Sei sulla pagina 1di 35
EUR /ofBuID. La ética es una rama de la.filosofia que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.* La ética es una de las principales ramas de la filosofia, en tanto requiere de la reflexion y de la argumentacién. El estudio de la ética se remonta a los origenes mismos de la filosofia en la Antigua Grecia, y su desarrollo histérico ha sido amplio y variado. La palabra ética proviene del latin ethicus, y este del ariego antiquo D@iKéc, 0 transcrito a nuestro alfabeto, “éthicos". Es preciso diferenciar al "éthos", que significa "caracter", del "ethos", que significa "costumbre”, pues "ética” se sigue de aquel sentido y no es éste.* Desconocer tal diferencia lleva a la confusi6n entre "ética" y "moral", pues esta ultima nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que “ethos”. Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas nociones en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se originan a partir de conceptos diferentes. La ética estudia qué es lo moral, cémo se justifica racionalmente un sistema moral, y cémo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexién sobre el hecho moral, busca las razones que justifican Ia utilizacion de un sisterna moral u otro. Una. doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o dectaracion normativa es una afirmaci6n que contendra términos tales ‘como "bueno", "malo", "correcto", “incorrecto", "obligatorio”, “permitido", etc., referidos a una accién, una decisién o incluso también las intenciones de quien actua o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se esta valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo", "no se debe", etc. que implican valoraciones de tipo moral. Definicién y objeto Seguin una corriente “clasica”, la ética tiene como objeto ios actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algin modo un control racional). No se limita sélo a ver cémo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo Fernando Savater en su libro Efica para Amador en su Capitulo primero «De qué va la ética» define la ética como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo). Ello implica establecer una distincién entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serian el bien y el mal en si. Limites con disciplinas adyacentes La €tica se relaciona con la antropologia, el derecho, con la ley, y con ciencias empiricas que estudian el comportamiento humano, como la sociologia y la psicologia. Una enciclopedia define ética del siguiente modo: “Etica (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latin mores, ‘costumbre’) y por extensién, el estudio de esos principios a veces son llamados filosofia moral”. Seguidamente afiade: La ética, como una rama de la filosofia, esta considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemiaticas y la ldgica, y de las ciencias. empiricas, como la quimica y la fisica. Las ciencias empiricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicologia, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales @ menudo procuran determinar la relacién entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formacién de esos principios. La palabra ética proviene de! griego ethikos (‘caracter’). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboracién de un juicio moral y una norma que sefiala como deberian actuar los integrantes de una sociedad. Por profesién se entiende una ocupacién que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actue con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesién. En este sentido. se trata de una disciplina que esta incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte especifica de la realidad. Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales 0 normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los cédigos deontolégicos que regulan una actividad profesional. La deontologia forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una. serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. Ramas de Ia ética Metaética Et problema del ser y el deber ser La 6tica teleolégica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un "télos" (en griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza). Hume ha planteado la objecién de que la transicién de ser no- debe "para ser legitimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado ‘las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos. Como se destaca mas adelante, los positivistas, deben estar epistemolégicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relacién diferente a los sentidos. La distinci6n epistemolégica entre es y debe se basa en la ciencia empirica moderna. Quien no acepta esta distincién, 0 bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible. Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigiiedad normativa y empirica de término: “esencia", "Naturaleza", "determinacién", "funcién" "sentido" u " Objetivo alcanzado". Asi, la palabra “objetivo” es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdié e! objetivo o la meta de su existencia humana). La ambigiiedad inadvertida empirico-normativa de ciertos términos conduce a falacias légicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreacién. Por lo tanto, la anticoncepcién no esté permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad”. Tomando nota de que esto supone que se ha deducido légicamente que el ser es una justificacién de las normas atin no desesperada. Porque, ademas de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresién de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente” sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central sera saber si la expresién de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto par parte de otros. La falacia naturalista George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.? Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podria sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras.* Sin embargo, Moore sefiala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno,’ y esto requiere de un argumento que parece dificil de prover. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse mas alla del naturalismo.2 Asi, el desafio propuesto por Moore Parece mostrar céma es posible concluir legitimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensién que una propiedad moral. Etica normativa. 2 El dilema del tranvia es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorias éticas. Las teorias de Ia filosofia ética 0 moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinacion del bien moral. El bien moral puede ser determinado por: + Las consecuencias (ética teleoldgica) consecuencialismo; + Disposiciones de comportamiento, rasgos de caracter y virtudes (ética de la virtud); + La intencién del actor (ética disposicion); + Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la accién (€tica deontolégica); + Optimizacién de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonia), o del bienestar. Consecuencialismo Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo. El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accién depende sélo de sus consecuencias (el fin justifica los medios).* © El consecuencialismo no se aplica sélo a las acciones, pero éstas son el ejemplo mas prominente.* Creer que la moralidad se trata s6lo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo mas posible, © de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, estén de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.® Una manera de clasificar a los distintos fipos de consecuencialismos es a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones.£ Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:® + El utilitarismo es la teoria segtin la cual la mejor accion es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas. 7 + EI altruismo moral sostiene que la mejor accién es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente:® + El egoismo moral sostiene que la mejor accién es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente. 2 Immanuel _Kant, uno de los principales pensadores de la deontologia. Deontologia La deontologia es la teoria normativa seguin la cual existen ciertas. acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, més allé de las consecuencias positivas 0 negativas que puedan traer.® Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos mas allé de sus consecuencias:: Etica de la virtud La ética de virtud es una teoria que se remonta a Platon y, de modo mas articulado, a Aristételes, segun la cual una accién es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa2 4 Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontologia hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo seria caritativo y benevolente.*° Etica aplicada La ética aplicada es {a parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.° Por ejemplo, algunos objetos de estudio de Ia ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: + La bioética estudia las controversias morales que son producto dé los avances en la biologia y la medicina + La deontologia profesional se ocupa tanto de buscar justificacion para valores morales que deberian guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guian a los profesionales.® En el primer sentido la deontologia profesional es una disciplina normativa y filoséfica. En el segundo sentido, se trata mas, bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto cientifica."* La deontologia profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la ingenieria + La Stica ambiental se ocupa de Ia relacion ética entre los seres humanos y el medio ambiente. Quizds las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: Zqué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué?" En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.*® Distintas respuestas o aproximaciones. a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.*® « Etica militar es un conjunto de practicas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que acttien conforme.a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadania esos valores de referencia. + La ética econémica se ocupa de las relaciones éticas que deberian guiar las relaciones econdmicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrian sobre la economia de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoria moderna de la economia partieron de bases éticas. El ejemplo mas cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoria del valor neoclasica."° 7 Historia de la ética Antigua Grecia Desde el inicio de la reflexion filos6fica ha estado presente la consideracién sobre la ética. Platén afronta la teméatica ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Asi, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del mas fuerte. En el Fed6n evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La Republica aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética publica, con una compleja teoria del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Politico y las Leyes. La Etica nicoméquea, seguramente el mas importante tratado de ética de Aristételes, se basa’en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemonica). Para Aristételes todos los seres naturales tienden a cumplir la funcién que les es propia y estan orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccién de un ser o la realizacién de las capacidades es cumplir su funcién propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos estan orientados a la realizacién plena de la funcién que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cual es la funcién propia del hombre. Y si acaso hay mas de un bien propio del hombre, gcual es el bien més alto y mas perfecto de los aue puede alcanzar el ser humano? Como en otras. de sus obras, Aristételes releva las opiniones de sus contemporéneos al respecto y comprueba que todas parecen estar.de acuerdo.en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristoteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplacién), con una Suficiente autonomia (bienes materiales, salud), y en compafiia de un numero suficiente de amigos (cf. Ftica nicoméquea 1). Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas 0 forzosas. Lo que es moral es la accion que depende de Ia voluntad, si se acta de modo correcto. ~Cudndo se actia correctamente? La forma correcta de actuar depende del ambito de accién (dianoético © intelectual, ético o moral) y en parte est pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristételes para el mundo griego quizé de modo acritico) y se aprende con la educacién. Cuando se actéa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filésofos estoicos y epicureos propusieron teorias morales basadas en principios opuestos: a virtud y la vida con moderacidn (estoicismo), y la bUsqueda del placer (epicureismo). Edad Media Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clasicas de’ la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacién divina), especialmente segtin la normativa que recogen {os mandamientos. El fin ultimo del actuar humano es la caridad; que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la vision de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su maxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y segtn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustin de Hipona y santo Tomas de Aquino (especialmente en la segunda parte de la. Suma de feolog/a, en la que se recogen numerosos elementos de Ia ética de Aristdteles).12 Posteriormente, y.tras las huellas de las ideas de Tomas de Aquino, se desarrolla en el Ambito catélico lo que luego sera conocido como principio de doble efecto. Edad Moderna Los filésofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicureos, Platon, Aristételes), si bien con algunos elementos heredados de la Escolastica medieval. Descartes tiene algunos elementos de- ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboré de modo mas amplio y sistematico una propuesta ética. En el Ambito del empirismo, David Hume trabaj6 en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolucién ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacién de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podria dar ninguna norma categérica ni universal. Los filésofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo_categérico. Hacen frente asi al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el Unico criterio de correccién de las acciones. Edad Contemporanea La ética del siglo XX ha conocido aportes importantisimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcion y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenologia de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestién de “la ética" en el siglo XX, es en realidad un “verdadero nihilismo" y "una amenazante denegacién de todo pensamiento"." Recientemente, y desarrollando un andlisis en profundidad de los origenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las uitimas dos décadas, el filésofo escocés Macintyre establece nuevas herramientas de anilisis histérico-filoséfico de distintas versiones rivales de la ética. ETICA DE LA PROFESION Resumen En cualquier profesién que merezca ese nombre, hay dos polos complementarios: lo que mueve al profesional y lo que legitimamente demanda la comunidad a los profesionales. La 6tica de la profesién orienta los comportamientos de la persona en ambos aspectos, pero no ha de ser nunca Moralina ni adorno, sino mas bien la entrafia misma de la actividad profesional como compromiso de la persona con su Propio proyecto vital y como Ia base de la confianza que la sociedad deposita en el trabajo de quienes son considerados Profesionales, esto es, ciudadanos con una especial responsabilidad en la comunidad. Palabras clave: ética profesional, ética aplicada, ética personal, ética civica, ciudadania. Abstract In any profession deserving its name we find two complementary poles, one being the objective of the professional himself and the other the community's legitimate requirements to professionals. Professional ethics guide people's behaviour in both of these aspects. They must not be fake moral or decoration, but rather the core of the professional activity, seen as that Person's commitment to his own life project and the base of society's trust in the work of those considered professionals, that is, citizens with a special responsibility towards the community. Key words: professional ethics, applied ethics, personal ethics, civic ethics, citizenship. La ética del ejercicio profesional tiene una larga historia, puesto que las profesiones mismas la tienen, y desde sus inicios se han caracterizado por atender a los aspectos éticos de un modo especial. En esa historia ha habido grandes cambios en cuanto al modo de entender lo que es una profesion y lo que ha de ser el correcto ejercicio profesional desde el punto de vista ético. Esos cambios han culminado en nuestros dias en cierto descrédito y desconcierto en torno a la nocién misma de profesién y de ética profesional. De ahi que a menudo se afirme ptiblicamente que hoy las profesiones estan en crisis. Se trata de una crisis de identidad que tiene su origen en la coincidencia de varias tensiones. Por una parte, continua la tension que provoca la tendencia corporativista, elitista y monopolista que late en todas ellas, y que no casa bien con los principios de igualdad de derechos y deberes que constituyen el nucleo de las sociedades modernas. Pero, por otra parte, hay tensiones por el hecho de que casi cualquier dedicacién o empleo aspira a convertirse en una honorable profesién, con el fin de disfrutar de los . correspondientes beneficios. Y también hay tensiones por el hecho de que actualmente ta mayor parte de las profesiones no se ejercen en solitario, sino en el seno de alguna institucién que administra los recursos y separa las funciones a desempefiar, y con ello condiciona fuertemente el ejercicio cotidiano de la profesién. De todo ello hablaremos en el primer punto de este trabajo. A continuacién expondré brevemente cémo entiendo la “ética de las profesiones”. Para.ello aclararé lo que entiendo por “ética” y explicaré que la ética de las profesiones puede ser contemplada en la actualidad como una de las llamadas “éticas aplicadas”. En ellas se orienta la accién elaborando un saber ético al que hacen su aportacién distintas fuentes: los profesionales actuales mismos, las tradiciones heredadas en el seno de Ia profesién, las demandas de los usuarios y de la sociedad en general y el aporte de Ia reflexion filoséfica. En cada profesion se elabora una ética especifica que es revisada y puesta al dia periédicamente. En nuestro momento histérico las distintas éticas profesionales han de respetar y apoyar el marco ético de la ética civica, verdadero soporte moral de la convivencia en sociedades pluralistas, y desde ahi han de aportar sus propios valores correspondientes a la profesién de que se trate. Finalmente argumentaré que las profesiones que aspiren a estar. a la altura de la conciencia moral de nuestro tiempo, deberan buscar la excelencia en un doble sentido: superando el burocratismo a través de un nuevo concepto de vocacién profesional como proyecto personal de vida buena, y ofreciendo un servicio de calidad a la sociedad y a la humanidad, teniendo en cuenta también a las generaciones venideras. lo cual canecta ean la narian da rindardtonin entendida en su dimensién ética de compromiso civico de las. Personas con la sociedad local y global a la que pertenecen. 4. Las profesione: un poco de_ historia Las profesiones son instituciones sociales con una larga historia. Durante siglos, el concepto de “profesién” estaba reservado a sélo tres actividades humanas: las que hoy podemos llamar “profesiones clasicas”, que incluian a los sacerdotes, a los médicos y a los juristas (particularmente a los jueces y a los gobernantes en tanto en cuanto eran también administradores de justicia). Lo demas eran “oficios”, pero no profesiones propiamente dichas. Se reservaba la nocién de “profesién” para las mas altas responsabilidades: las que tenian encomendado el cuidado del alma (sacerdotes), el cuidado del cuerpo (médicos) y el cuidado de la comunidad (jueces, juristas, gobernantes). Estas tres “profesiones clasicas” se regian por un estatuto especial que distinguia claramente a quienes las ejercian: En primer lugar, el acceso al ejercicio profesional estaba restringido a un Pequefio numero de personas. El largo proceso de aprendizaje que era exigible se regulaba por normas muy precisas que no regian para los oficios; en especial, se exigia una especial “vocacién”: sélo aquéllos que tuviesen acreditadas las aptitudes y las actitudes necesarias para ejercer la profesién de un modo excelente, podrian ser considerados candidatos al ingreso.en_ella. En segundo lugar, se exigia algtin tipo de juramento solemne para acceder a la profesién: un compromiso publico explicito del candidato de que conduciria su vida conforme a los valores y virtudes propios de a profesién. En tercer lugar, el ejercicio profesional no era considerado propiamente como “un trabajo” por el cual se percibe el pago de un salario, sino como una noble y elevada dedicacién merecedora de honorarios, esto es, de unas retribuciones que no pagan en realidad el alto servicio prestado, sino que tratan de honrar de- algun modo a la persona que lo presta. En cuarto lugar, los profesionales gozaban de cierta inmunidad juridica, tedricamente compensada por una exigencia de mayor responsabilidad ante la sociedad; los comportamientos de los profesionales no estaban sometidos a las mismas leyes que las que regian para los oficios, sino que tenian un estatuto legal particular y diferenciado. En virtud de tal estatuto, los profesionales s6lo podrian ser juzgados, en cuanto al ejercicio de la profesién, por los colegas de la misma y conforme a sus propias reglas. Esto suponia, en la practica, que los profesionales mantuvieran unas relaciones propias de colegas, esto es, propias de quienes comparten la pertenencia a un collegium o corporacién formado por quienes comparten la misma profesién. Por ultimo, en quinto lugar, las profesiones eran actividades liberales en un sentido de la palabra “liberal” que hoy se nos. ha hecho extrafio: dedicaciones que ante todo requieren el ejercicio del entendimiento. De este modo, mientras que el ejercicio de los llamados “oficios” obligaba a “mancharse las manos” y a realizar esfuerzos fisicos, el ejercicio de las profesiones estaba por lo general “liberado” de semejantes contingencias. De ahi que se considerase que las profesiones eran dedicaciones “nobles”, reservadas a “los mejores”, mientras que los oficios eran actividades “plebeyas”, destinadas a la gente corriente. A Io largo de los siglos, otras. actividades humanas trataron de asimilarse al alto estatus de las tres profesiones clasicas: militares, oficiales de marina, arquitectos, profesores y otros muchos colectivos. especializados, tratan de ser reconocidos como profesionales. Para ello se esforzaron en imitar, en la medida de lo posible, las caracteristicas que hemos mencionado en los parrafos anteriores. De este modo, subsiste hasta nuestros dias la tendencia a la profesionalizacién que aparece en cada grupo de nuevos expertos en distintas parcelas de actividad social, puesto que alcanzar el estatus de profesion lleva consigo un halo de reconocimiento y de prestigio social del que carecen otros quehaceres humanos. Pero simultaneamente, a medida que una multitud de actividades sociales ha adquirido caracteristicas tipicas de una profesién, la antigua distincién entre profesiones y oficios ha ido perdiendo sentido. Porque el término “profesién” ha extendido su uso para designar ahora practicamente cualquier dedicacién o tarea. Se ha producido un proceso de pérdida progresiva de los privilegios tradicionales de las nrafasinnee = miantrac mie al miemna tiamnn Ine antinune oficios reclaman ser considerados como profesiones. Este proceso de pérdida de privilegios y de progresiva igualacién en la consideracién de las actividades sociales es plenamente coherente con los principios de las revoluciones liberales que dieron al traste con los regimenes de monarquia absoluta: en las sociedades modernas todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes fundamentales, y por ello no es aceptable que determinados colectivos gocen de privilegios frente a los demas. Este cambio en el modo de concebir las dedicaciones humanas esta relacionado también con Ia irrupcién en Europa de la Reforma protestante. Frente a la mentalidad medieval, la modernidad que trae la Reforma supone una “afirmacion de la vida corriente”. Ya no se valora la gesta heroica del caballero, ni la del religioso que abandona el mundo para recluirse en el monasterio, sino que comienza a valorarse lo que cada persona realice como vocacién personal en la vida secular comun. En particular, las ensefianzas del calvinismo difunden la idea de que, a través del éxito o del fracaso de la actividad profesional, se comprueba si uno esté salvado o condenado para la eternidad. De ahi que cada creyente, en adelante, se esfuerce por alcanzar la excelencia y el éxito en sus tareas laborales, sean cuales sean, pues también se supone que todas las ocupaciones decentes son igualmente dignas, tanto si se dedican a proporcionar bienes “inmateriales” (servicios de salud, educacién, etc.), como si proporcionan bienes materiales (produccién de riqueza a través de las empresas). Con el avance de la modemidad hasta nuestro tiempo, las profesiones han ido perdiendo el aura religiosa en la que se hallaban envueltas, y en consecuencia la vocacién (1) y el compromiso profesional perdieron el significado religioso originario para sustituirlo por un sentido de servicio competente a la sociedad: se trata ahora de responder a la propia vocacién, no como llamada divina a desempefiar una misién en el mundo, sino como despliegue de las propias aptitudes y actitudes para prestar un servicio excelente a la comunidad a través del ejercicio profesional. De este modo, Ia historia de las profesiones nos ha llevado a considerarlas en la actualidad como aquellas actividades ocupacionales en las que encontramos los sinnientas racnne! 2) 1) Una profesion es una actividad humana social mediante la cual se presta un servicio especifico a la sociedad, y se Presta de forma institucionalizada, de modo que los profesionales reclaman el derecho de prestarlo a la sociedad en exclusiva, considerando como "“intruso" a cualquiera que desee ejercerlo desde fuera de la profesién. 2) La profesion es contemplada en parte como una vocacién, y por eso se espera del profesional que se entregue a ella e invierta parte de su tiempo de ocio preparéndose para cumplir bien la tarea que le esté encomendada. 3) Los profesionales ejercen la profesién de forma estable y obtienen a través de ella su medio de vida. 4) Los profesionales forman con sus colegas un colectivo, un colegio profesional, que obtiene, o trata de obtener, el control monopolistico sobre el ejercicio de Ia profesién. 5) Se accede al ejercicio de la profesién a través de un largo proceso de capacitacién teorica y practica, es decir, a través de unos estudios claramente reglados, de los que depende la acreditacién o licencia para ejercer la profesién. 6) Los profesionales reclaman un ambito de autonomia en el ejercicio de s.u profesién. Obviamente, el Pliblico tiene derecho a elevar sus protestas y debe ser atendido, pero el profesional se presenta como el experto en el saber correspondiente y, por tanto, exige ser el juez a la hora de determinar qué forma de ejercer la profesién es la correcta y qué formas de ejercerla son desviadas. 7) Logicamente, al afan de autonomia corresponde el deber de asumir la responsabilidad por los actos y técnicas de la profesién. 8) De los profesionales se espera que no ejerzan su profesién sélo por afan de lucro, ya que se trata de un tipo de actividad encaminada a favorecer a la colectividad. En este sentido, conviene distinguir entre el fin de una profesion, el bien objetivo que con ella se persigue y por el que cobra su sentido, y los intereses subjetivos que persiguen las personas que la ejercen. Evidentemente, el interés de una persona a la hora de ejercer su profesién puede consistir exclusivamente en ganar un dinero, pero el fin de la profesién no es ése; de ahf que no tenga mas remedio que asumir el fin y los habitos que la actividad profesional exigen. 2. Etica de las profesiones Una ética de las profesiones que pretenda estar a ia aitura de ja conciencia moral aicanzada por nuestra época ha de ser un discurso coherente y capaz de orientar la accion de ias personas interesadas en ser buenos profesionaies en ei sentido completo del término, esto es, profesionales técnicamente capaces y moraimente integros en ei desempefio de su iabor profesional. Hay quienes creen que es imposible articular tal discurso, puesto que opinan que fas cuestiones éticas pertenecen al fuero interno de cada cual, de modo que no resulta viable tomar como referencia una ética compartida. Sin embargo, si realmente no hubiese, al menos tendencialmente, alguna ética compartida por todos o casi todos los ciudadanos de una sociedad moderna, tal sociedad habria desaparecido hace tiempo, entre ei fragor de ia violencia de los grupos enfrentados. Por tanto, lo primero que hemos de reconocer cuando hablamos de ética de jas profesiones es que hay un marco de ética civica que todos — todas las profesiones también— hemos de respetar para que puedan existir y prosperar las sociedades pluralistas modernas, caracterizadas por el hecho contener en su seno una gran diversidad de grupos ideolégicos que rivalizan por captar adeptos entre ia poblacién. La ética de cuaiquier profesién ha de partir del reconocimiento y apego a los vaiores de convivencia que componen esta ética civica compartida: valores como la libertad, la igualdad, la Solidaridad, si respeto y la actitud de didiogo3. En lineas generales, tomar en serio estos valores supone que todos los ciudadanos promuevan activamente los derechos humanos de primera, segunda y tercera__—_generacion. Ese compromiso activo de respeto y promocion de tos derechos humanos ya supone importantes cambios en el ethos, en el caracter propio, que tradicionaimente han adoptado la mayor parte de las profesiones. Porque ahora no es suficiente con que ios profesionaies decidan en solitario cuales son las buenas practicas de la profesion y cuales no lo son, sino que ahora es preciso redefinirias de tal mode que se vean respetados los derechos de los usuarios y de ios demas colectivos afectados por ei ejercicio de ia profesién (otros profesionales, proveedores, competidores, etc.). La realizacion de los valores de la ética civica compartida en las saciadades ahiertae vo ninralictac avina ana tadnn reconozcamos mutuamente como personas, esto es, seres dignos dei mayor respeto y consideracién. Tratar a cada cual como persona supone reconocerle como interlocutor valido, y esto implica que todo profesional ha de tener en cuenta, en la medida de io posible, ef punto de vista de las personas afectadas por su labor profesional: no para plegarse a cualesquiera exigencias de éstas, pero si para adaptar el ejercicio actual de {a profesin a exigencias que hoy consideramos justas a la luz de los valores mencionados. Ahora bien, el deber que tiene toda profesién, en ias modernas sociedades pluralistas, de respetar el marco de la ética civica, no agota, ni mucho menos, ef contenido de ia ética de cada profesién. Sigue siendo importante que cada profesion se interrogue por fos bienes internos que ie corresponden como fines o metas de su labor: la medicina seguird teniendo como meta ia promocién de Ia salud de las Personas, la docencia mantendra como objetivo el de formar personas cultas y criticas, el periodismo reconoceré como su meta especifica la de informar de forma veraz a los ciudadanos, c. Todo ello no sera obstaculo para que {os buenos profesionaies, al llevar a cabo honestaments el ejercicio de ia, profesion, se hagan acreedores a ciertas porciones de bienes externos, que son principalmente el reconocimiento, el pod: y el dinero. Estos ultimos son tlamados “bienes externos” por dos razones principales: porque se consiguen con cualquier actividad y porque su logro no es lo que constituye la entrafha de la profesion, sino que son unicamente medios —siempre necesarios en cierta medida— para lograr el bien interno correspondiente. Lo que exige el nivel de desarrollo moral alcanzado en las socisdades modernas es que ios profesionales se comprometan de leno con los bienes internos de su Profesion, puesto que son justamente esos bienes ios que dan sentido y legitimidad a sus actividades profesionales, y de ese mode pueden llegar a ser “excelentes” en su ejercicio profesional. La busqueda de {a excelencia profesional ha de ser l@ orientacion principal de quienes ingresen en la profesion, de modo que desaparezca, en lo posible, el corupcién en este ambito:"La corrupcion de jas actividades nrnfacinnaiac ca Aradiinn : cuando aquelios que participan en ellas no las aprecian en si mismas porque no vaioran el bien interno que con elias se persigue, y las realizan exclusivamente por los bienes externos que por medio de elias pueden conseguirse. Con lo cual esa actividad y quienes en ella cooperan acaban perdiendo su legitimidad social y, con ella, toda credibilidad. Ahora bien, la raiz ultima de la corrupcién reside en estos casos en la pérdida de vocacién, en la renuncia a la excelencia’(4). Una vez que la profesién de que se trate reconozca los valores marco de la ética civica y reformule a la luz de ellos sus metas tradicionales como bienes internos propios y especificos de la profesién, el paso siguiente en el disefio de la 6tica de la profesién sera averiguar qué medios son congruentes con todo ello y qué actitudes deben adoptar hoy en dia los profesionaies para ser consecuentes con aquellos valores y con la promocién de los bienes internos de su respectiva profesién. No cualquier actitud va a ser valida para el recto ejercicio profesional que la sociedad espera y exige: de los profesionales se espera que sean excelentes en su campo, y por ello habran de encarnar aquellas actitudes que hoy por hoy son necesarias para alcanzar ia excelencia. La ética de las profesiones, en sintesis, pretende orientar la accién de los profesionales para que se mantengan “altos de moral” en el sentido de Ortega y Gasset, y no “desmoralizados’. De ahi que el verdadero cardcter profesional se oponga frontalmente a ese ethos burocratico que se conforma con cubrir ios minimos legales o contractuales. La burocratizacién de las profesiones, y el corporativismo que a menudo manifiestan los profesionales, estén minando ta confianza que la sociedad deposita en estas instituciones. Por ello es necesario revitalizar la ética de las profesiones recordando a los profesionales que su compromiso principal no ha de ser el de mantener su poder y su estatus social a toda costa, sino ei de prestar un servicio de calidad a las personas concretas del modo mas excelente posible. Y esta revitalizacion puede venir, como veremos a continuacién, reformulando ta nocién de profesién como sintesis de compromiso personal y compromiso ciudadano. 3. La profesién como proyecto ético personal Hay un sentido de ia palabra “profesién” segun el cual los profesionales son aquellas personas que saben hacer bien su labor y dedican ia mayor parte de su tiempo a ella, convirtiéndola en su medio de vida, mientras que “aficionados” son aquellos que no se han especializado en la tarea de que se trate y sdlo la practican esporadicamente. Desde este punto de vista, la profesién es, en general, la actividad principal de la vida adulta. Por ello parece légico que toda persona sensata que esté a punto de ingresar en la vida adulta, que pretenda trazarse un proyecto de vida personal satisfactorio, felicitante, capaz de llenar de sentido y plenitud una vida entera, se tome su tiempo para elegir una profesién que coime sus aspiraciones. Y para ello precisa criterios 6ticos. Conforme a lo que hemos expuesto en los apartados anteriores, algunos criterios éticos que podrian ser tiles en el proceso deliberative personal son los siguientes: No toda dedicacién es una profesién. Mafiosos, picaros, charlatanes, proxenetas, traficantes de narcéticos, etc., pueden ser “unos profesionales” del chantaje, de la extorsion, del engafio y del comercio ilegal, pero lo suyo no es propiamente una profesién, puesto que las metas de tales dedicaciones carecen de legitimidad y no proporcionan beneficio alguno a la sociedad en su conjunto, sino todo lo contrario. En consecuencia, al elegir profesion deberiamos descartar de entrada toda clase de dedicaciones que atentan claramente contra los derechos humanos. Este criterio ético podrfamos formularlo como “elegir una profesién digna”. Como pregunta guia para reflexionar sobre este aspecto de las profesiones podriamos proponer |a__ siguiente: éEstoy eligiendo una profesién propiamente dicha o mas bien una dedicacién injusta? Entre las profesiones dignas, hemos de seleccionar algunas que estén a nuestro alcance de acuerdo con nuestras capacidades y aptitudes psicofisicas. No todos tenemos habilidad manual para la microcirujia, ni capacidad intelectual para dedicarnos a ciertas tareas de investigacion en tecnologia punta, pero seguro que existe una multitud de actividades profesionales en !as que podriamos llegar a ser habiles v exnertos. con tal de hacer tn ecfierzn razanahle durante el periodo de formacién. Seria moraimente incorrecto elegir una profesion que uno sabe de antemano que no va a poder desempefiar adecuadamente por falta de algunas capacidades que son esenciales para ejercerla, puesto que las consecuencias de una tal eleccién serian a la larga perjudiciales para las personas beneficiarias de {a profesion (pacientes, alumnos, clientes, usuarios, etc.). Este criterio ético podriamos formularlo como “elegir una profesion razonablemente accesible para mis capacidades”. Una posible pregunta guia seria: ZEstoy eligiendo una profesion que voy a poder ejercer de modo competente, o por el contrario, s6io podré hacerlo de un modo torpe y chapucero? Sabemos que, entre las profesiones dignas que estén al alcance de las propias capacidades, no todas seran iguaimente apetecibles desde el punto de vista de la realizacién de ciertos valores que uno aprecia por razén de la propia ideologia filoséfica, moral y, en su caso, religiosa Seguramente algunas de las opciones de profesiones estarén en mayor sintonia que otras con las creencias y convicciones profundas de la persona que ha de elegir profesién. Por ejemplo, seria légico que una persona que mantiene unas creencias religiosas determinadas se plantease la cuestion de qué profesiones pueden servir mejor para ayudar a los mas necesitados, o cuales otras tienen un mayor respeto por los animales, o qué profesiones tienen mayor conexién con la construcci6n de un mundo més justo. Este criterio ético podriamos formulario como “elegir una profesién compatibie con las propias creencias y valores". Esta podria ser la pregunta guia correspondiente: Estoy eligiendo una profesién que me va a permitir realizar mas eficazmente los valores en los que creo, o por el contrario, estoy eligiendo alguna otra que me va a alejar de mis aspiraciones éticas y en su caso religiosas con la consecuente esquizofrenia vital? Es obvio que entre las profesiones que reuinan los requisitos anteriores, habr& algunas que ofrezcan razonablemente mayores posibilidades de empleo (o de autoempleo) a corto y medio plazo y algunas otras que lamentablemente se encuentren saturadas, hasta el punto de que no permitan una nersnectiva ontimista en este sentida al menos a corto v medio piazo. Esta cuestién no ha de ser determinante, puesto que las posibilidades de empieo (0 de autoempieo) pueden variar mucho de un momento a otro y de un lugar a otro. Pero no estaré de més aplicar algo de prudencia en este sentido: “elegir una profesién que razonablemente vamos a poder ejercer en un piazo razonable tras el periodo de formacién’. Una posible pregunta guia: 2Estoy eligiendo una profesion que voy a poder ejercer en un piazo relativamente breve, 0 por el contrario, esta tan saturada que dificilmente podré insertarme laboralmente a través = de_— ella?’ Tenidas en cuenta las observaciones anteriores, cabe todavia preguntarse si la profesién que una persona va a elegir es suficientemente apta para mantener el interés y la motivacién de la persona a lo largo de los afios. Para no caer en fa rutina del ejercicio profesional burocratizado, es necesario disponer de cierto grado de vocacién (5) 0 inclinacién personai hacia el tipo de tareas propias de la profesién elegida. Para realizarse como persona y para mantener ei esfuerzo que conduce a ia excelencia profesional, es decisivo amar la propia profesién. “Ama lo que hagas” es el sabio consejo que le da el viejo operador de cine a su joven amigo en la pelicula “Cinema Paradiso’6. El criterio ético puede ser formulado en términos de “elegir una profesién que sea congruente con la propia personalidad, de modo que se disponga de una reserva de ilusién7 y motivacién que permitirS superar dificultades y alcanzar el mayor grado de excelencia que sea posible en el ejercicio de la misma”. En consecuencia, una pregunta guia podria ser: {Estoy eligiendo una profesion que me ilusiona to suficiente como para dedicarme a ella sin reservas y tratar de aicanzar en ella el maximo grado de exceiencia del que sea capaz, 0 por el contrario, me conformaré con acceder a una profesion que no me entusiasma y seré un profesional mediocre? Estos criterios, y algunos otros que podrian afiadirse, pueden ayudar en el proceso deliberativo que es conveniente llevar a cabo con jas personas que se plantean la eleccién de una profesion. En algunos casos también serviran para revisar la eleccién que se hizo en el pasado y de ese modo confirmar la decision tomada o proponerse rectificarla, si hay oportunidad de rectificacién. La pregunta ética radical podria ser farmitiaria an tarminns da i Qué estay hacienda can mi vicia? y para responderia adecuadamente es preciso plantearse en serio las cuestiones que afectan a esa parte nuclear de la propia vida que es la dedicacién profesional. Pero esa parte de la vida humana esta intimamente conectada con la vida social, puesto que la profesion es siempre una institucion social que pretende ofrecer un servicio a la comunidad. En ese sentido, pensar las profesiones a estas alturas del devenir histérico nos conduce inexorablemente a plantear la relacién entre profesién y ciudadania. 4. La profesién como compromiso de ciudadania En este apartado vamos a refiexionar sobre algunas cuestiones abiertas que afectan al sentido y al futuro de las. profesiones en el mundo que nos ha tocado vivir. Hemos visto un poco de historia y unas lineas generales de la ética de las profesiones, pero ahora podriamos plantearnos preguntas como lias siguientes: zTienen sentido mantener las profesiones como instituciones en un mundo que prociama la igual ciudadania de todas las personas y la abolicion de privilegios especiales, incluidos los antiguos privilegios gremiales y profesionales? ¢Acaso subsiste en nuestra época una idea elitista de las profesiones, que concibe que los profesionales han de gozar de privilegios especiales y de un rango social elevado, a diferencia de otras actividades humanas a las que se sigue considerando como menos importantes? Un primer avance de respuesta a estas cuestiones es que no deberiamos confundir la iguaidad con Ia uniformidad. Todas las profesiones son igualmente dignas de respeto, con tal que se ajusten a los criterios de ética civica que marcan los limites de lo moralmente permisible en la convivencia plural y abierta de las sociedades modernas. Pero eso no significa que todas las profesiones aporten lo mismo a la sociedad, ni que todas lleven consigo el mismo grado de responsabilidad; también es evidente que hay profesiones que exigen una mayor cantidad de tiempo y de esfuerzo para formarse en ellas, a diferencia de las que requieren un menor periodo formativo. El ejemplo tipico es comparar la profesion de piloto de lineas aéreas con la de auxiliar de vuelo: en ningun caso hemos de tratar con falta de respeto a unos u otros Profesionales, pero es obvio que la profesién de piloto tiene una responsabilidad mayor y que su formacién ha sido un Proceso més largo y costoso que en el caso de la profesién de auxiliar de vuelo; en consecuencia, parece razonable que Se reconozcan diferencias en cuanto al poder, ios ingresos y otros bienes externos que corresponde asignar a estas dos profesiones, sin que ello signifique que una profesion sea mas digna que la otra, ni que ia desigualdad de poder implique la posibilidad de dominacién de una profesién sobre la otra. Ahora bien, gen qué consiste exactamente esa Posibilidad de dominacién a la que acabamos de aludir? 4.1 El reto de acabar con la dominacién en el Ambito de las profesiones La filosofia moral y politica contempordnea aporta interesantes reflexiones acerca del concepto de dominacién que conectan con la tradicién republicana y con la nocién de ciudadania republicana. La tradicién republicana hunde sus raices en los clésicos griegos y romanos del pensamiento politico, pero sobre todo en la experiencia histérica de la etapa republicana de Roma, experiencia que dio lugar a extensos relatos y comentarios de historiadores como Tito Livio y de filésofos como Cicerén. La Republica romana, ligada a la centralidad del Derecho Romano bajo el lema "salus populi, suprema lex", servird de inspiracién a toda una piéyade de pensadores y politicos posteriores que veran en ella el modelo a seguir. Tras la corrupcién de ios ideales republicanos que supuso el imperio romano y el olvido de los mismos durante ia Edad Media, el entusiasmo por el régimen republicano reverdecié en el Renacimiento italiano con las experiencias de autogobierno de ciudades como Fiorencia y Venecia. Recibio un gran impuiso en la difusion de los Discursos de Maquiaveio, quien a su vez influyo en el Pensamiento politico de Spinoza, Rousseau, Kant, Hegel y otros muchos pensadores politicos de ia modernidad. También hay notables influencias de la antigua tradicion republicana en el pensamiento de James Harrington y de otras figuras menores durante y después del periodo de la Guerra Civil y de la Commonweaith inglesa, en las experiencias republicanas de Hoianda a finales del siglo XVII, en los tedricos de ia Revolucién Americana (Madison, Hamilton y Jay) y en los de la Revolucion Francesa —con especial referencia a Montesquieu—, llegando a ser el republicanismo la filosofia politica mas influyente hasta finales del siglo XVIII. Posteriormente sufrié una transformacién que, al parecer, hizo invisible a la tradicion republicana en favor de la nueva tradicién liberal, heredera de muchas de las Propuestas republicanas pero decididamente desviada del ideal que algunos teéricos consideran como propiamente republicano de libertad como nodominacién, al que nos referimos en lo que sigue (8). Conforme a la reconstruccién de Philip Pettit, lo distintivo de la tradicion genuinamente republicana es una concepcién de la libertad como ausencia de servidumbre 0, como él prefiere lamarla, como nodominacién9. La clave para entender en qué consiste exactamente este tipo de libertad estaria en ia distincién entre las interferencias legitimas y las interferencias arbitrarias que cualquier persona o institucién pueden “experimentar en el transcurso de la vida en sociedad. Una interferencia en la libertad de aiguien es cualquier acto intencionado llevado a cabo por otro u otros para alterar las. Posibilidades de opcién disponibles para ese alguien, ya sea reduciendo el ntimero de opciones, ya sea alterando el resultado previsible de algunas de ellas. Pero no toda interferencia en la libertad de otra persona ha de considerarse necesariamente como un dajio o un mai, puesto que algunas interferencias pueden estar justificadas en razon de los intereses de los propios afectados — interpretados por esos. mismos afectados, como cuando uno permite que le amputen un miembro para saivarle la vida— o por razén de intereses generales compartidos por toda la poblacién —como cuando uno admite prohibiciones y limitaciones respecto a su propia conducta con tal que los demas estén igualmente sujetos a ellas—, de modo que la dominacién se produce en aquellos otros casos en que alguien (puede ser el caso de un colectivo profesional entero) dispone de un poder de interferencia arbitraria sobre otras personas, esto es, un poder para aiterar las opciones de éstas sin atender a los intereses —ni particulares ni generales— de las mismas: "La dominacién, seglin la entiendo yo aqui, queda ejemplificada por la relacién entre el amn v al esciave a al ama v el siervn Tal ralacién significa, en el limite, que la parte dominante puede interferir de manera arbitraria en ias elecciones de la parte dominada: puede interferir, en particular, a partir de un interés o una opinion no necesariamente compartidos por la persona afectada. La parte dominante puede interferir, pues, a su arbitrio y con impunidad: no tiene por qué buscar la venia de nadie, ni nadie va a hacer averiguaciones o le va a castigar."10 Pettit sostiene que este es el concepto central del republicanismo: Ia libertad como nodominacién11. Y que esta noci6n es nitidamente distinta de los conceptos berlinianos de libertad negativa (ausencia de interferencia) y libertad positiva (autocontrol, autodominio, autonomia personal)12. Pettit pretende también que la clasica distincién de Benjamin Constant entre la libertad de los antiguos y la de los modemos es casi completamente equivalente a la distincion berliniana: "La libertad moderna de Constant es la libertad negativa de Berlin, y la libertad antigua del francés —la libertad de pertenecer a una comunidad democraticamente autogoberada— es la variedad mas descollante de la libertad positiva de Berlin"(13). La tesis del profesor irlandés Philip Pettit es que cabe una tercera posibilidad que hasta ahora no ha sido tenida en cuenta: la libertad como nodominacién seria en cierto sentido negativa (ausencia de dominacién, pero no de todo tipo de interferencia, sino sélo de la arbitraria) y en cierto sentido positiva (presencia de un margen mas 0 menos amplio de opciones no dominadas al alcance del sujeto). La propuesta de Pettit insiste en lo que podriamos llamar "libertad como manumisién" (abolicién de relaciones mas 0 menos esclavistas entre las personas), 0 incluso podria encomendarse al ambicioso rétulo de “libertad como emancipacién" (que por genérico y manido tal vez fuese menos adecuado); de todos modos, la expresién de Pettit “libertad como inmunidad frente at contro! arbitrario"(14) es, en mi opinion, la més ajustada a su propuesta. No cabe duda de que la tradicién republicana lleva consigo, en primer lugar, una particular adhesién a la institucién del Estado republicano (15), la institucién de un tipo de Estado que promueva activamente el bien comtin a través del disefio institucional mas adecuado para ello. Como dice Pettit, los republicanos han puesto énfasis en la importancia de “por ejemplo, un imperio de la ley, como se dijo a menudo, en vez de un imperio de los hombres; una constitucién mixta, en la que diferentes poderes se frenan y contrapesan mutuamente, y un régimen de virtud civica, régimen bajo el cual las personas se muestran dispuestas a servir, y a servir honradamente, en los cargos _publicos"(16) En efecto, entre las instituciones tipicamente republicanas, el constitucionalismo y la democracia son las formas que mejor definen el perfil dei Estado republicano, mientras que {a civilidad o virtud civica expresa la actitud que debe presidir los comportamientos de una sociedad civil que se pretenda congruente con los principios republicanos. Las instituciones Propuestas para el Estado se han de complementar necesariamente con ciertas disposiciones en el seno de la sociedad civil, de modo que la continuidad y buena salud del sistema politico encuentre el soporte adecuado en la virtud ciudadana ampliamente difundida. Un régimen republicano no puede sostenerse unicamente en la fuerza legal y coactiva del derecho, sino que precisa apoyarse en normas civicas publicamente asumidas que contribuyen a la promocién o aseguramiento de las conductas deseables, reforzando tales conductas en un proceso que se retroalimenta mediante lo que Pettit llama “la mano intangible", esto es, un sistema de incentivos a la buena conducta que se basa unicamente en la consideracién y el respeto que se ganan los ciudadanos que se comportan honorablemente. Ademas, la necesidad de compromiso civico es insoslayable para garantizar que se promueven los legitimos intereses de todos los sectores de la poblacién, asi como la activacion de los mecanismos de vigilancia (denuncia de las transgresiones, tanto de particulares, como de colectivos profesionales, como de funcionarios ptblicos) que promueven una efectiva democracia deliberativa. Todo ello exige a su vez que los ciudadanos en general desarrollen actitudes de confianza personal entre todos y que muchos de ellos sean capaces de identificarse con grupos que comparten alguna vulnerabilidad (por ejemplo las mujeres, los asalariados, los inmigrantes, los ancianos, los indigenas, etc.) y en ultima instancia identificarse con la comunidad politica en su conjunto como grupo potencialmente vulnerable a la dominacién o a la la. de cotas de nodaminacién nraviamanta Innrorice nér Las profesiones forman parte del ambito institucional de ta sociedad civil, y por lo tanto pueden desempefiar un papel importante en la superacién de un gran ntimero de situaciones de dominacién que aquejan a muchas personas y colectivos de nuestro mundo. Este posible compromiso de las profesiones en cuanto tales —no sélo de tal o cual profesional a titulo personal— con los ideales neorepublicanos, podria contribuir en gran medida a la superacién de la crisis de legitimidad que padecen las corporaciones profesionales. Este compromiso comenzaria por la apertura de un debate en el seno de las profesiones mismas respecto a las relaciones que mantienen hasta ahora sus miembros con respecto a los colectivos con los que se relacionan: usuarios o clientes, profesionales de profesiones “complementarias” (como medicina y enfermeria, pilotos y auxiliares de vuelo, etc.), profesionales de profesiones “competidoras” (como a menudo se ven las relaciones entre psiquiatras y psicdlogos, por ejemplo), profesionales que ocupan puestos directivos en las organizaciones en las que prestan sus servicios los profesionales que inician el mencionado debate (por ejemplo, gerentes que asignan recursos y establecen prioridades a ™médicos y enfermeras en hospitales), y en general, las personas e instituciones que son interlocutores asiduos de cada profesion. Dicho debate tendria por objeto detectar las situaciones de dominacién que ocurren con mayor frecuencia y sefialar vias de superacién real de las mismasi7. La opinién ptblica18 ha de participar en el debate que internamente abran las diferentes profesiones, puesto que, en definitiva, es la propia sociedad en su conjunto la que ha de expresar a cada profesién lo que espera de ella desde una concepcién del bien comtin que se va construyendo entre todos, con participacin de las profesiones entre otros colectivos. En lineas generales, el corporativismo del que adolecen a Menudo los colectivos profesionales puede ser interpretado como un tipo de dominacién: el grupo profesional cierra filas. en torno a aquellos de sus miembros que son acusados de malas practicas y con ello reducen arbitrariamente las opciones de los usuarios directamente perjudicados y también de la poblacién en general. Lo mismo podria decirse algunas profesiones: en la medida en que disfrutan efectivamente de tales ventajas, la distribucién equitativa de los bienes sociales se resiente, y ello reduce de modo injusto y arbitrario las posibilidades de otras personas y colectivos. 4. 2 El Horizonte ético de las Profesiones Hemos visto que las profesiones han de entenderse, desde el punto de vista ético, como instituciones que estan al servicio de la sociedad de la que forman parte, y en diltima instancia estan al servicio de la humanidad en su conjunto, a ella se deben. Por eso es urgente acabar con todas las situaciones de dominacién que involucran a los colectivos profesionales. Pero las instituciones cambian cuando los _individuos reclaman los cambios, de ahi que sea necesario elevar la conciencia ética de la presente generacién de profesionales en un doble sentido: por un lado, en el sentido habitual de que toda persona que accede al ejercicio de una profesién ha de hacerse cargo de los bienes internos de la misma tratando de desempefiar su labor con el ethos de la excelencia, pero también, por otro lado, en el sentido novedoso de que los profesionales de hoy en dia deberian asumir el reto de mejorar la relacién de la profesién con los colectivos relacionados con ella, eliminando cuanto sea posible las relaciones de dominacién. Esto equivale a decir que los profesionales de nuestro tiempo tenemos el doble reto de ser excelentes profesionales para ser buenos ciudadanos y de ser excelentes ciudadanos para ser buenos profesionales. EI horizonte ético de las profesiones puede contemplarse como Ia posibilidad de salir de la crisis de legitimidad que atraviesan volviendo a ganarse fa confianza de la sociedad. Para ello es preciso que una masa critica de profesionales, comprometidos a fondo con los valores de su profesién, sean capaces de poner en cuestién las estructuras y habitos de dominacién que todavia subsisten en muchas profesiones. Los derechos _humanos como imperativo ético para la construcci6n de una sociedad democratica 19En el hemisferio sur, donde residen dos tercios de la poblacién mundial, el problema mayor para que los derechos humanos se hagan efectivos es la brutal exclusién social, fruto del modelo econémico que concentra los ingresos y el poder, y que tiene como centro de la vida el mercado absoluto. Esa desigualdad social, que permite, por ejemplo, que el 20 por ciento mas rico de ia poblacién de Brasil tenga un ingreso 32 veces mayor que el 20 por ciento mas pobre (en Francia el 20 por ciento més rico percibe 6,5 veces mas que el ingreso del 20 por ciento mas pobre), es uno de los principales obstéculos para que la nocién de los derechos humanos se haga efectiva en la vida cotidiana de nuestro pueblo. 20Los derechos humanos son los derechos fundamentales de todas las personas, sean ellos mujeres, _negros, homosexuales, indios, ancianos, minusvalidos, poblaciones fronterizas, extranjeros y migrantes, refugiados, portadores de SIDA, nifios y adolescentes, policias, presos, desposeidos y también los que tienen acceso a la riqueza. Todos, en cuanto personas, deben ser respetados, y su integridad fisica protegida y asegurada 21Los derechos humanos se refieren a un sinnimero de campos de la actividad humana: el derecho de ir y venir sin ser molestado; el derecho de ser tratado por los agentes del Estado con respeto y dignidad, aunque se haya cometido una infraccién; el derecho de ser acusado dentro de un proceso legal y legitimo, donde las pruebas sean obtenidas dentro de la buena técnica y del buen derecho, sin ser sujeto a torturas y malos tratos; el derecho de exigir el cumplimiento de la ley y, ademas, de tener acceso a un proceso judicial y a un Ministerio Publico que, conscientes de su importacia para un Estado democratico, no descansan mientras que graves violaciones de los derechos humanos estén impunes, y sus responsables libres y sin castigo, como si estuviesen por encima de las normas legales; el derecho de conducir su vehiculo dentro de la velocidad permitida y con respeto a las sefiales del transito y las aceras peatonales, para no matar un ser humano o causarle un accidente; el derecho de ser, pensar, creer, de manifestarse o de amar sin tornarse objeto de humillacién, discriminacién o persecusién. Son aquellos derechos que garantizan una existencia digna a cualquier persona” (Programa Nacional dos Direitos Humanos. Ministério da Justiga, Brasilia, 1996, p. 7-8). 22EI menor grado de conocimiento de estos derechos esta justamente entre aquellos que menos derechos poseen, 0 sea, la gran parcela de los excluidos del mercado y de las posibilidades de educacién, salud, cultura, vivienda, trabajo, etc. Y mientras, la Declaracién Universal nos recuerda que: “Todos los hombres (y las mujeres) nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Estén dotados de raz6n y consciencia y deban proceder unos para con los otros con espiritu de fraternidad” (Articulo | de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos). 23Histéricamente los derechos humanos han_recibido diferentes clasificaciones. Para nuestra disousién, acompafiamos la clasificacion propuesta por Bedin (1997, p. 46): derechos civiles, 0 derechos de primera generacién: derechos politicos, o derechos de segunda generacién; derechos econémicos sociales, 0 derechos de tercera generacién; derechos de solidaridad, o derechos de cuarta generacién. 24Los derechos de primera generacién son aquellos que buscan la defensa general de la libertad de la persona humana, aqui brevemente nombrados como libertades fisicas, de expresion, de conciencia, de propiedad privada, los derechos de la persona acusada y la garantia de los derechos. Ellos se originan en la Declaracién de Virginia, 1776 y en la Declaracién de Francia de 1789. 25Actualmente los derechos politicos son aquellos que persiguen asegurar el derecho al sufragio universal, el derecho de constituir partidos politicos y el derecho de plebiscito, de referendo y de iniciativa popular. Esta segunda generacién de derechos se constituyeron a lo largo del siglo XIX. Sus mecanismos, especialmente el de iniciativa popular, son instrumentos fundamentales para una expansién y profundizacién de la democracia por su perspectiva de la participacién politica de los ciudadanos. 26Los derechos econémicos y sociales son los derechos relativos al trabajo, a una remuneraci6n justa, a una jornada de trabajo no superior a las ocho horas, al descanso semanal, a vacaciones remuneradas, a igualdad de remuneracién para trabajos iguales, a la libertad sindical, a la huelga, a seguridad social, a educacién, a vivienda. Este conjunto de derechos se desarrollaron a partir de la Revolucion Rusa, de la Constitucisn Mexicana de 1917 y de la Constitucién del Weimar. Los derechos de cuarta generacién son aquellos derivadas de la Declaracién Universal de los Derecho del Hombre, de 1948. Esos derechos incluyen el derecho al medio ambiente sano, la paz y la autodeterminacién de los pueblos. 27Los derechos humanos son, por lo tanto, “universalidades necesarias, esto es, responsabilidades universales para con la crisis ecolégica, las practicas econémicas excluyentes, el desempleo, el hambre, la miseria, la falta de ciudadania, etc.” (Ahlert, 2003, p. 160). Es en este contexto que la realidad mencionada en los paragrafos anteriores reclama otras posiciones en funcién de la vida de los pueblos. Significa restituir la ética, para que mas alla de los derechos civiles y politicos, sea el fundamento econémico, social y cultural para realizar una relectura critica de los derechos del ser humano; para que estos derechos pasen del ideal hacia lo real; para que se interpenetre el cotidiano de todas las personas, pero, primero y fundamentaimente, de aquellos mas desprovistos de sus derechos. Esto significa reclamar los derechos humanos en el contexto de los derechos econémicos, sociales y culturales. Para Trindade, 28Es inadmisible que contintien siendo descuidados en nuestra parte del mundo, como lo han sido en las ultimas décadas, los derechos econémicos, sociales y culturales. La desatencién con estos uitimos es el triste reflejo de sociedades marcadas por escandalosas injusticias y disparidades sociales. No puede haber Estado de Derecho en medio de politicas publicas que generan la humillacién del desempleo y el empobrecimiento de segmentos cada vez més vastos de la poblacién, acarreando la denegacién de la totalidad de los derechos humanos en tantos paises. No tiene sentido llevar hasta las ultimas consecuencias el principio de no discriminacién en relacién a los derechos civiles y politicos, y tolerar al mismo tiempo la discriminacion — ilustrada por la pobreza crénica— como “inevitable” en relacién a los derechos econémicos y sociales. Los Estados son responsables por la observancia de la totalidad de los derechos humanos, incluso los econémicos y sociales. No es posible disociar lo econémico de lo social, de lo politico y de fo cultural. (Trindade, 1998, p. 145) 29La efectiva implantacién de esos derechos demanda profundos cambios en la estructura de la sociedad. Vivimos una sociedad mundial, regional y local, marcada por el absoluto dominio del mercado sobre la vida de los seres humanos. Por consiguiente, una sociedad que da plenas livertades a las mercaderias, a las cosas, pero que clausura en los limites de lo econémico y de lo social a los seres humanos. Una sociedad que Dussel llama sociedad cerrada. “La sociedad clausurada es aquella en que sus miembros se comportan entre ellos indiferentes al resto de los humanos, siempre preparados para atacar o para defenderse, constrefiidos asi a una actitud de combate.” (VELASQUEZ, 1999, p. 440) Contra esa sociedad, Dussel propone una sociedad abierta. “La sociedad abierta es la que abraza un principio que abarca toda la humanidad.” (Velasquez, 1999, p. 440). 30Una verdadera ciudadania, ideal maximo de los derechos humanos, exige el ejercicio' de derechos y deberes. Esto significa que cada individuo debe fomentar la busqueda y la construccién colectiva de los derechos; el ejercicio de {a responsabilidad con la colectividad; el cumplimiento de reglas y de normas de convivencia, produccién, gestion y consumo establecidos por la colectividad; la busqueda éfectiva de Participacién en la politica para controlar sus gobiernos elegidos dentro de principios democraticos. 31Teixeira y Vale (2000, p. 24-27) dan una definicién de ciudadania que no permite una abstraccién tedrica. Entienden que ésta no puede estar desvinculada de las reales condiciones sociales, politicas y econémicas que constituyen la sociedad. Para una ciudadania efectiva reunen algunas categorias indispensables para el ejercicio de ella que implica, en primer lugar, la participacién organizada para que las personas no sean objetos de la accién, sino, sujetos de la practica politica desde la comunidad hasta el Gobierno Federal. “Esta democracia como actitud moral implica que los diversos agentes sociales asuman una tarea de permanente reflexion y educacién de la sociedad en los valores y los modos democraticos de vivir" (Velasquez, 1999, p. 444). Por eso, ella es conquista y, como tal, se vuelve el propio proceso emancipatorio. La emancipacion del ser humano es un proceso continuo de transformacién de la sociedad de exclusién. Segtin Adorno, 32Una democracia con el deber no solamente de funcionar, sino de operar conforme su concepto, demanda personas emancipadas. Una democracia efectiva sélo puede ser imaginada en cuanto una sociedad de quien es emancipada En una democracia, quien defiende ideas contrarias a la emancipacién y, por lo tanto, contrarias a la decision consciente e independiente de cada persona en particular, es un antidemécrata, lo mismo que si las ideas que corresponden a sus designios son difundidas en el plano formal de la democracia (Adorno, 1995, p. 141-142). 33La_vivencia de la democracia exige una creciente organizaci6n de la sociedad civil para posibilitar y profundizar la participacion de todas las personas. La democracia va mas alla de la democracia representativa que ha mantenido en el poder a las élites dominantes. La historia de la democracia brasilefia, pautada en la democracia representativa, ha permitido el control del Estado sobre la poblacién, cuando la verdadera democracia es la democracia directa en la cual el Estado esta bajo el control de la poblacion. El ejercicio mas. efectivo de este proceso democratico ha sido el presupuesto participativo que viene siendo practicado en varias ciudades y estados de Brasil; se trata de decisiones politicas para la aplicacién de recursos y distribucién del ingreso, conforme a las necesidades de las comunidades organizadas por medio de consejos populares. De lo que se trata es de democratizar radicaimente la democracia, de crear mecanismos para que ella corresponda a los intereses de la amplia mayoria de la poblacion y de crear instituciones nuevas, por la reforma o por la ruptura, que permitan que las decisiones sobre el futuro sean decisiones siempre compartidas. (Genro, 2001, p. 18) 34Tal propuesta permite una nueva relaci6én con las cuestiones tradicionales referentes a las otras dos categorias fundamentales de la ciudadania: los derechos y deberes, ya anteriormente tratados. Conduciendo a un crecimiento, entra en escena una nueva categoria que es la cuestién del saber. Dominar los contenidos de la cultura y construir nuevos conocimientos a partir de ellos, teniendo en consideracién las necesidades de las poblaciones, significa tener en la educacién su principal instrumento, y poner la prioridad fundamental en el rescate de los valores humanitarios como la solidaridad, la consciencia del compromiso para con el bienestar de todos, la fraternidad y la reciprocidad. Desde el punto de vista cultural, Boaventura de Sousa Santos (1996) propone un proyecto educative emancipatorio que coloque el conflicto cultural en el centro del curriculo, o sea, definir la naturaieza del conflicto cultural, e inventar dispositivos que faciliten la comunicacién es crear un espacio inter-cultural para el didlogo de las culturas. 35Un proyecto emancipatorio precisa enfrentar el conflicto del imperialismo cultural contra el multiculturalismo; crear espacios pedagégicos para el multiculturalismo, desarroliando imagenes desestabilizadoras de los contflictos culturales que siamnre fueron eefaradas vy aneithiertae an lac ciiltirae dominadas, para hacer asi efectivo un modelo alternativo de relaciones interculturales 36Eso significa construir una hermenéutica diatépica (topos = lugar) que parta de la idea de que todas las culturas son incompletas. Maximizando la idea de la incompletud reciproca mediante un diélogo con un pie en una cultura y el otro pie en otra cultura, se hace posible un ejercicio de reciprocidad entre las culturas mediante un proceso argumentativo comprensible a las culturas en didlogo. Por ejemplo sobre la cuestion de género en los Derechos Humanos en la cultura Ocidental y en fa cultura Hindd 37Para Santos, urge superar el epistemicidio (el asesinato del conocimiento) a través de los trueques desiguales entre los conocimientos de diferentes culturas (muerte del conocimiento propio de las culturas dominadas), pues el epistemicidio se vuelve condicién para el genocidio. Implica la defensa de lo universal de los Derechos Humanos, ademés, segun una 6ptica progresista emancipadora. Pues, segtin Santos, existen dos grandes tradiciones sobre Derechos Humanos en Occidente: Ia tradicién liberal que da prioridad a los. derechos civicos y politicos, desatendiendo los derechos econémicos y sociales, y la tradicién marxista que, sin desconsiderar los derechos civiles y politicos, da prioridad a los derechos econémicos y sociales. 38Para Santos, la tradicién marxista debe ser Ia teoria para el didlogo intercultural, ya que los derechos civiles y politicos dependen de los derechos econémicos y sociales. Es preciso vuinerabilizar y desestabilizar los modelos de la epistemologia dominante, haciendo una hermenéutica en el sentido de un rescate del sufrimiento humano. Significa producir imagenes desestabilizadoras para producir espanto e indignacién, rebeldia e inconformismo. Solamente asi serd posible establecer un nuevo tipo de relaciones entre las personas y entre los grupos sociales para que los derechos humanos se hagan efectivos. Consideraciones finales 39EI conocimiento de los derechos humanos y su aplicabilidad requieren transformarse en una filosofia de vida, un paradigma ético fundamental de la ciudadania para combatir la barbarie en que esté sumergido nuestro pais, donde matanzas, exterminios, asesinatos, secuestros, crimen organizado, corrupcidn, trafico de drogas y de informaciones, muertes de trdnsito, analfabetismo, desempleo. trabaio infantil, exclusion, parecen cosas normales en una sociedad que se pretende democratica. Zenaide nos recuerda que esta gigantesca tarea requiere la confluencia de esfuerzos y saberes interdisciplinares 40Si comprendemos que los Derechos Humanos para ser reconocidos, ejercides, conquistados y defendidos demandan: | informacién, conocimiento, ética, _ cultura, actitudes, legislacién, practicas y luchas — sociales, entenderemos entonces como su comprensién requiere una lectura interdisciplinar y comprensiva del tema. En este enfoque, cada rama de la ciencia (filosofia, psicologia, sociologia, ciencia politica, derecho, economia y pedagogia) contribuye con {a comprensién de una dimension del concepto, de modo que articuladas, posibilitan una lectura dinamica. La comprensién de las diferentes dimensiones sobre el tema, asi como la percepcién de la contribucién de cada rama ‘del conocimiento, en una relacién de complementaridad e interaccién es lo que llamamos el abordaje interdisciplinar del concepto de Derechos Humanos (Zenaide, 2001, p. 42). 41Es en este sentido, que conferencias regionales y municipales pueden y deben desencadenar amplias acciones educativas, tanto gubernamentales como de organizaciones de la sociedad civil, para la construccién de una sociedad con menos violencia, mas participativa y democratica.

Potrebbero piacerti anche