Sei sulla pagina 1di 114
DICCIONARIO ESCOLAR DICCIONARIO ESCOLAR DE MATEMATICA 47 9 Zz x i t = A%* 1-€) 5b A S a JA ae ARXAVAN EDITORES ma. DICCIONARIO ESCOLAR DE MATEMATICA © Grupo Anaya S.A. © Para la presente edicién ARRAYAN EDITORES S.A. Bernarda Morin 435, Santiago de Chile. ISBN: 956-240-171-5 Licencia editorial para la empresa El Mercurio de Valparaiso $.A.P. (Diarios Regionales de la cadena El Mercurio y sus diarios asociados), autorizada por Arrayan Editores S.A. para esta edicion. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién puede reproducirse o transmitirse por ningin procedimiento electrénico 0 mecdnico, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, © cualquier almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de Arrayan Editores S.A. Impreso por Quebecor Impreandes Impreso en Colombia - Printed in Colombia PRESENTACION Con el Diccronario BAsico DE MATEMATICAS que ahora se publica, se ha pretendido ofrecer a padres, profesores y alumnos una obra de consulta funda- mental o para los niveles de E. G. B., es decir, aquella matematica considerada como imprescindible y de uso normal dentro del contexto de una cultura general. Cada término lleva uno o varios ejemplos que ayudan a una mejor comprension y, en muchos casos, se resuelven problemas que suelen presentarse tanto a nivel de estudios como de situaciones vitales, Se ha incorporado una amplia terminologia de la matemdtica actual y se com- pleta con tablas y formularios que ayudardn en gran medida a la resolucion de muchos problemas. Se ha procurado respetar el orden alfabético de los contenidos que se presentan. Sin embargo, en alguna ocasion, y para dar unidad a ciertos conceptos afines, se han fundido en un articulo nociones que debieran presentarse en lugares distintos, En estos casos, y para facilitar su localizacion, cada palabra esta en el lugar que le corresponde, como en todo Diccionario, aunque, para su explica- cién, se remita al lugar donde se desarrolla el contenido. Somos conscientes de las dificultades que se pueden producir al tratar de resumir en breve espacio temas que, en cualquier libro de los utilizados por nuestros alumnos, llenan lecciones enteras, Sin embargo, ahi estaba el desafio de la obra, No se trataba de hacer un libro de texto mds, sino un auténtico libro de consulta para cualquier nivel de E. G. B., y que a la vez sirviera de recordatorio para aquellos padres y alumnos que, habiendo superado esta etapa, hubieran olvidado algunas cuestiones relacionadas con este nivel. Esta dificultad que antes sefalébamos, ha permitido por otro lado condensar, en un solo libro, contenidos de todo un ciclo de la ensefianza y ofrecerlos de forma ordenada para su facil localizacion. No queremos finalizar estas lineas sin unas palabras de agradecimiento al Departamento de Lexicografia de EDICIONES ANAYA, y de manera especial aD. Enrique Fontanilio Merino, Director, y aD. Hipélito Remondo Fernandez, por la valiosa ayuda que nos han prestado con sus sugerencias para la ordenacion y adaptacion de esta obra, SIMBOLOS MAS UTILIZADOS EN EL LENGUAJE MATEMATICO a divide ab... Adicién. Alfa... Alturas... Angulo B..... Angulo general A ‘Angulo recto ... 5 Aplicacién compuesta fy g. Aplicacién producto f y g Apotema.......+ Aproximado. . ... AreO AB... 2.005 ‘Arco general AB....... @ relacionado con b. ano relacionado con b. Beta, . Clases de equivaten Centimetro. . Conjunto complementario de A .. Conjunto omelemnaiate de 4 respecto de U. Condicién necesaria y suficiente Conjuncion logica .. seas Conjunto cociente.. Conjunto de tas partes de A. Conjunto de los niims. complejos. Conjunto delos miltiplos deb... Conjunto de los mims, enteros.. Conjunto de os nims. enteros positivos Conjunto de los nims. enteros negativos Conjunto de los niims. enteros sin el cero... Conjunto de los nims. naturales, Conjuntos de los mims. naturales sin el cero. 7 Conjunto de los mums. racionales . Conjunto de los nims. racionales negativos ...-.... = Conjuato de fos niims. racionales positives... Conjuntos de tos noms, reales. Conjunto de verdad de la pro- posicién ...., Conjuntos isomorfos . Conjunto producto Ax B Conjunto vacio . Contenido . No contenido Contradiccion Corresponden Correspondencia biunivoca ... \ Correspondencia inversa Correspondencia univoca . Cosecante. . -Coseno . Cotangente. .... Decimetro . Desviacién tipo Diferencia simétrica Distinto . Divisién . Divide a... Disyuncién exclusiva... Disyuncién légica Elemento inverso Elemento neutro . Epsilén Equivale. Existe uno y sélo uno. Falso. Frecuencia . Frecuencia acumulada . . Frecuencia relativa . Funeibn proporcional , . Gamma... Giro .. ese Grados centesimales . Grados sexagesimales .. Grupo. Tdéntico . Igual... imagen . Tmagen de una aplicacion (f) ... Implica... a Implicacién doble Incluido en Incluye a Interseccion . . . Intervalo abierto . Intervalo cerrado Isomorfismo . Lambda Miximo comin divisor. Mayor que. Mayor o igual que... Media aritmética ... Mediana, Menor que. Menor o igual que Metro... Minimo comin maltiplo. Minutos centesimales . Minutos sexagesimales Moda Multiplicacion. Miltiplo dea... ‘Negacién proporcional Niieleo de una funcién Niimero entero positive Namero entero negativo , en sentido inclusive ©, en sentido exclusivo . Obticua. Omega . . Operaciones........ Ordenada. Original . Partes de 4 Para todo Paralelas . No paralelas Perpendicular . Pertenece .. No pertenece . Polinomio en x . Polinomio ordenado en x Polinomio completo en x. Por lo que. Producto cartesiano. Proporcional, Proposiciones . Radio . Rafe cu Raiz chbica Raiz de indice n Recta AB CWI@ (1) Y Or. AY ¥ a % 1 € ¢€ x (a, (B) P(x) P(x) Px) (AxB) ®./ au Bem nm Beacue Segmento AB Segmento general AB. Segundos centesimales. Segundos sexagesimales Semejante. . Semirrecta AB. Seno..... Si, y sélo si Sigma... Suceso. Sustraccién. Suma de términos. Superficie lateral Superficie basica Superficie total . 7 Superficie de una figura F . Tal que ....... Tau... Tangente....,..... Triangulo ABC. ‘Traslacion ... Unidn.. Valor absoluto 3, Vector AB. Verdadero ; Volumen de una figura F, Y (conjuncién) Zeta... ABREVIATURAS UTILIZADAS V. Véase. Ej. Ejemplo. * Colocado detras de una palabra, indica que conviene consultar lo que se dice sobre la palabra concreta, en su lugar correspondiente. Abaco. Tablero para hacer célculos a ma- no, principalmente sumas y restas. Fue muy usado en la antigiiedad, Hoy dia se utiliza como instrumento didactico para ensefiar las primeras nociones de aritmé- tica. Esta constituido por una tablilla di- vidida en varias columnas, Sobre cada columna se disponen objetos iguales en- tre si (bolas o fichas) ensartados en un alambre. La tiltima columna de la dere- cha corresponde a las unidades, la pentil- tima a las decenas, etc. Ej.: Para sefialar en el Abaco el mimero 456, colocaremos seis fichas en la Ultima columna, cinco en la pendltima y cuatro en la antependl- tima. El principio del funcionamiento del 4baco consiste en sustituir diez fichas de una columna por una ficha de la columna in- mediatamente a su izquierda (sistema de numeracién decimal). Los romanos usaban como fichas unas piedrecitas que llamaban calculi, de don- de procede la palabracalcular. Abeliano. Término que se afiade a las es- tructuras de grupo, para indicar que éstas poseen ademds la propiedad conmutativa. Su nombre deriva del ‘de Abel Niels, Henrik. (V. Grupo). Abertura. Magnitud o medida de un dngu- lo. Ej.: el Angulo recto posee una abertu- ra de 90° (grados sexagesimales). Abscisa, Primera componente del par or- denado de mimeros (x, y) que determi- nan un punto del plano en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares. Las abscisas se representan sobre el eje horizontal: eje de las X o eje de abscisas, Ej.: el punto P (5,4) tiene por abscisa a 5. Absoluto. V. valor* absoluto, Abstraccién. Proceso intelectual que bus- ca la identificacién de propiedades co- munes, Ej.: el concepto de tridngulo deriva de la abstracci6n de ciertas propie- dades comunes a los poligonos de tres lados. Acre. Medida inglesa de superficie que equivale a 40 areas y 47 centidreas, Adelanto, Anticipo sobre una deuda con- traida. Adeudar. Tener o contraer deudas. Adeudo. Deuda u obligacién contraida. Adicién. 1, En un conjunto C, es toda aplicacion C x C->C tal que a cada par (@b)€ C x Ccorresponde (@ + 5). 2.En aritmética cldsica, operacién fundamen- tal entre mimeros naturales, en que da- dos dos nameros a y b (sumandos) su suma (a + 6) es el numero de la suce- sién natural que se obtiene desde a, afiadiéndole tantas unidades como las que tiene b, 0 viceversa. El resultado de la adicién se llamasuma, La operacién adi- cin se representa por el signo (+). 2 +3 —~ ~~ 9 12345 6 tia gs sumandos = suma 3. En la teoria de conjuntos, unidn de Jos conjuntos finitos sin elementos comu- nes (disjuntos). Cada uno de los dos con- juntos lleva asociado un niimero natural, que recibe el nombre decardinal de estos conjuntos. El cardinal del conjunto, ob- tenido por la unién de los dos iniciales, ¢s laadicién de los cardinales de éstos. Cardinal A + card. B 2 * | card. C s Adicién de enteros. En la adicién de ni- meros enteros se presentan dos caso: a) que los sumandos tengan el mismo sig- lo, en cuyo caso se suman los valores absolutos y se conserva el mismo signo. Ej: (+3) + (+7) = + 10 (3) + 7) = —10 b) que los nimeros tengan distinto sig- nO, en cuyo caso se restan sus valores ab- solutos y se pone a la diferencia el signo del numero que tenga mayor valor abso- luto. js (34+ GN) = +4 (43) + (7) =-4 Adicion de operadores. Adicion de dos operadores (a, 5) y (c,d) es otro opera- dor cuya primera componente es igual a la suma de las dos primeras componen- tes, y la segunda componente es igual a Ia suma de las dos segundas componentes. @b)+@d) (7, 2) + (3, 5) (@ +eb+a) (10, 7) El elemento neutro de la adicion de ope- radores es el operador (0,0). Adici6n de racionales. En Ja adicion de mimeros racionales es necesario clegir re- presentantes de la misma clase que tengan el mismo denominador, y sumar los nu- meradores. 1 se | #& | & 2 2 5 10 2 6 & & 4 4 10 20 5 3 | 2 10 10 15 Ej: Ef 2s Vass t 4 4 sis 8 a +> eo es 10 10 «10 «1010 Los sumandos pueden ser sustituidos por otros de la misma clase que tengan el mis- mo denominador, En la practica, para encontrar las fraccio- nes de denominador comin, ya que no podemos tener todo el conjunto Q a la Vista, se halla el M.C.M. de los denomi- adores y éste sera el denominador co- man. Se divide el M.C.M. por cada de- denominador se pone el producto de los denominadores. nominador y el resultado se multiplica Eby por su numerador y asi obtenemos los Be weg gM ws numeradores respectivos de cada frac- : aS cién. 2 243) 353 También se suele hacer multiplicando el ca saa = numerador de cada fraccion por los de- : nominadores de los demas menos por el ae ie Bip Wee suyo y éstos seran los numeradores. Como 0 60 6 Propiedades de la adicion PROPIEDADES ‘Naturales (N). Enteros (2) Racionales (Q) i a c 2 vabceN VabceZ Moa 7 = ty Nip Be ‘ bd) f Asociativa (@rb)te= a+ b+c)/@+b)4e =at(b+e 7.” ef if 328 (ety) . é te 6 yd Conmutativa. [a+ b=b+a at+b=bea ee eg a o)_ a E. neut = +]0)= — + J) = neutro a+[o]=e @ a peel ete = E. Simétrico a+[ea@l=0 |@ ,/f=a\_ o b b b Estructura Semigrupo abeliano | Grupo abeliano Grupo abeliano. con E, Neutro (N.. +) Z, +) (Q, +) Adicionar. Sumar o afiadir algo. Agro. 1. Campo. 2. Extension grande de Aditive. (V. Grupo* aditivo.) Adyacentes. (V. Angulos* adyacentes.) Afianzar. Pedir fianza para la seguridad de algo que hemos prestado. Afi, (V. Aplicacién * afin.) Agregar. Juntar, unir, afiadir alguna can- tidad o valor a lo que ya tenemos. Agrimenser. 1. Medidor del campo. 2. Pe- rito o Ingeniero Técnico en agrimensura. Agrimensura. Conjunto de técnicas utili- zadas para medir tierras. terreno que pertenece a uno o varios pro- pietarios. Agrupacién. Conjunto de cosas. Agrupar. Reunir en grupos. Agudo. V. Angulo* agudo. Ahorro. Reserva de dinero que se hace de los gastos ordinarios. Puede ser volun- tario © forzoso, Este altimo estd condi- cionado por las decisiones del Estado. Aleacién. Mezcla de meiales. (V. Regla* de aleacién.) Aleatorio. (V. Suceso* aleatorio.) Alef-cera. 1. Denominacién que recibe ef namero cardinal del conjunto de tos ni- meros naturales. Su simbolo es No (alef- cera) y fue introducido por Cantor. 2. Cualquier conjunto de niimeros que pue- da ponerse en correspondencia biunivoca con el de los nimeros naturales se dice que tiene por cardinal a alef-cero. Tam- bién suele escribirse a. (a gética). Alfa. Primera letra del alfabeto griego. Se representa por a . Es muy. utilizada para designar Angulos y planos. Algebra. Parte de las matemdticas que es- tudia los sistemas con operaciones, es decir, sistemas que se sirven de los nime- fos ordinarios con las habituales cuatro operaciones. Esta definicién es bastante reciente, por lo que se puede distinguir entre digebra moderna o abstracta y dige- bravcldsica, Por algebra clasica se entien- de la ciencia que estudia las ecuaciones llamadas algebraicas. En el calculo alge- braico los niimeros se representan por le- tras, es por tanto un cdlculo literal y ho numérico. Algebra de Boole. Estructura matematica abstracta, que recibe su nombre del ma- tematico George Boole y que consiste en un conjunto B de elementos a, B, ¢, ... y dos operaciones entre sus elementos que denotaremos genéricamente por los simbolos » y |, tal que cumplan tas siguientes leyes: 12 Ley de absorcién as(alb) jaw =a Ley de idempotencia asa = Zz ala=¢ Ley asoviativa as (bse) = (@eb)ac ; al@le=@lbjle 4.° Ley conmutativa ash =bra;alb=bla 5." Ley de complementariedad Para todo @ € B existe un a'€ R, 10 lamado complementario de a, que: a+a"=1j(Uconjunto referencial universal) ala’= 2 Ley distributiva a+b Lc) = @eb) 1 (axe); al(eec)=@lb)x@te) = Alcanzamos asi para (B, +, L) una tructura de reticula complementario dis tributivo, por otro nombre, digebra d Boole. Ej.: El conjunto de los subconjunt de C*P(C)” con las operacion Uy Oforman un algebra de Boole. [A U-O |es un algebra de Boole. También el conjunto de las proposicion #(P) con sus operaciones de disyunci (V)y conjuncién (A) forman un algebi de Boole. (PP). «Ales un algebra de Boole. Algebraica. Que pertenece al algebra. Ecuacién algebraica. Por ecuacidn alg braica en x se entiende un polinomio x igualado a cero. Ej: 22+ 3x—5=0 Los mimeros 2, 3, 5 se Haman coefici tes de la ecuacion. La x se la consider como una variable. Resolver una ecu cién es encontrar los valores de la varia ble que satisfagan o verifiquen la ecua cién, es decir, que la hagan igual a cero, Una ecuacién algebraica tiene tantas sos Tuciones como indica su grado; asi, un: ecuacién de grado 2 tendrd dos solucio~ nes; una de grado 3, tendra tres solucio nes, ete, (V, Ecuaciones y Nicleo de una aplicacién,) Expresion algebraiea. Conjunto de letras, coeficientes y exponentes ligados por Lo: signos aritméticos. 3xy? Monomio 2x?y —3 Binomio 3xy? + 4x —3 Trinomia’ 4x3y— 3x2y + 4x —8 Polinomi Como se ye, un monomio es una expre- sidn ligada por los signos de las opera: ciones que no sean adicién 0 sustracci6n. Dos monomios separados por el signo + © — forman un binomio, ete. (V. Mono: mio y Polinomio.) Funcién algebraica. Cantidad variable que depende de otras ligadas por una ex- presion algebraica. Ej. = xvz h (variable dependiente), Su valor depen- de del que toman las letras x, y, z, (V- Funcién.) Operacién algebraica. La que se realiza con expresiones algebraicas. (V. Opera- cién de polinomios®.) Algoritmo. Nombre que se da a cualquier procedimiento sistematico de caleulo con el que se halla el resultado deseado. j.: El métedo para determinar el M.C.D: de los nameros enteros, que se remonta al griego Euclides, se llama algoritmo eu- clidiana de las divisiones sucesivas, El término algoritmo proviene del nombre del matematico arabe Al-Khuwarizmi (si- glo x). Alicuota. Parte que divide exactamente a un todo. Ej.: 4 es una parte alicuota de 8. Aligacién. Regla para resolver problemas de mezclas y aleaciones. (V. Regla* de mezclas y Regla® de aleaciones.) Alinear. Fijar puntos de modo que se ha- {len en una misma recta. Altimetria. Parte de la topologia que ense- faa medir alturas. Altimetro. Aparato que mide Ia diferen- cia de alturas sobre el nivel del mar. Altura. Distancia medida perpendicular- mente desde una base hasta el punto de una figura mas alejado de dicha base. Bj.: La altura de un tridngulo relativa a un lado que se toma como base, es la distancia desde el lado base al vértice ‘opuesto a él. La altura de una pirémide ‘© un cong es la distancia desde la base al vértice, W Analisis Analisis matematico, Método que se funda en Ja reduccién de los problemas @ ecuaciones, en el estudio de las funcio- nes y en los procedimientos de calculo en general. Angular. (V. Regién* angular.) Angulo, Cada una de las dos partes ilimi- tadas en que queda dividido un plano por dos semirrectas que parten de un mismo punto. Angulo concave o V es el vértice del angulo;@ y son los lados del angulo. Un Angulo puede designarse de varias formas: por el de los lados y el vértice (@Vb); por el vértice (V) 0 simplemente por una letra griega como alfa (a), beta (B) y gamma (7)... Para medir an- gulos se utiliza el semicirculo graduado. Colocando el centro del semicirculo en el vértice del angulo y el didmetro del mis- mo sobre un lado, el otro lado indicara sobre la graduacién del semicirculo la magnitud del angulo. Angulos adyacentes. Los que tienen un lado comin y los otros dos lados uno-a continuacién de otro y estan sobre una recta. Por valer dos rectos son ademas suple- mentarios. a o AG's y ADE: sngulos adyacemes Anguto aguito, Angulo que tiene menos magnitud que el recto, Angulo central, El que tiene su vértice en el centro del cfrculo. Vale el arco que abarca, Entre angulos centrales y sus ar- cos correspondientes hay una correspon- dencia biunivoca, que hace corresponder a cada Angulo su arco y a la suma de los Angulos la suma de sus arcos. Existe un isomorfismo entre angulos y arcos para la operacién adicion. A 2 d 3] Angulo central 2 un poligono. Angulo que tiene su vértice en el centro del po- ligono y sus lados son radios, Y Angulos complementarios. Angulos cuya suma vale un recto, 5 Ve y BVa: comptementarios Angulo completo. Angulo concavo tiene los lados coincidentes. LI también éngulo de un giro o de 360°, Angulo concave. Angulo que comprend en sj la prolongacién de los lados de do: semirrectas que parten de un mismo punto. Un Angulo céncavo ocupa tres regiones angulares. Angulos consecativos. Aquellos cuya in- ae es la semirrecta comin a los jos. 5B, 6Ve son conseeutivos, 2¥b, dVe no son consecutivas, Angulo convexo. Angulo que no com- prende en si la prolongacién de los lados de dos semirrectas que parten de un mis- mo punto. Un Angulo convexo ocupa una 0 dos regiones angulares. Angulo convexo ’ 0 exterior, 1, En una circunferen- ii, Angulo que tiene su vértice fuera de ‘thiuma, Los lados pueden ser secantes Wifigentes a la circunferencia, Vale la Widiferencia de los areos que abarcan i) lados y sus prolongaciones. En un poligono, angulo formado por ii lado y la prolongacién del lado conti- pion él (a). a+ a = 180° 2 Angulo general. Subconjunto de todos Jos angulos del plano que son iguales en- re si, que tienen la misma medida o que se transforman mediante una simetria. La igualdad de dngulos es una relacion de equivalencia por ser reflexiva, simé- {rica y transitiva; por tanto, cada angu- lo general es una clase. Se representa por {a} Angulos iguales. Angulos que al aplicar a uno de ellos un movimiento se trans- forma en el otro y, por tanto, las semirrec- as del primero coineiden con las del se- gundo, Angulo inserito. El que tiene su vértice en la circunferencia y sus lados son dos cuerdas. Vale la mitad del arco que abarca. Ae 2 a Angulo interior, El que tiene el vértice en el interior de una circunferencia. Vale la semisuma de los arcos que abarcan sus lados y sus prolongaciones. 2. ye Ab +e 2 A Angulo interior a un poligono. Angulo convexo formado por dos lados de un poligono. Ej.: . €. d son anquios teriores al poligono, ABCD A Angulo Mano. El que sus lados son uno prolongacién del otro. Un angulo lano ‘ocupa dos regiones angulares. 180° a a Angulo obtuso. Angulo que tiene mayor magnitud q;,¢ el recto. » Angutos opuestos por el vértice. Los que tienen un vértice comin y cada uno de los lados pertenece a la misma recta, Los Angulos opuestos por el vértice son iguales. @ ofwesto ar; ay = B opuesto Bf = 6 Angulo recto. Porcién de region angular comprendida entre dos semirrectas per- pendiculares. ’ 90° vi a Angulo semiinserito, El que tiene por vér- tice un punto de la circunferencia y un lado es secante y otro tangente a la mis- ma, El valor del angulo semiinscrito es igual a la mitad det valor del arco que abarcan sus lados, w Ave a Angulos suplementarios. Angulos cuya suma vale dos rectos, 14 Angutos formados por una recta que cor- ta a dos paralelas. Una recta que corta a dos paralelas determina ocho angulos y se clasifican en: alfernos internos, alter- nos externos, correspondientes y opuestos por el vértice. Conjugados externos. Con- jugados internos. correspondientes ———— 4 1B 4 opuestos por el vértice << $93 conjugados externos ——Ty7;2y 8 conjugados internos —-——?y 3: Los conjugados son suplementarios. Los alternos, correspondientes y opuestos por el vértice son iguales, Operaciones con sngulos. a) Adicién de dngulos consecutivos. El Angulo suma de otros dos consecutivos es el Angulo cuya abertura es la suma de las aberturas. x b) Adicién de dngulos no consecutivos. Para sumar dos 4ngulos no consecutivos se construyen dos angulos de su misma clase y que sean consecutivos, Propiedades de la adicin de angutos, La adicion de Angulos es una operacion in- lerna, ya que la adicién de angulos es otro Angulo, AxA—++A 1 Propiedad asociativa. a+ O+e)=@4+8jy+2 2. Propiedad conmutativa, G+b=6+6 3. Elemento neutro. a+6=a Por tanto, el conjunto A de los éngulos tiene estructura de semigrupo abeliano con elemento neutro respecto de la operacion adicion. ©) Multiplicacién de un dngulo por un mimero. Al multiplicar un dngulo por un nimero natural n se obtiene otro 4ngulo n-veces el primero. La multiplicacion de un Angulo por un niimero natural n es una operacién ex- terna, AxN—X,A Angulos x niimeros —> Angulos Préctica de las operaciones con dngulos. a) Adicion. a 10° 25° 32" + 25° 15°37” = 55° 41'9" a0? 26% 632" + 25° 15’ 37” se 69 oo = 19" 55° 41% _9" b) Sustraccién. Lo 70° 25' 38” — 40° 20°52" = 30° 4 46” 70° 25" 38” 70° 24° 98" — 40° 20° 52" — 40° 20° 52” 30° 4° 46" ¢) Multiplicacion. 36°27 40” y 144° 108" 160° Tal 108’ + 2° =110*=1° [50° 144° 4 1° = [1454] 145° 50” 40" d) Division. 36° 45° 36” 35 1 Poo" 7 ee 105 0 Angulo diedro. Porcién de espacio com- prendido entre dos semiplanos que tienen Ja misma recta de origen. Origen comin (aristal Angulo poliedre. Porcién de espacio for- mada por la interseccin de tres 0 mas planos que se cortan en un punto. Vertice Angulo potindea de 4 caras Angulo triedro, Porcién de espacio for- mada por tres Semirrectas (aristas) del espacio con origen comin (vértice) y que no estan situadas en el mismo plano. Los Angulos determinados por cada dos aristas reciben el nombre de lados 0 caras del triedro. Vértice Caras: Arista Anillo. Estructura matematica en la que dado un conjunto A, estan definidas en- tre sus elementos dos leyes de composi- cion interna u operaciones (generalmente adicién y multiplicacion) que gozan de las siguientes propiedades formales: 1.° Res- pecto de la primera operacién (+) forma grupo abeliano. 2.° Respecto de la se- gunda operacién (x) constituye un se- migrupo. 3.° La segunda operacin (x) es distributiva respecto de la primera (+). Ej.: El conjunto Z de los nu- meros enteros con las operaciones adi- cién y multiplicacion constituye un anillo. Anillo conmutativo con elemento neutro. Anillo en que la segunda operacion defi- nida (x) tiene la propiedad conmutativa y existencia de elemento neutro 0 unidad. Ej.: El conjunto Z de los mimeros enteros constituye un anillo conmutativo con ele- mento neutro, ya que la multiplicacion tiene las propiedades conmutativa y exis- tencia de elemento neutro (1). Ej.: En el conjunto A = {a, b, c, d} se definen dos operaciones (+) y (L) me- diante las siguientes tablas: slalbleld tlalrlela ald\lelala alalhleld eld hla hlblal cla elvlhlela elelelete d{blalale d{dla|[e[e La operacion # es: Asociativa: (a*b)*c = a +#(b*0) Conmutativa: ae b = bea Tiene elemento neutro: — [E Todo elemento tiene sw inverso: Cualquier 16 elemento tiene otro que al combinarle él da(c La operacion 1, es: Asociativa(aLb)ic = aL(bLe) E. neutro: [a]. distributiva respectos: aL (b +c) = =(aLhy« (ate) (A © J) Presenta estructura de Anitio. Anillo de integridad, Anillo conmutati en el que el producto de dos clement distintos de cero es distinto de cer Ej.: La terna (Z, +, x) es un anillo integridad (V. Dominio de integridad Antisimétrica. Propiedad de las relacion binarias R entre los elementos de conjunto que indica que para todo par di elementos a, BEC, el hecho de cumplirss la doble relacién ab y bRa implica que a=6 aRb bRa Anualidad. Cantidad que tiay que abonai periédicamente para pagar una deud: (anualidad de amortizacién) 0 para for- mar un capital (anualidad de capitaliza: cién). Ajo. Tiempo que tarda la tierra en di una vuelta completa alrededor del Sol. El afio civil tiene 365 dias 0 366 si e bisiesto. En matemética comercial si considera, por comodidad, que el aii tiene 360 dias, Aplicacién. En la teoria de conjuntos caso especial de correspondencia, tal qui todo elemento del conjunto inicial A ti ne una imagen y solo una en el conjun- to final B, Se simboliza por la notacién f : AB, que se lee «f aplicacion de A en B»] También se puede simbolizar por ASB o por un diagrama de Venn fain Observar que a cada elemento del con- junto final pueden tlegar una o. varias flechas, que representan la relacion esta- blecida por Aplicacién afin. Aplicacion compuesta de otras dos, una de criterio multiplicar (lineal) y otro de criterio sumar. También recibe el nombre de funcién afin. Bj.: Si en el conjunto A = {+ 1, +2, —3} efec- tuamos la aplicacién lineal multiplicar por 2 y sobre el conjunto imagen asi obtenido tomamos la aplicaci6n «sumar I», el re- sultado es una aplicacion afin: «multipli- car por 2 y sumar I». “Multiplicar por 2 ysumar 1" La funcién afin tiene la = ax + b, Su representacién de coordenadas cartesianas una recta que no pasa por que parax = 0, y = 6. forma y = sobre los ejes ser siempre el origen, ya y= 2x + «ly ofa 1|3 2165 Cuando la aplicacién es de un conjunto en si mismo, se llama autoaplicacion. Ej Aplicacién biyectiva biunivoca. Aplica- cién en que todo elemento del conjunto final es imagen de uno s6lo de los que forman el conjunto inicial. Para que una aplicacién sea biyectiva ha de ser inyectiva y suprayectiva a la vez. A 8 17 Aplicacién exhaustiva, También llamada suprayectiva 0 sobreyectiva, es la aplica- cién en la que el conjunto imagen coin- cide con el conjunto final. Aplicacién inyectiva. Aplicacién en la que dos elementos distintos tienen imagenes distintas. = 4 oo ex Aplicacién lineal. 1. Aplicacién entre Z y Zo entre Q y Q enyo criterio es mul- tiplicar por un nimero. tultaplecar X 2” Sif: Q— Q es una aplicacién lineal, entonces Wx,y € Q ocurre que fe + 9) = £0) + $0) f (Kx) = Kflx) que es la propiedad caracteristica de las aplicaciones lineales. También se llama funcién lineal. La funcién lineal tiene la forma y = ax y su representacion grafica sobre unos ejes de coordenadas cartesia- nas esta siempre sobre una recta que pasa por el origen de coordenadas, es decir, el punto en que x = 0,» = 0. Ej.: 2. Cuando una aplicacion f: Q x Q4+Q es lineal para la primera componente y para la segunda componente de los ele- mentos de Q x Q, decimos que es bili- neal y se caracteriza por Vx Xa Ip In ky ky EQ I + XI) = fle) + fry) Mey 19) = ky fly 91) FRI, + YD) = Mey) + Mees, 2) PE, ka W) = ea Fey, 4) 3. La misma idea puede generalizarse Para una aplicacién cuyo dominio sea el Producto cartesiano de mas de dos conjun- tos y entonces le lamaremos multilineal. Aplicacién compuesta. Aplicacién (f) que se ha construido a partir de otras dos @y h). Se inicia mediante la formula Ix) = h-g (x) © més sencillamente por f = g +h También se la conoce con el nombre «funcién compuesta». En matematica clasica se ha venido designando con el nombre de «funcién de funcion», h=1-g (muitiplicar X 6) 9 (multipticar X 9) 1 (muttiplicar X 2) Aplicacién suprayectiva. Aplicacién en que todo elemento del conjunto final es imagen de uno o varios de los que forman el conjunto inicial. A 8 \ =F | Apotema. En un poligono regular, per- pendicular trazada desde el centro del po- ligono a uno de sus lados. También se designa asi a la altura de las caras triangulares de una piramide. Inicial — Aproximacién. Calculo de valores que se aproximan en més o en menos al exacto. Aproximacién por defecto, Cuando el valor calculado es menor que el verda- dero. Ej. 17: 4 = 4 (aproximacién por defecto), Aproximacién por exceso. 1. Cuando el valor calculado es mayor que el verdade- ro. Ej.: 17:4=5 (aproximacion por. exceso). \ 2. Resultado de las medidas en mimeros irracionales y racionales, cuya expresin decimal posee infinitas cifras decimales. = 141 42... = = 0,428571... Estos valores aproximados sustituyen en la practica a los valores exactos, que re- sultan a veces imposibles de obtener como consecuencia de la imperfeccién de tos aparatos de medida. La informacién del error padecido nos la Proporciona el error absoluto y relativo (V. Error absoluto). Arco. Porcién continua de una curva, ya sea perteneciente a ina circunferencia, elipse, hipérbola o parabola, etc. A Arco pie F .3s = Se ae Para distinguir un arco de otro que posce los mismos extremos se toma un punto en el mayor de ellos. ‘Arco AB A oy gy " a a e = P pico APB Arco capaz. Lugar geométrico de los Puntos desde los cuales se ve un seg- mento bajo un mismo Angulo. Construccién: Sea el segmento AB y el angulo w Llevamos el angulo sobre la parte in- ferior de m y levantamos una perpendicu- lar a AC en el punto A, (AP), Esta per- pendicular corta en P a la mediatriz del Aegmento AB, BI punto P equidista de A y By es el centro de la circunferencia del centro P. Todos los angulos inscritos situados en os puntos del arco AOB valen la mitad del arco menor AB, y son iguales al 4n- gulo a semiinscrito en la misma circun- ferencia (a =a). Desde cualquier 4n- gulo inscrito (a) se vera el segmento m. El arco menor AB y su simétrico respecto del eje AB son los atcos capaces del én- gulo a, Arcos consecutives. Los que tienen un extremo comin, a e AB y BC = Arcos consecutivos Arcos iguales. Los que pueden hacer coincidir sus extremos mediante simetrias, Eje de simetria e D Arcos iguates 48 = 2D Arco general, Cada una de las clases de equivalencia obtenida al definir en el conjunto de los arcos (A) la relacién de igualdad (R) dada por una simetria con respecto a un didmetro. Un arco general se representa encerran- dolo en unas Haves {4B}. AIR, as, | goog — “— Area. Medida de superficie que equivale aun cuadrado de 10 m de lado. Su miiltiplo es la hectérea (1 ha = = 100 areas) y el submultiplo la centi- Area (1 ca = 0,01 areas), También recibe ¢| nombre de decdmetro cuadrado. Area de figuras. Numero que indica la porcién de plano ocupado por una figura. El 4rea de una figura se expresa en unidades de superficie, es decir, en uni- dades cuadraticas, ya que las figuras tienen dos dimensiones, Area: 16.em? Area lateral. Medida de la porcién de plano ocupado por el desarrollo de un sOlido sin considerar sus bases. (V Desa- rrollo.) GO ‘Cubo Area taterat Area total. Area lateral mas el area de las bases de un sdlido. Area total = Area laterat + Area de las bases Arista, Recta interseccion de dos super- ficies de un poliedro. Arista Aritmética. Parte de las matemiticas que estudia el mimero desde el punto de vista de las operaciones que se pueden tealizar con ellos. (V. Leyes* formales de la Aritmética.) Aritmético, Perteneciente a la arit- mética. Ej.: edlculo aritmeético, progre- sion aritmética, razén aritmética, pro- porcidn aritmética, etc. Arménica. V. Media* arménica, Arquimediana. V. Ordenacion* arquime- diana. Asiento, Anotaciones que se hacen en los libros de contabilidad de las operacio- nes que se realizan, Capitates Fecha Concepto Das | aoe 34__| njentrega libros | 40.000 26-11 | s/entrega efectivo 40.000 15-V_| s{devolucién libros 6.000 15-VI | n/entrega efectivos| 6.000 Asimétrica. Que no guarda simetria. 20 Asintota, Recta tangente en una curva oy punto de contacto se aleja al infini 2 2) ¥ 23 s0n las asintoras Una curva sélo puede tener asintotas | Posee una o mas ramas infinitas, cot la hipérbola (V. Hipérbola). Asociado. Elemento que se correspont con otro segiin una relacién determina Ej.: Los puntos de una recta pueden as ciarse a los nuimeros 1, 2, 3... Ej.: lance. Revision que suele hacerse perid- iicamente del estado de las cuentas de ina sociedad o negocio. inca. Comercio que consiste principal- Mente en operaciones de descuento, giros, 1234 cambios, eréditos, llevar cuentas corrien- cS al es, comprar y vender fondos piiblicos, 1 Py Py Py icétera, 10. Institucién que busca un beneficio econédmico aceptando depésitos y otor- pando créditos, Los depésitos pueden ser 4 plazo fijo 0 a la vista; los wltimos pue- (len ser retirados en cualquier momento. nda. Conjunto interseccién de dos semi- planos sobre dos rectas paralelas. Si a la banda le afiadimos su frontera tendremos Ia banda cerrada. ) ? Asociativa. Propiedad de dejar inmuta el resultado en las operaciones, aunque altere la agrupacién de sus element Respecto a una operacion cualquiera ( tendra que cumplirse: (ab) *c = as (bse) Ej.: Las operaciones adicion y multipli ci@n poseen dicha propiedad en el cot junto de los nameros naturales, entero: tacionales, a,b,c € N,Z,Q, se cumple: (@+b)+c=a+ +e) @-b)-c=a- (bc) Automorfismo. Isomorfismo de un gru en si mismo. Axial. Perteneciente 0 relativo al eje (¥. Simetria respecto de un eje). Axioma. Principio o afirmacion matem: tica que se acepta sin demostracion, Pai que un conjunto de axiomas sea valid €s necesario que a partir de ellos no Megue a afirmaciones contradictorias, L axiomas se eligen de modo que proc ren reflejar afirmaciones evidentes. Ej. «Dos puntos distintos estan sobre uni misma recta». «Dos rectas distintas né pueden tener mas de un punto en comin} MB = banda luricentro, Punto en el que se cortan las medianas de un tridngulo. Se encuentra doble distancia del vértice que del lado Opuesto a dicho vértice. Es el centro de pravedad de un triéngulo. (V. Mediana.) © Baricentro &. de gravedad AO = 208 Barra. Segmento rectilineo que se utiliza en las fracciones para separar el numera- dor del denominador. Ej. 4/7 "aa Barras. (V. Diagrama* de barras.) B 7 Base. Base de un cuerpo. 1. Superficie sobre la que se supone descansa un cuerpo sélido. 2. En algunos casos, como en el cilindro, etc., superficie paralela a la base en que descansa. Bases a Base de una figura. 1. Linea sobre la que se supone descansa una figura plana, 2. En el trapecio, tinea paralela a dicha base. Base de una potencia, Numero 0 variable que se repite como factor tantas veces co- mo indica el exponente (V. Potencia). Ej.: M = 22-22; 8 = 3-33-33; a" =@a,.. n veces Si el exponente es racional, a”, @ es la base y equivale a7" Base de un sistema de numeracién.Nu- mero de unidades de un orden cualquiera que constituye la unidad colectiva de or- den inmediato superior. La base de un sis- tema de mumeraci6n es cualquier numero natural 1 > 1. Ej.: En el sistema de base 10 (sistema decimal) se necesitan 10 uni- dades para formar otra del orden inme- diato superior. En el sistema de base 2 (sistema binario) se necesitan dos unidades para formar otra del orden inmediato superior. (V. Sistema* de numeracién.) Beneficiario. Persona que debe recibir el valor de una poliza 0 contrato de seguro. Beneficio. Inctemento sobre el valor, apor- tado por una persona o empresa econd- mica, en un ejercicio contable. Beta. 1. Segunda letra del alfabeto griego que se utilizaba para representar la cifra 2. 2, Actualmente sirve para nombrar Angulos y planos ( f). Bi-. Prefijo griego que significa dos o doble. Ej.: Binomio = dos monomios. Bicuadrada. (V. Ecuacién* bicuadrada.) Bienal. Que se produce cada dos afios. Billén. 1. En Espafia e Inglaterra, un mi- ll6én de millones. 2. En EE. UU, y Fran- cia equivale a mil millones. Bimestre. Periodo de dos meses. Binario. (V. Sistema* binario.) Binomio. Expresién algebraica compuesta de dos términos (monomios) separados por los signos de adicién o sustraccin. Ej. 3a? — 2a Rte x? — dy (V. Igualdades* notables.) Biometria. Rama de las matematicas qu estudia estadisticamente los fenémeng bioldgicos. Bisector. Plano que divide a un Angul diedro en dos iguales. Plano bisector Bisectriz. 1. Semirrecta que divide al ang Jo en dos partes iguales pasando por vertice. 2. Lugar geométrico de ios pul tos que equidistan de los lados del angul Bisectrices de un tridngulo, Semirrectal que dividen a los Angulos del triangulo ef dos partes iguales. Las bisectrices de triéngulo se cortan en un punto interig (incentro), gue es el centro de la circum ferencia inscrita al triangulo. Incentro Bea OAP = OPC. pueg GP comin Biunivoca, (V. Correspondencia* biunivo ca.) Biyectiva. (V. Aplicacién* biyectiva.) Biyeccién. Nombre con el que se conod a la aplicaci6n biyectiva. Borde, Frontera cerrada de una figura. C. Tercera letra del alfabeto romano que en la numeracién equivale a cien. Con un trazo encima equivalea cien mil. Ej.:C = 100; € = 100000 Caleuladora. Aparato con dispositivos pa- ra la realizacién de cdlculos matematicos. En el campo de la aritmética se utiliza para realizar operaciones de adicién, sustraccion, multiplicacién, division, ele- vacién a potencias, ctc., basandose en procedimientos mecdnicos. En el célculo del Algebra y cdlculo infinitesimal se em- plean maquinas que se valen de circuitos electrénicos muy complejos. La primera maquina calculadora se debe a Blas Pas- cal (s. Xvi), que construyé una maquina de sumar basada en procedimientos me- cAnicos, Calcular. Hacer cdlculos para obtener el resultado de un problema. CAleulo. Cualquier conjunto de operacio- nes sistematicas destinadas a obtener el re- sultado de un problema. Segtin el medio empleado se habla de cdlculo mental, escrito, grdfico, mecdnico, etc. La palabra castellana calculo proviene del latin calculus, nombre con el que se conocian las piedrecitas que se usaban para contar en los antiguos dbacos. (V. Abaco). ‘Cambio de base. Paso de un niimero en notacién decimal a la no decimal o vice- versa. Todo sistema, segin el indo- ardbigo, tiene reglas fijas para determinar los valores relativos de las cifras, Es decit el digito colocado a la derecha del m mero tiene el valor relativo de unidad. Para la base diez es 1; para la base cinco para la base tres es también 1, etc. El digito colocado a la izquierda de las unidades tiene un valor relativo igual al mimero que representa la base. En el sistema decimal es 10; en base cinco es 5; en base tres es 3, etc. El segundo digito a la izquierda de las unidades tiene un valor relativo igual a base x base, 0 (base). En base diez sera 10 x 10 = 100; en base cinco sera 5 x 5 = 25; en base tres sera 3 x 3 = 9, etcétera. El tercer digito a la izquierda de las uni- dades tiene un valor relativo igual a base x x base x base, o (base)’. En base diez sera 10 x 10 x 10 = 1.000; en base cin- co sera5 x 5 x 5 25 y en base tres sera 3 X 3 x 3 = 27, etc, Esta regla continta indefinidamente. En consecuencia: a) Para pasar un nt- mero que esté en notacién no decimal a ja decimal, habré que multiplicar cada digito del nimero por el valor relativo del digito en la base de que se trate, y sumar los resultados. Ej.: WU3.inco = (2 x $2) + (LX 5) + +@X 1) = 504543 = 58aier Tggg = Cl x 2) + x 1) =241= Wer 103.uatro = (1 x 42) + Ox 4) + +@ X 1) = 164043 = 19, b) Para pasar un mimero que esta en notacién decimal a la no decimal, puede emplearse, entre otros, el sistema de las divisiones sucesivas. Ej: 246 en base 10 = operaciones previas: 3312 en base 4 (V. Sistemas* de numeracién.) ‘Campana de Gaiiss. (V. Curva* de Cam- pana o de Gatiss.) Cantidad. Todo aquello que se puede me- dir. Actualmente se definen como ele- mentos de una magnitud. (V. Magnitud.) Capacidad. Numero de unidades de volu- men que puede contener un recipiente. Capatidad=3m tm. Im=3m> Capital. Cantidad de dinero que se presta © invierte en un negocio y por el que se cobra un interés: La formula del capital 100-1 rt invertido a interés simple es: C = donde: interés producido édito t = tiempo expresado en aftos C = capital Si el tiempo se expresa en meses, la for- 1200 +1 t Y si se expresa el tiempo en dias, la for- 36000: 1 < Capitalizar. 1. Fijar el capital que corres- ponde a un determinado interés. 2, Agre- gar al capital el importe de los intereses devengados, para computar sobre la suma los réditos ulteriores, que se denomi- nan a interés compuesto. mula es: C = mula sera: C = (V. Interés.) 24 El capital e interés compuesto vienen ex- presados por la formula: C = c(I + 1), donde: capital final pital inicial anto por uno anual = niimero de afios. & c r n Cara. 1. Cada una de las superficies que, forman o limitan un poliedro. OS El cubo tiene 6 cars 2. Cada plano de un Angulo diedro 0 po- liedro. Caras 3 , Caras / En Cardinal. (V. Nimero* natural.) Cardinal de un conjunto. Numero de ele- mentos de un conjunto. Ej.: El conjunto A = {@, 6, c} por tener tres elementos, decimos que e¥ cardinal del conjunto A es 3. 2 Card.A = 3 Cateto. Cada uno de los lados del angulo recto en el triangulo rectangulo. catetor af Teorema del cateto. La medida de un cateto es media proporcional enire la me- dida de la hipotenusa y la de la proyec- cién de dicho cateto sobre la hipotenusa. Kage~caH, é comin Siendo: a’ = la medida de la proyeccién del cate- to a sobre la hipotenusa 6 y a = la me- dida del cateto CB. ‘Teorema de los cuadrados de los catetos. La razén de los cuadrados de las medidas de los catetos es igual a la razon de las medidas de las proyecciones de dichos ca- {etos sobre la hipotenusa. @ = b-n ) dividiendo e=b-m } estas dos igualdades ist fr) Yentésima. 1. Cada una de las cien partes jguales en que se puede dividir un todo. 2. Unidad decimal de denominador 100. 1 centésima = shes 0,01 ntesimal. (V. Sistema* centesimal.) enti-. Prefijo que significa centésima par- : Centimetro, centilitro. mtiirea. Medida de superficie que es la centésima parte del area y equivale a un metro cuadrado. Se representa por ca: lea = 1m? 1 centidrea = 1 metro cuadrado Pentigramo. Peso que es la centésima par- te de un gramo. Se representa por cg. 1 leg 100 & 0,01 gr |Centilitro, Medida de capacidad que equi- vale a la centésima parte del litro. Se re- presenta porcl: 1 100 ‘entimetro. Medida de longitud que equi- vale a la centésima parte del metro. Se representa porem. lot = = 0,011 lem = 1 m = 0,00 100 Centre. 1. Punto situado en el interior del circulo y del cual equidistan todos los puntos de la circunferencia, 25 2, Punto situado en el interior de una es- -fera y del cual equidistan todos los pun- tos de la superficie esférica. Centro 3. En los poligonos regulares, lugar don- de coinciden los radios del poligono. Cento Centro de homotecia. Punto donde con- curren las rectas determinadas por cada par de puntos homélogos de dos figuras homotéticas. (V. Homotecia.) Centro de homotecia Cero. Niimero cardinal del conjunto vacio. Se representa por 0. La introduccién de un nimero especial para representar las columnas vacias del Abaco se debe a los hindties (siglo V). Y fue el paso decisivo para la numeracién posi- cional. En la numeracién posicional ocupa el sitio donde no existe cifra significativa alguna. Colocado a la derecha de un ni- mero entero, decuplica su valor; pero co- locado a su izquierda, en nada lo modifi- ca. Ej: 3=3 30 03 Cero de una funeién. Valor de x en una funcién y = fix) cuya imagen y sea 0. Ej: yr3x+ 2 siy =0 3x + 12 = dedonde.x = = af Por tanto, x = —4 es el cero de la fun- cion y = 3x + 12. (V. Niicleo* de una aplicacién.) Cero en ia divisién. Distintos casos que presenta el cero en la division. Si m es un numero distinto de cero, se pueden pre- sentar tres casos: 0 n iy +5 ay 2; a6 ) a ) D ) am 0 4 1.9) 2 = ce significa que c-n n como n + 0, ¢ debe ser 0 para que se cumpla quee-n=0. Luego © = 0 n 2.°) a =e significa que n = ¢- 0,y como ¢- 0 = Onunca puede ser igual a n, decimos que Ia division a carece de sen- tide. 3.9) — = fn significa que 0: 1=0. Como este producto es verdad siempre (cualquiera que sea n), se dice que 4 8 indeterminado. Cifra. Cada uno de los simbolos emplea- dos para representar los mimeros. Nues- tro sistema de numeracién decimal (indo- arabigo) se compone de las siguientes ci- fras 0 simbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 9. Las cifras constituyen simbolos y no mi- meros. Los arabes sélo Hamaban cifra al simbolo 0. ras arabigas. Simbolos utilizados en el sistema de numeracion indo-arabigo: 0, 1,2, 3,4, 9 Cilindro. Cuerpo s6lido limitado por dos planos paralelos y perpendiculares al eje de la superficie cilindrica. Las intersec- ciones de los planos con la superficie son siempre circulos. |e Generaiiz Cilindro recto 26 Un cilindro recto se puede consi engendrado por la rotacién de un ri gulo 0 cuadrado, que gira alrededo’ uno de sus lados. Circulo. Superficie plana contenida det de la circunferencia. Circulo Cireulo maximo. Circulo que tiene centro el de la esfera y la divide en partes iguales 0 hemisferios, El borde un circulo maximo recibe el nombre’ circunferencia maxima. Cireulo menor. Circulo que no tiene centro el de Ia esfera, El borde del circ menor recibe el nombre de circunferer menor. El circulo menor se puede co! derar formado por la interseccion de esfera con un plano que no pasa por centro de la misma, Circulo menor Circuncentro. Punto en que se cortan las miediatrices de un tridngulo y es el centro de la circunferencia circunscrita al tridn- gulo. (V. Mediatriz* de un tridngulo.) ne clauses Cireunferencia. 1. Curva plana cerrada, cuyos puntos equidistan de otro interior Hamado centro. 2. Linea que forma el borde del circulo 0 el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo interior llamado centro. La distancia de los puntos de la circun- ferencia al centro de la misma recibe el nombre de radio. ey Tres puntos no situados en linea recta determinan una circunferencia y s6lo una. Podemos situar una circunferencia sobre un eje de coordenadas conociendo el radio, la abscisa y la ordenada, Ej.: Di- bujar una circunferencia de radio 4 y centro A (—3, +4). Posicién relativa de dos circunferencias. Dos circunferencias pueden adoptar en el plano las siguientes posiciones: a) Exte- riores: Las que no tienen ningiin punto en comin y una esté fuera de la otra. {> C/ exteriores o> A, +R, 27 b) Jnteriores. Las que no tienen ningan: punto comin y una estd dentro de la otra. © Interiores ©) Tangentes. Las que tienen un solo Punto en comtin (punto de tangencia). ° a=R, +R, Tangentes d) Secantes. Las que tienen dos puntos en comin. Secantes aca, +Ry ¢ % Circunferencia circunscrita. Circunferen- cia que pasa por todos los vértices de un poligono. O Circunferencias concéntricas. Circunfe- tenclas situadas en el mismo plano y que tienen el mismo centro. Cireunferencias exinscritas. (V. Excentro.) Circunseribir, Formar una figura de mo- do que quede otra dentro de ella, tocan- do las lineas o superficies.que Ia limi- tan. Especialmente pasar una circunfe- rencia por todos los vértices de un poli- gono. SS () , 3...., etcétera. - El conjunto de los mimeros naturales no es un conjunto denso; entre los nuimeros 2y 3, por ejemplo, no existe otro nime- ro natural, Entre les mémeros racionales + y e i @ g@ #* Monjunto diferencia. Dados dos conjun- {oh A y B, es el conjunto de elementos "ie pertenecen a A pero no a B. Se Aimboliza por: A — RB. Ej: Si A = ={abod}yB={f, g, b, dbel con- junto diferencia. A — B seré A — B = = {a, ¢}. De la definicion de conjunto diferencia, ie sigue que: I"A—BCA 2° Los conjuntos (A — B), ANB y (8 — A) son mutuamente disjuntos, Conjunto de posibles. Conjunto formado Por todos los sucesos que pueden pre- jentarse en un experimento aleatorio. (V. ‘Suceso* aleatorio.) Conjunto finito. 1. Conjunto en el que, al wontar sus elementos, resulta un nimero finito. 2, Cuando no puede establecerse {ina aplicacién biyectiva entre él y alguna dle sus partes. Ej.: Si M es el conjunto formado por los dias de la semana, en- tonces M es finito (7 elementos). Propiedades: 1.° Es posible ordenar el vonjunto de modo que tenga un primer elemento anterior a todos y un ultimo glemento posterior a todos. 2.° Todo eonjunto parcial del anterior (subconjun- to) tiene también primer y ultimo ele- mento. ‘Conjunto imagen. Conjunto formado por elementos homédlogos a los de otro, al outablecer una correspondencia o funcién entre ambos. Imagen 2 6 4 pes 5 10 6 2 z 32 Conjunto infinite. 1. Conjunto en que, il contar sus elementos, el proceso de con- ar es infinito, no puede acabar. 2, Cuan- do puede establecerse una aplicacién bi- yectiva entre él y alguna de sus partes. Ej.: EI conjunto de los nimeros naturales es un conjunto infinito. N= 0.23)4.03 Conjunto interseccién, Es el formado por todos los elementos comunes a dos 0 31 A més conjuntos. La interseccién de dos conjuntos A y B se denota por AN B. Ej: B De la definici6n de interseccion. se siguen las siguientes propiedad 1.° Conmutativa: ANB = BNA 2.° Asociativa: (AN B)NC = AN(BNC) 3.° Si dos conjuntos no tienen elementos comunes, su interseccién es el conjunto vacio. ANB = 4.° Idempotente: ANA = A (V. Unién.) Conjunto nulo, (V. Conjunto vacio.) Conjunto ordenado. Conjunto en el que se ha definido una relacién de orden. (V. Relaci6n* de orden.) Conjunto original, Es el formado por los elementos que tienen homélogo en otro conjunto, al establecer una corres- pondencia o funcién entre ambos. Ej: o : 5 £ (ser mitipto} é 4 2 7 |. 14 5 Conjunto original 1 Conjunto parcialmente ordenado. Con- junto en el que, al introducir una rela- cién de orden, algunos elementos del con- junto no son comparables. Ej.: La rela- cién de inclusion es una relacién de orden parcial. (V. Relacion® de orden parcial.) Conjunto potencia. Conjunto formado por todos los subconjuntos de otro con- junto dado. También recibe el nombre de subconjunto de partes de un conjun- to. Se representa por (4). El namero de elementos que forman el conjunto po- tencia viene expresado por la siguien- te formula: Numero de elementos de P(A) = 2", donde nes el cardinal del conjunto dado A. Ej.: Dado el conjunto A = {a, b, c} el conjunto potencia (A) sera: Pia +p. {al fob deh fo, oh fa,chdb.ch Ja, wel] Numero de elementos de (A) = 23 = Conjunto producto, Conjunto producto de dos dados 4 y B es el conjunto for- mado por todos los pares ordenados (a, 6) tal ee a oe y D&B. Se denota A x B. Els = {1,2,3}y¥B = ={a5,}.E cones producto. A x B sera entonces: A x B = {(1, a), (1, 6), (2, a), (2, 6), GB, @), (3, 8)}. El producto cartesiano de dos conjuntos no es conmutativo, es decir, que: AXB#BXA a menos que A = Bo que uno de los factores sea conjunto vacio. El conjunto producto de dos conjuntos dados se puede representar en un diagra- ma de coordenadas cartesianas (de aqui que también reciba el nombre de produc- to cartesiano). Ej.: A = {a, bg dy B={xy,% E] producto de A x B se puede repre- ~] sentar por el diagrama de coordenadas cartesianas de la siguiente forma: Cada punto es un par conjunto producto Los elementos de A se representan sobre el eje horizontal y los del B sobre el eje vertical. Se puede apreciar que las lineas verticales que pasan por los elementos de A y las horizontales que pasan por los elementos de B, se cortan en doce puntos que representan los elementos de A x B. El punto P es el par ordenado (¢, »). (V. Producto* cartesiano.) Conjunto totalmente ordenado. Conjun- to en el que al introducir una relacion de orden, cada par de elementos del con- junto son comparables, Ej.: La relacion < es una relaci6n de orden total, (V. Re- lacin* de orden total.) 32 Conjunto unién. Dados dos conjunl A y Bes el conjunto de todos los mentos que pertenecen a A 0 B, 0 bos. Se simboliza por A UB. Ej.: En la unién de conjuntos no tiene tido repetir los elementos comunes. Propiedades de la unién de conjuntos. la definicién de la unién de conjuntos siguen las siguientes propiedades: 1.° Conmutativa: AUB = BUA. 2.° Asociativa: (AU B)UC = AU(BU 3.° Idempotente: AUA =A (V. Uni6n.) Conjunto universal o referencial. Co junto que contiene todos los clement del conjunto que se considere. Ej conjunto universal o referencial del junto A = {a, e, i}. Sera el conjunto todas las vocales U = {a, @ i, 0, u}. Conjunto universal de A. El conjunto universal de un conjunto d do se representa por U. Conjunto vacio. Conjunto que carece elementos. Se le suele llamar tambi conjunto nulo. Se representa por el si bolo Ej.: = Gino tiene elementos) Conjuntos coordinables equipotent Conjuntos sobre los que se puede es blecer una correspondencia biunivoca ¢ ‘He sus elementos. Se denota por el sim- holo A~B que se lee A es equipolente fon B. Tienen cl mismo numero- de tlementos. Be Propiedades de la equipolencia: La equi- polencia goza de las siguientes propie- ades: 1, Reflexiva: A 2.” Simétrica: A~B>B~A V8 Transiti aa ANC ‘Conjuntos disjuntos. Conjuntos que no tienen elementos comunes. Su intersec~ eons 41 count vaco Conjuntes equivalentes. Los que tienen ¢] mismo nimero de elementos. AL = Conjuntos iguales o idénticos. Los que tienen todos sus elementos iguales. Bj.; Propiedades de ta identidad de conjun- tos: La identidad de conjuntos cumpie las siguientes propiedades: L.° Reflexiva: A = A 2.° Simétrica: A = B>B = A wa. A= Bl 3.° Transitive: B=Cc A=C Siendo A, B y C tres conjuntos cuales- quiera. Conjuntos solapados. Los que tienen ele- mentos comunes. Los conjuntos no dis- juntos son conjuntos solapados. Ej.: A y B son conjuntos solapados. A a f a ‘Conmutativa. Propiedad que deja inmu- table el resultado de una operacién (@), aunque se altere el orden de colocacién de los elementos de dicha operaci6n, Ej: @@b = bec enlasumara+b=b+a en la multiplicacion: @ x b = b x @ ‘Cono. Cuerpo sélido que se engendra por revolucién de un triangulo rectangulo que gira alrededor de uno de sus catetos ie); ef otro cateto barre una superficie circular que es la base del cuerpo; y la hipotenusa (generatriz) origina la superfi- cie curva (superficie cénica). El cono puede ser recto y oblicuo, segin que el eje caiga perpendicularmente o no sobre la base, Cone abticua Cono truneado, Porcién de cono com- prendida entre la base y un plano para- lelo a la misma. Conmensurables. (V. Segmentos* conmen- surables.) Constante. Cantidad cuyo valor no cam- bia en una serie de operaciones matema- ticas. Ej.: El cociente entre la longitud de una cir- cunferencia y su diametro es siempre igual al nimero x (Pi): = = m es.una cons- tante, Construcciém. Dibujo de una figura que satisfaga determinadas condiciones. Para la construccién de una figura geométrica, se emplean generaimente la regla y el compas. (V. Construcciones* geométricas.) Construcciones geométricas. Trazado de paralelas: Situar la regla en posicién de acuerdo con la orientacién que quiera darse a las paralelas. Colo- car la escuadra sobre la regia y dejarla deslizar. Cada una de las rectas anteriores es perpendicular am oac. Mediatriz de un segmento: haciendo cen- tro en los extremos A y B, con un radio mayor que la mitad del segmento AB, se trazan arcos. El punto de cruce de los arcos daran los puntos por dond® pasa la mediatriz. La mediatriz es perpendicu- lar al segmento AB en el punto medio. 34 Trazado de dnguios: Lievamos el vé1 del angulo sobre una semirrecta. El 0 gen O se sittia sobre el centro del circulo, Fijamos el punto H que cor ponde, en este caso, a un angulo de Uniendo OH, trazamos el otro lado. Angulo. Bisectriz de un dngulo: tomamos abertura de compés cualquiera OB = OM. Haciendo centro en By M, la misma. abertura, trazamos dos que se cortaran en H. La semirrecta es la bisectriz del Angulo dado. ‘I eR Trazado de tridngulos: a) conociendo sus lados: Dibujamos el lado c. Haciendo vert en los extremos A y B y con una al tura de compas igual a a y b tr mos respectivamente dos arcos. El lu; de cruce corresponde al otro vértice ( del tridngulo. b) conociendo dos lados y el Angi comprendido. b 30° “8 mos el extremo del lado 6 sobre el lice M (centro del semicirculo) y el lo @ partiendo de M pasara por el Tu- I Que corresponde a 30° del semicircu- | Uniendo 4 y B tenemos el tercer Wo del triangulo. W) Conociendo un lado y dos angulos. Wiweamos el lado a y en sus extremos 4n- Joy de 50° y 60°. El punto de cruce de ‘Wy semirrectas cy d dard el vértice del Wldingulo (4). (i) trazado de tridngulos rectingulos da- M04 sus lados. Ne traza un lado y se construye el per- pendicular a uno de los extremos de Weuerdo con las medidas. Los lados tra- widos han de corresponder a los segmen- {0s menores (catetos). Uniendo los extre- tos quedara dibujado el triéngulo. Trazado de paralelogramos. )) cuadrado: se dibuja el lado y sobre | iis extremos trazamos perpendiculares de longitud a: 90° 90° b) rectangulo: se traza el lado @ y sobre Jus extremos se levantan dos perpendicu- lures de longitud igual a b. 35 ©) romboide a Sey 08 /e hee sj Ca ‘Como conocemos un Angulo igual a 60° el otro Angulo obtuso medira: 360° = 120° 2 Se traza el lado a y sobre sus extremos Angulos de 60° y 120° con lados de longitud igual ay b. a) Rombo: Conocido un dngulo igual a 45° el otro Angulo obtuso medira: 360° — 2-45° 2 Se construye el lado @ y sobre sus extre- mos Angulos de 45° y 135°, el otro lado de los angulos medira también a. e) Trapecio: = 135° > Se traza la base b y se levantan dos al- turas (fi) desde la base. Unimos los pun- tos extremos de h (A y B) y fijamos una longitud igual a a, que sera la otra base. Uniendo los extremos de las bases queda- r4construido el trapecio. Hexdgono regular de lado a: Se traza una circunferencia de radio a. Con la longitud del radio como abertura del compas se trazan a partir de un pun- to cualquiera 6 arcos. Uniendo esos puntos con-cuerdas quedar4 construido el hexagono. ‘Tridnguto equilétero inscrito en una cir- cunferencia de radio r: Se construyen la circunferencia y- el hexdgono inscrito, Uniendo de dos en dos los vértices del hexagono quedard determinado el tridn- gulo. Cuadrado inscrito en una circunferencia de radio r: Trazamos la circunferencia y dos diémetros perpendiculares. Unimos los extremos de los didmetros, quedando construido el cuadrado. Dodecdgono inscrito en una circunferen- cia de radio r: Se trazael hexdgono regu- lar y se dibujan las bisectrices de los Angulos interiores del hexdgono. Uniendo los extremos de dichas bisectrices obten- dremos el dodecdgono. Octégono regular inscrito en una circun- Serencia de radio r: Trazado el cuadra- do inscrito, se dibujan las bisectrices de Jos Angulos interiores al cuadrado. Unien- 36 do los extremos de dichas bisectri obtendré el octdgono. Poligonos circunscritos, Se contruyen inscritos correspondientes y sobre uno de los vértices se trazan tangent que seran ademés paralelas al lado poligono inscrito opuesto a ese vértice. YB Rectificacién de ia circunferencia: Li su longitud sobre una tinea recta, A mM a diametro BM se divide en siete part Tomando como unidad cada parte, prolonga BM, Hlevando sobre dicha pi longacién quince veces esa unidad. AB = Baa diémetro AB = 3,14 - D; AB = Longitud de | circunferencia. Trazado del pentdgono inscrito: €). ‘Trazamos dos didmetros perpendicula: ABLCD. Dibujamos la mediatriz del dio CO. Con centro en M y abertura compds hasta A, hacemos un arco qi corta en H al radio OD. La distancia A, €s el lado del pentdgono que se Ilev: sobre la circunferencia. ‘Tomamos un punto cualquiera de la cir- (unferencia (Q) y trazamos un radio R. Desde O hacemos un arco con radio R. Viste arco corta a la circunferencia en | Ay B. La cuerda AB es igual a dos la- los del heptagono, luego AP serd el lado lel heptdgono, que se llevara siete veces jobre la circunferencia tomando una Abertura de compés igual a AP. ‘Trazado del enedgono inscrito: Trazamos el diémetro AM. Haciendo centro en_My con radio R dibujamos ¢l arco HOP y la cuerda HP. Con centro en C y radio R trazamos el arco (@), que corta la prolongacién de HP en E. Con centro en E y radio R trazamos el arco (v7), que corta al arco a en D. Unimos D con O; el segmento PZ es el lado del enedgono. Trazado de tangentes a dos circunfe- rencias. 4) Exteriores: Se trazan circunferencias (dos) de radios Ry R’ y centros O y O". Concéntrica con la mayor y radio igual a (R‘ — R) construimos otra cir- cunferencia. Trazamos la mediatriz a la recta OO* (m). Esta recta corta en B a OO’, Ha- ciendo centro en B y con radio O'B se traza un arco que corta en C y D. a7 Unimos O’C y O’D y obtenemos los pun- tos M y,N que son los de tangencia. Desde O' trazamos paralelas a O'M y ON. Los puntos P y Q son los otros dos de tangencia. b) Interiores: Trazamos dos circunfe- rencias de centros Oy 0’ y radios R y R’. Concéntrica con la mayor se traza otra circunferencia de radio (R + R’). Trazamos su mediatriz a la recta OO" (m) y obtenemos el punto B. Con centro en B y radios BO trazamos un arco que corta a la circunferencia auxiliar en Cy D. Urimos OC y OD y obtenemos los pun- tos de tangencia My N. En O” se consiguen los puntos de tan- gencia trazando paralelas a los radios OM y ON. Trazado de 6valos. a) Dado el eje menor: Se traza la mediatriz CD del eje menor AB y llamamos O al punto de corte. Se construye una circunferencia C’ de radio AO = OB. Se unen los puntos A y Bcon E'y F. Pro- longando estas semirrectas obtenemos los Puntos extremos de los cuatro arcos GHLJ. Haciendo centro en A y B y con radio ipal AB obtendremos los arcos HBT y “Al. Haciendo centro en £ y F y con radios iguales EG, obtenemos los otros dos arcos GHy Tt, 7 b) Dados los dos ejes: Los segmentos (ejes) AB y CD se cons- truyen petpendiculares en el punto medio O. Con centro O y radio AO se describe un arco que corta al eje menor en H. Unimos AC. Con centro en C y radio CH se traza otro arco que corta AC en M, y dibujamos Ja mediatriz del segmento AM que corta al eje mayor en Ny a la prolongacién del eje menor en P. Con igual distancia ON se traza OR. Los extremos de los 4 arcos quedan deter- minados por los puntos STUV y los cen- tros para trazarlos NHRP. (V. Cuarta* proporcional. Media* pro- porcional. Tercera* proporcional y die- dros* representacion diédrica.) Contar, Proceso mental por el que se aso- cia cada elemento de un conjunto de ob- jetos con otro de los elementos del con- junto de los nitmeros naturales (N) N = {1, 2,3, 4. El ultimo nimero asignado es el nime- To cardinal del conjunto de que se tra- ta. Ej.: Cardinal del conjunto de los de- dos de la mano. Proceso para contar los dedos de una mano. 38 Contiguos: (V. Angulos* adyacentes.) Continuidad. Postulado de ia contir-aidad. Postulado axioma que establece que en la ¥ ordinaria no hay lagunas o agujeros. Continuo. Seguido, sin interrupcion, dice que un conjunto de mimeros es co! tinuo cuando entre dos cualesquiera el mentos de dicho conjunto existen infi tos mimeros. También recibe el nombi de conjunto denso, Ej.: El conjunto los niimeros reales (R) es un conjunt continuo, ya que entre dos cualesquie de sus elementos existen infinitos ni meros racionales. (V. Conjunto* denso. Contorno, Linea o superficie que limit una figura o cuerpo. Ej.: La circunferer cia es el contorno del circulo. Contorne |e del cireulo La superficie conica es el contorno di cono. Contarno. del cone Coordenada. Coordenadas cartesianas. 1. Par orden: do de miimeros que Ieva asociado u punto de un plano, La primera componente del par orden: do recibe el nombre de abscisa por repr sentarse en el eje de abscisas 0 eje de |: X; la segunda componente recibe el noi bre de ordenada por representarse en eje de ordenadas 0 eje de las Y. EI punto P corresponde a las coordena. das (3, 2) en el sistema de coordenad rectangulares (X, Y). 2, Par de rectas (ejes) que convergen perpendicularmente en uh punto (ori- en de coordenadas) y que permiten aso- lar a cada punto del aaa un par de filmeros reales, que toman entonces el Nombre de coordenadas del punto en el sistema dado. RI eje horizontal recibe el nombre de tle de abscisas, y el vertical eje de orde- nadas. Bl origen de coordenadas se asocia al punto (0,0). ordeneds (+) Ps (-2, 2) Py (2,2) Wcisa (—) a abscisa (++) bE ack Py alt ooh Pa (2, =2) origen de coordenadas, ordenada {—) Coplanarios. Puntos situados en un mis- mo plano. Ej.: Un circulo es un con- junto de puntos coplanarios, Puntos copianarios del circulo Corolario. Proposicién que se deduce fa- cilmente de lo que antes ha sido demos- trado y no requiere prueba particular. Bj.: Los 4ngulos agudos de un triangulo recténgulo son complementarios. Esta afirmacién es corolario de un teorema ya demostrado: la suma de los angulos de un tri4ngulo miden 180°. Corona circular, Figura plana compren- dida entre dos circunferencias concén- tricas. Correspondencia. Relacién que asocis cada elemento de un conjunto con uno 0 més elementos de otro conjunto, Bij,! Correspondencia: pasar por. (V. Aplicacion.) Correspondencia biunivoca. Relacion que asocia cada uno de los elementos de conjunto con uno, y sdlo uno, de low otro conjunto, y cada elemento de este ltimo con uno, y sélo uno, del otro, (V. Aplicacién.) Correspondencia univoca, Corresponden- cia en la que la imagen de cada elemen- to del conjunto de partida es un conjun- to unitario, Ej.: Correspondientes. (V. Angulos* corres- pondientes.) Cosecante. Razén goniométrica inversa del seno. Abreviadamente se escribe casec, {V. Trigonometria.) ‘Coseno. Razon goniométrica que se ex- presa mediante el cociente del valor del cateto adyacente al Angulo y el valor de la hipotenusa. Abreviadamente se escribe cos, (V. Trigonometria.) cos A = b/e A 7 c ‘Coste. Valor de una cosa. Costo. Valor de cada unidad fabricada, teniendo en cuenta el valor de los mate- riales empleados, el del capital empleado, el valor de los locales, salarios, amorti- zacion de maquinaria, reparaciones y to- dos los gravamenes que pesan sobre la fabricacin de un producto. Cotangente. Razon goniométrica inversa de la tangente. Abreviadamente se escribe cotg (V. Trigonometria.) A : c b cotgde A gi Creciente. Que crece ordenadamente. Ej.: El polinomio 2x + x? —x3 esta ordena- do en forma creciente respecto de los ex- ponentes de la incégnita. Criba de Eratéstenes. (V. Nimeros* pri- mos.) ee Cuadrado. Paralelogramo regular que ne los cuatro lados iguales y los angulos rectos. Sus diagonales son iguales y se cortan en su punto medio formando Angulos rectos. Diagons! a dos veces el radio. S Cuadrado inscrito. Cuadrado cuyos vér- tices estan sobre la circunferencia. A Cuadrado de un binomio: 2.* pote: de un binomio que es igual al cuadra de cada uno de sus términos + el dob! del primero por el segundo. Ej: (@@+ bvaa+h + dab ‘(Cuadrado de un polinomio: 2.* pote de un polinomio que es igual al cuadi do de cada uno de sus términos + dob! de cada uno de ellos por el que le si Ej.: (att bet jaa 4 bx? 4 c2 + 2abx3 +2acx? + 2bex . Cuadrado de un miimero: 2.* potencia un nimero, Ej.: 4? = 16. ’ Cuadrado perfecto. Namero 0 expresi que puede desarrollarse como product de dos factores iguales. Ejemplo: w=4x4=H a? + B+ 2ab = (@ + bY (Ver Igualdades* notables.) Cuadrante. Cada una de las cuatro tes en que dos diémetros perpendicular dividea a una circunferencia. Se suel numerar los cuadrantes en sentido con- trario a las agujas de un reloj. ‘También se llama cuadrante a cada una de las cuatro partes en que es dividido un plano por los ejes de coordenadas car- {esianas rectangulares. Ouadritica. (V. Ecuacién* cuadratica o de segundo grado.) Cundratura. Construir un cuadrado de igual area que el de una figura dada. Cusdratura del circulo. Construir un cuadrado de igual area que el de un ¢irculo dado, Fue intentado por los grie- os. Dado que cualquier longitud que se pueda construir con regla y compas par- tiendo de un segmento unidad, es alge- braico, el problema de cuadrar un circu- Jo no tiene solucién, ya que x y Vm no son numeros algebraicos. Cundrilatero. Poligono de cuatro lados 0 Angulos. Bjiz Cuadrade. Rectdngulo ae Trapeco [\ Oo Cuantificador existencial. Simbolo que Cuantificador. expresa que existe algin elemento @ que sustituido en la relacion & (x), la rela- clon R (@) es verdadera o falsa. El sim- holo del cuantificador existencial es 3 , (ue se lee existe. Ej.: La relacion x, tal (luc x es un ruimero primo par es verda- era, ya que para el numero 2, 2 es un nile mero primo par; la relacién es verdadera. 41 Cuantificador universal. Simbolo que ex- presa que cualquier elemento a pertene- cienté a un conjunto dado y que sustitu- ye a x en la relacion R (x) es verdadera © falsa. Simbolo del cuantificador uni- versal: ¥, que se lee para todo... Ej.: Sea P el conjunto de los mimeros primos. En la relacion Vx €P se verifica que x es mayor o igual que I (para todo x pertene- ciente a P se verifica que x es mayor 0 igual que 1); es verdadera, ya que para cualquier valor que tome x la relacién anterior se cumple siempre. Cuarta proporcional. Cuarto término de una proporcién a/b = c/d. Ej.: 2/7 = = 4/14; 14 es la cuarta proporcional a 2,4y7. Construccién de la cuarta proporcional. Construir un segmento que forme pro- porcién con tres segmentos dados a, b yc. Sobre los lados del 4ngulo BAC se llevan a, b y ¢ como se indica en la figura. Se traza DE y luego por F una paralela a DE; DG = x es la cuarta proporcio- nal pedida, ya que por el teorema de Thales podemos escribir la proporcion: a/b = efx. Cuarto, -a. Cada una de las partes que se obtienen al dividir un todo o unidad en cuatro partes iguales. A a AB = BC = CD = DE = 1/4AE Cubo. Paralelepipedo recto que tiene las tres dimensiones iguales. Un cubo es un poliedro regular por cuanto tiene todas las caras y angulos respectivamente igua- les. El cubo tiene seis caras que son cuadrados iguales entre si, doce aristas iguales y ocho vértices. Avista Cubo de un binomlo. Tercera potencia de un binomio que es igual al cubo de cada uno de sus términos + triplo del cuadrado del primero por el segundo + triplo del cuadrado del segundo por el primero, Ej.: (@— bP = a — 53 — 30% + 3ab? Cubo de un mimero. Tercera potencia de un nimero, Numero que se obtiene multiplicando el nimero dado tres veces ‘por si mismo, Ej.: B=2x2x2=8 Cuenta. En contabilidad, relacién de in- gresos y gastos. @, +) Simétrico 3 < Asociativa: (2 a @,+.% 4 Conmutativa: Bec 5 4 @, x) E. Neutro: © 4 s 2. + -G+3-2 4g Cuerda. Segmento que tiene sus extr en la circunferencia. esférica. Porcién de volumen de una fern comprendida entre un huso esfé- y el didmetro de la esfera que pasa Jos extremos del huso. ‘Currda Cuerpo. Estructura que presenta un junto C en el que se definen dos | de composicién interna u operaciones #, entre sus elementos, de modo que: 1.° (C,») es grupo abeliano, 2.° (CL) es grupo. 3.° La operacién Les distributiva res} to as, Ej.: El conjunto de los nimer racionales Q y las operaciones +, x un cuerpo conmutativo ya que ademds ¢s conmutativa. va, Conjunto formado por una suce- in ininterrumpida de puntos. va abierta, La que tiene principio y fin (extremos). Cr ‘Ourva de campana o de Gaiiss. Curva de . probabilidad hacia la cual tiende Ja distri- Frecuencia Variable 43 buci6n de un suceso aleatorio en el que el experimento tiende a crecer indefinida- mente, Esta curva recibe su nombre por el parecido al de una campana y porque el matemético aleman Gailss (1777-1865) estudi6 este tipo de distribucion. Curva simple. Curva que no se cruza asi CDQOO Curvas dimples Las curvas simples cerradas separan al plano en tres conjuntos de puntos: 1.° conjunto de los puntos del plano que for- man la curva. 2.° Conjunto de los puntos del plano que estén en la regién ence- rrada por la curva. 3.° Conjunto de puntos restantes. Curves no simples Date. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de una cosa. Dato estadistico, Cada uno de los valo- Tes que puede tomar la variable en un experimento estadistico. Ej.: Si lanzamos una moneda al aire repetidas veces y anotamos los resultados, el dato estadis- tico es el valor obtenido en cada una de Jas jugadas (cara o cruz). Deca-. Prefijo griego que significa diez. Ej. Decagramo (diez gramos). Decalitro (diez litros). Década. Periodo de diez aitos, Decaedro. Solido 0 poliedro de diez caras. Decégono. Poligono de diez lados 0 angu- los. Decgono regular. Poligono de diez la- dos y Angulos iguales, Decagramo. Medida de masa equivalente a diez gramos, Se representa por dag. 1dag = 10¢ 44 Decalitro, Medida de capacidad equivalet tea 10 litros. Se representa por dal. I dal = 101 Dec&metro. Medida de longitud equiv: lente a diez metros. Se representa dam dam = 10m Decena. Conjunto formado por 10 dades. I decena = 10 unidades Las decenas, en el sistema de numeracit decimal ocupan el segundo lugar emp zando a contar por Ja derecha. 34[i]s 24[5)6 S decenas 7 Deci-, Prefijo que significa décima parte, Ej.: Decimetro (décima parte del metro), Decigramo. Medida de masa equivalent a la décima parte del gramo. Se repre: senta por dg 1g =1/10g =O,1g Decilitro. Medida de capacidad equivalens te a la décima parte del litro. Se repre: senta por dl. 1di=0,11 Décima. 1. Cada una de las 10 partes igua: les en que se divide una unidad o todo. 2. Unidad decimal de denominador 10. eA una décima = 1/10 = 0,1 Decimal. (V. Sistema* de numeracién de- cimal y Sistema* métrico decimal.) Decimetro. Medida de longitud equiva: lente a la décima parte del metro. Se representa por dm. idm = 1/10m = 0,1m 0. 1. Prefijo que se utiliza para {yimar los-ordinales que corresponden a Jos nimeros que van del trece al dieci- e, Ej.: Décimo tercero, décimo cuar- , etc, 2. Sufijo para formar los ordina- de la segunda decena. Ej.; Duodécimo. juplo. Que contiene un mimero diez e@s, exactamente. Ej.: el décupio de 3 Wimbolismo de ios dedos, Sistemas de imeracién antiguos basados en el nu- ‘ero 10, numero de dedos de ambas ‘Minos. Miros sistemas de numeracién tienen por ie el mitmero 5, numero de dedos de. {ii mano. En algunos paises se sigue {W)resentando ef § por una mano abier- “M. Probablemente Ia V de los romanos “fle valor 5, tiene su origen en la mano ‘Wblerta. ‘Weduccién. 1. Conclusién basada en un Conjunto de proposiciones justificadas por postulades o bien por teoremas de- Mostrados previamente. 1, Acci6n y efecto de deducir. Deducir. 1. Sacar consecuencias partiendo ile un principio, proposicién o supuesto. 2, Rebajar, restar, descontar alguna par- tida de una cantidad, Deductive. Que procede por deduccidn. Sistema deductive: Conjunto de térmi- ios, relaciones y postulados no definidos que se usan para deducir teoremas por uplicacion de las leyes de la logica. Ej.: Fin un desarrollo deductivo de la geome- (ria plana euclidiana tenemos: 1." Puntos y rectas son términos no definidos. 2.° Recta que contiene un punto es una relacion no definida. 5.° Dos de tos postulados son: Postulado 1: Dos puntos distintos estan sobre una misma recta. Postulado 2: Dos rectas distintas no pueden tener mds de un punto co- mi Deficiemte, (V. Numero* deficiente.) Déficit, 1, Lo que falta a fas ganancias © ingresos para equilibrarlas con los gastos. 2. Saldo negativo que se produce cuan- do los gastos superan a los ingresos, Ing iS Gastos 4500 Déficit: $00 Delta. 1. Cuarta letra del alfabeto griego. Era usada como cifra cuatro, El simbolo delta tiene la forma de un triéngulo (A). 2. La notacion Ay o Ax signi- fica incremento de la coordenada y o x, Tespectivamente. Demostracién. Proceso por el cual, me- diante una serie de razonamientos logi- cos, se llega a establecer la verdad de una proposicién {teorema) a partir de determinadas premisas (hipétesis). Ej.: En e] teorema de Pitagoras, ia hipd- tesis es que el triangulo sea rectangulo y la conclusién © teorema es que el cua- drado de ta hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de ios catetos. Denominador. Término de una fraccién que indica en cudntas partes se divide un todo o unidad. 5j.: Ei denominador en la fraccién 3/4 es 4 (V. Fraccién). Denominador comin, Multiplo comin a los denominadores de dos 0 més frac- ciones. Generalmente se emplea el mini- mo comiin multiplo (M.C.M.) de Jos de- nominadores como denominador comin, Ej.: Un denominador comin a las frac- ciones: 1/2; 2/3; 3/4 es su minimo comun miltiplo 12. En es- te caso es también su minimo comin de- nominador. (V. minimo comin miltiplo.) Denso. (V. Conjunto* denso.) Depreciacién. Disminucién del valor de los bienes o del poder adquisitivo de la moneda. Desarrollo. Figura plana obtenida abrien- do un sélido sin cambiar las dimensio- nes de sus caras. Ej. Desarrollo del con. Desarrolio del cubo. Descomposicién factorial. Descomposicién de un nimero en sus factores primos. / Para descomponer un niimero en sus fac- tores primos se divide por la serie na- tural de niimeros primos, aplicando. los criterios de divisibilidad. Et cociente se | vuelve a dividir hasta encontrarnos con un cociente primo. El producto de los di- visores parciales seran los factores del muimero dado, Ej.: | 420]2 108 /2 144] 2 ; 2i0{2 s4]2 0 72/2 | 105]3 27/3 -36|2 : 35/5 913 18]2 7\7 3/3 9 |3 1 1 3/3 420 = 22.3.5.7; 108 = 27.33; 144 = 24.37 (V. Teorema* fundamental de la arit- mética.) Descontar. Rebajar una cantidad al tiem- por de pagar una cuenta, una factura, una letra, etc. (V. Descuento.) Descuento. Rebaja que se hace sobre un efecto que se paga antes de su venci- miento. Descuento bancario. Cantidad de dinero con que se queda un banco como interés de un préstamo y que se deduce del valor del mismo. Se expresa en tanto por ciento, Descuento comercial, Cantidad que se rebaja al nominal de una letra por ha- ber adelantado su pago a la fecha de vencimiento. Equivale al interés simple del valor nominal que media entre el di de negociacién y el dia de vencimiento, El descuento se obtiene por la formut ae TE 100 N = Valor nominal de Ja letra, R = Rédito o tanto por ciento. T = Tiempo: Si se opera en aiios, 1 si en meses, 1200; si en dias, 36000. Descuento matemaitico o racional. Dife rencia entre el importe nominal (N) una cantidad a pagar en el futuro y st valor actual (A). D=N-A D Se obtiene por la formula: ict RET 100+ R-T En la practica, para simplificar operaci nes, se prefiere el descuento comercial que aunque se comete un error este despreciable si los plazos no son mu! largos. Desigual. No igual. En matematicas se ex- presa por el simbolo 4. Ej.: En la 0 racién 5 + 4 # 10 afirmamos qui la sumade 5 + 4 no es igual a 10. Si A y B son conjuntos A#B significa que A y B no tienen los mismos elementos. 7B: We le suma o resta un mismo nimero, Ji desigualdad continéia siendo cierta. We: 3>2 34+5>2+5 Hemos sumado 5 a los dos miembros. 1<4 } 1—3<4—3 Memos restado 3 a los dos miembros. 4° Una desigualdad continia siendo Glerta si se multiplican dividen sus dos {éminos por un mismo mimero posi- tivo. 2<7 2-5<7-5 Hemos multiplicado por 5 a los dos Miembros. 15>10 15:3>10:3 Aldividir por 3 sigue la desigualdad. 4." Si los dos miembros de una desigual- dad se multiplican o dividen por un Niimero negativo la desigualdad cambia dle sentido, H: To 71-3) 9: 3) Al dividir por (—3) cambia el signo de Ia desigualdad. Desviacién. En Estadistica, diferencia de cada valor con el promedio. Ej. Puntos en un examen 10 Alumnos Desyiaciones 4 6 8 Promedio = 2 = 7 puntos. Desviacién tipica. Medida usada como indicador de las desviaciones en una dis- tribucién estadistica. También recibe el nombre de desviacién tipo. Se representa por s. La formula para hallar Ja desviacion tipi- caes: 4 A=labod' i eae as donde Xd? representa Ia suma de todos los cuadrados de las desviaciones y n es B= (1,2,3} | A\ multipticar por (—2) cambia el signo el namero de datas estadisticos. ‘Waly de la desigualdad. Ejemplo: Puntos en Desviaciones Cuadrados de Alumnos un examen respecto del las desviaciones Desigualdad. Relacién matematica que i yalor medio dica que dos expresiones no son iguales, 1. Se expresa mediante los signos: 1 Juan 10 43 9 mayor que (>) a menor que (<) 2 Pedro 4 9 no igual (+) i Ej.: 4) Andrés 6 = 1 Desigualdades: _ 5<10 (5 menor que 10). 4 Tomas 8 41 i 5>4 (5 mayor que 4). 341 G no.igual a 1). =4 Total = 28 zd? = 20 a? +b? + Mb ¢a*— b? Propiedades de las desigualdades: 1.° Si a los dos miembros de una desigualdad 7 Pronun: 2 nya? 2 \e= 04 4 n 4 a Significado de la desviacidn tipica: Cuan- to menor sea el valor obtenido, mayor sera la homogeneidad del grupo estudia- do. Por el contrario, cuanto menor sea la homogeneidad del grupo mayor seré la desviaci6n tipica. Determinado. (V. Sistema de ecuaciones.} Determinante. Nameros que resultan de la relacion de una operacién. Ej: $e = 15 —8 = 7 determinante A, Deuds. Cantidad de dinero que una per- sona o entidad tiene obligacién de pagar a otro. Deudor. Persona que debe 0 estd obli- gada a pagar una deuda. Dia. Unidad de tiempo que corresponde a una rotacion completa de la Tierra sobre si misma. Se divide en 24 horas. 4 24 horas Diadico. (V. Sistema binario.) Diagonal, Segmento rectilineo que une dos vértices no consecutivos en una figu- ra geométrica. Dingonates del rambo Diagrama. Figura grafica que explica un fendmeno estadistico, fisico, quimico, matematico, etc. Clases de diagramas: 1.° Diagrama poligonal. Utilizado cuan- do la variable es continua. Gritica Tis4 S67 8 SMD isDMe 48 2.° Diagrama de barras: Histograma’ utilizado cuando la variable es di tinua. Variacién de tos habitantes de una ciudad 3.° Diagrama circular: También Uami histograma de sectores. Representa valor de cada frecuencia por un sect circular cuya 4rea es proporcional a cha frecuencia. alimentacion ‘ahora 18% Givionda \owros pastes Gréfico circuler representando Jos gastos de una foritia 4.° Ideograma. Consiste en la utilizaciéi de rigurosos dibujos que representan crecimiento o decrecimiento de una riable sobre la que se realiza un estudi estadistico. $ 1200: 2 900: 600+ 300+ = Espafia EE, UU, (talia Canada Ideograma que representa los ingresos por turis ‘en un afio en diversos paises Descartes abrié el camino para represet tar graéficamente ecuaciones lineales. grAfico de una ecuacion es el diagr: de las soluciones de dicha ecuacion. Ej. Sea y = 2x la funcion de la que § quiere determinar el diagrama; para c: valor de la variable independiente (x ta funcién toma un valor determinade para y. Se dibujan los puntos de coordenadas x, y en un eje de coorden: das, y sucesivamente se van obteniend lina serie de puntos que constituyen ef diagrama de puntos; estos puntos se pue- den unir con una linea que nos muestra con mas claridad la evolucién de ta funs cién dada. -easne|s Dingramas de Venn-Euler. Diagramas que se representan por un drea plana, delimi- {ada por lo general por un circulo, con- Juntos y sus relaciones, A= 2b,¢ A veces, los circulos se colocan dentro de un rectangulo que representa el con- junto referencial o universal (U). Didmetro. 1. Segmento rectilineo que pasa por el centro y tiene sus extremos en la eircunferencia. La longitud del diametro 6 igual a dos veces la del radio: D = ™ 2r. El diémetro es Ja raz6n entre la longitud de la circunferencia y el nime- on, Un el circulo se Mama diametro al seg- Mento rectilineo que pasa por el centro y termina por ambos extremos en la cir- cunferencia. 2. Toda cuerda que pasa por el centro, El diametro divide a la circun- ferencia en dos partes iguales y es la mayor de todas las cuerdas, Diedro, 1, Cada una de las cuatro regiones que resultan de cortarse dos planos. 2. Porcién de espacio comprendido entre dos semiplanos que tiene el mismo origen. Una hoja de papel doblado representa de forma intuitiva un Angulo diedro. Clases de diedros: 1.° Diedro convexo: Diedro formado por la interseccién de dos semiespacios. 2.° Diedro céncavo. Diedro formado por la unién de dos semiespacios. Diedro céncave f 3.° Diedro recto. Cada uno de los diedros que se forman con dos planos perpendi- culares, Diedro recta Dos diedros son iguales si lo son también sus rectilineos (los rectilineos son los an- gulos que se obtienen mediante secciones, determinadas por planos perpendiculares a la recta origen del diedro o arista) correspondientes 0 si al coincidir sus aris- tas coinciden también sus caras, La igualdad de diedros goza de las pro- piedades reflexiva, simétrica y transitiva. El conjunto de todos los diedros queda clasificado segin la relacion de igualdad en clases de diedros segin su amplitud, ‘Operaciones con diedros, 1,° Adicién, Se pueden sumar diedros ha- ciendo coincidir una de sus caras. En el conjunto de todos los diedros la operacién adicién tiene estructura de se- migrupo conmutativo, 2.° Muttiplicacién. se pueden multiplicar diedros por un mimero natural. Representacion diédrica: 1.° Proyeccién ortogonal de un punto sobre un plano. t { | 1 vetiea Es el pie de la perpendicular trazada des- de el punto al plano. 2.° Proyeccién de rectas sobre plang Es la proyeccién ortogonal de todos Ik puntos de la recta sobre el plano.__ 3.° Proyeccién de planos sobre plang Es la proyeccién de todos los puntos d plano sobre el plano de proyeccién. Hovzooras representacién de estos elementos \eométricos sobre dos planos perpendicu- es se llama sistema diédrico. Aituncién de elementos y cuerpos en et fapcio: 1° Division del espacio por dos pianos ypendiculares: 10} planos perpendiculares dividen al es- fiicio en cuatro diedros formando un con- |\into llamado sistema diédrico, 2° Diedro 3" Diedeo 4° diearo |.) planos por su posicién se nombran: Horizontal (PA). Vertical (PY). 51 A [a linea de interseccién de ambos pla- nos se la conoce con el nombre de: «LINEA DE TIERRA» (L7). 2.° Situacién de un punto en el espacio mediante el sistema diédrico. Conceptos previos: a) Proyeccién de un punto. Pie de la per- pendicular trazada desde el punto a los planos: (A’, A”. b) Cota. Distancia del punto al plano ho- rizontal (PH). ALA? ©) Alejamiento o desviacién. Distancia del punto al plano vertical (PV), A, A” (AX, 6 XA). Los puntos situados por encima del plano horizontal (PH) tendran cota Positiva y los situados debajo, cota ne- gativa. Los puntos situados hacia Ja derecha del plano vertical tendrén alejamiento 0 desviacién positiva y 10s situados hacia la izquierda la tendran nega- tiva, Los puntos situados en la linea de tierra tienen cota y alejamiento «nulo», Segin estos conceptos, un punto en el espacio estara situado en cada uno de los cuatro diedros o en la linea de tierra. La posi- cién quedara determinada mediante el si- guiente cuadro: 4.° Abatimiento de planos. Convenio: Abatir el plano vertical sobre el horizon- tal, es hacerle girar sobre Ja linea de tie- rra, hasta hacerlo coincidir de la forma que se indica en el grabado. Una vez abatido ef plano, las. proyec- ciones de los puntos quedaran sobre el plano horizontal y se representan asi: ag ae Determinada asi la posicién de un punto en el espacio, quedaran determinadas también las posiciones de recta, plano y cuerpos, como elementos componentes de puntos. Diezmilésima, 1. Parte que resulta de vidir la unidad en 10000 partes iguales 2. Unidad decimal de denominai 10000 | diezmilésima = —— = 0,001 10000 Diferencia. 1. Resto de una sustré 2. Cantidad que sumada al sustraen¢ nos da ef minuendo (prueba de la & traccion), W—-2=8 8+2=10 t Resto Resto 35 20-— resto =15 +15 W<—resto 35 Diferencia de una progresion, Numero fj que hay que sumar a cada uno de Kt términos de una progresion aritméti para obtener el siguiente. Ej.: En la pri gresion 2, 5, 8 1, 14, ..., la diferengh 3. Diferencia simétrica, Se lama difere al conjunto (AUB) — (AN 8), Se repr senta por AA B. Ei: También AA B = (A—B}U(B—A) La parte rayada representa la diferenci simétrica de los conjuntos A y B. Digito. (V. Numero digito.) Dimensién. Medida. Los segmentos tif nen longitud o una dimensién; las fij ras planas tienen area o dos dimension fos s6lidos tiene volumen o tres dim siones. Los puntos se consideran sin d mensién. punto sin dimension. segmento 1 dimension: longitud fig. plana 2 dimensiones (largo ae ancho); Area. sélido 3 dimensiones (larg -*=[>" ancho, alto): vol 52 . Prefijo griego que significa 2, doble. 9, Objeto circular de muy escaso gro- “WMurales sobre una recta (recta numéri- i} resulta un conjunte discrete de pun- Wislesquiera no existe ningun otro nume- 10 natural. iminante. (V. Ecuacién cuadratica.) juntos. (V. Conjunto disjunto.) brsiém. Diferencia entre cada valor osicién vertical. Manera de escribir Joy sumandos para facilitar la ejecucion ile sumar. Ej.: La disposicién vertical de MW adicion: 4544413 “ + 4 13 62 Win In disposicién vertical para la adicién Nay que colocar tas unidades debajo de Ii) unidades; las decenas debajo de las ilecenas, ete. ‘Distancia. Una distancia o una métrica en Wn conjunto C es una aplicacion C x C “+R que cumple tres condiciones: 1" dix. y=Omx=y a dwy d (yx) IY dix, 54:2=27 12 1," Todo nimero que divide a otros divi- ile a su diferencia. 30:3 15:3 4," Todo nimero que divide a otro divi- ile a los miltiplos de éste. } = co-19 3-5 nyxeZ Wivisor. 1. Namero por el que se divide el dividendo. divisor e 14:2 14 (2. 4, Denominador de una fraccién cuando gla tiene el sentido de un cociente indi- endo. Divisor coma. (V. Maximo comin divi- sor.) Docena. Conjunto formado por 12 unida- des. 1 docena = 12 unidades 65 Dodecaedro. Sélido o poliedro de 12 ca- ras. Si el dodecaedro es regular sus caras son pentégonos regulares. Dodécagono. Poligono de 12 lados 0 4n- gulos. Dominio. 1. En una funcién llamamos dominio al conjunto de todos los valores que toma la variable indeterminada. 2. Campo. 3. Conjunto. Ej.: El conjunto de los ntimeros reales. Dominio de una relacién. Conjunto que contiene los elementos de los pares de una relaci6n. Dominio de integridad. Estructura mate- matica formada por un conjunto de ele- mentos con dos operaciones, adicién y multiplicaci6n, definidas asi: 1° @+ bya x b determinan elemen- tos tinicos en el conjunto, 2.° Se cumplen las propiedades asocia- tiva, distributiva y conmutativa, 3.° Existe elemento neutro para la adi- cion y multiplicacién. 4.° Para cada elemento a existe otro elemento —a tal que a + (—a) = 0. 5.° Sic =0 y c-a=c: b, entonces a= b. Ej.: La terna (Z, +, x) es un dominio de integeidad. Dominio de una variable. Conjunto de todos los posibles valores que pueden atribuirse a esa variable. El dominio puede ser un conjunto finito o un con- junto infinito, Ej.: En el conjunto de to- dos los nimeros impares menores que 10 para la funcion y = 2x—1 la variable es x, y su dominio sera: (I, 2, 3, 4, 5). Duplicacién del cabo. Problema que con- siste en construir un cubé de volumen doble que el de uno dado. En el siglo x1x se demostro que es imposible la solucion de este problema con regia y compas. 56 ‘nomi. Ciencia que se ocupa de la pro- duccién y distribucién de bienes que con- iribuyen a satisfacer las necesidades hu- _fanas. liptica. Orbita que describe el Sol en su Movimiento aparente alrededor de la Tie- tra, Ectiptica Weuncién, Iguatdad en Ja que intervienen tuntidades desconocidas !lamadas incdg- nitas y que s6lo se verifica para deter- Minados valores de las mismas. Bj.: La ecuacion: ae +6 =O +4 ¢ valida solamente para x = 1 (ves la incognita) 41+6=6-144 Atendiendo al grado de la incognita, una ecuacién puede ser de primer grado o lineal, de segundo grado o cuadratica, de (ercer grado 0 cubica, ete. Q 6x +2= 7 Bcuacién de primer grado. x? + 3x =—6 Ecuacion de segundo grado. Segiin el ntimero de incégnitas una ecua- cldn puede ser de una, dos, tres, etc., in- cdgnitas. Bj. ax +3 = 3x +1 Beuacién de una in- cégnita, 57 ke + 2y =0 Ecuacién de dos in- cégnitas. xX—y + 2z =0 Ecuacion de tres in- cégnitas. Solucién de una ecuacién es aquel valor que colocado en el lugar de la incognita convierte la ecuacién en una identidad. Resolver una ecuacion es hallar sus so- luciones, es decir, los valores de Jas in- cégnitas que satisfacen la ecuacion. Ecuacién bicuadrada. Ecuacién de cuarto grado desprovista de potencias impares de la incdgnita. Bj.: 24 +22 +2=0 La expresién o formula candnica de las ecuaciones bicuadradas es: art + bx? +0 =0 Una ecuacién bicuadrada puede resolver- se por reduccién a una ecuacién de 2.° grado. Haciendo x2 = y se tiene: ay + by +c =0 Esta ecuacion se puede resolver por la formula: —b + Vb? —4ac 2a Para hallar el valor de x basta extraer la taiz cuadrada de y. La solucién completa de tas ecuaciones bicuadradas consta de cuatro soluciones: Dos para y y dos para x, ya que tenemos: xetvy &j.: De la ecuacién bicuadrada: ye x4— 25x? + 144 = 0 Haciendo x? = y; x4 = y2, Resulta y? — 2Sy + 144 = 0, De donde ye 25 +°/25? — 4,144 = 25 tV49 ay z 2 a2 £7 2 Se 2 18 2 Los valores de x seran: x? = y; x2 = 16, de donde x=tvVio= 44 aGx=Vo=43 Luego las soluciones de la ecuacién pro- puesta serdn: m= +4 [a= m=] = que convierten la ecuacién propuesta en identidad. Ecuacién cuadratica o de segundo grado. Aquelia en que el grado maximo de la incdgnita es el 2.° La ecuacién de 2.° grado se presenta bajo la formula ge- neral: ax? + bx +c=0 a, 6 y ¢ son parametros cuyo valor puede ser cualquiera, excepto el caso de @ = 0, ya que entonces la ecuacién no seria de segundo grado, Las soluciones de una ecuacién de segun- do grado en x se obtienen por la formula: b+ Vb — 4ac 2a cuya deduccién es la siguiente: partien- do de la ecuacién ax? + bx + c= 0 Pasando ¢ al segundo miembro y multi- plicando por 4a a los dos miembros dela igualdad obtenemos atx? + 4abx = —4ac Sumando b? a ambos miembros tendremos 4a2x? + dabx + b? = b? — 4ac. El primer miembro es el desarrollo del binomio (2ex + bP; por tanto, ax + + bY = b'—4ac. Extrayendo la raiz cuadrada de ambos miembros tendremos: Zax + b =+y/b? —4ac y despejando x nos da la formula: = —bt+vV/b? —4ac 2a x 58 Ej.: Las soluciones de la ecuacién 3x? + 3x — 18 = 0- (+2) y (—3) son las soluciones 0 valor de la variable x, que convierten la ci6n en identidad. Discriminante de a ecuacion de segu grado. En la resolucion de la ecuacié general de segundo grado,, la expresi b2 — 4ac, que aparece bajo el si radical, se llama discriminante, por cual to determina la naturaleza de las soluci( nes de la ecuacién. La discusién de soluciones de una ecuacion de segunc grado presenta tres casos: 1.° que b? —4ac>0 La ecuacién tiene dos soluciones re: distintas. Ej.: x? —Sx +6=0 ~ StVv25—24 _ S+1 -S“e a Ged: Ga) 2.° que 6? —4ac = 0 / Las soluciones serdn racionales ¢ igual a th 2a I que 2 — 4ac<0. Las soluciones son nimeros complejos Gonjugados, ya que la raiz cuadrada de Wn nimero negativo no tiene solucion © el campo de los niimeros reales. Ej, W—x+2=0 Ecuaciones de segundo grado incompletas. Hicuaciones de segundo grado en las que: obien b = O0c =0. Sib = 0 la férmula general ax? + 4 6x + ¢= 0, toma la forma ax? + +e=0 y las soluciones de esta ecuacién seran: Ej.: 2x? — 18 = 0 =tyou=43 (23): e=y Sic = 0, la formula general, ax? + + bx + c¢ = 0, toma la forma ax? + + bx = 0; las soluciones de esta ecuacion seran: ax? + bx = x (ax +b) =0 b 4 =0y¥ =F Bj.:3x2 + 6x =0 Sacando como factor comin x : xx + + 6) = 0, las soluciones seran: x) =O0y 3x4 6=0; 59 Suma y producto de las raices de la ecua- cién de segundo grado. Suma: La suma de las raices 0 solucio- nes de una ecuacién de segundo grado en Producto: al efectuar la multiplicacién de las raices o soluciones de una ecuacién de segundo grado en x, se obtiene como. producto £ @ = =b4Vb2 — 400 Xy Xy 2e x 4 OP hae 2a = (bP — (b? — ac) _ = Qa-2a dace “gaz @ Aplicacién; Conocidas la suma 6--3 yel producto(P = <) de una ecua- cién de segundo grado podemos escribir dicha ecuacién, ya que en la formula general: ax? + bx +c = 0, dividiendo por a, tendremos Ja ecuacién puede escribirse conociendo $ y P, de la forma xt— Sx + P=0 Ej.: Six; = 2y x2 = 6 son las solucio- nes de una ecuacién de segundo grado en (S = 8 y P =12), la ecuacién de segun- do grado sera: x, =6 Suma de raices = 8 Producto de raices = 12 Representacion grdfica de las ecuaciones de segundo grado. La representacién grafica de las ecuacio- nes de segundo grado en x (completas e incompletas) es una parabola. 1° Representacién grdfica de las ecua- ciones que responden a ta formula general y = ax? Ej.: y = 2x%; dando valores a x ten- dremos: Si a es negativo, la parabola serd invertida. La parabola correspondiente a la formu- la y = ax? presenta las siguientes ca- racteristicas. a) El valor minimo o vértice de la para- bola es el punto P(O,0) u origen de coordenadas, b) El eje de simetria de la parabola es el semieje de ordenadas. 2.° Ecuaciones que responden a la for- mula general y = ax? + ¢ Ejaz y= 2x? +2 dando valores a x tendremos Las caractetisticas generales de las curvas correspondientes a la forma y = ax? + ¢ son: a) La parabola tiene el vértice en el punto (0,c); en nuestro caso (0,2). El eje-de simetria es el semieje de ordenadas. b) 60 3.° Representacion gréfica de ecuacio nes que responden a la formula g neraly = ax2+bx Ej y = x? + 2x dando valores a x tendremos: La parabola correspondiente a la formus la general y = ax? + bx presenta las $f guientes caracteristicas: a) Pasa por los puntos (0,0) y(— 2, @ que son los puntos de corte con 10g ejes de coordenadas. b) Dichos puntos no son el vértice de parabola, Representacion grdfica de la ecuas cién de segundo grado completa Responde a la formula genera y= axr+ bec Ej x? 42x +2=0 Formando la tabla de valores correspont dientes, tendremos: 4° une Su Las caracteristicas generales de las curval correspondientes a la formula general y = ax? + bx + ¢ son las siguientes: a) Las curvas que representan la ccua cién son pardbolas. Uno de los puntos de intersecci6r con los ejes es el punto (0,c). c) El eje de simetria de la pardbola nd tiene por qué ser uno de los ejes de coordenadas. b) Resolucién grafica de la ecuacién de se- gundo grado. La ecuacién de segundo grado (completa o incompleta) se puede fesolver graficamente (hallar sus solucio- Nes 0 raices), dibujando la curva corres- pondiente. Esta curva cortarA al eje de abscisas en dos puntos, uno o ninguno. Estos puntos seran las soluciones 0 raices de la ecuacién, ya que en esos puntos y = 0, con lo que la funci6n se iguala 0. Pueden presentarse los siguientes casos: 1° Que la curva (pardbola) corte al eje de abscisas en dos puntos (discri- minante: b? —4ac>0). Bj.: y = 2x2 — 8x + 6; dando valores Wx, tendremos: Soluciones luego las soluciones de Ja ecuacién son > P2=3 vilores de la indeterminada x, y = 0. 2.” Que la pardbola corte al eje de abs- cisas en un punto (disctiminante: b? — 4ac = 0). Wj. 2x? — 12x + 18 = 0 formando la correspondiente tabla de Valores, tendremos: ya que: para esos (2.0) \ Solucign Inego la solucién son dos raices iguales: x =3]:[a=3 N° Que fa parébola no corte en ningiin punto al eje de abscisas (discri- minante: 62 —4ac < 0) 61 Ej.: 2x? — 10x + 16 = 0 al formar la tabla de valores obtendremos la parabola: que no corta en ningin punto al eje de las x, por lo que no tiene soluciones den- tro del campo de los nimeros reales. Eeuaci6n cibica. Ecuacién de tercer grado. con variable ordenada. Ej.: x3 — 12x? — 28x = 0 Resolucién: sacando factor comin x x: (x? — 12x — 28) = 0 este producto ofrece dos posibilidades x =0; x2 — 12x — 28 =0 x = 0 es una de las soluciones de la ecuacién propuesta. x? — 12x — 28 = 0 nos dara dos so- luciones distintas, pues es una ecuacién de segundo grado con discriminante mayor que cero. ya Wt V2 + 2 2 tie _ = = 12456 _ 12+ 16 2 2 ne Bate 2 gente z 2 Luego las soluciones de la ecuacion ci- bica propuesta son: = 14 Dy = 0] ; m= Ecuacin de primer grado o lineal, Ecua- cién que puede reducirse a la forma a=0 ; ax+b=0 Ej.:2x +3x =0 Representacién grdfica de la funcién de primer grado. La representacién grafica de una funcién de primer grado es una recta. En efecto, si establecemos las aplicaciones yoar ; yoartd y damos valores cualesquiera a la variable independiente (x), obtenemos los corres- pondientes de y, formando los puntos x, y que unidos nos darén la recta. Es sufi- ciente obtener dos puntos para que la rec- ta quede determinada. 1.° Representacién gréfica de las fun- ciones de la forma y = ax. Ej y - 3x xly o|o 11a 2/6 Las funciones de la forma y = ax tie- nen por representacion gréfica rectas que pasan por el origen de coordenadas P(,0). (V. Aplicacién* lineal.) 2.° Representacién grifica de las fun- ciones de la forma y = ax + b Ej: y= 2x43 veo|[® suwls Las funciones de la forma y = ax + b son rectas que pasan por el punto P (0,b). El namero @ recibe el nombre de coeficiente angular. Resolucién gréfica de la ecuacién de primer grado. Para resolver graficamente una ecuacion de primer grado, se representara la fun- cién sobre un sistema de ejes cartesianos; la interseccién de la recta con el eje de abscisas sefialaré el punto en que la orde- 62 nada y es igual a cero, Bl valor cori pondientede la abscisa en el punto en qi y = 0, sera la solucién de 1g ecuacion ya que en ese punto la funcién se igui a cero. Ej.: Qx+3=0 5 y= 2xt3 oauals luego la solucién de la ecuacién sera 5 En efecto, sustituido ese valor en la ect cién 2x+3=0 tenemos = 1,5) +3=0;—34+3=0 que satisface la ecuaci6n, Ecuacién indeterminada. Ecuacién qut tiene mas de una incOgnita y, por tant por si sola admite infinitas soluciones ef el campo de los nameros Q. Ej.: la cién 2x + 3y = 7 tiene infinitas soluci nes, que son todos los pares de valore x € y que satisfacen a la ecuacion, yé que dando valores a x podemos encont los correspondientes a y. En el ejemplo propuesto tenemos el guiente cuadro de valores: y asi indefinidamente. Ecuaciones compatibles. Ecuaciones qi tienen al menos una solucién comin Sistemas de ecuaciones.) Ecuaciones equivalentes 0 dependient Ecuaciones que tienen las mismas sob ciones. En ello se funda la resolucién de ciones, que se reduce siempre a otras equivalentes mAs sencillas hasta tener una que dé la solucion. Ej. ax+4=8 ; x =2 x¥+2=4 5% =2 La representacion grafica de dichas ecua- clones es, por lo tanto, la misma. Ej.: x+y =4 5 3x 4+3y =12 Wide y ye dts 3 x 2 v 1 | 3 113 212 212 Meuador. Circulo maximo ideal de la Tie- tra, perpendicular a la linea de Jos polos y equidistante de ellos. Wfectivo. Cantidad que se abona por una letra una vez hecho el descuento por ha- berse adelantado el librado a la fecha de Vencimiento. Efectivo = Nominal — Descuento Hfecto comercial. Nombre con el que se eonoce también a la letra de cambio. (V, Letra de cambio.) Vije. En general, recta imaginaria alrededor de la cual gira otra engendrando una su- perficie de revolucién. RQ Eje de coordenadas. Cada una de las reo- tas que forman un sistema de coordenadas cartesianas. En ei plano, los ejes de coordenadas son dos: eje de abscisas 0 eje de las X y eje de ordenadas 0 eje de las Y. (V. Abscisa, Coordenadas cartesianas y Ordenada.) Eje de simetria, Recta con relacién a la cual es simétrica cualquier figura geomé- trica. (V. Simetria}) Ejercicio. Problema propuesto para aplicar formulas, teoremas 0 conceptos matema- ticos. Elemento, En !a teoria de conjuntos, cada uno de los objetos de un conjunto, elementos de un conjunto Cuando un elemento x pertenece a un conjunto A se escribe x € A, que se lee X pertenece a A. Cuando un elemento x no pertenece a un conjunto A se escri- bex € A, que se lee x no pertenece a A, A a dea Elemento opuesta, Dentro del campo de los ntimeros enteros (Z), es el entero que sumado con otro propuesto da cero, es decir, el elemento neutro de la adicién. Ej (+10) + (—10) = 0 (—3) + (+3) =0 (—10) clemento opuesto de (+10) (+3) elemento opuesto de (—3) Cada entero, por tanto, tiene su opuesto. El opuesto de cero es él mismo, 0+0=0 Elemento neutro. Elemento que, sometido a una operacién (*) con cualquier otro elemento del conjunto, deja invariable a este ultimo, @en=nea=a n = elemento neutro, Ej,: El elemento neutro de la adicién de enteros (Z) y naturales (N) es el cero, Cualquier numero sumado con cero es aquel mismo niimero. (411) +0 5+0 Cin 5 EI elemento neutro de la multiplicacion de niimeros naturales (N) y de nimeros enteros(Z) es I y (+ 2), respectivamente. x= 14 (—3) x (+1) = (3) Elemento simétrico, Elemento que some- tido a una operacién (#) con cualquier otro elemento del conjunto, nos da el elemento neutro de la operacion respec- tiva, En general, se dice que para una opera- cio cualquiera (#) el elemento a’ Z es ecuacién general de la elipse viene wesentada por la formula: simétrico de otro dado @€Z, ct se verifica asa’ =a'%a=n By oy Ne t 5 SS Elemento Elemento Be ; simétrico neutro. clipse se transforma en una circunfe- de dela iia cuando @ = b, ya que entonces los a operacion 108 F y F” se confunden en uno solo, Ej.: En la adicion de mémeros entero el elemento simétrico de otro dado se Ili ma opuesto. (+2)+ opuesto (42)=(42)4(-D ‘ie pasa a ser el centro de una circun- iirc Hi) contro de simetria de la elipse es el into de interseccion de los ejes. La rela- in entre la distancia focal y el eje ma- etemen simi 2c c Pe 2a a La adicién de nameros entetos es una operacién con elemento simétrie Para esia operacion, el elemento simétri se llama opuesto. La operacién multiplicacién de nimer enteros no es operacién con elemento § métrico, ya que el producto de dos ni mMeros enteros nunca podra dar la uni (elemento neutro de la miltiplicacion excepto que ambos factores sean (+ 1) (1). Elipse. Curva cerrada y plana que se of tiene cuando un plano corta oblicua: te una superficie cilindrica o una supet ficie cénica de revolucién. También § define como el lugar geométrico de puntos del plano cuya suma de distancié a dos fijos, llamados focos, es constants “feelbe el nombre de excentricidad, que en Ii elipse es menor que 1. " Construccién de Ie elipse. Para trazar una lipse se fijan los dos focos y se sujeta un (020 de hilo o cuerda a dichos focos. Se {ense el lazo mediante un lapiz o pita y se iigja deslizar; la trayectoria obtenida es Wha clipse. VN (Y, Conicas; Construcciones.) Himpréstito. 1. Cosa prestada. 2. Préstamo we se hace por parte del estado a una ‘empresa. Wndomorfismo. Homomorfisme de una estructura en si misma. (V. Homomor- fismo de grupos), Windosar. Ceder a otro un documento ile crédito 0 efecto comercial (letra), ha- oléndolo constar al dorso del documento. Vitdoso, Férmula para endosar un docu- mento de crédito, se escribe al dorso dei mismo. Hineigona. Poligono de nueve lados o an- jhulos, Fy F’ = Focos de la elipse @ = semieje mayor aos 5 = semieje menor / 2a = eje mayor ( | 2b = eje menor 2e listancia entre focos. \ 2 Propiedad fundamental: ™ e FE + FP’E= FG + F°G = AC 65 Enedgono regular. Poligono que tiene nueve lados o dngulos iguales. Engendrar. En Matematicas, dar lugar a... Ej.: La recta CD moviéndose paralela- mente a la recta AB engendra una super- ficie cilindrica de revolucién. La recta CD se llama generatriz y la AB eje de giro. Generatriz Entero. (V. Numero* entero.) lon. Quinta letra del alfabeto griexo, que se escribe E 0 €. Se utiliza en teoria de conjuntos para indicar que un elemen- to pertenece a un conjunto. Ej.: @€B que se lee a pertenece a B. Cuando un elemento no pertenece a un conjunto se escribe ¢ . Ej.: @ ¢ B, se lee: a no pertenece a B. (V. Elemento.) Equi-. Particula inseparable que denota igualdad, Ej.: equidistante, equiéngulo, equilatero. Equidngulo. Poligono o cuerpo cuyos 4n- gulos son iguales. Ej.: Un triangulo equi- latero es equidngulo. Equidistante. Que esti a la misma dis- tancia. Puntos equidistantes. Puntos que estan a igual distancia de otro u otros que se to- man como referencia. Ej.: La circunfe- rencia es el lugar geométrico de los pun- tos del plano que equidistan de otro inte- rior llamado centro. La mediatriz de un segmento es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de los extremos de dicho seg- mento, Equidistar. Hallarse a igual distancia. Equiparticiém. Hecho y resultado de divi- dir en partes iguales. Ej.: El segmento AB Ae esta dividido en cinco partes iguales. Equipolencia. 1. Equivalencia. 2, Igual- dad en el valor. Equipolente. Que equivale. Ej.: Vectores equipolentes son aquellos que tienen igual magnitud, direccién y sentido. La rela- cién «ser equipolente a...» en el conjunto de los vectores, es una relacion de equi- valencia y determina una particién en cla- ses de equivalencia. Cada clase es un vector libre. v R en Equis. Nombre de la x. Incégnita de una ecuacion, 3x +2=5 Equivatencia. Igualdad en el valor. Clase de equivalencia. (V. Clase.) Relacién de equivalencia. (V. Relacion.) 66 Equivaleate. Que tiene igual valor. Ej. - guras equivalentes, las que tienen igua superficie sin tener igual fora. Figuras equivalentes Fracciones equivalentes, las que al efec tuar el cociente indicado dan el mis resultado. 1 =0,5 0,5 2 4 Error. Error absoluto. Diferencia entre el valo exacto y el valor hallado:en una medida Ej.: Sial medir una barra de 7 m de lon gitud encontramos como medida 7,2. m el error absoluto sera: E£=72m —7m +0,2 m. Error de medida. Diferencia entre la lol gitud verdadera de un objeto y la long tud medida. : También recibe el nombre de error* aB soluto. Error relativo. Cociente entre el error at soluto y la medida exacta. Ej.: Si med mos la longitud de una barra de 10 md longitud con un error absoluto de 0,21 el error relativo sera: _ 0.2m "10m El error relativo representa el error com tido por unidad de medida realizada. Escala. Conjunto de unidades dispuests generalmente sobre una recta, que pe 0,02 m medida en termémetros, reglas, balat etcétera. 6 objeto dibujado. Ej.: Un mapa a esd la 1:500000 significa que un centim en el mapa representa 500000 cm = 5 km de la superficie representada. Hsealar. Magnitud que queda completa- mente determinada por un numero real. (V. Magnitud escalar), Hscaleno, Triangulo que tiene sus tres la- dos desiguales. ¢ * e A Hisfera. Cuerpo limitado por una superficie (superficie esférica) cuyos puntos equidis- lan de otro interior Hamado ceritro. La distancia del centro a la superficie recibe el nombre de radio. QT Haférica, (V. Esfera.) Napacio. Region tridimensional en que si- {amos todos los cuerpas y todos los mo- vimientos, Wapiral, Linea curva que da vueltas alrede- dor de un punto (centro), alejandose con- linuamente de él, Wstadistica. Ciencia que estudia los fend- menos o experimentos aleatorios, ocupan- lose de recoger y ordenar un gran nu- inero de datos, con el fin de obtener al- guna consecuencia, 1. rama de la estadistica que se ocupa de lepresentar los datos, recibe el nombre de Nstadistica Descriptiva, | parte de la estadistica que trata de ex- tner conctusiones recibe el nombre de Nstadistica Inductiva, Vplructura matemStica. Conjunto entre (\lyos elementos se definen una o més Operaciones con sus propiedades. Los tlementos pueden ser nimeros y las ope- tuclones las designadas por: (+) y (x) CF u otras (+) (V. Algebra* de Boole, Anillo, Cuerpo, Grupo, Semianillo y Semigrupo.) Estipendio. Retribucién econdmica que se daa una persona por su trabajo. Euclideo-a, Que hace referencia a Eucli- des 0 se basa en sus principios matema- ticos. También se dice Euclidiano-a. Evaluar. Valorar una cosa, Excentricidad. Caracteristicas de las cosas excéntricas. (V. Elipse.) Excéntrico, -a. 1. Que esta lejos del cen- tro, 2, Figuras cuyos centros no coinciden aunque estén una dentro de otra. Ej.: Cir- cunterencias excéntricas, Excentro. Punto en que se cortan dos a dos las bisectrices exteriores de un tridn- gulo. Presentan la propiedad de ser los centros de las tres circunferencias exins- critas al tridngulo, Existencial. (V. Cuantificador* existen- cial.) Experimento aleatorio. Proceso por el que se obtienen resultados de un suceso aleatorio. (V. Suceso aleatorio.) Exponente, Numero que indica la poten- cia a la que hay que elevar una cantidad. Ej. _ Exponentes Be a (V. Potencia.) Expresion, (V. Formula.) Extensién. Dimensién de una superficie. Exterior. (V. Angulo* exterior.) Extremos. 1. Primero y ultimo punto que corresponden a un segmento, A y B son extremos del segmento AB. A +8 2. Primero y cuarto elemento de una proporcién. 4 2 6 18 4y 18 son los extremos. F, Letra usada para designar una funcién. (¥. Funcion.) Factor. Cada uno de los términos que se multiplican por otro en una multiplica- cibn, Ej.: 10x 4=40 thetords @+) @—b=0—B a Factores Factor primo. Factor de un numero que es mimero primo. Ej.: =3x5 ates factores primos Sacar factor coman. Operacién basada en la propiedad distributiva de la mul- tiplicacion respecto de la adicién, que permite transformar una expresion en un producto de factores. En la expresion: a(b+Q=a¢b+ac resulta @b+ac=a(b+0) A esta ultima transformacién del primer miembro en el segundo, se le lama ope- racién de sacar factor comiin. Ej.: Sacar factor comin en 4:3 + 4-2. El factor comiin es 4, luego: 43442 = 4 +2) Sacar factor comin en 2x3 + 4x2 — By. El factor comin es 2x, luego Dai + 2x — 4). Factorial, Producto obtenido al multipli- car un nimero entero positive dado, por todos los enteros positivos inferiores a ese niimero, 21=2 321-=6 4 = 43-2-1- = 24 EI factorial de n proporciona el ni de permutaciones de 1 objetos. (V. mutacion,) ‘Factorizacion, Factorizaci6n completa de un mime de mimeros primos. Ej 35 =7 x5 = 35 Producto de n.° primos Factorizacion tmica, Teorema que ¢ blece que cualquier nimero natural p de expresarse como un producto y uno de un conjunto de nimeros prir (Teorema de la factorizaci6n iinica.) Num. natural (N) primos 8. 2x2x2 9 3x3 10 2x$ i Wx Familia de rectas. Conjunto de rectas yas ecuaciones se obtienen de otra metros. Ej.: De la ecuacion y = 3x se obtiene un conjunto de rectas par (familia de rectas) dando a b valores ica con el simbolo n!, que se lee Sactorial. Bj, 2 Niimero dado, expresado como produc Producto de numg (lo. Dado a crédito, lor. I. Persona que fia a otra. 2. Per- Ona que avala un préstamo o crédito para ponder de su pago en caso de no ha- “(eilo la persona obligada. if, 1. Vender a crédito. 2, Asegurar que ‘Hifo cumplira lo que promete, obligan- Hlose a hacerlo en caso contrario. } gures congruentes o iguales, Figutas ‘ile coinciden al Superponerse mediante “{jhha transformacién de igualdad, ‘1a congruencia de figuras es una relacién ‘le equivalencia. Dos figuras son directamente iguales tiindo se pueden superponer mediante iii movimiento directo. Ej.: Figuras del plano, 1. Conjunto de puntos, ficies contenidos en un) 2. Las dotadas de dos di Ios figuras son inversamente iguales tvando se pasa de una a otra mediante 4in movimiento inverso. Ej.: Figuras semejantes. 1. Figuras en las que una es la transfor- mada de otra por una semejanza, 2, Figuras de distinta extensién 0 super- ficie, pero que tienen sus angulos iguales dos a dos y sus lados homdlogos pro- porcionales. Ej.: Los poligonos I y I son semejantes por reunir las siguientes con- diciones: Viguras del espacio, Figuras que tienen ines dimensiones: 1.° Tienen el mismo nimero de lados (5), 2.* Los angulos homélogos son iguales: A=f: e 3.° Los lados homélogos son propor- cionales, es decir, la raz6n de un par de Altura lados homélogos = es igual a la razon Longitud de cualquier otro par de lados correspon- dientes de las figuras. Asi: AB’ _BC’_CD’ AB BC CD (V. Homotecia.) Fila, Linea formada por un conjunto de mimeros elementos escrita horizontal- mente, en oposicién a columna, que es vane linea vertical. Fila Finito. Que tiene fin, témino o limite, Ej.: El conjunto 4 = {1, 2, 3, 4}es un conjunto finito. Un segmento A +——____48 tiene medida finita, pero un mimero infinito de puntos. Flecha, 1. Segmento orientado que se uti- liza en geometria para indicar el sentido de una recta o segmento, A-———1B flecha 2, Se usa como signo de implicacion en légica matemdtica Pp Pimplica Q 3. En las representaciones, corresponden- cias y aplicaciones indica los elementos relacionados, \ 70 Foco. Punto cuya distancia a cualquie de los de ciertas curvas (elipse, hips bola, parabola) puede expresirse en ful cién racional y entera de las coorden das de dichos puntos. Foco de la pardbg Foco Face. Focos de la Proposicional o proposicién, En senti estricto se utiliza este término para inc car la escritura simbélica de una re que permite calcular una incognita pa tiendo de datos conocidos. Ej.: A© DS=tb-A 2)L =2ar La formula 1) indica el 4rea de un Angulo en funcion de su base (6) y alt ra (h). La formula 2), la longitud de la circuf ferencia en funcién del radio (r). Férmula candniea. Formula tipica en suele escribirse una determinada ecuacié Ej.: La formula canénica de la ecuacion ¢ primer grado es ax + 6 = 0 dond @y b son mimeros reales con a + 0. Ecuacion Formula can6nica 1.° grado axt+b=0 2.° grado a + bx +¢ Bicuadrada axt + bx? + (V. Representante canénico,) Fraccién, Relacién 0 cociente indicado dos numeros enteros a y 6 de los qi el segundo debe ser distinto de cero. P: | Ihdicar dicha relacién 0 cociente se em- plean los simbolos: a a/b; a:b, siendo b +0 b Dada la fraccion $i tle numerador y 6 el de denominador, @ recibe el nombre 4@ +—— numerador ——+ 4 6 ——denominador —_+ 5 A la idea de fraccién se llega de un mo- do sencillo, dividiendo una unidad o todo en partes iguales y luego tomando de esas partes. Ej.: Si dividimos una circunferencia en 4 partes iguales y luego lomamos una de esas partes, la parte que omamos es ; (un cuarto), Sis Si dividimos el segmento AB en 5 partes iguales, la parte gruesa representa los + (cuatro quintos) y Ja parte fina a (un ‘quinto). 4/5 Ws Las fracciones del tipo J reciben el nom- bre de unidades fraccionarias Pig Ne Aang Sa 2 La fraccion se considera también como \un operador compuesto de otros dos, el primero de criterio dividir por y el se- gundo de criterio multiplicar por. La manera de representar este tipo de operadores compuestos es -F-, donde b es l operador que divide (denominador) y @ el que multiplica (numerador). saya. 7 OG 71 (V. Namero.) Fracci6n algebraica, Cociente indicado de dos expresiones algebraicas. Eje: Pb | ee, a+b “Sack ab Fraccion aparente, Fraccion en la que el numerador es miltiplo del denominador; en este caso, la fraccién es un ntimero. entero, Ej.: Fraccién continua, Fraccién que tiene por numerador la unidad y por denomi- nador un nimero mixto, cuya fraccién tiene por numerador la unidad y por denominador otro mimero mixto de igual clase, y asi sucesivamente, Ej.: i tee ae 4 or tes Fraceiéa decimal. La que tiene por de- nominador la unidad seguida de ceros. Ej.: 2.3 27 10" 100 * 1000 Son particularmente interesantes las frac- ciones decimales en que el numerador es la unidad (unidades decimales). Ej: ke 1. 4 10" 100" 1000 10000 Las unidades decimales se expresan tam- bién en forma de niimeros decimales: Unidades decimales | Nims. decimales 1 ~ O41 10 una décima. alle. 0,01 una centésima. 100 alt 0,001 una milésima. 1000 Fraccién decimal exacta. Fraccién ordi- naria que, al calcular su cociente, da un niimero decimal exacto. Ej.: fl x i 2 tw 125 = 0,04 Fraccion decimal periédica mixta. Frac- ciones que, al efectuar su cociente, dan por resultado un namero decimal perid- dico mixto. Ej.: 2 = 4,16666 = 4,16 Fraccion decimal periédica pura. Frac- ciones que, al efectuar su cociente, dan por resultado un mimero decimal perié- dico puro. Ej: = 0,3636, ... = 0,56 iL Fraccién generatriz. Fraccién irreducible de la que procede un niimero decimal (exacto, periddico puro, periédico mixto). Nuim, decimal exacto FracciOn generairiz Para calcular la fraccién generatriz de un numero decimal periddico puro, se pone por numerador la parte entera (si 79 la hay) seguida del periodo menos I parte entera (si la hay) y por den minador tanto nueves como cifras tit el periodo. Ej.: 3R~ 36=3 38 99 99 fraccion genefatriz Orit = Hi 9 1 fraccién generatriz La fraccion generatriz de un mimero cimal periddico mixto tiene por nume dor la parte entera (si la hay) seguida anteperiodo y periodo, menos la p: entera (si la hay) seguida del anteperiodt por denominador tantos nueves como, fras tiene el periodo seguido de tant ceros como cifras tiene el anteperiodo. Bj. = 2232 | gq _ 2284-2 = 990 2,254 = t fraccién generatt t fraccién generat Fraccién impropia. Fraccion cuyo nut Fraccién inversa o reciproca. Fraccit inversa de una dada = es la que tie por-numerador el denominador de la da y por denominador el numerador: Ej 3 a —— fraccién inversa ——+ El producto de una fracci6n por su in sa es la unidad: Vruccion irreducible. La que no se pue- le simplificar porque sus téminos (nu- nerador y denominador) no tienen divi- sores comunes, salvo el 1, es decir, son Hiteros primos entre si. My). By F, 2 4° 3° 4 Vruccién ordinaria. Aquella cuyos témi- 104 son mimeros enteros, ‘Vrnceién propia. Aquella cuyo numera- “lor es menor que el denominador, Wj: Bie OS 4° 7° 9 Voicciones equivalentes. Aquellas que “Wplicadas a una misma unidad o nime- {0 se obtiene siempre el mismo resultado. one By £ Wi) general, dos fracciones 2 y £ son Wjulvalentes si se cumple que a-d = b+ c 73 Las fracciones equivalentes pueden repre- sentarse sobre un sistema de coordena- das cartesianas; las fracciones de igual clase de equivalencia estén sobre. una misma semirrecta, Clase 2 ni Propiedad fundamental de las fracciones. Si los dos términos de una fraccién se multiplican o dividen por un mismo ni- mero, la fraccién no varia. Ej. Representacion gréfica de fracciones. Las fracciones pueden representarse sobre una recta en la que se ha sefialado un origen 0. Hacia la derecha del origen y dividiendo la semirrecta en partes igua- les se representan las fracciones positivas, hacia la izquierda del origen las fraccio- nes negativas. La recta sobre la que se representan las fracciones se la conoce con el nombre de recta racional. 2 2 32 Frecuencia absoluta, Namero de veces que se repite un resultado o suceso en un experimento estadistico. Se representa por F,, Ej.: Si lanzamos una moneda y apuntamos ei mimero de veces que sale cara 0 cruz, podremos confeccionar una tabla de frecuencias. Suceso TOTAL La tabla nos 30 lanzamien han salido {cruz = 18), Frecuencia acy, veces y el suceso Presentado 4 ve, cia relativa de ¢. de Fay (V) ee Frecuencia absoluta 30 dice que se han realizado os, de los cuales 12 veces cara (cara= 12) y 18 cruz Frecuencia acumulativa| inzamos un dado 20 salir un uno se ha es (uno = 4), la frecuen- Se Suceso serd: 74 Frontera o borde. Lo que separa o di de. Una frontera puede ser: 1.° Un punto que separa o divide recta en dos semirrectas: A semirrecta semirrecta 2.° Una recta que separa o divide | plano en dos semiplanos. Semiplano Semiplano, 3.° Un plano que separa o divide el pacio en dos semiespacics. ‘Serniespacio 4.° Un conjunto de puntos de una ifn poligonal cerrada, que separa plano en dos regiones. Regién Regin 8 Una frontera cerrada separa un pla en tres regiones de puntos: el interior, exterior y el que constituye la fronte Vuga. Punto donde parecen converger las rectas paralelas en el dibujo en pers- pectiva. Rectas paralelas Wuncién. 1. En Matematica clasica, co- Mrespondencia en que el conjunto de par- tida y el de legada son niimeros, 2, En general, una variable y se dice que es funcién de otra x, cuando entre am- bas existe una correspondencia tal que a cada valor de la x corresponde un valor Wefinido de la y, y sélo uno. Se expresa jimbélicamente de la forma Sr) A x se le llama variable independiente. Como y resulta de los valores que se Wribuyen a x se le denomina a aquella variable dependiente f(x) La caracteristica indica las operaciones a que hay que someter a la variable inde- pendiente para obtener el valor corres- pondiente a la funcién, La dependencia entre una y otra viene Wada por una ley aritmética, geométrica y a veces de modo arbitrario. Ej.: Si se Consideran triéngulos todos ellos de igual altura, a cada valor que se dé a la base, corresponderé un yalor distinto para el direa; se dice, en este caso, que el area de un triéngulo es funcién de la base,

0 y K<0 Ejemplo: a) La hipérbola es equilatera y tiene sus | mas en el 1.° y 3 & cuadrante 80 —2 b) K<0O; K = —2; y=—* ») x x La hipérbola es equilatera y tiene sus ra- mas en el 2.° y 4.° cuadrante, (V. CO- nicas), Hipotenusa. E1 mayor de los lados de un trigulo recténgulo y que es opuesto al angulo recto. La hipotenusa es igual a la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de los ca- tetos. (Teorema de Pitdgoras). a=Veve Hipotenusa 4° Hipétesis. Enunciado o proposicion que se toma como base de un razonamiento ma- tematico. En si, las hipétesis no son ver- daderas ni falsas, pero su verdad o false- dad puede verificarse por la experiencia © por la ausencia de contradicciones en sus deducciones. Ej.: En el enunciado: En todo paralelogramo, las diagonales se encuentran en su punto medio, la hipdtesis es que se trata de un cuadrilatero con los lados paralelos dos a dos. La tesis es todo lo demds del enun- ciado. Histograma, Diagrama que representa la distribucion de las frecuencias de cada in- tervaio de un experimento estadistico me- diante areas en lugar de hacerlo por lon- gitudes de ordenadas. Equivale a dibujar un recténguio con base en la amplitud de cada intervalo cuya area sea igual a la frecuencia absoluta o relativa, observada en ese intervalo. 81 En definitiva, para construir un histogra- ma se siguen los siguientes pasos: 1,° Se trazan unos ejes de coordenadas. En las abscisas se representan los intér- valos, En las ordenadas fas frecuencias. 2.° Sobre cada intervalo se levanta un rectangulo de altura proporcional a la frecuencia considerada (absoluta o rela- tiva). Ej.: La tabla ofrece las puntuacio- nes obtenidas por 120 alumnos en un exa- men que, por comodidad, han sido agru- Pados en intervalos de 1 en 1 puntos con sus frecuencias respectivas y el valor cen- tral de cada intervalo, La representacién de esta tabla en forma de histograma es la siguiente: | 30! 10 Homogéneo. Compuesto o formado por elementos de igual naturaleza. (V. poli- nomio.) Ej.: Es polinomio homogéneo aquel que tiene sus términos de igual grado 3x + Sy —3z Homélogos. En Geometria, aquellos elc- mentos (lados, vertices, puntos, etc.) que en cada una de dos o mas figuras seme- jantes estén colocados en el mismo orden. Vértices homologos (4,9 (B,B’) ios, homélogos (4B'A'B), (BC'B (AG AC. En fracciones equivalentes: 3 _ 1 J 3,1, términos homélogos 6 6,2, términos homélogos Homomorfismo de grupos. Si G, es un grupo respecto de una operacién « y Gy otro grupo para la operacién Ly estable- cemos una aplicacién G;—+G, en la que para cualquier par de elementos G@D)EG,, se verifica que f (@ +b) = = fla) 1flb) decimos que f (aplicacién) es un homomorfismo. Las operaciones » yLno tienen por qué ser distintas, Ej.: Sea (Z,+) el grupo de los mimeros enteros respecto de la ope- racin + y (P, +) el grupo de los nimeros enteros pares respecto de la operacién +. Consideremos la aplicacion f que asocia acada entero su doble. Dados dos elementos 2 y 3, del conjunto de partida Z, se verifica que f2+3H=/OH+ S/O ann — Sis) 4+6 we —— 10 10 que se puede esquematizar de la siguiente forma: Por ello diremos que la aplicacién f (a cada entero su duplo) es un homomor- fismo de (Z, +) en (P, +). Homotecia. Transformacién que hace co- sresponder a todo punto A de una figura 82 otro A’ (llamado homélogo de A) a neado con A y con un centro de ho tecia O dado, tal que: OA" _ x = constante y K #0 OA Donde K es la razon de homotecia. Si los puntos homdlogos estan en distin to lado del centro de homotecia, ésta llama inversa; en caso contrario recib el nombre de directa. Bj.: de homo inversa: pinto A del plano se verifica OA’ = z (K = 2); OA’ = 204 y OB’ = 20B b) K<0 La raz6n de homotecia sera: K OA’ _ OB’ _OC’_ oD’ OA OB OC DA (K = —1); 64 x (—1) = O47, toma Jy misma longitud en sentido contrario .: de homotecia directa: Ec ae equivalente a un giro de 180°, En Ja figura siguiente, hacemés una formacién del poligono ABCD en A'B’C'D’ respecto del punto de homo; Propiedades: |,") Si tres puntos estan alineados tam- bien lo estan sus imagenes. ° c o Los poligonos que resultan son semeja tes y podemos establecer una proporcio- nalidad entre los elementos homélogo AB’ BC’ _ CD AB BC cD es nae ye Los triéngulos: AD OAB y OA’B’ estan en posicién de Thales Los lados homélogos de los poligonog OBC y OB’C’ estén en posicion de Thales son paralelos. OAC y OA’C’ estén en posicién de Thales La raz6n de semejanza ser4: Son semejantes: AC // A’C” OA’ _ OB’ _ OC’ _ Op’ OA Homotecia de centro O y razon K. Trans: formacién en el plano en la que cada punto A del plano corresponde 0 punto A’ de tal forma que los punto OAA’ estan alineados, y para cualquier oD 83 2.) La imagen de una recta en una ho- motecia, es otra recta paralela a la ori- ginal. En la figura: AC—+A°C'—A"C”; ACHA'C'IA"C” Producto de homotecias de centro O y razon K y K*. Es otra homotecia de cen- tro Oy razon KK’. En el conjunto de todas las homotecias, la operacién producto es interna, asocia- tiva, tiene elemento neutro y existe ho- motecia inversa. Presenta estructura de Grupo. Hora, Medida de tiempo equivalente a ss de dia 0 60 minutos. Se representa por h. 1h = + dedia = 60m 24 Huso, Huso esférico, Porcién de superficie es- férica comprendida entre dos semicircu- los maximos. I. Cifra romana que representa el numero 1 i, Simbolo de la unidad imaginaria. Icosaedro. Poliedro de veinte caras. {V. Poliedros.) Tcosaedro regular. Poliedro de veinte ca- ras iguales que son triangulos equiliteros, {dempotencia. (V. Leyes de Idempotencia.) Idéntico-a. Igual. Figuras idéntieas. Las que son iguales en forma y tamafio. También puede decirse que dos figuras son idénticas cuando la raz6n de semejanza es igual a la unidad. Ecuaciones idénticas o equivalentes. Ha- blamos de ecuaciones equivalentes 0 idénticas, cuando son iguales en forma y valor, 0 cuando no siendo iguales en for- ‘ma, toman siempre los mismos valores para cualesquiera que demos a las varia- bles. Identidad, tgualdad algebraica cuyos miem- bros toman los mismos valores para cual- quier valor que atribuyamos a las varia- bles, E; a=2 b=1 (a— bP = a2 —2ab + Qf = 2—2-2-14+ Past Identidad de conjuntos. (V. Conjuntos iguales 0 idénticos.) Ideogramas. (V. Diagrama.) Igualaciém, Método para resolver sistemas de ecuaciones. (V. Sistemas de ecuacio- nes.) 84 Igualdad. 1. signo ( Relacion expresada por igual. Ej.: EsQnr ; %44=7 Se llama primer miembro de la igualda la expresion que precede al signo = y gundo miembro, la que lo sigue. 2. C junto que resulta de establecer una cor pondencia 0 funcién sobre los element de un conjunto original. 3. Cada uno d los elementos del conjunto imagen q resultan de establecer'una funcién sobr un conjunto original. 1 Reflexiva: a =a ue a=b sb=a 3 a=b) b= e}=e eae La relacién de igualdad es una relaci de equivalencia que clasifica a un co junto en clases de equivalencia A/R, sien do A el conjunto y R la relacién est blecida. (V. Relacién* de equivalencia Igualdad condicional. Otro modo de d nominar a la ecuacion. En este caso i igualdad se cumple s6lo para determi dos valores que demos a la variable Ej. 3x—5=1 Esta igualdad se cumple slo para x @-2)—S=1 Otro valor, por ejemplo x = 3, no sé tisface la igualdad G:3)—S #1 Igualdades notables. Nombre que reci las identidades obtenidas al desarrollar € cuadrado, cubo, producto de suma pot diferencia de un bil de un trinomio. Ej (@+ DP =a + 2ab+ (@@ —b¥ =a —2ab + @—ba+bh=7?-— (a + by =a) + B+ 302d +3a0b? (a—byY = — bP — 30d + 3a? (a+ b—fP a+ P +2 + Md — 2ac — 2be ‘iagen de una funcién. Cada uno de los elementos det conjunto* imagen, que re- sultan al establecer una funcion sobre el conjunto original. Ej.: xes la imagen deay d Imaginarias. Raices o soluciones de la ecuacion que no son niimeros reales. Ej.: Las raices imaginarias de una ecuacin de 2.° grado tienen lugar cuanto el discri- minante de la ecuacién es menor que ce- fo, ya que la raiz cuadrada de un nimero egativo no tiene solucién dentro del cam- po de los numeros reales, Ej.: B —4ac <0 xt+x+1=0 y eV P41 _ -14Vv. 2 2 (V. Ecuacién* cuadratica 0 de segundo trado.) impar. Numero que no tiene al 2 como factor. También puede decirse de aquellos Iimeros que divididos por 2 dan de resto Aino. Son de la forma 2n — 1 jsiendon € N Bi. 1,3, 5, 7, 9, ... son impares Implicacion. 1. Accién y efecto de impli- car. 2. Proposicién que es consecuencia de otra. Se representa por => Bj: Sia>b b>c Implicacién © proposicién condicional. En \Wgica matematica, combinacién de dos proposiciones simples por medio de las palabras: «si... entonces...». La clatisula subordinada a la cual se ha Wwefijado Ia palabra asi» se ama «ante- vedenten, y ks cladsula principal intrody- cids por kt palabra «entonces» se Hama «consecuente», Se representa por -+ Ej.: Si el Kierra es un metal, entonces el hie- 10 es maleable, a —o—; }aare Q 85 Al afirmar una implicaci6n se afirma que no puede ocurrir que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso, Por tanto, una implicacién es verdadera en cualquiera de los siguientes casos: a) El antecedente y él corsecuente son ambos yerdaderos. b) El antecedente es falso y el conse- cuente verdadero, ) El antecedente y el consecuente son ambos falsos. Los teoremas mateméticos y en especial, los de cardcter universal, tienden a tener formas de implicaciones, En matematica, el antecedente es amado hipétesis y el consecuente es llamado conclusién, Como ejemplo de un teorema aritmético que tie- ne forma de implicacién, mencionamos el siguiente: Si X es un nimero negativo, entonces 2X es un mimero negativo. En el cual X,.. negativo es la hipétesis y 2X... negativo es la conclusién. (V. Pro- posicin logica.) Incentro. Punto en que se cortan las bisec- trices interiores de un triangulo, Presenta la propiedad de ser el centro de la circun- ferencia inscrita al tridngulo. ps Inclusién de conjuntos. (V. Relacién* de inclusién.) Incégnita, Cantidad desconocida que es preciso determinar en una ecuacion. Las inc6gnitas se representan general- mente por las letras x, y, z, etc, Ej.: x]43= 7, 4 x]43 = 12, 9 incognita incégnita (V. Ecuacién,) {ncompatible. 1. Sistema de ecuaciones que no tiene ninguna soluci6n coman, 2, Sistema de ecuaciones en el que no exis- te un conjunto de soluciones que satisfa- gan simultaneamente a todas las ecua nes que lo forman. Representadas grdficamente son rectas paralelas, y= es incompatible yoxss ¥ yoxsd x y x 2 1] 6 4 wo Aa 217 2 | 3 (V. Sistemas* de ecuaciones.) Incongruente. No congruente. (V. Con- guentes.) Inconmensurables. 1. Nimeros que no tie- nes submiultiplos comunes, Ej.: 3 y 2. _ 2. Segmentos que no tienen medida co- mun, Incremento. Cambio de una variable debi- do a un aumento de ésta. Se designa con el simbolo (A). Sixes la variable, el incremento sera Ax Si se trata de una funcién, diriamo: cambio de la funcién debido al incremen- to de la variable: yoxtl Ay=Ax+1 Independientes. Ecuaciones pertenecien- tes a un sistema que ofrece una solucion x=4 y=2 Indeterminada. Ecuacién que tiene mas de una incégnita y que por si sola no ofrece solucién. Ej.: 3x—4y =7 (¥. Ecuaciones* y sistemas* de ecuacio- nes.) Indice de un radical, Nimero a que hay que elevar la raiz para que nos dé el radi- cando, Ej: W3=a 4 es el indice; indica las veces que hay que elevar la raiz para que nos dé el ra- dicando a4 = 3. En las expresiones del tipo Vi, el indice se entiende que es 2. Indivisible, Namero que no admite division exacta, con relacién a un divisor dado. Ej.: Cualquier numero primo es indivisi- ble, salvo que el divisor sea él mismo o la unidad. 2314. @ aeZ 86 Indo-ardbigo. Sistema de signos usados por los hindvies y recogidos por los drab para representar las cifras, Las actuale cifras son nimeros arabigos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0. Inecuacién. Desigualdad condicional entré unas cantidades conocidas y otras desco nocidas Hamadas incégnitas. Ej.: 3x—3 <0 4ax—8 >0 Propiedades de las inecuaciones. a) Si los dos miembros de una inecuacion $¢ suma un mismo numero, se obtiene otr inecuaci6n del mismo sentido. Ej.: 3x —3 <5; 3e—34+5<54+5 b) Si se multiplican los dos miembr de una inecuacin por un mimero positi vo, resulta otra inecuacién del mismo s tido, Ej.: 5x—4>3 (Gx —4)-3>3-3 c) Si se multiplican los dos miembra de una inecuacién por un niimero neg tivo, se obtiene otra inecuacién de sentidgyy contrario. Ej.: 5x—2>3 Gx — 3) (—5) < 3(—5) d) Si se cambian los signos de los minos de una inecuacion, hay que cz biar también el sentido de la desigualdad Ej: 4x <=2; 4¢>2; Estas propiedades son también propiedi des de las desigualdades. Resolucién de inecuaciones. Para resol ver la inecuacién ax + b < 0, 0 ax 4 + b>0, siendo ay b € Z, se calcul tos ceros de la ecuacion lineal correspon diente al transformar la inecuacion ecuacion, a+ b<0; x<— samcal Ti a+ b>0; xe Ej.: 3x —9<0; x<3 luego el conjuf to de nimeros enteros menores que (3), son soluciones de la inecuacién, Un sistema de inecuaciones se puede solver por el método de reduccién, eo 2x —3y>5 x—4y = 6f —2x + By = 12. Ssy>—7 (multiplicando por —2 la 2.* igualdad) ov os 5 Hallamos ahora el valor de x: — ly > 20 —ix + Dy = —18 5x om ay (Multiplicando por +4) ‘(Multiplicando por —3) 2 x>S 5 Resolucién grdfica de inecuaciones. Dada la inecudcion 3x — 6<0, tenemos que calcular el cero o niicleo de la aplicacién » = 3x — 6; dando valores: x | bass 3 | 43 Dibujamos sobre los ejes de coordenadas los pares (1,—3) y (3, + 3). Obtenemos la recta AC, que corta en B al eje XX’ (abscisa). El origen de las solucioncs sera B, punto de cruce de la recta AC con el eje XX”. Para saber ahora la direccién BX’ o bien BX’ elegimos un punto del eje X, por ejemplo x = 3 y comprobamos si satis- face la inecuacién propuesta 3x-—6<0 33)—6 >0 Como no Ia satisface, las soluciones esta~ ran en la semirrecta BX’; es decir, con- junto de valores de x<2. Resolucién grifica de sistemas de in- ecuaciones. Sea el sistema x+y>6 x—y>2 trazamos la grafica correspondiente a la primera inecuacién y > 6—x; calculando el cero o nticleo de la aplicacion y = 6 —x y dando valores xy 0 6 on 87 Situamos los pares (0,6) y (6,0) sobre un eje de coordenadas cartesianas. La recta MN divide al plano en dos semiplanos. Las soluciones corresponden a uno de ellos. Para comprobarlo elegimos un punto, por ejemplo A (x = 5, y = S)y sustituimos estos valores en la inecuacién propuesta para ver si se cumple la des- igualdad: y>6—x 5>6—S 5>1 Como satisface la inecuacién, el conjunto de puntos de! semiplano que contiene ese punto corresponde a las soluciones de la inecuacion (parte rayada). Procedemos del mismo modo con la otra inecuacion x—y>2 x| y =) yodex 2| 0 Obtenemos la recta HP. El punto B (& = 1; y = 2) no satisface la inecuacion x—y >2, pues! —2 >2. Las soluciones quedaran en la parte del semiplano HP que no contienen el punto B (parte punteada). EI conjunto de soluciones que satisfacen el sistema seran las soluciones comunes a ambas inecuaciones (interseccién de bos semiplanos): region angular PMN. Infinitesimal. Se dice de una cantidad que es infinitamente pequeiia, es decir, tiene como limite cero. Infinitésimo, -a, Variable que tiende a ce- ro, es decir, tiene como limite cero. Ej-! Si x tiende a infinito @+o ), su +. 5 1 teciproco tiende a cero { — ~ 0). x Infinito. Magnitud mayor que cualquier cantidad dada. Se representa por « . Inseribir. Trazar una figura en el interior de otra. (V. Poligono inscrito.) Inserito. 1. Angulo cuyo vértice esta sobre una circunferencia y vale la mitad del arco que abarca, 6 a Aon = 48 2 F (V. Angulo.) Aa Angulo inscrito 2. Circulo que esté inscrito en un poli- gono y que los lados de éste son tangen- tes al cfrculo. Cfreuto inserite 3. Poligono cuyos vértices estan sobre una circunferencia, Polfgono inserito Interés. Beneficio que proporciona el prés- tamo o colocacién de un capital en un banco 0 empresa. Interés simple. Interés que no se aftade al capital al final de cada aio para pro- ducir intereses durante los afios siguientes. Célenlo del interés simple: El interés es proporcional al capital, al rédito y al tiempo. Designando por C al capital, I el inte- rés, T el tiempo en afios y R el rédito, tenemos; _CoRT 100 Si el tiempo lo expresamos en meses (m), tendremos: I _o:Rem 1.200 Si el tiempo lo expresamos en dias (d) el interés vendra dado por la formula: _C:Rid Ea a 36.000 88 Interés compuesto. Aquel que se afadé al capital, al final de cada afto, para pros ducir intereses durante los afios siguientes, EI célculo del capital colocado a intei compuesto se halla por la formula: © =c(l + Ry donde ¢ = capital inicial © = capital final R t Interpolacién. Método para encontrar ya- lores de una sucesion entre otros dos cos Jos nimeros 1 y 4 (1)-1,5-2-2,5-3-3,5-@) Intersecci6n, 1. Elementos comunes a do se cortan, cortan. Intervalo. 1. Conjunto ordenado que tien extremos. 2, Conjunto ordenado en ¢ que una parte A de ese conjunto es intervalo si para cada par (y, z) de ele mentos de A tal que y atc=bed cad Propiedad uniforme de ta muttiplicacién: Si a=b |. a-c=b-d cad Propiedad conmutativa: a+b=b+a;a-b=b-a Propiedad asociativa: (a+ b)+c=a+(b+0) (a-b)-c=a- (b+ oc) Existencia de elemento neutro: a@+0=0 enZ:a +[0}= 0 a@.@_a a:isageng:%. 228 aT Existencia de elemento invers (-a){= 0 a +[B]= 0; enZ:a + (Ca a -BJ=l;enQ:a x =1 Propiedad distributiva: a-(b +c) = ab + ac (Ver Elemento* inyerso; elemento* neutro.) Ley de una aleacién. Cantidad que expresa el contenido de metal precioso (oro, plata) en una aleacién. _ Peso de metal puro Peso de aleacion La ley de un metal precioso suele expre- sarse corrientemente en milésimas, Ej Una aleacién de oro de ley 900: milési mas quiere decir que en un gramo (1 g) les de aleacion hay 900 mg o 0,9 g de puro. (V. Regla* de aleacién y Quila Leyes de idempotencia, En el dlgebt conjuntos, leyes qlie expresan que la u ¢ interseccién de un conjunto cor mismo da como resultado el mismo junto. AUA=A ANA=A Leyes proposicionales. (V. Proposi logica.) Leyes de De Morgan o de la dual Ley 1.* Launion de los compiem tios de dos conjuntos de idéntico rencial es igual al complementario interseccion. A’U B’=(AN By Ley 2.* La interseccion de los com mentarios de los conjuntos de idén referencial es igual al complementari« su unién. A’ NB’ = (AU BY A’UB’ = (ANB); ANB’ =(A Libra. Peso antiguo dividido en 16 1 y equivalente en: Castilla ey 460 Aragon y Valencia 12 ‘Vascongadas , 17 o1 Galicia . 20 on En los paises anglosajones, 453,592. Libramiento, Orden que se da por es para el pago de una cantidad de din Libre cambio. Circulacién de mer: sin derecho de aduana ni trabas, entre | paises. Limite, Concepto que indica «acercami to a», Ej.: Si sumamos fracciones e! serie: 1 1 1 1 1+ +43 set el limite de la suma es 2, es decir, se caa 2, o bien tiende a dos. Linea. Extensién geométrica considei en una dimensién: la longitud. Pue ser rectas y curvas que no se definen set conceptos primitivos que no admit definicién. 92 08 siguientes dibujos dan idea de: se curva Espiral Onduteds Lineas paralelas, Lineas que no se juntan or mucho que se prolonguen ae=6 » “[neas no paralelas. Lineas que por un lado tienden a juntarse y por el otro se jeparan, ' / Divergentes, aMe=P if Convergentes 3 Lineas perpendientares. Lineas que al cor- arse forman un Angulo de 90°. 90° aMb=0 Linea poligonal. Segmentos concatena- dos cada uno con el siguiente y no situa- dos en linea recta, a c u Poligonal abierta Potigonat cecrada Linea quebrada, Linea formada por va- rias rectas que tienen un punto en comin {dos a dos). Linea recta. Linea que tiene sus puntos en la misma direccién, Y por tanto tiene una sola direccién. Propiedades: 1, Esilimitada. 2. Por un punto pasan infinitas rectas. (P. de Euclides.) 3. Por dos puntos pasa 1 sola recta. Limeas secantes, Lineas que se cortan en un punto. anb={M} Linea vertical, Linea que va de arriba abajo sin ladearse. Lleva la direccién de Ja plomada. 93 Lineal. 1. Perteneciente a la linea. 2. Ecua- cién de primer grado de la forma ax + + 6 = 0. Su grafica es una recta yew—3 dando valores ax y x - 0 1 (V. Ecuacién* lincal.) Liquidacién. Comprobacién definitiva de una cuenta una vez que ha vencido el plazo. Liquidez. 1. Relacién entre los medios de pago y los bienes de que se dispone para avalarlos, 2. Capacidad para hacer fren- tea las obligaciones. Literales. Se dice de formulas 0 ecuaciones cuyos elementos estén representados por letras. (V. Ecuacion, Formula.) Litro, 1. Unidad métrica de capacidad. 2. Volumen que ocupa 1 kg de agua des- tilada a 4 °C y equivale a1 dm3. Su sim- boloes |. (V. ma* métrico decimal.) Logaritmo,. Logaritmo (log) de un numero (a) en una base (b), es el exponente (c) a que debe elevarse la base (b) para que nos dé el numero (a). Si: 8 =a log, a = c; que se lee: log en base b de un namero a es igual ac. Ej.: 10* = 10000 En la definicion; 10000 = a; 10 108,49) 10000 Logaritmo en base 10 de 10000 es 4. Logaritmo de 16 en base 4 es 2 P= 16 log, 16 = 2 En matematicas, los logaritmos simplifi- can mucho las operaciones. Los de base 10 dan lugar a los logaritmos decimales (© vulgares) y los de base el numero e = 2,7182... a los neperianos 0 naturales. En unos y otros el exponente consta de una parte entera (caracteristica) y otra decimal (mantisa) que es la que nos dan las Tablas de Logaritmos que suele tener 5, 6 u 8 cifras decimales exactas. 94 Logaritmo de un cociente. Diferencia los logaritmos del dividendo y del divis log - = loga—logb Logaritmo de una potencia, Exponent bor el logaritmo de ta base de la potenci log (a?) =p loga Logaritmo de un producto. Suma de I logaritmos de los factores log (a+ b) = loga + log Logaritmo de una raiz. Inverso del ind por el logaritmo del radicando log “a = = -loga Para cualquier base distinta de cero logaritmo de 1 = 0. Légica. Relativo al conocimiento, ‘L6gica matematica. Ciencia que trata plantear y resolver los problemas de | légica mediante un simbolismo de til algebraico. 4 Las proposiciones se sustituyen por tiables proposicionales: p, q, r, s. En cAlculo proposicional los términos de el lace de las proposiciones se ‘sustitu por los simbolos: ., AV, +etc, Leibniz us6 simbolos para desarrollar ¢ razonamiento matematico. Boole y otros desarrollaron este procec miento y actualmente se le considera co! la base de la Matematica Moder pues sus leyés pueden aplicarse a tot sus partes, (V. Proposicién* légica.) Longitud. 1. Largo de las cosas. 2. Mag nitud que expresa cada una de las dim siones de los cuerpos. Para su medi utilizamos las medidas de longitud. Sistema* métrico decimal.) S Longitud Longitud de un segmento. Distancia ent los extremos del segmento. Ej: a 8 c ——_ 4 + o 1 2 3s 4 5 6 Longitud 4B es 3 — 1 Longitud AC es 6 — 1 Longitud BC es 6 —3 = 3 (V. Segmento* rectilineo.) Longitud terrestre. Distancia angular en grados, minutos y segundos desde un punto de la Tierra al meridiano de Greenwich. La longitud se mide desde el meridiano de Greenwich hacia el Este (longitud ne- gativa) y hacia el Oeste (longitud posi- liva). Se mide de 0° a 180°. Cada 15° de longitud representa una dis- lancia horaria de 1 hora; por tanto, los situados a 30° Este de nosotros llevan 2 horas de adelanto, ) Ecuador Meridiano de Greenwich —45°, 045° +45°, 045°O Longitud de B Longitud de B g5 Lugar. Lugar geométrico, Conjunto de puntos que satisfacen una condicién. Bj.: La cir- cunferencia es el conjunto de puntos que satisfacen una condicién: «estar a la mis- ma distancia del centro», (V. Circunferencia.) M. Letra que en la numeracion romana equivale a mil, M = 1000 im. Abreviatura de metro y milla, Macro, Prefijo que significa grande, Magnitud. 1. En Matematica clasica, todo lo que se puede medir y expresar por medio de una cantidad: la fongitud, el volumen, la abertura de un Angulo, un vector... 2. En matematica actual es un conjunto en el que se ha definido una relacion de igualdad, formando asi el con- junto cociente, sobre el cual estan defini- das una operacion + (semigrupo aditivo conmutativo con elemento neutro) y una relacion de orden compatible con la ope- racion +, es decir: a@Rb |= @+OR(b+d cRd donde a, &, cy d son elementos cuales- quiera del semigrupo. Conjunto B J R = «igualdad» conjunto cociente B/R (B/R, +) semigrupo abeliano con £ neutro, (B/R, + y «<») Totalmente ordenado. (B/R, +, S)es una magnitud Ej.: Conjunto de todos los segmentos (5). Introducimos en este conjunto la relacion R (de igualdad). Esta relacion, es de equi- valencia obteniendo el conjunto S/R. (S/R, +) es semigrupo abeliano con ele- mento neutro. En (S/R, +) definimos la relacion de or- den total <, que se cumple para todos los elementos (queda totalmente ordena- do) (S + <) es una magnitud que se lama Longitud. 96 fAngulos, +,<) magnitud absoluta se llama amplitud. (Poligonos +, < ) magnitud abso que se llama extension o drea. Masa, Peso, Volumen, Precio, Capacide Tiempo, Nimero de dias, Obreros, son también magnitudes. Magnitud absoluta, Aquella en que el migrupo conmutativo y ordenado, constituye la magnitud, no posee elems tos simétricos y por tanto no es Ej.: La «amplitud» es una magni absoluta. Magnitud escalar. La que es arquil na respecto de la ordenacién total, Los segmentos generales {S$} con la o} cién adicion y Ja relacién menor o AS}, +, <<) es magnitud escalar, ya el semigrupo (S, +) es arquimediano | pecto la ordenacién total, La ordenacién < es arquimediana conjunto {5} puesto que dados dos Mentos cualesquiera'a;'B'; ‘a'>0, exis un numero natural K tal que 1 K@=b El semigrupo (S$, +) es arquimediang Por tanto la terna (8, +, <) es magnitud escalar. Los conjuntos de los Angulos generale arcos, etc., también son arquimed La relacion de inclusion no es arqui diana pues < no es una relacion de ord total. (V. Ordenacién* arquimediana.) Magnitud relativa. Aquella en que el § migrupo conmutativo y ordenado, constituye la magnitud, posee elemen simétrico y por tanto es Srupo abelis ordenado. Ei.: El conjunto de ios vect Tes es una magnitud relative Magnitudes directamente proporcion: Magnitudes en las que al multiplicar od vidir una de elias por un nimero, la ott {ho niimero, {veda multiplicada dividida respectiva- “Mente por el mismo nimero. (V. Regia ale tres y Proporcionalidad.) Magnitudes inversamente proporcionales. Magnitudes en las que al multiplicar 0 di- Vidir una de ellas por un mimero, ia otra (jeda dividida o multiplicada por el mis- {V. Regla* de tres, Magnitudes* propor- (ionales, Proporcionalidad* compuesta.) jtlversacion de fondos. 1. Robo de bie- fies que pertenecen a otro. 2. Inversién ile fondos en otros fines de los sefialados. Mindamiento. Documento para efectuar Ingresos al Estado o para que el Estado bone una cantidad. Mano. Conjunto de cinco cuadernillos 0 25 plicgcs de papel. jantisa, Parte decimal de un logaritmo. " [ij.: Logaritmo de 2 = 0,30103 0103] mantisa lnquila, Porcién de granos o harina que Gorresponde a un molinero al efectuar su Itabajo. liquina de calcular. (V. Calculadora.) lurco. Peso equivalente a media libra. Mis. Nombre que se da al signo (+), que indica la operacién adicién. Misa. Cantidad de materia que tiene un cuerpo. Mm (masa) = V (volumen) - D (densidad) M (masay = —P (fuerza) _ a (aceleracién) Matemitica. Ciencia que estudia las pro- pledades de fos entes abstractos como las figuras geométricas, mimeros ... y las telaciones que se establecen entre ellos. Los griegos utilizaban esta palabra para (lesignar la matemética pura y diferen- clarla de la practica, En la actualidad se trata de unificar las diferentes ramas de las matematicas, Sin embargo, las matematicas vienen a ser \m compendio de disciplinas relacionadas: logica, aritmética o teoria de los nu- meros, teoria de los conjuntos, igebra, \nalisis, célculos de probabilidades, geo- inetria, etc. Matematica aplicada. Aplicacion de las matematicas para resolver ecuaciones de Fisica, Agrimensura, Estadistica, etc. Matematica pura. Estudio de los sistemas Mmatematicos. Matemitico. 1. Exacto, preciso, 2. El que sabe matematicas. 3. Lo perteneciente a las matematicas. Matriz. Cuadro rectangular de elementos. av Muchas operaciones matematicas vienen determinadas por matrices. Las matrices simplifican las proposiciones matemdticas y suelen ser muy utilizadas en las calcu- ladoras. Los elementos se ordenan en columnas y filas. Matriz2 x 2 Matriz2 x 3 43 14 Hy (i ) (3 48 Si todos los elementos que utilizan son nilmeros reales se Hama matriz real, si alguno es complejo se llama matriz com- pleja. Maximo. Maximo cormin divisor. El mayor niime- To entero que es divisor de un conjunto de nuimeros enteros. Se escribe abrevia- damente m. c. d. 0 mediante el signo A . En la practica, para calcularlo se hace la descomposicion factorial y se toman los factores comunes afectados del menor exponente. Ej.: m, c. d. 30, 24, 40. 30) 2 24/2 40] 2 15] 3 12;2 20) 2 5] 5 6)2 10) 2 1 33 $15 1 1 30 = 2-3-5; 24 = 23-3; 40 = 23-5 m.c.d.:2, pues es el menor de los factores comunes. Propiedades del (m.c.d.) 1.*) Idempotentea A a 2.4) Conmutativaa A b= b Aa 3." Asociativa (@Ab)Ac = aA(bAd a) Si dos nimeros se multiplican 0 se dividen por un mismo nimero, el m.c.d. queda multiplicado 0 dividido por dicho nitmero. b) Los cocientes de dividit dos nuimeros Por su m.c.d. son primos entre si. ¢) Si un mimero divide a un producto de dos factores y es primo con uno de ellos, divide al otro. Maximo (minimo) de una funcion. Es el mayor (menor) valor que toma la funcién. Se llama también maximo (minimo) ab- soluto para distinguirlo del relativo, que sOlo exige el maximo de un cierto punto con respecto a los valores que toma la

Potrebbero piacerti anche