Quimica Sanguinea

Potrebbero piacerti anche

Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 3
Vol 6 N®2 - jlo - dciembre 2000, Archivos bolivianos de historia de la medicina HITOS EN LA HISTORIA DE LA HEMATOLOGIA En la gruta de Pindal, no lejos de Altamira al nor te de Espatia, se encuentra entre las denominadas pinturas rupestres, un mamut con una mancha ro- jiza en el pecho, sefalando con ello el corazén, Ese dibujo ,con mas de veinte mil afios de anti- sliecad, demuestra que el hombre que lo reali26, ‘ya comprendia cual era la corriente de vida y que la sangre era el elemento vital. Los chamanes en todas las culturas,atribuyeron a este Muido elemento, gran importancia como cau- sa de numerosas enfermedades y tratamiento de otras. Noes raro encontrar en los documentos his- ‘ricos, la amplia préctica de las febotomfas 0 el uso del metal hierro disueltoen vino, para pacien- tes débiles y sin sangre, como se lee en la Historia de Iphyelus de la mitologia griega, prictica que alean26 posteriormente un significado magico por los antiguos médicos, quienes utilizaban limadu- ‘FFresidentade ta Sociedad Bolivianade Hematologia Hemoterapia Dra, Maria del Carmen Garcia de Luna Orosco* ras de hierro disueltas en agua o vino. en mujeres Laidea de utilizar la sangre como tratamiento para evolver el “sentido comin” a los dementes, fue una busqueda ince sante, hasta que en 1492 el Papa Inocencio VIM, a fin de no perder su juventud y vigor, hizo sacri cara dos j6venes para que le trasfundieran su san gre No obstante tuvieron que pasar muchos aos, hasta ‘que en 1658, un aio después de que Harvey des. era la circulacién sanguinea, Jan ‘Swammerdam, anatomista y naturalista holandés observara y describiera el gldbulo rojo como, “ruddy globes’ Marcelo Malpighi en 1665, otro gran anatomista, confunde alos gisbulos rojos con células grasas y los describe como in rosario de corales rojos D7 Archivos bolivianos de historia de la medicina Vol 6 NF 2 jul - iclebre 2000, tun afte después, en 1666, describe una fatal enfer- edad asociada a los tejidos linfiticos y bazo. Fue el microscopista holandés Antonio van Leowenhoek en 1673, quien logra identificar el glébulo rojo detallando su morfologia, con des- cripciones realmente asombrosas y diferenciarlo de los gldbulos blancos. Yaenese entonces, la presencia de glabulls rojos ‘en tod las especies de vertebrados, demostré la importancia de esta célula en la vida. Las diferen- cias en nimero, tamatio y morfologia entre los verteb-ados inferiores y los mamiferos, permitis defini el grado de evolucién de las especies, sos dscubrimientos permitierona Sydenham, en los primeros afios del 1700, recomendar el uso specifica de sales de hierro en casos de clorosis, término aplicado por Varandeus @ una enferme- ‘dad deserita por Johannes Lange que la denomin6 “De morbo virgineo” o enfermedad verdosa, re- presentada especialmente en las pinturas holan: desas y aludida por grandes eseritores como. ‘Shakespeare, sae Walton y otros. En 174 Menghini demuestra la presencia de hie ro en la sangre y simulténeamente Hoefer y Pop ‘demuestran deficiencia de hierro en pa- Williain Hewson en 1775, afirma que los globu- los rojos eran discos achatados y no globulares ‘como afirmaban sus antecesores y que tenian gran importancia en la economia del ser humano, Funke cen 1851 aisla la forma eristalina de la hemoglobi- ‘nay Hoppe Séller en 1867 fundamenta que la fun- cin de la hemoglobina era la de trasportar elo» ‘geno y anhidrido carbénico, dando sign funcional a los glibulos rojos. win Simultineamente, otros grandes investigadores siguen aportando al desarrollo de la hematotogia actual. A fines del siglo XIX Vierordt en 1852 y Weleker en 1854 realizaron los primeros recuen- tos con métodos muy laboriosos, descriiendo el primero el metodo espectroscépico ¥y el segundo ! colorimetro para dosificar lahemoglobina.Tra- bajos estos que fueron recopilados en 1871 por Preyer .en la primera monografia que se eonoce de la hemoglobina. ‘Neumann en 1868 demuestra que los eorpasculos ojos se forman en la médula dsea como elen {os incoloros nucleados y Paul Ehrlich (1877), des- cubridor de las tinciones anilicas en tejidos, da un giro de trascendente importancia para el estudio ‘morfol6gico de laeritropoiesis, variaciones, tama- fos y sobre todo el contenido hemoglobinico aso- ciado a las denominadas anemias. Es asf que des- ctibe una serie normal como normoblasto y pato- ogica de los megaloblastos, asociada a la perniciosa y embriones primarios, cuyo estudio particularizado se debe a Sabin, Ferrata, Nacgel Jones y otros. Fue Enlichel primeroen observar los reticulocitos, pero cl importante significado de estas eélulas en los procesos anémicos se debe a Teobald Smith, Estas observaciones permitieron a ottos estudio- Sos comprender mejor las patologias 128 Dra. Marta del Carmen Garcta de Lana Orosco Yo § NF 2 jlo - detembro 2000, Archivos bolivianos de historia de la medicina hhematoldgicas, Comienzan las descripeiones el: nicas. de procesos anémicos, con caracteristicas diferentes a Ia clorosis con Combe y Andral en 1822 y Marshall May en 1837 y cuya deseripcién iniza como “anemia idiopatica” se atribuye a ‘Thomnas Addison en 1855. Austin Flint en 1860 asocia a anemia addisoniana la deficiencia en las seereciones géstricas con asimilacién deficiente de nutrientes, hecho corroborado por Fenwick en 1870, que encontré atrofia glandular géstrica y ‘aqui ia en una paciente con anemia. El término de peraiciosa” fue utilizado por Biermer en 1876, asociando la enfermedad a una deficiencia de vi- tamina B12. En 1895 Whipple determiné la im- portaneia del tratamiento con hhfgado en este tipo de pacientes, lo que levé a Minot, Murphy y William Castle, discfpulo de Finot, a dejar senta dda la importancia de este tratamiento hasta nues. tros dias. Policitemia Vera de Vaquer (1892) Osler (1903) Enfermedades genéticas - porfiria En Ios eseritos hipoeréticos se encuentran las pri- eras descripciones de afeceiones purpiricas aso- ciadas con fiebre, pero no fue hasta que en el siglo XVI con Lusitanus y en la primera parte del XVII con La Riviéri, que se reconocis cuadros purpuricos sin fiebre. En 1735, Werlhof distinguid Jamorbus maculosus hemortagicus, como unaen- tidad y en 1808 William realiza la primera clasfi cacién de las plrpuras como simples, hhemorrigicas, urticéricas y contagiosas. Descrita ‘como patologia asociada al Schénlein (1829) Henoch (1868), La disminucién de las plaquetas las defini6 Krauss cen 1883 y Dennys (1887), No retraccidn de coé- gulo (Hayem 1895) y no retraccién del coagulo (Duke 1912) con tiempo prolongado de sangrado. A partir de 1901, Karl Landsteiner descubre los sistemas de grupos sanguineos y las Leucemias. 1832 Hodgkin describe una fatal enfermedad ce siete varones asociada a un aumento glandular Fue Wilks en 1856 quien realiz6 la mejor deserip- cin de HD, Laleucemia fue distinguida como una entidad cli nica por Craigie y Bennet. Virchow en 1845 Hla ‘m6 leukemia a la patologia no asociada a supura- cin sanguinea y luego deseribi6 dos tipos: laaso- ciada a esplenomegalia y otra a adenomegalia, E] transcurso agudo fue descrito por Friedreich en 1857 y Ebstein en 1899. Naegeli en 1900 des- cribe el mieloma multiple y en 1773 ya Rustizky Ja asocia con fractura de hueso y una particular Proteina en orina descrita por Mclatyre, Darlymple, Watson y Vence Jones. 129

Potrebbero piacerti anche