Sei sulla pagina 1di 36

CRIMINALÍSTICA

GENERAL
CAPÍTULO I
Antecedentes y orígenes
1. CONCEPTO

Según su etimología, proviene del latín Criminis que significa Crimen o


delito y del Griego Logos que significa Tratado; o sea vendría a ser la ciencia
que «Trata del Delito».

La criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho penal cuyo objetivo


es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la
verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los
conocimientos científicos y aplica diferentes procedimientos y técnicas de
investigación para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares
que la componen se denominan ciencias forenses.

Entre otras definiciones tenemos:

Arce Gallegos, Miguel quien refiere:

“Criminalística es una disciplina científica que estudia los indicios


dejados en el lugar del delito, con el propósito de descubrir la identidad del
criminal las circunstancias que ocurrieron en el hecho delictuoso”1.

Por su parte Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva señalan:

“Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o


emplea los recursos técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los
elementos, materiales de prueba, a fin de establecer si hubo un delito,
otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el
análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o móviles de
lo sucedido”2,

En el marco actual, podemos definirla como: La disciplina auxiliar del


Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de
1
ARCE GALLEGOS, Miguel; “L a Criminalística en la Escena del Crimen”; 1 Pág.
2
LÓPEZ CALVO, Pedro; “Investigación criminal y criminalística”; 148-149 Págs.
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del
hecho.

2. HISTORIA

Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas


hasta nuestros días, concurrieron ciencias y disciplinas de investigación
criminal que finalmente han venido a construir la Criminalística.

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la


actualidad se conoce como dactiloscopia. Los chinos en el año 650 ya
utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales.

La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina


forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los
procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la
criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos representantes
hablaremos posteriormente.

• Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).


• Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William
Herschel, Francis Galton.

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las


impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban
diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo
occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del
año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares,
en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos
legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las
impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían
mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la
utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos
sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas
dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de
referencia.

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la


criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y
desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares


de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras
publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares
apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.

En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue


incluido en las filas de la policía francesa y pronto
se convirtió en el primer director de la Seguridad
Nacional. Incluyó multitud de avances en el campo
de la investigación criminal. A él se le atribuye el
registro y creación de expedientes con las
pesquisas de los casos y la introducción de los
estudios de balística. Fue el primero en utilizar
* Eugène François Vidocq moldes para recoger huellas de la escena del
crimen.
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo
Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó
en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves
triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En
1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard.
En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia
los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto
como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción
de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso
de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en


1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este
método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes
características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21
años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una
tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los
lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan
Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los
delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos
para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las
impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint
Directories”.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de Río de Plata, Argentina,


dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los
tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o
ausencia de los deltas.

Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia


Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica
en Italia.
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hanns
Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la
generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis
sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de
magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de
Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de
Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912
inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de
Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron
determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido
bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el
mundo.

En el Perú, en el año de 1990, mediante Resolución Directoral N° 0001-


AD-DS-PT, de fecha 01 de marzo se aprobó el Manual de Procedimientos de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú. Se hizo algunas modificaciones
parciales que no son de mucha significación. En 1997, el 14 de Julio con
Resolución Directoral 1595-97-DG-PNP/ EMG, se crea la Dirección Nacional de
Criminalística en base a la División de Criminalística y de la División de
Identificación Policial. La actual Dirección está conformada por cinco divisiones:

 La División de Inspecciones Técnico Criminalística, División de


Laboratorio Central de Criminalística.
 División Central de Identificación Policial.
 División de Grafotecnia y la División Central de Unidades Regionales de
Criminalística.

Dentro de su modernización, cabe resaltar la instalación de equipos para


la determinación del ADN, que representa en la actualidad uno de los adelantos
forenses más significativos del siglo, así como la instalación de nuevos y
modernos Laboratorios Regionales en las ciudades de Iquitos, Arequipa,
Cuzco, Puno y Huancayo.
En la actualidad, si bien es cierto que el Manual de 1990 no es aplicado,
no sólo por estar desactualizado, si no por que el presupuesto que se le asigna
a la policía de investigación resulta insuficiente, la división de criminalística
capacita a su personal constantemente pero resulta insuficiente ya que los
primeros en llegar a la escena del crimen son los policías que trabajan en las
camiserías y estos tienen poca o no tiene noción sobre la Investigación
Criminalística, perdiéndose de esta manera gran información del lugar de los
hechos.

3. PRINCIPIOS:

3.1. Principio de Uso: Por los hechos que se realizan para la


configuración del Homicidio Calificado, siempre se utilizan agentes
mecánicos,, químicos, físicos o biológicos.

3.2. Principio de Producción: En la utilización de agentes mecánicos,


químicos, físicos o biológicos, para la comisión de los hechos
delictuosos, siempre se producen elementos materiales en gran
variedad morfológica y estructural, que representan elementos
reconstructores e identificadores.

3.3. Principio de Intercambio:.Al consumarse el hecho y de acuerdo con


las características de su mecanismo, se origina un intercambio de
indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos, esto quiere
decir que se hallará características particulares del autor en su víctima
y si esta última quiso defenderse, en el autor por la manipulación que
realizó al cometer el Homicidio Calificado y en la escena del crimen, lo
que el agente activo pudo dejar sin darse cuenta como por ejemplo
cabellos, manchas de sangre, fibras propias de su ambiente de
interrelación.

3.4. Principio de Reconstrucción: El estudio de todos los elementos


materiales de prueba, asociados al hecho, darán las bases y los
elementos para conocer el desarrollo de los hechos de un caso y
reconstruir el mecanismo de realización del mismo, para acercarse a
conocer la verdad del hecho investigado.

3.5. Principio de Probabilidad: La reconstrucción de los hechos que nos


acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo,
mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin ninguna
probabilidad.

3.6. Principio de Certeza: Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y


comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que utilizan
elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran con la
utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados,
que dan la certeza de su existencia y de su procedencia.

La Criminalística se apoya en estos seis principios a fin de realizar su


aplicación con metodología científica en la investigación de hechos
presuntamente delictuosos, además, recuérdese que cuenta con metodología
propia para el desarrollo técnico de sus actividades y también con
conocimientos generales sistemáticamente ordenados, y con todo ello cumple
con los objetivos que se le encomienda.

4. OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA.

El objetivo de la Ciencia Criminalística radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.

4.1. Objetivo Material:

Estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se


producen en la comisión de los hechos.

4.2. Objetivo General:

 Investigar técnicamente y demostrar científicamente los hechos


ocurridos en la escena del crimen.
 Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho.
 Aportar evidencias y coordinar técnicas y procesos para la
identificación de la víctima y presuntos autores.
 Aportar las pruebas para certificar el grado de participación del
presunto autor.

4.3. Objetivo Formal.

a. Cooperar con los Resultados: De la aplicación científica de


sus conocimientos, metodologías y tecnologías del órgano que
administra justicia (Poder Judicial); al Ministerio Público para la
defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
públicos.
b. Dar Elementos Probatorios: Para la identificación y
reconstrucción que permita conocer la verdad del hecho investigado.

5. IMPORTANCIA:

Entre algunas opiniones que es necesario resaltar tenemos a


Félix Vargas Machuca quien señala:

“La criminalística no es sólo indispensable sino


imprescindible en la dilucidación de los ilícitos
penales. Auxilia técnica y científicamente
mediante dictámenes periciales y con su
metodología propia a los órganos
jurisdiccionales, posibilitando la toma de una
decisión certera, en torno a la búsqueda de los
métodos probatorios para el descubrimiento de
la verdad concreta así como para la
determinación de las responsabilidades penales
a que hubiere lugar”3.

Con relación a esto Miguel Arce Gallegos señala lo siguiente:

“Las nuevas aportaciones científicas son objeto


de aplicación para desenfrenar los pormenores
de la causa y la forma de la muerte,
simultáneamente, la jurisprudencia y el derecho
han tenido que contemplar nuevos aspectos o
cuanto menos variantes de las actividades
delictivas”4.

3
VARGAS MACHUCA, Félix; “Criminalística Contemporánea, aproximaciones”; 2 Pág.
En conclusión la criminalística es importante, porque contribuye, como
otras disciplinas al propósito de reproducir los fenómenos delictivos y detectar a
sus autores, así como aportar todos los datos que expliquen los hechos
criminales; por eso el papel que juega la ciencia en el amplio campo de las
investigaciones criminalísticas en aplicación de los casos de muerte y otros
delitos en todas sus modalidades a crecido considerablemente.

La Dirección de Criminalística es el órgano rector del Sistema Científico


de la Policía Nacional del Perú, la cual tiene como misión proporcionar al
comando y a las autoridades competentes el sustento técnico científico a través
de los Dictámenes Periciales y de Identificación Policial que le permita combatir
el delito y evitar la impunidad, buscando esclarecer la verdad de los hechos
cometidos y descubrir a sus presuntos autores.

En el Proceso Penal, los Magistrados (Jueces y Fiscales), están


obligados a descubrir la verdad histórica o material y la forma; asimismo
pueden de oficio proponer la práctica de los medios de prueba y disponer la
prueba documental.

Gran parte de Magistrados, Abogados, Efectivos Policiales, desconocen


o tienen poco conocimiento de las técnicas de Investigación Criminalística,
dicha afirmación se ve reflejada en los Procesos Penales en los que las
pruebas periciales no son las suficientes para incriminar o librar de culpa al
acusado, teniendo como resultado procesos larguísimos para la consecución
de la justicia.

6. INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

La investigación criminalística es un conjunto de saberes


interdisciplinarios y de acciones sistemáticas integrados para llegar al
conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo.

4
ARCE GALLEGOS, Miguel; Ob.cit.; 18 Pág.
En ese orden de ideas comprende lo siguiente:

• El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir


la acción delictiva.
• El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la victima, del
delincuente y del delito como tal.
• El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa
en los principios y teorías de las ciencias auxiliares, en los
procedimientos jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las
circunstancias del tiempo, modo y lugar, para sustentar en la forma
técnico-científica los resultados conducentes al esclarecimiento de u
presunto delito y a la identificación de sus autores.
• Un proceso, puesto que la conforman una serie de fases estructurales.

La investigación criminalística se basa en el empleo de los principios y


teorías de las ciencias y disciplinas que apoyan la acción investigativa. La
reconstrucción de los hechos para visualizar todo lo sucedido, teniendo en
cuenta las circunstancias del tiempo (duración, lapso para la ocurrencia de un
acto), modo (formas de llevarse a cabo el hecho) y lugar (espacios físicos
utilizados).

6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA:

La autoridad competente en asocio con el equipo interdisciplinario que


auxilia o asesora el proceso investigativo, en todo momento debe valerse de
los otros tipos de investigación que existen y que son de vital importancia en la
búsquela de la información, así:
a) Histórico: Este tipo de investigación reconstruye el pasado de los
posibles hechos que llevaron al autor o autores a cometer la conducta
punible, pues con base en los datos obtenidos por el investigador es
objetiva y exacta. De igual manera, permite evaluar, verificar y sintetizar
la información recolectada por diferentes fuentes obteniendo
conclusiones válidas; a menudo derivada de la hipótesis.

b) Experimental: Hace relación a la causa-efecto. Uno o más grupos


experimentales se exponen a los estímulos, y los resultados se
componen con los comportamientos de los otros grupos, llamados de
control, que no reciben el estimulo experimental.

c) Correlacional: Este tipo de investigación busca determinar el grado


con el cual uno o varios factores están correlacionados, es decir,
establecer relaciones entre números telefónicos, direcciones, nombres o
alias, números de cuentas bancarias, placas de vehículos, bandas
delictivas, entre otros y cuáles pueden ser las variaciones que pueden
darse en estos casos.

d) Estudio de caso: Es útil para obtener información básica en la


planeación de las investigaciones, pues al analizar o cruzar datos de
casos investigados por los miembros del mismo equipo interdisciplinario
o por investigadores de otros lugares. Estados o entidades, se
enriquecen altamente el conocimiento sobre el modus operando y el
perfil de los criminales.
e) Ex post facto sobre hechos delictivos: Relaciones de causa-
efecto, en ciertos hechos que han ocurrido y buscando los factors que
los hayan podido ocasionar.

f) Acción participativa: Intenta dar respuesta a preguntas que se


derivan en forma implícita o explícita de un análisis de la realidad en las
comunidades, teniendo presente la experiencia vivida por el investigador
o por el equipo interdisciplinario. Su finalidad es fundamentar la
aplicación del método científico para hacer investigación en ambientes
difíciles y con personas de escasos conocimientos y de precarios
recursos.

6.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

Sin las Técnicas de Investigación Criminalística la recolección y


mantenimiento adecuado de indicios, evidencias y muestras, halladas en la
escena del crimen, sería muy dificultoso y dicho esfuerzo inútil ya que indicios,
evidencias y muestras se estarían contaminando y no serían de relevancia para
efectuar los análisis.

Una Investigación Criminalística bien desarrollada y a tiempo nos


permitirá la valoración de la prueba, que es el sustento cognitivo que gobierna
el convencimiento judicial al momento de fallar definitivamente sobre cual es el
efecto que toda esta actividad probatoria ha incidido en la mente y en el
razonamiento del juzgador como medio de esclarecimiento, que le permitirá
resolver en determinado sentido.

Es recomendable para el séquito de un proceso que en las diversas


actividades de la práctica forense se deben emplear la Técnicas de
Investigaciones Criminalísticas, es decir, necropsias, levantamientos de
cadáveres, reconocimientos médicos legales, etc., para de esta manera atacar
un punto neurálgico dentro del proceso penal como son las pruebas.

Para evitar la dilación de procesos, y el archivamiento de los mismos por


falta de pruebas contundentes por una mala Investigación Criminalística en la
escena del crimen, es necesario obtener una buena investigación
comprendiendo que todo indicio por muy pequeño que sea, que no es tratado
con diligencia se puede estar perdiendo prueba fundamental para llegar a la
verdad de los sucesos.

Ante el problema de deficiencia de conocimiento de las Técnicas de


Investigación Criminalística es necesario que se organicen en forma conjunta
(Poder Judicial, Ministerio Público, División de Criminalística), para que realicen
talleres de capacitación, seminarios, conferencias, etc., estas actividades
tienen que estar sujetas a evaluación periódica, los cuales serán corroborados
con el desempeño en los procesos.
CAPÍTULO II
Disciplinas auxiliares

1. DISCIPLINAS AUXILIARES:

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la


fotografía, planimetría, balística, química y dactiloscopía, mecánica, urbanismo
y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del
trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales,
entre los que se encuentran:

1.1. Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de


la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a
cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en
caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices,
testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer
opciones al artista.

1.2. Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad,


grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos
humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio
antropológico.

1.3. Balística forense: La balística forense, como rama de la


balística general y parte fundamental de la Criminalística,
tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo
todos los procedimientos y estudios necesarios de los
cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios,
suicidios, accidentes y lesiones personales.

a) Balística Interna: Es aquel proceso que se inicia cuando


la persona que utiliza el arma, presiona la cola del disparador y su
fuerza se transmite hasta la acción del percutor o del martillo en un
revolver o en un fusil, todo este proceso en forma concluyen-te
origina la expansión de ruidos y partículas del proyectil.

b) Balística Externa: Es la que estudia las leyes que


originan o rigen el movimiento del proyectil en toda su trayectoria,
desde que sale de la boca del cañón y el impacto que ocasiona el
proyectil donde se toma en cuenta la distancia del arma y el objeto
deseado.

1.4. Dactiloscopía: Etimológicamente proviene del griego DÁCTILO:


dedo y SCOPIA: observación, consecuentemente la Dactiloscopia es
la primera disciplina precursora de la Criminalística; es una técnica que
se ocupa de investigar, de estudiar la estructura, la conformación y las
diferencias de las huellas digitales de un sujeto que son únicas no
pudiendo existir similares en el mundo. De acuerdo a la medicina
moderna los caracteres dactilares son encontrados entre el cuarto y
sexto mes de vida intrauterina rasgos que posteriormente se
desarrollan pero sin haber cambios o transformaciones significativas,
las huellas digitales solo desaparecen cuando el sujeto muere por
descomposición cadavérica.

Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse


en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que
posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los
laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo,
ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
1.5. Documentoscopía: la palabra se
origina a partir de la conjunción del
vocablo latino “documentum”
(enseñar, mostrar) y del griego
“skopein” (ver, observar) y, junto con
la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto
estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos
técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los
documentos en general, características, forma de confección,
alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos
y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la
investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al
privado.

1.6. Entomología forense: La entomología


forense se basa en la sucesión ecológica de los
artrópodos que se instalan en un cadáver para
determinar la fecha de la muerte. Es
especialmente útil en cadáveres con varios días,
semanas o meses de antigüedad.
1.7. Fisonomía forense: Reconstruye las
características de un rostro con la ayuda
de materiales moldeables. Utiliza un
molde de cráneo de plástico con varias
capas de material para simular la piel,
espátulas de escultor, pinturas. En
muchas agencias se utilizan programas
de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.

1.8. Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la


fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es
fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya
que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía
forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán
ilustrados los dictámenes.

Aunque su empleo se ha generalizado en los documentos de


identidad, como bien observan Simonin, Albarracin y Granados, entre
otros, la fotografía constituye un medio equívoco de identificación,
tanto como la posibilidad de automodificaciones faciales por el autor
(por ejemplo, el cortarse los cabellos, rasurarse los bigotes o realizarse
algún tipo de intervención quirúrgica) como la innegable posibilidad de
que dos sujetos sean parecidos que pasan inadvertidos en los actos
de reconocimiento.

La fotografía señala detalles y particularidades del escenario y de sus


evidencias y manifestaciones materiales; en igual forma, conforme se
va examinando y describiendo el lugar se irán tomando las fotografías
necesarias de todas las cosas, muebles, cadáveres, inmuebles,
terrenos e indicios asociativos.
En conclusión, «Un grabado vale más que mil palabras», y en la
Investigación Criminalística se deben obtener las fotografías
necesarias que puedan describir por sí solas el sitio de los hechos y
sus evidencias, o, en su caso, otras evidencias sometidas a estudios
grafoscópicos, balísticos, dactiloscópicos, etc., de tal manera que
cualquier persona que vea las gráficas pueda captar con precisión los
indicios y sus características y establecer sus hipótesis o reflexiones
inductivas y deductivas.

1.9. Antropometría: Este sistema de identificación auxiliar fue


denominado Antropometría o Bertillonaje; esta última designación
alude a Alfonso Bertillón, quien en 1879 propuso que su método fuera
aplicado a los reincidentes, complementariamente con la fotografía,
dado que la similitud de rasgos fisonómicos hacia insuficiente la última.
El método Bertillón tomaba en cuenta cinco dimensiones:

 La longitud de la cabeza.
 La anchura de la misma.
 La longitud del dedo medio de la izquierda;
 La longitud del pie izquierdo.
 La longitud del brazo izquierdo.

En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en París el Servicio de


Identificación Judicial en donde se ensayaba su método
Antropométrico. En esa época Bertillón, publicaba una tesis sobre el
retrato hablado (portrait parle), otra de las disciplinas precursoras de
la Criminalística constituido en la distinción minuciosa de ciertos
caracteres cromáticos y morfológicos del individuo.
1.10. Genética forense: El estudio de material biológico, como
la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido
desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por
su gran precisión se ha denominado huella genética.

1.11. Grafología: Permite establecer, con sólo leer una firma, si


el individuo es zurdo o diestro, blanco o negro, hombre o mujer, tiene
problemas mentales, rango de inteligencia y qué enfermedades
padece.

1.12. Hematología: En esta especialidad la aplicación de la


química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del
hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse
de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor
RH.

1.13. Medicina forense: Si se


considera que el laboratorio es el lugar en
donde se realizan trabajos de investigación
científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos
Forenses como los laboratorios que utilizan
los médicos para el estudio minucioso del
cadáver, y para determinar su identidad y
causa de muerte.
1.14. Odontología forense: La utilización del laboratorio en la
odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar
moldes para determinar las características dentales de un individuo.

1.15. Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la


causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.

1.16. Piloscopia: Por medio del estudio químico puede


determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de
animal, así como otras características.

1.17. Psicología forense: Comprende un amplio rango de


prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de
los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados
sobre temas determinados.

1.18. Química forense: En esta importante especialidad se


aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de
conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su
participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras
ciencias forenses.
1.19. Toxicología forense: Ciencia que estudia los tóxicos y
las intoxicaciones, ciencia de los venenos que se ocupa de la historia
física y química de todas las sustancias venenosas conocidas, así
como de los métodos para detectarlos, de sus efectos en el organismo,
y de los hallazgos post mortem que su acción provoca. Puede ser
aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman
muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse,
principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción;
en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

a) La Toxicología Médica: Que estudia los antídotos, el modo de


combatir los venenos, su acción en el organismo y los procesos a
que pueden dar lugar.

b) La Toxicología Química: Investiga y analiza la clase y


naturaleza de los venenos y es una ciencia auxiliar de la medicina
legal.
CAPÍTULO III
Escena del crimen
1. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA:

1.1. Personal:

a) El Fiscal: Es el representante del Ministerio Público, vigila e interviene


en la investigación del delito desde la etapa policial, orientando en
cuanto a las pruebas que sean necesarias para el esclarecimiento de los
hechos.

El Fiscal investiga el delito, desde su inicio, dicha atribución se


encuentra amparada constitucionalmente. Con esa finalidad, el Fiscal
puede requerir el apoyo e intervención de la policía, peritos
criminalísticos, los cuales, en lo estrictamente funcional, están obligados
a obedecer sus órdenes. Esta conducción, en buena cuenta y por una
serie de razones (psicológicas, técnicas y financieras, entre otras), se ha
limitado a la vigilancia jurídica de las investigaciones.

El fiscal es el encargado de ejercitar o promover la acción penal. De


oficio o a instancia del agraviado o por cualquiera del pueblo. Antes de
hacerlo, inclusive, puede disponer la realización de una investigación
policial previa o una comprobación preliminar directa (Art.1040 y 113°
del Código de 1991 y numeral 94°.2 de la L.O.M.P.).

b) El Perito: Son el personal mínimo necesario para la investigación de


campo, que acompañarán al Fiscal encargado de la diligencia: el médico
legista, un fotógrafo, un biólogo, un perito en balística, un perito químico,
un perito en explosivos, la cantidad y tipos de peritos serán llamados de
acuerdo a lo que amerite la investigación de la escena del crimen.
El Diccionario de la Real Academia Española lo define como: «Sabio,
experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte».

Es el auxiliar de la justicia, que en el ejercicio de su función pública o de


su actividad privada, es llamado a emitir parecer o dictamen a sus
puntos relativos a su ciencia, arte o práctica, asesorando a los jueces en
las materias ajenas a la competencia de estos.

c) El Personal Policial: Es quien procede a reunir cuanta información


adicional de urgencia permita la Criminalística para ponerla a disposición
del Fiscal en el término más breve, cuando éste no pueda materialmente
asumir en forma inmediata la dirección de la investigación, pero debe
contarse con la autorización respectiva, también se encarga de aislar la
escena.

Con frecuencia en nuestro medio, por desconocimiento y o curiosidad,


ingresan a la escena del delito, personas cuya presencia obstaculiza la
labor judicial-pericial.

1.2. Equipo:

Para que la Inspección Técnico Criminalística sea efectuada con


eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez, debe estar sujeta a normas que
permitan realizar pruebas adecuadas «in-situ», la selección y recojo de indicios
y evidencias, así como su preservación y embalaje para su remisión al
Laboratorio Criminalístico.

Para llevar a cabo esta diligencia es necesario emplear el instrumental


correspondiente, que se denomina Equipo Portátil para Investigación Técnica
Criminalística.
EQUIPO DE RECOJO DE HUELLAS DIGITAL

EQUIPO DE MARCACIÓN DE EVIDENCIAS EQUIPO PORTÁTIL PARA VACIADOS Y MODELADOS

2. LA ESCENA DEL CRIMEN.

Referente a esto Miguel Arce Gallegos citando a Jorge Silveyra señala:

“Es aquella porción de espacio donde se


materializó el acto, susceptible de revelarse por
vestigios objetivamente constatables; es la fuente
por excelencia los indicios pesquisables
inmediatamente, capases de posibilitar el
esclarecimiento del hecho”5.

5
Miguel Arce Gallegos; Ob.cit.; 29 Pág.
Así mismo Félix Vargas Machuca refiere acerca de la importancia de la
escena del crimen:

“Es importante la escena del crimen, porque es


una fuente extraordinaria e inagotable de indicios,
como por ejemplo: rastros, huellas vestigios, y
efectos comitivos relacionados con el delito, que
esperan ser acopiados y conservados
técnicamente”6.

La escena del crimen es el lugar donde se ha desarrolla un hecho que


puede ser delito y que amerita una investigación; su importancia radica en
ubicar los indicios y evidencias (en orden y cuidadosamente) que guardan
relación con el crimen y que van a permitir el esclarecimiento de la verdad.

El lugar de los hechos o escena del crimen se pueden catalogar en tres


diferentes tipos:

a) Campo Cerrado: Este campo esta caracterizado por circunscribirse en


limites precisos, claro ejemplo de ello puede ser el interior do un
inmueble, de una oficina, de un hotel, galerías, etc.

b) Campo Abierto: Este campo esta caracterizado por no poseer límites


precisos, claro ejemplo de ello puede ser la vía pública, un parque, la
playa, en si un descampado

c) Campo Mixto: Este campo esta caracterizado por poseer características


campo abierto y cerrado.

2.1. LLEGADA A LA ESCENA DEL CRIMEN.

6
VARGAS MACHUCA, Félix; Ob.cit.; 3 Pág.
De acuerdo a la realidad peruana, toma conocimiento del hecho la
policía mediante una denuncia verbal personal o simplemente una llamada
telefónica, un efectivo de la camisería donde se hizo la denuncia, acude a. la
escena del crimen. Al llegar al lugar verifica la veracidad de lo denuncia, lo
primero que debe de hacer, es verificar si el cuerpo encontrado todavía se halla
con vida (este ingreso tiene que ser con mucho cuidado para no perder
indicios), para auxiliarlo y si no se encuentra con vida (saldrá por el mismo
lugar que ingresó), inmediatamente aislará la escena de los curiosos para que
de esta manera no se esté perdiendo indicios importantes que lleven al
esclarecimiento de los hechos, luego debe de comunicar al Fiscal de Turno
para la realización de las investigaciones, seguidamente se deberá comunicar
a la división de Criminalística para que los peritos se aproximen a la escena del
crimen.

Mientras el personal policial aguarda la llegada del Fiscal de Turno y los


Peritos de Criminalística, deberá anotar los datos referidos a la:

• Hora del descubrimiento del hecho que investiga.

• Hora del aviso a la Delegación Policial.

• Hora del inicio del aislamiento y protección de la escena.

• Condiciones atmosféricas.

• Hora de llegada del personal peritos ITC.

Encontrándose presente el Fiscal que se encargará de la investigación y


los peritos de Criminalística en la escena del crimen, tomará contacto con el
personal responsable de la protección, el mismo que informará sobre los
hechos comprobarte providencias iniciales y demás novedades que le sirvan.

Antes de ingresar al lugar de los hechos se debe plantea el método de


registro de la escena del crimen.
2.1.1. Método de Registro de la Escena del Crimen.

La utilización de los métodos que se señalan a continuación tiene como


finalidad realizar una Inspección Criminalística eficaz, ordenada y sobretodo no
dejar ningún espacio sin registrar.

2.1.1.1. Métodos Tradicionales.

a. Método de Cuadros: Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o


con cualquier objeto que marque para realizar el registro del lugar,
metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra a cada uno
de los cuadros. Si se dispone do personal suficiente se puede responsabilizar a
cada uno do ellos del registro de cada cuadro. Es un método recomendable
para lugares cerrados.

b. Método Lineal o Peine: El personal ingresa en fila al lugar del registro por
uno de extremos para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto.
Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando la vuelta regresa sin
dejar terreno por registrar En esta forma peina toda la escena del delito. Este
método es recomendable para campo abierto.

c) Método Espiral o Reloj: El personal ingresa a la escena del delito haciendo


círculo del exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al
costado del otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. AI
llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente
su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser
registrado. Este método es recomendable para campo abierto o campos
mixtos.

2.1.1.2. Métodos Operativos.


Los métodos que a continuación mencionaremos son los más usados
por la policía de Investigación Criminalística.

a. Directo: El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer


ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos. Este método es
recomendable para campo cerrado.

b. Por Zonas: Se divide por zonas de importancia:

• Zona «A»: Es el foco y la de mayor importancia.

• Zona «B»: Es la zona adyacente al foco.

• Zona «C»: La de tercer orden de importancia.

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura de lugar (sala, cocina,


baño, salida, etc.). Este método es recomendable para campo mixto.

c. Por Franjas: Es un «doble peine». Por ejemplo: primero se peina de sur a


norte y luego de oeste a este. Es especial para escenas grandes y campo
abierto. Inclusive se puede utilizar bicicleta, moto u otros vehículos si el campo
es muy extenso.

d. Abanico: Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se


abanica con la vista al piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.
Este método es recomendable para campo cerrado.

2.2. INGRESO A LA ESCENA DEL CRIMEN

Es de gran importancia para la investigación no distorsionar o destruir


los indicios o evidencias dejados por lo autores del hecho, en el ingreso a la
escena, se debe observar las precauciones siguientes:

 Si se observa que hay muchas huellas de pisadas hay que proteger


los pies con telas u otros materiales similares en todo caso avanzar
sobre la punta de los pies cuidando de no alterar las huellas
existentes.

 Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos que se encuentren en


el interior de la escena del crimen.

 Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar el


interruptor a tientas, si no con la linterna y, antes de encender la luz
eléctrica se debe observar con una lupa el interruptor para saber si
hay huellas digitales que puedan ser levantadas y aprovechadas.

 No se debe fumar en el interior de la escena ni dejar caer papeles ni


especies de ninguna clase por insignificantes que parezcan.

 Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una


observación general tomando nota de todas las circunstancias y
objetos que se detecten de primera intención de acuerdo al método de
ocupación de la escena adecuado a las circunstancias.

3. LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA:

Una vez cerrada la escena del crimen todos los indicios, evidencias y
muestras serán remitidos al Laboratorio de Criminalística o Instituto de
Medicina Legal, para que se realicen los diferentes exámenes pertenecientes a
los hechos que se presumen hayan sucedido en la escena del crimen.

El Laboratorio de Criminalística y del Instituto de Medicina Legal tiene


algunas áreas que se ocupan de los mismos análisis.

En el Perú todavía no se encuentran bien definidas las funciones de


estas dos instituciones importantísimas para la resolución de los casos.

En el Laboratorio de Criminalística se van a realizar exámenes y pericias


para la dilucidación de los casos que se presentan a raíz de los indicios,
muestras y evidencias encontradas en la escena del crimen. Entre otras
acciones consiste en demostrar que una persona es la misma que se busca, o
hallar su identidad.

BIBLIOGRAFIA:
 ARCE GALLEGOS, Miguel. “La Criminalística en la Escena del Crimen”.
Editorial “Adrus”. Primera Edición 2007 Perú; 86 Págs.

 FIERRO MÉNDEZ, Heliodoro; “Introducción a la Criminalística”; Editorial


Leyer; Primera Edición 2006 Bogotá D.C.; 630 Págs.

 LÓPEZ CALVO, Pedro; GÓMEZ SILVA, Pedro; “Investigación criminal y


criminalística”; Editorial Temis; Segunda Edición 2006 Bogotá; 408
Págs.

 VARGAS MACHUCA, Félix; “Criminalística Contemporánea,


aproximaciones”; Editorial Librería Jurídica; Primera Edición 2002
Trujillo, Perú.

Potrebbero piacerti anche