Sei sulla pagina 1di 17
cambio de bene imbstcos Pero coos dancin ean age, el sledamiento poise ert eevado j cl coru sobce i espaalidad er Prcsarense no, ete subst earl 29 foe capas de da una eta Cohesion (ssemascuad) los pueblos ques encontrar bj s dom fo. Us buen ejemplo de vse 2 enconcimos en China gue + sen et tn pis elanvamense desarliado. Ea la provera mia de spo Xx os ‘hinos enlaron grandes expeicones + wavs del Indico loses ale Gafows lndonevn, per sutais eran peeiares ea redid gut sel titaben po lo general anercaibia de obsess. No exe, por to, a facet comoel comern qe le era wstemascidad esas engesa uneniiones neesndo en obtener andes beneicior de ea ened LOS ORIGENES.LA GLOBALIZACION a’ANTLA LETTE Todo eno ule una dca modiicacion durante a spc dos dscub venice el Cando 2), Vanosfcroes que venian preparaniael te [Revo finalmcateconOuyecon en esta tanaformausn de uns pan. 1 ‘evolucign cual, conocid bya el concept de Renacirento, erm ln eeopericon del sabe del mundo helena y romano, eriezes| {elasupreracs del poder plica, cl derarrao des cidade (emo co tancedes de hombves Hires), gu, mamente con hate sido soponte de {a eevoluein cultural se conviaueron en exputosceadors de uo evo ips innovader» coals comerc, fancier y cull ademas de ‘ore por conor gobieros dk mereaders donde jueves wn cepondl poder ci" £ Porous pare, ‘ox expan del arreranado) ys wverciones ene hires, ns ge fax el tli mecinco, a prensa) ceton un sigufetvo pub 2! surenta de ls producovidd, pero sobre todo detempefaron un pape ‘anda aqvetisinnovaciones que permineton gor saveanion ie ‘men aocentatvo (he bial, el cmpas, el eadraneniuoco) y qu {Beem skanuara mayor poder de fuego (allel araado de os boqet solvidneconémica meiesal/edovos mis inten at nn ey Pane tm Tarek. sade Union sa Epcenie de Eanes Undo Senore Enpactes ovo. Teciador ‘Com aifreme mente odo lmndo smi odo ‘Con dive ovens, mene det Peers mere inetd poste, Cume 1 Gonna Fi z q Indus cau. tio Desencanoy wopin Debinniene oa smo formes | Apancin de Potwies comes de orm Fi pct | Caloored eine Sronpo merce ao acts fancies | Bees ‘a nivel mundial, a revlberome. cra servos, Debitamieme de os referees de anda porenci Serdependencin (Goer Fit TeesubSdid frances | Nacional ‘comical tends, ‘conémies,entucones | ee Ene One, ‘ pottca madmen, Fondo. Indien ifort, scormacn tevelasin en “Tevers Reveciin pees dona, fenle dear | crecimiento yexabilded | de mando on sutiequcen oloname. | soromenam y sos sec Decade det esenta sh aida 145 a signcanvn acamalacin # H liferia en modo fundamental de las épocas ante Jeoet mas geneelzado, tos exced Ins Brana ye a prodyccion de Benes. enores, ya E gue, de modo. lorolario de todo esto fue un gran estimulo al comercio intesnaci yor que lat actividades pro sto no trajo consigo una -n.elcomercio in-# ilidad asd a ser tres veces ucovss, aon cuando, valga hacer a salvedad, ¢ nodiieacion d* la imperante diasion del abajo. Mas bie remacional mplré simplemente una ampiasin de ls fronteras mercan tes Solo en el siglo XM, con la incorporaciin de ios nuevos terntono: cue esableieron como espacics araculados ala econom'a una ineipiente cansformacién deladivisién del Uno de los mis claros registos que se Gene ide las eansformaciones que se estabaa presentado durante este periodo Gqueda eempliicado com la produceién azucarera canbefia y basics, que a olo fue un producto desinado divectamente al mercado internacional, fio que se transformé en la primera gran acavidad de nararaleaa propi2 tnentetransnacional, donde se presentaron los primesos componenies de 1 todavia incipiente divsién internacional del trabajo (este ¢2 el Bamado "Sistema Adandico” que estaba conformado por un conjunto de process que vinculaban regiones ymbitos comerciales. La zona producuva gra ba sicamente el Caribe, los comerciantes y bangueros Morentines y gengveses aportaton sus capitales en forma de invessiones en las plantaciones, l= sano de obrsprovenia de Africa, os insumos se adquiian en Europa yen ‘América del Nort, el producto, es decir el azdcar y sus derivados, Se co- rmercializaba ene! tnercado mundial y os beneficios y ganancias fueron a parar a Gran Bretafa y se convirderon en un poderoso estimulo' para a imoderizacin de sus procesos de produecién), Conviene recaleat a im: pporancia de este ipo de acsvidades por cuanto transnacionabzaciGa yglo- baizacin, aun cuando no sean sindnumos, son procesos imerdependientes due se reroalimentan muruamente y que s6l0 puede existt el uno con el otro, El otro elemento que permite hablar de consolidacién de tendencias lobalizantes consiste en que con el descubrimiento de Aménca surgio una éspacialidad comercial de dimension planctaria El oro ya plata proverian de América, ansitaban por Espada para luego alcanzar a todos los demis paises europeos. De ahi, cuando no s¢ realizaba directamente a través delas descubiertos 4 central europea, se 281806, taba a escala iernacional. n tuts comerciales entre México y as Filipinas, se extendia hacia Asia y eu: ‘minaba en India 0 China. En sentido opuesto, una serie de productos pro venientes de Asia se destinaban hacia Eutopa, una pare de los eu finalizaba en América. ‘La plata iberoamencana proveys la liquide: nece satia para el funcionamiento de este sistema, cuyo volumen, justamente Por falta de una adecuad liquide, habis sido inconcebible ene! Medioe Si quiséramos earactenzat las txnsformaciones que se estban presen tando ene! escenario internacional en esa época, en lagar de habla del su imiento de una economia mondial, deberiamos, siguiendo 2 Femand Braudel, refenmnos a que se estaba consdiuyendo una economia mundo {goes somete 2 un polo, a un centro, Todas ss economias mando se dvi Ben‘en zonas sucesivas. Esti l corazén, despues vienen las zonas interme dias, en toro al eje central y, finalmente, surgen los mirgenes vasusumos i, en la division del abajo que earactenza a una economia mundo, mis he ‘parccipantes son subordinados y dependientes"” En efecto, lo que esigba teniendo lugar era le consatucidn de un vasto espacio econémico plurinaciona jerarquizado, que ni econémics ni policamente se enconira ‘ba ain integrado y que slo se inculaba a wavés dela actividades comer. ales ‘La ampliacion del mercado internacional two, sn embargo, en ete en tonces, esatro contecuencias mayores 5. Convirts las actividades internacionales en la locomotora del desarto- lo econdnuizo. Si antes la acumulaci6n de capital se realizaba con base ena apropiacisn d+ los excedentes campesinos, mento esta te resliza en gran cuantia fundamentalmente en las ct vvidades vineuladas con el comercio imemacional, mediaste “un ‘overcambio desigual". Svs amplios margenes de ganancia convirseron ‘este sector en's principal fuente pats el capital reproducavo, y2quelas «actividades mercanles empezafon a asociarse al crecimiento y 2 la |v transformacién de la produccion interna de los paises europeos (mejo- spi'eastéenicas en la agriculturay en la manufacrura, desartolo dela in- Gaestzucturs y de los medios de erinsporte, aumento de a demands de partir de eaie mo- pn, me gpa gee Ber he FEN, a omnes 1 3. pee 2 trabajo manuli capitalismo comercial igado 2 las acsvidades de int sentido, ie a pre dea cnsoldacion de este smb ner anal que se oni ls areglaion dea loge de fanconamieno eles cin tmereado imernaional inl Poco a poco ls aetidades raat CBuonaes indo ssignteaGee summer nla prodocividedy prec Tarsfdmaccn de log modos de 0 de tslasios, importacion de mate 35 mercados en wgrno a a rcionsidad dl primero. El itd izacion del mundo agrasio. e Se universlizé el uso dela moneda y el erédito como resultado dea ex- pansién del comercio, que implicé una demands de quidez, que co- smenz6 2 set masivamente udlizada como medio de pago,instrumento cde acamulacién y unidad de valor de las tansacciones mercanties, Igualmente se consolidé, sobte todo en las cudades del norte de Talia, ‘un sector social ligado alas Gnanzas, el cual a partir de ese momento co- rmenzé a desempefat un papel de primer orden en el surgimiento y aBanzamiento del capitalismo mercanti Ala postre, la légica implicita del comercio internacional terminé infiltrando y adecuando a su funcionamiento el mercado local, y posteriormente durante las siguientes fases, los mercados regional, fracional, macrorcegionsl y mundial, Es decir, a partir del mercado internacional se fue constituyendo uns red de interpenetraciones centre los distintos segmentos meteantiles que comenzaban poco 4 poco 2 operar de acuerdo con patrones andlogos y con elinstrumen tai propio de las actividades de intercambio entre zonas distantes, De esta dindmsies florecié una secuencia de artculacién espacial que le daba sentido, proyeccién y fundamento a la naciente globaliza cién econémica, Lat actividades mercantiles internacionales estimularon la contol dacisn del mercantilismo como la idea econdmica predominante. La slianas entre lot mereaderes y el poder politico fue un rasgo tipiea- mente europe. A diferencia de lo ocurtido en otras regiones, en Eoropa el desarrollo de las actividades mercantiles contd conn amplio apoyo, cuando no fue inducido, por parte del poder politic. Portugal y Eipafa fueron clatos testimonios de esto, Sdlo en Euro- pac incipiedte capitaismo se conjugé con el afin de conquistte- torial, combinacién que dio origen a ls concentracién del poder B capitalista y del capital, y estimulé el surgimiento de una econo. mifa-mundo con proyeccién global. Este mercantilismo se caracteri2aba por el apoyo del Estado s lain dustra y el comercio como medios que le permitian ampbar sus ingte 08 fiscales y mantener asi su cada vex mis costosa maquinacia miliae La agricultura, actividad econémica centeal en los siglos anteriores, fue relegada a una posicién marginal, lo cual se explicaba porque durante el siglo X0V las hambrunas y las epiderias habian destruido casi] 40% de ta poblacin europea, levando a una escasez de hombres ys una shun ! dancia de tiecras, a lo que se sumaba el hecho de que para ios Estados era practicamente imposible obtener ingresos fiscales mediante la tasa- . i6n de la produccién campesina que en gran parte se destinabs al auto: sconsumo, Fue asi como a través del fomento de la acumulacion de metales preciosos y el estimulo a las exportaciones, el mercanuilismo se __ Convirtié en la doctrina por medio de la cual los Estados promovieron, aunque no lo pretendieran, la libecalizacién de los intercambios, lo que ptodujo un debilitamiento de las fuentes de fraccionamiento econdmni > €0 interno, pero, sobre todo, se tradujo en una clara transformacién en cuanto a los objetivos que se perseguian en el mercado internacional, ., dado que uno de sus principales propésitos consistia en posibilitar ba- * tanzas comerciales favorables"*. * ‘Con anterioridad a! mercantilismo, el cometcio exterior se realizaba. § con base en la complementariedad y no supon{a Ia competencia. La insti- 4 tucionalizacién del sistema competitivo, que transforma todo producto {{ en una mercancia, fue una actividad desplegada por los Estados como "> ptoducto de esta alianza que sellaron con los grandes comesciantes. Este Y-Altsema de competencia no sélo exacerba la ambicién de los Estados } smmereaderes por establecer un dominio territorial o espacial de los princi- ¢ ypales cireuitos de intercambio, sino que incentiva también la moderniza- ‘Gia econémica y sirve de fundamento para, una ampliacién de la : pbernura de accién del mercado, por cuanto este sistema de competencia 4x columaa vertebral de Ia economia de mercado, ‘eta particular asociacin entre actividades mercantiles y Estados se 4 ] I por los Estadlh.eucopeos pot la hegemonls se convirué en un fact fun- te y postenodente 2 asvel mundial \, de bout, pone en evidencia la capuaixmoy, prende, de fundarergo des tendencasglobatizadotas, x las acovidades que co este plana ha lesplepade el po que a intrinseca relagién que existe entee el desarrollo 6 c+ politico. Con esto no queremos sostenet srallo del eapualsmo haya sido una empresa estaal, sii si: plemente qui consoido grains sta esuecha alin: entte posi eco: y palitico. En nuestso presente mis inmediato, al ig, que Jers en el limo tercio dc! siglo XIX, nuevameate nos enfrefan25 2 sta realidad, por cuanto la iberalizacion que ha permatido la ampliacion de la cobertuta de accion de la globalizacion econdmuca ha sido-una tarea em prendida por Jos nusmos Estados, “Ademis, eabe destacar que en este proceso de consolidacién del ca pitalismo al poder politico le correspondié la mision de realiza¢ el erin sito de un capitalismo disperso, localzado principalmente en algynas ciudades y puertos mediterrineos y balticos, a uno concentrado, unifi cado, “nacional”, en torno al poder politico. (Valga recordar que a fina les de 1490 habia cerca de $00 enudades estatales en Eusopa). Esta tuansformacién desempedd un papel muy importante en el posterior desenvolvimiento de las tendencias globalizadoras en la medida en que dio lugar ala construccién de nuevas espacialidades, es decic, destono- cidas redes de interpenctracidn, que se articulaban con las ya existentes y porque permit que el capitalismo transitara de un esquema, funda- ‘mentalmente mercantl hacia una modalidad mis productiva y lewara la racionalidad del primero al campo del segundo, lo que, 2 la pustte, s€ convirtié en un factor que potencié un auevo despliegue de las'tenden~ cias globalizantes. Esta concentracion del capitalismo, sin embargo, 29 dio lugar a una “estatizacién” del mismo, por cuanto, ya en ese enton- cet, se hizo evidente que éste teanscurre basicamente 2 través d¢ dos cauces: el espacio territorializado vinculado a las actividades ¢ inténcio- nes que despliegan los Estados en la concrecién de este capitalism y la espaciahdad de flujos, es decir, asociado a la Logica de la actividad de las ‘empresas transnacionales. “te Pero el elemento mas importante que sirve de fundamench para la consobdacién de todas estas transformaciones, fue que en ese entonces 8¢ modificaron los cimientos sobre los cuales se erigia el fuevo"sistema 8 Ecprdmico: surge ys contobd el capitalmo, FEnand Brae! seconocia {a existencia de diferentes niveles de funcionamiefo de la economia la ci xinacin mater a del ercambio el capone propamene date lems que a primera aide al teoprocid qu cence pre oe os exeutos del mercado,cs deci feubieaen el pBna dels nfenconows inde se desarrollan las acuvidades econdmucatfgpettivas rouninas de sutosuficiencia y trueque de productos y servicids en un perimetro muy oro segundscomprende como tlle conoml de nceadoy soci, tein port transparency, a repuaidad en lothatreanbios ose ge tad on rabe de antemano como opera el proceso decane Pos denen capitsmo cantaye la exer de predomnve dele mendes cons sone yd sees prvegadss que aeian en tend cgdsslee epeulatvos cone inica objetivo de alanna inmeneos bentoos cv ‘menor pian posible El intereambio ssociad al eoncrow ones eens itunes yporador de complcados mecanismor de ceeine essen cn feficado anc dspueso solo + unos pocos Late umes heel el en ‘Braudel define coma un conunto de acoraades de nanunion vasonc ralylo acu ss emerpeniade un vempo snd Como seals Giovanns Azrighen la defini de expan de Br det que setine como cipab» un gence oa no ew predispose Ne tenn erence praca (pr eemplo a nds) nn agers cop la sempre ques dinero ese dot de pode de teproducnse eee fe Mars) de modo astemsce perattene, om independence tures delet mereancinsynatidadesparacares que sans nents par ello em meni dia EX mtonamiento de Arrighi sf siguiente: lo formula genet dl api fi youtads por Marx —dinero, mercanla, dinero (OND) conse I ‘prota de comporemientorecartcate de caprarmo histones como ste ‘mpymundo, El aspecto cel de la mencionada pavia tide 2 eae ‘fis de épocas de expansiin material (fases DM de acumdaci de ‘apa con fses de renancimientoy expansion inanceros ses MD) En Utfces de expansén mater, el capital dinero pone en movimiento ura tame masa de mercancias (clans a ferze de wabao mercancheads 6 jos ecutsos narra), yen las fast de expansién financier, una crecien temnasa de capt cion ge reaza medante proc dos épacas 0 tes consteayen una cicle sist dinero selibea de u forma de mercanci, ya acum lentos fnancieros. En su conjunto, bas ca de aewmulaeiba com: pleto ; De esta expicacin del capitalism a la manera braudelana y dei com porauenc del capital, Arighi denva la notion de ciclos sistémicos de eaniubitiéa, encendidos como 1 epecaado neq dl mando del comeroo Es en Serine tapes en dndeecbenen lo benefiors gan eal Aquos SESUSS temercnis moni, oveanereenporant ee cna goa de enn pecenca par epi eonaoanent i stan a cendimien: @ é venta de mer- ieneigocancnalerenbr ec nlp rape pan oes es ns apo es El primer cielo sist 2 Conus Lepper ep apmeey bpm e n bechp de qu estos einstos han estadoen el tasfondo de as sucess ss for las que ha wanscumdo el proceso hasoneo de flobalsacion een plifidgn cambios fundamentales que se han produenla en los por de azteependencis entre los pueblos de disuntaslansudess venen ! men de recordar lo que hoy muchas veces deuberada oinconsciememente seo ‘adage le globalzacidn reproduce un esquemajetquicaypiranual de poof a cicdh mn conn men ees eee ee despfazando de un pais 2 0x0, unas zonas interads que eamban cn fun c36ofhe ls transformaciones que se presenian al rvel de ale de fun ‘Gonamiento da econo‘nia mundial en cade uno d esos ciclos, pero gue, Por regia general, involucra a ios paises geogritcamemce promis y ames zonas penféncas 0 de escasainteaccién «Endl imbito social y cultural, los modos come se gestan los cos Bobalizantesen esta época soa menos evidentes ssterniveas qu loaboer ‘ido ene plano econdmico, La migrain de ibacos hacia Aric apr imadamente 250 mil espaioes se desplazaron a Amécicaen el sg XV) y tlasentamiento de exropeos en zonas de fonteray de pencvasin en Afcn 1 Asia constiuyen as mas evidentes formas de interconexicn ques piesen ‘an ease pueblos que hasta hace poco pricacamente se desconoctan, ' _ Deestos contctosigualmente se desivaiuno delos mayores genocidios ‘conocides en la historia dela humanidad: millones de aborigenesamenc {Bot que cayeron por as armas, maluats y enfermedades lnego del contac ta con el invasor. Los 25 millones de aboxigencs que habiaban México asics dela Conquista s¢redujeron un mill hacia lao 1600 en Pers cldescenso del poblacion fue igualmentebrusco: de 9 millones en 1520 se tsb a 600 mien 1630 Estos hechos eambitn peden ser considerados sdento de esas tendencas, ya que sivieron de azfimentoy prcesto pars ‘ldesplazamiento de millones de esclavos provenientes de Affica pasa tra- brjar en las ina y planaciones americans, conviriendo ets migrcion forzada en el pancipal plas de iccreonenin “globalizads” del conainente alsin con Europa y Amésca, 4, _ ,Enclnivel propiamente cultural, los principales referentes de esa in J teitonexion se representan en el conocimiento del “otro” y en la nueva sifsion de los credos religiosos enstanos en as egionesreoés congus Mel Secessom, "Pb Bel Ed Hane Amina Lan 4, Rk tat pc, stay sn a eee 200 ¥ : 7s la lobabzacio en este plano se Uev6 2 cabo, cn es entonees, «bajo lb forma de la oceidemtaizsesbn, Sin embargo, elmo das Eade nmipalmes ede lo que aconteca ent plano econo: due algae co Mh : dio, ene! plano dela cata la tendeneia predorunante consotua une prclongacion de cular eopea medieval La conquata cxpanola Tre pects, como uma prolongacion del econgusta espaol dé pe no, el descubnimvento dio ici 2 un nue¥9 € insula sherea en manos de los matos, Por eso es que Aménca no f werada en una colonia, sino en un nuevo componente de fa cofona de ‘Covulla® Es decir, la evangelizsion de los sburigencs amencanos no te fe un ofan duce de la cultura occidental wee Je unscritud en el eiclo de enfrentamiento con las culnuras arabes sun que s cn Espa ‘Oto elemento que connene destaear consiste en que con la congusta de Amenca se empezaron a consolidar nuevos amagiaanos que transports ban a las nuevas regones recién descubiertas las expectasvas para I reali zacién de ideales nuevos. Como esenibe Jocein-Holt i leaccterutpic se ena a mise n onssrsesén mma dele que rte ‘mence No esque Ameneaproporcone un expacio donde se pueden ease Chopin oben, donde edescubten comunidades weal sna gue Aménca mit ra denene en est vir de excpe de un mundo Wee consaefio y ape fe Amiocaenanch bs perspecovs offece un amplsime paeoeama, us, peomie expan emer Es decir, eno que respect a lar intenciones de los europeos observa mos una acttmia en el comportamiento de las tendencias econémicas y cuales: mena las primers inn i,t segundascosaryen ‘una prolongacion de la tnatris calcural antesior. Tol vez uno de los efectos sds ducables que se hard seis de esa naciente interdependencia ence re- fiones hasta hace poco desconocidas consistié en la apascion de atsbos de aculturacién econdmv, por ejemplo, el taslado de productos que alters ron las formas de alimentacién predominantes en Europa (a papa, el maiz, cote sae ee eran errs a App wp Bh Penns ett pen Ae en fom ergo uber epreneey err pe ” leafed agicar, el cacac). alo que se sumaron otros tantos prodvcins que mero de pueblos dentro de la racionalidad globalizdora. En segundo txiggnlescuenotnas En Europ, insta chana delmanie he tome Gel porlaedenc dee plaid ral dea humane des yor ms predon expnercs fe Francia de Veo Econ a ‘omar que expeanentcon lon eusopeos Gene» pucles de cs trees nc ge camine dela gemaco ee bane progreo yen siperiondad de acionaldad capa sobre as ous format ce poecen. En quit ugar el xenon de cuopeon ‘Aaa, Mech y Aenea, or graces baveos abcd pov ese Sauda, gue st suman los nals de xlso urea ob fos scrsar el Avanos mejor sales experimen: po os Cabadores de campo ys sind en Evopn, qe te beneiron des ‘eras opornnidades qos irugirabs la semaines manda, ‘raern enna len desenelcn om espera ves eres deo pasa nna era dren epatiotempra En 3 fee comaldaron nuevos imapuanos pots oporundaes ue a —— 1 hau Tt “Lon heanga epimers, Atpica es pe ena Bat Cas Ve 8 * 3 cot nueva espacialidad globalzadora La “leyenda de El dora! Uhuda, uno de lot mis elebees, Por sltimo, se ass ti6 3 una gran afi (ls cntuonieacion ene e poder poliseoy los grandes mercaderts, lo c= to to svi de base pata ls posterior consoidaciin de los Estados > emprens rales, sino que también puso el Estado al servicio dels grande Ts deci, diferencia de las manifestacionesinterdependicntes que rove ron lgat en épocas anteriores, con los descubrimientos nos hallamos frre 1 a presenca de elementos estucturales (a tasnacionaizacén, os cos fitenicos de acormulacibn),coysnturales (as grandesinnovacione téenics, Lu alianes de mercadeyes con el poder polio, ls migraiones) de cons ‘cin dos deseubeiuentos en sly la maldpicidad de agentes que paric= Cr estas empresas que asignan una dieceiSn precisa a desaralio de eras tendencias) que dieton asidero al sargimiento ¥ posterior consolidacia de ‘un ambiente plobuizado, Slo a partir de estos presupacsos la globazacso Comienaa aaleanzar un determinado grado desstemancidad Esa es todavia luna globakzacin en ciemes, una gloalizacin avant lt, pero que c= contene en semi el potencial de los desarcllo fuaros, LA TERRITORIALIZACION: _NUEVA FORMA DE GLOBALIZACION? |A primers vista parecena lgico pensar que lsego de la etapa nical de tendencias gobalizadoras —una vez que la capacidad transformadora és pace de los descc rimientos eg a su miximo apogeo © que se aleanzx ton los mavores utveles de estematicidad posbles con los curios spo rubles en aquel entonces-— se debio haber asisudo aun pecado de ei 4e dichastendencins, Por lo rao, no de los procesos que sini « que caracina6 a lz Europe del sgio XVI, como foe en efecto i consereson de as nacrones, nada tendtia que Ver com la progresin de este desenvol ‘miento global, sit'mas bien sera I constatacion de un reap, Por el contra, a nuestzo modo de ver, sto en ringtin caso pede ‘erpretarse como wh replegue, como una etapa de relaova desglobaliaa dn, por evanto fs consnnicion de las aaciones en e! Vio Consnente ‘construe un conniam que profundina y permite a realzacisn en poten, bajo nuevas modaiviades, de la globizacin. Como'sehalibamos cw i 8 eae 4 i abajo anterior, los pr 7 Sabao anterior, los procesos de globalzacién han asuido una doble dh Desamobo ersavernd,e deca avd de is mills anculcones que ee ba Arnplado lis footers de so edo de ccm enlzand ain rimeas od de paises yrepones , de " sey repionesy de ora, vere o sea, se express en tadn os feurenas de sooedad a rimose inten easin en fenmene plunge sides denguaes En ene nado loa ede ser aprehenddoinaanta pero comune ‘mente Como un proceso que se mangers czas nasonal ¢wernerae Ente proceso conte, ene fondo, ie, ana proye ue cusntiava de gobainniin pit ins Es iatrcso as igX ecnsp es de acumlacin de nquenaydesempeaton uo papel lpninese den enel desarrollo de comercointenacional pero mo odan opens posterior trinsito de un esptalsme comercial unormarstacnaen prt insuficiencias naturales que experimentaban para la conformacion de ut ‘mercado interno y por su debilidad politica y militar que no les perma ga ranza esatégicamente la acenuade competence comer) ternal Por su naturaleza, 7 e estas ciudades Estado italianss se les puede definir como precapitalistas, por cuanto se interesaron escasamente en transfor ‘mar el sistema de produccidn, que en general segula bajo control viglante {de las comporaciones medievales®, De ahi que el relevo lo asumieran aque ios paises en donde se estaba sellando una sélida aianzs entre el Estado y la clase mercantil, en los cuales las nuevas tendencias gozaban de un spoye militar y estratégica pot parte del Estado y se beneficiaban igvalmente de a uunificacién de los mercados locales en un mercado interno y nacional, que ‘se artculaba estratégicamente con el intercambio internacional Si la fase antetior fe un periodo en el cual el elemento nodal lo cum= pplié el comercio internacional y la ransformacién fundamental se present® ‘nivel del mercado que potencialmente empezaba a dejar de ser parte inte: igrante de las relaciones sociales, para comenzar a converuise en un factor con vida y movilidad propia, que dio inicio a una recomposicicn dels ela iones sociales con base en su propia racionalidad, en esta nueva fase los elementos mas dinimicos fueron de naturaleza polidca, social y cultural, 22 Hage Fase Vengo, Lege: or mapa abe 9 9. 19 23 Jaen Addn eda apne, Pa La Decent 9p 18 eof — ee eee Siguiendo con la periodizaeion propuesta por Arnghi, este pepiodo co rrespondid a la época de hegemonia de las Provincas Unidas. La econo rnin mundo europea tal como se presenta en esta paca es Copsonads por ues ans intetreaconados el cent lo confornan as owes Unidas, 20 is de Gran Bretatay Francia, los otros dos paises que le pputaban la hepemonia 2 Amsterdam; el segundo ano estaba representado [por aquellos paises que habian perdido la posibildad de ejercer una wn uencia he: ‘onic, pero que mantenian un potencial poloce y cond: co signfieanvo (Espafa, Portugal e ia del nome), ye exer ez to consul a penta del nema cinch lt repiones mis anda de Ea ropa las colonise de Ames" La naciin puede insenbrse dentro del desencelnmiento general dea slobalzacion por dos moovos fundamentaes: de una pat, dos los frandes obsiculos que eaftentabs el comerio mcermscional pa sega txpandiindore —debeo ais nsufciencns creas que lmwaban er cambio de produciot + aqucios de aka demands y fal teanspore (por ciemplo, is expecns) 3 otros de gran vals (gre 10 ya plat) men tras que el gruso dels prodvccones fundamentals, como lo Fetes, a0 podianintercambarse,enzeott0s mosvos po el elevado valor dels fees initrd senamentela posibisdad de ses expandiendo Janterde ppendencia ents lat 2onas produedvasubicada en los diferentes cones del orbe—, la main se constr en na naevs forma que sramieron it tendeneiasglobaliantes debido a que perme terntonaizar el domino espacial y, de ess manera, corporat ov tipo de acondades, logue al poste infandio nvevo brio las siwaionesglobainadors, creas en fase soteior y que perssecon en és : cra par, le poiblkdaes de expands ls contacts paws de ‘omercio internacional encontraban un bstaclo mayor en igen de una division del erabajo a escala internacional, en la que cada tegion eco- nomics debia cup determinadas funciones precise. El comeniado ‘aso del anicar, primera gran acovidad propre wanenacigy eso 230 de un incipentedisionincermaconal del trabajo, consorsye mAs U8 cacepcion quel epla La consaricidn dels naciin dio nsevgs ris 2 as tendencis globlsadorss en tanto pei tansormat los expacios 8 24th,» 25cm Wai, fd ten 2 marae ian econo nds 1a 15, HS 3, 84 8 donales par converses en avanaadas pars ls nuevas actividades que se {esitaban en el plno extena y nna tambnén pata concent he die fencias en los niveles de dearola que expenamentsban is nuns cope nes con fo coal te porencio la consttucin dela isdn internacional tetbso, En at sentido, eleambio en eta 25 es mis onlativo que cusn vo; conatiuye un “replegue™ para el dominio del trator, pars itanhformartosespacos aledeor aloe grandes ceatos de poder predons naggsen exe entonces. Precisamente en estos aos of que acon psec pn isn Se eiatcnecrpe deck once agate cee the Pare tn smd s oon ec epo penser aon eoctisfacenbot nine bye rae onto Erpt, sng end ineeeneene ees Bins eel vio Conte pu ennanenco ee eae IMpieas decn osnsar onermesnn comers de eden trons spec qe ee Pcemcer egrets income et ales faneveno ncn eewplotaucament Seateee pelenen ‘oonesecnemine nbsp vaputcaa scons isis Si ptacy cal shon aston incomes eee Os Fins cosomatoncscoterfrer pubes hosivnedsoce dn desensohenc ents eran erro tatemornnete tn bin en cpreice apsocpor au ren con ar lapepceing onsets acing aene ge Enc ve rma va ora peceandsysoaen ee Inada mur ogre epee o odes Cae ng ete antl Sere stores fr a oe later caer Cal Soc Amer ac hieans eshte smastocsie renee pend el loon phones ed {ese mins easier ccnanass he rs del nde een ie ne rer peed ae aot ‘aie propio pinclrde now mane srcnnense tpates\con lx cuales se conturian mecarsmno intedepeaberses rin proces dfoemci de a nai, wit econ, icin de ssoeenio met en ed eqn pes et Satis conan ans unin adore, por onngwent fable bade ls danas mina) psec weston de le medias 7 2. ccmpetaron an pope de panes orden en enonatmain PEAS Ea tage meg los meres los, dando ongen a ar SE sth necalo esos unica qt sels cone omereo seccnal y qu uporaba par so fenconamenr a anid de nei Ee lege iguinete se “neonates el emer ext Satine cneoenus enn Actas de Naveguotn cia, romalada co 18d acuerdo con is aes el wie de productos de Tignes a pci vense en bates tees, o gue pertenecera AES prem preset, yl comeroo con Tt Clon 38 Menceutacabsen luvs bsiness Deena mater conlenaaén se onsle cadena duncan delos xpos economics, pa 0 iettaualseconsmur un economia manda Por separa compen imcanth atin xporaory a sees de of agus foaleseor: ‘Peonocedor de nck eadenin uniexdors ato el espace eo poo romo ens nu premamete decbieros Con la nacion ys consiguente consoidacén del capiaemo también dio mvc una died tanetormcion de les condiciones sociale de ‘ssteea, dado que con fa coniorscn de espacios mas amplios de fun ‘donmuenca del rociedal ecreaton las condiciones para la mombdad 20 ‘lode lo bene: (able delat adanas interaes), ino que ambien de los indiiduas deg productos uleutlcs que convocaban 3 todos sin ‘ieiduos de le espeeara macion Com h movdad, los pace y oerpos hana entoneesprealecentesqbe consti totaldades Sa y autorrege lara, empesston deranecere, se deimatenabzron:con tenor ml plicnsin de os dist apos de smercabeo (He producto, entre sociie, earpoy cidad, culurs populates yde eit, et),pauatnamen te, bs individu, en potenes, comenzaton a dejar de ese aad 3 54 respecuvas comunidades ycomensaton 2 ser iembros de una mente ‘spacl tersporal consustanca # a terstorabdad de a nacion Es lat codades se rompin el monapolio de bs corporaconesy, pot Io tanto, Fe Jeseanceeron Ine ataieme antnores. Si en el impacto de acoete uentn utente sea aclerar he etas teen fue ene ePO 2 can ve Gases: pens Tas bases que Imprmeron un as tabomuercon asim fenovado ngoe il desarollp dl exptamo: apacién de formas de wt sonnel, demeni de una sociedad ce, obetd node aoe a eetcad sb anerga colecévs”™, Gran Becta se enconuba orque durante los sigs 01 7 XV, Ipomeme en una posiidn 6008 P i ie Paar Bajos, Pano Alemaria un importante capil bo: cae yd bass Tegra, pus muy aberto pata [a abeorién de as ae cities ema, much de a cules viniron junto con lisa aera at alamo aapect real set de lt mayor imporancis pot soto eae Jos pachles dponian de los musmos auibutos tecnicos qe los TRgces pero no moscaron misma capaidad par propase prot: ‘amen de esos adelanton é Nécaurs lo crapeos emplanban Senin pate contens miter sei ae be cm ern non ae ses ec (eo tncton como ej Lane, je anor aan Mh eae nape pc cnicr bs engi expcmesindat pro cee lcnewoeeieen Ex Chm oan neorane cece ish Sree Mt lv ehinos bs muon emo reese cxmaba™ o eer Guetner hn emostado ue ln intsinaicnoe ses socio wean nals eoncepiones de expaciy sepa Sil nace tonne eye anaes format de espe concebds devin de sncenton franteraseacionales, le Revolucion lodestialtemns ccotpanieande ses 1 acorde con secede indduos pars alo en un nev hsb lean mp pore nds Lon ay lespoados de ws com unas y proletarian fs comortioncs sued eprom oe os ssaos te papesnony ete 4 poe etna oe eve poe es, ghbes pubentsenconzaton nuevos niches de wamsnon an on wot producovo, comercial o Gnanciero. E eyes ds espreatdadconsstncales» inkunratescin Pero sn dds specto mis inners fue industnales requerian de abundas mas de amperes dos prs colotacn desu produto. durante ls favs meen bs decit se creaton auevas formas las nuevas necesdades que mandabs ‘fe coneis merce due wba een ls datas pons de! planes con predation onpradeslannnen © que solo de modo tangent se ees uy hey ontentados al mercado mundial, con el surgimiento dene nuevas empoents Inde otro el dea dun don acon dea exablee un sheato cermin ene aqulastepores qe pocwc ia iptean prima osinumonprductves, os ots suns ce Boran la nueva produciin los wteador de olocsen de produce sete Eade eichoen ors pb sas amen! elt eos fecduaban el eerambo ia Revolcon nde mage fretaen 16a economis ncn conn seo exe ee Yo que depara un mayor nivel de consistencia y sistemaucidad He camoos economic» cela rns A lerncis dete hegemonisgenaves (preeminent ens aos de Predomine bec} yhalander que esaboncompromeodas biecrment acs, extban 9 ve ei, Nyt, ed Aa, ~ a fae “ “ t cael cometci intencionaly larg distancia, con a Revolfoda Indus Shaluc nen eiclo de preponderania bona ene val enercin Sc guce ae bas ene acumulacon engendrad po as erage ind ‘hale le que peri el wine de una lobabzain entendeg como ete Eee conceals una eaconal 7 prodvconain Eno, g post, ‘Snensons Te magntud mercanal taremacional de x gobakzaci, serena pe conelaenible aumento qu se pretent en el incdmento des aeerdides exporadons de Gran Bieta, retorn bap Ufone de Seeks dameceado ener sobre elireioe™ Eff coneapos- Gon ts pleon de autores como Giovani Argh, que conideran que ctpasins Ristrico como ssteroa mundo naco deldivorcio™ y node la un two. Landes considera se0- alla imporuncia concedida al Gempo¥ al shoro dl mismo, lo que se trace en un inter apavomado por abe hrs los ingleses en igh 20 ean los pmeros producers consumidores mundales de sts ‘mentor de medion del sempo)yporla ascend concedia ab rap- deze tanspoe™ La ndorina sepia a waves del manejo del emo potque los benecior ya no se cbaenen po a desguldnd de prcis ene Products entra de cherentes pare del mando (dominio de! espe) 3 Dan nae se pg a app 222 93 sino d Is desgualdedesen los costos de produccin a paris de as ds odes nel uempo de produccién. Elbo de nstrucciones de la siden [per dase perfectamene ea tendencia Con pop de quel pres yaa se detect y os ots (Gores ferbidon cat pene ces un cone ed emp pr redo d 0 (Somecronena) pores devo que debs Sais ors es 78 100 ‘Mito tsborns deb ues hsm pe el dso aoe. Fs prtotanc Shove ed de eras cor ods maar sas hon vgn debe ocr camara, prs ice den mab, 188 pon aha tpi Fa ‘Bias auositasas medidas ean muy necesarias dado que los snd _dson, poradores de on reciente pasado campesino, desconoctan regula: "tidad del wabojo fabri extaban acostumbrados 210s argos desea, ‘estas uadicionalese intrcalaban sus acvidades con legos pesiodos de ep0%0™ Desde el punto de viea de los imaginasios sobre el sempo que se cons seujen a parse de la Revolucién Industral, cabe desiacar que es vlon23- ‘ba del bempo empieza a creat un sentdo de pentenencis 4 un mismo ‘mundo, stun tiempo mundial En esta exapaprevalce el empo dels due fos dela indosri, pero, con el corre del tempo,los obreros ofseceran "como uns de sus magores habiidades, junto con la venta de se fuerza de ‘cabo, a desteza en el mangj del demo, Es decir, industas pone al ‘mundo globaizade « empo, dento de una remporaldad comandaéa por el “A par de exas exansformaciones,l Revolucion Indostrl se encoen- «tenn el tasfondo de ofrot dos eambios Fundamentals qoeimpaimen un titoo vernginoso # Ia globalizaci6n: el primero conssteen que dsaate la épocevietoriana el poder poliieo, con el dnimo de estalase desarrollo Jndustial, adopts un conjunte de medides, ent las que sobresalen la abropacia de las lees de cereales, ue acabazon con proteciones eo el campo yciearon un libre comerco agricola la mantencion unilateral des smereado domésticoabiert ya ley de pobees, que facili la conformacién 7 Colette Tin Tignes yaaa Tae Rn ad pan, go Gp Nem 0p 24 E a ctcpssx0 8 aA PAST A ITO af : adopudas por el policco desma ip eon oe 1 i gen supe d e werin a pr ned) evolu pa seeergscibera scones fedanerte ne rey clemereade 2 debe ‘eo del econor emp o oe Seiad fpoca,porevinot coer ncorpnuacon deh ee demos namero0s 2 Cone amtenene foo un component son a re doe ncnoresreacone socal 8 ov: en derma, eee mie pat a enon scot oc co soca que sespersonifia in ante ne gnaea un pode! descentadé, exec of Boece eee a onmaurdad ss ete deepen yor 8 ee conversion del mercada en economia de merea- rs tere acon con a hb del pe bce be debe So ey ot weasencas deo seine oe presen ae areca economia ey opang dn a eps ydesprovos de sepia. Es dec cee taco ela soda moder 509 See aeec orl que propenden lgynes pas en decunancs a a ee seedacon qu fe este ene esa cinkmica yl gle- dene ree eca mean que expndenyreoranen rex aa aries race enol nvos ebony pies 20 See Sho con a ca se ampli Tos mrgenes de inerdpepdenci ¥ wen conisnin Perms importante aun +l hecho de qi He careaettdnysuocenendo sor nuevos cement de sstnaoc- Sid as denen baer : lnegnds cambio ene qu vr congue Revolucion lng a emp queer pune reconvene a meteado, mode papel gee seatpRaats sry ln tecologe snes sujet miopes epsco- say mucus veces dened dla produce, ques conven + roe ahor en mecanins findamenaes pars lament dea p> ‘cas bees yaaa de capil Cone sea pid pe de so ston pa enable on een, meCAMOSY 3 Ra ea 9» Ca babi apn, Mand A 95, prporcone de 1 dees, preva ests em Tireapacdad dels eopett indies pos meompore by ances Genes ecolicon en acecenameto de ws mee Gee nd Sin embargo, convene tambitn recordar que latent Wo por si sola. Para que se acave se requiete de un nivel educauva, ona tans. smusién de saberes y una adecu: Bs wean Wepope on seconds Sinica soon conf ols prop nieces gc grind jt dts ei cs so tense adoce eon amen delnprodseoidad por pane sags sciones, mientras otras #¢ manucnen en niveles tadironales, fo cul a pl bec ene etmundo desert ye conned pe De toda ns conaecurnceconsmens des ts dea dae trols |__ E_Hobibvem=, mis profunds y dursders fue aqel disrin ene pu | "svaadory pues “asbderoladon” En 8 conemdeme qe putes pre recenan ab pre’ grapes Europe Oceidenl (menos I Penn bene Yemaris al del none y alguns pares de Eatops cen, Esanainao os Estudos Undo yqusts colons erable schon cid por emigrants de habla ge fr Ipainene ero que vessel mundo, av gens peor pre trol prendn aepun de ins exporsciones mponacone ocedenles prone maar deo exbones a expetcrones masaresovedenats se esbe [oedandereutiado o patio» depender economucamente de Ocadento™ Peto, al mismo tempo, a idustis rompe con hs pretendidas secu: cias temporales del desarrotlo. Cada une dels candedntos + inden, - szacon, pies pertegusore, Fo ‘Radon que emwieran en eee ano (-) suet $u;opla ve hace imaderada. set fe Cero en elena delos peo: pune ea nds Seino ests hes (El contend ester moderns ambi 62 Yeates jos medios de emalelaeamt.2n con a” ae peo de wsa dl desaroi, I eferencacin ce apes que tennis Revolucion Industal es ridutanstarbien del eco de qt athe putes cenuale

Potrebbero piacerti anche