Sei sulla pagina 1di 16
LA MISTICA SPAGNOLA SPAGNA AMERICA LATINA di GAETANO MASSA 1989 DOWLING COLLEGE X EDIZIONE DELLA CONFERENZA MEDITERRANEA del Dowling College Roma, 2-4 luglio 1987 Embajada de Espaiia Instituto Espaftol de Cultura Julién Donado Vara, Direttore Dowling College Victor P. Meskill, Rettore Charles E. Bennett, Decano Del Mar Foundation Mareen Del Mar, Vice Presidente Comitato Organizzatore Julian Donado Vara Norman Holub Manuel Gomez-Reinoso Gactano Massa La pubblicazione degli Atti del convegno sono a cura di Gactano Massa, Centro di Studi Americanistici, Roma Stampato in Italia - Printed in Italy - il 20 gennaio 1989 da Alpha Print, Roma, per il Dowling College, Oakdale, Long Island, New York LA MISTICA SPAGNOLA SPAGNA AMERICA LATINA Edizione a cura di GAETANO MASSA 1989 DOWLING COLLEGE Leonarpo MatTos-CarpEnas CIUDAD DE DIOS Y CIUDAD HISPANOAMERICANA: MODELOS OCCIDENTALES EN EL URBANISMO ANDINO DEL SIGLO XVI Lad> Un RE ££ bf hexyheg wit lian ttl fr Aebeaaeh Th Pe / tT A etn inane Nbr t i En el presente estudio ‘se trata de identificar algunos modelos ideolégicos y morfolégicos poco conocidos, que estuvieron Presentes en la organizacién urbana en el Area Andina durante el primer siglo de colonizacién espaiiola. t E] mundo Occidental, al volcar sus espectativas en ese primer encuentro con América, transporté su ideosincracia y valores en ; tres maneras: 1° - Confirmando sus antiguas creencias con el objeto de «integrar una herencia comtin a toda la humanidad ». Alli localizé el Paraiso, Ophir, el pais de las Amazonas, Utopia, El Dorado, Ja ciudad de los Césares y adn la Atlantide. 2° - Describiendo lo que encontraba con paradigmas occiden- tales. El adoratorio inca de Pachacamac era «como La Meca para los moros » y « grande\como Roma », asi como, « el Cusco en su imperio fue otra Roma », otras veces fueron sus murallas como las de Babilonia y su distribucién arquitecténica similar ai Templo de Salomén’ c modello “militere™ MODELL! “GERARCHIZZATI” ! ; * «Qui Ophir constituant in Indiis Occidentalibus ut si Peruana regio » De Pineda De Reb. Salomon Reg. IV-XVLII eft. Cobo, 2 Mena, el presunto Astete, Garcilaso de Ia Vega Inca y Vasquer de Espinoza (s, XVEXVID), 3 A Ia versién de Ramusio (1556) y la de Braun y Hogenberg (1574) estudiadas por W. Palm (1979: 126) se podria agregar Ja reelaboracin de Francisco Valeggio publicada hacia 1579 en su «Raccolta delle pid Ordenanzes 1573 MODELL! MORFOLOGIC! . SECOLO Xv! 73 3° - Concretizando mitos y modelos en sus nuevos proyectos, especialmente de urbanizacién. Entre los mitos mas importantes que influenciaron en el siglo XVI la organizacién socio-politica tenemos el « Mito de Venecia ». Cieza de Leén nos tefiere en efecto que, durante la fundacién de Lima: « mand6 Pizarro a Juan Tello que repartiese los solares por la horden que estavan sefialados en la traza y dizen que dezia este Juan Tello quando entendia en esto que avia de ser aquesta terra otra Italia y en el trato segunda Venecia, porque tanta multitud de oro e plata avia hera imposible que no fuese asi »*. Venecia era sede de un inmenso tréfico maritimo mercantil —como probablemente se deseaba que fuese Lima — y era ejemplo de organizacin y «buen gobierno» de Ja ciudad. Hemos podido constatar que hacia 1569, algunas otras pobla- ciones como Saaca en Hungria, llamdbanse tambien « pequefia Venecia » en «cuanto al gobierno »? El « mito de Venecia » incluia en esa época un ideal constitu- cional dado por el equilibrio de un gobierno misto en esa Republica y un ideal politico dado por la libertad y la responsa- bilidad de sus ciudadanos§ No se puede dejar de lado estas apreciaciones en un periodo histérico en que — como dice Menendez Pidal y Jorge Ba- sadre? — «parte de la tradicién de las ciudades libres y illustri et famose cittd di tutto il mondo» y reproducida nuevamente en V.G. Lasor, Feo, Universus Orbis terrarum, Padua, 1713. 4 Cieza pe LrOn, Descubrimiento y conquista del Peru: primera parte (1550) (Hallazgo de la Prof. Fea. Canté en la biblioteca Vaticana), Roma, 1979: 372. 5 «Dissegno del Castello di Saaca in Ongaria..» en Bauino, G., De disegni delle pitt illustri citta et fortexze del Mondo, Venecia, 1569, Parte I. 6 PeccuroLt, Dal mito di Venezia all’ideologia americana, Venecia, 1983: 47-51. : 7MeNeNveEz Proar, G., El P. Las Casas y Vitoria, Madrid, 1958: 82; Basapre, J., La multitud, la ciudad y el campo en la bistoria del Pert, Lima (1947) 1980: 53. 74 behetrias castellanas se difundié en las ciudades peruanas in almente » y en todo caso, en una época en que los espa- fioles no mostraban una unidad de ideas sobre el sistema ae se deberfa instaurar en las tierras apenas conquistadas de América. En otras ocasiones, Venecia habia sido recordada ademds, su aspecto fisico semejante a algunas zonas del « Nuevo Mune»: — En 1500 al desembarcar Americo Vi i 1 espuci de Maracaibo (Venezuela) se escribié que: paso ea una zona z.. 3 , = -srovamio una grandissima popolazione che tenevan le lor case 2 e nel mare come Venetia con molto artifizio e meravigliati di cosa acordamo d’andar a vederli... » 8, Bartolomé Colén en su Informacién sobre el cuarto viaje llama tambien Vercida (Juan Ruysch: Venicida), esa regién i" — como confirma fray Pedro Simén hacia 1626 _ manta ° el nombre de Venezuela en honor a esa « pequefia Venecia ». — Bartolomé de Las Casas nos recuerda igualmente que: «la ciudad de Méxi toate e N = esta fundada en el Iago o laguna como Venetia Esta versién « veneciana» de México se ve ratificada por los grabados | que circularon en Europa en Ja €poca. " Las creencias politico-religiosas, las exigencias socio-econémicas y organizativas, Jas normas legales, la memoria, etc. consolidaron ademas otros modelos mas especificos que contribu: eron a la construccién de ese « nuevo mundo urbano >, Vig ‘ 1° - El modelo « pragmatico ». § Carta de Vespucio a Pier Fr: ; de fancesco de Medici ti i a Vaglienti (1438-1514). Existe ademas otra weston ae ee tacae i oe Pere alos @ tierra a@ un puerto donde encontramos una poblucion el agua, como Venecia, eran ¢ d fama de ket » erca de 44 grandes casas con : ipoyadas sob: isi ia Bil Rie, Mss, 1sl0y ay sobre palos gruesisimos...» (Florencia Bibl. ° Mss. Apologeti istori i ibis Lan eal \pologetica Historia Sumaria f. 19 (Biblioteca Vaticana. Regesta 75 2° - El modelo « comunitario-agricola ». 3° - El modelo « biblico ». 4° - Los modelos « jerarquizados ». 5° - El modelo « legal ». EL MODELO « PRAGMATICO » EI trazado ortogonal — constituido por calles rectilineas oe mando 4ngulos rectos entre si — ha sido objeto de anos na estudios. Algunos autores relacionan este trazado con la menta lidad « utilitarista» del conquistador espafiol y con el prag- matismo « tfpico del Renacimiento », Ilegando a See su amplia difusién en América como un verdadero aporte de ese iodo al Urbanismo. ie trazado fue llamado a lo « moderno » por contemporé- neos como Vasquez de Espinoza (1629) — quien se < a ciudades americanas como Lima — aunque ya Aristételes ae fa usado el mismo término para definir las poblaciones gues - organizadas por Hipodamos de Mileto en Asia Menor (Polftica-X). Estas citas testimonian la gran diferencia con. ee tipologias urbanas mozérabes y en general Seah ics a donde provenfan la mayor parte de los espafioles — yd otro lado testimonian el « renacimiento » de una experiencia na €poca romana encontramos este trazado inclusive en la peninsula ibérica. Estos asentamientos o colonias ee comtin denominador, al haber sido fundados en Procesos répidos y hasta violentos, de ocupacién yepsufracto del territorio, = Durante el periodo tomériticd jalgunos trazados ortogon mt fueron-empleados en ciudades, especialmente durante los sig! os y XIII, tanto en-Hspafia como en Italia — ve. Gattinara. Esta ciudad — cuna de Mercurio Arborio Canciller de Carlos V no es un ejemplo del Renacimiento ya que su trazado ortogon inscrito dentro de un perfmetro. rectangular amurallado, s€ remonta al periodo roménico y Jas reestructuraciones renacen- 76 tistas en tiempos de Carlos V no alteraron este modelo.” El trazado ortogonal adquirié auge durante el Renacimiento debido a la renovada popularidad de textos clésicos — como Polibio y Vitrubio — que habian estudiado los sistemas orto- gonales cardo-decuménicos de las « castramentaciones » y de las nO menos importantes « centuriaciones » territoriales romanas. El desarrollo de la imprenta en los siglos XV y XVI popularizé jas sucesivas e innumerables interpretaciones grdficas y literarias. Este trazado aplicado por el colonizador espafiol en América — ho se relaciona por consiguiente a los casos de trazados ortogonales existentes en la tradicién urbanistica precolombina como los ejemplos mesoamericanos y aquellos peruanos: de Chan- Chin, Incahuasi en Cajiete, Pikillacta y de algunos sectores del mismo Cusco, entre otros, —En~ Hispantoamérica~hubo~fundaciones espafiolas en que al aplicarse este trazado ortogonal se impuso ademés una forma urbana perfectamente cuadrada a modo de tablero de ajedrez 0 en general con perimetro urbano cuadrangular. Se ha supuesto que el Consejo de Indias — despues de su establecimiento en Sevilla en 1524 — mandé elaborar un prototipo grafico~de este modelo. Debemos notar sin embargo que en América fue aplicado frecuentemente como « forma urbis » sin que ningiin texto_lo mencionase en forma especifiea’ Las alusiones a calles « a cordel yotegla»o «con regla y compds » — contenidas en leyes y documentos anteriores a 1561"! — solo definen la ortogonalidad L _de las vias, pero né una forma _del_perimetro urba Ste © modelo) fue aplicado en 152% pa ee deat Para la fundacion de la civ: de la~Fronteta de Céceres (Honduras) y en’ otras poblaciones y Mesoamericanas antes de ser aplicado en Ia gran mayorfa dé) poblaciones del Perté como en Lima (1535), Trujillo, Arequipal { (1540) etc. Todas ellas se diferencian de otras poblaciones| que tuvieron un trazado mas o menos ortogonal pero no un «modelo a damero» como la vieja Panam4, Portobelo y la ~ misma ciudad fundada hacia 1492 por Cristobal Colén en el Caribe con el nombre de Isabela, donde se construy6 una residencia al Almirante que debfa haber servido de Palacio Real. 30 Marcont, P., I castelli, Novara, 1978: 80, M Fernandez de Oviedo refiriéndose a Santo Domingo en 1525 y Car. los V en 1526. Parrilla en el valle del Santa, la villa de Cafiete en el valle del Guarco, la villa de Rivera en el Valle de Camané, la villa de San Juan del Oro en Carabaya, la ciudad de Cuenca en Tumebamba que cae sobre Guayaquil, la ciudad de Baeza esta poblada en el principio de la Gobernacién de los Quijos y Canela, que es junto a Quito», La volumetria homogénea del nuevo modelo urbano hispano- ameticano ha sido compatada asi, a los « borgos francos » de Jas « libres comunas » medioevales ya que en ambos casos, fre- cuentemente ottogonales, se nota la ausencia de un Palacio- Castillo o residencia del Sefior feudal como elemento generador. Esta caracteristica Ja diferencia morfolégicamente del otro tipo de ciudad medieval: la ciudad feudal.” Se ha querido asimismo asociar el modelo

Potrebbero piacerti anche