Sei sulla pagina 1di 11
Parasitosis intestinales en el estado de Puebla Antonio Cruz Lépez* Rodolfo Cortés Riveroll** Francisco de Ita Crisantos"** Silos fines educativos se originan en Ins actividades reales de la vie a, serdn tantos y tan variados ‘como la vida misma, John Dewey Introduccién Una institucién que no analiza con- tinuamente las grandes cuestiones sociales que afectan a cada pais y al mundo, no puede considerarse Universidad. Si el régimen docen- te esté estructurado de manera que el estudiante debe repetir lo que se le indica en relacién con cada mate- ria y no discernir ni emitir sus pr pios juicios, tampoco puede cons derarscle universitario. Si el pro- ceso de ensefianza se limita a la ex- posicién de conceptos y de méto- dos, sin oportunidades de aplica- cién o dé investigacién en la reali- dad del pais, tampoco puede Ila- marse universitario.! En buena medida, en el 4rea de la salud el aprendizaje debe hacer- se “en el servicio”, y orientarse h: cia la solucién de problemas. De- be ocurrir en el laboratorio, en el hospital y en la comunidad. Las universidades reconocen que la salud es un area importante de la justicia social y el desarrollo * Departamento de Microbiologia y Parasitologia de la EMUAP. Departamento de Estadfatica Médi- EMUAP. * Laboratorio de Parasitologia dela EMUAP, Abraham Horwitz, “Salud para t0- dos en el afio 2000" y “la Universidad! Bol, of Senit. Panam, 984015, 1985, wentos nim. 12, af 3, vol. 2; impraso en México, elementos 25 Mapa No. 1 PREVALENCIA DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA EN LOS MUNICIPIOS MUESTREADOS POSITIVIDAD. > BAJA de 7 a 318 [> MEDIA de 32 a 56% ALTA de 57 a 81 & FUENTE: Datos preliminares de la Encuesta de Prevalencia de Parasitosis Intestinales, con médulo de somatometria en escolares poblanos, 1986, humano. Por ello, deben disefiar mecanismos apro- piados para contribuir en forma significativa al es- fuerzo nacional y global de promocién de la salud. Al proceder asf, hay una necesidad urgente de desa- rrollar una matriz eficaz entre disciplinas y construir puentes entre dichas instituciones y el gobierno, por una parte, y las comunidades, por otra. Deben estar preparadas para elevar el rango intelectual de los pro- blemas comunitarios y prestarles seria atenci6n a cam- pos de investigaci6n del desarrollo nacional y la sa- lud mundial? La universidad debe ampliar el campo de su pro- yecciOn y estimar la funcién docente y de investiga- ci6n, utilizando el enorme potencial que representan Jos estudiantes que aprenden trabajando en las comu- nidades e impregnéndose de las realidades de la vida social y de la sabidurfa de los habitantes. La investigacién en atenci6n primaria de la salud, ‘es una de las misiones de la universidad —bajo el pro- pésito de garantizar un sistema de salud eficiente a todos los habitantes—; y aunque no es exclusiva del Ambito universitario, tiene especial importancia en los pafses en desarrollo. La comunidad adquiere asf, un significado comparable al de “‘Jaboratorio social””, en el cual se investiga todo lo que al promover la salud, induce bienestar y desarrollo. Se ha definido la educacién en medicina como “el conjunto de etapas por las que pasa el estudiante pa- ra transformarse en médico”’. Pero es necesario ad- quirir conciencia que el médico que hoy tenemos que preparar, debe proyectar sus conocimientos fuera del consultorio, para integrarse, en un equipo de traba- jo multidisciplinario, al medio ambiente del enfermo.3 La ensefianza-aprendizaje de la medicina a nivel dela comunidad, es una necesidad apremiante en La- tinoamérica. El equilibrio biolégico, tanto fisico co- ‘mo mental, del hombre, no ser4 posible mientras no lo tenga en lo social y en lo econémico; y si el equipo ‘que pretenda patrocinar salud no investiga, aprende yensefia en el mismo lugar donde se genera la enfer- medad (en la comunidad misma), tendr4 como resul- tado grandes desperdicios y atrasos considerables. La crisis econ6mica actual que afecta tan intensa- ‘mente a las familias, que las envuelve en pobreza cri- tica 0 relativa, no es un pretexto para diferir la in- * OMS, “The role of universities in the strategies for health for all”. Discusiones téenicas. 37a Azamblea Mundial dela Sa- Jud, Ginebra, mayo de 1984 (documento A3Titechnical dis- cussion/3) 9 Gutierrez G. Miranda, ““Los programas de ensefianza ¢ in- vestigacin y sus relaciones con la planeacién y Ta evaluacién de Jon servicios médicos" I! Anuario de actualizaiéa en medicina, IMSS, fase. 19, p. 29, 1975. vestigacién en salud; por el contrario, debe servir de estimulo para utilizar de manera més eficaz, los re- cursos disponibles, por escasos que sean, a través de una mejor programacién y administracién de los mis- mos, al destinarlos a problemas prioritarios de inves- tigacién en salud. ‘Ante tal panorama la Escuela de Medicina de la Universidad Auténoma de Puebla a través de su Co- mité de Investigacién, coordina la investigacién de un problema de salud en nuestro pafs y en nuestro estado: “las parasitosis intestinales’”, que a pesar de ser prioritarias, en un estudio realizado en 1983¢ so- bre el néimero de proyectos de investigacién que rea- lizaban diferentes instituciones de docencia y de se- guridad social en toda la Repiiblica Mexicana, en el rubro de las enfermedades infecciosas y parasitarias, de 172 proyectos no habia uno solo sobre parasitosis intestinales. Universo de trabajo 1. Ubicacién geogrifica Elestado de Puebla se localiza en la parte sur-oriental del antiplano central del pafs, entre la Sierra Madre Oriental por el este y Ia Sierra Nevada por el oeste. Esté situado entre los paralelos 17° 51’ 45” y 20° 05" 45” de latitud norte y los meridianos 96° 43° 30” y 99° 04" 30” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Sus limites territoriales son: al norte y al este el estado de Veracruz; al sur el estado de Oaxa- a; al oeste los estados de Morelos, México y Tlaxca- noroeste el estado de Hidalgo y al sureste el es- tado de Guerrero. 2. Extensién territorial La superficie territorial del estado es de 33 912 kilé- metros cuadrados, que representan 1.73% de la su- perficie total nacional; por su extensi6n, ocupa el vi- gésimo primer lugar entre las entidades federativas del pats. 3. Division municipal y regional La divisin politica del estado est4 constituida por 217 municipios que agrupan a3 721 localidades. Para fines de planeacién econémica y social, el Gobierno del estado ha adoptado una divisién regional que agru- * J. Guzman, O. Caso, G. Soberén, Tendencias de la incesti~ ‘gc en salud en Mésico, Cuadernos de la Secretaria de Salubri- ‘dad y Asistencia, mim. 6, 1983, 43 pp. 5 Aurea Commons, Geokisoria de las divisionestritorales del es- todo de Puebla 1519-1970, UNAM, México, 1971. elementos 27 pa los municipios en ocho regiones. El criterio utili- zado para conformar esta regionalizaci6n, se bas6 en la homogeneidad histérica, econémica y' geogrdfica observada entre los municipios.* 4, Estructura poblacional La densidad de poblacién en 1984, se estimé en 110 habitantes por kilémetro cuadrado y debe mencionarse que a pesar de los incrementos de su poblacién, el es- tado de Puebla es sobrepasado en su crecimiento por el que presentan otros estados de la Repiiblica. La combinacin de la tasa de natalidad, mortalidad y mi- gracién (tasa de crecimiento medio anual para 1980-1984 = 2.47) hacen que la poblacién crezca a un ritmo tal que en el afio de 1980 el estado ocupé el quinto lugar por su ntimero de habitantes.? La distribucién por edad y su representacién gré- fica o pirémide poblacional, muestra la forma carac- terfstica de poblaciones con clevados niveles de nata- lidad (tasa bruta de natalidad para 1984 = 39.0), es decir, de base ancha con dismi en cada grupo de edad. Ademés la observaci6n de la distribucién de la poblacién por grupos de edad, ha~ ce evidente tanto los movimientos migratorios de la poblacién masculina en las edades adultas, como la sobremortalidad de esta misma poblacién, Esto se per- cibe en los porcentajes menores que los hombres van ocupando en cada grupo de edad con respecto a las mujeres.¢ La poblacién objetivo de esta encuesta (hombres y mujeres de 5 a 14 afios de edad) representa 29.31 % de la poblacién total del estado” del cual 14.74% co- rresponde al sexo masculino y 14.57% al femenino. Los porcentajes de poblacién alfabeta en el estado de Puebla, seg’in datos del X Censo General de Po- blacién y Vivienda, indican que en el grupo etéreo de 10 a 14 afios es de 89.2% para los hombres y 87.8% para las mujeres. 5..Mortalidad infantil Es.un indicador muy sensible a los cambios en las con- diciones de vida y salud de una poblaci6n, por lo que su disminucién muestra sin duda una mejorfa de es- tas condiciones; sin embargo en un periodo de casi cuatro décadas, las enfermadades infecciosas siguen ‘ocupando los primeros lugares como causa de muer- © Gobierno del estado de Puebla, Apunte pare wn plan de desa- roo secieconimico em el estado de Puebla, 1975-1981, México, 1975. * x Caso General de Poblacisn y Vivienda, 1980, estado de Puc- bla, vol. I, INEGI, SPP, México, 1983. * Gobierno del estado de Puebla, Estudio demografico de Pue- ‘la, Consejo Estatal de Poblacién, 1985, 108 p. 28 elementos te, Es importante sefialar que en nuestro estado, el hecho de que las enfermedades del aparato digestivo sean la principal causa de muerte infantil (en 1981 Ja primera causa de defuncién en menores de ¢ afios fueron las enfermedades infecciosas intestinales’), por su vulnerabilidad es factible incidir favorablemente sobre el nivel de mortalidad en el estado de Puebla Material y métodos El marco muestral se constituy6 con base en la infor- macién proporcionada por los Servicios Coordinados de Salud en el estado de Puebla, de la poblacién por edad y sexo para el afio de 1984 (calculada con base en el factor de proyeccién de la pobla- cién = 1 027 594, determinado por los censos de 1970 y 1980, y la dindmica poblacional del estado). El esquema de muestreo se bas6 en una muestra probabilistica de la poblacién objetiv definida para este estudio (toda la poblacién entre 5 y 14 afios de edad de ambos sexos, de la entidad federativa pobla- na); para aprovechar al maximo las ventajas del mues- treo, se utilizé la divisin del estado en municipios, Jo que permitié distribuir las unidades de seleccién mediante el disefio de conglomerados, utilizando la divisién por jurisdicciones sanitarias en el estado (24 jurisdicciones). La fraccién de muestreo fue de 1/18.9, determi- nando proporcionalmente el niimero de unidades muestrales de cada jurisdiccién; de ésta, se determi- né el niimero de localidades a muestrear en forma aleatoria sin reemplazo con un tamafio equivalent al0%. Para obtener las unidades de selecci6n se requirié, de cada localidad a muestrear, el mimero de escuelas preprimarias, primarias y secundarias, as{ como el de alumnos, para que en forma aleatoria y/o sistemati- zada se obtenga el total de unidades que componen la muestra de cada localidad. Para el reclutamiento de los participantes en la en- cuesta, se expidieron convocatorias durante el segundo semestre de 1985, solicitando estudiantes, internos de pregrado y pasantes de medicina en servicio social de Ia Escuela de Medicina de la Universidad Auténoma de Puebla. Se realizaron 12 cursos de entrenamiento para los trabajos de recolecci6n de la informacién y toma de muestras, cuyos objetivos finales fueron: 1. Integrar un protocolo de investigacién personal, que se adapte al protocolo general de la encuesta de parasitosis intestinales en el estado de Puebla. * Instituto Nacional de Entadistica Geografla e Informatica, Gobierno del estado de Puebla, Anuaris Estadstico de Puebla, 1985, Tomo 2. Conocer la distribuciGn ecoldgica de las para sitosis intestinales en nuestro estado. 3. Sensibilizar a la poblacién objetivo 4. Conocer las variables a estudiar y los materia~ les necesarios. 5, Identificar visual y verbalmente a los pardsitos que son motivo de diagnéstico morfolégico di- recto o indirecto. 6. Sefialar las condiciones epidemiolégicas que de- terminan la solicitud de ex4menes parasitosc6- eos 7. Efectuar la toma de muestra para examen por método de Graham 8. Efectuar tamizado en heces, en los pacientes sos- pechosos epidemiolégicamente de padecer teniasis. 9. Obtener y manejar los resultados de la encues- ta parasitoldgica para la realizacién de tesis. La duracién de este curso fue de 20 horas y simul- téneamente se realiz6 un curso con duracién de 72 horas para pasantes de ciencias quimicas y pasantes de medicina en servicio social (doce) sobre morfolo- gia y parasitoscopfa intestinal dignéstica, para capa- citarlos como microscopistas y que ellos lograran, al finalizar el curso: 1. Conocer la morfologia fundamen- tal de los pardsitos intestinales que son comunes al hombre en nuestro medio. 2. Realizar sin error las técnicas de laboratorio titiles en el diagnéstico de los pardsitos intestinales que son comunes en el hombre en nuestro medio. Inicialmente los participantes fueron pasantes de medicina en servicio social, que se encontraban rea- lizéndolo en alguna de las localidades a muestrear, por lo que las facilidades logisticas del trabajo de cam- po permitieron la répida recoleccién de las primeras 20 000 muestras. Se aplicé el cuestionario y se reco- Iectaron muestras coproparasitologicas en serie de tres, con el uso de preservador fijador (PAF) lo que per- mite la deodorizaci6n, conservacién y adecuado ma- nejo de las muestras; de igual manera se tomé de una a tres muestras perianales mediante la técnica de Gra- ham y por iiltimo se pes6 y midié a cada nifio. Por errores en el llenado de! cuestionario, mala ca- lidad de la respuesta, 0 por errores en la captura de informacién, se hizo necesaria una etapa de revisin de los datos de cada uno de los cuestionarios. Activi- dad que se desarrollé en forma manual desde su lle- nado en campo hasta su recepeién. Las muestras y los cuestionarios, se entregaron al Departamento de Microbiologia y Parasitologia de la Escuela de Medicina de la UAP, en el que se proce- saron utilizando las técnicas especificas para cada caso. Los cuestionarios ya completos, fueron capturados en la Unidad de Estadistica ¢ Informatica del ISS- STEP, organismo de seguridad social en el estado de Puebla; se utiliz6 un equipo de cémputo marca IBM modelo 34 programado con lenguaje RPG. La informacién relacionada a parasitosis intestina- les, se utiliz6 para disefiar mapas de distribucién geo- grifica de cada parasitosis en todo el estado de Pue- bla; con los datos de peso, estatura, edad y sexo, se elaboraron gréficas porcentuales de crecimiento. Resultados Los resultados de pardsitos intestinales en nuestra en- tidad, pueden contraponerse al criterio de los parasi- télogos del pais; considerando desde luego que los da- tos preliminares de esta encuesta no representan el objetivo final de la misma, sin embargo conforman y dan una idea general de lo que ocurre en el estado de Puebla. Se han muestreado de julio de 1985 a sep- tiembre de 1986 un total de 23 662 escolares pobla- nos de entre 5y 14 aiios de edad, tomados de 60 mu- nicipios que representan 27.64% de los existentes. (Grafica 1.) Encontramos once pardsitos, si omitimos los no pa- tégenos. Impacta reconocer que es Entamoeba hiitoly- tica el que predomina (Cuadro 1), que junto con En- (crobius ermicularis y Giardia intestinalis completan Ta tria- da parasitaria mas frecuente en nuestro estado; en lo particular nos es ineémodo reconocerlo, ya que du- ante muchos afios hemos transmitido el conocimiento referido a Stoll y Tay,!™'!? de que son los helmin- *® Binsenberg, “Modificado de Swoll*, J- Perasit 33:1,1947 © J. Tay, S. Salazar, I. de Haro, ‘“Frecuencia de las helmin is en México" Rev. Sal. Publ, México, 35:37,1976. © Tdem., ‘Frecuencia de las protozoosis en México”, Rev. Sal. Publ, México, 20:297,1978. tia elementos 29 Mapa No. 2 PREVALENCIA DE GIARDIA INTESTINALIS EN LOS MUNICIPIOS MUESTREADOS POSITIVIDAD B BAJA de 5a 25% D> MEDIA de 26 a 45% LTA de 46 a 66 & i E FUENTE: Datos preliminares de la Encuesta de Prevalencia de Parasitosis Intestinales, con médulo de somatometria en escolares poblanos, 1986, tos los que deben encabezar la lista de toda encuesta que se precie de ser representativa; Ascaris lumbricai- des aparece inmediatamente después, lo que podria reflejar que la encuesta es més urbana que rural, sin embargo al observar el Mapa 3, se podr observar que las positividades altas corresponden a lo ya co- nocido tradicionalmente y que la selecci6n de las uni- dades muestrales es homogénea en todo el estado. Debido a las caracteristicas territoriales y climato- logicas del estado de Puebla, lo hemos dividido en tres regiones de distribucién parasitaria: Regitn norte: Las condiciones climaticas de las estribaciones de la Sicrra Madre Oriental en el norte del estado, dan a la formacién de un suelo preponderantemente arci- oso, hiimedo, con detritus orgénicos en donde la po- blacién rural indigena basa su economfa en la agri- cultura; estas condiciones favorecen la presencia de geohelmintos (gusanos pardsitos que completan una parte de su ciclo bioldgico en el suelo). Por lo tanto la regionalizacién de Ascaris lumbricotdes, Trichuris tri chiura, Strongyloides stercoralis y los Anquilostémides (ma- onare No, 1 PARASITOSIS REPORTADAS DE LAS NUESTRAS RECOLECTADAS POR LOS METODOS DE FAUST 'Y GRAHAM, POR ORDEN De FRECUENCIA PARASITO —— muMERO poRCiENTO Entamoeba histo ven Entamoeba co 82 lara intasveas 60 Ascaris lutricoies hitomi most ‘Encoinas rae ‘Valiraop ane Fecaneebabutschit ‘atentislom ct Fasc epics [FUENTE: Datos pretiminares oe In Encuesta de Prevalencia ‘e Perautiantetinaten, ‘con mécule Se sous {rsirfaen eceares posses, "90 pas 3 y 4) confirman la prevalencia de estos parési- tos, ya conocida, Lo que llama poderosamente la aten- cién es que en esta regién también son prevalentes (F posiblemente mas) los protozoarios Entamoeba Iystolytica y Giardia intestinalis (mapas 1 y 2) y que se distribuyen de manera uniforme. Es inevitable el pre~ guntarse por qué no se reconocfan como prevalen- tes? La respuesta resulta casi ridicula ya que cuando se realizan trabajos de investigacién en la Sierra Norte, se efectiian solamente eximenes cuantitativos, mi ‘mos que son electivos para detectar huevos de hel- mintos, con la idea de cuantificar la carga parasita- ria por sujeto portador. Regién centro La parte central del estado est representada por zo- nas semiaridas y semihiimedas, con clima templado; en ella se encuentra la mayor densidad poblacional de tipo urbano y suburbano, con sus consecuencias inevitables de promiscuidad, hacinamiento y fecalis- mo, que determinan la presencia de parasitosis con- dicionadas por los malos habitos higiénico-dietéticos y la contaminaci6n fecal del medio ambiente. En es- te sentido la presencia de amibiasis y giardiasis es va~ Jedera ya que se reparten de manera casi uniforme Ja altiplanicie central. Regién sur: Esta zona presenta vegetacién escasa y caduca ya que la regién es seca con poca lluvia, con estribaciones agrestes y pedregosas, con cuencas de agua que slo llevan cauce en tiempos de lluvia y que a las riberas de estos cauces se desarrolla la agricultura; ¢} ldgicamente es regin propia para hemopardsitos y pardsitos tisulares, del tipo de los tripanosométidos y los plasmodia; la regién es pobre con nticleos po- blacionales escasos. Se encontraron en esta regién Giardia intestinalis y Entamoeba histolytica, y en forma escasa pero continua Ascaris lumbricoides. Se puede pensar que la muestra seleccionada estu- viera sesgada en cuanto a la recoleccién de los datos y que las unidades de observacién no hubiesen cum- plido con los estandares de aleatoriedad, sin embar- go del total de nifios encuestados, 79.1% tuvo pos vidad a algiin pardsito. Solamente 20.9% del total de la muestra son nifios no parasitados al momento de Ja recoleccién de informacién. Esto es grave si consi- deramos que 100% de los nifios encuestados eran apa- rentemente sanos, ya que fueron muestreados en los centros escolares a los que asisten. Es notorio que el mayor ntimero de nifios tuvieron entre dos y tres pa- rasitos al mismo tiempo (Grafica 2), elementos 31 Mapa No. 3 PREVALENCIA DE ASCARIS LUMBRICOIDES EN LOS MUNICIPIOS MUESTREADOS POSITIVIDAD [> BAJA de 1a 26 & [> MEDIA de 27 a 54% B® ALTA de 55 a 81% i FUENTE: Datos preliminares de la Encuesta de Prevalencia de Parasitosis Intestinales, con médulo de somatometria en escolares poblanos, 1986, RELACION PORCENTUAL DE NIROS SANOS ¥ CON LUNA © VARIAS ESPECIES PARASITARIAS DETECTADAS 1 its sarc ws D> con uns expecie my (D> con coe expec ass con tres especies may Be con cunteo 0 mie net TorAL 100.0 8 FUENTE: Datos pretnineres de Ie Encuesta de Pravalencia ParasteneTnestnaes, con lo Ge toma onetria en enclares’pobinon, Toa Comentarios En 1983 manifestamos en el Boletin Informativo de la Escuela de Medicina de la UAP, la posibilidad de que la investigacién dentro de nuestra institucién de- biera aprovechar la potencial fuerza de los tesistas que egresan de la licenciatura a fin de encauzar la inves- tigacién, orientando, planeando y uniformando di- chos trabajos en un objetivo comin encaminado a pre- tender encarar los problemas prioritarios de la poblacién. En 1985 1a Subcoordinacién de Investigacién y su Comité de Investigacién, reglamentaron el proceso investigativo en nuestra escuela: se dio curso a nues- tros planteamientos originales y sc acordé involucrar a investigadores y tesistas en planes conjuntos, para abordar temas prioritarios de salud y dirigidos a nues- tra entidad, usando para ello a estudiantes de los tl- timos semnestres, pasantes e internos de pregrado. Ahora bien, por qué una encuesta de parasitosis intestinales, si como todos sabemos son prevalentes de nuestro medio. En el Ambito médico y en el vulgo resulta aparentemente obvio que las parasitosis intes- tinales son altamente prevalentes y que ademés inci- den preferentemente en la poblacién infantil. Dicho de otra manera estamos conscientes de que las para- sitosis intestinales deben ocupar un lugar importante por su frecuencia en el acervo cientifico de los médi- cos generales y los especializados, y de igual manera el sector salud debe volear programética y presupues- tariamente su atencién al problema parasitario; pero resulta que esto no es asi, ya que los médicos dan un lugar secundario a las parasitosis y en el medio epi- demiolégico oficial ni siquiera existen datos confia- bles sobre la frecuencia de algunas de ellas. Mas pro- blematico resulta si deseamos conocer la distribucién geogréfica por entidades o municipios; si bien es cierto que la literatura reporta encuestas en nuestra entidad, éstas son aisladas y sin metodologia uniforme.'®."* El sector salud, eminentemente asistencial, no tie- ne elaborado ningiin diagnéstico previo sobre la sa- lud de nuestros habitantes, especialmente en el ren- glén parasitosis, que todos imaginamos importante en frecuencia. Pero si partimos de que para conocer clestado de salud, la mayor parte de los criterios ac- tuales del sector salud pudieran no ser ciertos en el ‘campo de las parasitosis, ya que el parasitismo es un fenémeno inherente a los seres vivos, que s6lo se ma- nifiesta cuando se rompe el equilibrio hospedero- ardsito, por lo que se hace necesario, para plantear politicas de salud en este terreno, conocer el estado del portador de la poblacién general de la entidad, y la posible repercusi6n de los pardsitos en la ausen- cia de enfermedad clinica, asf como la distribucién de los agentes etiolégicos en el medio ambiente. EI servicio social que prestan los egresados de las escuelas de medicina del pafs, proporciona a todo re- cién egresado un concepto vago de la importancia de las parasitosis intestinales, pero finalmente secunda- rio en importancia, quiz4 como la mayorfa, asociado al sindrome diarreico o gastroenteral y arraigado en el viejo precepto de que el medio rural se encuentra ms altamente parasitado que el medio urbano. Al corte de esta encuesta, se han realizado més de 200 tesis de pregrado sobre las parasitosis intestina- les, y nuestra experiencia al supervisar y asesorar los protocolos de investigaci6n, la recolecci6n de mues- tras y la terminacién de las tesis, nos indica que los asantes que han colaborado con nosotros, entienden de otra manera el problema de las parasitosis, se es- fucrzan por comprenderlo y han tratado de plantear alternativas de solucién. * LA, Crug, et al. “Las parastosis en el estado de Pue bia”, 1V Congreso Nacional de Parasitologfa, Minatitlan, Ver., México, 1986 “ Tdem., "“Himenolepiasis nana", Bol. Inf. Diagnost., Ese Med. UAP, febrero de 1983 elementos 33 No. Mapa No. 4 PREVALENCIA DE TRICHURIS TRICHIURA EN LOS MUNICIPIOS MUESTREADOS POSITIVIDAD & BAJA de tas’ D> MEDIA de 6 a 10 8 BeALTAde 112168 , F FUENTE: Datos preliminares de la Encuesta de Prevalencia de Parasitosis Intestinales, con médulo de somatometria en escolares poblanos, 1986. Gonsideramos que a la par que se realiza un tra- bajo de investigacién en forma conjunta de profesores- investigadores, técnicos de laboratorio y estudiantes, se ayuda a los pasantes a la comprensién filoséfica de lo que es el Servicio Social en la comunidad. Conclusiones 1, El 79.196 de los nifios poblanos aparentemente sa- nos, se encuentra portando pardsitos intestinales. Casi podriamos afirmar que es ‘‘normal’” que los infantes poblanos tengan pardsitos en su intestino. 2. Del total de nifios parasitados, 61.0% tiene mas de un pardsito. Hacemos un llamado de atencién a Jos clinicos que no dan importancia a las parasitosis, a Jos sanitaristas cuyos factores de burocracia admi- nistrativa no les permite valorar las prioridades de su accién, y a los epidemiélogos que han desvirtuado sus acciones también perdidos en la burocracia de los pla- nes estatales del estar antes que el ser Extension Keg ke Lineamientos Fundamentales Se ara un derecho penal de Qe Pi ee menores e EN DISEROS DE INGENIERIA NUEVOS ANTIBIOTICS De HoNGOS SSUPERIORES PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO A BIBLIOTECAS. EL PENSAMIENTO RELIGIOSO DE WALTRAUD HANGERT * INICIACION MUSICAL INFANTIL EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA le 3. Los pardsitos patégenos que encontramos para sitando el intestino grueso alcanzaron 37.33%, si el habitat de los pardsitos es colénico, la mucosa irrita- da responde con un “‘Ilanto"’ es facil comprender que nos referimos a la diarrea—, que es una de las principales causas de muerte en la poblaciGn infantil de nuestra entidad. 4. Los pardsitos patégenos del intestino delgado ocuparon porcentualmente 27.09% ; esto es, mas de Ja cuarta parte de los nifios poblanos muestreados por- tan un parisito competitive con sus nutrimentos y que ademés debe traumatizar la mucosa impidiendo 0 mu- tilando areas de absorcién. Debemos considerar qu: nuestra baja talla corporal sea una consecuencia di recta de portar en épocas trascendentales de nuestro desarrollo, entidades que compiten crénicamente por los alimentos ingeridos. 5, La participacién de estudiantes y pasantes de me: dicina en servicio social en investigaciones de esta na- turaleza, ayudan al recién egresado a orientar de una forma distinta las acciones a desarrollar en su comu- nidad al realizar su servicio social DIALOGO REVISTA INTERDISCIPLINAKIA sgned Sola hier em nathan Gia: Enterta com Flint ‘ri gunientos pres elementos 35

Potrebbero piacerti anche