psicolégica, y puede ser responsable de ciertos deterioros neuropsicolégicos (distincién de la Capacidad de reaccién o reduccién de la facultad de critica), asi como de modificaciones en el comportamiento. La poblacion adolescente, por sus caracteristicas, es considerada como la de mayor riesgo en el consumo de bebidas alcohdlicas, porque es en esta etapa donde se producen ciertos procesos decisivos en la vida de una Persona (seleccién de amigos estables, desarrollo de aficiones, establecimiento de los objetivos académicos y profesionales, habitos de trabajo, entre otros) y el abuso del alcohol interfiere negativamente en ellos, De aqui que es muy frecuente que las consecuencias perjudiciales de este consumo puedan marcar la trayectoria futura de las personas involucradas. Al hablar de prevencién, se hace referencia a la actuacién realizada antes de que surja un determinado problema, evitando asi su aparicion habiendo detectado las causas del mismo incidiendo progresivamente en las mismas. Es por ello, que todo programa o intervencién preventiva racional debe por un lado, estar basada en conocimientos e hipétesis acerca del problema (lo cual le permitiré recabar la mayor informacion posible sobre los factores y causas de dicha dificultad) y por otro lado, debe tratar de resolver los problemas técnicos los cuales se derivan de tratar de influir sobre dichos factores. ‘Aunque muchas personas lo duden la dependencia del alcohol es un tipo de drogadiccién porque son muchos los factores que inducen a su adiccién, entre los cuales estén: el producto en si mismo, la propia Personalidad del individuo, la presin grupal, las modas y el ambiente permisivo, en fin su dinamica personal y social Como familiares, padres y/o docentes, debemos prestar mayor atencién a dicha realidad puesto que a medida que avanza el tiempo cobra mas fuerza en nuestros adolescentes; es por ello que se deben adoptar nuevos mecanismos los cuales sean propicios para la prevencién de esta problematica. Todo ello, aprovechando que en la ultima década la Educacién ha tomado nuevos y variados caminos, con el fin de preparar una sociedad 0 unos individuos capaces de resolver cualquier situacion ylo inconveniente por diferentes vias. Teniendo como base lo anterior expuesto, independientemente del area en que un docente es especialista, deberian discutirse y por ende atacarse problemas de tipo social y psicolégicos que afectan primeramente al individuo, pero a la larga nos afecta a todos como sociedad; mas atin en estos tiempos que tanto se habla de la transversalidad e integralidad de los conocimientos. Muchas veces, temas como: la ingesta de las bebidas alcohdlicas, el uso de cigarrillos y/o drogas, entre otros tantos, no son discutidos con los estudiantes y si lo llegan a mencionar, no lo fortalecen en los afos sucesivos de escolaridad que deben cursar los estudiantes para alcanzar sus titulos de bachilleres. Esta situacién pone en evidencia que el estudiante de fa Il y Ill Etapa de Educacién Basica al parecer, maneja Poca informacion sobre las bebidas alcohdlicas y el peligro que elias representan para su desarrollo bio-psico-social y sexual. Elegir una estrategia preventiva adecuada debe reconocerse que es dificil, principalmente porque en el caso del alcohol y el tabaco son productos ampliamente consumidos en nuestra sociedad, gozando de un nivel elevado de aceptacién y tolerancia social. He aqui entonces cuando se requiere de la presencia de la llamada prevencion especifica y de la prevencién inespecifica, donde Echeburnia (1998) dice: “...J@ prevencién especifica hace referencia a aquellas actuaciones que de una forma clara, concreta y explicita tratan de influir en el uso de drogas; mientras que la prevencién inespecifica no aborda directamente el problema, sino que trata de influir sobre la dindmica del consumo indirectamente a través de actuaciones o ambitos pensados inicialmente para otras cosas, como pueden ser la educaci6n, la cultura, el tiempo libre, ete...” (p.150). Es evidente que ambos enfoque ofrecen sus ventajas y desventajas y hay que entenderlos como complementos el uno del otro, para de esta forma enfrentar un problema complejo con soluciones complejas. El concepto de Prevencién es uno de los mas utilizados actualmente encontrando iniciativas de diversas indoles, pero la intencién seria que desde el campo educativo se vayan contrastando experiencias que tengas influencias reales sobre lo que se quiere prevenir. De esta forma, se eliminara la ambigtiedad y las acciones o programas de poca eficacia. EI Liceo a estudiar es una institucion escolar donde existe una matricula total de 715 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y 17 afios. La poblaci6n escolar adolescente que ha ido creciendo en esta institucion, ‘se ha desarrollado en un medio rural y se encuentra expuesta al flagelo del alcoholismo, ya que en el area urbana del pueblo existen varias licorerias, donde se vende licor a toda hora del dia independientemente de quienes lo compren; ya sean adultos 0 adolescentes (sin datos estadisticos exactos). Esta situacién plantea una problematica que debe ser estudiada, debido a que se trata de una situacién que afecta a la poblacién adolescente respecto de la cual la escuela debe adoptar estrategias que minimicen la exposicion de sus estudiantes al consumo de bebidas alcohilicas. Por lo que se plantea realizar una investigacién que principalmente detectaré el nivel de informacién que maneja la poblacién escolar adolescente en relacion a las bebidas alcohdlicas a su vez que muestre, sefiale o revele las medidas y/o estrategias que manejan o ponen en practica los, docentes en dicha Institucién, las cuales pretenden promover un consumo consciente de por sus estudiantes. De esta problematica surgen entre otras, as siguientes interrogantes: INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION * Qué conocimiento tiene la poblacién escolar adolescente en relacién al uso, causas y consecuencias de las bebidas alcohélicas? ‘+ eCuales son las fuentes que le permiten a la poblacién escolar adolescente obtener informacién en relacién al uso, causas y consecuencias de las bebidas alcohélicas? + ePosee elflos docente (s) estrategias que le permita (n) abordar el tema del alcoholismo despertando el interés de los estudiantes? u + De qué manera el/los docente (s) interviene para que la poblacién estudiantil esté consciente de los efectos perjudiciales de las bebidas alcohdlicas? OBJETIVOS GENERAL: Estudiar el grado de conocimiento sobre las bebidas alcohdlicas en la poblacién escolar adolescente del Liceo Bolivariano “Dr. Miguel Otero Silva’, ubicado en la Aldea de Hacienda y Vega, Municipio Santos Marquina, Mérida, Edo, Mérida. ESPECIFICOS: ‘+ Diagnosticar la situacién actual de los estudiantes y del docente en cuanto al conocimiento sobre el uso y abuso de bebidas alcohélicas. ‘* Identificar las fuentes de informacion que utilizan los adolescentes para conocer sobre las bebidas alcohélicas. * Detectar la (s) estrategia (s) que posee el/los docente (s) para abordar el tema de alcoholismo despertando el interés de los estudiantes. + Mostrar la forma en que el/los docente (s) interviene (n) para que la poblacién estudiantil esté conciente de los efectos perjudiciales de las bebidas alcohilicas. JUSTIFICACION Universalmente, se admite que la magnitud del consumo de alcohol se ha ido acrecentando cada vez mas, por lo que su abordaje deberia tener la atencién del mayor porcentaje de profesionales y sociedad en general Desde esta perspectiva es importante que el sistema educativo, especificamente la Educacién basica y diversificada, contibuya de manera esmerada a la formacin integral de los educandos para fortalecer y enriquecer el proceso de ensefianza y aprendizaje, teniendo un sentido significative para la vida de cada uno. Para ello, se hace Necesario que los docentes estén dispuestos a aplicar técni incentiven a los estudiantes a internalizar y sensibilizar los conocimientos 1S que de temas de problema individual y colective como es el caso del uso, abuso y precaucién de las bebidas alcohdlicas. La presente investigacion posee una relevancia social, puesto que persigue conocer de qué forma el/los docente (s), independientemente del rea de especializacion, canaliza (n) la problematica del alcoholismo en adolescentes y, cuales son las actividades que éste (0s) realiza (n) para informar sobre él uso, causas y consecuencias de las bebidas alcohélicas. También permitird que los docentes reflexionen y evallien sus acciones pedagégicas en el aula, pudiendo asi abordar y solucionar muchos problemas que se presentan en la vida diaria y que por consiguiente repercutan en la labor educativa, evitando que la ensefianza poco produzca un aprendizaje significativo para los estudiantes Es necesario que todos los docentes y familiares nos alertemos en cuanto a la problemética del alcoholismo (entre otros), puesto que su duplicacin nos afecta de forma individual y social; desde el punto de vista académico la investigacion cobra importancia puesto que, responde a la necesidad 13 del curriculo; desde el punto de vista conceptual, el abordaje del tema por los adolescentes; y desde el punto de vista social en vista, de que propicia un acercamiento a la realidad que vive cierto porcentaje de la poblacion abriendo las puertas para la reflexion y busqueda de soluciones. Debemos entender que la escuela juega un papel importante en el desarrollo integrador de los estudiantes, en vista de que como es bien sabido es la segunda casa de ellos, permitiéndoles adquirir nuevos habitos, aptitudes, comportamientos y aprendizajes; de aqui que los docentes deben ser competentes en conocimientos pedagdgicos y adoptar una posicién acorde a los detalles, aptitudes o comportamientos de los estudiantes, evitando de esta forma la procedencia de una problematica individual y posteriormente social 4 CAPITULO Il. MARCO TEORICO EI problema objeto de estudio presenta antecedentes diversos y significativos, en vista de que es una problematica de tipo social, econémico, educativo, cultural, entre otros tantos. Todo ello ha llevado a Su estudio desde diferentes aristas que aportan un nutrido conocimiento sobre el tema, Algunas de ellas se mencionan a continuacién: ANTECEDENTES En su trabajo, Marquez (2006), “Conocimiento y actitud de los adolescentes ante e! consumo de bebidas alcohdlicas en el entomo familiar, Unidad Educativa Rafael Antonio Godoy, Mérida, 2006"; dentro de un enfoque descriptivo, de corte transversal el cual determiné el nivel de conocimiento y la actitud de los adolescentes hacia el consumo de bebidas alcohdlicas en su entomo familiar. Para recoger la informacion elaboraron un instrumento (una encuesta) anénimo el cual validaron previamente, estudiando asi 176 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de Educacién Basica. Algunos de los resultados obtenidos fueron: el mayor porcentaje de adolescentes del género masculino corresponden a padres casados con nivel de instruccién universitario, empleados y amas de casa, donde existe una “comunicacién adecuada’ pero sin recibir informacion relacionada con el alcoholismo, aunque sus familiares ‘consuman bebidas alcohélicas y ocupan su tiempo libre preferiblemente en ver television. El investigador recalcé la necesidad imperante sobre la adopcién de acciones preventivas, puesto que sus resultados demuestran que la poblacién adolescente no maneja informacion adecuada sobre el consumo de bebidas alcohdiicas. 15 Por su parte, Osorio y Rivas (2001), en su trabajo titulado “Uso y abuso de alcohol en escolares y su relacién con las caracteristicas de la familia de origen, Municipios Libertador y Rangel del Estado Mérida’. El tiempo del estudio fue de doce (12) meses, estando la muestra representada por 120 estudiantes de nuevo ingreso a la ULA de diferentes escuelas, administrando una encuesta de 42 preguntas para recolectar la informacién necesaria, la cual debian contestar de forma voluntaria y anénima. Dentro de sus resultados se obtuvo que la mayoria comenzé a ingerir alcoho! en edad escolar, tienen problemas de comportamiento, consumen alcohol por lo menos una vez al mes, toman para sentir mas energia 0 por razones sociales. Igualmente concluyeron que el alcoholismo es una enfermedad crénica, que produce un trastomo de la conducta, caracterizado por la ingestion repetida de bebidas alcohélicas. El aporte para este trabajo es que muestra cémo el consumo de bebidas alcohélicas influye en el érea educativa, por cuanto un porcentaje significativo de la muestra manifest6, que dejan de ir a clases por haber consumido alcohol, aunado a que algunos indican que beben por las mafianas, lo que significa que asisten a clases bajo los efectos de la misma. También, Suarez (2000), en su trabajo: “Consumo de Alcohol en los estudiantes adolescentes y su relacion con riesgos familiares, instituciones del ciclo diversificado del Municipio Libertador del Estado Mérida’. EI objetivo de estudio fue determinar los principales riesgos familiares relacionados con el consumo de alcohol, realizando para ello un anlisis descriptivo mediante una encuesta de 148 preguntas a 724 estudiantes adolescentes de los diferentes institutos educativos del ciclo diversificado del Municipio Libertador en el Estado Mérida. Los resultados llevaron a conocer que un alto porcentaje son consumidores de bebidas alcohélicas, siendo similar para ambos sexos; la edad de inicio es de 15- 19 afios y, con antecedentes de consumo de alcohol en los progenitores, 16 lo que influye significativamente en las caracteristicas de consumo de los adolescentes. Se afirmé que el consumo de alcohol se halla potencialmente entre las adicciones més prevenibles de todos los problemas de salud publica, Como puede apreciarse el entorno familiar favorece el consumo de alcohol en los adolescentes, lo que conlleva a que el joven se convierta en bebedor; desconociendo los efectos negativos que ello traeré a su salud fisica y mental, y por ende su incidencia en el rendimiento escolar, aspecto que se abordard en esta investigacién. BASES TEORICAS LA EDUCACION FORMAL, La educacién como proceso de socializacion, de asimilacién de los nuevos miembros a las reglas, valores, saber y practicas del grupo social, ha existido desde siempre, siendo a principios del siglo XX cuando la reflexion sobre la ensefianza, abrié paso a un espacio disciplinario propio, con pretensiones de cientificidad Es bien sabido por todos que la educacién formal, se refiere a la adquisicién de conocimientos cientificos (todo conocimiento es perteneciente a las ciencias) establecido por diferentes niveles de educacién basica y/o secundaria, los cuales siempre han tropezado con grandes obstaculos entre los estudiantes. Ello debido a que la didéctica de las ciencias ha caido en dos extremos: 1.- demasiado rigor y exceso de detalles y 2.- una ciencia "ludica y divertida’, llena de actividades entretenidas. Evidentemente ambos enfoques olvidan por completo el propésito fundamental de las ciencias, el cual es el de explicar los fenémenos y la naturaleza misma de una forma racional, rigurosa, clara y comprensible. De acuerdo a lo anterior, Zubiria, (2004) afirma: 7 “la Pedagogia Conceptual puede conseguir el tan anhelado propésito de la ensefianza en ciencias: unas ciencias sencillas, claras, comprensibles y amigables al estudiantado, rigurosas en el tratamiento de las teorias, pero sin caer en los excesos de los infinitos formulismos matematicos y los enormes bloques de datos” (p. 96) Es decir, mediante dicha pedagogia podemos lograr una ensefianza en ciencias (todo conocimiento formal) que contextualice los elementos centrales de las mismas, dotando a los estudiantes de las herramientas intelectuales que les permitan explicar la realidad. Desde el inicio de la humanidad el hombre se ha caracterizado por querer saber mas sobre el mundo que le rodea, otorgéndole esta dificil tarea a la educacién. Consecuentemente, en los ultimos afios, la sociedad cambiante ha comprometido a la escuela y por ende a los docentes con la preparacién del ciudadano para la vida. Por ello, se hace imprescindible que las personas encargadas de la docencia sean individuos capacitados para promover aprendizajes significativos en los estudiantes (en este caso, en los jévenes), te’ convicciones pedagégicas sélidas, con capacidad de crear los ambientes apropiados para generar la construccién de estructuras cognitivas duraderas. De esta forma, se interiorizan los aprendizajes y se crean do Participantes activos en la educacién permanente, disefiadores de su propia formacién, que los coloque en condiciones de promover transformaciones y resistir con éxito a las presiones y retos de un mundo cambiante y en constante evolucién; y que sobre todo se generen procesos para el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo circundante, 18 Las ciencias (bien sea: historia, geografia, biologia 0, cualquiera de las reas de aprendizaje) han sido consideradas como una de las areas de innovacién, puesto que contienen numerosas técnicas y estrategias para ser abordadas, brindandole cada vez mayor importancia desde el punto de vista pedagégico y social. Permitiendo asi lograr numerosos objetivos, dentro de los cuales es relevante acotar mejorar la salud, puesto que pueden ser utiizadas para capacitar a las personas evitando los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias, La Educacién Basica y Diversificada se presta entre otras cosas, para orientar al estudiantado a formar buenos habitos en cuanto a actitudes y valores, preparandolos para insertarse, adaptarse y contribuir a los cambios significativos e importantes de la sociedad. De ello se desprende la idea de que la educacién debe hacer referencia a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social Para eso se hace necesaria la participacién activa y consciente de los profesores. Estrategias De forma general, las estrategias corresponden a una serie de acciones que hay que seguir para llevar a cabo un determinado objetivo, por ejemplo, en el caso del proceso educativo el objetivo esta relacionado con la adquisicién de los aprendizajes significativos. Cuando unos estudiantes no consiguen los mismos resultados que sus compafieros se plantean que ellos son poco inteligentes. En nuestra sociedad se cree que la inteligencia es una cualidad innata y no algo a desarrollarse, de aqui que los alumnos con malas estrategias muchas veces acaben creyéndose incapaces y por lo tanto dejan de intentarlo. Cuando eso sucede el 19 problema de las estrategias se convierte en un problema de motivacién y actitudes. Igualmente, los profesores son el producto de esa vision de la inteligencia como algo inamovible porque estan acostumbrados a pensar que la inteligencia no se desarrolla, que la gente “es” de una determinada manera. En vista de ello, etiquetamos a los alumnos como brillantes o torpes y esa misma etiqueta hace que no nos planteemos la necesidad de trabajar de otra manera y, mas importante, de ensefarles a ellos a trabajar de otra forma. Pero los métodos de trabajo se pueden cambiar gracias a que las estrategias se pueden aprender, y de hecho nos pasamos la vida aprendiendo nuevas maneras de hacer las cosas. El primer paso de ese proceso de cambio es desarrollar la percepcién de que las estrategias existen e influyen en el aprendizaje, convirtiéndolas en parte habitual del trabajo del aula. En este sentido, Diaz y Hemédndez (2003) las define asi: “Las estrategias son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje y/o la ensefianza. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogias para relacionar el conocimiento previo con la nueva informacién” (p. 132). Ante cualquier situacién ensefianza y/o aprendizaje que un docente va a conducir, se plantea el cémo abordarla y qué hacer para que los estudiantes alcancen los logros previstos. Se empieza por revisar los elementos directrices que se desprenden del curriculum, programa o plan oficial y los reformula en funcién de la audiencia real, adaptando el tipo y alcance del aprendizaje que se espera lograr segun las caracteristicas de los estudiantes. Desde ese momento el docente como responsable de la 20 organizacién y conduccién del proceso, comienza a determinar las acciones de sus alumnos y que él va a realizar para que se logre el propésito del proceso de instruccién. Estrategias de Ensefianza Las estrategias de ensefianza son secuencias integradas de métodos, procedimientos, técnicas y actividades que elige el docente con el propésito de facilitar a sus estudiantes la adquisicién y/o utiizacién de informacion 0 conocimientos, y de esta forma promover aprendizajes significativos. De esta forma, Fonseca (1999) afirma: “Las estrategias de ensefianza son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la poblacién a la cual van dirigidas” (p. 108). El disefio de las actividades de ensefianza es un paso relevante dentro de la planificacién de estrategias, porque es la tarea donde el docente concreta las acciones y operaciones a realizar por los estudiantes vinculados a la busqueda y adquisicién de conocimientos y al desarrollo de habilidades y actitudes. Por tanto, la seleccién de las estrategias de ensefianza debe estar acorde con las realidades ¢ intereses de los estudiantes (en este caso de los adolescents) puesto que las mismas se refieren a las habilidades de digerir un asunto hasta conseguir el objetivo propuesto. En tal sentido, las, estrategias de ensefianza se consideran como altemativas didacticas empleadas para un fin concreto, como es construir un camino conducente a la adquisicion de un aprendizaje significativo. 21 Estrategias de Aprendi Estas estrategias implica las operaciones y los procedimientos que el estudiante utiliza para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimiento, De acuerdo a ello Fonseca (1999) afirma que: "Son las técnicas que ufilizan las personas para adquirir, ‘comprender e intemalizar cualquier conocimiento” (p. 101). Es decir, las estrategias de aprendizajes corresponden al conjunto de elementos conceptuales y a las diversas tacticas que el estudiante adquiere en determinado momento para asegurar un aprendizaje significative. En tal sentido, se puede afirmar que es un proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con sus aprendizajes, puesto que con su utilizacion se pretende que el proceso de aprendizaje sea més efectivo ya que personalmente se pone en practica la capacidad para evaluar una tarea, determinando la mejor forma de realizarla y evaluarta Una primera aproximacion a las estrategias de aprendizaje remiten a la diferenciacién entre estrategias impuestas e inducidas. Las primeras son impuestas por el profesor al realizar modificaciones 0 manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por si mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son elementos didacticos que se intercalan, como resimenes, preguntas de reflexién, ejercicios, autoevaluaciones, etc, mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-interrogatorio, la elaboracién, la repeticion y la imagineria, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen Sus propias estrategias de aprendizaje. 2 Clasificacion de las Estrategias Existen diferentes clasificac nes de las estrategias (ensefianza y/o aprendizaje), siendo una de ellas la que propone Fonseca (1999): “Estrategias de ensayo para tareas basicas y complejas de ensefianza ylo aprendizaje, estrategias de elaboracién para tareas complejas de ensefianza y/o aprendizaje, estrategias organizacionales para tareas basicas de ensefianza ylo aprendizaje, el juego como estrategia, construccién y uso de modelos, representacién de roles, estrategias de monitoreo de comprensién y, estrategias afectivas’. (p. 96). De acuerdo al autor, las estrategias de ensayo para tareas basicas de ensefianza y/o aprendizaje hacen referencia a un recuerdo simple, por ejemplo la repeticion de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto, Por su parte, las estrategias de ensayo para tareas complejas de ensefianza y/o aprendizaje incluyen el copiado y el subrayado del material de lectura. Generalmente involucran la repeticién dirigida hacia la reproduccién literal. Estas actividades parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan conjuntamente con otras estrategias que conducen a un procesamiento significativo de la informacién, tales como el uso de la elaboracién, la organizacién 0 el monitoreo de la ‘comprensién. Las estrategias de elaboracién para tareas complejas de ensefianza y/o aprendizaje se refieren a la creacién de analogias, parafraseo, la utilizacion de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva informacién mas significativa. Su propésito es hacer que el individuo esté activamente involucrado en la construccion 23 de puentes entre lo que ya conoce y lo que esta tratando de aprender. Como ejemplo, se tiene el tratar de aplicar un principio a la experiencia cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se presento anteriormente en una lectura a la discusion actual, tratar de utilizar una estrategia de solucion de problemas a una situacion nueva y resumir un argumento, Al hablar de estrategias organizacionales para tareas basicas de ensefianza y/o aprendizaje se hace énfasis en métodos utilizados para traducir informacién, que la hard mas facil de entender, se incluyen por ejemplo: el agrupamiento, la organit existente 0 creado para imponer organizacion en un conjunto cién por categoria, el esquema desordenado de elementos. Se requiere un rol mas activo por parte del individuo, El esbozo de un capitulo de un libro de texto, la creacion de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creacion de una jerarquia de recursos para ser usados al escribir un trabajo fina, son ejemplos representativos de las estrategias organizacionales para tareas complejas de ensefianza y/o aprendizaje. Para su efectividad, se hace imprescindible tanto el proceso como el producto, En todos los niveles, el juego puede convertirse en una via para lograr aprendizajes significativos, ya que el influye poderosamente en ol desarrollo fisico, mental, emocional y moral. Los docentes pueden implementar en su planificaci6n instrucional la técnica de juegos didécticos para lograr vincular afectivamente a los estudiantes, ademas de lograr un mayor interés hacia los contenidos de ensefianza- aprendizaje. Los juegos didacticos retinen a los estudiantes- jugadores Para operar un conjunto de normas y reglas a fin de lograr un objetivo académico: aprender. Este tipo de actividades incluyen acciones, 24 decisiones, riesgos, conflictos y competencias que pueden llegar a concretarse en una recompensa, La construccién y uso de modelos, hace mencion a una construccién imaginaria, producto de la investigacion humana, que trata de explicar y predecir un conocimiento, fenémeno, asunto o determinada situacién. Ademas permiten organizar y guiar el pensamiento, asi como plantear Nuevas preguntas y nuevos retos cientificos. La construccién y uso de modelos en las clases debe constituirse en una excelente oportunidad Para contribuir al desarrollo de la creatividad y espiritu critico de los estudiantes. Para el logro de tal objetivo, se deben disefiar actividades de aula que le permitan a los j6venes aprendices: inventar y construir sus Propios modelos. El propésito de la representacion de roles es estimular a los estudiantes a que integren y usen conocimientos que han aprendido a su vez que reflexionen sobre experiencias vividas, de tal forma que busquen posibles repuestas a problemas similares a los que actualmente o algin dia tendrén que enfrentar en la vida diaria. Luego de temminada la presentacién, los estudiantes deben abandonar los roles asignados e iniciar un anélisis critico de todo el proceso de toma de decisiones, puesto unicamente asi se asegura el éxito de la actividad, es decir, al final de la actividad los estudiantes deben formar su propia opinion acerca del problema planteado y sus posibles soluciones. Algunos aspectos importantes, a considerar en dicha discusién: respeto a los diferentes puntos de vistas expresados a través de la representacion; La importancia de los conceptos y conocimientos utilizados, haciéndose necesaria la aclaratoria de cualquier dificultad 0 uso incorrecto de las ideas principales de la actividad; y los beneficios y consecuencias de la busqueda de soluciones, por consenso a situaciones complejas. 25 La metacognicién se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de Sus propios procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su organizacion, monitoreo y modificacion, como una funcién de los resultados del aprendizaje y la realimentacion. Una sub area dentro de la metacognicion que es particularmente relevante, se llama monitoreo de comprensi6n (involucra el establecimiento de metas de aprendizaje, la medicion del grado en que las metas se alcanzan y, si es necesario, la modificacion de las estrategias utilizadas para facilitar el logro de las metas), Existen estrategias que ayudan a crear y mantener climas internos y extemos adecuados para la ensefianza y el aprendizaje, conocidas como estrategias afectivas. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de conocimientos 0 actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo, Por ejemplo los ejercicios de relajacion y auto-comunicacién 0 auto- hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecuci6n; encontrar lugares silenciosos para estudiar reduciendo distracciones_extemas; establecimiento de prioridades, y programacion de horarios de estudio. Notese que la prioridad de estos métodos es ayudar a enfocar la capacidad (generalmente limitada) del prooesamiento humano logrando un verdadero aprendizaje Evidentemente, la aplicacién de una o varias estrategias ayudan a la ensefianza y/o aprendizaje de los conocimientos pero los individuos deben aclarar ciertas cosas a la hora de determinar cual estrategia utilizar, como por ejemplo: gCudles son sus estilos preferidos de aprendizaje?, {cuales son los mejores y los peores tiempos del dia?, zobmo programar sus horarios de actividades de estudio y los tipos de recursos 0 asistencia que necesitan para una ejecucién eficiente y efectiva? 26 EDUCACION Y BEBIDAS ALCOHOLICAS Actualmente la sociedad en general conileva multiples defectos puesto que ni el entomo familiar ni el educativo atienden las necesidades ni prioridades de los estudiantes, tal es el caso de la problematica del alcoholismo en adolescentes. Como bien se sabe, cualquiera sea la realidad del sistema educativo, é1 siempre esté sometido a diferentes estimulos extemos, alejados en muchos casos de lo que espera la educacién, pero lo primordial es formar una persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la intemalizacion de ciertos valores minimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, los cuales les permiten actuar de manera auténoma e insertarse positivamente en la sociedad. Seguin Aguilar (s.f.) “La Educacién ofrece la oportunidad de ampliar los conocimientos y habilidades personales relacionadas con la conservacion y restablecimiento, que facilitan cambios conscientes y responsables en la conducta del sujeto” (p. 42). Para lograr esta educacién es necesario realizar una labor de promocién de la salud, que significa trabajar con las personas en forma colectiva, para fortalecer las habilidades y capacidades que permitan modos de actuacion grupal mas saludable, en beneficio de la comunidad. Esta nueva vision de la educacién se convierte en un componente fundamental de la promocién de diversos 4mbitos importantes para la sociedad, como es el caso de la salud, puesto que permite la transmision de conocimientos y de informacion necesaria para la participacién social, el desarrollo de habilidades personales y cambios en los estilos de vida. Todo ello, debido a que es la Unica discipiina encargada de comunicar a 27 las personas las ventajas y desventajas de lo que sucede a nuestro alrededor y por ende de la salud. Tal como sefial6 Green, (1984): “Jas tres facetas que conforman la integridad de la salud son la biologica, psicologica y social...” (p. 102) Infiriéndose que la educacién debe ademas de todo transmitir informacion sobre los comportamientos especificos que suponen un riesgo para la salud y aquellos otros que, por el contrario, ensalzan la misma Es urgente y necesario entender que dentro de sus deberes, la educacion tiene como meta mejorar la salud biopsicosocial de los estudiantes, teniendo como principales objetivos la salud comunitaria, la salud de consumo, la salud ambiental, la vida familiar, el crecimiento y el desarrollo, la salud nutricional, la prevencion y el contro! de enfermedades, la prevencién de accidentes y la seguridad, el uso y abuso de sustancias, tal y como sefiala Green, (1984). Sin embargo, la gran cantidad de problemas y obstaculos (tanto en el hogar como en las comunidades) que encuentran los docentes para llevar a cabo esta labor tan compleja y diversa hace que se esté dejando a un lado y que se dedique poco tiempo a esta importante tarea. Como se ha dicho, hablar de salud es: hablar de ausencia de enfermedad fisica y mental asi como también, es hablar de la presencia de un adecuado entomo personal y afectivo lo cual nos lleva a la felicidad plena. Por tanto, cuando hacemos referencia a la educacion para la salud hablamos un poco de todos y cada uno de los temas transversales y es por ello que cobra gran importancia dentro del curriculo. Tanto es asi, que desde todas las éreas debe hacerse especial referencia y estudio a la educacion para la salud, convirtiéndola en un elemento globalizador e interdisciplinario dentro del curriculo. 28 Hoy dia, si hay un problema que preocupa o que debe preocupar a los padres, educadores y sociedad en general es el de! consumo de alcohol, tabaco y drogas entre menores. Por ello, la prevencion se convierte en la herramienta de lucha mas efectiva para evitar el consumo de dichas sustancias entre los adolescentes, y el entomo familiar y el escolar constituyen los dos principales enclaves en la batalla por la prevencién, Es bien sabido que la educacién constituye una parte fundamental en el ‘ser humano puesto que aporta aspectos centrales en diversas areas; ofreciendo como el punto de partida abarcar y buscarle solucién a ciertos. temas de verdadera importancia, concemientes al bienestar de los adolescentes en cuanto a que ellos son vulnerables y susceptibles a desviar su atencién hacia conductas irregulares, atentando su salud fisica, sexual y psicolégica. Siendo uno de estos temas el alcoholismo, punto central de estd investigacién. Lamentablemente, cada vez son més las adolescentes que consumen bebidas alcohdlicas, como comportamiento social e influenciado por el contexto socioeconémico y cultural en el que se encuentran, por ende la presente investigacion se centra en esta problematica porque como padres, docentes y sociedad en general se debe hacer un llamado de conciencia y sensibilizacion que ayude a divulgar la informaci6n sobre el alcohol: causas, efectos, consecuencias, uso, abuso y precaucién Bel la Alcoholica ‘Simplemente conocido como: alcohol; es considerada una droga porque cambia la forma en que las personas perciben el mundo, sienten, y se comportan. La palabra alcohol proviene de! arabe “al Kuhul", no se conoce con precision cuando se us6 por primera vez aunque se cree que es la droga mas antigua y mas usada del mundo. Juega un papel muy 29 importante en la vida de muchas personas que lo toman para relajarse, para celebrar, para socializarse, para divertirse, etc. Desafortunadamente el uso excesivo de alcohol es también responsable de muchos problemas como por ejemplo accidentes de transito, problemas de salud y de familia Actualmente, la edad de inicio al consumo de bebidas alcohdlicas continda bajando hasta situarse en tomo a los 13 afios y seguin diversas investigaciones, dicha ingesta afecta al crecimiento, el desarrollo endocrine y puede producir descensos en los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento asi como alteraciones en las relaciones con la familia, un menor rendimiento escolar, comportamientos violentos, conductas de riesgo, entre otras tantas consecuencias. Al respecto Echebumia (1998) opina’ “la bebida alcohdlica en su estado puro es un liquido incoloro e inflamable conocido como etanol, alcohol etilico o simplemente alcohol. Se produce en la fermentacién de los azucares de los jugos 0 zumos de diversas plantas o de sus frutos’ (p. 32). En el mercado se encuentras varios tipos de bebidas: unas por fermentacién natural y otras por destilacién del alcohol. En las primeras (vino, cidra y cerveza) el contenido alcohélico (puede llegar como maximo hasta le 16%) depende basicamente del contenido en azucar del mosto, jugo o néctar de la fruta; mientras que las segundas son las de mayor graduacién de alcohol debido a que se obtienen por la ebullicién los liquidos fermentados y condensacién de los vapores producidos. Las bebidas alcohdlicas son rapidamente absorbidas a través el estomago, duodeno e intestine delgado, por ello después de cinco (5) minutos ya se puede detectar grados de alcohol en la sangre. Siendo 30 importante resaltar que su absorcin es muchisimo més répida si el/los sujeto (s) esta (n) en ayunas. No existe una dosis estandar de alcohol que pueda ser considerada “normal” para todas las personas dado que la misma cantidad de alcohol las afecta de forma diferente, segun las caracteristicas personales y segun el entorno en donde se consuma la droga. Es decir, se debe tener en cuenta entonces que el alcohol afecta a cada persona de forma diferente dependiendo del peso corporal, del metabolismo, de la tolerancia desarrollada previamente, de la comida que se encuentre en el estomago en ese momento, y de otros factores. Ademas, el alcohol tiene también diferentes efectos sobre una misma persona de acuerdo al momento y el lugar en que se lo consuma. El alcohol se distribuye por todo el cuerpo y se elimina casi en su totalidad por medio del higado, el resto por los rifiones, los pulmones y el sudor. En otras palabras, las bebidas alcohdlicas actian sobre los diferentes 6rganos del cuerpo produciendo dafios corporales puesto que al organismo se le dificulta metabolizar el uso continuado de cantidades exageradas de alcohol. Tipos de Bebidas Alcohdlicas Como ya se ha mencionado existen varios tipos de bebidas alcohdlicas pero la de mayor grado de alcohol son las producidas por la destilacion del mismo. A lo cual Bodeira (1997) opina’ “La destilacion de la cerveza de arroz era ya practicada en china para el afio 800 AC. En Europa la destilacién era poco comun antes del siglo X. Parece probable que la destilacion def etanol comenzé en Irlanda en los siglos XI 0 Xil llegando a Escocia. Por su parte, la industria del Whisky escocés se remonta a mediados 31 de la década de 1820, cuando las medidas legales favorecieron la transicion de la destilacion ilicita a pequefia escala a Destilerias autorizadas.” (p. 26) El alcohol etilico es el componte psicoactivo fundamental de las bebidas alcohdlicas, donde los grados representan el porcentaje de este compuesto que esté presente en un liquid. De este modo, si un vino tiene 12% quiere decir que tiene un 12% de dicha sustancia. Aunque son muy variables tanto en el olor como en el sabor, las bebidas alcohélicas, seguin Green (1984) pueden clasificarse en dos grupos: “Las Bebidas Fermentadas, son un proceso quimico donde se dejan reposar determinados vegetales y frutas de gran contenido en glucosa durante un periodo de tiempo largo y a una temperatura apropiada. Y las bebidas destiladas, se obtiene cuando se hierve la bebida fermentada. Al eliminarse por el calor parte de u contenido en agua, se eleva la graduacién de alcohol” (p. 29) Asi pues, en las bebidas fermentadas algunos microorganismos que se encuentran en el aire y en la superficie de la fruta transforman la sacarosa en alcohol. Por tanto, la fermentacién espontanea de cualquier liquido azucarado conduce a la obtencién de una bebida fermentada. En nuestro pais las mas conocidas son: el vino, la cerveza y la sidra. Por otra parte, mediante las bebidas destiladas, se fabrican los licores que suelen oscilar entre veinticinco y cincuenta grados, a los que suelen ajiadir algunas ‘sustancias acompafiantes (aromas, azUcar 0 agua) para que sean mas ‘suaves y agradables al paladar. Entre los mas consumidos se encuentran el Whisky, la Ginebra, el Ron, el Cofiac, el Anis.” 32 Efiminacién del Alcohol Consumido EI organismo puede eliminar 0,1 gramos de alcohol por hora y kilo de peso, es decir, una persona elimina cada hora una cantidad de alcohol inferior al de una bebida estandar. Es decir, si un individuo pesa 80 kilos, el alcohol se elimina a una velocidad de 8 gramos por hora. Dicho proceso no es acelerado porque haya mucho 0 poco alcohol en el cuerpo, ni tampoco es alterado por el consumo del café y/o ducha fria. De acuerdo a ello, solo el tiempo consigue que se metabolice el alcohol que hay en el cuerpo y por tanto que baje el nivel en la sangre, Las personas tienen una falsa creencia de como eliminar el exceso de alcohol de su organismo, pensando que con bafios o Ia ingesta de otras sustancias terminan con los efectos que el mismo produce. Infiriéndose en términos generales que la mayoria de las personas que hacen uso de las bebidas alcohdlicas poseen pocos 0 nulos conocimientos sobre la verdadera eliminacion de los grados de alcohol que han consumido No obstante, lo mas recomendable es que la tasa de alcohol en la sangre ‘sea siempre la menor posible. De esta manera se evitan perjuicios para la salud y ademas, en el caso de tener que manejar, se reducen las probabilidades de tener un accidente de trénsito. Riesgos al Consumir las Bebidas Alcohélicas Tres de los riesgos a corto y/o largo plazo que puede entrafiar el consumo de importantes cantidades de alcohol son: la tolerancia, la dependencia y el sindrome de abstinencia. EI primero se refiere a la adaptacién del cuerpo a la presencia del alcohol; el segundo puede producir un cierto “acostumbramiento de! organismo" que hace que si dejas de consumir experimentes efectos desagradables conocidos como sindrome de abstinencia. De acuerdo a ello, Green (1984) menciona lo siguiente: 33 “EI fenémeno de Ia tolerancia se produce por la adaptacion de! cuerpo a la presencia continua del alcohol, siendo la responsable de que la mayor parte de los consumidores crean que el alcoho! no les afecta. Por su parte, la dependencia se manifiesta a través del impulso irresistible a seguir consumiendo alcohol, aun a sabiendas de los perjuicios que produce. Dandole cabida al sindrome de abstinencia, el cual se presenta como un cuadro ci pueden presentarse desde sudoracion, temblores, insomnio, nduseas, vomitos y convulsiones, hasta el llamado “Delirium tremens’, el cual constituye un cuadro grave que entrafia riesgo de vida y en el cual la persona experimenta delirios y alucinaciones tactiles, auditivas y visuales, por lo general de caracter terrorifico” (p. 101), jico en el que ‘Al una persona decir que aguanta muy bien el alcohol, a pesar de que bebe bastante y no se emborracha y no afecta su comportamiento “aparente” hace referencia al fenémeno de la tolerancia, porque las Personas que abusan del alcohol y las que la rodean no se dan cuenta de que este comportamiento abusivo es un problema, Asimismo, un bebedor bajo el efecto de la dependencia ya ha perdido la capacidad de control sobre el consumo de la bebida alcohdlica sin percatarse que el uso prolongado de grandes dosis de alcohol puede dafiar el cerebro, el corazon, el pancreas, estomago e higado (produciendo en este ultimo, cirrosis hepatica) y puede resultar en dafios fisicos y psioolégicos severos, ademas de los dafios sociales resultantes como por ejemplo, el deterioro de las relaciones sociales primarias (familia, amigos, etc.) También se hace necesario tener en cuenta que la mezcla de alcohol con medicaciones u otras drogas ilegales puede ser peligrosa y llevar a uM emergencias médicas, llamando mucho la atencién que son los jévenes quienes mas mezclas hacen para consumir las bebidas alcohdlicas. 2Cémo reducir los riesgos al Consumir las Bebidas Alcohdlicas? Indudablemente la mejor sugerencia es no consumir ningun tipo de bebidas alcohdlicas, sin embargo, Green (1984) menciona unas cuantas indicaciones para reducir los riesgos y dajios al ingerir tales sustancias: ‘+ “Tomar despacio, con tragos cortos y disfrutar el sabor. ‘+ Tomar siempre con algo de comida en el estomago + Terminar tu bebida antes de rellenar el vaso, ‘+ Sivas a consumir alcohol, se debe elegir y mantener consumiendo s6l0 una bebida durante toda la noche. No mezclar bebidas diferentes. ‘+ El tabaco tiene un efecto vasoconstrictor (cierra las coronarias), Io que hard que se consuma més alcohol, que es un vasodilatador, para contrarrestar el efecto del cigarro. AI dia siguiente lo mas indicado es + Hacer reposo y descansar durante todo el dia * Comer comida liviana y nutriva. Came asada, frutas maduras, hortalizas y tomar mucha agua © Tomar vitamina C. De esta forma se impide la oxidacién celular, reduciendo asi los efectos del alcohol. También el jugo de tomate esta indicado”. (p. 105) El efecto del alcohol depende de la cantidad de alcohol y no del tipo de bebida, tanto que, si nos parece que el whisky es mas fuerte que el vino, atin tomando la misma cantidad en gramos de alcohol, es porque tomamos estas bebidas de forma diferente. La diferencia de efectos es 35 Porque al tomar mds répidamente, el alcohol tarda menos en llegar al cerebro, por ello, lo mejor es: saborear la bebida, tenerla en la boca y disfrutar su sabor. Tomar agua por cada sorbo de vino o cerveza, disolverd los metabolitos de alcohol de la sangre, hidrataré los érganos que el alcohol ha deshidratado y mejoraré la funcién de los rifiones e higado. En el caso del whisky es aun més importante "cortarlo” con agua. Seria mejor no diluir con bebidas carbonicas 0 colas, ya que el gas acelera el paso del liquide desde las paredes del estomago al flujo sanguineo. La comida reduce la velocidad con que el alcohol entra en el intestino y el flujo sanguineo y provoca una digestion més lenta del alcohol, dilatando sus efectos en el tiempo y produciendo una mejor asimilacion por el organismo. Debido a lo anterior, se debe comer algo antes o mientras se este consumiendo alcohol, aunque sea un aperitivo. Adicional a ello, tomar aceite antes de comenzar la ingesta de las bebidas alcohdlicas hard que se tenga una digestion mas lenta y que se metabolice mejor el alcohol, ademas de proteger el higado El Alcoholismo Es una enfermedad crénica, progresiva y a menudo mortal caracterizada Por una dependencia emocional y a veces orgénica del alcohol. A lo cual Bodeira (1997) afirma: “Es una enfermedad producida por la ingestion excesiva de alcohol etilico, bien en forma de bebidas alcohdlicas o como constituyente de otras sustancias. Representa una enfermedad crénica y progresiva que deriva de {a ingestion excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohdlicas en mayor 0 menor grado. Se identifica por una dependencia hacia el 36 alcohol, que se ve en dos sintomas: La incapacidad de detenerse en Ia ingestion de alcohol y la imposibilidad de abstenerse del alcohol” (p. 120) En consecuencia, la enfermedad tiene muchos efectos fisicos y psicolégicos que hacen que la persona cambie su comportamiento, y esto tiene que ver con factores personales y hereditarios. Es determinado por su complejidad y se desarrolla con el tiempo, puesto que tiene que ver la ponibilidad de la bebida en las actividades que se realizan En un principio, la persona muestra mucha tolerancia al alcohol, en algunas ocasiones parece que no le afectara. Pero luego el bebedor empieza a tomar a pesar de si mismo, y el embriagarse se vuelve lo mas importante, hasta que la persona pierde el control sobre la bebida y no ‘sabe cuanto va a tomar. Es aqui donde el alcohol es ya una adiccion y la persona siente que no puede dejar de beber, esta adiccién es el alcoholismo. Etapas del Alcoholismo El alcoholismo se puede categorizar en tres etapas segun Green (1984) “Iniciacién: el alcohol no puede transformarse en el estémago, por tanto el organismo se resiste por medio de vomitos y malestares, Poco a poco el humano obliga y ensefia a sus células y a sus atomos la necesidad del alcohol y éste pasa directamente al torrente sanguineo y de alli a las células cerebrales produciendo una superexcitacién, control sobre el centro del habla, de la vision y del equilibrio. Intoxicacién: Al acostumbrase a este horrible vicio ya el individuo lo necesita para ejercer sus actividades habituales y asi, cada vez mas aumenta la intoxicacién convirtindose en una maquina humana cuyo Unico pensamiento y motive de existencia 37 es el alcohol. Muerte: Es el fin inevitable de toda intoxicacion alcohélica, puesto que se alteran las facultades de la mente, de! higado, corazén, entre otros tantos organos". (p.85) En un tiempo, el alcoholismo fue considerado como un sintoma de estrés social 0 psicolégico, o un comportamiento aprendido e inadaptado, pero recientemente se ha definido como una enfermedad compleja en si, con todas sus consecuencias, atravesando una serie de fases o etapas. Dichas etapas se desarrollan bajo ciertas caracteristicas particulares, como los son en la primera fase: beber demasiado en todas las reuniones, aumentar su tolerancia y la frecuencia de la ingestin, beber con rapidez, sufrir lagunas mentales, sentir preocupacién por beber y manifestar un cambio en la actitud y la forma de beber. Cuando se esta en la segunda etapa se sufre pérdida de control, se bebe en la mafiana para curarse la curda, se siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez, se inventa un sistema de Pretextos, sufre por los reproches de la familia, muestra agresividad y conducta antisocial, siente remordimientos persistentes después de las borracheras, se hace intentos de dejar de beber, se siente resentimiento. Al individuo estar en la tercera etapa generalmente sufre borracheras prolongadas, pierde la tolerancia al alcohol, le leva mas tiempo recuperarse de una borrachera, padece temores indefinidos, se derrumba su sistema de pretextos y tal vez tenga que ser recluido en una institucion mental, Cada persona tiene su manera de beber, sin embargo, debe destacarse que el alcoholismo es una enfermedad cronica y progresiva que no tiene curase. Por tanto, al individuo pasar las tres etapas, antes descritas, no 38 tiene control sobre los limites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. He aqui un aspecto relevante de la presente investigacion, puesto que al ser progresiva, puede no afectar al adolescente de hoy pero si al adulto del mafiana. Signos y Sintomas del Alcoholismo Los alcohdlicos son persona que no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga dafio a su salud, a su empleo, a su mente y su familia. Segin Green (1984), manifiestan principalmente los siguientes sintomas y signos: * *Pérdida de control ‘© Disminucion del apetito * Beber de un trago © Mentir al respecto ‘+ Promesas de tomar menos. * Discusiones sobre la bebida + Acusaciones y negaciones sobre los habitos de beber. * Perdidas de conciencia ‘+ No hacer caso o evitar responsabilidades. * El adicto a la bebida no puede recordar lo que paso mientras estaba bebiendo. + Ansiedad, + Temores. + Beber a solas cada vez con mayor frecuencia ‘+ Maltratarse a si mismo 0 a otros después de haber bebido” (p. 65). EI consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al ‘organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos (tolerancia aumentada), desencadenando un mecanismo adaptativo de! 39 cuerpo hasta que llega a un limite en el que se invierte la supuesta resistencia. Muchas veces es dificil darse cuenta de la existencia de la enfermedad porque con frecuencia se desarrolla lentamente, hasta el punto que pueden pasar afios antes de que la familia o la comunidad se de cuenta de que alguien necesita ayuda. Formas de Alcoholismo El alcoholismo en sus caracteristicas generales es semejante a otras adicciones a drogas, por lo tanto, hay muchos autores que dicen que el alcohol se puede clasificar de acuerdo a la obtencién, produccién y/o consumo. Sin embargo, Echeburria (1998) lo dlasifica de la siguiente manera “Alcoholismo Crénico, que se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol; y Alcoholismo Agudo, Llamado también embriaguez o ebriedad, consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza (bebida triste) hasta la perdida de la razén, marcha titubeante mareos, nduseas y vomitos". (p. 49) En la primera forma de alcoholismo, el alcohélico presenta trastomo del ‘caracter (desconfianza, iritabilidad, con periodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos extremos), y todos los érganos resultan afectados, sobre todo el sistema nervioso. Padece de temblor en las manos y alteraciones digestivas que pueden derivar al cancer. Puede llegar al delirium tremens que lo conduce a la muerte, aunque no sea muy habitual. La segunda fase, es transitoria caracterizada por una crisis pasajera. A la par, de las formas de alcoholismo se dan clases de bebedores bebedor moderado, caracterizado por la ingestion habitual de diversas bebidas alcohdlicas inferior a los 3/4 litros por dia. El bebedor habitual, el cual centra toda su vida social en el alcohol, es decir, consume porque la 40 bebida le aporta una sensacion aparente de seguridad, valor o placer. Bebedor excesivo, donde se bebe mas de 1 litro de vino, o su equivalente, por dia, y presenta mas de una embriaguez por mes. No obstante, aun puede controlar el consumo, aunque dificilmente. Y el alcohdlico, el cual se caracteriza por depender del alcohol, tanto fisica como psiquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. Efectos del Alcoholismo El alcohol que se ingiere recorre el cuerpo de la cabeza a los pies. Atraviesa el intestino, entra al sistema circulatorio propagandose a través de las células e invadiendo lo que encuentra a su paso. Su metabolizacion es llevada a cabo en el higado donde es oxidado por la accién de una encima, que lo transforma en Acido acético. Debido a ello, Green (1984) sostienen que los principales efectos son: “En el cerebro, el corazén, el estémago, el pancreas, el higado, la sangre, el sistema inmunolégico y reproductor y en el embarazo” (p. 126). ‘Como se observa, debido a que el alcohol es incorporado rapidamente al torrente sanguineo no hay érgano que escape a su accion destructiva. Tanto es asi, que en el cerebro se ha comprobado que cambia la accion de los neurotransmisores alterando su forma y funcion; dafia imreversiblemente las células cerebrales; reduce la presencia de vitamina B1, afectando sentimientos, pensamientos y memoria; produce cambios en la vision, pérdida de coordinacién muscular y alucinaciones. En dosis altas, eleva la presion sanguinea y produce dafio al miisculo cardiaco; en algunos casos provoca miocarditis (inflamacién de las fibras musculares del coraz6n); debilita la musculatura cardiaca y por tanto, la capacidad para bombear sangre. 4 El uso constante de! alcohol, aumenta la produccién del cido gastric que puede producir Ulceras y hemorragias; el cancer al estémago ha sido felacionado con el abuso del alcohol; sofagitis o inflamacion del eséfago; las paredes del estomago sufren irritacion e inflamacion, uloera péptica Las zonas musoulares son expuestas a dolores y perforaciones. Se puede padecer de pancreatitis aguda, que es una enfermedad severa con peligro de muerte; puede provocar pancreatitis cronica, que es una enfermedad que se caracteriza por un intenso dolor permanente, que ademas puede generar el abuso de drogas para calmarlo; diabetes; peritonitis, El 6rgano mas dafiado debido a que su accion es metabolizar el alcohol, desdobléndolo a otras sustancias, es el higado; al imitarse la oélula hepatica es posible que se produzca hepatitis alcohdlica, que consiste en la inflamacion y destruccién de las células hepaticas; desnutricion; higado graso; la piel adquiere un tono amarillento, asi como la parte blanca de los ojos; cirrosis hepatica. (esta es el producto de la muerte celular que lleva a la degeneracion del érgano, por la destruccién irreversible de sus células); acumulacién de liquido en las extremidades, es decir, formacién de edemas. Inhibe los glébulos blancos y rojos. El cuerpo no tiene la suficiente Cantidad de glébulos rojos para transportar oxigeno y, hay aumento de riesgo de infecciones bacterianas y virales, porque la falta de glébulos blancos origina una fala en el sistema inmunolégico. Se disminuye la libido y la actividad sexual; se desarrollan glandulas mamarias en el hombre y puede suftir de infertilidad e impotencia; en las mujeres se alteran las hormonas al igual que se trastoma el ciclo menstrual e infertilidad. 42 EI abuso del alcohol en el embarazo puede desencadenar el Sindrome Alcohélico-Fetal. Es decir, el retardo del crecimiento, alteracién de rasgos créneo-faciales, matformaciones cardiacas, malformaciones hepaticas, malformaciones renales y malformaciones oculares. Sin embargo, el mayor dafio se produce en el sistema nervioso central del feto, lo que puede generar retardo mental Evidentemente, El alcohol produce sobre el organismo un efecto toxico directo y un efecto sedante; ademas, la ingestion excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutricién y en otras necesidades orgénicas, lo cual complica la situacién. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo. Por otro lado, se ha demostrado en fechas recientes que la ingestion de alcohol durante la gestacion, incluso en cantidades moderadas, puede producir dafios graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo fisico y mental; la forma mas grave de este retraso, poco frecuente, se llama sindrome de alcoholism fetal Causas del Alcoholismo Para que una persona se vuelva alcohdlica, por lo general se deberan tener en cuenta varios factores, entre los cuales cuentan los biologicos, genéticos, culturales y psicolégicos. Green (1984), afirma que son muchas las razones que pueden inducir a la gente a beber, dentro de las cuales hace mencién a: “Herencia: Parece ser que existe una cierta predisposicién genética a caer en la bebida, aunque esto no justificaria todos los casos. Para crear 0 mantener ambientes sociales: Bien es conocido que muchas drogas favorecen (0 se cree que favorecen) las relaciones sociales, comenzando que es bien conocida la costumbre de la inglesa B sobre la hora del 6, como una excusa para desarrollar la tertulia entre la familia 0 los amigos. Para superar los problemas personales: El alcohol o los narcéticos pueden constituir una puerta de escape a la infelicidad, por ello algunas personas beben para superar la tristeza, la depresién o la falta de felicidad personal. Educacion: Ausencia de aprendizajes y hasta podria decirse falta de responsabilidad y conciencia sobre estos aspectos’. (p.38) Todos los factores concuerdan en la evasion (la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente problemas desagradables en vez de hacerles frente); la soledad (la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener pocas amistades, mudanzas frecuentes, no tener “raices", separacion de los seres queridos, etc.); el miedo (la bebida puede darle a las personas timidas, inseguras 0 amenazadas, un falso sentido de confianza en si mismos y seguridad) y Ia falta de control emocional (puede parecer que la bebida alivia los problemas que uno sufre en sus relaciones con otras personas). Incluso, hay quienes afirman que una persona se transforma en alcohdlico por ciertos problemas familiares, como son el caso de culpabilidad, vergiienza, rencor, inseguridad, delincuencia, problemas econémicos y maltrato fisico Es obvié que la educacion debe desempefiar una excelente campafia de Prevencién sobre temas de salud individual y colectiva, como es el caso del alcoholismo, puesto que en hogar (muchas veces) faltan patrones adecuados los cuales pueden conducir al mal uso del alcohol. Consecuencias del Alcoholismo Esta enfermedad afecta tanto al bebedor como a su familia y a la sociedad en que vive. El primer signo de alarma lo percibe la familia, por los desajustes que se observan en el bebedor; cuando el consumo de 44 alcohol se hace prolongado y excesivo, ocurre una significativa disminucién de la capacidad de trabajo y manifestaciones del sindrome de dependencia del alcohol o psicosis alcohdlica que puede ocasionar muerte prematura. En cuanto a esto Green (1984) sefiala que podemos encontrar consecuencias fisicas, psiquicas y sociales; mencionando entre otras las siguientes: “Consecuencias fisicas: el Coma etilico; problemas cardiovasculares; Polineunitis y Cirrosis. Consecuencias psiquicas lagunas de memoria que no se recuperan; depresiones; epilepsia, y las Consecuencias sociales: rechazo de los demas; despidos de los trabajos y soledad’. (p. 56) En otras palabras, la persona puede perder el conocimiento con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vomito; puede haber aumento de la tension arterial y problemas en el coraz6n; se inflaman de los nervios con dolor; se pueden producen sangrados masivos en el higado debido a su capacidad de purificador y creador de factores de la coagulacién de la sangre; padecimiento de distintos tipos de cancer (estomago, garganta, laringe, esofago); presencia de ulcera gastrica; impotencia sexual en los hombres; frigidez en las mujeres; envejecimiento prematuro; demencia por el alcohol; suicidio; mala higiene; agresiones; violencia; maltratos fisicos y psicologicos; entre otros tantos. Es tan alarmante esta problemética que es una de las principales causas de muertes en la sociedad, en vista de que el alcoholismo es la consecuencia del consumo abusivo del alcohol produciendo una dependencia fisica tan importante que el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol; en el caso de no tomarlo, la persona entra en un delirio, llamado delirium tremens, donde se producen alucinaciones y en los 4s casos graves la persona puede llegar a morir. Una vez que ha dejado el alcohol, con la ayuda imprescindible de la familia, la persona serd para siempre un enfermo 0 alcohélico, esto quiere decir que no podra probar nunca més el alcohol, si lo hiciese, caeria de nuevo en las redes de la poderosa droga. Se debe recordar que todas las drogas tienen mucha fuerza y poder sobre el ser humano. Puede una persona Alcoholizada curarse? El alcohélico es un individuo que padece de una enfermedad para la cual no se conoce curacién alguna, es decir, ninguna curacién que les haga posible beber con moderacién por un largo periodo de tiempo. Mas que una enfermedad, el alooholismo es una compulsion fisica aunada a una obsesién mental por la bebida, por tanto el alcohdlico tiene que aprender a mantenerse completamente alejado de las bebidas alcohélicas para poder llevar una vida normal, Fundamentalmente, el alcoholismo es un problema de salud, una enfermedad tanto fisica como emocional, y mas que una cuestion de insuficiente fuerza de voluntad, o debilidad moral. Algo que todos los alcohdlicos parecen tener en comin es que, con el tiempo, su manera de beber empeora Ya que la enfermedad progresa por etapas, algunos alcohdlicos manifiestan sintomas extremos mas que otros; no obstante, una vez que cruzan la frontera del alcoholismo, los bebedores no pueden volver atras. Muchas personas dicen que beben porque tienen problemas, pero lo cierto es que tienen problemas porque beben. En cualquier caso, consumir alcohol lo Unico que deja son consecuencias perjudiciales para el organismo y para la personalidad en general, y con mayor razon si la persona esta en etapa adolescente. Alcoholismo en la Adolescencia En la actualidad se observa una creciente demanda de informacion y prevencién sobre e! uso y abuso de alcohol en nuestra sociedad, por la problematica social y personal que se plantea, haciéndose notorio y Preocupante el aumento de consumo en la juventud, tanto en numero de bebidas adquiridas, como en el de su graduacién alcohdlica. De acuerdo a esto, Echeburria (1998) afirma: “En esta etapa del desarrollo del ser humano el consumo de bebidas alcohdlicas ha sido siempre una fuente de graves problemas, pero en la época actual sus efectos negativos se han agravado por circunstancias nuevas, siendo una de ellas que las bebidas alcohdlicas se han popularizado répidamente entre los adolescentes y cada vez son mas jovenes las personas que beben, Por causas multiples y variadas (p. 68)" ‘Al hablar de alcoholismo solemos asociarlo a las personas de edad, incapaces de dejar de beber diariamente y con diversos problemas (laborales, econémicos, familiares, entre otros tantos). Pero llama la atencién que son multiples y variadas las causas que llevan a consumir bebidas alcohélicas a la juventud sin tener conciencia sobre su uso y abuso. Para algunos adolescentes, consumir alcohol significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con las pautas que marcan el universo de la nifiez. Para otros, en cambio, no hay verdadera diversion sin alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aun consumido en pequefias cantidades, estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas mas desenfadadas y ocurrentes. El problema es que tras esos primeros efectos de euforia aparece una pérdida de autocontrol y las personas 47 asumen conductas que sin el catalizador etilico no serian capaces de adoptar. El abuso de alcohol en los menores se encuentra instalado y socialmente aceptado debido a la actitud permisiva que le ha otorgado la misma sociedad a las bebidas alcohdlicas, Io cual ha dejado graves consecuencias, como por ejemplo: la aficion de los mas jovenes por el alcohol. Al traspasar los limites de una ingesta moderada y esporadica, los bebedores de alcohol (mucho mas cuando se trata de jovenes) se arriesgan a transformarse en adictos. Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser preocupantes por su progresivo asentamiento y, sobre todo, por las pocas barreras capaces de contrarrestar su incidencia El alcohol representa una droga “licita” con la cual se inician los jovenes en el vicio adictivo porque es barato, accesible y socialmente aceptado, Por tanto muchos Io utilizan como una puerta a nuevas experiencias dado que trabaja abriendo brechas en las que se infiltra, gradualmente, el concepto de iniciacién en el consumo. El exceso en el consumo de alcohol suele ser el primer paso antes de probar la marihuana o la cocaina, e incluso otras drogas; es decir, es en muchos casos, el camino a la droga y muchisimos jovenes han comenzado a transitario. Indudablemente, la adolescencia es la etapa donde se tiende a adquirir ylo a reforzar los modos de vidas que en los nifios venideros caracterizan a las personas. En vista de esto, debe existir un consenso en que es IMPORTANTE afrontar los distintos problemas sociales desde numerosas aristas déndoles la relevancia necesaria para solucionarlos o disminuir su actividad, 48 Por Qué los Adolescentes Consumen Alcohol? En el Ambito global, es importante tener en cuenta que ha habido un cambio considerable en las costumbres sociales que favorecen de alguna manera el consumo de alcohol. Por un lado se tiende hacia las Macro sociedades, donde a cada instante se da una pérdida de valores, y por otro lado los/las adolescentes tienen hoy una mayor independencia econémica en lineas generals, que les permite entrar de lleno en las sociedad de consumo. En definitiva como menciona Dominguez (2000): “...e1 alcohol es una droga socialmente aceptada y al igual que otras, cumple determinadas funciones, entre las cuales esta la de servir de elemento de integracién y/o evasion para algunos jOvenes...” (p. 32) Esta situacién se ha debido a una serie de variables (crisis de los valores, violencia intrafamiliar, crisis de identidad, conformacién de grupos, cuestionamientos de autoridad, entre otros) las cuales conducen al adolescente a actuar inadecuadamente, apropiandose de modelos que lo perjudican y a la larga lo convierten en adictos del consumo. Para los adolescentes el alcohol actia como un “quitapenas” que les permite esquivar los limites que la realidad accediendo a un mundo que, segtin ellos, les ofrece mejores condiciones y sensaciones. Es decir, la mayoria de los adolescentes no solo beben por placer, sino or otras multiples razones que segun Dominguez (2000) se agrupan en dos procesos: - La bissqueda de efectos agradables: el encontrarse a gusto, busqueda de una mayor capacidad de relacién, etc. 49 2.- Elementos de presi6n social: el bombardeo de la publicidad y la oferta, entre otros". (p. 50). La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de tuna persona, por ser un momento de “transicién” entre la pérdida de los padres como educadores principales y la busqueda o el encuentro de otras nuevas figuras, deseos y sensaciones. A todo esto también se suma el enfrentamiento con un mundo que cada vez se les va haciendo mas complejo. Aunado a ello, existe un verdadero "bombardeo” de la Publicidad dirigida hacia los adolescentes, apetecible para el mercado; basta ver como ejemplo al respecto, las publicidades de cerveza destinadas a jévenes y el “encuentro” entre ellos si se la consume juntos. En diferentes pueblos y culturas, se realizan ceremonias y rituales de iniciacion como forma de marcar en lo simbélico este pasaje de la niftez al "mundo adulto” Poniendo en juego cuerpo expuesto al sufrimiento y a la muerte. Pero aqui es donde cabe la pregunta, zqué sucede en una sociedad en la que se ha perdido el rito de iniciacion de los actos simbélicos que marcan esta Salida de la nifiez y la entrada a la adultez como son todas las sociedades modemas del primer mundo? Es posible que en nuestra cultura actual, e! alcohol juegue algun papel en este sentido para los adolescentes en tanto "se es grande" por estar “tomando alcohol” o por estar borracho. Por otra parte, el alcohol “suelta la lengua” y "da énimos” para " situaciones dificiles de enfrentar en estado normal, ‘en muchos casos como marcas en lo real y en todos Consecuentemente, las bet Por tanto darian desde la consideracién de los jovenes, la fuerza y el valor fas alcohdlicas son socialmente aceptadas, necesarios para revolverse diversas situaciones, como por ejemplo: los Primeros encuentros sexuales tan deseados y tan temidos; solventar dificultades con amistades o familiares. 50 Finalmente, se arman de un escenario: 1a discoteca, el monte o en ‘cualquier parque o lugar donde hacer el denominado “botellén’, en el cual beber para asi poder, a través de este acto, estar en un estado de ‘embriaguez 0 borrachera, sentirse grandes y pensar que estan haciendo cosas de personas adultas, entre otras tantas razones. Efectos del Alcohol en la Adolescencia La mayoria de los adolescentes han consumido alcohol por fo menos una vez en su vida y, quizé, haya tomado de mas en alguna ocasién. Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohdlicas son caracteres tipicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontacion de ideas y actitudes, y todo lo tipico de esa edad. Pero cuando el joven lo hace oon frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada en términos de su desempefio y calidad, entonces el muchacho ya es un alcohdlico. La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual el nifio foria su individualidad, crea un sistema de valores adultos y empieza a independizarse de sus padres; pero el usote de drogas constituyen un obstéculo serio al desarrollo intelectual y social de os j6venes, impidiendo su evolucién natural hacia la edad adulta y madura al prolongar la dependencia y la inmadurez. Para los adolescentes, entre quienes la droga mas popular es el alcohol, @ste constituye sin duda un peligro para sus vidas, puesto que las amenazas del abuso de alcohol durante la edad de maduracién sexual podrian extenderse mucho mas allé. En el mediano plazo, los adolescentes que hoy consumen alcohol de forma crénica o “social” estarian expuestos a severas alteraciones en la conducta sexual, St disminucién de la libido y el deseo, cambios en la produccion de testosterona y hasta hipogonadismo. Las caracteristicas de un alcohdlico adolescente, ademas de todas las comunes a las personas adultas, son: ‘+ Répida baja en las calificaciones. ‘+ Altibajos emocionales. ‘+ Separacién notoria de las actividades familiares 0 de sus quehaceres. ‘+ Cambio negativo en su higiene y aspecto personal. * Deseo de aistamiento. © Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor provocacion. La lista podria ser interminable, por lo que es recomendable que los padres, docentes y sociedad en general estén o estemos alerta, desarrollando mucho sentido comin y suspicacia para saber detectar un comportamiento anormal de una rebeldia juvenil. El decir, el hecho que joy" no haya un joven alcohélico no implica ni garantiza que en unos dias, meses 0 afios ese mismo joven sea un adulto alcohélico. El alcoholismo es una enfermedad que puede darle a cualquiera (viejos o jovenes), sin importar cuanto tiempo lleve bebiendo o lo que haya bebido, nicamente importa cémo afecta el consumo a la persona. Es decir, nadie ‘es demasiado viejo 0 joven para tener problemas con las bebidas, pero como sociedad, una de las responsabilidades es asegurar nuestra propia supervivencia. Precaucién de las Bebidas Alcohélicas en Adolescentes La magnitud del problema se evidencia a través de numerosos indicadores directos e indirectos, los cuales han permitido desarrollar 32 estudios desde diversas aristas. Justificando plenamente el tratamiento & intervencién mediante programas coherentes y sistematicos aplicables a partir de varios contexto de salud. Como consecuencia de ello, se han tomado medidas para disminuir y desalentar el consumo de bebidas aloohdlicas y prever sus consecuencias como por ejemplo, segin Dominguez (2000) + "No venta de bebidas alcohdlicas en las plazas. ‘+ No consumo de bebidas alcohélicas en actividades oficiales de las instituciones, ‘* Aumentar el rigor de las leyes del transito. ‘+ Actividades festivas y sociales masivas de los organismos juveniles libres de alcohol.” (p. 75) El disfrute y bienestar social no se debe unir a celebraciones que conlleven a la ingestion de bebidas alcohdlicas, sino al fomento y la practica de deportes y a la elevacién de la cultura sobre bases no nocivas al individuo y a la sociedad. Los Programa de lucha contra el alcoholismo estan dirigidos a reducir los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohdlicas y a reinsertar al paciente alcohdlico como ciudadano socialmente util en la comunidad. Ahora bien, cabe pensar en si realmente estés medidas y programas han logrado su propésito, disminuyendo el consumo de las bebidas alcohdlicas, principalmente en la poblacion juvenil. EL SUBSISTEMA DE EDUCACION SECUNDARIA BOLIVARIANA Todos los subsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educacion (MPPE) en Venezuela, estan regidos por el Curriculo Nacional Bolivariano (CNB). Se trata de un proyecto que dicta las bases historicas, pedagégicas, floséficas, sociales, culturales, psicolégicas, politicas, metodolégicas, cientificas y humanisticas con las cuales se 33 implementara la formacién de los nifios, nifias, jovenes, adultos y adultas del pais. Los principios, caracteristicas, perfiles, orientaciones, _propésitos, componentes y metodologia de aprendizaje del Curriculo Nacional Bolivariano estén fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filoséficas, pedagogicas, politicas, sociales, culturales de ilustres venezolanos (as) y de eminentes pensadores, pedagogos (as) de America Latina y el mundo. De acuerdo a lo anterior expuesto, Chavez (2007) menciona: “Aspiramos a que la puesta en practica del Curriculo Nacional Bolivariano en las distintas aulas, se nutra de los aportes de todos (as) los (as) venezolanos (as), sin excepcién ni exclusion, a fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones que Venezuela necesita y se convierta nuestro pais en ejemplo para el mundo...” (p. 06). EI subsistema de Educacion Secundaria Bolivariana centra su atencion en la formacién integral de la adolescencia y Ia juventud, entre los 12 y 19 afios aproximadamente. Se trata entonces, de ademas de describir y plasmar lo que se quiere lograr, también se hace imperante la necesidad de la “actuacion” y la “participacion” de todos (as) y cada uno de los integrantes de la sociedad. Se ha visto que el alcoholismo, al igual que otros tantos problemas sociales, nos compete a todos puesto que los adolescentes de “hoy” seran los “adultos” del mafiana, son los que nos reemplazaran en unos afios. 34 Liceos Bolivarianos El subsistema de Educacién Secundaria Bolivariana ofrece dos alternativas de estudio, las cuales segin Chavez (2007) son: * “Liceo Bolivariano y La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana’. (p. 08) EI Liceo Bolivariano es el escenario donde se enmarcé la presente investigacion, ya que su finalidad principal es formar a los jovenes con conciencia histérica e identidad venezolana, con potencialidades y habilidades para el pensamiento critico, y cooperativo, con los ideales de reflexi6n y libertad, que les permita mediante la investigacién, contribuir a la solucion de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria. En relacién a lo anterior expuesto, Chavez (2007), hace menci6n: “El Liceo Bolivariano integra al y la adolescente y joven al sistema de produccién de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, fortalecer el bien comun, y la propiedad colectiva, a través de proyectos educativos sustentables con Pertinencia sociocultural, que fortalezcan la economia social solidaria; asi como para garantizarle el acceso, permanencia y Prosecucién en el sistema educativo como un derecho humano social’. (p. 08). Dentro de este marco se infiere entonces, que el Liceo Bolivariano forma los (as) nuevos ciudadanos (as) del pais, donde cada quien se valora asi mismos y a su comunidad, considerando el trabajo bajo ciertos ejes primordiales, como lo son el compromiso social, el desarrollo integral, el bien comun colectivo y corresponsable en el marco del ideal bolivariano. 35 La educacién se establece por areas de aprendizajes donde lo importante es la interrelacion entre las mismas, conocidas como: Lenguaje, Comunicacién y Cultura; Ser Humano y su Integracién con los otros Componentes del Ambiente; Ciencias Sociales y Ciudadana; Educacién Fisica, Deporte y Recreacién; Desarrollo Endégeno en, por y para el Trabajo Libertador, Filosofia, Etica y Sociedad. Caracteri 's de los Liceos Bolivarianos Ala hora de describir a los Liceos Bolivarianos es mejor remitirse a una referencia bibliogréfica, como es el caso de Chavez (2007), de las cuales las que més se relacionan con la presente investigacién son las siguientes: "Proporcionar a las y los adolescentes y jovenes el acceso, Permanencia y prosecucién en e! subsistema de Educacion ‘Secundaria Bolivariana, disminuyendo la desercion escolar. Orientar y atender a las y los adolescentes y jovenes excluidos para reincorporartos en el subsistema de Educacion Secundaria. Formar al y la adolescente y joven como un ser social humanista, a través del fortalecimiento y desarrollo de cualidades creativas, valorando y desarrollando, desde esta perspectiva, ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un dima de respeto a las ideas que promuevan la convivencia y la investigacion. Propiciar procesos desde lo colectivo que permitan la discusion, la controversia y la coincidencia de experiencias de aprendizajes, logrando formar un ser social conocedor y comprometido con su entorno, corresponsable del andlisis y la busqueda de soluciones a los problemas de su comunidad, a través del disefio y ejecucion de proyectos de desarrollo WO cicvar ios niveles de integracion de la Para e! logro de 56 wruuye, perio este fin el Liceo Bolivariano seré dotado de materiales para la realizacion de estos proyectos, como son los Laboratorios de Desarrollo endégeno. Formar al y la adolescente y joven Principaimente para el desarrollo endégeno, la convivencia, la valoracion del ser social y ta complejidad del pensamiento. Desarrollar la integridad de las reas de aprendizaje por medio de: los proyectos para resolver problemas y/o transformar la realidad. Contribuir a impulsar la integridad de la poblacién con acciones desarrolladas en la comunidad. Incentivar la toma de conciencia acerca del impacto de las acciones colectivas, asi como también el desarrollo de habilidades para analizar y dialogar desde una ética social, basadas en las Corrientes humanistas y el pensamiento de Simén Bolivar...” (p. 09) En nuestro pais, anteriormente la educacién estaba reducida a la aprobacién de las asignaturas donde se dice que el conocimiento se daba de manera fracturada. En la actualidad, se ha implementado la educacion bolivariana, la cual busca principalmente la estimulacién del aprendizaje y el desarrollo integral de los jovenes; aunado a la elaboracién de proyectos para que cada nifilo y/o joven desarrolle su capacitada productiva, destinandolos a promover el desarrollo endégeno. Todo ello, para que en los estudiantes se den los procesos del saber, del hacer y el del convivir ‘generando un ser social, solidario, creativo y productivo, Como consecuencia, se habla entonces de “calidad de bachiller’, lo cual significa que el estudiante puede desenvolverse en la sociedad que le toca vivir, siendo capaz de transformaria. Desarrollando para eso destrezas en el analisis, sintesis, discemnimiento, resolucién de problemas, actuacién bajo incertidumbre; todo lo anterior unido al hacer, ‘saber y convivir. Unicamente asi se constituye un proceso cognitivo de alto nivel. 37 En vista de tales argumentos, se crea la incertidumbre si en los Liceos Bolivarianos se estaré trabajando bajo estas caracteristicas para lograr una sociedad comprometida con cada uno de sus integrantes. Objetivos de Los Liceos Bolivarianos Son diversos los objetivos que se persiguen en los Liceos Bolivarianos, pero a continuacién se enumeraran los que principalmente tienen relacion con la investigacion y que menciona Chavez (2007): “Formar al y la adolescente y joven con conciencia histérica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento critico, cooperador, reflexive y liberador, que le permita, a través de la investigacién, contribuci6n a la solucion de problemas de la comunidad local, regional y nacional de manera corresponsable y solidaria. Impulsar la participacion del y la adolescente, jévenes, docentes y demés miembros de la comunidad educativa y los Consejos Comunales para contribuir en la solucién de problemas, a través de la construcci6n de proyectos en forma colectiva para el desarrollo endégeno de Ia localidad, en correspondencia con la regién y el pais..."(p. 12). Partiendo de los supuestos anteriormente, hasta donde seran estos objetivos logrados en el Liceo Bolivariano objeto de estudio, garantizando la formacion integral de los jévenes, mostrarles el camino hacia la educacién de su propia salud, tanto fisica como mental Perfil del Egresado y Egresada del Liceo Bolivariano Basados en las caracteristicas y los objetivos antes mencionados, el Liceo Bolivariano intenta formar ciudadanos (as) capaces de valorarse a 58 si mismos (as), asi como también a su comunidad, considerando el trabajo como compromiso social, aplicando el desarrollo integral y el bien comin, Algunos de los perfiles que menciona Chavez (2007) son los que se describen a continuacion: *...Valores sobre los principios universales de libertad, solidaridad, cooperacion, justicia, equidad, integracién bien comun, participacion Protagénica, independencia, convivencia, tolerancia y promocion del trabajo libertador, asi como afecto, honestidad, honradez, cortesia y modestia en sus acciones y actuaciones. Actitudes criticas, autocriticas, cooperativas, innovadoras, reflexivas, _pluralistas, solidarias y corresponsales. Habilidades, virtudes y destrezas para participar en 10 colectivo, en acciones para la transformacién de! espacio social comunitario, de manera corresponsable, solidara y productiva, en beneficio de todas y todos. Participacién en los procesos de transformacién social y humana en el marco de la ‘seguridad y defensa de la soberania nacional. La participacion critica y activa en la planificacion y ejecucion de proyectos de investigacion, para la solucién de problemas reales y prioritarios en las comunidades. Valorar el trabajo individual y colectivo como parte de su desarrollo Personal y social, comprendiendo que su existencia forma parte de colectivos sociales que responden a un tiempo y espacio determinado. Valorar a su familia, al liceo, la comunidad, al pais y al planeta. Realizar actividades fisicas acordes, como elemento para alcanzar la salud integral y mejorar la calidad de vida. Conocimiento y prevencién ante los dafios que ocasionan las sustancias nocivas y psicotrépicas a su salud y al pais...” (p. 13). Como se observa el perfil del egresado y egresada del Liceo Bolivariano tiene un margen bastante amplio, donde teéricamente se forman seres humanos con potencialidades y habilidades lo suficientemente fuertes 59 como para defenderse analitica y criticamente ante cualquier situacion, y a su vez como para no dejarse sobrellevar de cualquier ente modificador en una sociedad cambiante como la nuestra. Los Liceos Bolivarianos son relativamente nuevos, sin embrago ya pueden ser motivo de investigaciones (como la presenta) que muestren algunos de los términos la calidad de egresados (as) de tales instituciones Areas de Aprendizaje en Los Liceos Bolivarianos Indudablemente se hace imprescindible conversar un poco sobre las distintas éreas de aprendizaje que se imparten en la Educacion Secundaria Bolivariana. Son basicamente seis (6) reas las cuales utilizan los llamados ejes integradores (Ambiente y Salud Integral, Intercutturalidad, tecnologias de Informacién y Comunicacién y Trabajo Liberador), puesto que ellos son los unicos elementos de organizacion ¢ integracion de los saberes y por consiguiente sirven de orientacién de las experiencias de aprendizajes, los cuales deben fomentar valores, actitudes y virtudes en cada uno de los jévenes. Al respecto Chavez (2007) afirma lo siguiente: “Lenguaje, comunicacion y cultura: Con esta area se aspira a que el estudiante valore la funcién social del lenguaje como medio de comunicacién en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma matemo... para el fortalecimiento de la formacién de la conciencia social. Ser humano y su interaccién con los otros componentes del ambiente:... Es fundamental desarrollar en el y la adolescente y joven los procesos matematicos para el estudio de situaciones, tendencias, patrones, formas, disefios, modelos y estructuras de su entomo, con énfasis en la participacion y comprensién de la realidad para la transformaci6n social.” Ciencias Sociales y ciudadania: Valorar la realidad social de su localidad, 60 region y nacién, a través de acciones vinculadas con el entomo, que permitan el desarrollo y apropiacién de la conciencia historica y sentido de pertinencia, en el ejercicio de la soberania nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y Fiesgos de orden extemo e intemo que puedan limitar a autodeterminacion de la nacién venezolana, es lo esencial de esta area de aprendizaje... Filosofia, ética y sociedad: Tiene como finalidad que el y la adolescente aplique los conocimientos filos6ficos, psicolégicos y sociolégicos para la comprension y transformacién del ser humano en la comunidad. Educacion Fisica, deporte y recreacién: Se pretende que los jévenes valoren la importancia de la préctica sistematica de la actividad fisica, la recreacién y el deporte como parte de su desarrollo integral en procura de minimizar la problematica social para la optimizacion de la salud, considerando las diferentes discapacidades y respetando la diversidad cultural, multiétnica y afrodescentente, Desarrollo endégeno en, por y para el trabajo liberador: Los jévenes valoraran e impulsaran la economia social solidaria, con éntasis en el trabajo liberador, como un derecho humano que permita alcanzar el desarrollo personal y comunitario, interactuando con el ambiente y la tecnologia, 1a interaccién escuela-comunidad-aprendizaje en la produccion social, para asi alcanzar el bien comun. En sintesis, la integracion de las areas de aprendizajes trata de que los jOvenes adquieran conocimientos, donde sean capaces de analizarlos y por consiguiente aplicarios. A simple vista se observa que es una tarea ambiciosa que requiere de la interaccién de los padres, estudiantes, docentes y sociedad en general para lograr las metas que se quieren alcanzar. 61

Potrebbero piacerti anche