Sei sulla pagina 1di 25

PAPAYA MARADOL

Nombre científico Carica papaya


Familia Caricaceae
Origen Nativa de las regiones tropicales y
subtropicales de América. La papaya
maradol es una variedad desarrollada
en Cuba.
Parte de la planta que se aprovecha El fruto
Ciclo vital Perenne
Usos Consumo humano, por la encima
proteolítica, la papaína, se recomienda
como terapéutica para enfermedades
gástricas, ablandador de carnes,
clarificadora de la cerveza y cosmético
desmanchador.
Constitución Agua 86.8% y carbohidratos 12.8%
Características principales

• Plantas de porte medio.

• Alto potencial de producción.

• Precoz

• Los frutos alargados, los más


solicitados para comercialización

• Buen sabor, pulpa consistente

• Larga vida de anaquel


Introducción
La variedad de papaya Maradol, fue obtenida en Cuba, por el fitomejorador
autodidacta, Adolfo Rodríguez Rivera y su esposa María Luisa Nodals Ochoa, durante
el período 1938 - 1956
El nombre de la variedad surge al unir parte de los nombres de sus creadores, Mar, de
María y adol, de Adolfo. (Rodríguez Rivera et. al, 1966).
México es el país de mayor superficie cultivada con la Maradol, siendo el mayor
productor y exportador de frutos de esta variedad en el Mundo
(http://apps.fao.org/faostat ) citado por Rodríguez Nodals Antonio, 2003).
De forma progresiva se han introducido nuevas tecnologías, entre ellas, Papaya en
condiciones de Cultivo Protegido.

Características de la planta
Es un árbol de porte mediano, cuya altura promedio es de 2.15 m, pudiendo llegar
hasta 2.30 m, en función de la agrotécnia y su edad. Su diámetro alcanza 12.5 cm a
los 13 meses de edad, de igual forma puede aumentar por los mismos factores antes
mencionados (Rodríguez Nodals Antonio; Jiménez Cruz Fortunato. 2004).
Es una planta precoz, que puede iniciar la producción a los 7 meses de edad y
estabilizar la cosecha a los 8 meses de plantada en el campo (INIFAT, 1994). Si se
logra un buen
control de las Enfermedades virales es posible permanecer produciendo hasta los 24
meses (Fariñas, 1990).
El rendimiento está en función de las condiciones edafoclimáticas y agrotécnicas en
que se desarrolle la planta, pudiendo alcanzar más de 200 t/ha (Rodríguez Nodals,
2003).
La planta presenta abundante follaje y sus pecíolos se inclinan protegiendo los frutos
del sol (Rodríguez Rivera, et al. 1966).
Las hojas son lobuladas y su limbo puede llegar a medir hasta 80 cm de ancho por 74
cm de largo y los pecíolos 85 - 90 cm (Rodríguez Nodals, 2003).
La cantidad de hojas activas está en función de la edad de la planta y las condiciones
agrotécnicas en que se desarrolle el cultivo, generalmente se inicia en el campo con 3
- 5 hojas y ya a los 8 meses puede andar por las 52. Posteriormente se observa una
ligera disminución hasta llegar a 30 hojas activas fisiológicamente, a partir de ese
momento la producción ya no es económica. (Rodríguez Nodals, 2002)
La raíz es pivotante, con varias raíces secundarias, alcanzando más de 1 metro de
profundidad en dependencia del tipo de suelo y se extienden en correspondencia a la
longitud de las hojas del centro del área foliar. El mayor volumen de raíces
absorbentes aparece en los primeros 30 cm del suelo (Rodríguez Nodals, et. al. 2002)
Tanto sus hojas, como el tallo son de color verde, alcanzando este último un color gris
plateado, cuando alcanza la madurez (Rodríguez Nodals, et. al. 2003).
En cuanto al comportamiento de las flores, se presentan los tipos I (Femenina), II
(Pentandria), III Intermedia), IV (Elongata) y V (Estéril de verano), pues el tipo VI
(Masculina), casi nunca aparece cuando se utiliza una semilla procedente de un buen
programa de mantenimiento genético (Rodríguez Nodals Adolfo, et. al. 1966).
La sexualidad se encuentra entre los parámetros siguientes: 66% de plantas
hermafroditas, 33% de Femeninas y 1% de otras formas florales, si partimos de una
semilla de calidad genética (Rodríguez Nodals, 2003).
Con el comportamiento floral antes mencionado se logran plantas con frutos
alargados el 66% y de frutos redondos el 33%.

Figura.- Cultivo intensivo de papayo

Características del fruto


De maduración lenta, pulpa suave y gran consistencia. Piel lisa, gruesa y resistente,
presentando larga vida de anaquel (Semillas Varias, 1996).
La Maradol, produce frutos cilíndricos (alargados) y redondos, de color rojo salmón en
su interior al madurar y de color naranja brillante en su exterior cuando alcanza la
madurez fisiológica (Jiménez Cruz Fortunato, 1998).

El largo oscila entre los 22 cm y 27 cm y su diámetro está entre los 9 cm y 13 cm. La


cavidad (diámetro) mide entre los 3 cm y 4.5 cm. El Brix promedio es de 12 (puede
bajar, si existe carencia de Potasio asimilable en el suelo).
Exigencias Edafoclimáticas
1. Exigencias de Suelo
Se adapta a gran cantidad de tipos de suelo, pero los
mejores son aquellos Franco arenosos, con buen drenaje
interno y superficial.
El pH puede estar en el rango de 5.5 y 8.2, con un óptimo
de 6.5 a 7.5.
Si la topografía es ondulada, es recomendable colocar las
hileras en curvas de nivel.
En suelos muy pedregosos, de difícil mecanización, se recomienda emplear la
tecnología de Labranza Mínima.

Figura.- Fruto de papaya maradol, nótese el


color rojo de la pulpa.

2. Exigencias de Agua
El contenido de agua en una planta de papaya es del 85% aproximadamente y su
consumo diario puede oscilar entre los 19 y 41 litros por día, en dependencia de la
edad fenológica de la planta y el clima del lugar.
De forma general, precipitaciones entre 1500 mm y 2000 mm bien distribuidos son
condiciones ideales para el cultivo de la papaya, de lo contrario es necesario el uso
del Riego para suplir el déficit.

3. Temperatura
Temperaturas mínimas de 18 ºC y máximas de 35 ºC, son las ideales para el buen
desarrollo de esta planta, pudiendo tolerar entre 12 ºC y 40 ºC. Las temperaturas
inferiores a los 12 ºC afectan el desarrollo de la planta y las superiores a los 40 ºC
ocasionan daños a la floración causando la deformación de frutos, originando los tipos
cara de gato.

4. Altitud
Se adapta bien desde el nivel del mar hasta 600 metros, puede desarrollarse hasta los
1000 metros, las plantaciones en alturas superiores a los señalados retrasan su
desarrollo, la producción es baja y los frutos generalmente son insípidos.
Establecimiento de la plantación

1. Preparación del terreno


Las operaciones de preparación de suelo se realizarán con suficiente antelación en
dependencia de la vegetación existente, eliminando el mayor número de generaciones
de malas hierbas. Se realizará una labor profunda de arado con los pases de rastra de
discos que sean necesarios para dejar el suelo bien mullido. Se deberá realizar una
labor de subsolación (50-60 cm) en el hilo de siembra. En los suelos con dificultad en
el drenaje y lugares con alta pluviometría se conformarán canteros de 30 a 50 cm de
altura para realizar la siembra (Ramos, 2002).

2. Trazado del campo


Una vez seleccionado los marcos de plantación, se marcarán en el terreno, las hileras
y las distancias entre plantas, con el auxilio de un surcador o equipo similar. La
disposición será a tres bolillos.

3. Diseño y densidad de plantación


El diseño será parte de la estrategia para lograr altas producciones así como del
control integrado de las enfermedades virosas (Mano de Chango, Necrosis Apical y
Bunchy Top), se planificarán poblaciones superiores a 2000 plantas / ha, pues en el
transcurso de su ciclo se eliminarán plantas virosas.
El diseño estará en función de:
* Las técnicas que se utilizarán (manual o mecanizada).
* El tipo de riego.

El ordenamiento puede ser en hileras simples o dobles, en tresbolillos. Las


plantaciones con calles anchas son recomendables para grandes extensiones,
facilitando las labores de control fitosanitario, cosecha y fertilización.

4. Aplicación de materia orgánica y fertilizantes


minerales antes de plantar
Normalmente se aplican de 5 – 20 Kg. / metro lineal de hilera, utilizando estiércol
caprino, ovino, vacuno, gallinaza, cachaza o cualquier otro bien descompuesto. Las
dosis están en función del contenido de Materia Orgánica presente en el suelo. En la
Mixteca este parámetro anda por 0.5%, por lo que lo más recomendable es aplicar
más de 10 Kg. / metro lineal.
El fertilizante químico debe ponerse en el fondo del hoyo de siembra bien distribuido y
tapado con tierra unos 5 cm, el cual debe tener una relación 1 - 2 – 1 , puede ser triple
17 , con una parte más de fósforo o un similar.

5. Transplante
El cuello de la planta debe quedar a nivel del suelo a fin de evitar la muerte de la
plántula por hongos del suelo.
La planta al ser transplantada debe tener buena humedad. Lo ideal es regar antes de
esta labor.

6. Época de plantación
La papaya se puede sembrar durante todo el año, siempre que se disponga de agua
suficiente para regar.
Las siembras en épocas frías detienen mucho el desarrollo de la planta.
El productor debe analizar la correspondencia entre la etapa de mayor producción de
la plantación y el precio en el mercado.
Debe evitarse la plantación en la época de mayor incidencia de plagas que transmiten
enfermedades virales.
Los veranos con temperaturas muy elevadas producen alteraciones en la floración.
Debe plantarse en épocas donde no coincida el inicio de floración con las altas
temperaturas.

Labores Agrotécnicas

1. Control de malezas
Las malas hierbas compiten por nutrientes, agua y luz, son hospederas de plagas y
enfermedades dañinas, especialmente de áfidos (Ramos, 2002). Estos son
transmisores de enfermedades perjudiciales para el cultivo, particularmente el virus de
la mancha anular, Bunchy Top y Necrosis Apical entre otras. Es por esto que
reviste gran importancia mantener la plantación libre de malezas durante
todo su ciclo.

La limpieza del cultivo se puede lograr de las siguientes formas:


Manual: Con azadón o pala.

Mecanizada: Con tractor usando rastra ligera, tiller u otro implemento adecuado.

Con tracción animal, usando implementos que muevan el suelo sin dañar las raíces.

Química: Aplicando herbicidas, evitando que el mismo no entre en contacto con la


planta ya que la puede afectar. Los productos más utilizados son:

(a) Faena (Glisofato) a razón de 1.25 a 2.5 litros por 100 litros de
agua.

(b) Gramoxone (Paraquat) a razón de 1.5 a 2 litros por hectárea.

Las dosis varían, en dependencia del tamaño y especie de las malas hierbas.

2. Deshije o deschuponado
La planta de papaya puede emitir vástagos desde la base del tallo y más
frecuentemente desde las axilas de las hojas, los cuales pueden alcanzar gran
desarrollo con el consiguiente debilitamiento del árbol, por lo que se hace necesaria la
labor de poda, deshije o deschuponado desde los inicios de la plantación (Ramos,
2002).
Esta labor comienza al mes de realizada la plantación en el campo y se debe
mantener hasta el final de la etapa productiva.
Mientras más pequeños se eliminen estos vástagos menores serán los daños que se
ocasionen a las plantas.
Debe realizarse antes de realizar las aplicaciones preventivas de control fitosanitario.
3. Saneamiento
Esta labor tiene por objeto la eliminación de todos los residuos que van surgiendo en
la plantación, entre ellas: hojas viejas, inactivas y dañadas, frutos enfermos o dañados
y las plantas enfermas que hayan sido eliminadas.
Es una labor muy importante, pues se eliminan focos de infección, mejora la aireación
de la plantación y se facilitan las aplicaciones de pesticidas sobre todo cuando se
emplean altas densidades de población.
Las partes de las plantas eliminados deben ser inmediatamente retiradas del campo
ya que constituyen una fuente de inóculo de hongos y otros organismos patógenos.
Todos estos residuos, pueden ser reutilizados si lo transformamos en Composta para
las futuras plantaciones.

4. Selección negativa de plantas virosas


Las enfermedades virales, ocupan el primer orden de importancia en lo que se refiere
al cultivo de papaya en el Mundo.
Una planta infestada, puede causar la pérdida total de la plantación en muy poco
tiempo, si no se toman medidas a tiempo, entre ellas, la más importante es la
eliminación inmediata de las plantas con síntomas de la enfermedad.
La labor consiste en realizar periódicamente la eliminación de todas aquellas plantas
que van apareciendo con la enfermedad, sacarlas fuera del campo y pueden
incorporarse al compostaje o simplemente enterrarlas bien en el suelo.
Esta labor hay que realizarla muy a tiempo, se ha comprobado que cuanto menos
tiempo esté presente en el campo una planta afectada, menores serán las pérdidas.

5. Sexado.
La práctica del sexado es utilizada con el objetivo de incrementar el número de
plantas hermafroditas, ya que los frutos procedentes de estos árboles son alargados
(Elongata) y tienen una mayor aceptación en el mercado, además de ocupar menor
espacio por unidad de volumen representando ahorro en envases y transporte.
También con esta labor se obtiene mayor número de plantas sanas al final, ya que se
eliminan las plantas virosas que van apareciendo en la etapa.
Para realizar la labor de sexado será necesario plantar dos o tres plantas por posición
y en el momento de la floración seleccionar las hermafroditas eliminando las hembras.
La semilla Certificada de Maradol Roja garantiza un 66 % de plantas hermafroditas y
33 % de hembras. Al colocar dos plantas por cepa o nido el hermafroditismo se
incrementa hasta el 85 % y si se plantan 3 se logra hasta el 93 %.(Ramos, 2002)
6. Barreras vivas.
La papaya es seriamente afectada por las enfermedades virales, las cuales pueden
reducir los rendimientos en rangos desde el 5 % hasta la pérdida total de la
plantación.
Los pulgones (Áfidos) y chicharritas o Salta hojas son los transmisores de las
principales enfermedades virales y pueden adquirirla de campos aledaños infectados,
malezas y cultivos hospederos o de planta a planta dentro del campo.
Una vez infectada la planta no existe cura para la misma, por lo que se deben tomar
medidas preventivas para disminuir la incidencia del virus en el campo.
Una medida práctica es sembrar barreras de, Zacate Taiwan, Caña de azúcar, Sorgo
Forrajero o A medida que se vayan eliminando plantas virosas, se deben ir
intercalando plantas de maíz en su lugar, aprovechando el riego y las limpias que son
realizadas9 necesariamente, pues son más atractivas para los áfidos que la papaya y
los insectos que logran llegar dentro del campo optan por estas.
Las barreras vivas se deben colocar antes del transplante y deben de ser renovadas
antes que se sequen tratando mantenerlas durante todo el ciclo productivo.

Fertilización
En el desarrollo de este tema tan importante hemos tenido en cuenta los resultados
alcanzados durante nuestra estancia en esta Región, así como las valiosas
experiencias de técnicos e Instituciones de gran prestigio por los resultados obtenidos
en el cultivo de la papaya Maradol, entre ellas: La EPSV del MINAGRI y La EPROY 9
del MICONS de Villa Clara, ambas cubanas, con las cuales nos unen lazos de
colaboración e intercambio continuo en este cultivo.

1. Fertilización Inorgánica
La papaya es un cultivo de alta actividad fisiológica durante la mayor parte de su vida,
pues en ella coinciden el rápido crecimiento, la emisión de hojas, flores y frutos.
Por lo antes señalado es evidente que se requiere de altos niveles de fertilización y
frecuencias cortas dada la producción temprana y abundante.

Extracción de nutrientes kg/ha

Elementos Parte aérea Frutos Total


Nitrógeno 133 276 409
Fosforo 13 38 51
Potasio 125 403 528
Calcio 50 110 160
Magnesio 21 40 61
Azufre 15 22 37
Fierro 0.46 0.51 0.97
Manganeso 0.3 0.27 0.3
Cobre 0.4 0.30 0.7
Boro 0.15 0.15 0.3
Molibdeno 0.000242 0.0012 0.00144
Zinc 0.16 0.21 0.37
2. Fertilización Orgánica
La papaya responde satisfactoriamente a la adición de materia orgánica, su uso
deberá ser siempre complementario a los fertilizantes minerales.
Las fuentes y dosis más usuales son:

Humus de lombriz: 0.5 Kg./planta = 1 t/ha en transplante. 5 Kg/planta = 10 t/ha en


plantación.

Gallinaza o estiércol: 2.5 Kg./planta = 5t/ha en transplante. 25 Kg./planta = 50 t/ha


en plantación.

Cachaza o composta: 5 Kg./planta = 10 t/ha en transplante. 30 Kg./planta = 60 t/ha


en plantación.

Riego
A continuación expondremos en resumen los resultados obtenidos y mencionados por
los técnicos de la Empresa Productora de Semillas Varias, del MINAGRI, Cuba sobre
este tema, los cuales tienen una vigencia actualizada.
El papayo es una planta que presenta tres características muy especiales que la
hacen sumamente exigente a la forma y aplicación del riego.
1. Un sistema radicular relativamente superficial, en comparación con otras especies
de frutales. Generalmente el 80% de sus raíces activas se encuentra en los primeros
30 centímetros del suelo.
2. Un desarrollo vegetativo rápido y constante acompañado de floraciones y
fructificaciones sucesivos.
3. La planta y sus frutos contienen alrededor del 85 al 90 % de agua.
El consumo anual de agua oscila entre 1200 a 2000 mm, bien distribuidos y
frecuentes. La cantidad de agua así como el intervalo de aplicación a una plantación
difieren de una zona a otra y depende del tipo de suelo, edad de las plantas y las
condiciones climáticas. No obstante, la media de los intervalos de riego oscila entre
los 5 y10 días y las cantidades de agua a aplicar entre los 15 y 40 litros de agua por
planta.
Ante un estrés hídrico ocurren abortos florales e incrementos de flores estériles.
Las experiencias en países como Brasil, Hawai, México y Cuba demuestran que la
práctica correcta del riego se traduce en incrementos notables del rendimiento.
Un aspecto importante lo constituye la calidad del agua y se recomienda no emplear
aquellas con salinidad superior a 200 ppm, con altos contenidos de cloruros y en
estado biológico activo.
Cuando la distribución y cantidad de la lluvia no son suficientes para suministrar sus
demandas, el riego juega un papel fundamental para la obtención de rendimientos
notables.
Existen pocas zonas del planeta donde la papaya encuentre la frecuencia y cantidad
de lluvia necesaria para su correcto desarrollo, razón por la cual no se concibe una
plantación con un margen de seguridad alto en cuanto a resultados, que no posea
alguna forma de irrigación.
Plagas y Enfermedades

1. Plagas

Pulgones.- (Myzus Spp, Aphis Spp, y otros). Los adultos alados son los principales
vectores del virus de la mancha anular.
Control.- Se pueden utilizar los siguientes agroquímicos: Imidacloprid, Dimetoato,
Metamidofos, y otros en la dosis indicadas por los fabricantes, además de aplicar las
medidas recomendadas para el control integral de las enfermedades virales.

Chicharritas o Saltahojas.- (Empoasca papayae; Empoasca sp) Estos


homópteros son causantes de la diseminación de enfermedades como el “Bunchy top”
Control.- Por ser insectos picadores-chupadores su control es más efectivo con
insecticidas sistémicos como el Dimetoato, Metamidofos, etc, pero no se descarta
otros medios de control menos agresivos al ambiente. Una medida eficaz para
disminuir la incidencia de esta plaga es la limpieza de plantas hospederas dentro y en
los alrededores de la plantación.

Araña roja.- (Tetranychus spp. Y otros géneros).- Son ácaros muy pequeños por
lo que es difícil apreciarlos a simple vista, ya que asemejan un polvo fino y
generalmente se encuentra en el envés de las hojas. Este ácaro chupa la savia de las
plantas, notándose en el haz de las hojas zonas circulares blanquecinas, lo cual
reduce la fotosíntesis y en ataques fuertes causa severas defoliaciones de plantas.
Control.- Se pueden aplicar productos como: Metamidofos, Abamectina en dosis de 2
ml y 1ml respectivamente por litro de agua. También es adecuado su control con
azufre humectable, teniendo el cuidado de realizar las aplicaciones en tiempo fresco
(meses de Octubre a Marzo) y en horas de la tarde o madrugada ).

Chinche Harinosa.- (Planococcus spp.). El daño lo causa al succionar la savia


de la planta. Ataca al follaje y al fruto, provocando clorosis y enrollamientos de los
bordes foliares. En los frutos causa escurrimiento de látex, presentando estos mala
apariencia.
Control.- Se puede utilizar: Dimetoato, Metamidofos en dosis recomendadas por los
fabricantes.
Mosca de la papaya.- (Toxotryphana curvicauda Gerst). Esta plaga tiene una
distribución limitada y cuando se detecta su presencia a tiempo mediante el uso de
trampas es relativamente fácil de controlar. El daño lo causan las larvas al alimentarse
de la sarcotesta de las semillas y de la pulpa de los frutos.
Control.- Para evitar esta plaga, se recomiendan el uso de variedades de fruto
consistente, como Maradol Roja. Variedades como las hawaianas que son de pulpa
delgada son muy atacadas. Debe efectuarse la localización, recolección y destrucción
de frutos atacados. También se recomienda la utilización de azufre humectable y la
instalación de cebos envenenados.

Mosca Blanca de la Papaya. (Asterochiton variabilis, Quaint., y Bemisia


Spp.). Se detectan en colonias preferentemente en el envés de las hojas jóvenes y
brotes pudiendo producirse los ataques en cualquier época del año.. Las ninfas son
blanco verdosas de forma ovalada bordeadas de filamentos cerosos blancos. Los
adultos semejan pequeñas polillas blancas de 1.5 mm de largo, que se caracterizan
por volar cuando son perturbadas. Infestaciones severas debilitan las plantas
provocando amarillamiento, caída prematura de las hojas y no se desarrollan flores ni
frutos.
Control: Se recomiendan las mismas medidas de control que en el caso de los áfidos.
Las plantaciones con buen estado vegetativo son menos susceptibles al ataque de
estos insectos.

Hormigas cortadoras.- (Atta ssp. ).- Son especialmente peligrosas en los


primeros meses de vida de la planta de papayo (Etapa de semillero y primer mes
posterior al trasplante). El daño consiste en la defoliación de las plantas, que si bien
en muchas ocasiones se recuperan, siempre ocasiona un atraso innecesario. Son
potencialmente peligrosas en períodos secos, cuando la única vegetación verde
fresca son las plantas jóvenes de papaya bajo riego.
Control.- Localizar los hormigueros y aplicar cebos según recomendaciones del
fabricante.

Otras plagas de menor importancia son las primaveras o gusanos de cuerno


(Erinnys ello). Atacan en época de lluvias. El daño lo causan al alimentarse de las
hojas. También las larvas (gusanos) de algunos tipos de mariposas barrenan flores y
frutos (Davara caricae. Homalopalpia dalera) Para su control se recomienda aplicar
Metamidofos, Cypermetrina, etc. a las dosis recomendadas.
2. Nemátodos.
La papaya es atacada por varias especies de nemátodos tanto en viveros como en
plantación. Los daños más frecuentes son producidos por el género Meloidogyne
Spp., los que producen nodulaciones en las raíces. Cuando ocurren incidencias
severas y el sistema radicular es muy afectado, se produce un debilitamiento de la
planta, mostrando una clorosis aguda, caída de las hojas y posterior muerte.
Control: Se puede realizar con productos químicos sistémicos, orgánicos y controles
biológicos según las condiciones de cada plantación, pero estas aplicaciones por si
solas pueden resultar costosas si no se acompañan de otras medidas como:
* El sustrato utilizado en el vivero debe estar libre de namátodos.
* Rotación con cultivos que no sean hospederos de estos organismos.
* Realización de labores de preparación que permitan la exposición de la totalidad del
suelo a los rayos
solares.

3. Enfermedades virales

Virus de la Mancha Anular o Mano de Chango (VMAP-p).


La mancha anular es una de las enfermedades más destructivas que se presentan en
el cultivo de la papaya a nivel mundial. Es el factor más limitante de este cultivo,
causando pérdidas en la producción que van del 5% al 100%, dependiendo de la edad
en que la plantación es infectada.
Hospederos.
Se ha comprobado que las plantas hospederas de esta enfermedad pertenecen a las
familias Caricaceae, Cucurbitaceae, solanaceas, leguminosas y Chenopodiaciae.
Epidemiología.
El virus es transmitido rápidamente por insectos de la familia Aphidae,( Myzus
persicae, Aphis gossypii, A. nerii, A. Citrícola y A. Spiraecola. La transmisión ocurre de
forma no persistente.
No hay evidencias de que el VMAP pueda ser transmitido a través de semillas
provenientes de plantas infectadas.
Síntomas de la enfermedad.
En Hojas.
Los síntomas iniciales pueden ser variables: las hojas del tercio superior hasta el
ápice exhiben primero una leve clorosis, que posteriormente toman la apariencia de
moteado. Al progresar la enfermedad, hay poco desarrollo de las hojas y estas
presentan una apariencia filamentosa causada por la extrema reducción del la lámina
foliar y los pecíolos presentan vetas de apariencia aceitosa de un color verde oscuro.
Otro síntoma inicial es la aparición de la hoja bandera amarilla mientras las otras
permanecen verdes. Las hojas completamente formadas antes de la infección
permanecen sanas (Fariñas, 1990)
En el tallo.
En la parte superior del tallo aparecen manchas circulares de 1 a 2 mm de diámetro,
las que se incrementan rápidamente formando áreas de vetas alargadas de
apariencia aceitosa y color verde oscuro.
En flores.
Las flores se deforman, arrugan y presentan textura coriácea. Cuando los síntomas
son severos la mayoría aborta.
En el fruto.
Inicialmente aparecen pequeños anillos de color verde oscuro, que se hacen mayores
a medida que los frutos crecen, pudiendo aparecer deformaciones en forma de
chichones. Cuando los frutos enferman jóvenes no alcanzan buen desarrollo y su
número es menor. El rendimiento y los grados Brix disminuyen sensiblemente en las
plantas enfermas. La enfermedad puede incidir en cualquier edad de las plantas y las
infectadas muy jóvenes nunca llegan a producir frutos, pero raramente mueren. Los
síntomas aparecen dos o tres semanas después de la inoculación siendo favorecido
el desarrollo de la enfermedad por las temperaturas bajas (Ramos, et. al. 2002).

Necrosis Apical.
El síntoma inicial es la inclinación o curvatura de la zona apical del tallo, las hojas
jóvenes se tornan amarillo pálido y no se desarrollan normalmente. Cuando la
enfermedad progresa la copa toma apariencia arrepollada por el acortamiento de los
entrenudos. Cuando los síntomas son severos, se desarrolla la necrosis marginal en
las hojas de la zona apical. Es usual encontrar plantas afectadas por esta enfermedad
en plantaciones previamente afectadas por VMAP.
Este virus baciliforme es transmitido por Empoasca papayae.
Cogollo Arrepollado (Bunchy Top).
Los síntomas de esta enfermedad comienzan con una clorosis difusa en las hojas
acompañada de una reducción de la expansión normal de la lámina de la hoja y el
peciolo con acortamiento de los entrenudos. Luego aparecen manchas acuosas
discretas (0.5 mm) en los peciolos y tallos afectados, que se desarrollan en manchas
irregulares de 1 a 2 mm de diámetro. Los peciolos son rígidos y se extienden más
horizontalmente que los de plantas sanas. Las láminas de las hojas son gruesas y
pueden exhibir acopamiento con los bordes hacia abajo, clorosis internerviales y/o
necrosis. Las plantas afectadas raramente florecen o fructifican. En etapas avanzadas
las plantas aparecen desnudas, excepto por un reducido penacho de hojas pequeñas.
Dos saltahojas, Empoasca papayae y E. stevensi, han sido identificadas como
vectores del PBT, aunque se relaciona más documentadamente a E. papayae como el
vector más eficiente.
Otras enfermedades virales afectan a este cultivo, como la Variegación Amarilla,
causada por un virus esférico, pero es de menor importancia. En ocasiones las
sintomatologías no son exactamente a las descritas por los fitopatólogos debido a la
incidencia combinada de dos o más virus en una misma planta.
Medidas de control integrado de las enfermedades virales.
* Sembrar a no menos de 1000 m de plantaciones infectadas o viejas y de
plantaciones de
Cucurbitáceas y solanáceas.
* Proteger los viveros con mallas antiáfidos.
* Determinar la dinámica poblacional de los áfidos para ejecutar la siembra en la
época de menor incidencia de estos vectores.
* Eliminar plantas espontáneas o aisladas de papaya así como de malas hierbas en
los alrededores de la plantación.
* Realizar las plantaciones con altas densidades de población (más de 2000
plantas/ha), que permitan la eliminación de plantas con síntomas visuales de las
enfermedades.
* Establecer barreras vivas intercaladas en las plantaciones con plantas más
atractivas para los
insectos.(maíz, sorgo, etc.)
* La rotación con cultivos no hospederos de las enfermedades virales ni otros
patógenos que puedan afectar la papaya.
* Colocación de trampas amarillas de pegamento y/o de agua a una densidad de 100
trampas / ha.
* Aplicación de aceites minerales entre el 1% y el 2% en periodos de 8 a 15 días.

4. Enfermedades Fungosas

Antracnosis.- (Colletotrichum gloesporioides Penz).


Ataca flores, hojas, peciolos y frutos. Las flores se marchitan y caen y hojas se
marchitan totalmente manifestando enrollamientos.
En los frutos las infecciones comienzan en el campo en las etapas tempranas del
desarrollo del mismo, pero el patógeno permanece inactivo hasta que el fruto
comienza a madurar. Empieza a manifestarse, formándose manchas acuosas en
forma de anillos concéntricos hundidos causando depresiones que afectan al fruto. La
dispersión de la enfermedad se produce a través del viento y el agua y la infección es
más intensa en condiciones de alta humedad y temperatura.
Control.- Aspersiones con fungicidas en períodos de 7 a 10 días desde el trasplante
rotando diferentes fungicidas. En época lluviosa reducir los intervalos entre las
aplicaciones añadir un adherente. Para un buen control es necesario dar una buena
cobertura a la columna de flores y frutos, en especial a los más próximos al suelo. El
saneamiento de hojas y peciolos senescentes es una medida muy eficaz para evitar la
diseminación del patógeno. Los productos más efectivos son los benzimidazoles,
carbamatos, inhibidores de ergosterol, etc.

Cercosporiosis.- (Cercospora caricae Speg y Cercospora sp).


Enfermedad muy frecuente, comienza en las hojas con manchas circulares pequeñas
de color blanco grisáceo y el borde pardo oscuro; cuando avanza la infección las
hojas se tornan amarillas y se secan produciendo los orificios conocidos como “tiro de
munición”, que causan la pérdida de área foliar, reduciendo la fotosíntesis. Su mayor
incidencia ocurre en los períodos calurosos y húmedos.
Control.- Las medidas de control agrotécnico y saneamiento, así como las de
tratamientos con fungicidas que se aplican para el control de Antracnosis son los
mismos para esta enfermedad. Además pueden usarse con efectividad fungicidas
cúpricos.
Pudrición del tallo, del pié y del cuello.
(Phytophthora palmivora Butler, Pythium aphanidermatum F. y Rizoctonia sp). La
enfermedad comienza en el tallo a nivel del suelo y avanza con rapidez hacia arriba y
hacia abajo, cuando las plantas jóvenes en el vivero son afectadas, las raíces se
observan totalmente podridas. Esta enfermedad se presenta en suelo con mucha
materia orgánica, mal drenaje y con poca aireación, cuando el riego es excesivo o
cuando las condiciones de humedad y temperatura se mantienen altas.
Control. Seleccionar áreas libres con buen drenaje superficial e interno. En suelos con
antecedentes del hongo o con presencia de alta humedad, utilizar tratamientos con
fungicidas y surfactantes. Se eliminarán y destruirán los frutos enfermos.

Mildiu polvoriento (Oidium caricae Noack = Erysiphe sp).


La enfermedad afecta a las hojas y a los frutos y en plántulas pequeñas puede invadir
todos los órganos. Comienza con manchas amarillas en la cara superior e inferior de
la hojas, cubiertas por un polvo blanquecino, las mismas comienzan a secarse y
posteriormente se caen.
Control.- Las medidas de control agrotécnico y saneamiento, así como los
tratamientos con fungicidas que se aplicar para el control de Antracnosis son las
mismas para esta enfermedad. También se pueden aplicar fungicidas cúpricos y
azufre.

Tizón y pudrición por Alternaria.-


Se caracteriza por una lesión en la fruta de color negro de forma circular a oval que
cubre con una masa de esporas negras. Hojas y peciolos viejos son la fuente de
inóculo fundamental. Esta enfermedad está restringida a ambiente seco. Es un hongo
oportunista que puede manifestarse tanto en campo como en postcosecha.
Control: Para el control de esta enfermedad son efectivas las mismas medidas
recomendadas para la antracnosis.

Medidas generales para el control de enfermedades


fungosas.
* Aplicaciones con fungicidas en períodos de 7 a 10 días.
* En épocas lluviosas reducir el intervalo entre aplicaciones
* Efectuar buena cobertura al follaje y columna de flores y frutos, en especial los más
próximos al suelo.
* Saneamiento de hojas, pecíolos senescentes y frutos afectados.
* Rotación de productos para evitar fungorresistencia.Los productos más
recomendados son, los
Benzimidazoles, Strobilurinas, inhibidores del Ergosterol, Carbamatos, productos
cúpricos y Azufre.

Enfermedades Bacterianas.
Declinación Bacteriana Erwinia sp.: Las plantas afectadas presentan síntomas de
amarillamiento y marchites de las hojas inferiores, que avanzan hacia la parte superior
del tallo y follaje, dándole a la parte apical un aspecto de punta de cigarro,
ocasionando la muerte rápida de la planta. En el tallo, láminas foliares y pecíolos se
observan manchas angulares de aspecto aceitoso y necrosis en las nervaduras. En el
tejido vascular de tallos y raíces se observa necrosis y en los frutos, manchas de
aspecto acuoso.
El control de la enfermedad se realiza aplicando combinaciones de compuestos a
base de cobre con antibióticos, aunque desde hace algunos años se han venido
utilizando oleatos y compuestos de cobre de acción penetrante o sistémica. La
eliminación de plantas al manifestar los primeros síntomas es el método de control
más eficaz en esta enfermedad (Ramos, 2002).
Se reportan otras enfermedades bacterianas en postcosecha como el amarillamiento
interno por Enterobacterium cloacae (Jordan) y pudrición púrpura por Erwinia
herbicola (Lohuis).

Consideraciones generales sobre el control


fitosanitario
* Calibración y correcto mantenimiento de los equipos de aplicación.
* Selección de los pesticidas adecuados para cada caso.
* Determinación de la solución final correcta de acuerdo al desarrollo de la plantación.
* Análisis de la calidad del agua y aplicación de los coadyuvantes necesarios.
(Solución buffer, surfactantes, adherentes, etc.)

Fitotoxicidad
La papaya es susceptible a mostrar síntomas de fitotoxicidad. Los productos más
agresivos para este cultivo son del grupo de los organofosforados, como el Metil-
parathión y Diazinón. Otros son fitotóxicos a dosis de medias a altas como,
Metamidofos y Dimetoato. También algunos fungicidas del grupo de los
Benzimidazoles a dosis muy altas causan alteraciones en las plantas. Los síntomas
pueden ser variados como clorosis, manchas, rizaduras de las hojas, quemaduras en
los márgenes de los limbos, distorsiones del tallo y otras partes de la planta, las que
sin un conocimiento suficiente pueden dar lugar a confusiones con síntomas similares
a los de enfermedades virales.
También las aplicaciones indiscriminadas de productos conteniendo hormonas pueden
producir deformaciones más o menos graves en flores, hojas y pecíolos.
Mención aparte merecen los herbicidas que pueden causar graves daños si se
produce el contacto directo con partes de la planta y en algunos casos, como en los
hormonales (2-4-D, 2-4-5-T, Aminol) los daños se pueden producir aunque estos
productos se apliquen a varios Km. de distancia.
Si los daños por fitotoxicidad no son severos, se puede notar una recuperación de las
plantas, lo que no ocurre en el caso de los síntomas producidos por las enfermedades
virales.
Cosecha y poscosecha
Maradol Roja es un cultivar con consistencia extraordinaria de su epidermis,
contrastando con la suavidad de su pulpa. A pesar de poseer cualidades de embarque
y almacenamiento dadas por su gran consistencia, esta variedad no está exenta de
las afectaciones por enfermedades pre y post cosecha, que pueden ser controladas
con programas integrales en campo y una adecuada organización de las labores post
cosecha.
La calidad de la fruta se decide en el campo. Ningún sistema de beneficio puede
eliminar los problemas originados por un mal manejo en el control de enfermedades
en pre y post cosecha, que se traduce en pérdidas elevadas de la producción
obtenida.
En general los frutos pueden ser cosechados cuando aparecen cambios de coloración
de verde oscuro a verde brillante con listas o rayas amarillas en el extremo floral. Las
frutas pueden ser colectadas de dos a tres veces por semana y debe realizarse
preferiblemente durante las horas más frescas del día evitando el sobrecalentamiento
de las mismas. En función de los requerimientos del mercado, la cosecha se realizará
con el grado de madurez que se especifique.
Los frutos deben cosecharse con extremo cuidado utilizando guantes engomados,
evitando daños mecánicos que pueden ser vía de entrada de patógenos. Los frutos
con lesiones por insectos, pájaros, roedores o afectados por hongos no deben
destinarse al mercado. Con daños cicatrizados pueden ser aceptados si no
sobrepasan el 5 % del área de la fruta.
Maradol Roja posee pedúnculos cortos, lo cual facilita la labor de cosecha con un
simple giro de la fruta. Esta característica le da ventaja para el empaque y embalaje
sobre las variedades de pedúnculos largos.
Los frutos cosechados envueltos en papel se depositarán en cajas plásticas con el
pedúnculo hacia abajo, previendo que la altura de los frutos no llegue al nivel superior
de la caja.
Los frutos cosechados no pueden permanecer al sol, pues sufren quemaduras
ocasionando pérdidas en su calidad, provocando inadecuada maduración.
Figura.- para asegurar una buena calidad y producción, es necesario
cumplir con los requisitos anteriores.

Operaciones en los centros de beneficio y empaque.


• Pesaje del lote de frutas. Al llegar la producción al centro de beneficio debe ser
pesada a fin de facilitar los cálculos de los volúmenes procesados para su posterior
comercialización.
• Selección preliminar. Se eliminan los frutos con daños mecánicos, por insectos, fuera
del tamaño y dañados por hongos.
• Lavado. Operación fundamental para eliminar residuos que pueda tener la fruta. Se
realiza con agua más detergente o cualquier otro limpiador comercial, usando
preferentemente esponjas suaves para facilitar la limpieza de la fruta, garantizando
un buen enjuague.
• Secado. Las frutas tratadas son puestas a secar sobre superficie cubierta de papel y
pueden utilizarse ventiladores para acelerar esta operación. En las mesas se realiza
otra selección eliminando frutas con daños u otros defectos. En los sistemas
mecanizados se usan túneles de aire caliente que poseen bandas en las cuales se
puede realizar la selección final.
• Clasificación. Los requerimientos de la clasificación dependen de las exigencias del
mercado. Por su madurez se clasificarán en cuatro grados:
1 – 2 rayas
2 – 3 rayas
3 – 4 rayas
4 – 5 rayas
Tratamiento Químico: Por inmersión de las frutas en una solución con los productos
admitidos en el mercado de destino que controlen los patógenos que incidan en las
áreas de producción
• Empaque. Se realizará en cajas de cartón con diseño apropiado. Las frutas serán
envueltas con papel o mallas de forma que queden destapadas en las partes del
extremo distal y en los fondos de las cajas se colocará un material acolchonado.
Dentro de la caja, las frutas envueltas quedarán con el pedúnculo hacia abajo y los
espacios vacíos serán rellenados con papel u otro material adecuado para inmovilizar
las frutas y evitar daños por golpes o rozaduras. En ningún caso las frutas llegarán al
nivel superior de las cajas. Las estibas de cajas se pondrán separadamente
atendiendo a la clasificación por grado de madurez, forma y tamaño.
• Almacenamiento y conservación. Desde el momento de la cosecha hasta el
transporte o almacenamiento definitivo de las frutas no deberán transcurrir más de 24
horas. Si va a utilizarse transporte refrigerado es conveniente el uso de cámaras de
pre-enfriado.
• Transporte y manipulación. Las cajas envasadas se manejarán con cuidado para
que no reciban golpes. De no ser necesario transporte refrigerado debe disponerse de
vehículos con suficiente ventilación para reducir la condensación de agua ocasionada
por la transpiración de los frutos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Rivera Adolfo, Rodríguez Nodals A., Ricardo Corrales S. 1966. “La
Frutabomba Maradol”, 1ra. Conf. Nac. Fruticultores (Ponencia), Habana.
2. Ministerio de la Agricultura. Instituto de Investigaciones. Fundamentales en la
Agricultura Tropical (INIFAT). 1994. Tecnología para la Producción de Frutabomba
Maradol Roja en Cuba. 27 pp.
3. Jiménez Cruz Fortunato. 1998. Como cultivar la papaya “Maradol” en la Mixteca
Poblana. ITa. No.32.
25 pp.
4. Rodríguez Nodals Antonio, Jiménez Cruz Fortunato, Sánchez Marrero Grisel. 2002.
Producción Económica de papaya Maradol. FUPPUE - ITa 32 – INIFAT. 178 pp.

Potrebbero piacerti anche