Sei sulla pagina 1di 168
Formacion propedéutica Pate aL Tost ac . SS La reforma integral de la Educacién Media Superior La Educactn Media Superior (ENS) en México enfrenta desafios que podrn ser aten- ‘didos sélo si este nivel educativo se desarralla con una derided definiga que pet ta.a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia lo objetivos propuestos. FS importante saber que la EMS en el pais esté compuesta por una serie de suibsisteras ‘que operan de manera independiente, sin crrespondencia a un panorama general articalado y sin que exista sficiente comunicacion entre ells. El reto es encontrar los objtivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcancesy de esta ma: ‘era logar entre todos reglas claras de operacin. Es importante para el desarrollo de la ENS, que docentes y estudiantes conozcan los ees qu la regulan,cémo opera yylosretos que enfrenta en la actualidad para asumira partir de dicho conocimiento ‘ ‘una actitud que nos permita coadyuvar en este esfuerzo, Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus es: ‘ructuras, (os cuales pretendieron dar la pertinencia,eficacia y calidad necesarias, para que la poblacién a la que atiende (Jovenes entre los 15 y 21 afios aproxima- amente) adguiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrolarse de manera satsfactoria, ya sea en sus estudios superiors 0 en el trabajo y, de ‘manera més general, en la vida. En esta misma linea, no se debe perder de vista ‘el contexto socal de la ENS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus ‘derechos y bligaciones como cludadanos, y como tales deben reunir, en adicién a los conocimientos y hablidades que definiran su desarrolo personal, una serie de ‘actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el pais fen su conjunto, Ese este contexto que las autoridades educatas del pafs han propues- to la Reforma Integral de la Educacién Media Superior (RIEMS), cuyos objetivas Consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinenca a la ENS, a través de ‘mecanismos que permitan articular los diferentes actores de ta misma en un Sis ‘tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar ademis de (o anterior, el trnsito de estudiantes, el intercambio de exteriencias de aprendizaje y la certiicacin de los mismos. Lo anterior seré posible a partir del denominade Marco Curicular Comin (NCC) dela RIENS, el cual se desarolla considerando el modelo de competencias, ¥ ‘que incluye: Competencias Genericas, CompetenciasDisinlinares (bisicas y exten ‘idas) y Competencias Profesionales(bisicasy extendidas). Esta estructura permite ‘observar de manera clara los componentes comunes entreias divers subsstomas, ‘asi como aquellos que son propios de eada uno y ue, por cansiguente, los hace ci. tintos. Lo anterior muestra como la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo el pais, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachilerato, conformado por las istitasinsttucionesy subsistemas que operan en nuestra pals. Una competencia esta integracin de habilidades, conocimientos y ac- titudes en un contexto especitico, para resolver una situsion problematic. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y Se adapta a sus objetivo; no busca reemplazarles, sino complementarios y espe- cifcarlos. Define estindares compartidos que hacen mas flexible y pertinente el curricula de ta ENS, Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachlle- rato general, el cual, en la defnicon del MCC de la reforma integral, deberd de- sarrllar en ios estudiantes capacidades que les permitan adquirircompetencias ‘genéricas, competenclas dsciplinares basicas y extendlds, ademis de competen has profesionales bisicas. Las competencias genéricass01 las que todos los bachlleres deben estar len capacidad de desempetiar; las que les permiten comprender el mundo inftuir en L Les capacitan para continuar aprendiendo deforma auténoma ato largo de sus vi- as, y para desarollarrelaciones arménicas con quienes les rodean, asi como parti- iar efcazmente en los imbites socal arofestonal y politico. Dada su importancia, ichas competencias se Identfican también como competencias clave y consttuyen ‘el perfil del egresado del Sistema Nacioral de Bachilleato, A continuacién se stan las once competencias genérics, agrupadas en sus categorias correspondientes: Se autodetermina y cuida de si 11. Se-conoce y valora a si mismo y aberda problemas y retos teniendo en cuenta, los objetivos que persique. 2. Essensible al arte y participa en la apreciacine interpretacién de sus expre slones en distintes géneros. 3. lige y practica estilos de vida salufables Se expresa y comunica 14. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me- ante la. utilizacion de medi, cécigs y herramientas apropiados Piensa critica y reflexivamente 5. Desarrolainnovaciones y propone solucionesa problemas a partir de métodos ‘establecidos, 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, ‘considerando otros puntos de vista de manera critica y eftexiva ‘Aprende de forma auténoma 7. Aprende por inicativa e interés propo alo largo deta vida. “Trabaja en forma colaborativa '8.Participa y colabora de manera efectiva en equipas diversos Participa con responsabilidad en la sociedad 19. Participa con una conciencia civica ética en la vida de su comunidad, region, ‘México y et mundo, 410. Mantiene una actitud respetuosa hacia ta interculturalidad y la diversidad de ‘reencias, valores, ideas y prcticas sociales. 11 Contribuye al desarrliosustentable de manera critica, con acciones responsables . a EAT PIRI) SEL Pc BM AAUP EE NESE AE AION ET Las competencies disiptinares son las nociones que expresan conoc\- rmientos, habilidades y actitudes que se consideran los mhimos necesaries de cada ‘campo disciptinar para que los estudiantes se desarrllen Se manera eicaz en dite rentes contextos ysituaciones alo largo de la vida. Las competenciasdiscipinares pueden ser basicas 0 extencidas. | Las competencias dscipinares bisicas procuran expresar las capacida- es que todos los estudiantes deben adquirir,independientemente del plan y pro- sramas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competenciasdisciptinares bésicas dan sustento a la formacién de los estudiantes en las competencias genéricas que inte fan el peri de egreso dela EMS y pueden aplicarse en ditntos enfoques educa ‘0s, contenidos y estructurascurrculares; se organizan en los campos disiptinares siguientes: Matemticas, Ciencias Experimentales (Fisica, Quimica, Biologia y Eco logia), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociologia, Politica, Economia, ‘Administracién, Logica, Etica, Flosaia y Estética) y Comunicacion (Lectura y Ex resin oral y escrita, Literatura, Lengua extranjerae Informatica, Las competencias disciptinares extendidas dan sustento a as competen ‘las genéricas del perfil del egresado del bacillerato, ademas de que tienen como Propésito preparar al estudiante para el nivel superior de estudio, especifcando fen los elementos dsciplinares correspondientes e increnentando ia complejidad de la competencia a desarrollar. Al igual que las dsciplinares basics se agrupan en los campos de conocimiento del Bachilerato Genera: 1. Asume un comportamiento ético sustentado en priscplos de flosofia, para lL efercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales. 2. _Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios politicos, econdmicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconénico actual 3. Propone soluciones a problemas de su entorna con una actitud critica y reflex ‘7a, creando conciencia de la importancia que tiene el equllibrio en la relacén ser humano-naturaleza 44. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes fllséficas y fenémenos histéricosociales, mediante procedimientos tebriconetadotégicos, 5. Participa en a construccion de su comunidad, propilando ta interacein entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalida. 46. Yalora y promueve el patrimonio histérico-cultural de su comunidad a par- tir del conocimiento de su contribucién para fundamentar la identidad det México de hoy. | 7. Aplica principios y estrategias de administracin y economia, de acuerdo con los objetivos y metas desu proyecto de vida, 8. Propone alternativas de solucin a problemas de corvivencia de acuerdo ala rnaturaleza propia del ser humano y su contextoideoligico, politico y juridico. Estrategia didactica Para contribu al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en e aula, se estable- 16 una estrategia que permita integrar ls elementos del programa de la asignatu ra, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes. Se le denomina estrategia en el sentido de su lexblidad, ya que no pretende ser un algoritmo que et docen:e deba seguir al ple de la letra, sino que ‘debe adaptario a las caractersticas propias del contexto en el que se desarrallan las sesiones de aprendizaje. La estrategia consta de siete etapas, mismas que deberén conocerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Las etapas se stan ¥ describen a continuacié: perer © ° ee | - cononsitcto rc, sa, @® © rvtoniasin (@) Samaras, poe ct @ > inorcn @ © roti dete cape Dinamizacton y motivacton Enel proceso de construccién del aprencizaje, es indispensable para el faciitador tener evidencia de los aprendizajes previos que el alumna ha adquirda y conside Far que esa partir de los mismos que se desarallarén los nuevos, motivando ala ‘colaboracién del estudiante en el mismo proceso Contextualizacion En a desarrollo de competencias se hace recesario el aprendlzaje contextual, es de dad dela uz No obstante, para que podamos captar ade- ‘cuadamente cada color €s muy importante comprender qué es una longitud de onda, es decir, el espacio que existe entre una y| ‘otra onda de eneraia electromagnetic que nos permite la vision ¥ que da lugar a la experiencta de colores particulares, EL circulo de colores nos permite conacer los natices tanto espectrales como no espectales, lo que nos ayuda an: tender los diversos colores; es decir, todo surge de una mezcla partiendo de colores primarios como el azul, el verde y rojo. ‘Ypara pigmentarel amarillo, el azul y el rojo. tro aspecto a consderar en ef sentido de la vistaes el de la percepcion de las formas. Por forma se entiende esa percep cién que se obtiene del contorno; ala parte nitida, delineada, que cbtenemos se conoce como figura, y al resto dea imagen sele lama, forma. Son los estimulos los que determinan la relacion de la figu racon el fondo, tales el caso de las figuras reversibles, cone la de la derecha Como puedes observa, las condiciones del estimulo ayudan a determi nar la percepcion que se tiene de las cosas. Para esto, la escucla de la Gestalt desarrollé unos principios para la adecuada disposicén y bicacion relativa de los ‘elementos del estimut, tales el caso de: + Elprincipio de la cercante, en donde los elementos de un campo con- Psicologia II EL principio de la buena configuracién, es decir, los elementos se en: cuentran perfectamente determinados y requieren de menor es{uerz0 para su captacion, ceptual mis préximos se pueden agrupar con mayor faclidad. + EL principio de cierre, que implica ta complementacién de elementos y ‘com una porcion vaca. Psicolagta Il - Bloque | - Analzas diferentes procesos plcolglcos Problemas visuales ‘De acuerdo con Coon (2005), el sentido dela vista puede verse afectado en la ca \idad de su funcionamiento por un conjunto de problemas visuales. En algunos casos, dichas problematicas se relacionan con ta forma det ‘fo, ya que Influye en sufuncionamiento ata hora de enfocar la imagen. Entre los ‘efectos Visuales que presentan esta caracteristica se encuentran Los lentes convexos aumen- tan la refraccién. re regresando el punto focal a Leer fenfocar objetos cercanas, | '# retina. lene, aceon janas los vers con mayor ee “También conocida como vi | Los lentes cincavos expar- sion corta. en los rayos luminosos Io EL globo ocular es demasiado. | suficiente para aumentar la Wiopia largo yla imagenes ne pue- | longitud focal de oj. ‘den llegar ala retina, 0. que | Lente céncavo roveca la incapacidad de ) fenfocar imégenes distantes. i Se detecta cuando la cornea y el crstaino son defectuosos; | Los lentes ideales para ‘es decir, cuando una parte | corregir el astigmatismo son se la vista esta enfocada y la | fos astmétricos Astigmatismo otra es borrosa. Enel astigmatismo, unas pat= ean te anenmar otras estan desenfocadas. También conocida cone vista ‘eanzada o hipermetronia de- bida al envejecimient>. /Amedida que las personas fenvejecen, et cristatinopier- | 55 tentesbtocales son Presbicla de fexibilidad y capacidad de | esis para este problema /acomodacién. Un ejemplo de este defecto lo podemos observar cuando un /adulto estira el brazo comple- {tamente para poder leer un bro. visual. 23 Psicologia II Coon (2005) también menclona otros tipas de problemas visuales: 41) Acromatopsia: es la incapacldad de percibir colores, es decir, todo se ‘ve en blanco y negro. Esto s2 debe ala carencia o mal funcionamiento de los conos (receptoresvisiles del colores y de la agudeza solar). 2). Debitidad cromatica: es también conocida como acromatopsia parcial y Consiste en la imposibitidad para dstinguir algunos colores, los colores rojo y verde se ven como un mismo color: café amarllento, General: ‘mente to padecen mas os vrones.. 3) Glaucoma: lo padecen las personas mayores de 40 afios, se produce ‘cuando comienza a aumenta’ el flujo del ojo, ya sea debido a que no se puede drenar de manera adecuada, o a consecuencia de una praduccion lexcesiva de fuido. Cuando sucede lo primero, las células nerviosas que Comunican la informacion relativa ala vision periférica se cantraen, lo cual produce una disminucin de la capacidad para ver cualquier cosa ‘que se encuentre fuera del estrecho circulo ubicado justo frente ala ‘cabeza (vision tine!) Con el tempo, la presion es tan grande que todas las células det nervio dptico llegan a contraerse, (o cual produce una ‘ceguera total. Si se detecta a tiempo, puede ser tratado con éxito, ya sea a través de medicamentes @ con una operacién quirrica Audicion (Otro de tos sentidos es el de la audicén, y en el caso de algunos animales éste es de vital relevancia debido a que les pemite orientarse y obtener informacion del {eco que producen los sonidos. El rebate de sonido es lo que les permite determi nar la cercania 0 lejania de los objetos 0 de otros animales, como en et caso det ‘murciélago y las ballenas. Es la captacién del sonido to que nos permite el desarrollo del sistema auditivo y ta interpretacion que hace elencétalo dl flujo y reflujo de las molecu las de ae que entran por la cavidad auditivay golpean con et timpano. E sonido parte del movimiento, es decir, las moleculas de aire o liquide, al estar en movi= miento y checar entre si, producen una presion que se traduce en energia y que recibe el nombre de ondas sonoras. La frecuencia con ta que las ondas se producen permite establecerciclos ‘de medicionllamados hertio,y esta fracuencta es la que facuta para establecer {os diversos tonos de sonido. La altura de la onda es la que nos permite represen tar (a amplitud, que, junto con la frecuencia, establecen el volumen del sonido. Para poder medir el volumen se emplean los decibeles; ejemplo claro de esto son {os instrumentos musicales, los cuales estan diseiados especiatmente para crear londas sonoras. Psicologia Il - Bloque - Anaizas diferentes procesos psicolicos a Feros aca 0 es de dite) . A g “Tilo pend, ead, avon de pans = ge a ‘zur Spe aan) ‘nalicemos ahora cémo se produce la audicién: como hemos comentado anteriormente, las ondas sonoras, al chocar contra et tmrpano, lo hacen vibra, y {ete a su vez provoca que tres ciminutos huesos el martillo, el yunque y el extriba ‘Guntos forman el oido medio) —, a golpear entre si, leven vibraciones al oido in emo, Asimismo, el estrbo esta sujeto a lo que se denomina la ventana oval, que produce vibraciones a iquido que se encuentra en una estructura lamada céclea Esta est dividida alo largo de la membrana basilar, que, cuando el liquide de la <éclea llega, comienza a movers, flexionandose y tensandose. En la parte supe: Flor de la membrana basilar se encuentra et érgano de Corsi, cuya funcion es servir ‘de érgano receptor de la audicion y en donde miles de ciminutas células pilosas transmiteninformacién al encéfalo para percibir et sonido. Psicologia II Problemas auditivos Algunos de los problemas auditivos mis frecuentes son Problema auaitive Causa Se da cuando la transferencia de las vibractenes de la membrana timpsnica ofdo {interno es débil. Por ejemplo, a membrana Sordera por | 9 os osiulos pueden dafarse a causa de una cconduecién | enfermedad 0 lesién. En ocasiones, por medio de un auxitar auditive se puede corregir. Es debido a una lesién en las células pilosas ‘el nervio auditivo. En esta sordera no se puede corregir el problema con un auxiliar Sordera “nervosa” | auditive porque los mensajes quedan bloqueados y no pueden llegar al cerebro. Sin Jembargo, os sistemas arifciaes de audicién Permiten a las personas derrbar el silencio. Se da cuando fos sonidos intensos dafon las células pllosas de a céelea, como ta "muesca el cazador”. Estas cluls son tan delgadasy {tégies como una telarafia, a legs alos 60 aos se perde el 40% de ellas, si se trabaja fen un lugar muy ruidoso puede legar a suri esta sordera ic Sensacion de resonancia y zumbldo. Se da debido la exposicin de sonidos fuertes donde e probable que las ceiulasplosas hhayan serio un dar. ‘Sordera por cestimulacién Tinnitus Psicologia Il - Bloque | - Anaizas diferentes procesos pscol6gicos Sentidos de la piel ‘Aunque parezca insdlito, la pit tiene un papel importantisno en tas sensaciones que Se desencadenan en ngsotros, aparte de que es el 6rgano sensorial mas grande que poscemos. Asi, podemos hablar de sensaciones que nos proporcionan {informacion del ambiente, como el fio o el calr, la presen o et dolor. Existen on la piel dos tipos de receptores que soy sensiles de modo par- ticular: tos receptores del calor y del fio. Esto se suscitan debido a las variaciones externas del cuerpo con relacion a su temperatura interna, es decir, para que se ‘bueda producir esta sensaciin se necesita que la temperatura externa sea mayor fo menor a la del cuerpo; si, por ejemplo, en la ducha solamente abrimos la lave caliente, es probable que experimentemos la sensacion ce calor, si ésta es muy ‘ntensa, entonces sintames dolor. El dolor tiene como funcién principal provocar en el organismo un sste- ima de alerta, y nos leva a tratar de evitar el estimulo queesta provocando el dao ‘que nos lastima. en er La sensibilidad que una persona puede desarrollar a la presién varia de- ppendiendo del sitio de la pil en que se apique, tal es el caso de las yemas de os {edos, en donde se encuentran infinidad de receptores que permiten que sean sen sibles en extrema pero, por ejemplo, la espalda cuenta cen muy pocos receptores, La sensacién de presian es de alguna forma ur mecanismo de defensa para el cuerpo; el mejor ejemplo lo podemos observar cuando un mosco trata de Dicarnos; exsten partes del cuerpo donde casi de forma inmediata reaccionamos al piquete y otras en donde requerimos que alguien nos comente que nos esta pi: ‘anda para reaccionar. EL proceso de sensacin parte de las fibras nerviosas que se encuentran fen los receptores de la piety que van conectadas al encéfalo: esta conexion se puede dar de dos maneras: en una de ellas la informactn pasa por la médula y el talamo y de ahi ala corteza sensorial en el lobulo parietal, lugar en donde se Ooriginan noestras experiencias de tacto. La otra via es através del talamo hacia la formactén reticular, que activa el sistema nervioso. Una de las propiedades que pose el sentido de apie es su capacidad de adaptactén, por ejempl, s uno e pone una ropa ajustada, puede ser que al princi io experimente algun tipo de incomocidad, pero al poco rato ya nose sentir as Psicologia II sy Silent imagen nos pemite comprender mejor ls process de cp tacién y sensacton Sentidos quimicos Otros sentidos importantes en las sensaciones que nos permiten obtener informa: én del entorna son los det gusto y el offato Sentido del olfato EL sentido de olfato nos per mite detectar aromas y alo res que pueden resultarnos atrayentes 0 repulsives; Lo ‘que si representa un verda dero reto es encontrar un olor neutral. Este sentido funeiona gracias alos nervios ‘que se encuentran en nuestra nariz y que se conectan directamente con la amigda~ la el hipocampo. En los animales es sentido puede ser desarrollado en un grado ‘mayor que en los seres humanos, ya que en el caso de ellos es la herramienta que les permite conocer lo agradable y lo desagradable, lo canveniente y lo que nolo €,y logran desarrollario a tal grad cue les permite detectar su alimenta, la pre sencia de otro animal, 0 acercarse 0 aejarse de determinado lugar. Por lo general, los animales de cuatro patas son los que poseen el sentido det alfato més agudo, Por ejemplo, un perro posee cerca de 220 milones de célulasolfativas, mientras ‘que un ser humano apenas posee 5 milones. EL sentido det olfato se activa gracias a una sustancia lamada proteina olfatoria de enlace (POE), que produce una glandula nasal, Al respirar se produce ‘una minima secrecion de esta proteira que, a través de un conducto en ta punta de ta nariz y que, junto con las moléculas que transportan el aire, acivan los receptores de la parte superior de la cavidad nasal en un tefido lamado epitetio. Psicologia Il- Bloque | -Anatizas diferentes procesos pskolégicos clfativo, donde se concentran millones de células receptoras cuyos bios van di- Fectamente al bulboolfativo. Ai se produce parte dela recodificacin; estos men: Sajes se transmiten de buibo olfatvo a os lobulos temporales det encéfalo por medio {el tracto alfativo, (0 que nos hace conscientes del olor que estamos percibiendo La anosmia es la pérdla del sentido del olfato. si bien para muchas per- sonas el olfato no es tan valorado en comparacién con ots sentides, lo cierto es {que es tan importante como los demas sentidos. Imaginate que hublera una fuga fe gs en tu casa, sino fuera por el olfato que te pone aleta, podrias hasta perder la vida. El sentido del gusto (tro de Los sentidos quimicos es el gust, el cual nos permite percbir el sabor de las sustancias. Este sentido es el més especializado dela ple, y sus receptores se ‘encuentran en (a lengua, EL gusto se apoya en el sentido Jel ofato, al grado que, para que exsta una degustacion completa, se requiere que los dos entren en accin, Los receptores que detectan el gusto se lamar papilas gustativas, que ‘son unas estructuras especializadas ubicadas en ia lengua en unos puntos de la pa Fe posterior de a faringe; una papila gustativa se conforma por células epteliales ‘bieadas alrededor de los poros gustativos. En nuestra boca existen alrededor de diez mil papas gustativas que reaccionan segin el sabor que se perciba, algunas Feaccionan mas con lo dulce, otras con lo Salado, con lo Scido 0 Con lo amarge y, ‘como pods notar en las imagenes que se observan a continuacién, el centro de a lengua es practicamente insensible Psicologia II Para que los receptors del sti del gusto se acten, es necesario Ue Las MOLEHES Fon 8 cy Ge alimeto que paladeomos se devan en a we sala y sean coptadas por los pros deqstatos estes, au ver, estimuan las micro velosidaes curse ereutran alededor dt po para eva Al cerebro a female dt abo sentido del gusto es uno delossent- scarier! des que masse devarolan desde nciniento; sas og tn bebe es capaz de ferencar entre os sao ‘ Fes dulces o amargos y, a medida que aumenta la song, varledad de alimentos que se van ingriend, el “ea ‘enti det pst se va desaroland, Sentido vestibular y cinestésico Estos sentido nos permiten obtener iformacién del movimiento de nuestro cuer- po y nos ayudan a mantener la postura. Aunque se presentan juntos no tienen ‘implicaciones mutuas, son independientes. Por ejemplo, el sentido cinestésico ‘os petmite conocer en qué postura nos encontrames, asi estemos con los ojos Cerrados. Pero si nuestro cuerpo se cespaza de algin lado a otro 0 se encuentra len movimiento, el sentido vestibular es el que nos proporciona informacion. EL sentido vestibular cumple con la funcién de informarnos sobre el mo- Vimiento, la aceleracién y orientacén de nuestro cuerpo con relacién al espacio len que se encuentra, Este sentido, pcr lo general, pasa inadvertido para nosotros. La gran diferencia que existe entre el sentid vestibular y el cinestésco radica en {ue el primero no necesita que haya movimiento en las partes det cuerpo, sino del ‘uerpo en relacién con el espacio, La sensacién vestibular se activa bien por la rotacién del cuerpo, et cam bio de posiciin de la cabeza con relacin al cuerpo, o algunos estimulos vsuales en ‘movimiento. As, los receptores proporcionan indicios de la poscién corporal. Los receptores de este sentido, si bien se encuentran ubicados en el oido interno, estén en a denominada parte no auditiva, en los canales semicirulares, vesibulres. sentido vestibular, en cambio, tiene estrecha rlacién con el sentido de ta Vista, y se encuentra sujeto ala adaptacion oa la habituacion; las consecuencias de tuna estimulacién vestibular anormal S09 maree o nausea por el movimiento. EL sentido cinestésico tiene la funcién de proporcionarnos informacion sobre laposicién y et movimiento de las diferentes partes del cuerpo, El movimien- ‘to, la postura, la tension muscular, el esfuerzo que realizamos, son captados por la Sensacién cinestésica, Los principales receptores ce esta sersacién son los érganos tendinosos {de Golgi, que se encuentran en los tendones, y que se activan cuando se ejerce presién sobre ellos. Los corpisculos de Pacini se encuentran en tos misculos y ‘eaccionan ante la presién. Las terminaciones nerviosas libres brindaninformactén sobre el movimiento. ‘La mayoria de las veces ests receptores se estimulan ante et movimiento de las diferentes partes del cuerpo yfuncionan por el estiramiento ola presién Por ejemplo, ante el movimiento voluntario de cualquier parte del cuerpo et cerebro Psicologia I - Bloque I - Anatizas diferentes procesos psicoégicos ‘manda la orden de movimiento, pero para obtener informasion sobre la realizacin Gel movimiento el sistema nervioso central se vale de la informacion que recibe de {os receptores sensoralesy de las érdenes de realizacion del movimiento Actividad de aprendizaje 2 En as siguientes actividades, es importante que observes de manera detallada, para ‘ue puedes obtener conclusiones que servir de base para una sesiin plenaria, En equipos colaborativos organicen ls siguientes actividades: Equipo 1. Lieven misica clésica (Bach, Mozart, etc.) y organicen que su grupo lleve un paliacate. 2), Cémo se adapta el organismo cuando nos hace falta el sentido ‘deta vista? Equipo 2. Lleven a diferentes especias de olor (canela, orégano, etc) y ‘loco palacates. Soliciten la colaboracién de cinco personas de su grupo, pidanles que se vvenden os ojos y que identiiquen las especias por su oor. {Al terminar realicen estas preguntas: 41) Todos pudieron indentitiar de qué especia se trataba? 2), Qué sucede cuando una persona plerde el sentido del olfato? Equipo 3. Lieven frutas o alimentos que puedan dar a probar a sus com- de clase y paliacates para vendartes los ofcs. Pidan a cinco compaferos que se venden los ojo y prueben los alimentos ‘dentificartos y posteriormente que respondan las preguntas: 41) ZTedos pudieron indentificar tos alimento:? 2), {Qué sucede cuando una persona pierde l sentido del gusto? Equipo 4. Organicen actividades (Juegos) donde pongan a prueba sus seria necesario ‘consumir una droga para saber que sta va producir un efecto en el organismo y en la conducta, Tipos de aprendizaje Aprendizaje por condicionamiento En el tibro de Psicologia |, cuando estudiamos las corrientes psicoldgicas, algunas de ellas nos dieron un panorama generat de cémo se da el prendizaje, sobre todo fen el apartado de Conductismo, cuando hablarnas del Condicionamiento cldsico y ‘operante, do recuerdas? ‘Ahora que estudiaremos el aarendizaje, analizaremos deteniéamente como se da éste proceso cognitvo al cue llamamos Condicionamiento, sus tipos y {a forma en que orginan et aprendizaje Para empezar, es importante defnr la palabra condicionamiento, ya que la emplearemos continuamente cada que hablemos de aprendizaje El condicionamiento se refiere a un procedimiento por medio del cual ‘tenemos bajo nuestro control ciertosestimulos, los cuales estan asociados a con: ductas especias En otras palabras, en el ambiente extsten estimulos expeciticos que te- ‘nemos asociados a cierta conducta; pao el ambiente es el que tiene el control de dichos estimules, por lo tanto, de la manipulacién que haga el ambiente con tos estimulos, dependera nuestra conducta. Por ejemplo, site digo que imagines una Jeringa zqué es lo primero que viene a tu mente?, zqué sentiste? Tal vez, miedo, ‘ansledad, dolor, ete. :Por qué? ;Porque estis condicionado! Todo esto lo explica: remos mds adetalle PalcologiaIl- Bloque | -Analizas diferentes procesos psclbgicos Algo importante que éebes saber es que existen tres tipos de condi- clonamient 41). Condicionamiento clésico. En este condiconamlento, un primer esti= ‘muto (estimulo incondicionada) que produce cierta respuesta (respues ta incondicionada), se asocia aun segundo estimulo (estimulo neutro) ‘que no producia dicha respuesta, lo cual daré como resultado, que el segundo estimulo (estimulo neutro, ahora condicionado) produzca la respuesta del primer estimulo(respuesta condicionada) pero ahora sin presencia del primero (estimulo incondicionade). Por ejemplo, et sentir que te pinchan con una aguja (El) te produce , olor (Rl); la jeringa (EN), cuando eras bebé, ro te provocaba ringuna reaccién; de adulto con sdlo vera (EC) puedes experimentar dolor (RC), © al menos ansiedad, sin que haya un contacto isco con ella. 2) Condicionamiento operante. En este condicianamiento, la conducta les ponia comida en el isa = hocico, mientras media la salivacion, al introducir tubos en las glandulas salvales. Sin embargo, después de repetidas ocasiones, observé que los perros salivaban sin tener comida en et hocico.Incluso salivaban con s6lo ofr sonidos de (os pasos del texperimentador cvanda Iba a darles comida, Esto ams laatencion de Pavlov. :Por ‘qué crees que los perros salivaban antes de tener la comida en el hocica? Psicologia II La sativa, en condiciones nomales, es un reftejo, pero los animales no salivarian ante la vista de la comica sino hublera ocurrido algin tipo de aprendi- zaje, lo ul Pavlov denomin6 Condicionamiento (Coon, 2005) Para legar a ésta conclusén. Pavlov diseé un experimento. Lo primero {que hizo fue tocar una campana, que hicialmente no preducta una reacciin en tos erros; luego les ponia comida en el hocico. Después de varias repeticlones, los pe ‘ros salivaron sin necesidad de tener la comida en e hacco, simplemente con oi a Campana, Los perros estaban condiciorados. condicionamientoclisic se caracteriza por tener un conjunto de con ‘ceptos tecnicos o elementos, que pect explicar el proceso através del cual se llega a este tipo de aprendizaje: Estimulo Estimulo que inicialmente incondicionado (E1)_| produce una respuesta, Respuesta refle Respuesta que produce et es Salivacion Incondicionads (R1) | incondicionado Estimulo que iniciaimente Estimulo neutro (EN) | no produce una respuesta Campana determinads. Estimulo que produce una Estimulo respuesta al ser asociado 0 [condicionado condicionado varias veces con et | CamPane festimulo incendlicionado. Respuesta Respuesta aprendida al realizar |< iwacion [condicionada el condicionamiento. Para poder explicar mejor la ejemplificacién de Paviow, hagamos un diagrama: a + comida salivacién eN Campana re > kc Campana Sativacion Lo que representa el diagrama es lo siguiente: EL estimuio incondicionado (1), siempre produciré una respuesta incon ‘icionada, que es una respuesta rele En este caso, el El producia automatica mente la reaccionfsioldgica de la salvacién. €Lestimato neutro representado por la campana, inicialmente no produ ‘ia ningin tipo de reaccion en el pero, es decir, paca oie y no te ocurria nada alanimal. Psicologia It Bloque I -Anaizas diferentes procesos ps:oléglcas [AL hacer sonar la campana en repetidas ocasiones antes de introducir el alimento al hocico det perro (lo que producia la salvacion), el perro asocio el sonido de la campana con la comida y por tanto, salivabe sin necesidad de tener comida en el hocico, Luego entonces, st observas el diagrama, el EN se convirtié en EC y ta Ries la misma que la RC; la diferencia es que ahora el estimulo neutro también produce la respuesta que s6lo producia et El Hagamos otro ejemplo, retomemes el de la jeringa: py ——____>» wW Pinchar con ta aguja Daior aN Jeringa | i Jeringa Dalor Lapinchada de la aguja representa el, ya que producia una RI.que eset ‘dolor. Antes del condicionamiento, la jeringa (EN) no prodicia en tningin efecto, pero cuando de pequefo te enfermaste en repetidas ocasiones, asoclaste que con ta eriga te pincharlan con la aguja y que eso significaba dolar, y entonces, aquel EN (jeringa) pasé a ser un EC, que con s6loverlo tienes una RC que es el dolor. Es deci sin que toquen tu piet con la aguja se produce dott. Actividad de aprendizaje 4 En equipos colaborativos, ejemplifiquen los diez condicienamientosclasicos mas signifeatives en su vida cotdiana, Para ello, realicen diagtamas en los que men- Cionen cuales son cada uno de los elementos (El Rl, EN, Ey RC) de los ejemplos. Después realicen una explicacion detallada, batindose er l formato que se pre- senta, Al conelir, compartan en plenariay entreguen su trabajo a su docente. Condicionamiento Clisico: oe nN ec ———_> i Explicacién de cémo se di el condicionamiento: Psicologia II Condicionamiento operante {xcelentel, jeres un genio, jestoy orglloso de Ul, te felicitol, jqué bien te vest, (el dar una paimada en el hombro cuando alguien hace algo bien). “Por una semana no saldrs con tus amigos porque bajaste tus calificaciones”, “ya eprendi la leccién, cuando voy a la playa me porgabloquea- dor para que despues no surat pie”. Estas son frases y conductas que ejemplifican et condicionamiento cperante, \ Pero veémos como surgé y en qué corsiste. Este tipo de aprendizaje, derominado condicionamiento operante investigad por Ed ward Thorndike, ha permitido explicar de algin ‘made la mayoria de ls actos humanos. Thorndike creé una jaula a a que Ul 1mé caja enigmitica, y suexperimentoconsistia BF. Skinner es consderado el fen encerrar a un gato en la pequefajaula, la pare del condicionamtento ‘ual tenia una salida con un pequere cerrojo _9perante. que el gato tenia que aprender a abrir. Afuera se acentaba un plato de comida a la vita del gato. La intencién era que el animal prendieraa salir de la jaulay come. Al principio alos gatos que fueron sometidos al experimento se les diicult6 mucho buscar la forma de salir de la jaula: ara ban, trataban de salir a la fuerza, hasta que poco a poco aprendieron a abrir el cerrojo. La siguiente ver lo lograron con mayor rapidez yas sucesivamente. Aeste fenémena Thorndike ( denaminé ley del efecto. Este condicionamiento operante nos permite establecer et aprendizaje por ensayo err, el cual se produce -uando las personas Se enfrentan a situaio Ines desconocidas y no cuentan con infarmacién previa sabre la reslucién de dicha stuacién, por lo que existe la probabiidad de no acertar. ‘uy cercanos a estas investgacionesrealizadas por Pavlov y Thome, se ‘encuentran as trabajos realzados por Jahn B. Watson, quien desarrollé a perspectiva ‘conductista det aprendizaje. Watson partia de la idea de que todos los aprendizajes ‘eran reflejs condicionades que se entretjian para dar paso a nuevas conducts. Si bien Thome dio pauta para que otros pscblogoscontinuaran la misma linea de ivestgacion, es 2B. F. Skinner a quien se le considera el padre del condi clonamiento operante. Skinner creé la famosa caja de Skinner, una emara con un ambiente altamente controlado que se emplea para estudiar candicionamientos ope- ‘antes en animales de laboratoro, La meta de Thorndike era ques gatos aprendieran 4 obtener alimento al salir de la faula Ws animales de la caja de Skinner aprendian a ‘obtener alimento operando en cl ambiente de la caja. Skinner se inteesd en dete ‘mina las variaciones del comportamiento come resultado de alteraciones del entorno (Feldman, 1998). Skinner empleé conceptos propos del condicionamientooperante, lo cual (0 distingue de otros tipos de aprendizaje: 1), Reforzamiento, Proceso en el que un estimulo inerementa la probabil dad de que se repta una canducta. Psicologia I! Bloque I - Anaizas diferentes procesos psicolgicos 2) Reforzador. Es el estimulo que incrementa la >robabilidad de que re: pita una conducta. La clave det reforzador e: realmente conocer al Indviduo para saber qué podria ser un reforzador para él, saber que le | usta ointeresa 3) Castigo. Estimulo desagradable y/o doloroso que disminuye la probabt lidad de que se repita una conduct. 4) Extincion det condicionamiento operante. Consste en la omisén de tuna recompensa asociada a determinada conduta, ‘Tanto tos reforzadores como los castigos, pueden diviirse en dos tipos postivas y negatives. probabilidad de pelicula que tanto: | ‘Aparece cas! ‘Stun nifio inmediatamente saca buenas ‘después de la ‘alifcaciones y sus Positive | eonducta para padres to llevan {ncrementar la alcine aver la ‘que se repita, queria ver. ‘Cuando estés en ‘medio de una dliscusion y para fo continuar te Escape: ta | persona pone | Sial regresar Brauna’ | pueden hablar més situacién | tranqullos y llegar Esunestimulo | desagradable. | @ algin acuerdo, Reforzador aprenderds que eva Sleytr - tain, situacion de este oe tip, es mejor probebiiad de a ee ‘que se repita la es Conducts, con ‘Una persona que fal de evade hn oda poner frcapar de este sisotna aso -estimulo, Evitacién: La | Yehiculo, ‘paso por persona sate ersona sabe | tna experiencia bale desagradable. repeuise epatine || in pecxima vez una stuacin | gue deb sal, yinevia a | verfeard cme yi evita a | Cea au tanque de gasotina para evitar ‘Una situacton| parecida. Psicologia II Diminuyela Conc ls postive | 0a can a Un ito contesta Splcacion de imal sis padres eee acta ahora aplicacién) | gesagradable, dan una nalgada. centres eas ‘otro, ay Fonda sca bas Negative | Probab de tequess mand no ae a te uta et permizo Femociony | uraconducts par tral concerto a fue tanto estaba favorable. -esperando. Cada wer gue ator acon sos padres ala enda, Wer para que compren undue: carant agin bisminucton de tire ss paves tn condicta tohacon, pro Geert! al retirar que reforzaron recompents fe conducts Sin embargo Sitimament ung lor, ya nol preston tanta Becton y no le compron rade. Actividad de aprendizaje 5 En equipas colaborativos,realicen enhojas en blanco un ejemplo de cada tipo de ‘condicionarniento operante (sls en total), hagan dos juegos de cada ejemplo: 1) El primer juego, describri et ejemplo, dirs de qué tipo de condico ramiento aperante se tata y por qus; y ser& entregado a su docent. 2) El segundo juego; no hard referencia a qué tipo de condicionamiento ‘operante se refiere el ejemplo y se entregaré a atro equipo det slain, Cada equipo tend ejemplos para identiticar los tipos de condiciona~ rmiento operante. Al terminar can et Irabajo de equipos, se comentardn los ejem- los con el resto del grupo para realizar una coevaluacton. Psicologia It - Bloque | - Anaizas diferentes procesos pstcoligicos Enfoque cognitivo del aprendizaje: condicionamlento vicario Cuando tu cantante favorito tiene una nueva coreografia,zcdmo la aprendes?, {acaso realizas azociaciones de estimulos incondicionadss, espuestas Incondi- ‘lonadas,estimulos neutros, estimulos condicionados y respuestas incondicio ‘adas?, 0 €5 necesario que te refuercen, castiguen o extingan tu conducta para ‘que puedas aprenderia?jImaginate o canfuso complicado que seria el proceso de aprender una coreografial En lugar de eso, zcusl es el proceso que realizas para aprenderte el bale? Efectivamente, observas la coreografia y posterior- ‘mente a imitas!, De acuerdo con Feldman (1988}, algunos tipos de aprendizaje se llevan a cabo por medio de procesos de orden superior, en el que los pensamientos y Tecuerdos de las personas, asi como la forma en que procesan la informacién, ‘explican Sus respuestas. Estos planteamientos argumentan en contra de una per pectiva que considera el aprendizaje como la adqusicorirreflexiva, mecénica y ‘automstica de asociaciones de estimulosy respuestas, corm en el condicionamien to clasico; 0 que son una consecuencia de la presentacién de un reforzamiento, ‘como en el condicionamiento operant. FL enfoque cognitivo se basa en todos aquellos pracesos cognitivos y del pensamiento que inftuyen en el aprencizaje, Y el condiclanamiento vicario tiene ‘como fundamentacton este enfaque. EL condicinamiente vicaro también es conacido como aprendizaje social us observacional CCondicionamiento vicario Albert Bandura nacié el cuatro de diciembre de 1925, yerecié en Nundare, Ca nada; sus padres eran de origen europeo, su padre trabajé en la construccion de la vias del ferracarril, mientras que su madre trabajo en un comercio. Mas tarde compraron una granja donde trabajaron arduamente. Albert conocié a su esposa Virgina Vams, en lowa, stendo ella profesora de enfermeria, Estudl® Psicologia clinica y se gradu en 1949 en la Universidad de Columbia Britanica. Reatizé un programa de investigacin que se centréen el modeto humano ‘de desarrollo y el cambio personal; fue ahi dande vislumbré el analiss del apren- dizaje bajo los efectos de las acciones, es decir, la influercia del ambiente sobre la conducta. Bandura concibe el medo de aprender como un modelado, que esta repeticion mimética, y se manifesta de manera selectiva y condicional en vex de adoptar todos los rasgos de personalidad. EL aprendizaje social (0 aprendlzaje por modeles) fue impulsado por Al bert Bandura en los anos setenta. Bandura sostenia que las personas aprenden ob- servandoy ifindose en lo que las otros hacen, imitando sts cones, es decir, que se requiere que se suministreinformacién al sujeto antes de realizar una practice, EL aprendizaje social encuentra sus bases en la observacion, la cual por lo general se centra en un medelo, en alguien que sire de ejemplo. Tal es et caso el nino que, en los primeros aos de su infancia, si tiene una convivencia muy testrecha con su padre, busca vestrse come él utilizar la misma locion, etc bert Bandura Psicologia II Pata que se pueda dar el aprendizaje por observaciin se requiere, en primer lugar, atenciéa al modelo, pero sobretod recordar lo que hizo. En segundo lugar se ‘debe aprender a reproducir la conducta que se ha aprendido. Cuando la reproduc ‘lén del modelo tiene éxito, 0 si existe una recompensa por la conducta, hay mayor probabilidad de que se imite. En este tpo de aprendizaje entra en juego a significa: ‘ein que el madelo tiene para a perso. EL madelamiento inftuye de manera significativa en ta conducta, de ahi ue siempre se escche con énfasis qe los hijs son lo que han aprendido de sus padres. Sin embargo, hay que aclarar que ls hijs no imitan por imitar, sno solo $1 5e premia ose castiga lo madelado. Por eso los ios aprenden de las actitudes, de las gestos, de las emaciones, de los rasgos de personalidad. y Ahora bien, es importante aclarar que aunque cada uno de tos tres condicionamientos:clésico, operante y vicaro son diferentes, lo cierto es que fen su diferencia cada uno nos da Una Vision global de cémo logramos aprender, por lo que se complementan, En la actualidad, existen cientos de personas que presentan proble- mas de aprendizaje (difcultad para aprender), lo que quiere decir que apren- den pero a su propio ritmo y no de acuerdo al esperado para su edad. Cabe faclarar que los problemas de aprendizaje no siempre estan relacionados con problemas intelectuales; hay ninos con una inteligencia normal o superior, pero ‘con difcultad para centrar su atencién, raz6n por la cual salen mal en ia es- ‘cuela; sia estos nifios los psicélogos les aplican pruebas de inteligencia, ellos saldrdn bien. Por otra parte, si un nfo tiene problemas intelectuales, presen: tard mayores dificultades para su aprendizaje. Actividad de aprendizaje 6 labora un collage, donde se representen los tres tipos de aprendizaje revisa- ds en esta sesién, incluye tus comentarios con formato de cuadros de dialogo vy agamenta tu clasificacion Factores que influyen en el aprendizaje Existen diversos factores que, lejs de favorecer el aprendizaje, to limitan,impi- {en u bstaculizan, por lo que es muy importante que aprendamos a identifica La forma en que estos reperciten no solamente en el aprendizaje, sino en et desa- rrollo de la personalidad, 1. Efectos del tipo de practica o estilos de aprendizaje Los estils de aprendizaje nos indican ls maneras en que la persona reliza el proceso de aprendizaje, que no siempre son las mismas ni necesariamente se dan de igual ‘modo en todas las personas, ya que ada una, al ser un ente individual, desarolia ss propios procesos de aprendizaje, no obstante lo cual si podemos establecer ciertas categoras. ‘Cuando hablamos de estilas de aprendizaje, nos referimos a las estrate- sias que le van a permitir a una persona acceder a una situacién de aprendizaje. Estos estilo se conforman por rasgos que pueden ser considerados de algin modo recurrentes en las personas Psicologia I - Bloque | - Analzas diferentes procesos pscolégicos Entre los principales estilos de aprendizaje podemos destacar: + Elactivo: en este estilo podemos encontrar alas | personas que por lo general son entusiastas, les gusta la escuela, se muestran abiertos al aprendizaje, son | capaces de afrontar los retos que les plantea el pro fesory los ven como una oportunidad de mejora, no uardan prejuicios ane las mievas experiencias y dis: frutan verdaderamente de los ambientes que les pro: porcionan un aprendizaje sigafcativo. + El reflexivo: en este estilo podemos encontrar a los estudiantes que son muy observado: Fes y que, antes de emitir juicis, pre fieren realizar un analisis concienzudo ‘de un fendmeno. Estas personas se ca- racterizan por ser discretas y cautelo 35, e incluso prefieren mantenerse lejos del relajo y de aquello que los eve a emit Juiclos con igereza + Elteérico: en este estilo de aprendizaje se encuentran todos aquellos ‘que prefieren y gustan del conocimiento abstracto, son hablles para las mateméticas y la lozfia, de- sarrollan mucho su ractocirio légico y poseen una ran capacidad de anlisis, pero adems fundamentan Su conocimiento en argumentos slidos y objetivo. + El pragmatico: en este estilo de aprendizaje se encuen: tran los estudiantes que gustan det h cer y de la prictica, que quieren que lo ‘que aprenden en a escuela tenga un sig- nifcado practico (jesto para qué me va a servir?}, que gustan de la elaboracién 1 del desarrollo de proyectos, ls cuales, lejos de parecertes un obstacul, les re- sultan una oportunidad de mejora Al hablar de estos de aprendizaje, tam bién se deben considerar las aptitudes que posee la persona para poder aprender. Estas aptitudes refieren a: + el estilo de pensamientos, que comprende la forma en que las perso nas atienden, perciben y piensa + los rasgos afectivos, que implica la motivacién que tienen las personas para el aprendizaj, las experienciasde las que se nutren y, en general \a preferencia que tienen por determinados tipos de conocimiento; + los procesos perceptivos, es decir a forma en que las personas captan el entorn, el context. EL aprendizaje de las personas se da desde tres pespectivas fundamenta- les: existen personas que son visuales, es decir, que prestan mayor atencién a a in- ‘ormacién que captan por la vista, como puede ser la de los organizadoresgraficas, {que les permiten asociar sus ideas y conceptos con (os que observan. Ejemplos de estos organizadores que facilitan et aprendizaje son los mapas mentales, los mapas conceptuales, los ciagramas de causa-efecto, las ineas det tiempo, que poslitan establecer patrones de aprendizaje. Psicologia II tras personas son auditivas, esto es, el oido es lo que les permite apren ‘der con mayor facilidad la misicay a pltica, las charas, la escucha de la leccin. Esl oido el érgano privlegiado para aprender signiicativamente. Y por itima debemos referirnos alos kinestéscos, en quienes el sentido ‘que predomina es el del tacto y el aprendizaje fundamentalmente se desarrolla Por las sensaciones. Se caracterizan por ser personas que se encuentran en cons tante movimiento, 2. Experiencia previa La experiencia previa es el proceso mediante el cual las personas emplean Los Cconocimientos que poseen en la adquisicion de nuevos conacimientos y el desa- rrolto de habilidades y vitudes. El ir estructurando e integrando (os conocimien- 1t0s-es lo que permite ala persona et cesarrollo de ls procesos de aprendizaje, El aprendizaje implica no solamente la experiencia, entendida como ta Vivencia de un evento, sino tambien la reflexion, que se refiere ala capacidad que sce el individuo de pensar en algo de manera detenida, y la conceptualizacion, {que significa la captacton de lo abstract, La experiencia previa permite que et individu pueda afanzar sus diferen as individuaes yestablecer las bases desu identidad, ademas de que predispone al aprendizae y enriquece los recursos para ello 3. Motivacién y estados emocionales Cro aspecto que influye de manera determinante en el aprendzaje es la motivacion, ‘que se constituye como la fuerza que nos lleva a tener aprendizajes significative, almacenamiento ——> Recuperacion Clasificacién de los tipos de memoria ‘La memoria sensorial es aquella que se produce de una manera automtica. Esta memoria es la que proviene de (os sents, como la vista 0 et oido. La memoria, sensorial no requiere mis que de fracciones de segundo para retener las percep Ciones del mundo, sus colores, formas, et. Dentro de la memoria sensorial pademas hablar de la memoria fdnica, ‘que es la que proviene de la vista, de la captacion de imagenes; y de la memoria ‘ecolca, que se refiere a la captacton de sonidos por medio del oida. Mencionamos 610 estos ds tipos debido a que son los que mas indices de procesamiento pose. La memoria a corto plazo, llamada también memoria operative, nos permite recordar por lapsos de tiempo corto. Ast, por ejemplo, cuando nos dicen tun nimero telefénico, de momento podemos repetittoy hasta marcarto, pero des- ues de unos dias se nos ovida. La memoria a corto plazo es considerada una memoria activa, ya que nos proporciona informacién que se utitiza en el momento. Esta memoria po- see la caracteristica de que es casi espontanea, es decir, no guarda informa ‘ién por periodos de tiempo prolongados, toda vez que posee una capacidac muy reducida. La memoria a corto plazo posee la capacidad de retener hasta siete elementos que representen una unidad de significado, lo que no impide ‘que algunas personas puedan tener mayor o menor capacidad. Lo que sfes un hecho es que se puede paseer mayor capacidad en la memoria a corto plazo si esas unidades significativas se fraccionan, por ejemplo, cuando una per- Sona se tiene que aprender un nimero telefénico y lo divide en cifras de dos ‘digitos. La memoria a corto plazo se tiene que nutri, lo hace con el repaso, ‘esto es, con la repeticion de la informacion a recordar, (0 cual nos permite ‘conservarla por un periodo de tiempo mis prolongado. Psicologia II La memoria a largo plazo es donce se encuentran los recuerdos vvidos, los conocimients signifcativos, etc. Cuando se reciben adecuadamente los est mulos, esta memoria nos proporciona informacion que puede ser recordada para toda la vida. A diferencia de la memeria a corto plazo, que es muy limitada, la de largo plazo posee la caracterstica de almacenar cantidades inimaginables de Informacion, y la capacidad de recuperrla, siempre y cuando tenga alguna sig Ficacion para la persona, Para facilitar el recuerdo en fa memoria a largo plazo, un papel muy importante lo juega la asociacton, debido a que nos permite codificar la informacion de tal manera que, cuando se le requlera, pueda ser recordada sin mayor dificultad. Otro aspecto important es la codificacin por medio de la orga- nizaci, ya que cuando ta informacion se ha organizado adecuadamente, es mais, ‘cil recordarla. Un ejemplo de cadificcion por organizacion es cuando elaboramos ‘esquemas,categorias 0 géficos que no permiten agrupar la informacion. ‘Amanera de sintess, podemes esquematizar a clasificacién de ta memo- ria de ta siguiente forma: Clasificacién de los tipos de memoria ieeonid Icénica (Vista) ——+ Se pierce en fracciones de segundo mn Ecoica (Oido) ——p Sino pasa ala memoria a corto plazo “También conocica como memoria operativa.Almacenainfor~ ‘Acorto plazo->} macién en paquetes de 7 bloques. Se pierde la informacion de 15 25 segurdos sino pasa a la memoria a largo plazo. Memoria L vost sian tment Olvido suchas veces en nuestra vida nos hemos en: ‘rentado a situactones en las que queremos recordar algo pero nomas no pademes. Por ejemplo, cuando tratas de recordar qué fue to que estudiaste el curso pasado 0 el nom- tre de tus compatieros de la secundaria, y podemos enunciar distintassituaciones Ge nuestra vida diarlacuyo recuerdo pudie- Fa representar un verdadero reto. Las inves- ‘ugaciones psicolgicas nos han demostrado aie todos olvidames de alin modo u otro. lrvestigadores como. Hermann Ebbinghaus (885) abordaron el olvido creando una cur vase olvido, por mecio de la cual demostra ban cémo en las primeros momentos las per senas olvidan rapidamente, pero después el proceso de olvida se va volviendo mas lent, Psicologia I - Bloque Analzas diferentes procesos pscoligleas El olvid se presenta por diferentes razones,y pia tratar de expicarlo se han desarrollado diversas terias, como las que se expanen a continuaién: Larepresion La cepresién consiste basicamente en olvidar informacién que se ha almacenado cen la memoria a largo plazo y que no tiene importancia recordar 0, debido a a: funa situacién negativa, dolorosa o embarazosa, se busca reprimiry olvidar. La represién surge también como un mecanismo de defensa que busca terminar con los recuerdos desagradables. Teoria del decaimiento La pregunta que siempre surge ante el olvido es: ;Con el tiempo iremos olvi- dando? La cuestin es si con el tiempo la memoria se va deteriorando y algin conocimiento que ha caido en el olvido puede rememerarse. Este problema se ‘observa princlpalmente en la memoria a corto plazo, en donde se presenta clara mente el decaimiento, que consiste bisicamente en ta pérdida de informacion en Intervals cortos de tiempo. Sin embargo, en la memoria largo plazo tambien se hha comprobado que existe un decaimiento en algunos aspectos de la informa: cién almacenada. El decaimiento se puede dar por una percepcién pobre, lo que significa ue eLovido es mis frecuente cuando la percepcion de las cosas es muy dbl y la impre: sin que ha causado no ha sido lo sufcientemente significtiva debido a situaciones ‘interna como la falta de concentracion y et hecho de que la persona est cstraida, sometida a stuaciones de estés o ante una stuacién de srpresa;o bien, en virtud de stuaciones externas como et ido, la oscuridad o alguna situacin extrema, Ademés de la percepeién pobre, otra causa del decaimiento puede ser la imposiilidad de repasar, pues el repaso consste en repetir la informacion que se quiere almacenar y mantenerta en la conciencia, com por ejemplo cuando se {ulere recordar un ndmero tetefSnico. Teoria de la interferencia La teoria deta interferenciaseala que muchas veces la informacion se pierde de bido a que otra informacién aprendida con antertoridad » posterioridad interfere fen el recuerdo. Esto aplica para la memoria tanto de corto como de largo plazo. (0 también puede ser que se genere interferencia debido a la similitud que puede (guardar la informacion que se quiere recordar con otra que ya fve aprendida Dentro de la interferencia hay que considerar la proactividad, en ta cual la infor ‘macién aprendida interfiere en el recuerdo de una nueva informacion. Sintesis En equipas colaborativos,elaboren, en papel cascardn ocartutna, un diagrama de flujo que represente los tipos de aprendizaje. Al termina, expiquen al grupo ss liagramas, compartan nuevas ideas y elaboren un nuevo diagrama basado en los modelos de todos los integrantes det grupo, Psicologia II Sesién C: Pensamiento, lenguaje e inteligencia Saberes + Conceptualizo las habilidades bisicas del pensamiento y el tengua~ Je a fin de implementar estrategias que me permitan el manejo de la informactén, dentifica tos tipas de intetigencias y establezco su canceptualizacion. 1 Distingo las habilidades bisicas del pensamiento y el enguaje afin Ge desarrollar estrategias que me permitan un mejor manejo de la informacion. Contextualizacion Hasta ahora hemos analizado diversos aspectos que van desde nuestra conducta, ccbmo se generan los procesos mentales, nuestras emociones, sensaciones, per Cepciones, etcétera, es tempo de hablar de los pensamientos, la forma en que testos se dan en nuestra mente y la imaortancla que tienen para el desarrollo det Lenguaje y a creatvidad. Analisis de caso Ensenar a pensar Sir Ernest Rutherford, presidente de ta Soctedad Real Britanica y Premio Nobel de ‘Quimica en 1908, contaba la siguiente anécdota: Hace algin tiempo, recib a lamada de un colega.Estaba a punto de poner cero a un estudiante por la respuesta que habia dado en un problema defisica, ese ‘a que ésteafiemaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje a alguien imparcial y {ui elegido yo. Leila pregunta del exemen y decia: “Demuestre cémo es posible ‘determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barémetro”. El estudiante habia respond: “Lieva ol barémetro ala azotea de eifcoy tale una cuerda muy larga, Descuélgalo hasta la base del edfcio, marca y mide. La longitud de la cuerda ‘es igual a la longitud det edificio”, Realmente, el estudiante habja planteado ln serio problema con la resoluclén cel ejercici, porque habia respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedia la maxi ‘ma puntuacién, podria altera et promedi de sus estudio, obtener una nota més alta y asi certiicar su alto nivel en fica; pero la respuesta no confirmaba que el testudiante tuviera ese nivel. Suge que se le dlera al alumno otra oportunidad. Le concedt seis minutos para que me respondierala misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que fn la respuesta debia demostrar sus canocimientos de fisica. Hablan pasado cinco minutos y el estudiante no habia escri-o nada, le pregunté si deseaba marcharse, ‘ero me contesté que tenia muchas respuestas al problema. Su difcaltad era elegir a mejor de todas. Me excuse por intertumpire y le rogué que continuara Psicologia I! - Bloque | - Analizas diferentes procesos pscolégicas En el minuto que le quedaba, escribié la siguiente respuesta: "Coge et barémetro y lanzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de ‘aida con un crondmetro. Después se aplica la formula Altura = (0.5 a) (C).¥ ash ‘obtenemos la altura det edficio". En este punto le preguntéa mi colega sel estu diante se podiaretirar. Le dio la nota mas alta. ‘ras abandonar ot despacho, me reencontré con el estudiante y le pedi {que me contara sus otras respuestas ala pregunta. Bueno, respondid, hay muchas ‘maneras, por ejemplo, coges el barémetro en un dia soleado y mies la altura det Dbarémetro y la longitud de su sombra. Si medimos a contiruacion la longitud de a sombra del edificioy aplicamos una simple proporcién, abtendremes también In altura del edifcio. Perfecto, le dife, zy de otra manera? Si, contest, este es un procedi- ‘miento muy basico para medir un edificio, pero también sfve. En este método, ensamiento, una gran motivacion interna Yvoluntad para arriesgarse pero, sobre todo, una gran capacidad para evaluar ‘constantemente lo que realizan Laealidad esque todes, absdutamente todo, estamos llamados a ser eret- ‘ores, a ser diferentes, pero zcémo podemoslogrario? 1) En primer lugar, recuperando nuestra capacidad de asombro, esa capa ‘idad de maravillaros ante lo que vers, olmos, leemos. En ese senti- do, hay que estar atentos ala voz de lo que nos rodea, fin de entrar fen esa convivencia profunda y descubrir (0 nuevo. 2) En segundo lugar, tratando de sorprender a ls que nos rodean con algo ‘nuevo, con algo diferente cada dia. 3) Después, escriblendo aquelio que nos sorprendiéy cémo sorprendimos a otros. Este es un ejerccio que debe ser cotidiano. 4) En cuarto lugar hay que estar atentos, muy atentos para descubrir lo ‘que provoca nuestro interés, a in de sequirlo. 5) Cada dia, al despertar,debemas fjarnos una meta especifica esperada, ansiada por nosotros. Los creativos no tienen tiempo de lamentarse ‘de su vida: desde que despiertan estan felices por lo que tienen que realizar. Son alegres, entusiastas: le han encontrado significado a su vida y no pueden perder el tiempo. 16) La creatividad implica también un tiempo: la persona creativa es capaz ‘de descubrir su momento. Por ello, hay que aprender a identifcar en ‘qué momento del dia uno se siente mas creatvo. 7) Por iltimo, hay que consiferar y procurar estar en situaciones que cestimulen la creatividad, pues el ser creative busca retosy os afronta. Hasta aqui nos hemos referdo al proceso creativo, que debemos tener ‘cuidado de no confundir con la fantasia, pues noes lo mismo hablar de ideas crea tivas que fantasear. La fantasia se refiee a esa produccién que sucede en la mente pero que es dificil de poder plasmar en la realidad. Fl término fantasia es real y posible en el cuento, a novela, el cine, etcétera. Resolucién de problemas DDebermas ser conscientes de que alo larg de nesta vida nos enfentaremosasituacio: es que requieren de una slucin, es decir, a problemas. Por elo, ¢s muy importante {ue consideremoscversas formas de abo la slucton de los problemas. La solucion mecaniea. Esta solucin es la que se emplea en los proble mas rutinarios de cada dia. Son aquellssoluciones que se han abtenido por ensayo Yyerrar 0 del aprendizaje memoristica, como por ejemplo, la combinactén de una ‘aja fuerte, una suma, una rsta, et, Psicologia Il- Bloque | -Analizas diferentes procesospsicl6glcos La solucion por insight 0 discernimiento. Stemberg y Davison (1982) establecieron tres procesosintelectuales que permiten lasolucian de problemas {a codifcacién selectiva, que consiste en recuperar informacion relevante en torno al problema; la combinacion selectiva, que radica en recuperar aspectos diversos de informactén; y la comparacién, que estriba en descubrir las nuevas relaciones de informacién, La solucion por comprenstén. Comprender et problema es importante. Karl Duncker sostiene que hay que descubrir primero las propiedades generates de tuna solucién correct, funcional, viable, La solucton heuristic. Es aquélla que proporcionaal problema una solucén cstratéaica, ya sea mediante el empleo de una bisquedaaleatora de posblessolucones, ‘bien, por medio dela evaluaione identiicacion de posiblessluciones La solucién por fjacion funcional. fsta consste bisicamente en la Incapacidad de algunas personas para ver de otro modo, es decir, para considerar ‘istntasalternativas de solucén de los problemas, Fases de la resolucion de problemas Siblen exten derss frm esolucoar os problemas, en general toes ba. are tena 1) Preparacién. Para solucionar un problema, lc primero que tenemos ‘que hacer es delimitar cual es el problema y entenderto, para fo cual s@ requiere, como primerisima condicén, pretentar ante nosotros el problema tl y como es, sin quitar ni ahadir naa, 2), Produccién. Una vez conocido et problema, es necsarfo empezar a generar Posibles soluciones, que vayan desde lo mas simple hasta lo més complejo. 3). Evaluacion. Consste en poner ante nuestro ojoslasolucién que parezca la mas pertinente, viable y efcaz Actividad de aprendizaje 10 Resuelve las siguientes problemsticas de acuerdo alas fase deresoluin de problemas, Carlos es un veterinario que tiene 33 ‘fos, dltimamente no ha tenido clientes fen su veterinariay no tiene dinero para pagar la luz, el agua y el teléfono; por si fuera poco su esposa esta embarazada. Carlos esta desesperado y no tiene idea de lo que puede hacer, necesita ideas para poder seguir adelante. Psicologia II Ei tene 45 ais y aun vive con su mand; para salir tiene que pedir permiso y cice| ‘Que no tiene vida propia, porque su mama Constantemente le est dlelendo que debe de hacer. Eli siente que su vida no tine sentido no sabe si dejar su casa y Vir sola o quedarse con su mama que necesita, ayuda porque es una persona con dca pacldad visual. En et trabajo, Eli es muy Socal y siempre tata de estar de buen 4 imo para disimulr su tristeza. Pedro es un chico de 16 afos al que le encantan las fiestas, pero su mama pien- rato, con promedio de 8. Su mama piensa que Pedro puede sacar mejores calicaio- ress se dedica mas al estudlo, Inteligencia ‘To, zcundo afirmarias que una perscna es intligente? Cuando... 41). Tene buenas calificaciones. 2) Sabe solucionar los prableras que se le presentan en la vida cotidiana, 3) Esasertivo. 4) Toca excelente un instrumento musical. 5) Se-comporta congruentemente con a edad cronolégica que tiene, 8) Tiene muchos conocimientos. 7) Es una persona culta y lee mucho. 8). Tiene muchos amigos. 9) Sabe hablar en publico con faciidad. 10) Obtiene buenas calificaciones en matemticas. 11) Sale alto en pruebas de intligencia que aplican los psicélogos. En la presente seccién sobre inteligencia, conoceremas a qué se reflere ¥ cultes son los crterios para definirs una persona es o no inteligente; asf como las posturas de las diferentes teoias que la han estudiado Existen diversas definiciones de inteligencia, que van desde la capacidad para solucionar problemas, hasta conceptes mas profundos que aluden a la capa: Cidad de adaptarse y aprender de la experiencia. En el presente libro adoptaremos la dtiniclon de intetigencia de Feld ‘man (1998), que dice que la inteligencia es ta capactdad para comprender el mun o, pensar en forma racional y emplear recursos de manera efectiva cuando se enirenta a desafos Psicologia Il - Bloque | - Analizas diferentes procesos pscoligicas Los componentes principales dela inteligencia son el pensamiento y ta ‘memoria. Por ello, podemos establecer que la inteligenca es la capacidad del ser hhumano que le permite adaptarse al entoro, slucionar problemas que se le plan tean alo largo de su vida y aprender de su experiencia, La inteligencia de cada persona se puede med por medio de pruebas ‘que se han ido desarrollando a lo largo de la historia Una de las pruebas mis empleadas es la dese rrollada por Alfred Binet en 1904, que le permit me dic el cociente de intetigencia de los estudiantes. Esta prueba constaba de treinta reactivos que consistian en Actividades sencllas como tocarse la nariz, asi com> Ny fen otras cada vez més complejas como definir concepts abatractos, Binet también establecié el concepto de ‘edad mental Para 1912, William Stern acu el término de cociente de inteligencia (Cl), y establecié la formula para medio: Cociente de intetigencia (Cl) es fgua ala Edad Mental (Eh) dividda entre la Edad Cronolégiea (EC) mul tiplicado por 100. cl Ea » 100 EC Para 1985, la prueba cambié su nombre por el de Stanford-Binet, debido a las revisiones y correcciones que se le hicieron en a Lniversidad de Stanford, fen virtud de las cuales abarcaba ahora el razonamiento verbal, el cuantitativo, el abstracto 0 visual y el de memoria a corto plazo. Este prueba se aplica en la actualidad a partir de los dos aos de edad. Ctra prueba muy importante dentro del ambito de ta psicologia es la Es ‘cla Wechsler, desrrollada en 1939 por David Wechsler. [sta prueba proporciona informacion respecto del Cl global y de medidas verbales no verbales. Defitro de tas pruebas de intligencia de grupo, se encuentran las de ‘aprovechamiento academic o test SAT, que se aplican a lcs estudiantes del dltimo ‘fo de bachillerato con la intencién de medir sus capacidades de razonamiento verbal y matemitico. También existen pruebas de aptitudes que ayudan a predecir la faciidad con que una persona puede desarrollar una hablidad,o qué tan desa- rrollada tiene ya, éta. Las pruebas de logro miden las conecimientos 0 habiidades {que una persona ha adquirido. Es importante considerar que las buenas pruebas de inteligenciarequie ren de validez, es decir, qe midan verdaderamente lo que pretenden medir; ¥ de confiabilida, esto es, que sean estables, reproducibiesy consistent, Los psicélogos emplean rangos para poder clasfivar la inteligencta, para lo cual se basan en el Manual Diagnéstico y Estadistico de os Trastornos Mentales (DSN), en este caso se presentan los datos de la version DOM IV: Psicologia II Retraso mental maderado _| Clentre 35-40 y 50-55 Retraso mental grave [Cl entre 0:25 y 35-40 Retraso mental profundo | inferior a 20-25 Retraso mental de gravedad | No hay clara presuncion del retardo rental, pero| no especificads no es posible medir la Inteigencia del sujeto me- diante test usuales. La inteligencia desde el enfoque de Horward Gardner: La teoria de las inteligencias multiples Segin estudios reatizados por Howard Gardner (2003 y 2004), en el cerebro existen echo zonas ‘que corresporden a determinades expacios de ‘ognicén, por lo que se puede hablar de la exis tencia de Inteligencias miltiples, que son: [a Lingistica, la logico-matematica, la espacial, la musical, la cinestésica corporal, la naturals. 1a, la Interpersonal y a itrapersonal Es impor tante mencionar que aunque existen ocho tipos e inteligencias, no todas las desarolamos en ta misma proporcin ni de igual manera yah racica {a importancla de conacer su exstenca.2Cudntas veces hemos visto, escuchade o incluse dicho que alguien no sive para determinada tarea, 0 cui: tas veces nos han dicho © nas han heche sentir que no tenemos habitidad para algo? Tal vez han sido muchas, pero la realidad es que existe las intel gencias miltples, y tal vez una persona no tenga tanta habitidad para hacer cdlculos mateméticos, mas puede tocar uno o varios instrumentos musica les, aprender con fciidad las canciones, etcétera;y vceversa, la persona que tiene |e habilidad para las matemsticas tal ver ne puede tocar un instrumento musical. Por ‘qué? Porque esa persona tiene ms desarrollada su intligencia ogico-matemitica, 1a otra tiene més desarolada la ntligencia sonora, lo cual no significa que una se tonta por no poder resolver répidamerte problemas matemstices, 0 que la otra lo ‘sea porno pacer tocar un instrumento musical Presta razén, es importante estimuar ‘ada una de esas iteligencias en deterninadas etapas. Desde pequefios empiezan a manifestarse ls ciferentestipos de in-ligencas; asi, vemos nifos que dbujan muy bien o son muy sociables, es decir, que tisnen mas faciidad para realizar determinadas ‘actividades. Sin embargo, cuando alguen (padres, familiares, maestros) nos limita (© nos impide realizar determinada actvided que nos gusta y para la cual tenemos facilidad, esa habilidd se va aminorandb y, tal vez, con el paso del tiempo dejemos de realizarla por el contrario, si esa hablifad se ve reorzad, entonces se desarrllara ampliamente, porque ya tenemos una gredisposickn y se esta reforzando con ciertos ‘estimules,Envirtud de lo anterior, esimportante que tanto los pacres como los maestros ayuden a desartollar las inteligencias maitiples de los nifos mediante ejrcicies, Psicologia It - Bloque - Anallzas diferentes procesos psicoldgicos juegos, demostraciones de carino, cemmprensio, etc; asimisno, es importante que no ‘camparen a un nfo que no tiene tanta habildad para algo con otro que si a tiene. ‘Cuando algo asi se detecte, es necesario ayuda al nfo a desarrllar esa inteligenci, y no hacerle sentir que no sire para algo, ya que esto afectara su desarrollo. _:Cémo podemos ayudar a desarallar las inteligencas miltipls? Tenemos ‘que partir de conacer cémo mantener en forma el cerebre,y practicar la gimnasia cerebral para desarrollar mejor todas sus habilidades ‘Muchas veces nos preocupamnas por mantener en forma nuestro cuerpo y ‘reemos que con eso es suficiente, pero no es asi, pues el bienestar depende en gran ‘medida de la salud del cerebro, que es el que coordina las sales para hacer funco rar el organismo. Por tanto, también debernesejercitar nuestro cerebro. Una persona ‘on un cerebro activo y bien oxigenado vive con buen humor y ecuanimidad, por to ‘que debemos actvaro participando en ambientes que lo obtiguen a pensar, are flexionar,y en los cuales utiicemes las facultades mentales, pues la inteligencia no sélo se hereda de los genes, sino que también se desarolla,razin por la cual debe ‘mas brindarle un ambiente saludabletomando en cuenta les siguientes factores ‘+ Nutricion. Para trabajar a su maximo potencia, el cerebro necesita los nutrientes que estimulan la conceatracién, la ‘memoria y la claridad mental, Estos nutrientes estén en los imentos antioxidantes (verduras verdes y de color naran- ja), en las vitaminas Ay E y en el pescado. + Bjercicio. El efercico estimula el cerebro @ icrementa (8 ‘energy la capacidad de concentra BIMB. cin. Ademés del ejercicio fisico, se recomien- dan tos ejercicios menzales, para proteger las células del cerebro y las neuronas(gimnasia ce- rebral), lo que ayuda a evita oa retardar padeci- Imientos mentales como et Alzhet mer y el mal de Parkinson. + Relajacion. La relajacén ayuda a desestresar el cerebro, pues Lun cerebro estresado no trabala bien. Pararelajase es eco- ‘mendable tomar una sesta de 1015 minutos por las tardes y realizar actividades nuevas como leer, escuchar misica, aprender algin idioma, realizar manvalidades, et. Es importante recordar que para cada una de las nteligencias miltiples existen cletas gimnasias; por ejemplo, para desarrollar la intligencia espacial, se pueden practicar gimnasias que Imptiquen ejercicios fisicos y juegos opera: torios que explotan la nacién de derecha, t2qulerda, arriba y abajo, etc; para esarrollar la inteligencialingistica, se pueden practicar juegos de palabras, tentablar conversaciones estimulantes, utilizar palabras nuevas, etc. Psicologia II Actividad de aprendizaje 11 Organizados en equipos colaborativos, el docente les asignaré uno de los st uientes temas: 1), Problemas de aprendizaje (pe. dsiexia, TDAH, dsgrafia, etcétera) 2) roblemas intelectuales (pe. rtraso mental, Sindrome de Down, etcétera) 3) Problemas del lenguaje (9. labio y paladar endido, etcétera) 44), Trastornos de (a memoria (p.e,alzheimer, etcétera) De acuerdo al tema que les hayan asignado, investigarin en qué consiste el problema que les tocd, las enfermedades que pueden originarse, su8 caracteristicas, causas y posibles consscuencias. Finalmente, el tratamiento y especialsta que atiende ala persona cen la problemitica en cuestin. Este trabajo se entregaré al do:ente y lo expondrén con una presentacién ‘electrénica a su grupo. Al terminar la exposicién, el docente 0 sus companeros podran hacerles preguntas acerca de la tematica presentada. Es importante recalcar que todos os equipos tendrén que prestaratencién {a dichas exposiciones ya que la actividad de sintess de la sesionestarérelacionada con esta actividad Sintesis ‘Acontinuacin se te presentan tes casos, en equipos colaboratvas téanlos, ana \icenlos y respondan las preguntas que se presentan para cada situacién; al final ‘ompartan y debatan sus respuestas con el resto del grupo. caso Carla es una adolescente de 17 afos, un gia llevé a su hermanito a comprar y ‘el pequeto le pidié de forma berrinchida un dulce; ella decidi6 no comprarte ‘ada. Como resuitado, el nifo, grit, pataled, se tird al piso y le grito cosas ‘ofensivas a su hermana. Carla asustade y por vergienza, con tal de que deja de lorar te compré su duce. Et hermano al recibir el duce se transformé ra- dicalmente, sonriée hizo como sin hublera pasado nada. 1) {Qué tipo de aprendizaje crees que adquirié el hermanito de Carla con base en ta conducta de su hermana? 2) Com base al condicionamiento que mencionaste anteriormente descri be cada uno de los elementos que lo conforman, o el tipo de estimulo que disminuye o aumenta la probabilidad de la respuesta. Explica detalladamente. Psicologia I! - Bloque | - Analzas diferentes procesos picolgicos caso2 Ruffo es un perrito que es muy querido por sus amos, tolas la naches lo sacan a pasear al parque y lo preparan poniéndole su cadena. Ruffo ha aprendido que si le ponen la cadena significa un paseo, por (o que al verls mueve la cola, brinca, yy corre en direccion a la cadena y sus amos. En itimas fecha, sin necesidad de Yerta,s6lo con olla empieza su ritual de alegria 1) 2Qué tipo de aprendizaje crees que adquiris Rutfor 2) Con base al condicionamiento que mencionaste anteriormente des- et ser humano, que con slo observar lar conductas je as puede generar en si mismo nuevos aprendizajes. Por Su capacidad de andlisis y ertica va adeptindose ai en- torno segin los criterias de bueno, importante, correcto, valioso y excelente. Ello le permite una constante autocr tea con lo que va ajustando su conducta seg los reque- Fimientos del entorn, En sintess: los seres humanos sibien estin vinculadas a su entorno, éste 134 ‘no influye de manera decisiva en la conformacion de la personalidac, mas bien, {as propias decisiones y (a capacidad de movilzarse a si mismo es lo que va con. formando la personalidad, G UG CH Psicologia I - Bloque Il -Valoras la personalidad como ur proceso dindmico Actividad de aprendizaje 4 En equips colaborativosrealicen un programa de condicionamientoclésico u ope- rante, donde condicionen a una de sus mascotas. -Apbyense en el blogue 1, en el apartado de Aprendizaje. Deberén ttevar a su maestro evidencias de todo el proceso de condicionamiento. Recuerda que es ‘importante tener en cuenta el cédigo ético para poder cordcionar Teorias cognitivas Recordemos que una de las perspectivas importantes de la psicologia moderna fs la Cognoscitva, Los cognitivistasafieman que los cambios de comportamiento feflejan cambios en et pensamienta, Consideran que nosotros creamos nuestro propio mundo (Papalia y Wendkos, 2005, Pig. 13). Jean Piaget y su teoria cognitivista En psicologa |, analizamos ta teoria de Jean Lo recuerdas? A continuacién, haremos una breve sintesis de ls puntos clave de suteora Jean Piaget sostiene que la inteligencia se de sarcolla 4 través de cuatro etapas en los que son fun: rodean, Feferida a su persona, y la compara con sus autoper cepciones. Asi se determina, Ia autoestina, no en el exterior, en lo que los demis digan, sino en el interior del individua, a auto observacén de la conduct y la re percusién de ésta en los dems, conducenalanalisisy ala evaluacion de si mismo; es decir, al auteconcepto, Esto es lo que uno cree que es, de manera parcial yest compuesto por percepcio nes de las propia habilidades y caractristicas, junto con los valores, experienias y metas que se persiguen. En a adolescencia, ct joven continia la construciény definicin de su iden tidad, es decir del autocancepto. Al enfrentase a preguntas como Quien soy?” busca eLencuentro consigo mismo; y empieza a custioar lo que ha ido aprendiendo de {amiia, su escuela, la sociedad, los valores. ‘Aunque el autoconcepto se reer al aspecto descriptive, ylaautoestima a la parte evaluative su interrelaciin es tal que para algunos autores ha sido dificil de efiira, Existen diferentes posturas: ‘+ Sereconoce a la autoestima como una consecuencla del autoconcepto. + Sediferencian autoimagen y autconcept, ‘+ Aigunes otros autores utilzanindstintamente autoestima, autoimagen y autoconcept. Lo cierto es que es un error hablar de autoestima sin hacer referencia al autoconcepto. ‘Asu ver el autoconcepto consta de tres elementos fundamentales Se reiere’a ta forma. Incluye los sentimlentos Est Integrado por fen que la persona se: quella persora tiene los conceptas que ‘pertibe a simisma, acerca de s,y la persona tiene de | \Baséndose en las ‘desenvolvimiento en sus caractersticas, “inipesiones de los sociedad y arte su hhabilidades aciertos, demis. futuro. desaciertos y limitaciones, asi como por la forma en que Yella concepcién de su pasado y su futuro, 152 Psicologia It - Bloque Il -Valoras la personalidad como un proceso dinamico EL autoconcepto no sélo incluye el conocimiento de lo que se €5, sino también, de lo que se quiere ser y de lo que se debe ser Todos tenemos dentro {de nosotros mismos una imagen que esta formada por las experiencias propias; ‘tenemos una medida de nuestras capacidades y limitaciones. Esta imagen se ha ido formando desde que nacimos y esta construida por lo que pensamos 0 creernos de nuestros éxitos y fracasos. Se conoce como “eficiencia personal” ala capacided para pensar, entender, legtry tomar decistones,confiando en la facultad para enterder la realidad, sin pos: {ura de infalibilidad y con la canviccin de que sees capaz de aprender al adguirir un ‘mayor dominio ante los desafios de La vda. Este componente permite al adolescente actuar con efciencia en sus inte racciones, al ser capaz de: a) Dar recibir amabilidad, cooperacién,confianza y amistad )Superarstuaciones adversas. Se llaman asi aquellas que son desfavorables| ‘van en oposicén a lo proyectado; una criss econémica familiar, reprobar )_Recuperarse ant stuaciones de pécida. Estas impican la ausencia de algo ‘alguien, y requleren det adolescente una nueva adaptacion; por ejemplo, ‘un cambio de escuela el civorcio de os padres, lamuerte de alguna perso- 1a signiicativa ola ruptura de una rlacion de amistad o ameresa, 9 Stakes eras ewan SS Shorea eo ety as perme ere sn | Laeficiencia personal genera un sentimiento de control sobre a propia vida ‘que permite al adolescente ser un sujeto activo, y no espectazorpasivo, en su proceso 2 desarrolo, Esto permite eer en cuenta cue a stc 3 todos os problemas no ‘esta siempre en las propia manos. El respeto por uno mio stene cuando se et conve ds 17] L personal. Esto se expresa en una actitud positiva y reafhraty 3 ante tas nece ‘y tes, derechos, sentiment ydeses props La neces Gad derespeto es bis eeludier ye ute de a contra, la adiacin ye sano ego hal Img beds en areal ste respeto pvera en) Adolescente expectathas de: 4 + Relaciones amitrasenriquecedoras 1 felacones amorosascontructves 1 felaionesnterpersonatesespetosas Desde ny pote, ero sene o pulsed a tener en cuenta tor deseos delet oto. {os paees, com poradores dea ctu def nen to uso yo alo de tal fora que et ise toncir bueoy igo de amor, cian su condcta Caines con el cmportamiento arobado ports padres y “malo” e nro de Snr cuando no caneda con el comportanento cue estos desea. Aiginos cons evan que la autoestina persona se forma mediante refers y castigo, 154 Psicologia II Actividad de aprendizaje 6 En equipos colaboraivosrealicen una investigacin de campo sobre las caracteris- ticas de la autoestima que poseen las personas de éxito, para ello deberds seguir {os siguientes puntos: 41) Documéntese y lean sobre el tema, 2). stablezcan su hipétess. 3) Seleccionen las caracteristicas de su poblactén, 4) Tomando en cuenta la informacin de la sesiénC. Elabora una encuesta, supervsada por tu docente y apliquensela a las personas que retinan as ‘aracteristicas que previaments establecst. 5) Interpreten ls resultados obtenidosy elaboren sus conclusiones a partir ‘de lo que investigaron. 16). Presenten sus resultados. Otros elementos de la personalidad !Hemos dedicado a a autoestima un apartado especial debido ata importancia que tiene, pero no pademos dejar de referimas y de abundar en los otros elementos de \a personalidad como son: El deseo El deseo es ese impulso 0 energia que dela voluntad hacta et conacimiento, pose S60 0 disfrute de una cosa, Se considera el principio de todes ls logros humanos. Es considerado como el combustible de la voluntad. El deseo es algo natural en el hombre pero se necesita claridad de pensa- ‘miento para desear verdaderamente algo yno sentirseatrado por un momento por tuna cosa y al rato sentirseatraido por otrey divagar en anhelos diversas. El deseo Puede ser de dos tipos bisicamente et deseo pasivo que se refiere a anhelar algo y ‘Sentarse a esperar a que suceda y el deseo activo que se constituye en el motor de laccién, en la energia de la voluntad pats lograr las cosas, Para que un deseo verdaderamen:e se encuentre encausado éste debe de estar de acuerdo con nuestras capacidades, debe ser racionaly sensato, Por es0 en primer lugar se debe saber qué se quiere y querer de verdad; se debe procu: Far que tos deseos sean pocos yno contradictorias entre s\ para que se conviertan en una accion coherente; para que un deseo se pueda volver realidad hay que ‘querer también los medias que nos conducen a esa realidad; debe ser formulado positivamente; debe de alimentarse por laexperiencia sensorial; para que se haga ‘realidad hay que actuar en pos del deseo y finalmente se debe siempre de mirar ala meta, La voluntad ‘otro elemento fundamental es fa voluntad, ésta tiene que se el punto de partida de toda acclén que decidamos emprender. ¥ debe constitulrse en la suma de tres ‘Componentes esenciales: orden, constanciay dsciplina, Psicologia I - Bloque Il -Vatoras a personalidad como un proceso dinémico La voluntad es un ejercicio constante para hacer lo que se tiene que hacer en el momento que se tiene que hacer, el ejercicio de la voluntad consiste basicamente en eliminar cualquier postergacion y ponerse en accién. Por ello el principal enemigo de la voluntad es la pereza. Para que nvestra personalidad se forme adecuadamente se requiere de un ejercicio pleno de la voluntad. La determinaci6n EL término determinacién proviene de deci- sion, que significa cortr, cortar con et pasado para dar paso al futuro, la determinaciin es , como una chispa que puede convert lo ivi ble en visible. La determinacién se da cuando la persona decide plantearse et futuro. Ela ‘energia que se traduce en accién, en accion hacia el objetivo buscado. Consistefundamentalmente en afron tarla realidad, afrontar un problema para cam biar, pero el cambio es partir de ahora. Entre las cosas que pueden ayudar os ala determinacion est: 1) Escrbir: Eseibir to que uno quiere sel primer paso para realizar. Cuando piensasen Lo que quieres es psi ble que omitas algunas cosas, en cambio cuande escribes,retnes todas las ideas dela situacién que deseas afrontar y en caso de que omitas al ain detalle, puede retomarse y replantearse, asi no podrés engafiarte. 2) Comienza tu proceso de cambio. Para esto requeres habituarte, por lo general ls personas tentemos como hébitos la indecision, la impacien- ‘la la critica. Cuando uno decide cambiar tlexe que tomar un nuevo ‘camino, un nuevo rumbo y nuevos habites que contribuyan alas metas Propuestas 3} Hay que empezar por lo més fécil, por lo que no implica riesgo 0 inco> ‘modidad, cuidando siempre ls limites. La pasi6n La pasién se ha defnido como una emocién fuerte, camo ese amor que abrasa, como ese gozo que Se siente por algo 0 alguien, sip embargo la pasion también puede ser tentendida como la pertutbacién 0 afecto desordenado del animo. Ahora nosotros nos referiremas solamente a esa emocién fervent La pasién se caracteriza por ser una idea dominante activa, durable e in tensa Yes importante porque nas permite desarellar grandes empresas. Cuando una persona desarrolia un trabajo apasionado es capaz de hacer grandes cosas. Psicologia II El entusiasmo EL entusiasmo es esa exaltacién del dnimo que ha sido estimulada por algo {que lo atrae y admira. Reflere aes inspracion, entuslasmo significa estar insprado, estar poseldo por esa capacidad creadora, por ese genio que hay dentro de uno mismo. EL entusiasmo es ese sentimiento de querer, es esa exaltacién & {nsptracién para hacer las cosas. Zs como el combustible que nos permite poner en marcha la maquinaria que nos levara a la accion. Tambien es el interés el amor, el estado efectivo que nos lleva a conductas duraderes Fs como una luz interna que lurina nuestras capacidades y esa (uz es la ‘que guia nuestras acciones. Paraser una persona entusiasta se tiene que actuar con entusiasmo y hay que cearse et habito del entusiasmo, a nues- tra accion hay que infuncire blo y alegria. Para esto nuestas acciones ddeben ser nuevas, Inspiradoras, debemos de hacernos constantemente nuevos planteamientos. La fe Entendida como ese concepto de conflanza que se tiene en una persona 0 cosa, es ese animo y vigor para abrar La fe ve nutre de la esperanza, de ee dnimo que nos permite ver como posible aquello que nos propanemos. | La fe es muy importante dentrodel desarrollo de nuestra personalidad ebido a que nos permite confiar en aquello que realizamos, aprender a creer es aprender a triunfar, la fe nos permite desen: { cadenar esa fuerza que atrae lo que quere ‘mos, lo bueno, La fe nos ayuda a tener confianza en nosotros mismos pero debemos aprender a de- sarrollar esta confianza de forma gradual, asi ‘cam los nis, no empiezan a andar correndo, sino gateando, luego caminan para poder corre. La fe requlere dedicacién, es recesa rio planear para poder realizar y esto requiere de tiempo y dedicacién, se necesita tambien de ‘mantener el equlibrio en cada situacton y cosa ‘que realizamos y por iltimo se necesita cre. “aX Cabe hacer mencién que aqui nono re ferimos ala fe desde la perspectiva religosa. La perseverancia ferseverar significa cnstancia,cnndo uo decide emprender un cambio en su vida debe ser constant, persistent eo caro sus pcpston sein spree, Sr pls propitos La frmacon de a persenaliad reqaere de costancia do conaio Cac cue quoramos cambiar lg ro fanconard debi 9 que no somos perseents, puede ail prera n lolopemos promo por eo ya ocberos Costs Com fracas sno que tenemes que redefine erate a perseverance tadice 156 como es vourtad para Stun Psicologia Bloque Il - Valoras la personalidad como un proceso dinmico La perseverancia implica dominarse, mantenersefime, Por cudnto tempo? Por el que sea necesaro, en la vida hay que ser constants dl cantare pudiera ne alcanzarse ot éxito. El que perseverano tiene espacio para el desaliento que lo puede hacer clauticar de sus metas. Pero para ser perseverantes tenemos que aprender a estar concentrades, no podemosdivagar, ni coquetear con nuestras metas porque en {ences no estaremes enfocando nuestras energias hacia lo que querer. ‘Ahora no debes de confundir la perseverancia con la obstinacion 0 con la jbsesién, éstas no tenen sentido, no tienen un rumbo defnido y te pueden tlevar al fracas La gloria no se logra sn caidas, sino que se logra aprendiendo a levantarse cada que uno se cae, La expectativa La expectativa consiste basicamente en esperar a lograr aquello que se desea, st ppudiéramos resumirla en una sola palabra es esperanza, pero no es una esperanza pasiva es una esperanza activa que mueve ala acci6n, creo, quiero, espero, pero ‘sobre todo actuo en consecucion de ese fin tan anhelado. Pero hay que tener cuidado porque la expectatira no puede convertise ‘en impaciencia, en ansiedad, la expectativa requlere de paciencia, require de ‘que aprendamos a leer los momentos de la accién. La paciencia Reza el proverbio popular “ento que llevo psa y decimoszcom? Sita paciencia consis- teen hacer paso a paso lo que deberes hacer con serenidad, con perseverancia, es muy importante no contd a paciencia con desanimo o con la peeza, La audacia La audacia es ese impetu que posee el hombre para atreverse, ese arroj, valor ante e peligro. La audacia consiste en romper os li mites pero no de forma temeraria. Es salir de hhuestra zona de confort presente para correr el ‘esgo, para intentar algo nuevo que nos impulse Y pos proyecte al éxito La actitud positiva Tener una actitud positiva ante la vida, ser opt mistas es un gran reto, que implica vere lado bue fo de las cosas, de buscar aquello que nos permite Crecer en cada situacion. El optimista no es el que fesquiva 0 evita lor problemas sina aquel que slendo consciente de los problemas, de los fracasos, busca el aprendizaje que hay en ellos para tomar impulso para salir adelante. La persona optimista contagia con su actitud a otos y resulta agradable y que habia tenido un subidén de adrenalina-. Cuando més tarde lo entrevist el psi uiatra se declaré orgiloso~ de su brutalidad. Era matar 0 mort, no tenia otra tleccién que matarla 0 el sucidiox La profesor fue recogida répidamente en una ambulancia, todavia con via, pero muri ala hora de legar al hospital. Veteranos e la Policia de Leeds contaron que nunca habian visto heridas con tanta saa en La pena minima por asesinato son doce aflos. Pero el juez ha Impuesto 20 por mediar (os agravantes de la premeditacion, el hecho de que el crimen se ‘cometié en piblico y frente a nines, traumatizados por lo que vieron, el =dolor fextremo» que sufré a vetima y la ausencia total de remerdimiento. Wil Cornick, que sacaba buenas notes, vivia con su madre y un hermano ‘mayor en un chalet ubicado a klémetro y medio del colegio. Sus padres se divor Caron en 2003, cuando él tenia cuatro aos. Durante larg tiempo fue un alumno ‘modelo, -amigable y entusiasta». Pero su cardcter cambié a raiz de que le fue ‘iagnosticada na dlabetes, pues temia que le Impidiese cumplir su ilusion de ser militar, Desde entonces sala decie que la vida es una jodita mierda. Cormick dio ‘vison su crculo mis proxima de su intenciones. El Fin de Afio pasado comenté ‘en Facebook a sus amigos que odiaba ala profesora y queria matarla “de manera brutal. Se merece mas que la muerte, mas que el dolor y mas que cualquier cosa ‘que podamos imaginar», escribié a sus comparieros més allegados. También les ‘dijo que si luego tenia que pasarse el resto de su existercia en la cércel estaria bien, pues ya no tendria que preocuparse ni de la vida, ni del dinero. En su mochi- la, cuando fue detenido, levaba una botella de Jack Dani's, con la que pensaba brindar tras el asesinato. ‘Sus padres asistieron a escuchar el fallo junto a , que se most impasibie al saber que de entrada le esperan dos décadas en prisén, Se encuentran desolados ' superados por lo ocurido y han pedido a la prensa que respete su privacidad, EL viudo de Ann Maguire califié el crimen de ~acto de cobardia dlabélico. Algunos compaferos de clase aseguraron que les dijo que queria matar también a otros dos profesores, entre ellos una maestra embarazada tp: goo ¥@Cfon. Psicologia II Realimentacién Contesta las siguientes preguntas, basadas en tu experiencia de aprendizaje: 1) Qué relacin existe entre autoestima y personalidad? (6). Siun compafero te pregunta qué tipo de psicélogo es idéneo para que sista, [con qué tipo de psiologo lo enviarias,tomando en cuenta su eorriente psicolégica y por qué? 7) labora una lista de consejos précticos para padres de familia, para ortalecer la autoestima de sus hijos: 160 Psicologia I - Bloque Il - Valoras fa personalidad como un proceso dinémico " 8) Después de haber estudiado las teoraspsicolésieas, describe la impor- tancia que tienen las teoraspsicologicas para tu vida. 9) Cuiles et tema que més ha impactado tu vida personal de forma postva? Evaluacién de la competencia ‘Ahora que hemos legado al final de este tercer blaque y ya que has establecido ‘cust ha sido t desempeto a Lo largo de él, es importante que integreros los sabe ‘es que hemos podido desarrollar afin de alcanzar un mejor desempef, por elo te pido que reaicemos el siguiente proyecto socioformatvo, Proyecto Con base en las actividades que realizast a lo largo de este bloque, organicen tun congres, con et tema de la personalidad, invten a soentes, compartan las Conclusiones de su debate, las conclusiones de su investigaién, entre otras. Ape yense con su docente para la organizaién. Rubricas Este es un momento de telex importante para ti, en donde deberdssealar en {qué nivel de desemperio te encuentras, Es necesario que muestres hanestidad en el desarolio del ejercicio ro Cre Clencias Sociales eres Peete eta mae be prey le co a foe 1.Seconoce | 1.2 identifi sus yivaloraa'si | emociones, las mismo y aborda | maneja de manera 15 eermina | Problemasy | constructiva y Autorregula sus tutodetermina | retosteniendo | reconoce la necesidad_emociones.. vee fen cuenta los | de solicitar apoyo objetivos que | ante una situacion persigue ue to rebase 6. Sustenta ‘una posture 6.3 Reconoce los Se muestra personal sobre | proplos prejulcios, _toterante ante temas de interés | modifica sus puntos giversos puntos de 3. Piensa crite | yrelevancia | de vistaal conocer | vista cayrrflexiva: | general, ruevas evidencias, | mente Considerando | eintegra nuevos | Modifica sus ftros puntos | conocimientosyy _Propias ideas con de vista de Derspectivas al acervo | base en nuevas manera criticayy | conel que cuenta, evidencias. Feflexiva '. Participay | 8.2 Aporta puntor de | Debate ta opinion 5.Trabaja | colabora de vista con apertura y | de sus companeros. deforma | manera efectiva | considera los de otras ealaborativa | en equipos personas de manera | Integra una opinion | diversos. Feflexiva razonada. | Observactones l 162 PricologiaIt- Bloque I Valoras la personalidad como un proceso dindmico Ruibrica de competencias disciplinares reins ‘Argumenta sus ‘ideas respecto a diversas corrientes flosoficas y enomenos histérico sociales mediante procedimientos teérico- metodolégicos. Explica las diferentes teorias de la personalidad para comprender los cambios que se presentan alo largo se su vida. Indicadores Analizo y exsico las diversas tworias de a personalidad a fin de comprender los cambios que se presentan alo largo de mi vida, Insufciente problemas de ‘convivencla de ‘acuerdo a la naturaleza propia

Potrebbero piacerti anche