Sei sulla pagina 1di 44
GIANG L Waar Vea) CIENCIAS PENALES monografias 2001 ‘CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA Miembros Consjales y Sector de Representacin ‘Abogados en Berccio Propuestos por & Gremio Propietarios Suplentes 1 Lida, ladys Marina Chiver de BoriasPresidenta (NI © Dr. Alvaro Antonio barra © Li. Francisco Diaz Rodriguez (© Lic Oscar Humberto Luna © Dr. Jorge Efrain Campos Abogados Docentes de la Facultad de Jurieprudencia y Ciencias Sociales do la Universidad de EI Salvador Propiocaria Suplonce © Lcda, Stella de los Angeles Pineda de Rodriguez © Lc. Gilberto Joma Bonilla Abogados Docentes de las Facuitades, Escuelas o Departamentes de Derecho de las Universidedes Privadas Propiotario Suplente ‘© Dr. Francisco Salvador Tobar Gasteazoro ‘© Lida. Emma Dinorah Boia de Avlar Minizcerto Piiblico Propietario Suplente © Or. Amadeo Atiga Aas Uc Balmore Cruz Urquila ESCUELA DE CAPACITACION JUDICIAL Dr. fosé Aino Tint Director ‘Lic. Berta Rosario Diez Zelaya, Sub-Directora ‘© Hecho el depésito que manda la ley + Las opiniones verti en esta obra na corresponden necesaiamente con las del Consejo Nacional dela ldicaturay la Escuela de Capacitacin ical 345 (C569 Ciencias penales: monografas/Elna Larrauri Pioan, luan Mara Teradios Sasoco, Luis Niguel Gimnez Lopez, ~ led, ~ San lv Salvador, E1Salv: Consefo Nacional dela ludicatura, Escuela de Capactacion hdc, 2000, 18BN 99923-809-1-3 |. Derecho peral 2. rimiologia-Plta. | LaraurPjoan, Elena. Tuo. BINA ‘Autores Equipo de adecuacion metodologicn Dra, Elena Larrauri Pjoan Martin Alexander Martinez Osotio Dr. uan Mara Ferrailos Basoco Govifredo Salazar Torres Dr. Juan Carlos Ferré Ove Fernando Marrogin Galo Insp, Lis Miguel Gémez Lopez Diagramacién y Levantamionto de Texto For Yanira Amaya Gérmez PRESENTACION La colaboracién de consuitores internacionales en los cursos de capactacién de esta Escuela es una experiencia gratilicante para quienes se benefican de sus conocimientos, ideas y propuestas. Sin embargo, el aprovechamiento de tal colaboracién, asi planteada, es siempre reducido. Las implicaciones fisicas del ejercicio docente determinan que, a pesar de la abnegacién con que se realce, es inevitable que los beneficios del curso se limiten al nimero de paricipantes. Esa es una de las principales insatisfacciones que nos provoca recordar épocas pasadas en las que, con mayor frecuencia, el aprendizaje en estas aulas era conducido por protesores extranjeros. Los trabajos publicados en esta obra constituyen una muestra de que la coyuntura que propicié quella realidad ha cambiado. También, de que el Consejo Nacional de la Judicatura, mediante su Escuela, y las entidades que le prestan asistencia técnica, reconocen la importancia de multiplicar y perpetuar los resultados del esfuerzo que los docentes, en este caso espafioles, han puesto en el servicio de distintos procesos de capacitadén. Para ello, en coordinacién con la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE), la Unidad de Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia (ARSI-BID) y la empresa Associates in Rural Development (ARD), esta Escuela solicité a los consultores elegidos la elaboracién de un texto monografico sobre la tematica del curso que impartian, Las versiones preliminares de esos documentos se utlizaron como material de apoyo de las actividades de clase y de esta manera, su empleo, andlsis y discusién permitid enriquecer el texto original con ideas que lo adecuaron a las necesidades puestas de manifiesto por los capacitandos de cada curso. De este modo, los trabajos aqui publicados corresponden a los cursos que con iguales nombres fueron servidos a dos grupos de destinatarios de los servicios de esta Escuela, segin se detalla a continuacién: Fundamentos de Politica Criminal, impartido por la Dra. Elena Larrauri Pijoan; reoria ‘Juridica det Detito, por el Dr. Juan Maria Terradilos Basoco; Conseouencias Juridicas det Delito, por el Dr. Juan Carlos Ferré Olivé; y Téonicas on la Investigacién de! Delite, por el Inspector Luis Gomez Lépez. Seguin la tematica de cada curso, sus destinatarios fueron Magistrados y lueces, Fiscales, Detensores Publicos, Docentes Universitarios, Abogados en el ejecicio independiente de la protesién y miembros de la Policia Nacional Cl La denominacién de esta antologia y la aisposicién secuencial de los textos individuales no son arbitrarias. La primera, porque ademas de expresar el denominador comin de estos trabajos -su vinculacién con “lo penal” como realidad objeto de estudio-, testimonia la calidad cientfica de sus contenidos. No podia ser de otro modo, en vista del nivel profesional y académico de sus autores. Y la segunda, porque propicia que la lectura integral de la obra se aproveche sin experimentar “saltos cognoscitivos", en una trayectoria lineal, de lo abstracto a lo concreto, si bien los niveles de abstraccién son los minimos indispensables para el tratamiento de la tematica. Esto citimo, es una caracteristica que debe resaltarse de las monografias aqui reunidas. Sus autores han realizado notables y exitosos esfuerzos por referrse alo itil para la prctica de los operadores del sistema de administracin de justicia Por lo anterior, estamos seguros de que esta obra coadyuvard a todos los que han asumido su responsabilidad de tomar iniciativas encaminadas al mejoramiento del servicio que prestan y, entre éstas, tiene un rol determinante la auto-formacién, Escuela de Capacitacién Judicial INDICE : Pag, CIENCIAS PENALES. MONOGRAFIAS. PARTE 1... xi Introduccién CAPITULO 1 . : NOCIONES DE CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL .. 1.1 Objeto de estudio de la Criminologia 1.2 Método SS 1.3 4Para qué sirve la Criminologia’ 1.4 Criminologia y Politica Criminal a 1.5 Relacién entre Derecho Penal y Politica Criminal 1.6 Sintesis . ae CAPITULO 2 TEORIAS CRIMINOLOGICAS .. 2.1 Escuela cldsica 22 Escuela positivista (biolégica) 2.3 Escuela de Chicago 2.4 Teoria de la asociacién diferencial 2.5 Teoria de la anomia ...... 2.6 Teorias de las subculturas 2.7 Teorias del control «2... 2.8 Teoria del etiquetamiento 2.9 Criminologia critica ..... 2.10 Teorias integradoras 2.11 Sintesis CAPITULO 3 PROPUESTAS PARA LA PREVENCION DEL DELITO........ 8.1 Prevencién Social..... 3.2 Prevencién situacional 8.3 Prevencién policial... 3.4 Sintesis CAPITULO 4 PROPUESTAS REFERIDAS AL SISTEMA DE PENAS .......ssssee esses 40 4.1. El uso de la pena de prisién para reducir delites.. 4,2 El uso de la pena de prisién para incapacitar a los dolincuentes a a 4.9 Por un sistema de ponas reduccionista 4.4 La Proteccién de las victimas .. 67 45° Sintesis 69 5. Bibliografia.. 70 CIENCIAS PENALES. MONOGRAFIAS. PARTE II 73 Introduceién CAPITULO 1 THOPIA JURIDICA DEL DELITO stssisssssrteisstsseoststnsessentntneen Fi Dellto como Acclon 1 78 Bignifloado Pollo .... ‘ Teorla negadoras del elemento "Accidn" iy Vi 1.3 Teorias rolativizadoras negadoras del el 1.4 Propuesta i " 1.5 Accidn y resultado 1.6 Accién y omisién....... 1.7 Comisién por omisién CAPITULO 2 LATIPICIDAD ..... 90 2. Tipicidad .. ee ee 90 2.1 Relaciones tipicidad-antijuricidad .... ae 90 2.2 Funciones ........ . peapeonplieiapchoantiie 92 2.3 La tipicidad como elemento auténomo del delito rey 2.4 Los tipos penales : dati t one 95, 2.5 Eltipo subjetivo... 101 8. Antal et 104 CAPITULO 3 LAANTIJURICIDAD..... 107 3. Antijuricidad ... bates - 107 3.1. Antijuricidad formal y antijuricidad material ..... 108 3.2 Elbien juridico . . wus 109 3.3 Delitos de peligro M2 3.4 Causas de justificacion . air) CAPITULO 4 LA CULPABILIDAD 122 4.1 Concepto ......... 4.2 Estructura - : plata 124 4.3. Imputabilidad y causas de exclusidn de la imputabilidad 125 4.4 Causas de exclusion de la culpabilidad 128 CAPITULO 5 LAPUNIBILIDAD. 129 5. Punibilidad....... 129 CAPITULO 6 ITER CRIMINIS. 134 131 134 132 6. Iter Criminis. 6.1 Proposicién y conspiracién 62 Delito tentado. CAPITULO 7 AUTORIA Y PARTICIPACION 7. Autoria y Participacion 1 184 7A Autor 135 7.2. Participaci 136 CAPITULO 8 PLURALIDAD DE INFRACCIONES ... 1.139 139 8. Pluralidad de Infracciones CAPITULO 9 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL . 9. Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal ... 9.1 Atenuantes. a 9.2 Agravantes 9.3. Ambivalentes SEGUNDA PARTE REGLAS DE DETERMINACION DE LA PENA 1. El Proceso de individualizacién 1.1 Individualizacién legal 1.2. Individualizacién judicial 1.3 _ Individualizacién peniten LA DETERMINACION DE LA PENA... 2. La Determinacién de la pena. 2.1 Principios .. 2.2 Reglas CIENCIAS PENALES. MONOGRAFIAS. PARTE IIl..... 163 Introduccién CAPITULO 1 CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO. 1, LaPena 1.1. Caracterizacién de la pena en el Estado de Derecho . 1.2 Los fines de la pena... 1.3 Lapena en el ordenamiento juridico salvadorenio CAPITULO 2 LA PENA DE MUERTE .. 2. Lapena de muerte. Las penas corporales 2.1 La pena de muerte en el mundo 22 Las penas corporales .. 23 Elabolicionismo de la pena de muerte y las penas corporales como garantia del respecto de los derechos humanos ....... v CAPITULO 3 LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 197 197 197 3. Las penas privativas de libertad 3.1 Lapena de prisién CAPITULO 4 EL DERECHO PENITENCIARIO..... . 222. . 228 229 . 230 . 236 242 . 256 259 4.1 Laley penitenciaria. 4.2 Elreglamento penitenciario . 4.3 Lajurisprudencia como fuente del derecho penitenciario .. 4.4 Los organismos judiciales de aplicaciones 4.5 Los centros penitenciarios 4.6 El régimen penitenciario 4.7 El trabajo penitenciario . 4.8 Educacién, cultura y salud. 4.9 El tratamiento penitenciario 4.10 El Régimen disciplinario CAPITULO 5 LAS PENAS PECUNIARIAS. on 270 5.1 Lamulta 5.2 El sistema de dias multa 270 271 w a27l 6,9 La pena de multa en el cédigo penal... OAPITULO 6 LAS PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS .. 273 6.1 Laprestacién de trabajo de utilidad publica ara 6.2 Las Inhabilitaciones 275 6.3 La expulsién de extranjero: 277 6.4 Laprivacién del permiso de conducir 277 CAPITULO 7 L.A DETERMINACION DE LA PENA 278 7. Ladeterminacién de la pena 278 7.1 Elmarco penal basico 7.2 Modificacién al marco penal 7.3. Determinacién de la pena y pluridad de infracciones CAPITULO 8 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ... . 288 8. _ Las medidas de seguridad 288 8.1 Principios que rigen su aplicac 289 8.2 Clase de medidas de seguridad .. 290 CAPITULO 9 . 292 LA RESPONSABILIDAD CIVIL 9. La responsabilidad civil derivada del delito . 9.1 Caracterizacion 9.2 Personas civilmente responsable 8.3 Las formas de cumplir con la responsabilidad civil. Bibliografia CIENCIAS PENALES. MONOGRAFIAS. PARTE IV ..... Introduccién .. 301 CAPITULO 1 : TECNICAS EN LA INVESTIGACION DEL DELITO 302 14 Lacriminalista ...... 302 1.2 La prueba en la materia penal .. 302 CAPITULO 2 ELINDICIO 306 wn 2. El Indicio 2.1 Definicién y clases 22 Origen = 2.3 Valor probatorio CAPITULO 3 LOS PERITOS 3. Los Peritos 3.1. Definicién y Clases 32 Designacién . 3.3 Obligatoriedad 3.4 Recusacién de los peritos. CAPITULO 4 LA INSPECCION OCULAR .. .. 310 4. Lainspeccién ocular .. 311 41 Concepto an 4.2 Fines . 311 4.3 Metodologia = a oft 4.4 Indicios Lofoscoficos y Reactivos Reveladores _ 316 4.5 Lainspeccién : 326 CAPITULO 5 LA FIJACION DE LA ESCENA DEL DELITO wroandivcesingiers Oa 5.1 La fotografia en la investigacién CAPITULO 6 IDENTIFICACION PERSONAL on 844 1 844 344 344 345 346 346 351 361 6. _ Identificacién personal... 6.1. Definicién 6.2 Reseha histérica de la identificacién 6.3 Sistemas de identificacion 64 Clase de identificacion 6.4.1 La descripcién personal. 6.5 La identificacién a por indicios Biolégios y y su estudio 6.6 Necroidentificacién s CAPITULO 7 LOFOSCOPIA Y DACTILOSCOPIA oo 369 369 369 7. Lefosoopa y Dattosoopia 7.1 Lofoscopia vu 7.2 Dactiloscopia 73. Sistema de clasificacién de los dactilogramas 7.4 Formulacién dactiloscopica 7.5 Identificacién lofoscépica....... 7.6 Los puntos caracteristicos: su valor y nimero suficiente para determinar la identidad de dos huellas 0 impresiones 7.7 Elinforme pericial lofoscépico 7.8 El sistema dactiloscépico anglosajén .. CAPITULO 8 LABALISTICA . na ws stena 194 81 Definicién 394 .. 395 lentificativo ..... we 415 420 82 Clasificacin 8.3 Principales sefias en el arma con cardcter 8.4 Prueba de la parafina (Test de Iturroz) CAPITULO 9 DOCUMENTOSCOPIA .. 9. Documentoscopia : 9.1. Definicién y contenido. 9.2 Metodologia .. 9.3. Laescritura mecanogratica 94 Lafirma. 9.5 Falsificaciones documentales CAPITULO 10 LA INVESTIGACION DE INCENDIOS. 10.1 Metodologia.... z 10.2 Estructura del informe técnico de incendios .. 10.3. Reaccién al fuego de los materiales. CAPITULO 11 ACUSTICA FORENSE ... : 488 14.1 Aciistica Forense.... : . 488 11.2 Actistica Forense (Areas de trabajo) ... soave ..- 488 APENDICE.. csc " eeseeseeee 493, Fundamentos de Politica Criminal Elena Larrauri Pijoan Doctora en Derecho de la Universidad ‘Autonoma de Barcelona. Profesora Titular de lo Universidad Autonoma de Barcelona, Especialidad: Derecho Penal y Criminologia. Otras publicaciones: Prison and to prison in Spain, Derecho a la vivienda y cllanamiento de morada; Consideraciones sobre el bien juridico protegido en el delito de amenazos; Las paradojas del movimiento descarcelatorio en E.E.U.U.; Introduccién a la imputacién objetiva, entre muchas otras, CIENCIAS PENALES. MONOGRAFIAS. PARTE I. INTRODUCCION (lero de los trabajos aqui reunidos es la monografia “Fundamentos de Poltica Criminal”, \ or Dra. Elena LarrauriPjoan. En un momento en que la sociedad salvadorefa enjucia (J del servicio que presta fa administracién de justicia desde fa perspectiva de sus efectos en jencia de hechos delctivos, el andlisis cientfico de la autora no puede ser més pertinente. La 6 Impresionante concisién del texto son idéneas para faciitar el logro de la finaidad que Demostrar que los conocimientos de la Criminologia y de la Politica Criminal pueden y ‘Her Herramientas de uso practico y cotidiano por los operadores de justicia. | documento permite al lector una reflexion sobre cémo en su trabajo diario -como juez, 1s0F, polcia, etc.- puede poner de manifiesto la utilidad de los datos proporcionados por fa Criminal, Ademas, lejos de ser una formulacién exclusivamente doctrinaria del tema, la Dra. il dige su atencién hacia las virtudes propositvas de las ideas que expone. - después de aclarar con valiosa sencillez los ambitos de aplicacién las interrelaciones de la ogia, la Politica Criminal y el Derecho Penal, asi como de exponer con sintesis magistral las K ‘explicativas de la delincuencia, la autora se dedica en los dos capitulos finales de su trabajo mmular dos propuestas. Felerida a la actividad de prevencién del delito, de forma que el lector cuente con 08 para analizar la realidad salvadorefia en esta materia. En segundo lugar, se proponen felacionadas mas directamente con el quehacer diario de los operadores de justcia, pues se del funcionamiento del sistema de penas. La perspectva préctica que sobre el fenémeno evenal provee el trabajo de la Dra. Larrauri, de seguro optimizaré la utlidad concreta de los ocimlentos -predominantemente técnicos ¢ instrumentales- reativos al mismo asunto, que se ‘expresan en las monografias siguientes. sa A CAPITULO 1 NOCIONES DE CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL SUMARIO: ¢- inoauecion. 1.1. Obeto de estusio de la Criminologia. 1.2. ‘Método, A) Métodos cuanttativos; B) Mélodos cualtativos. 1.9. ,Para qué sirve la CCriminologia’ A) Prevencién de delitos; 8) Creacion y aplicacion de leyes penales; 48) {Qué criminalizar?; ») 2Qué tipo de pena debe ser prevista?; ©) .Cémo ‘conseguir au aplicaclén?; d) zCubles gon los efectos de las leyes penales?; C) Roinveroiin de las personas que han cometido detitos y proteccién de las Viotimas; D) Funcionamiento dol sistema penal. 1.4. Criminologia y Politica Giiminal, 1,5, Relacién entre Derecho Penal y Politica Criminal. 1.6, Sintesis, |- INTRODUCCION Aproximarse alos conocimientos criminolégicos es un presupuesto necesario para comprender el contenido y la utildad practica de la Politica Criminal. En este capitulo se cumple con dicho presupuesto en ciertos aspectos. Al finalizar su lectura, el operador de la justcia penal podra distinguir el Ambito de aplicacién de la Criminologia, de la Poltica Criminal y del Derecho Penal, asi como valorar de qué manera se manifiestan, en su actividad concreta y cotdiana, las relaciones entre estas disciplinas. Para lograrlo, se exponen con claridad y concisin las ideas relacionadas con el objeto, el método de estudio, fa funcién que cumple la Criminologia, su relacién con la Poltca Criminal y el Derecho Penal, y entre éstas. Con este marco, el lector pod introducirse en el estudio de las teorias sobre el fenémeno delictvo. 1.1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA La Criminologia empez6 estudiando exclusivamente la personalidad del delincuente. Posteriormente, la entrada de las primeras escuelas sociolégicas permitié introducir més variables en el estudio, pero este estucio siempre seguia centrado en la persona del deincuente’. En definitiva se trataba de ver cémo todos los factores infuian en la persona de! delincuente. Un viraje decisivo se produce, entiendo, cuando surge la perspectiva del etiquetamiento (0 de la reaccién socal). Como su nombre incica, la * La escuela positivista biolégica o psicoldgica no desconocia la influencia de los Factores soviales pero, posiblemente, su diferencia con las primeras escuelas sociolégicas era que estas entendian que en un contexto social crimindgeno cualquier persona podia delinquir, en tanto que fa primera entendia que estos factores sociales s6lo propiciaban la realizacién de actos delictivos en personas que ademas presentaban una ‘degeneracién de su organismo fisico 0 psiquico’ (Ferri,1900/1907:7). Jremisa socloligica de la cual parte esta teoria es que, para entender el sentido social de los comportamientos, debe examinarse la reaccién social que estos suscitan Para(raseancdo a Becker (1963:9)? ello implica que la cualidad de ‘delictivo’ de un acto fo reside en el acto, La idea principal es que existen muchos actos que presentan ptopledades idénticas a otros (por ejemplo A mata a B), pero s6lo algunos de estos won objeto de reaccién penal, convirtiendo este acto en delto. La cuestién a estudiar, fen consecuencia, es cuando se activa esta reaccién penal que permite que un determinado acto sea designado como delito, en tanto este mismo acto en otro contexto es definido como un acto no delicvo. Esta aproximacién teérica de la escuela de la reaccién socal es lo que produjo una amplacién decisiva del objeto de estudio, pues en definitva comporté estudiar el funcionamiento del sistema penal para entender cémo este a su vez constitu el objeto de estudio. Asi observamos que, a partir dela década de los sesenta, el interés de. los criminélogos no estaré sélo en la produccién de teorias explcatvas de la delincuencia, sino que también se diigira a explicar el surgimiento y funcionamiento de la reaccin penal. Ello conleva el estudio de los dversos actores que intervenen cn el sistema penal. Asi, fue objeto de especial atencidn el funcionamiento de la polida, como primer agente que interviene en la deteccién de una infraccién y en ‘onsecuencia determina la presencia de un delto. Debido a que, obviamente, la policia no detecta todas las infracciones que se realizan, ni siquiera en la calle, las investigaciones criminolégicas pretendian averiquar qué otros factores, ademas de la infraccién de una norma penal, se requieren para que la policia advierta la infraccién de una norma penal. Un segundo ambito de estudio, también importante, es la formacién de la opinion pablica, Esta es particularmente relevante debido a que son las personas quienes reconocen algunos hechos como delitos (pero no otros) y a veces (pero no siempre) activan el sistema penal. Finalmente, también el sistema de justicia penal devino un area de estudio. Desde luego, uno podria en principio dudar de la intervencién del sistema de justca penal en la constitucién de la delincuencia, aludiendo precisamente que cuando este inteniene el delto ya esta identifcado y Liv autora emnpléa el lamado “sistema americano de citas” o de “referencias bibliograficas al final del texto” Gonforme a dicho sistema, los datos que aparecen en el texto corresponden, segin su orden, al apellido det ‘lor! afio de publicacion de la obra referida y el niimero de fa pagina en que esta a informacion que se cita. {Los datos completos de cada obra aparecen en la Bibliografia General definido, Sin embargo, una consideracién mas detenida quiza nos leve ala conclusion de que tampoco todos los condenados son definides como delincuentes. Como “éclincuentes’ sélo son habitualmente estuciadas las personas condenadas a penas de prisién. En consecuenca, desde esta perspectiva, indudablemente tiene sentido el ‘estudio de cémo el juez concreta el tipo de pena. El sistema de justia penal, por tanto, no sélo confirma la existencia de un delito, sino que ‘crea’ delincuentes cuando ‘opta por la imposicisn de una pena de prision. En resumen: A fines de la década de los sesenta la Criminologia -entendida como el estudio de la persona del delincuente y de todos los factores que influyen en él- se habia ampliado para dar cabida al estudio del sistema penal, Una nueva ampliacén se produce, si mi impresin es acertada, con la entrada de la véctina en la década de los ochenta. A pesar de que la vicimologia pretende también establecerse como discipina auténoma, no han faltado voces de crimindlogos objetando que el estudio del delto necesariamente comporta el andlisis de las relaciones que se establecen entre el delincuente y a victima. En cualquier caso, al margen de las acostumbradas disputas tebricas acerca de los limites de cada asignatura, e! impetu dela victimologia ha conllevado que la Criminologia afrontase de forma decida el estudio de la vitima del delto. La premisa teérica que lleva a estudiarlas puede ser el intento de mejorar la posicién de las victimas (sus derechos procesales y sus derechos sociales), pero también este la conviccién teérica de que conocer @ la vicima es conocer mejor el delincuente y el propio sistema penal. Asi, se pretende saber qué tipo de delitos preocupa més a la victima, qué tipo de relacones existen con el delincuente, qué medidas de prevencién ésta adopta y cusl es su posicién respecto a la respuesta del sistema penal. Por titimo, en la década de los noventa se ha pretendido afiadir a la riminologia el estudio del deffo. En efecto, de acuerdo a esta premisa no se inquiere acerca de la persona delincuente, sino que de lo que se trata es, asumiendo que siempre hay personas motivadas a delinquir, de conocer las conciciones puntuales que hacen posible el delto, Ello ha llevado a destacar diversos aspectos: Las condiciones necesarias que siempre deben estar presentes en los delitos contra las personas 0 propiedad (un delincuente motivado, un objeto y ausencia de vigilancia) y 1 estudiar los cambios sociales estructurales que factitan ello (teoria de las ‘adividades rutinaias'), las caractersticas de las zonas geogréficas donde se producen la mayor parte de delits (‘environmental criminology) y los procesos de aE PARTE |, FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL decision que conllevan que la persona decidida a delinquir opte por uno u otro objetivo (‘rational choice theory). Lo que posiblemente mas caracteriza a estas teorias desarrolladas en los aos noventa es su convicciin de que el objetivo fundamental de una teoria criminolégica es prevenir el delito. Debido a que estas teorias asumen la imagen de un delincuente motivado, su opcién es por la prevencién situacional, esto €s, la intervencién que incide en los factores puntuales que permiten la comisién de los delitos que se pretenden prevenir. Debido.a que también asumen la imagen de un delincuente racional, la prevencién de! delito se basa fundamentalmente cn la reduccién de oportunidades, ya sea aumentando los costes o disminuyendo las ganancias del delito. 1.2, METODO La Criminologia pretende ser una ciencia‘empirica’, esto es, una disciplina que estudia la problematica de la detincuencia, el sistema penal, la vicima y el delito ro como aparecen regulados en las leyes sino como existen y funcionan en el ‘mundo real’. Para ello la Criminologia parte de una determinada hipétesis teérica, comprueba su correccién mediante una investigacién empirica y posteriormente procede a reformular la teoria de la cual surgid la hipétesis inicial. Para realizar la comprobacién empirica, que demuestre la correccién de la hipétesis que va a ser objeto de investigacién, la Criminologia puede usar diversos métodos que la ayuden a estudiar la realidad socal. De forma muy breve estos métodos pueden dividrse en dos grandes bloques: 1) Hétodes cuanttatvas-Los mas utiizados son el estudio de las estadksticas. En concreto son de utiidad las estadisticas poliiales, las estadisticas, judiciales y las estadisticas penitenciarias. Las difcultades que plantean su uso son varias: En concreto, en Espa, la primera difcuitad es su dificil ‘acceso al no ser objeto de publicacién. Una segunda dificultad es su grado de fiabilidad. Una tercera dificutad estriba en que no siempre recogen las variables que el investigador esta buscando. La mayor obj ‘estos métodos es que si bien en general ‘producen cifras’, no aportan una mayor comprensién al fendmeno objeto de estudio. Una uiterior objecién 101) ainplla puede verse en Medinayd, J. (997). PARTE |. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL. ii 6 8) tedrica es que las estadisticas ofciale reflejan tanto la realidad del delito como la realidad de las insitucnes que elaboran las estadistcas (Kitsuse: Gicourel, 1964). Dentro de los métodos cuantitativos destacan también las cencvestas de victimizacién Estas acostumbran a ser encuestas en las que se pregunta a la persona sha sido vicima de un deito en un periodo de tiempo determinado. Con elas se pretende conocer a la victima y sus ircunstancias (por ejemplo miedo al dlto, medidas de prevencién, grado de insatisfaccion con el sistema penal) al delincuente (por ejemplo sus relaciones con la victima) y el indice de vicimizacién de los delitos preguntados. Una de las objecones més advertida respecto de estas, encuestas es su incapacidad para detectar delitos de cuello blanco ya que, ademas de que habitualente ni siquiera son objeto de pregunta, la ‘Victima' no es consciente de ser vcima en los deltos que lesionan bienes colectivos. También son conoditos los estudias de auto-denuncia, mediante los cuales la persona reconoce, de forma anénima, en un cuestionario haber realizado determinaios deltos. En general la objecién a estos estudios es la inversa que se realiza a las estadisticas oficiales. Si las primeras tienden a sobrerepresentar el delito realizado en la calle, estas Uitimas tienden a sobrerepresentar el delto poco grave realizado por jvenes de clase media (Vok-Berard-Shipes, 1998:217). ‘Métodes cualtatvos: Estos métodos procuran analizar el fendmeno desde tina. perspectiva que contya a un mayor entendimiento del mismo, generalmente ‘desde Ia perspeciva del autor’. Esto es, se pretende que sean las. propias personas, delincuentes 0 vicimas, las que den su ‘explicacién del episodio deklvo en el que se han visto involucradas. Con allo probablemente se conse una mejor comprensién de los procesos que conducen ala comisién de un delto, Como métods acostumbrados se ullizan: entrevistas en proundidad; grupos de dlscusién y la observacién participante, en la que el investigador pretende integrarse en el colectivo estudiado, También puede avercamos al conocimiento de la realidad la investigacién documental, ya sea el estudio de las noticias aparecidas en los medios de comunicacién, fs documentos istéricos (archivos) 0 las sentencias judicial. Si bien la existencia de estos métodos muestran que one i "PARTE. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL el conocimiento empirco no es sinénimo de estacisticas, es cierto también {que los datos que proporcionan son limitados. En general la objecién a estos estudios es que no proporcionan indices de deltes (0 de fencarcelamiento), ni informacién acerca de la distribucién del delito. Por Uiltimo, deben realizarse dos advertencias. En primer lugar, en ocasiones, debido a la influencia de las primeras teorias criminolégicas, se tiende a creer que las investigaciones criminolégicas se limitan a la persona del delincuente. Ello es incompleto, puesto que objeto de investigacin empirica pueden serio también las vicimas y el resto de colectivos inmersos en el sistema penal (jueces 0 poliias). De tal forma las investigaciones criminol6gicas pueden tener utiidad para un mayor conocimiento del delto (campaftas de prevencién), del delincuente (prevencién y programas de tratamiento), de las penas (tipo de penas y duracién de las mismas), de la viima (prevencién y asesoramiento) y del funcionamiento de las agencias policales y sistema de justicia penal. En segundo lugar debe advertirse que la lista de métodos que acaba de ser expuesta, que nos permite un conocimiento de la realidad, no es desde luego exhaustiva sino ejemplifcativa, pues exsten muchos otros medios que nos permiten el conocimiento de la realidad (por ejemplo andlisis de datos clinicos 0 encuestas sociales). 41,3, ZPARA QUE SIRVE LA CRIMINOLOGIA? En mi opinion, las investigaciones criminoldgicas pueden aportar conocimientos en diversos Ambitos. En primer lugar, contribuyen en el disefio de estrategias de prevencién de deltos; faditan, en segundo lugar, una informacion para una mejor creacién y aplicacién de las leyes y posibiltan, por Uikimo, mejorar las respuestas que se dan, en insttuciones cerradas 0 en medio abierto, a los defincuentes y a las vicimas. En cada uno de estos momentos los. interlocutores de las investigaciones criminolégicas son distintos, Si bien algunos de estos temas seran objeto de un desarrollo mas dletenido, a modo de resumen podemos anticpar algunas reflexiones: PARTE I, FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL uth 1) Prevencién de delitos: En el primer caso de estrategias de prevencién del delto, las investigaciones criminolégicas pueden aportar sus conocimientos al destinatario més frecuente, que sera habitualmente los cuerpos de pola y las instituciones locales. Las estrategias de prevencién del delto pueden ir referidas al deto (denominada entonces prevencién stuacional pues pretende incidir en la situacién, en la oportunidad de realizar el acto delctvo); pueden ir dirigidas a la poblacién (denominada generalmente prevencién social se distingue en atencién a que se ditja a la poblacién en general, a grupos de riesgo especticns, o a las personas que ya han deinquido); y pueden fnalmente dirigirse a las vitimas (potendales: Para que estas tomen medidas de cuidado; 0 reales: Para evitar que estas desarrollen sentimientos de mmiedo o sean nuevamente vicimizadas). Finalmente, debe remarcarse que aun cuando coloquialmente nos referimos a prevencién ‘del’ delito, distintos deltos requieren distintas estrategias de prevencién. B) — Greacién y aplicacion de leyes penales: La Criminologia deberia intentar proporcionar conocimientos capaces de contestar a diversas preguntas procedentes antes de optar por la criminalizacién de un determinado comportamiento, De cualquier forma, para que la Criminologia sea de alguna utiidad, el legislador debe, en efecto, plantearse una serie de uestiones antes de proceder a presentar un proyecto de ley. Como ejemplo de ‘lista de cuestiones’ se reproduce una ctada en Gretel (1986:18); " Se pregunta as: 1) Si es mejor hacer algo que nada (subpregunta: qué pasa si no pasa nada?); 2) si hay alternativas; 3) si debe precisamente actuar el Estado (0 pueden, en cambio, hacerio los Ayuntamiento, p,); 4) si precisamente hay que hacer una ey (0 vale un reglamento); 5) si hay que actuar ahora; 6) si el alcance y detalle de la regulacién prevista es el adecuado (0 €s excesivo 0 afecta demasiadas partes del derecho existente, etc.); 7) si puede limitarse temporalmente la vigencia de la ley (no hay que mantener vigentes leyes intiles); 8) sila regulacién prevista es asequible al ciudadano corriente (0 si es incomprensible y comporta montafias de papel, p.); 9) si es factble, practicable y 10) si los costes y benefios que supone estan en una Le PARTE |. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL relacién razonable. En concreto respecto de las leyes penales estas son, a Mi juicio, las preguntas basicas que el legislador debiera plantearse y para las cuales la Criminologia podria aportar conocimientos para responderlas: a) Qué criminalzar?. Elo implica contestar a la pregunta acerca de la necesidad de una nueva ley penal, Para contestar a esta pregunta se deberia reflexionar fundamentalmente acerca de la suficiencia de medios alternatives no juridicos (p.ej. campafias de educacién, reformas sociales, reformas de cardcter tecnol6gico). En. segundo lugar, se deberia, una vez optada por la intervencién juridica, plantearse la suficiencia de leyes no penales yy /o la reforma de leyes cexistentes. Esto es, la promulgacién de una norma penal, que presuntamente indica la necesidad de recurrir al Derecho Penal para resolver determinado problema social, salo debiera producrse después de constatar la inexistencia de un medio menos lesivo de resolucién del problema y después de cormduir que los beneficios esperados con la criminalizacin superan loss castes que esta puede ‘comportar. b) {Qué tipo de pena debe ser prevista?. Sila cooncusién de la discusién previa conlleva fa criminalizacién de determitnada actividad, surge la siguiente cuestion de qué tio de pena es la mas apropiada, pretendiendo superar con ello el recurso suniforme a la pena de prisién. En funcidn de los efectos disuasorios de la pena existen suficientes investigaciones empircas* que advierten acerca de la carencia de efectos, en la prevencién marginal, del aumento en la severidad de las penas (como por ejemplo el? aumento en la pena de prison o la pena de muerte). Por otro lado, si la eficacia de las penas se defiende desde una dptica resocializadorra, creo que también la Griminologia puede aportar conocimientos «de qué tipo de penas tienen un mayor potencial rehabiltador. SPor ejemplo, jes mas ‘ ‘Véawe von Hirsch,A,-Bottoms,A.-Burney,E.-Wikstrém,P.0, (1999); Barberet,RX.(1997). wit nal an ami 9 PARTE |! FUNDAMENTOs DE POLITICA CRIMINAL 10 aimed resocializadora una pena de prisin o una pena de libertad vigilada com la condcin de Someterse a algin tipo de intervencion? Las investigasones.crimindlogicas. pueden servir para. sugerit civersas penas para las personas que han realizado un dello, as como también en el disefio de programas que tomen en consideracion a la vicima, Por ejemplo, recientemente para la delincuencia jen se han realizado algunas experiencias de tivo -como fa confrontacién del delincuente con s mismas- tratamiento alter: grupos de vesinas 0 asocaciones representativas de la que pocian ser aprovechadas por el legislador para favorecer una pena més efaz de lo que demuestra ser la prisién. Por timo, ‘cuando se relexiona sobre qué tipo de pena debe ser prevista no deben olvidarse las necesidades de proteccién y reparacién de la vicima. Estas necesidades no deben aumentar la pena, sino que eben contiuir a rellesionar sobre el tipo de pena (por ejemplo quizd es innecesriencarcelar al marido maltratador, pero lo que si debe hacer fa penaes conseguir que permanezca alejado de su mujer, por lo que para ello es sufiente una pena que restrinja la libertad de movimiento de forma eficaz). ) {Qué tipos de comportamientos debieran ser criminalizados? Ello implica discutir la extensién de! Derecho Penal en base a criterios de dafio social y de culpablidad. > {Qué tipo de castigos son adecuados? Se trata de discutir el abanico de ‘astigos admisible en una sociedad. Pena de muerte, penas corporales, penas privativas de libertad, restrictvas de libertad, penas econémicas, privativas de derechos, penas degradantes. > Gémo deberian repartrse los recursos entre las diversas partes del sistema? {Cuéntos recursos se destinan al sistema penal y cémo se distribuyen estos entre la pola , ls jueces,y el sistema de penas? > eCuanta viglancia es adecuada? Se trata de discutir las funciones de pola y que agencias estén encargadas (piblicas y privadas). Ademés rua a 13 PARTE I. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL debe discutrse el modelo de polida (por ejemplo, écémo articular una policia comunitaria preocupada y responsable ante una comunidad?). Vv {Qué casos debe asumir el sistema penal? Se trata de dar drectrices claras de actuacién para que de los numerosos incidentes detectados por fa polida, quede claro en qué supuestos procede el arresto y cuales de estos incidentes deben ser tramitados como denuncias ante el sistema judicial. > 2Qué casos deberian ser objeto de procesamiento? Se trata de discutir las ventajas del principio de oportunidad, esto es, la procedencia de que determinados casos no den objeto al proceso penal por el principio de insignficancia © por el principio de posibiltar una reparacién ala vitima. Pero garantizar que elo se realce de forma motivada, en base a guias penoligicas 0 porque existan otras insttucones a las que sea posible derivar e! conflict. > 2Qué dedsiones antes de! juicio son admisibles? Se debe ciscutir los presupuestos bajo los cuales se permite la detencién gubemativa, la prision preventivay las fianzas. s {Deben favorecerse los jucios por jurado? Se pueden ver como forma de participacion y de educacién ciudadana ® {Ue tipo de castigos deben imponer fs jueces? Una vez apicada la ley que marca el legislador, el juez deberla tomar en consideracién que abjetivo es el que cree que debe cumplir el castigo: Reinsercién, prevencidn general, nacapacitalén o reparaciin dela vitima. > _Cibmo debe aplicarse el castigo? Se trata de controlar las autoridades administrativas que vigilan la ejecucién de tas penas privativas de libertad y la ejecucion de las penas no privativas de libertad. Realizado el esfuerzo de precision de lo que puede entenderse por “Poftca Criminal” podemos observar que esta expresién ha suftido una variacion respecto de su ulilizacin originara. En efecto, en un inicio los autores fentendian por Politica Criminal exclusivamente aquelas decsiones que perseguian reducir el delto. Por el contrario, como acabo de exponer, PARTE |. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL actualmente Poltica Criminal se utiiza de forma mucho mas amplia imprecisa. “Politica Criminal” actualmente parece abarcar todas las decisiones poiticas referidas a la criminalidad y a la articulacién del sistema penal. En este sentido vale la pena advertir que la progresiva ampliacién del concepto Politica Criminal ha ido posiblemente paralela a la ampliacién del objeto de estudio de la Criminologia. Es preciso detenemos pues en intentar delimitar cuales son las relaciones de la “Politica Criminal” con la Griminologia. Ha sido habitual alégar que: “la Criminologia proporciona conocimientos empiicos, de los cuales se derivan propuestas de Politica Criminal". Esta afirmacién debe ser objeto cuando menos de dos matices. En primer lugar, los hechos empiricos siempre deben ser objeto de interpretacidn. Esta afimmacidn aparentemente banal se desconace cuando se pretende que determinadas decisiones vienen impuestas por los hechos. Los hhechos pueden ser objeto de miiples interpretaciones. Ast, por ejemplo, “un aumento de la criminalidad” no “impone” un aumento en la severidad de las penas, pues ello implica asumir, y debe ser por tanto sometido a discusién, que la pena serd eficaz para conseguir el objetivo de reducir este aumento, El segundo matiz que debe considerarse, respecto de la relacién entre Griminologia y Poltica Criminal, es que la Criminologia no es, ni como suministradora de hechos y explicaciones, el tnico factor que los distintos agentes sociales toman en consideracién antes de adoptar decisiones de Poitica Criminal La Poltica Criminal son decisiones valorativas y por tanto son decisiones limitadas por valores culturales; son decsiones limitadas por las normas existentes, pues si bien en ocasiones la “decisién politica” conduce a la creaci6n de una nueva norma penal o reforma de la éxistente, en otras, las decsiones adoptadas por los agentes se producen en un determinado marco normative que debe respetarse; las decisiones de Politica Criminal estén ademas limitadas por motivos de racionalidad administrativa y econdmica; y, por iltimo, las decisiones de Poltica Criminal vienen infuidas, en los sistemas parlamentarios, por motivos electorales. Todos estos factores permiten entrever la complejidad de factores que influyen en ta adopcién de decsiones de Politica Criminal, En resumen, las decisiones de Politica PARTE |, FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL z Criminal” se adoptan en un determinado marco de referencia ecorénico, politico, juriico y cultural. Por ello, no derivan nunca exclusivamente de los ‘conacimientos proporcionados por la Criminologia. Esta es un elemento mas y probablemente no el mas relevante. RELACION ENTRE DERECHO PENAL Y POLITICA CRIMINAL Del mismo que la relacién entre Criminologia y Politica Criminal ha sido en cocasiones confusa también la relacién entre Derecho Penal y Politica Criminal dista de estar dara. Primero, expondré brevemente la diferenca entre Ciminologia y Derecho Penal pues ello nos permitré, en segundo lugar, comprender mejor la relacién existente entre Derecho Penal y Pola Griminal. El origen de la Criminologia acostumbra a situarse con lz escuela posivista italiana, la cual crtcé las elaboraciones que habia reazado la escuela clasica de Derecho Penal por considerarlas abstracciones teas y rmetafiscas. En opinién de Lombroso su ciencia debiareflejar los hechos, ‘soy un esclavo de los hechos’ afirmaba repetidamente (cit. por Wotiyang en Mannheim, 1972:261), La escuela positvista sirvié para apuntar el caracter empirico de la Criminologia, opuesta a los estudios del Derecho Pera. Pero al propio tiempo, pienso, introdujo la polémica entre Criminologa, como ciencia empitica, y Derecho Penal, como ceencia normativa. La polémica fue coriginada por la escuela positvista, quien acusd la escuela dsia, representante del pensamiento juridico penal, de desconocer “a realidad de los hechos cotiianos’referidos al delit y al delincuente y"..) entantola riminalidad nos siti, (..) las obras clasicas, en vano rebuscadas, silo nos dan sobre el delito disquisiciones juridicas abstractas(.)' (Feri, 1900/1907: 2,5). Con esta polémica se iniciaron los reproches al Derecho Peral porsu desconocimiento de la realidad y por su incapacidad de prevenir el det, al no incorporar mas ciencia ni més medios que los juriicos. La respuesta juridica contraatacé argumentando la autonomia del método juicy *.) los limites del método inductvo, limites conocidos desde Hume. Pero, por tra parte, y en realidad por las mismas razones, la integracion postulada por Ferri choca con uno de los postulades que rigen la ciencia jridca de ae PARTE I. FUNDAMENTOs DE POLITICA CRIMINAL este siglo: la distincién entre ‘ser’ y ‘deber ser’ y el punto de partida que sostiene que las proposiciones del deber-ser no pueden fundarse en comprobaciones de hechos sino que deben deducirse de otras proposiciones de la misma especie” (Bacigalupo, 1982:15). De esta premisa cierta, la necesidad de separar ambos planos, pues de que “las cosas son asi” no se deriva que “las cosas deberian ser asi", se han sucedido, sin embargo, otras. polémicas que quiz conviene intentar clarfcar. La primera se refiere a que esta afirmacién no implica que la Criminologia no pueda someter a critica el Derecho Penal. Una de las legitimaciones actuales del Derecho Penal es su capacidad de prevenir deltos. Ahora bien, un Derecho Penal que pretende ser un instrument itl para reducir la defincuencia, es un Derecho Penal, en palabras de Hassemer (1984:31-35), orientado a las consecuencias, y por consiguiente debe conocer las consecuencias. “No parece que resulte facilmente discutible la afrmacién de que la idea de orientacién a las consecuencias es expresion de que el Derecho Penal se encuentra en determinadas épocas bajo una elevada exigencia de legitimacion, lo que se consigue tan s6lo mediante la demostracién de que produce satisfactorios efectos sobre el delincuente y sobre la sociedad” (Hassemer, 1984:35). En definitva, quien pretenda defender que una determinada pena severa como por ejemplo la prisién, o un aumento del tiempo de condena, produce una disminucién de los delitos, debe estar preparado para confrontarse con la investigacién empirica Sila Criminologia demuestra que la pena de prisién no es ttl para prevenirdeltos, y esta pena se defiende por su capacidad de prevenir delitos, entonces esta pena queda deslegtimada, pues “ promete algo que no puede ofrecer”. La segunda polémica derivada de la afirmacién de que la Criminologia es una cencia empirica y el Derecho Penal una ciencia normatva, se rfiere a que ello no implica fimitar la funcién de la Criminologia a realizar investigaciones empiricas exclusivamente. Evidentemente las personas que se dedican a la Criminologia aportan sus conocimientos empiricos, pero no se limitan a recolectar datos € interpretarlos, sino que pueden légicamente realizar propuestas de cémo ellos entienden que deberiaafrontarse el problema que ha sido objeto de estudio. En mi opnién, a pesar de las disputas, el Derecho PARTE |. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL ay Penal mantiene con la Criminologia una relacién privilegiada. Entiendo que la intervencién de los juristas es posiiva; sive para alertar a los crimindlogos, provenientes de otras dlscipinas académicas (como la sociolagia 0 la psicologia), que el sistema penal trata de castgos, por lo que es necesario extremar las cautelas antes y durante su imposicion. Y, en sentido inverso, la colaboracién de los criminélogos con los penalistas puede servir para sensibiizar al penalista acerca de qué tipo de efectos tienen las normas y qué tipo de respuesta puede producir unos efectos menos perjucales en el Ambito sociale individual. Una vez hemos intentado carifcar la relacion entre Derecho Penal y Criminologia podemos ahora referimos brevemente a cual es fa relacién entre Derecho Penal y Poltica Criminal *, pues también respecto de esta se han producido controversias. Es certo que el derecho pretende, en frase conacida de von Liszt, oponer una barrera infranqueable a las decisiones de Politica Criminal. Con esta frase, numerosas veces repetda, lo que se quiere expresar es que las fnalidades que se quieren conseguir con la pena (por ejemplo reducr el del, o reinsentar a la persona que ha deinquido, © proteger a la vctma) no pueden perseguirse por encima de fs limites que marca el derecho, En este sentido el derecho vigente marca un lite a los érganos politicos y a los agentes del sistema penal en sus operaciones cotidianas. Sin embargo, esta aparente contraposicién desconace, como defiende Roxin (1992:46), que la interpretacién y aplicacién del derecho comporta decsiones guiadas por opciones -a veces no explictas*- de Poitica Criminal. La intervencién de consideraciones de Poftica Criminal en la interpretacién y aplicacién del 5 pesar de que es habitual hablar de ‘la’ Politica Criminal, pienso que no hay solo una. Las perspectivas de Politica Criminal pueden defenderse cuando menos basandose en consideraciones de itilidad (en la reduccién de delitos); de justicia (de la aplicacion de penas); 0 de reparacion (a |i vietima). © Como observa Nino (1980:61); “La idea de que la discusiOn de tales cuestiones axioldgiciy corresponde a la ‘Politica Criminal’ -que curiosamente nunca se encara sistematicamente por autores que tendrian muchas cosas interesantes que decir en esta materia- determina que, siguiendo la posici0i fexplicita de von Liszt, se las excluya puleramente del dmbito de la dogmatica penal. De este moto, 1 Se advierte que con el desarrollo de la teoria del delito se van adoptando, de hecho, posiciones de Politica Criminal (generalmente de sententia ferenda [es decir, orientadas a cOmo debert ser lily decisiones de los juecesl), pero sin proceder a una explicitacién clara de sus postulados valorativoy bésicos y sin prestar la debida atencidn a las consecuencias de las soluciones particulares propia" __ PARTE |. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL derecho es posible porque la ley offece en numerosas ocasiones un margen de interpretacién, pues bien, es en este margen de discrecionalidad donde infiuyen las consideraciones de Poltica Criminal, esto €s, las reflexiones acerca del efecto que tendré la pena para esta persona condenada, para la vita y pra la colecividad,Y, como aire Nino (1980:81), lo deseable seria que especialmente los érganos politicos y el sistema judicial hicieran explctas, motivaran, cudles son las consideraciones de Poltica Criminal que les han levado a adoptar una decision en vez de otra. Para condlir, en mi opinién, es conveniente que las decisiones de Paltica Criminal estén ‘nlormadas por el méximo de conodinientos empiicos posibles, pues ello pposibitta la adopcién de decisiones razonadas, permite comprobar los efectos de su aplcacién y en titimas permite su legitimacién en funcién de su grado de consecuciin de estos objetivos. |, SINTESIS FE objeto de estudio de la Criminologia ha variado con el transcurso del tiempo. 'N principio se bas6 exclusivamente en la explicacién de la delincuencia, ‘Contrdndose en el estudio del delincuente. Luego, incluyé el funcionamiento del sistema penal como reaccién ante el deito. Después, se introdujo a la vicima el delito y sus circunstancias. Finalmente, se ha pretendido afiadir a la Criminologia e| estudio del delito, es decir, de las condiciones puntuales que lo hacen posible, fundamentalmente con objetivos de prevencién.La perspectiva ciiminolégica pretende ser empirica. A tal efecto, se vale de métodos ‘cuaniitativos, como son las estadisticas, las encuestas de victimizacién y los ‘tiludios de auto-denuncia, y cualitativos, como las entrevistas en profundidad, ~ J08 grupos de discusién y la observacién participante, que pueden citarse a A {ilo elemplificativo, Tanto unos como otros tienen ventajas y desventajas.La __ilililad de los estudios criminolégicos consiste en que contribuyen en el disefio _ {le @slvategias de prevencién de delitos; facitan informacién para una mejor ‘ioaclin y aplicacién de las leyes y posibiitan el mejoramiento de las ‘eepliestas que se dan, en instituciones cerradas o en medio abierto, a los dolincuientos y a las victimas, 19 a Politica Criminal consis: en las decisiones politicas sobre como las instituciones del Estado regonden al problema de la delincuencia y, en relacién con esto, a la estutyacién y funcionamiento del sistema penal. La Criminologia proporciona uy de los elementos (os conacimientos empiricos sobre el fendmeno delctn), y probablemente no el més relevante, para adoptar esas decsiones. (in relacién al Derecho Penal, en la aplicacién concreta de la ley, la Polia Criminal debe tomarse en consideracion, en el sentido de relleionar -y eniciar dichas consideraciones- sobre el efecto que tendra la pena para la persing ondenada, para la victima y para la sociedad. CAPITULO 2 TEORIAS CRIMINOLOGICAS SUMARIO 5 invocuccion. 21. Escuela clésica 22 Escuela Positvista (bioldgica). 2.9, Escuela de Chicago, 2.4. Teoria de la asociacién iferencial, 2.6. Teoria de la anomia. 2.8, Teorias de las subculturas. 27. ‘Teorias del control. 2.8. Teorfa del etiquetamiento, 2.9. Criminologta critica. 210, Teorias integradoras. 2.11. Sintesis. 1- INTRODUCCION Como se dijo en la introduccién del capitulo anterior, las nociones sobre el conocimiento ccriminolégico sirven de marco para estudiar las teorfas -criminologicas. Con la informacién sintética que sobre elas contiene este segundo capitulo, se busca que el lector determine, al final de su lectura y en forma crtica y razonada, cual de esas teorias puede adecuarse a la delincuencia en huestro pais y por qué. Con tal objetivo, no se abordan todos los conacimientos de la Criminologla (acerca de la victim, los deltos y e funcionamiento del sistema penal) sino sé las teoras que intentan explicar la comisién de hechos delictivos. La reflexén del lector, a que tiende esta parte del trabajo, e permitra examinar la vabilidad de las propuestas en materia de prevencin del delto. 2.1, ESCUELA CLASICA Como se sabe, la escuela cldsica fue la artifice de la etaboracién de un Derecho Penal liberal al elaborar una serie de principios que debfan regi. Sin embargo, su legado criminolégico fue el convencimiento de que el castigo era un medio Jti/ para reducir la delincuencia. La presuncin que se legé fue que el Derecho Penal era til porque el comportamiento humano esta gobernado por el principio de maximizar el placer y minimizar el dolor Por ello, el castigo debia consistir en una imposicin de dolor que contrarestase el beneficio implicto en la realizacion del delito. Elo daba una imagen de hombre (calculador) y una determinada ‘motivacén (evitar el dolor). La segunda idea desarrollada por la escuela clésica fue referida a las caractersticas que debia poseer el castigo para obtener estos efectos preventivas. El castigo, en palabras conocidas de Beccaria (1764/1982:112), debia ser certero, célere? y severo, Elo no implcaba, como se esforzé en advert Bentham (1789/1982:164), que s6lo e " Golere: Pronto, ripido (Real Academia Espafiola: Diccionario de Ja Lengua Espafola, Madrid: 1984 ‘Tomo 1, p, 300), PARTE I. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL A ME 2.2. 2.3. castigo pudiera motvar el conmportaniento humano (ademas se reconacian la importancia de las sanciones morales © sociales), nique todo castigo fuera admisible en aras de motvar el actuar humano (debia ser el meio menos lesivo). ESCUELA POSITIVISTA(BIOLOGICA) El mayor legado de la escuela postista fue precisamente cuestionar la premisa anterior, esto es, que todas las personas furan iquales y sensibes a la intimidacién del castigo. De acuerdo ‘a la escuela positivista tas personas que delinquen no son como el resto de ciudadanos conwencionales. Si se admite la diferencia, el centro de la ciscusion se traslada al sitio en que esta reside. En funcin de donde se siti, se ha clasfcado el positnismo en biolbgico (seria quel que cistingue a las personas por alguna diferencia orgénica, la cval puede ser hereditaria 0 no) y en psirbgico (la diferencia se sitia més bien en la personalidad 0 inteligencia). La idea de una diferencia que determina, predispone o facta la comision de actos delicvos, es probablenente lo que expca el surgimiento de la nocén de ‘peligrosidad criminal’. Este concepto, y rola cipabldad de la persona, suministr el fundamento de la intervencién coactiva. Como da grcamente Lombroso: “Tampoco el tigre es culpable y debo defenderme de él". La conseaenda crminolégica de este planteamiento es la necesidad de ‘tratar’ ala persona’, puesta que se parte de que el solo castigo no va a conseguir modticar sus habitos de comportamient. ESCUELA DE CHICAGO En tanto que las escuelas zterores habian apuntado a las leyes 0 a fa persona, reflejando con elo también los conotininosjurdcos y meéicos de los ciminélogos originaros, la escuela de Chicago estudié ln organizacién socal, 0 més exactamente la. desorganizacion social, como factor relevant en la produccién de la delincuencia. La desorganizacién socal se refiere no sédio a ls indicators de pobreza, sino también a la movilidad de la poblaciin y transitoriedad de las relacines soles y a la presencia de la inmigracion. Todos estos factores producen la inexistercia de unos controles sociales, que actuan como barreras de contencién a la realzacion de acos delictvos, al implicar una cierta vigiancia y sancion por parte de colectivos como los vecnos y el resto de insttuciones de carder vecinal. Paralelamente, la desorgarizacn social exstente en algunas zonas impide transmitir una 8 0 de incapacitarla, si se parte de que algunos delincuentes son incorregibles. 22 ice AIC AEAIIEI ANE AEN "PARTE |. FUNDAMENTOS DE POLITICA CRIMINAL adecuada socalizaciin, debido por un lado, ala presencia de otros valores provenientes de los colectivos de inmigrantes y por otro, fundamentalmente, debido a la diicultad de socalizar a unos valores que, si se respetan, no ayudan a cubrir las necesidades y deseos de las personas obres. La hipétesis es que el rea infuye no solo al suministrar mas oportunidades (positvas: De contactos y medios; y negativas. Ausencia de control social), sino también al producirse un impacto en el universo moral de las personas que habitan en ela? 2.4. TEORIA DE LA ASOCIACION DIFERENCIAL Sigue el camino iniciado por la escuela de Chicago al destacar la falta de socializacién a los valores convencionales que se produce en determinadas zonas geograficas. Al ser una teoria sociolégica parte de ia premisa que uno desarrolla valores acordes con su posicién en la estructura. social. Apunta como variable fundamental a las relaciones sociales que las personas desarrollan y que determinan la socialzacién a unos u otros valores; esto es, la socializacién no es aleatoria. Lo importante de esta teoria fue centrar la atencién en la importancia de los valores y creencias en la motivacién del actuar humano.’ Desde esta perspectiva se puede afirmar que en general uno realiza aquello que no desvalora. En consecuencia, uno aprende a delinquir cuando se aprenden valores desviados, 0 cuando se aprende a neutralizar los valores convencionales. La socalizacién a los distntos valores se producia no sélo en funcién del érea geogréfica, sino también en funcién de su pertenencia a distintos colectivos. Estos valores se transmiten mediante el aprendizaje del nifio por los padres y grupos de amigos, pero también se aprenden de la ‘sociedad’, en la medida que esta suministra ‘vocabularios de motives’ que facilitan la realizaciin de determinados omportamientos delictivos. Ello ha originado la continuacién -probablemente mas psicolégica- acerca del cémo se aprende. En estos desarrollos tedricos contempordneos el andlsis se ha centrado en los efectos que produce la anticipacién de los efectos asaciados con el castigo y on las recompensas, asi como su importancia en la formacién de valores y/o determinacién del comportamiento humano. G ooasiones se tiende a confundir esta perspectiva con la ‘teorfa’ de las ventanas rotas elaborada por Wilton Kelling, De entre sus muchas diferencias destaquemos las siguientes: Wilson (1975/1983: 46- 19) No pretende elaborar, y distingue perfectamente, una teoria causal explicativa de sus propuestas Woilivas. En sintesis, las propuestas de ambos autores son que la imagen de desorden de un area ine 1) 1a tas de delitos, por consiguiente su preocupacién primaria son los comportamientos, no ‘whehariamente criminalizados, que dan una imagen de deterioro urbano y en consecuencia la opcién no HOF Aina prevencién social, ni siquiera penal, sino policial, que incremente el sentimiento de ‘Seiividd, (Wilson-Kelting:1975/1983; 75-89), mou 23 2.5. TEORIA DE LA ANOMIA Trata de reflear que las sociedades contemporiss se caracterizan por una serie de factores que, en tanto son ‘funcionales’ a otros aspns del orden socal facitan la comision de delitos. Estos rasgos serian esenclalmente los igientes: a) Una universalizacion de las aspiraciones, esto es, todo el mundo tiene dexho @ aspirar a unas metas; b) una monetarizacién de estas metas, el objetivo al que knayria de la poblacién aspira es el éxito ‘econémico;c) una intensfcacion permanente de sismas puesto que estas nunca pueden ser satisechas, ya porque una cutura consumista tsumenta de forma constante, ya porque los metios son limitados; 6) un acento excesivo eg unfo econémico sin el mismo énfass en la necesidad de respetar los cauces legals para conseguirlo; e) una desigualdad ceconémica que conlleva que las personas situadass jos esratos sociales pobres no tengan las mismas posibilidades de acceder a estos objties Cuando la sociedad universaliza las aspiraciones, ro al propio tiempo mantiene el acceso restrngido a los medios que permiten alcanzara, se produce en las personas la necesidad de adaptarse a esta situacién. Las formas de adaiacion son variadas: Hay personas que se conforman, otras se rebelan, otras rebajan el wie! de aspraciones, en tanto que otras mantienen las aspiraciones intatas. Las personas qe mantienen sus aspiraciones de éxito ceconémico intactas, mientras se mantiene su accsa restingido a los medios que permiten satistacerlas, linden a buscar y encontrar metis ieges alternatives de satisfaceras. El desarrollo contempordneo -y quizé también més pcclgco- de esta teoria advierte que en cauaiquier sitvaciin, de discrepanca entre aspaions y recursos para satistacerlas, las personas desarrollan un sentimiento de frustracin, En funcion de cémo la persona convive con éste (a quién lo atribuye, cémo lo racionaliza as estatesias que utiliza para disminuitlo) ‘se explica su mayor predisposicin a cometer acts deictvs. 2.6. TEORIAS DE LAS SUBCULTURAS” Estas teorias pretenden integrar los conocimients def tera de la anomia y de a teoria de la asociacin diferencia. Su punto de partda es eno toda a delincuencia, especialmente la 10 subcultura: “Un sistema de valores y creencias que fonerta la comision de actos delictivos, confiere rango social a sus miembros por razén de tales hechos y exec a clase de relaciones que se han de fantener con las personas ajenas al mundo social de jy; delinuentes” (Garcia-Pablos de Molina, nse Antonio: Universidad, 1988, p. 534), jwvenil, esta motivada por un afén econdmico de lucro, sino que se caracteriza por presentar un carder no utlitario (ri se gana mucho dinero, nse invert). En consecuenca se piensa ‘que més que un objetivo econémico quiza el joven persigue otras metas cuando se involucra en sus primeras actividades delcivas. La hpdtess es que el oven que inca su carera

Potrebbero piacerti anche