Sei sulla pagina 1di 100
43X12 INJERTO CILINDRICO 1 Representacion La proyeccién horizontal (fig. 10.1 de la ldmina 120) no oftece dificultad en su representacién, y en ella queda fijado el descentramiento f del injerto; en la proyeccion vertical (fig. 10.2) se representa el alzado de os dos cuerpos, no pudiendo representarse directamente la linea de intersecci6n de ambos. 77, se trazan rectas radiales (generatrices del cono) que determi mismos puntos 1, 2, . ‘cunferencia exterior de la base 0 boca inferior del cono, y os 1 cunferencia media (neutra) del mismo (de didmetro dam). Los puntos de division proysctan verticalmente, o lo que es igual, sobre e} diametro interior del injerto en la fig. 10.2 se describe una semicircunferencia que se dividird en seis partes iguales en este ejemplo, y por sus puntos de divisi 1, 2, ...6, 7, se trazan paralelas al eje del cilindro; se proyectarén verticalmente los puntos 1, 2, ... 6, 7, situa- dos en la circunferencia exterior del cono sobre su base inferior de la fig. 10.2, y desde éta por m rectas (generatrices) se unen con el vértice del cono, y por la interseccion de las rectas del mismo o1 ticales © generatrices del cilindro y oblicuas o generatrices del cono) se obticnen los puntos 1, siendo la curve continua que los une la linea de intersecciOn de los dos cuerpos. Los puntos de interseocién 1, 2, ... 6, 7, se Ilevardn perpendicularmente a su eje (rectas horizontales) sobre su generatriz extrema exterior, y desde ésta, perpendicularmente a la misma sobre la reglilla Ry dis- puesta paralelamente a la generatriz, y también se llevarén los puntos 0,,, 1-7 extremos del cuerpo cénico, asf como el punto 0 determinado por la interseccién de la generatriz media (neutra) del cono con su oj¢; Jos mismos puntos de interseccién 1, 2, ... 6, 7, horizontalmente se llevaran sobre la reglilla R; dispuesta Paralelamente al eje del injerto cilindrico (vertical), 2 Trazado del desarrollo del injerto cilindrico y del cuerpo cénico @) Desarrollo del injerto. Una recta de longitud S = x « (d + e) se dividiré en 12 partes iguales en este _ ejemplo (fig. 11), y por los puntos de division 1, 2, .. 7 ‘como abscisas se trazarén perpendiculares }) Desarrollo del cono. El desarrollo del cono es el trapecio circular de radios 0-0, y 0-7 (tomados de 1a regiilla R, ) cuyo arco mayor desarrollado tiene una longitud S; = ~ dam; este trapecio tiene en su parte central (junta diametralmente opuesta) un agujero que corresponde al de interseccién de los dos cuerpos desarrollados, para cuyo trazado se disponen a parti: del punto central 0 radialmente los punttos 1, 2, .. 6,7 de la reglilla R, , y desde el punto central se describen arcos que pasen por aquellos puntos; sobre el arco may or (primeramente trazado) debidamente centrados (el punto 1-7 como referencia) se llevan los puntos 3 4 istancias iguales a las de los mismos puntos situados sobre la circunferencia media Gcutra) de la fig. 10.1 despues de rectificada, y al unir estos puntos por medio de rectas (generatrices) con el centro 0, por su intersecci6n con los arcos del mismo origen se obtienen los puntos 1, 2, ... 7, ~. 2, 1, representando, la curva continua que los une, el agujero de interseccién desarrollado. 306 ‘I-3.XIF3 INJERTO PIRAMIDAL DE VERTICE ACCESIBLE 1 Representacion En la fig. 13.1 de la lémina 121 se representa la vista en planta del cuerpo cénico y la de la pirdmide de seccién cuadrada de lados interiores de sus bases a y a1, y en la fig. 13.2 la proyeccion vertical de ambos: ‘cuerpos, pudiendo fijar en esta vista solamente los puntos de intersecci6n extremos 1 y 9. Para determinar las proyecciones de las Iineas de intersecci6n, en ambes vistas se considerarén una serie {de rectas contenidas en las caras interiores de las placas de la pirdmide que pasan por su vértice, en némero conyenicnte para el mejor trazado de las placas y del desarrollo‘del cono, por lo que se divide cada lado de Ja base (en la fig. 13.1) en cuatro partes en este ejemplo, que por facilidad de trazado se hacen iguales, y los puntos de division que se consideran 1, 2, 3-3. se unen por medio de rectas con el vértice, royectndolos tambign sobre Ta base de la pirdmide en la fig. 13.2 para unirlos con el vértice V de esta figu- 1a, Los respectivos vértices V, y V del cuerpo conico y de la pirdmide (exterior en el primero e interior en el segundo) se unen por medio de una recta que corta en el punto T a la prolongacién de las bases: este pun- to se proyecta segiin el T” sobre la horizontal que une los dos vértices en la fig. 13.1, y desde esta proyec= cién se trazan rectas que pasan por los de divisién 1, 2, .. 8, 9, las cuales cortan en los mismos puntos ala circunferencia exterior de la base del cono, puntos que, proy' cono en la fig. 13.2 (detalle I”) y unidos por medio de rectas (generatrices) con el vértice V; del cono, determinan sobre las rectas del mismo origen de Ia pirdmice los puntos 1,2, 3-3, 4, °, 6,7-7, 8, 9, estanda los tres primeros y iltimos contenidos en les respectivas rectas extremas (detall suniéndose los fentealer par muedlo dé una curva comtinua que tepeacria le Vaca de interscecion de las cars oneal la pirémide 0 injerto con el cono. Los puntos de interseccién determinados se proyectardn verticalmente sobre las respectivas rectas de la fig. 13.1, sobre las que determinan los puntos 1, 2, 3-3, 4, 5, 6, 7-7, 8,9, que se unirin por medio de curvas continués, que coresponden a la mitad de la interseccidn de ambos cuer-_ os, siendo la otra mitad simétrica, completdndose al trazerla la representacién radiales pasan por los 8, 9, de la fig. 13.2 se llevan horizontalmente (perpencicularmenite a ios ejes) sobre las aristas exteriors Jas caras de la pirémide y generatriz extrema del cono, desde las cuales y perpendicularmente a las mismas se llevan sobre las R,, R,, Ry. dispuestas paralelamente a aquellas aristas y generatriz (respectivamente (correspondiente al cuerpo cénico) también se lleva el punto 0 deter: minado por la interseccion de la generatriz media o neutra del cono con su eje vertical. 2 Trazado de las placas del injerto piramidal y del desarrollo del cono a) Trazado de las placas. Para el trazado de la place A (fig. 14), sobre una recta se disponen los puntos res a la recta, y sobre la perpendicular ‘que pasa por ef punto extrem 5 como referencia) se lleva la distancia de la base del cuerpo piramidal con sus puntos 3, 4, 5, 6, 7, y al unir éstos por medio de rectas con el vertice \V,, por su intersecciOn con las perpendiculares a Ia recta del mismo origen se obtienen los puntos 3 7, que se unen por medio de una curva continua, la cual con las rectas extremes 3-3 y 7-7, y con la 3-7 limi el contomo de le placa, La placa A’ es simétrica de la A, al considerar los trazados efectuados sobre les caras exteriores de las placas. Las rectas que unen los puntos 3, 4, .. 7 de la base a con el vértice V dividen a la base a, en cuatro tes iguales (como est4 dividida 2), por ienclo esta recta a; en cuatro partes iguales como laa unigndolas debidamente entre sf, no es preciso Llevarles hasta el vértice V. Para el trazado de la placa B (zona rayada de la fig. 15), sobre una recta sc disponen los puntos V, 37, 1, ... 1-9 de la reglilla R, por los que se trazan perpendiculaies a la recta, y sobre la perpendicular 1-9 debi damente centrados se disponen los puntos 3, 2, 1, 2.3. de la base a, y al unirlos por medio de rectas con V, or su intersecci6n con las perpendiculares del mismo origen, se obtienen los puntos 3, 2, 1, 2, 3, que linen por medio de una curva continua, la cual cn las recta extremas 3-3 y 183-3 horizontal completan trazado de la placa; la placa BY (fig. 15, zona sin rayar) se trazard de mod ‘tomando los tes V, 37, 9,8, 7, 19¥de la regia R,, 7 cisponiendo los puntos 7,8,9,8, 7, obre la base a dela b) Desarrollo del cuerpo cénico, El desarrollo del cuerpo conico (fig. 16), es un trapecio circular d radios 0-0, y 0-1 6 0-9 tomados de la redlilla R;, siendo el desarrollo de su arco mayor (que pasa por punto 1-9) S; = 7 * dsm (dom es el didmetro medio de la base). Se dispondra en este trapecio circular ‘agujero interior que corresponde al de interseccion de los dos cuerpos desarrollados, para cuyo trazado, bre el arco mayor debidamente centrados, se llevan los puntos 1 4, 3, dispuestos a distanci desarroliadas iguales a las que tienen los mismos puntos sobre la circunferencia media (neutra) de la después de rectificada, y uniéndolos por medio de rectas (generatrices) con cl centro 0, al disponer® partir de este punto los 1, 2, ... 9, 8, 7 de la regiilla Ry y describir arcos que pasen por los mismos, por interseccién con las rectas radiales correspondientes sc obtienen los puntos 3, 2, 1, 2,33, 4, 7-1, 6, «. 3, que se unirén por medio de las cuatro curvas continuas correspondientes que form: de intersecoién desarrollado. 60r bab ourwo7 | 3181S3I0V SONIA 3d IVOILYSA TWOINWEld awarn| soaiup2 sodiend W-3,.XIi-4 INJERTO PIRAMIDAL DE VERTICE INACCESIBLE 1 Representacion Como en la proposicién anterior, en la proyeccién horizontal (fig. 17.1, lémina 122) se representa la vis- jal en principio), y en la proyeecion 2) la vista en alzado de ambos cuerpos, sin que sea posible trazar directamente en una y otra proyeccion la linea de interseccion de los cuerpos. Para determinar la Ifnea de interseccién de los dos euerpos, los lados interiores de la base del cuerpo pi- ramidal en la fig. 17.1 se dividirén en un cierto ntimero de partes iguales generalmente pares y convenient para el mejor trazado de las places del injerto y desarrollo del cono, cuatro en este ejemplo, y los puntos de 4,5, 6, 7-7, 8, 9, se unen por medio de rectas con el vértice V’, que cortan en los mismos puntos ios de Ia base superior; los puntos de division se proyectardn verticalmente sobre sus bases de la fig. 17.2 y se unirén los correspondientes por medio de rectas. Considerando los dos cuerpos cortados por planos verticales que pasan por los puntos 1-9, 2-8, 3-7, 4.6 y 5-5 de le fig. 17.1, se obtionen las curvas 0 ramas hiperbélicas representadas en la fig. 17.3 (menos le co- rrespondiente a la secci6n 1-9 que es una recta o generatriz extrema del cono) cuyo trazado se expuso en el niimero 3, pérrafo a de la proposicion II-3.XI- (figs. 3 de la ldmina 118), que corresponden a las secciones del cono, y los trapecios isésceles 0 secciones piramiales, y por la interseccién de las secciones respectivas se obtienen o fijan en esta figura (17.3) los puntos de interseccion 1, 9-2, 8-3, 7-4, 6 y 5-5, que horizontal mente se trasladan sobre las respectivas rectas pertenscientes al injerto en la fig. 17.2, determinéndose los puntos de interseccion sobre la arista extrema izquierda (placa B), los 7, 8, 9, sobre la arista derecha lacas A y A’), uniéndese estos tiltimos por medio de una curva continua que correspond a la de interseccién de las placas frontales del injerto con el cono. Los puntos de interseccién determinados se proyectan verticalmente sobre las rec:as correspondientes de la fig. 17.1 en las que determi- nan los puntos 1, 2, 3-3, 4, 5, 6, 7-7, 8, 9, que se unirin por medio de curvas continuas, que corresponden a las de interseccién de los dos cuerpos en la proyecci6n horizontal. Por los puntos de interseccion 1, 2, 3-3, 4, 5, 6, 7-7, 8, 9, de la proyeccién horizontal (fig. 17.1), se pax idiales que determinan sobre la circunferencia media (neutra) del cono, los puntos 1’-9", 8’, 2, , precisos para el trazado del agujero de intersecci6n desarrollado. ‘Los puntos 3, 1, 2, 3, 3, situados en la arista izquierda de la fig. 17.2 se proyectan perpendicularmente a aquella arista sobre le reglilla R, dispuesta paralelamente a la arisia; los 7, 3, 4, ... 6, 7, 3-7, situados sobre la arista derecha se proyectarin perpendicularmente a ésta sobre la reglilla R, (paralela a la arista) y los puntos 9-1, 7, 8, «2, 1, 0, situados sobre Ia generatriz exterior del cono se llevaran perpendicularmente a esta ge neratriz sobre {a reglilla R, situada paralelamente a la misma, asi como también al punto 0 determinado por Ia interseccion de la generatriz media (neutra) con el eje (vertical) del cono, 2 Trarado de las placas del injerto piramidal y del desarrollo del cono a) Trazado de las placas. Para el trazado de la placa A (fig. 18), sobre una recta se llevan los puntos 3-1, 3, ... 7, 3-7 de la regiila R, por los que se trazan perpendicuilares a la recta, y sobre las perpendiculares ‘que pasan por los puntos extremos 3-7 debidamente centrados se llevan los puntos 3, 4, 5, 6, 7, de las bases respectivas (de valor a y a,) y al unir los correspondientes 3-3, ... 7-7, por su intersecci6n con las perpendi- .. 7, Que se Unirén por medio de una curva continua, completan el trazado de la placa; la placa A’ es simeétri, ‘ca de la A al comsiderar los trazados efectuados sobre la cara exterior de las placas. Para el trazado de la placa B (fig. 19 con superficie rayada), sobre una recta se disponen los puntos 3, 1, «. 3,3 de Ia reglilla R, por los que se trazan pergendiculares a la recta y sobre las extremas se llevan los puntos 3, 2, 1, 2, 3, de las bases, y al unir estos puntos por medio de rectas, por su intersecei6n con las per- smo origen se obtienen los puntes 3, 2, 1, 2, 3, que se unirén por medio de una curva y considerando con ésta las rectas extremes 3-3 y la 3-3 superior, queda trazada la placa; la placa 5 incluida la superficie rayada) se trazaré de modo similar a la placa B tomando los puntos 7, 9, .. 7,7 de ta reglilla R, , y 1os 7, 8, 9, 8, 7, de las bases de la placa. Los puntos 7, 8 respondientes al trazedo de la placa sefialados sobre la rogiilla R , coinciden con los mismos puntos de la misma regiilla R, de la fig. 17.1 4) Desarrollo del cuerpo cénico, El desarrollo de este cuerpo (fig. 20) es un trapecio circular de radios 0-0, y 0-9 tomadas estas magnitudes de la fig. 17.2 9 realilla R, , cuyo arco mayor mide desarrollado el va- lor S; = 1 - dom. Este trapecio lleva un aguiero que corresponde al de intersecci6n de los dos cuerpos,des- arrollado, para cuyo trazado, a partir del punto 1’-9" (central del arco mayor si la junta se dispone diame- tralmente opuesta a este punto), se levan a uno y otro lado del mismo los puntos 8’. 2’, ... 3, situados a dis- tancias desarrolladas iguales a las de los mismos puntos en la circunferencia media (neuitra) de la fig. 17.1 después de rectificada, los cuales por medio de rectés (generatrices) se unen en el centro 0, y al disponera partir de O los puntos 1, 2, ...8, 9 de la reglilla Ry y describir desde aquel punto 0 como centro arcos que pasen por dichos puntos, por la interseccion de estos arcos con Jas rectas radiales (generatrices) del misma origen se determinan los puntos 3, 2, 1, 2, 3-3, 4, ... 7, 8, 9, 8, 7-7, ...4, 3, que al ser unidos por medio de Jas correspondientes curvas contintias, éstas forman el agujero de interseccién desarrollado. 310 ie 221 ouwp7 “STBISSIOVNI SOLLUSA 30 WWOLLYSA TVOINVUld OLYSPNI ‘soojug9 sodien9) I-3.XII-5 INJERTO CONICO DE VERTICE ACCESIBLE 1 Representacién En la proyecci6n horizontal (fig. 21.1 de la Idmina 123) se ha representado directamente el cuerpo c6ni- co y también el cono correspondiente al injerto, no pudiendo representarse la Iinea de interseccitim, como también asi ocurre en la proyeccion vertical (fig. 21.2) en la que se representa el alzado de los dos cuerpos, no conociendo més que los puntos 1 y 7, extremos de la linea de interseccion. Para determinar la linea de interseccién y datos precisos para el trazado del desarrollo de los dos euer- pos, la semicircunferencia interior de la base del cono de injerto se divide en el namero de partes iguales conveniente pera el trazado del desarrollo de los dos euerpos, ses en este ejemplo, y los puntos de division 1, 2, ... 6, 7, se unen por medio de rectas (generatrices) con ¢l vértice V’, y también se proyectan sobre la base del cono (fig. 21.2) segtin los mismos puntos 1, 2, ...6, 7, que se unirin por medio de las generatrices respectivas con su vértice V. En la fig. 21.2 se unen por medio de una recta el vértice exterior V, del cuerpo conico principal con el interior V del injerto (correspandientes a superficies de intersecciGn) cortando aque- ila recta a la de prolongaci6n de las bases en el punto T, que se proyecta segtin el punto T’ sobre la recta que también une los vértices en la fig. 21.1. Trazando desde T’ rectas que pasan por los puntos 1, 2, la semicirounferencia del cono de injerto se obtiene sobre la circunferencia exterior del puntos ialmente con el centro, determinando los puntos foorala arcanteeatcd seaie Gouin) dacom (ce eens tea eet oor ea a ee sobre la base del cono (detalle “I”) y al unir estos pantos de proyeccién con el vértice V, por medio de reotas (generatrices del cono), determinan por su interseccién con las generatrices del injerto del mismo ori- gen primeramente trazadas los puntos 1, 2, .. 6, 7, que se unirén por medio de una curva continua, que es Ta linea de interseccién de los dos cuerpos. Los puntos de intersecein determinados se proyectarén sobre Jas generatrices de la base del cono, en las cuales se determinan por la interseoci6n con les del mismo origen Jos puntos 1, 2, ...6, 7, que se unirén por medio de la curva continua correspondiente, que es la Iinea de in- terseccién de cuerpos (por los puntos de interseccién determinados, pasardn les rectas radiales 0 ge neratrices del cono ya trazadas, como se aprecia en la fig. 21.1). Los puntos de interseccién de la fig. 21.2 y los extremos de las generatrices se llevan horizontalmente (perpendicularmente a los ejes) sobre las generatrices extremas de los dos cuerpos (exterior del cono princi: pal e interior del injerto), y desde estas generatrices y perpendieularmente a las mismas sobre las reglillas R, y Ry Colocadas respectivamente paralelas a las gerteratrices. Sobre la regiilla R, correspondiente : también se lleva el punto 0 determinado por la interseccién de su generatriz. media (neutra) con el eje de 6 mismo se hace en la reglilla R, con otro punto 0 determinado por una paralela trazada ala (generatriz media) que corta en aquel punto al eje del injerto. 2 Trazado del desarrollo del injerto cénico y del cono principal a) Desarrollo det injerto. Sobre la placa 0 chapa correspondiente se evan los puntos 0, 1-7, 1 de la reglilla R, (fig. 22), y desde el punto 0 extreme como centro se describen arcos que pasen po! més puntos; sobre el areo extremo (mayor que pasa por el punto 7) se lleva una longitud que rectificada vac le S = 1 - dim (Siendo d’rm el didmetro medio 0 noutro del cono del injerto), y al dividir esta longitud @ arco correspondiente en 12 partes iguales en este ejemplo, y unit por medio de rectas (generattices) los p fos de division 1, 2s 7, =» 2, 1, gon el centro 0, por su interseccin con los areos del mismo orien se ob 7, 2,1, que se unen por medio de una curva continua, la cual con las rectas € 4) Desarrollo del cuerpo cénico. El desarrollo de este cuerpo (fig. 23), ¢3 el trapecio circular de 0-0, y 0-7 (tomados de Ia reglilla Ra), siendo la longitud del arco mayor S,=7 + dam (dam es el di mayor medio o neutro del cono); este trapecio eva en su parte central (si la junta longitudinal se diametralmente opuesta) un agujero que corresponde al de intersecciGn desarrollado, para cuyo traza disponen sobre el arco S, debidamente centrados (el punto 1-7" como referencia) los puntos 1-7 4, a distancias que desarrollades corresponden con las que tienen los mismos en la circunferencia m (neutra) de la fig. 21.1, uniéndose estos puntos por medio de rectas (zeneratrices con el centro 0); do a partir de 0 los puntos 1, 2, ... 6, 7 dela reglilla R, y describiendo (desde 0) arcos que pasen por: puntos, por la interseccién con as generatrices del mismo origen se obtienen los puntos 1, 2, ... 7, que se tnen por medio de una curva continua cerrada, que representa el agujero de interseccion des 312 123 TICAL DE VERTICE ACCESIBLE | Lamina I-3.XI-6 INJERTO CONICO DE VERTICE INACCESIBLE 1 Representacién Como en el injerto cénico de vértice accesible de la proposici6n anterior (figs. 21 de la lamina 123), en las figs. 24.1 y 24.2 de Ia lamina 124 se han representado las proyecciones horizontal y vertical respectiva- mente de un injerto cnico de vértice inaccesible sotre un cuerpo cOnico, sin que se pueda representar di: rectamente la linea de interseccién, para cuyo trazado se puede sguir el procedimiento expuesto en el ni- mero 2 de la proposicion IF-3.XI-I (fig. | de la ldmina 118), y asf, considerando en la fig. 24.3 los dos cuerpos. ‘que se estudian, se representa el cono principal por sus generatrices exteriores y el cono de injerto por sus eneratrices intériores (Por efectuarse sobre las superficies respectivas la intersecci6n), siendo solamente co- nocidos los puntos 1 y 7 de intersecci6n; la altura comprendida entre los puntos 1 y 7 se divide en el ntime- ro de partes iguales conveniente para el trazado de la Ifnea de intersecci6n, seis en este ejemplo, y desde los ion 2, 3, ... 6, sefalados en el eje de los dos cuerpos, se describen arcos que pasan por 10s, 6, que las lineas de division han determinado sobre las respectivas generatrices extremas. Los. ismo origen se cortan en los puntos 2, 3, .. 6, por los que se trazan perpendiculares a las rectas de division, determinando sobre las respectivas los puntos 2, 3, ... 6, que con los puntos de interseccin ex- tremos 1 y'7, ya determinados, se unirén por medio de una curva continua, que es la linea de interseccion de los dos cuerpos. q La linca de interseccién determinada en la fig.24.3 (que por claridad del dibujo se ha trazado fuera de la fig, 24.2 aunque deb{a haberse trazado sobre ésta) se trasladard a dicha figura (24.2), en la que de este modo se compete la representacién, Para completar la repetentacin de la fig. 24.1 y determinar datos precisos los puntos de division 1, 2, ... 6, 7, se unen por medio de rectas con,el centro V", sobre los dimetros inte- riores del cono de injerto en la fig. 24.2 se describen semicircunferencias que se dividirén en seis partes iaua- les en este ejemplo (como la de la fig. 24.1), y por los puntos ce divisién 1, 2, ...6, 7, se trazan paralelas al eje, las cuales determinan los mismos puntos sobre los didmetros, y al unit los respectivos por medio de rec- tas (generatrices), éstas cortan a la curva de interseccién anteriormente trazada en los puntos 1, 2,... 6, 7, Jos cuales se proyectan verticalmente sobre las respectivas generatrices de la fig. 2 puntos 1, 2, 3, .. 6, 7, que se unirén por medio de una curva continua, que es la pro de los dos cuerpos. Desde el centro 0 se trazan rectas radiales que pasando por los pun- n 1, 2, .. 6, 7, determinan sobre la circunferencia exterior del cuctpo cilindrico los puntos 1-7, 6, ...4,3, y sobre la circunferencia media 0 neutra os puntos I” Los puntos de interseccién de la fig. 24.2 se llevan horizontalmente (perpendicularmente a los ejes) s0- bre las generatrices extremas de los dos cuerpos (exterior del cono e interior del injerto), y perpendicular mente a la generatria del cono sobre la reglilla Ry dispuesta paralelamente a dicha generatri2, asf como tam- bin se llevarén los puntos 0, y 1-7 extremos de I con el punto 0 segin el cual la generatriz media (neutra) del cono corta a su ¢j situados sobre la generatriz del cono de it- Jerto con los de sus extremos 1-7 y larmente a esta generatriz sobre la reglilla R, dispuesta paralelamente a la misma. Si el desarrollo del cuerpo c6nico de injerto se efectuase por triangulaci6n, para determinar datos preci sos para el trazado se representa un trapecio isSsceles (fig. 25) de altura h igual a la cono de injerto y bases igiats a sug ciimetros niedioe day ¥ doa yal descibis semiitcunferencis o cuadrantes como se repre ig. 25, di do divintn por necks Gs ractau dle oo uilensn bs yulscs 1, 8 14-2) con low ous como ca al trazan los triéngulos recténgulos I-l,-1’, y I-l1-2;, cuyas hipotenusas 1-1’, y 1-2, se utilizarén en el traza- do del desarrollo, 2 Trazado de los desarrollos del injerto conico y del cuerpo principal conico a) Desarrollo del injerto. Si el trazado se efectia por radiacion se calculardn las cuerdas ¢, y cy y las flechas fy y f de los arcos que componen el trapecio circular que sirve de base para el trazado (fig. 26), y paralelamente a stos se trazardn los que pasan por Jos puntos 1, 2, ... 6, 7, tomados de la reglilla Ry , para __ después divicir os arvos 8) = im y S's = ° dm en 12 partes iguales, y al unir los puntos de divisién 1,2, «7, ». 2, 1, de los dos arcos por medio de rectas (generatrices), éstas cortardn a los arcos del mismo Fs te patents 2S 71, 1 gue cas por eds Se a eaer cee ale rectas extremas 1-1 y arco 1-7-1 completan el trazado propuesto. Si el desarrollo se efectiia por triangula: cién, con las hipotenusas de la fig. 25 y valores ligeramente superiores a las cuerdas 1;-2, y 171-2’, (y me nores que los arcos correspondientes), procediendo como se expone en Ia proposicion F-2 IX-3 (lémi se trazaré el trapecio circular (fig. 26), sobre cuyas ciagonales se levardn los respectivos valores 1-6, 1-7 tomados de la reglilla Ry , para fijar los puntos 1, 2, . curva continua que limita el desarrollo del injerto (comprobando previamente las longitudes S’, y S’,). b) Desarrollo del cuerpo cénico, El desarrollo de este cuerpo es el trapecio circular (fig. 27), de radios 0-0, y 0-1 6 0-7 (valores tomados de la reglilla Ro ), y cuyo arco mayor mide S.=1 * dam (siendo dam el dif: metro medio o neutro de la base dei cono); este trapecio circular lleva en su parte central el agujero corres: pondiente al de interseccion desarrollado, para cuyo trazado como en otras proposiciones, sobre el arco ma yor, y debidamente centrados, se Hevarén los puntos 1’-7°, 6’, ... 4°, 3', a distancias iguales a las de es Puntos tomados de Ja circunferencia media (neutra) de la fig. 24.1 después de rectificada, uniéndose por medio de rectas radiales (generatrices) con el punto central 0; al describir desde 0 arcos que pasen por’ puntos 1, 2, .. 6, 7 ce la reglilla R, (dispuesta a partir de aquel centro) por su interseccion con las rectas ‘mismo origen se obtienen los puntos 1, 2,... 7, .. 2, 1, formando le curva continua (cerrada) que los cl agujero de interseccién desarrollado. Nota.~ Las cuerdas ey cg asf comolas Nechas fy yf, se determinarén del modo expuesto en la proposicion 12, VII sie 21 DUIWDT| 3IGISSIOVNI SS1LY3A 30 TV9ILY3A ODINOD OLYSPNI| sosjuoo sod.ang fea, & seb hs tye tu DEPOSITO DE CALDERAS CON FONDOS ABOMBADOS. Fotografia 13 Grandes calderas dispuestas para su entrega. (Gentileza de MECANICA DE LA PENA, S. A, URDULIZ. Vizcaya.) Su transporte precisa de medics especiales... pero llogaré a su destino. (Gentileza de MECANICA DE LA PENA, S. A. URDULIZ. Vizcaya.) Circulos y formas trapectales de chapa, son abombados para formar fondos semtesféricos, remate de cuerpos cilindrices en depositos » calderas. 316 Lie “sozopnanoxe souuoua ‘ody; pos ap sexopojazeu sapuv.8 unauanoua as upiquiry “njxe12pI7) % ap Sopyrsgnf soy anu (CPXeorA “ZTTACAN “V 'S ‘VN V1 Id VOINVOAM 8p een) ‘OPsHses ue paySUO} pul SE] ap BIOpeAEXg, Cektomia “ZINA "V's “YNAd VI Id VOINVIAK P *294199) “puezep[eD 2p Joqume) ursE un 2p oa ep soypue Soy ep opeewioy $1 eHyEHBOLOT SVYOGVAVOXA A SIYOW1NZaH 1-3.XIII INJERTOS OBLICUOS It3.XII-1 INJERTO PRISMATICO CENTRADO 1 Representacion ipal (fg. 28.2 de la Lamina 125), disponiendo sobre este ‘un éngulo a) al plano horizontal 6 base del cono, di jon cuatro par por su interseccién con les sobre Jas del prisma que 2s la linea Pastis de tnemecion 127 8,9 Ccalmente sobre las correspondients tallearde soba egis Re ot pen a tay e1O determinado por le interseceién dela linea media del espesor¢ del cono on ej verte /2'de la asta), 8 trazard de modo similar, ésponiondo los tinue asd ara doe lac. Ls plac 4 (3 dela reglila Ry. Ia placa, y tomando los puntos 7,9, 8, 6, 7, que se unirin por medio de una curva continva, y' ‘nite sf y con los correspondientes 3 y 7, completando: Perera oleae stat tos) toausea on Uiaams oousioeas enceea ee Gry nes ea Deserolo del cuerpo cénico, 2 desarrollo dl cuerpo e6nico es un trapecio circular de radio 04D, y 09 de la rep R),siendo la longitud de su arco mayor S; ae dim. Este ta za ‘cuerpos, para cuyo trazado, dispue ‘ribirin sreos que pasen istanciados como se hallan los ere $2) purwo7 ONDI18O ODILVWSId OLYSPNI so91ug9 sodsang| ess: Vat] Lo? vez Ou iE az a Oe aels ez'sbi4) ‘I-3.XIIL-2 INJERTO CILINDRICO CENTRADO 1 Representacion Se iniciard representando la proyeccion vertical del cuerpo cénico principal disponiendo su cje verticak_ mente (fig. 33.2, lamina 126) y sobre aquel cuerpo se representerd el cilindro de injerto cuyo je forma un Angulo « con el plano horizontal, al que corta a la distancia f del eje del cono, estando su diametro de limite 0 Salida a le distancia 1 del punto de interseccion. En la proyecci6n horizontal se puede representar la plan- ta del cono y la boca de salida del injerto cilindrico [representada por sus Iineas interiores), estando en este ejemplo los ejes de los dos cuerpos contenidos en el mismo plano vertical. Para determinar la linea de intersecciOn y datos precisos para el trazado del desarrollo de los dos cuer- pos, sobre el didmetro interior del cilindro en ambas proyecciones se describen semicircunferencias que se dividen en el niimero de partes iguales conveniente para los trazados, seis en este ejemplo, y por los puntos de division 1, 2, ... 4, ... 6, 7, en la proyeccion vertical, y 4, 3-5, ... 1-7, ... 3-5, 4, en la proyeccién horizon: | tal, se trazan’paraleles al efe del cilindro (gencratrices), cortando las primeras a [a base del cono en los mis- mes puntos 1, 2, ... 4, ... 6, 7, los que al proyectarlos verticalmente determinan sobre las respectivas rec- tas 0 generatrices de Ja proyeccién horizontal los puntos 1, 2, .. 4, .. 6, 7, representando la curva que lo tune (eliptica) la linea de interseccién de la prolongecién del injerto con’el plano horizontal. Por el vértice '¥V, del cono (fig. 33.2) se traza una paralela al eje del cilindro que corte al plano horizontal en el punto T que se proyecta verticalmente en T” sobre la prolongacién del eje de los dos cuerpos, y desde este punto T” se trazan rectas que pasando por los puntos 6, 7, de la:proyeccién eliptica de la protongaci del cilindro, determinan los mismos puntos 3, sobre la ci exterior del cono, los cuales se unirén radialmente con su centro 0 obteriigndose los puntos 1'-7°, 6’, ... 4’, 3”, sobre la circunferen= cia media (neutra) del cono. Proyectando verticalmente los puntos 1-7, 6, ... 4, 3, sobre la base del cono (fig. 33.2), al unir por me: dio de rectas (generatrices) los puntos de interseccién con el vértice V, , estas lineas cortan a las generatrices | jerto primeramente trazadas en los puntos 1, 6, 7, que se unirén por medio de una cur ua, que es la linea de interseceién de los dos euerpos: proyectando verticalmente los puntos determs: nados, éstos cortan a las generatrices del cilindro del mismo origen (fig. 33.1) en los puntos 1, 2, ...4, ». 6, por los cuales también pasarin las respectivas generatrices del cono (trazadas radialmente), representando, Ta curva continua que une a aquellos puntos, la linea de interseccién de los dos cuerpos. Los puntos de interseccién de los dos cuerpos y sus puntos extremos 1, 7 de le fig. 33.2, se Hevarén per pendicularmente al eje del injerto sobre la regiilla R, dispuesta paralelamente al eje, y los mismos puntos interseccion 1, 2, ... 4, , se trasladaran horizontalmente hasta la generatriz extrema exterior del cond, y perpendicularmente a ésta sobre la reglilla R, dispuesta paralelamente a la generatriz; del mismo modo se flevarén los puntos extremos 1 y 7 de la generatriz y cl 0 determinado por la interseccion de Ia linea media el espesor de la.chapa (situada a e/2 de la generatriz extrema) con el eje del cono. 2 Trazado del desarrollo del injerto cilindrico y del de el cono principal a) Desarrolio del injerto, Sobre una recta sé lleva la longitud $= n + (4 + ¢) y se divide en 12 p: iguales en este ejemplo (fig. 34) y por los puntos de divisi6n 7, 6, ... 1, .. 6, 7, como abscisas se trazan s a la recta; sobre otra perpendicular y partir de la recta se disponen fos puntos [-7, 7, ia R, por los que como ordenadas se trasan paralelas a la recta, y por la interseeoién de las denadas correspondientes se obtienen los puntos 7, 6, .. 1, ... 6, 7, que se unirin por medio de una curva b) Desarrollo del cono. El desarrollo del cono (fig. 35) esté compuesto por un trapecio circular de rae dios 0-0, y 0-7 tomados de la regiilla Rp, siendo el desarrollo del arco mayor S, = 7 * dim (dim es el metro medio 0 neutro mayor del cono). Este desarrollo lleva en su parte interior, central si la junta lonsit dinal se dispone diametralmente opuesta, un agujero que desarrollado corresponde al de interseccion de lo dos cuerpos, para cuyo trazado, sobre el arco mayor del desarrollo del cono debidamente centrados se ponen los puntos 17", 6’, ’, a distancias desarrolladas iguales a las que tienen los mismos puntos en la circunferencia media (neutra) de la fig. 32.1 después de rectificada, y por estos puntos se trazan ro radiales; disponiendo los puntos 1, 2, ... 6, 7 de la reglilla Ry a partir del centro 0, al describir desde punto como centro arcos que pasan por los puntos indicados, por la interseccion de los arcos con las rectas adiales del mismo origen determinan los puntos 1, 2, .. 1, representando la curva continua y cern da que los une el aguicro de interscccién desarrollados. e 320 ie 9g) pulwD7 OGVYLNSD ONDITEO OOIYGNITID CLYZPNI | sosjups sodsen9| hee ta Teepe ag 7 a 1-3 XI11-3 INJERTO CILINDRICO DESCENTRADO 1 Representacion El caso que se considera en esta proposicién es muy similar al de la anterior, del que difiere por el para~ Ielismo de Ios ejes del cono principal y del eilindro de injerto en la proyeccién horizontal, separados la mag- nitud m, que puede ser menor, igual o mayor que d/2 (menor en el ejemplo de la lémina 127 correspondien- te a esta proposicién). royeccion vertical (fig. 33.2) se representa la vista en alzado del cono vertical, y.sobre éste el ci- desarrollos, seis en este ejemplo, y por los puntos de divisién 1, , 7, se trazan paralelas al eje del cilin- dro que cortan al plano horizontal de Ta-base del cono en los mismos puntos 1, 2, .. 6, 7, los cuales se pro- yectan verticalmente (sobre la fig. 33.1); también por el vértice Vi del cono se frazaré una paralela al oje Gel injerto que corta al plano horizontal en el punto T, que se proyectard verticalmente en T” sobre el eje horizontal del cono en la fig. 33.1 La proyeccién horizontal del cono principal (fig. 33.1) se representa directamente, y paralclamente a su eje horizontal y ala distancia o descentramiento m se traza el eje del injerto sobre el que ée proyecta el pun- to central de su didmetro (de la fig. 33.2) para descrbir desde el punto correspondiente una semicicrunfe- rencia de didmetro d igual al interior del injerto, que se dividird en seis partes iguales en este ejemplo, y al trazar por los puntos de division 1-7, 2-6, 3-5, 4, panalelas al eje del injerto, éstas cortan a las verticales dal mismo origen anteriormente trazadas (desde el plano horizontal de la fig. 33.2) en los puntos 1, 2, 3, » 21, 1, que se unirén por medio de una curva (elipse) que representa la secciOn de la prolongacién del cilindro por el plano horizontal de la base del cod, trazando desde T rectas que pasen por los puntos 1, 2, .. 7, -. 3,, 2, $e obtienen los mismos puntos sobre la circunferencia exterior de la base del cono, y af unirlos'radielmente con su centro 0 se determinan los puntos 4,3”, . 1°, 3°, Sobre la circunferen- cia media (neutra) del cono (de difmetro daz, ). Los puntos 4, 3, ... 1, .. 21, 3;, situados sobre la circunferencia exterior del cono se mente sobre su base 0 plano horizontal de la fig. 33.2 en los mismos puntos 4, 3, .. 1, éstos por medio de rectas (generatrices) con el vértice exterior del cono V, , por su interse lelas al eje del injerto del mismo origen primeramente trazadas se obtienen los puntos 1 2,, que se unirén por medio de una curva continua cerrada, que es Ia linea de interseccion de los dos cuer- os en aquella proyecci6n; los puntos de interseccién determinados se proyectaran verticalmente sobre el je del cilindro (de la fig. 33.1), y porsu interseccién con las paralelas a este eje del mismo origen (ya traza- das) se obtienen los puntos 1, 2, ... 7, 61, 31, 21, epresentando la curva continua y cerrada que os une, la Iinea de interseccién de los dos cuerpos en esta proyecciGn. Por los puntos de intersecci6n 1, 2, .. 31, 21, de la fig. 33.1, necesariamente han de pasar les rectas radiales o generatrices del con mente trazadas. ‘Como datos necesarios para cl trazado del desarrollo del injerto, los puntos de intersecci6n 1, 2, . 7, 31, 21, de la fig. 33.2 se llevardn perpendicularmente al eje del cilindro sobre la reglilla Ry, Jelamente a aquel efe, y como datos precisos para al desarrollo del cono os mismos puntos se zontalmente sobre la generatriz exterior del cilindro generatriz o fibra media de la chapa con el eje del cono (situada aquella fibra media a la distancia e/2 de la generatriz extrema). 2 Trazadlo del desarrollo del injerto cilindrico y del de el cono principal a) Desarrollo del injerto. Una recta de longitud S =. - (d + ) se divide en 12 partes iguales en este ejemplo, y por los puntos de division 7, 6, ... 1, 2,, .. 6;, 7, como abscisas se trazan perpendiculares ala recta, y sobre otra perpendicular y a partir de § se llevan los puntos 1-7, 6, gue al azar como ondenadas partes aS se determinan por I intersccl j6n de les coordenadas correspon- Gientes los puntos 7. . 7, que se unen por medio de una curva continua; esta curva con las rectas extremas 7-7 y la recta S cubed dena meee 4) Desarrollo del cono. Como en los casos anteriores, el desarrollo del cono ¢s el trapecio circular de radios 0-0, y 0-p tomados de 1a reglilla Rz, siendo el desarrollo del arco que pasa por PS; = 7 * dim Gan es el didmetro medio 0 neutro mayor del cono); el cono lleva un agujero que corresponde al de intersecci6n Ge los dos euerpos después de desarrollado, y para el trazado de este agujero, sobre el arco exterior del d arrollo del cono debidamente centrados se disponen |os puntos 3’: , 2’: . .. p’ (éste como referencia), 3’, 4, a distancias que desarrolladas son iguales 2 las de estos puntos situados en la circunferencia media (neutra) de Ia fig. 33.1 después de rectificada, uniéndose estos puntos por medio de rectas (generatrices) con el cen tro 0; disponiendo a partir de 0 los puntos 1, 2, .. 6, 6,, 7 de la regiilla R, y describiendo desde 0 com: centro arcos que pasen por estos puntos, por la interseccion de los arcos con las rectas radiales del mism: origen se obtienen los puntos 1, 2, ... 7, .. 31, 21, Tepresentando la curva continua que los une el agujero de interseccién desarroliado. ce 22) ourwo “OOVYLNZ9S3G ONDITEO ODINGNITID OLYAPNI| soo1u9> sodsend| beet o 4 wees U-3.XIII-4 INJERTO PIRAMIDAL CENTRADO DE VERTICE ACCESIBLE vertical del cono principal dispuesto como en las propo- jramidal determinado por base mayor de longitud a (to- 3s de ambos eons ‘base menor a, ¥ altura h, considerindose en la repre- noes do intorecion ydetospreiss para cl tracado de ls places del inertoprsmsticoy de desero- 1p0 piramidal se diviird en el nimero de partes conveniente para el trazado, cuatro en esie elem plo, y desde el vértice V se tra Ne pasando por los puntos de division 3, 4, cortan al plano horizontal de la (las rectas que unen estos puntos horizontal que contiene ala base Uniondo el vértice Vi_exte ‘curva continua que es raarista extrema (le- vertcalmente sobre las correspondientes neat det cuerpo piramical de injeto dela fig. 36.1, sobr 1,2,33,4,5, 6,77, 8,9, queso unirin por medio de curvas continuas ue representa de la representacis Ta cegllla Ry los puntos Oy 18 ex fe vertical, determinado este dtimo por la intersecciGn de dicho eje con 1s fibra me lela chapa del cono (dispuesta a e/2 de la arista exterior). 2 Trazado de las placas del injerto piramidal y del desarrollo del cono principal a) Trazado de las placas (fig. 37) sobre una recta se disponen los puntos V, 3, jos 3,3 exiremos que ela placa; Ia placa A? 38) se tazard do modo similar tomande los puntos V, 7,9, 7,7 dela rellla Ry y el ancho a dela placa con us pul 58,9, 8, 7 (relilla Ry). Para trazar la placa B (fig. 39), sobre una recta se levardn los puntos ‘trazarin perpendiculares a la recta, y sobre la perpendicular extrema se disy lo con sus puntos 3,4, 5,6, 7 (regila R,),y al unir por medio de rectas 7 dela reglilla R, por los que se a de Ta placa debidamente centae sores de las places. 'b) Desarrollo del cono principal. El desarrollo de este cuerpo (fig. 40) es el trapecio circular de ra: arco mayor desarrollado es de longitud Sy =7 * dam, (Sendo daa el dldietro medio o neutro del con0 junta longitudinal se dispone diametralmente oj pee) el aguj q aN Ee | eo Lie Ty “% - | I ‘IE3.XIIE5 INJERTO PIRAMIDAL CENTRADO DE VERTICE INACCESIBLE 1 Generalidades La consideracion de vértice del injerto piramidal inaccesible puede ser resultado de que su vértice V que- de fuera de las posibilidades de trazado, o también siel punto T segtn el cual la recta que une el verte V, del cono principal con el V del cono de injerto corta al plano horizontal de la base del cono principal queds- se fuera de la posibilidad de trazado, no pudiendo proceder por estos motivos como se ha efectuado en la proposicién anterior I-3.XTIT- (el punto T a que se hace referencia, puede verse en la fig. 36.2 de la lémina 128). 2 Representacién ‘Como en Ja proposicion anterior se i pal (fig. 41.2 de la lamina 129), disponiendo en ella el cuerpo piram h, dividiendo ambes bases en un mimero par de partes iguales cor ia la representacién con la proyeecién vertical del cono princi- es ay a,,y altura jor trazado de las li 10.y desarrollo del cono, cuatro en . 5, 6, 7, os cuales con el vértice V dos se representard la proyecci6n ho Gi es accesibie) se proyectarén verticalmente; con los puntos proye rizontal de la pirimide de injerto (lineas de trazo y punto) y dividiendo los lados de las bases de las caras laterales en partes iguales (cuatro), los puntos de divisicn I, 2, 3 y 7, 8,9, de cada base y también los pro- tectados de las caras laterales, se uniran convenientemente por medio de rectas, y si ha sido posible la pro- yeccion del vértice V, se unirén por medio de ectas con su proyeccién V" aquellos puntos de divisin 3 ls Proyectados Representada la proyeecién horizontal del cono, y considerando este seccionado oblicuamente por una serie de planos perpendiculares al plano vertical, que respectivamente contienen a las rectas 3-3, 4-4, 5-5, 6-6, 7-1 de Ia proyeccién vertical, se obtienen les comespondientes secciones que se proyectan segiin linea clipticas en la fig. 41.1 (trazadas del modo expuesto en la proposicién I1-3.XT+1, y representada en ls figs. 4 de la lamina 118) cortando estas curvas elfpticas a las rectas que unen 10s puintos de division en los res- pectivos puntos 3, 4, 5, 6, 7, que se unirén mediante una curva continua que es la linea de interseccion de Ia cara frontal B del injerto piramidal con el cono; también quedan determinados los puntos de interseccion 1, 2, resultando la parte de curva eliptica que los une entre si y con el punto 3, la linea de interseccién de Ja placa superior (A) con el injerto, y otro tanto ocurre con los puntos de interseccion 8, 9, que se unen con al punto 7 por la correspondiente curva eliptica, lines de intersecci6n de la cara lateral (A’) con el cono. Por los puntos de interscecién se trazan rectas radiales que determi bre la circunferencia media o neutra de la base del cono y los puntos exterior, los cuales se proyectardn verticalmente sobre la base del cono (fig. fesde la cual se unen por medio de rectas (generatrices) con su vértice exterior V,, determinando por su interseccién con las rectas del mismo origen del cuerpo piramidal los puntos 1, 2, 33. stando situados los primeros y altimos sobre las respectivas rectas o aristas extremas (detalles “I” y unigndose los centrales por medio de una curva continua que es Ja linea de interseceién de las placas frontales con el cono (los puntos de interseccién determinados en ambas proyecciones estan situados sobre las correspondientes rectas verti- cales, como se representa en el conjunto de las dos figuras). ‘Como datos precisos para el trazado de placas y desarrollo del cono, los puntos de intersecci6n se Heva- én perpendicularmente al eje 5-V del injerto sobre las respectivas Iineas extremas (aristas) y perpendicu- larmente a éstas sobre las realillas R, y Rx dispuestss paralelamente a las atistas; también se Hlevardn los puntos de interseccién horizontalmente sobre la generatriz exterior del cono y perpendicularmente a ésta sobre Ja reglilla R, dispuesta paralelamente a la generatriz, llevindose del mismo modo los puntos extremos ;, 1-9 y al 0 de interseccién de la fibra media del espesor con el eje vertical. 3 Trazado de las placas del injerto piramidal y del desasrollo del corio principal s¢ han tomado los puntos V. 3, 1, 2, a A’ (fig. 42) se tomaran los puntos V, 7 7, de las bases; finalmente, las placas B y B’ (fig, 43) que son ras exteriores de estas placas, se trazarin tomando los puntos V, 3- glilla R; con los 3, 4, 5, 6, 7, de las bases del cuerpo piramidal de injerto. ) Desarrollo del injerto. Es el trapecio circular de radios 0-0, y 0-9 tomados de la reglilla R, y arco mayor S; =r + dsm, con el agujero central de interseceién desarrollado, que se trazaré disponiendo debi- damente centrados los puntos 1’-9°,'8', ... 4”, 3°, distanciados en. el desarrollo de sus arcos como lo estén Jos mismos puntos en la rectificacién de Ia circunferencia media de la fig. 41.1, y trazando los arcos corres- pondientes por los puntos 1, 2, ... 9, 8, 7, tomados de la reglilla Re se obtienen los puntos 3, 2, 1, 2,33, 4, 5, 6 74, 8, 9, 8 7, formando las eurvas continuas que unen estos puntos, el agujero de intereccion lesarrollado. Lie 31GISIOOWNI SDILYAA 30 OGVHIN|D ONO IVAINVEld oLyarNi| *27lH9? Sed12n9 62) ourwp7 Vib ty oy 7 ei iS 2 a2 a = aft ey | le s6ig i a ape a > 7 \ a * 4] | al, | r x | 2 =a AT 4 ° ‘0 4 To" S20 oy 1-3 XIIP6 INJERTO CONICO CENTRADO DE VERTICE ACCESIBLE En la fig. 45.2 de la lamina 130 se ha representado el cono principal y sobre éste se ha dispuesto el cono oblicuo de injerto cuyo eje forma un dngulo con el plano horizontal, siendo sus dimensiones las estableci- das para el desarrollo de los conos (diémetros d, y dz, altura h y espesor e).. Pare determinar la Iinea de interseccién de los dos cuerpos y datos precisos para el trazado de los des- arrollos, sobre el didmetro interior d; del cono de injerto se describe una semicireunferencia que se dividira ‘en el nuimero de partes iguales conveniente, cuatro ea este ejemplo, y por los puntos de division 2, 3, 4, se trazan paralelas al eje del injerto que cortan en los mismos puntos ei didmetro de éste, uniéndose estos tilti- mos con el vértice V por medio de rectas (generatrices); las mismas rectas (generatrices) cortan al plano ho- rizontal de la base del cono con los puntos 1, 2, 3, 4,5, por los que se trazan verticales sobre la proyeccién horizontal. Proyectado horizontalmente el cono principal y el punto V del vértice con los 1, 2, 3, 4, 5, del didmetro del cono de injerto, desde el centro 0 se describe una semicircunferencia de didmetrp igual al inte- Hor di del cono que se divide en cuatro partes iguales en este ejemplo, y al trazar por los puntos de division 3, 24, 1,5, parlelas al ee horizontal, por au interseocién con las perpendiculares del mismo orien proce: lidmetro del injerto se obtienen los punto: . 2, 1, que se unirin por medio de una Bare cote (provcerea tiptce dels base il con oe mer van Gorge een aa tas (generatrices) con su vértice V", estas rectas 0 su prolongaci6n cortan a les perpendiculares procedentes Ge los puntos del mismo origen situados sobre el plano horizontal de la base del cono anteriormente traza- das, en los puntos 1, 2, .. 5, 2, 1, representando la curva continua que los une (linea de trazo y punto) la elipse de interseceion del cuerpo cOnico de injerto con el plano horizontal de la base del cono principal, Uniendo el vértice exterior Vi del cono con el interior V del injerto por medio de una recta, ésta corta al plano horizontal de 1a base del cono en el punto T que se proyecta verticalmente en T’ sobre el eje hori- zontal (fig. 45.1), y al unir este punto por medio de rectas con los puntos 1, 2, intersecci6n del cuerpo cénico de injerto con el plano horizontal de la base del cono sobre la circunferencia exterior del cono los puntos 1-5, 4, 2, 3, que se unirén por medio de rectas radiales Generairices) con su centro 0, fijando estas rectas o generatrices los puntos 1’-5°, 4 feroncia media (noutra) de la’ base del cono. Proyeciados los puntos sobre la base del cono (fig. 45.2) y uniendo por medio de rectas (generatrices) los puntos 1-5, 4, 2, 3 proyectados, con el vértice V, , por su in- terseccién con las generatrices del mismo origen del cono de injerto se obtienen los puntos 1, 2 do la curva que los une la Tinea de interseccion de los dos cuetpos; los puntos de interseccion temminados se proyectan verticalmente sobre las genzratrices respectivas del cono de injerto (@ue son las que unen los respectivos puntos de la proyeccién eliptica de la base con su vértice V’) determi- nando sobre ellas los puntos de interseccién 1, 2, ... 5, ... 2, 1, 0s cuales se uniran por medio de una curva continua cerrada que es la proyecci6n de la Ishea de interseeci6n de los dos cuerpos en esta figura (por los puntos de interseccién 1, 2, ... 5, ...2, 1, pasardn las correspondientes rectas radiales o generatrices del cono Principal, que unen los puntos respectives situacos en su circunferencia exterior con el centro 0). Como datos precisos para el trazado del desarrollo del injerto, los puntos de intersecci6n (fig. 45.2) se Nevardn perpendicularmente a su eje sobre la generatriz extrema, y perpendicularmente a ésta sobre la regli- Ua Ry dispuesta peralelamente a la generatriz: como los puntos de interseccién también se levardn sobre la reglilla R, , los puntos 1 y 1-5 extremos de la generatriz y el 0 de intersecciOn de la generatriz media del in- jerto con su eje (esta generatriz media estd situada a e/2 de la extrema). Para el trazado del cono se llevarda Jos puntos de intersecciGn perpendicularmente a su ee (rectas horizontales) sobre la generatriz. extrema y perpendicularmente a ésta sobre la reglilla R, situada paralelamente a la generatriz, y también se llevarén sobre ella los puntos 0; y 5 extremos de la generatriz y el 0 de intersecciOn de la generatriz media o eje de Ja chapa con el eje del cono. 2 Trazado del desarrollo del injerto cénico y del cono principal a) Desarrollo del injerto. Disponiendo los puntos 0, 1, 1 3, 1-5 de la reglilla Ri sobre la chapa o ple- areos que pasen por aquellos puntos, y so- =1- dim que se dividird en ocho partes iguales on esto ¢jem- 2, 1, can el centro 0 por medio de rectas, éstas determinarén 2, 1, que se unirén por medio de una curva conti- nua, la cual con las rectas extremas I-1 y el arco mencr 1-1-1 completa el trazado propuesto.. 2) Desarrollo de! cono principal. El desarrollo del cono principal (fig. 47) ¢s el trapecio circular de ra- dios 0-0, y 0-5 tomados de la reglilla R, , que lleva en su parte central si la junta longitudinal del cuerpo se Gispone diametralmente opuesta, un agujero que corresponde al de interseccién de los dos cuerpos desarro- lado; para tiazar este agujero, sobre una recta radial (Ja del centro del agujero por ejemplo) se llevan los puntos 1, 2, ... 4, 5 de la regiilla R,, y desde 0 se describen atcos que pasen por estos puntos; disponiendo a Partir de la recta radial central 0-5 los puntos 4’, 2, 3, situados a distancias desarrolladas iguales a las que tienen los mismos puntos cispuestos sobre la circunferencia media (neutra) de Ia fig: 45.2 después de rectifi- cada, al unir estos puntos por medio de rectas (generatrices) con el centro 0, éstas determinan sobre los ar- cos del mismo origen anteriormente trazados los puntos 1, 2, ... 5, .. 2, 1, representando la curva que los ‘une el agujero de interseccion de los dos cuerpos desarrollado. bre el arco extremo se I plo, y al unir puntos de di 328, I-3.XII-7 INJERTO CONICO CENTRADO DE VERTICE INACCESIBLE Como en la proposicién anterior (II3.XIII-5), en ésta se presenta el injerto de un cono cuyo eje corta iano horizontal de Ta base del cono principal, no siendo accesible el vértice del cono de in= fuese, resulta que la recta que une el vértice exterior del cono principal con el interior del injerto corta al plano horizontal de la base en un punto T que queda fuera de las posibilidades de trazado, no pudiendo operar con este punto como en la proposici6n anterior. Representado el canjunto de Jos dos conos en proyeccién vertical (fig. 48.2, lémina 131), para dets nar la Iinea de interseccion de estos cuerpos se procederd del modo expuesto en el ntimero 2 de la propos cién I1-3.XI-1 (fig. 1 de la lamina 118), describiendo desde el punto de intersecoién de sus cies arcos que corten a las generatrices extremas de dichos cuerpos (la exterior del cono principal y la interior del injerto), ‘yal trazar por los puntos de interseccién perpendiculares a los ojes respectivos, se obtienen por la interseccion Ge las perpenciculares del mismo origen puntos que se unen por medio de una curva, que es la linea de in- terseccién de los dos cuerpos. Por facilidad de representacién asi se ha procedido en la fig, 48.3, siendo la Ifnea de interseccién de la fig. 48.2 exactamente igual ala de la 48.3, aunque normalmente, en lugar de ope- rar sobre dos figuras, toda la representacion o trazado se efectuard sobre la representacion de Ia fig. 48.2. Sobre los diémetros interiores del cono de injerto d’s y d’s (fig. 48.2), se desoriben semicircunferencias ‘que se dividirén en el ntimero de partes iguales, conveniente para el trazado de los desarrollos, cuatro en este ¢jemplo, y por los puntos de divisién 2, 3, 4, se trazan paralelas al eje que determinan los mismos puntos so- re los didmetros, y al unir los conrespondientes por medio de rectas (generatrices), éstas fijan sobre la Ifnea de interseccién los puntos 2, 3, 4, que se completan con los 1 y 5 extremos, proyectandose verticalmente todos estos puntos sobre la representacion en planta (fig. 48.1). Representada la proyeccién horizontal del cono principal, sobre su eje se proyectardn los puntos centrales 3 y 3 de los digmetros del cono de inj desde las proyecciones respectivas se describiran semicircunferencias de diémetro d’, y d’, que se dividirin ‘en cuatro partes iguales en este ejemplo, y por los puntos de division 3, 4-2, 5-1, se trazarén paralelas al eje horizontal, las cuales serén cortadas en los puntos correspondientes por les proyecciones de los respectivos: Puntos que pasan por los didmetros de las bases (en li fig. 48.2), y 10s puntos de interseccién determinados 2 2, 1, se unirdn por curvas continuas (proyecciones medio de rectas (generatrices) se unirin Ios respectivos puntos de las dos bases, determinan= do estas rectas © generatrives sobre lag vertcalestrazadas por los puntos de inteseccion de la fig. 48,2, los puntos 1, 2, ... 5, 2, 1, que se unirdn por medio de una curva continua, que es la linea de interseccion de los dos cuerpos en esta proyeccién horizontal. Al trazar desde el centro 0 rectas radiales (generatrices) que de la proyeccién horizontal, determinan sobre la circunferencia media (neutra) los puntos 1-5’, 4”, 2’, 3, y sobre la circunterencia exterior los 1-5, 4, 2, 3, y si se proyectan estos lltimos sobre la base dei cono de la fig. 48.2 y se unen por medio de rectas (generatrices) con su vértice ex: terior V, , pasarén por los respectivos puntos de interseecion 1, 2, 3, 4, 5, primeramente determinados sobre esta figura. Los puntos de interseccién 2, 3, 4 (de la fig. 48.2) se Ievarén perpendicularmente a los ¢jes de ambos conos sobre la generatriz extrema exterior del conv principal y sobre ls generatriz intesiox del cono de in- Jett, y perpendicularmente a estas generatrices sotre las respectives reglillas Ri y Ra, sobre las que del mismo modo también se llevarén los puntos finales de cada generatriz y el 0 respectivo determinado por Ia interseccion de la linea media del espesor e de cada cono con su eie. Si el trazedo del desarrollo del injerto se efectis por radiacién se calcularén las cuerdas c1 y ex y las flechas f; y £ necesarias pare el trazado de los arcos extremos del trapecio circular fundamental (como en la proposicion IE-2.VI-2), y si el desarrollo se efecta por triangulaciGn, se determinardn los datos precisos ‘como se ha realizado en la fig. 49, describiendo los arcos (cuadrantes) de didmetros jm Y d’>m para lle- var las magnitudes 1-1, y 1-2, como catetos en los triéngulos rectngulos de altura b’. 2 Trazado de los desarrollos del injerto cénico y del cono principal @) Desarrollo del injerto, Si el desarrollo se efectisa por radiacion, dispuestos los puntos p, 2,... 5, ] de a reglilla Ry , por medio de la cuerda c, y flecha f,, y cuerda cy y flecha f, se trazarin los arcos extremos del trapecio fundamental (procedimientos de la Lémina 6) y paralelamente a ellos los arcos que pasan por los demés puntos tomados de la reaiilla Ri, y levando sobre los arcos extremos los respectivos valores * ly YS’ = 7 * dsm Y dividirlos en ocho partes iguales en este ejemplo, al unir los respectivos Puntos de division por medio de rectas radiales o gencratrices, por la interseccién de éstas con los arcos del mismo origen se determinarén Ios puntos 5, 4, 4, 5, que se unirén por medio de una curva continua, que con las rectas extremas 5-5 y arco menor 5-1-5 completa el trazado propuesto. Si el desarrollo se efectiia por triangulacién, con las magnitudes de la fig. 49 se trazaré el trapecio funda tal, completindose al di ‘con los valores o magnitudes de la reglilla R, , procediendo de modo similar al expuesto en la proposicién TI-2.VI-2 (lamina 45). +) Desarrollo del cono principal. Como en los casos anteriores, el desarrollo es un trapecio circular de radios 0-0, y 0-5 tomados de la reglilla R;, midiendo su arco mayor desarrollado el valor S; = 7 * dsm (iendo dam el didmetro medio 0 neutro may trapecio lleva en su parte central si la junta longitudi- nal del coo se dispone diametralmente opuesta al inj sntrado en el lugar que corres- ponda, un agujero que es igu 0, llevando para su trazado so- bre el arco mayor los puntos 1”-5” (como referencia), 4°, 2’, 3°, a distancias desarrolladas iguales a las que tie- nen los mismos puntos en la circunferencia media (neutra) de la fig. 48.1 después de rectificada; uniendo por ‘medio de rectas estos puntos con el centro 0 y Ilevanco a partir de 0 los puntos 1, 2, 3, 4, 5 de fa reglilla Rs, al deseribir desde 0 como centro arcos que pasen por estos puntos, por Ia interseccién de los arcos con las rectas del mismo origen se obtienen los puntos 1, 2,... 5, .. 2, 1, formandola curva continua y cerrada que Jos une ¢] agujero de interseccién desarrollado. {— See al | I3.X1IP8 INJERTO CONICO DESCENTRADO DE VERTICE ACCESIBLE 1 Representacién Tanto en la representacién como en Jos desarrolles del caso presentado se procederé de modo similar al de la proposicién I-3.XIIL-6 (lamina 130), ya que solamente difiere de aquél en el descentramiento de los planos 0 ejes de la proyeccién horizontal. Primeramente se representard la proyecci6n vertical del cono principal y del cono de inj Kamina 132), describiendo a continuacién desde el punto 3 de interseccion de los ejes una semicircunferen- cia de didmetzo d’, (el interior del cono de injerto) que se dividird en el nfamero de partes iguales, conve- niente para el trezedo de las de interseceién y de los desarrollos de ambos cuerpos, cuatro en este ejemplo, y por los puntos de division 2, 3, 4, se trazan paralelas al eje que determinan los mismos puntos sobre cl’ didmetro del cono de injerto, y al tnir estos pantos y los extremos 1 y 5 por medio de rectas (gene- ratrices) con-el vértice V, la prolongacion de éstas determinan sobre el plano de la base del cono los puntos 1, 2,3, 4,5, por los que se trazan verticales, asf{ como también se trazan proyecciones les por los pun- tos 1, 2,3, 4, 5, del didmetro del cono de injerto y por su vértice V. Trazada la proyeccién horizontal del cono principal y dispuesto el eje horizontal dal cono de injerto a la distancia o descentramiento m de aquél, desde el punto 3, (interseccién de Ia vertical que past por el punto 3 del didmetro de la fig. 52.2 con el eje del cono de injerto) se deseribe una semicircunferencia que se dividird en cuatro partes iguales en este ejem- plo, y al trazar porlos puntos de division 3, 2-4, 1-5, paralelas al eje, por la intersecci6n de éstas con las ver- ticales procedentes del diémetro anteriormente trazadas se obtienen los respectivos puntos 1, 4 que se unirén por una curva continua (proyecciin elfptica de la base del cono de injerto), y uniendo puntos por medio de rectas con la proyeccién V" del vértice, éstas cortan a las respectivas verticales anteriormente trazadas desde los puntos 1, 2, 3, 4, 5, del plano de la base del cono en los mismos puntos 1, 2, .. 5, «. 2,1 (representando la curva o elipse que los une, la interseccién del cono de injerto con el pla- no de ia base del cono principal). Al unir el yértice V, exterior del cono principal con el V del cono de injerto por medio de una recta, sta corta al plano horizontal de la base del cono en el punto T por el que se trazaré una perpendicular a dicho plano (recta vertical), y al unir por medio de otra recta el centro O y proyeccién V" del vértice del cono (fig. 52.1), esta recta corta a la vertical anterior en el punto T’, por el que trazando rectas que pasen por Das, |, pertenecientes a la elipse de interseccién, éstas determinan los puntos 3, "3, , sobre la circunferencia exterior de la base del cono, y al proyectarlos verticalmente sobre la misma base de la fig. 52.2 y levarlos o unitlos por medio de rectas (generatrices) con el vértice Vi, por la intersecci6n de éstas con las generatrices del cono de injerto del mismo origen, se obtienen los puntos Ge interseccién I, 2, .. 5, 4, .. 2,, 1, que se unirdn por medio de una curva continua, que ¢s la linea de in- tersecciOn de los dos cuerpos; proyectando verticalmente los puntos de interseccién determinados sobre las generairices correspondienies de la fig. 52.1, determinan, por su intersecci6n con ellas, los puntos 1, 2, 1, que se unirén por medio de’una curva continua, que es la linea de intersecciOn en esta pro (planta). Uniendo fos puntos 3, 2, .. 3, de la circunferencia exterior de las bases del co- nno con el centro 0 por medio de rectas (generatrices), éstas determinan sobre ta circunferencia media (net tra) los puntos 3’, 2 , «41.3%, pasando dichas rectas por los correspondientes puntos de interseo- cién. También coinci Puntos p y p’ situados sobre el eje horizontal Los puntos de intersecci6n determinados en la fig. 52.2 se llevardn perpendicularmente 2 los ejes de los dos conos sobre la generatriz exterior del cono principal y sobre la interior del injerto, y perpendicularmen- te éstas sobre las respectivas reglillas Ry y Ry dispuestas paralelamente a las mismas; también se llevarin a los puntos extremos de las generatrices y los 0 de interseccién de las fibras o lineas medias de los espesores € com los ejes de los cuerpos respectivos. 2 Trazado del desarrollo del cono de injerto y del cono principal a) Desarrolio del injerto. Sobre \a chapa o placa correspondiente se dispondran los puntos 0, 3, 2, 3,3 de la reglilla R, (fig. 53), y desde 0 como centro se describirén arcos que pasen por dichos puntos Sdbre el arco mayor se Hleva la longitud S’, = + dsp, que se divide en ocho partes iguales en este ciemrl ¥ al unit los puntos de division 3,, 4, 5, 4, 3, 2, 1, 2, , 31, con el centro 0, por su interseccién con los at= os correspondientes se obtienen los puntos 31, 4, que se unirén por medio de una curva conti- nua, la cual con las rectas extremes 3,-3, y con el arco menor 3, -3-3, completa el trazado propuesto. sobre el arco exterior se dispondran 1) D1, 34, @ distancias desarrolladas iguales a las que tienen los mismos puntos en ‘circunferenci incutra) de'le fig. $2.2 después de rectificada, uniéndose por medio de rectas dichos puntos con el centro 0, y al disponer los puntos 1, 2,, ... 5, 4 de la regiilla R, a partir de 0 describiendo desde este centro arcos que pasen Por estos puntos, por su interseccién con las rectas del mismo origen s obtienen los puntos 1, 2, ... 5, 4,, ... 24,'I, que se unirén por medio de una curva continua cerrada, que & el agujero de interseccién de los dos cuerpos desarrollado. 332 eee 3181S399V S01LYaA cet euwier| 30 OGV41N39S30 ONDI78O ODINOD o1warni| *7!U2? Sodsen9 = as = ve i o, ie ~\ / XE @ y g 2 { a KW 2 2 z : \ a = Bla $ a 2 = 8 a © Pros bo 614 ‘I-3.XII-9 INJERTO CONICO TANGENTE DE VERTICE ACCESIBLE 1 Generalidades Se considera como injerto tangente cuando las generatrices de los dos cuerpos, cono principal y cono de injerto son tangentes a una esfera cuya circunferencia se ha descrito desde el punto de interseccitn ce los ejes de ambos cuerpos; de modo similar a como se dispuso en los injertos cnicos tangentes sobre cilindro3 (proposiciones 2-3.1X-i0, 11, 12 y 13, laminas 104, 105, 106 y 107), las superficies interiores de los dos Cuerpos pueden ser las tangentes a a esfera, o bien le superficie exterior del cono principal y Ia interior del cono de injerto serdn las tangentes. 2 Representacion Consideradas como superticies tangentes las interiores de los dos cuerpos, en la fig. 55.2 de le lamina 133 se ha representado tanto el cono principal como el de injerto, cuyos ejes se cortan en el punto t for mando un éngulo a cualquiera; disponiendo las generatrices interiores tangentes a la circunferencia deserita Gesde t, se cortan en los puntos 1, 11, I’: y 5, y al unir por medio de rectas los puntos 1-1’, y 11-5 se ob= tiene Ia Iinea de interseccién formada por los segmentos de rectas 1-q y q-5 (iendo q el punto donde se cortan las rectas 1-1’; y 11-5, que no pasan por el centro t). Para determinar la proyeccién horizontal de la linea de interseccién y datos precisos para el trazado del desarrollo de 10s dos cuerpos, sobre el didmetro interior d’, del cono de injerto se describe una semi Gircunferencia que se dividird en el niimero de partes iguales, conveniente para los trazados, cuatro en este. ejemplo, y por los puntos de division 1, 2, 3, 4, 5, se trazan paralelas a su eje que cortan en los mismos pun tos al dismetro, y al unir estos puntos con el vértice interior del injerto por medio de rectas, éstas determi- nan sobre las lineas de interseccion y sus prolongaciones los puntos 1, 2, 3, y 1, 2,, 3,4, 5, por los que se trazarén_proyecciones verticales, asi como también se trazarén proyecciones verticales por los puntos .. 5, del didmetro del cono de injerto y por su vértice V. * Ropresentada Ia proyeccién horizontal del cono principal (fig. 55.1), desde ol punto 3 como centro (groyeccién del punto 3 del eje o diémetro del cono de injerto) se describe una semicircunferencia de di metro d’, (el interior del injerto) que se divide en cuatro partes iguales on este ejemplo, y trazando por lo puntos de divisién 3, 2-4, 1-5, paralelas al eje horizontal, por su interseccién con las proyecciones trazad desde los puntos correspondientes del didmetro del cono (de la fig. 55.2) se obtienen los puntos 1, 2, jendo la curva continua o elipse que los une (representada de trazo y punto) la proyeccién de base del injerto ee ston a es ee ee een) ae a fig. 55.2 la proyeccion horizontal de aquellos puntos, 2,, 4,3, ... 5, .- 3, 4, 21 ¥ 3, 31, que se unirdn por medio de las respectivas curvas, que son ia linea de interseccion de sen esta proyeccion, cortandose dichas curvas en los puntos q que se hallan sobre la proyec Cign vertical does punto dea i582 Los puntos de interseccién de la fig. 55.2 se llevardn perpendicularmente a los ejes de los dos cuerpo sobre las respectivas generatrices interiores extremas, y perpendicularmente a éstas sobre las reglillas Ry R, dispuestas paralclamente a las respoctivas gencratrices, y del mismo modo también se llevardn los punto extremos de las generatrices y el punto 0 de intersecciGn de la fibra media de los espesores e con los ej respectivos; en la fig. 55.1, desde el centro 0 s¢ trazardn rectas radiales que pasando pot los puntos de in seceién determinan los 3, |3-2;, a”, 2°-3?, 4°, 5°, sobre la circunferencia media (neutra) de la base del con principal. 3 Trazado del desarrollo del injerto cénico y de el del cono principal a) Desarrollo del injerto, Dispuestos los puntos 0, 1-5, 5, .. 1y, 3x de la reglilla Ry sobre la chapao_ placa correspondiente (fig. 56), desde 0 como centre se desoriben arcos que pasen por los otros puntos sobre el arco que pasa por él punto 1, se Heva una Jongitud S$’ = 7 + d’sq que se dividird en ocho pi iguales en este ejemplo, disponiendo también el punto q entre los 2 ¥ 3 alla distancie que lo compo sobre el arco medio o neutro, y al unir los puntos de division 5, 4, . ee teste esi (teats) ps a tac Com es re correspondientes se obtendrin los tos 5, 4, . 1, a, 4, 5ylos3;, 1 que se unirén, por medio de las respectivas vas continu: uaies se cortarin en Tos puntos q, resultando la curva Compuesta 5, 4, « 4,5, la cual con las rectas extremas 5-5 y el arco menor, 5, 1-5, 5, componen el desarrollo pr 4) Desarrollo del cono principal. El desarrollo de este cono es el trapecio circular de radios 0-0, y O4 6 05 y de arco mayor S; = 1 * dsm. (fig. 57), que lleva en su parte ceitral un agujero que corresponde de interieccin do too dos cuexpox dessroliagos, pare euyo trezado,eobre ol arog mayor y debidam ‘centrados se Ilevan los puntos 3°, 2 tos 2 distancias desarrolladas iguales @ las que tienen los mismos puntos sobre ia cizcunferencia media (neu tra) de la fig. 55.1 después de rectificada, y. se unen por medio de rectas (generatrices) con el centro 0; vando a partir de 0 sobre la generatriz que pasa por el punto 1’-5’ los puntos 1,2, ... 4, 5 de la regilla describiendo desde 0 como centro arcos que pasen por estos puntos, por su interseccién con las general correspondientes se obtienen los puntos 2,, 4, 3, 4, 5, 4, 3, 4,21 ¥ 31,4, 2, 1, 2,4, 3,, que se unirén medio de las curvas continuas respectivas, due cortindose en los puntos q forman un agujero que corres de al de intersecci6n de los dos cuerpos desarrollado. 334 I-3.XIV INJERTOS HORIZONTALES. H-3.X1V-1 INJERTO PRISMATICO CENTRADO 1 Representacién En Ia Lmina 134 se presenta un cuerpo prismético horizontal que injerta sobre un cuerpo cénico (el principal) cuyo eje es vertical. La representacién se iniciar4 con la proyecci6n vertical del cono principal (fig. 58.2), y la del injerto pk ramidal cuyo eje dista 1 de la base del cono; la boca o salida del injerto de lado o ancho a (que dista h del eje del cono), se dividiré en un némero de partes iguales generalmente par y conveniente para el trazado de la linea de interseceion de los cuerpos y del posterior trazado de las placas del cuerpo prismitico y del cor cuatro en este ejemplo, y por los puntos de di 6, 7, se trazan rectas horizontales que cortan la generatriz extrema exterior del cono en los mismes p jos cuales se proyectan verticalmente sobre el_ ee horizontal del cono (fig. 58.1). Representada la vista en planta del cono y del cuerpo prismético, el ancho 2 de la placa de éste se dividi 14 en cuatro partes iguales en este ojemplo (0 en missi Ia anchura fuese superior a la altura), y porlos puntos, ién 1-9, 2-8, 3-7 se trazan horizontales, y al describir desde 0 arcos que pasen por los puntos 3, 4, 7, anteriormente proyectados, por su interseccién con las horizontales correspondientes determinan los puntos 1-2, 3 y 9, 8, 7, situados sobre los respectivos arcos extremos, y los 3, 4, 5 la recta o arista extrema, siendo las curvas 0 arcos 3, .. 1, ... 3 7, 8, 8 placas horizontales con el cono; proyectando los puntos de interseecion verticalmente sobre la fig. 58.2, $u interseccién con las horizontales del mismo origen se obtienen los puntos 1, 2, 3-3, 4, 5, 6, 7-7, 8,9, unigndose los del grupo central por medio de una curva continua que corresponde a la Ifnea de interseccion de las places verticales del injerto con el cono. Como datos precisos para el trazado de las placas del injerto prismético, los puntos de division 3, 4, 5 6, 7, de las placas verticales se consideran en la regilla R, (fig. 58.2), y los 3-7, 2-8, 1-9, ... 3-7 de las placas horizontales en la reglilla R, . asf como los de intersecci6n 1, 2, ...8, 9, de unas y otras placas, en las respec: tivas reglillas Rs _y Ry (dispuestas horizontalmente para ser cortadas por las proyecciones verticales de este puntos); los puntos de intersecci6n 1, 2, .. 7, 8, 9, se levan horizontalmente sobre la generatriz. extroma ex- terior del cono (fig. 58.2), y perpendicularmente a esta generatriz sobre la reglilla R,, dispuesta paralela ‘mente a aquélla, asf como los puntos extremos 0, y 1-9 con el O de intersecci6n de la fibra media de la che pa (e/2) con el eje vertical del cono. Trazando desde el centro 0 rectas que pasen por los puntos de interseccién 1, 2, 3, .. 7, 8, 9, de laf 58.1, éstas detenminan los puntos 1’-9 4°, 2, sobre la cireunferencia media (neutra) de la base del eo ‘no, puntos que posteriormente se utilizarén para el trazado del agujero de interseccion desarrollado, 2 Trazado de as placas del injerto prismatico y del desarrollo del cono principal a) Trazado de las placas del injorto. Para el trazado de la placa A (fig. 59), sobre una recta de longitud ‘ase disponen los puntos 3, 4, 5, 6,7 de la reglilla R, por los que como abscisas se trazan perpendiculares @ la recta, y sobre otra perpendicular se disponen los puntos 3, 4, ... 7, 7 de la reglilla Ra , y al trazar por ésto como ordenadas paralelas a la recta, por la interseccién de las coordenedas correspondientes se obtienen los puntos 3, 4, ... 7, que se unirén por medio de una curva continua, y ésta con las rectas extremas 3-3 y 74 y con la Te ‘completa cl trazado de la placa: la placa A’ es simétrica de Ia A al efectuar los trazado Sobre la cara exterior de la place. El trazado de la placa B (fig. 60) se efectuaré con los puntos 3, 2, 1, 2, 3, de su ancho a por los que se trazarén perpendiculares a la recta a (abscisas), y con los puntos 0, 3 de la reglilla Ry dispuesto: bre otra perpendicular por los que se trazardn paralelas a la recta primitiva (ordenadas), las cuales por su terseccién con las perpendiculares del mismo origen primeramente trazadas determinan los puntos 3, 2, 3, que se unirin por medio de una curva continua (arco descrito desde 0 como centro), la que con rectas extremas 3-3 y le frontal también 3-3 limitan el trazado de la placa. La placa 3’ (fig, 61) se de modo similar a la B, tomando los puntos 7, 8, $, 8, 7, del ancho de la placa y los 0, 7, 8, 9, 7 de la lla Re. Tanto le place B'como la B’ estin proyectadas en su verdadera magnitud en la fig. 58.1 b) Desarrollo del cono principal, El trapecio circular correspondiente de radios 0-0, y 0-1 (magnitues tomades de la reglilla Rs) ¥ arco mayor de desarrollo S, = x - dam (siendo drm el didmetro medio o net de la base del cono) se representa (parcialmente) en la fig. 62, en la que tambien se ha representado des lado el agujero de interseccién de los dos cuerpos, para cuyo trazado, sobre el arco mayor debidament centrados se han dispuesto los puntos 3°, 4”, ... 1°5° (como referencia), ... 4”, 3', a distancias desazroll guales a las que tienen los mismos puntos situados sobre la circunferencia media (neutra) de la fi después de rectificada, y por estos puntos se trazan rectas (generatrices) que los unen con el central poniendo sobre la recta o generatriz 0-1 a partir de O los puntos 1-2-3, 4, .. 6, 7-8-9 de la reglilla Ry cribiendo desde 0 arcos que pasen por estos puntos, por su interseccidn’ con las rectas radiales del origen se determinan los puntos 1. (las curvas correspondientes al gru; estas curvas una figura que es el agujero de interseccion de los dos cuerpos desarrollado. 336 Lee bel oujwor OOVYLNES TVLNOZIYOH OSILVWSI¥d OLYSPNI ‘so2]uU99 sodiang| I3.X1V-2 INJERTO CILINDRICO CENTRADO 1 Representacion De modo semejante al injerto prismético horizontal de le lamina 134, en tas figs. 63 de la lémi presenta un injerto cilindrico horizontal centrado, cuya fepresentacion también se ha iniciado por yecci6n vertical (fig. 63.2) en la que sin dificultad se representan el cono principal y el cilindro de injerto, no siendo posible representar directamente la linea de interseccién de los dos cuerpos. Para representar la linea de interseceién y determinar datos precisos para el trazado del desarrollo de los. mismos, sobre el diémetro interior del cilindro se desoribe una semicirounferencia que se dividird en el mero d2 partes conveniente para la representacién y trazaclos, seis en este ejemplo, y por los puntos de . 6, 7, se trazan paralelas al eje del cilindro que determinan los mismos puntos sobre la generatriz exterior dal cond, y desde ésta se proyectan verticalmente sobre el eje de la fig. 63.1. Representada la pro- yeccion horizontal del cono y dispuesto el eje del cilindro de injerto (fig. 63.1), desde el centro de éste (que estd situado sobre el efe horizontal del cono) se describe una semicircunferencia de difmetro d igual al inte- por arcos descritos desde 0 como centro y que pasarin por los puntos 1, 2, ... 6, 7, primeramente proyecta- dos sobre el je desde Ios mismos puntos dela generatrz extrema del cond de la fig. 63.2; los puntos de in-_ terseceién determinados 1, 2,3, 1, se unirdn por una curva continua que es la Ifnea de intersee= ‘ibn de los dos cuerpos y al icalmente determinan los mismos puntos 1, 2, 3, ... 7, sobre las generatrices respectivas del cilindro de injerto, siendo la curva que los une Ta linea de interseccién en esta proyeccién vertical (fig. 63.2). Trazando por los puntos de intersecci6n de la fig. 63.1 rectas radiales, éstas cortan a la circunferenci media (neutra) de la base del cono en los punto: .. 4, 3°, y ala circunferencia exterior en los. 1-7, 6, ... 4, 3 (proyectando verticalmente estos titimos sobre la base del cono de la fig. 63.2 y uniéndolos por médio de rectas 0 generatrices con el vértice V; ,éstas pasardn por los respectivos puntos de interseccién), Los puntos de interseccion se fijan por medio de sus proyecciones verticales sobre la reglilla Rs dispues- ta horzontalmente, y los determinados sobre la generatriz extrema exterior del cono se llevarén perpendicu- larmente a esta generatriz sobre la reglilla R, dispuesta paralelamente a aquella; del mismo modo también se levarén los puntos extremos 0, y I- smo el 0 determinado por la interseccién de la fibra media de l chapa del cono (e/2) con el eje vertical de! mismo. 2 Trazado del desarrollo del injerto cilindrico, y del cono principal a) Desarrolio del injerto. Una recta de longitud S = m + (d + e) se divide en 12 partes iguales en este ejemplo, y por los puntos de division 7, 6, ... 1, ... 6, 7, (fig. 64) como abscisas se trazan perpendiculares a la recta, y sobre una de estas perpendiculares y a partir de aquélla se llevan los puntos 1, 7, 6. alilla R, , y al trazar por estos puntos como ordenadas paralclas a la recta, por la intersecci¢ hhadas correspondientes se obtienen los puntos 7,6, .. 1, ...6, 7, que se unirin por medio de una curva tinua, la cual con las rectas extremas 7-7 y la $ completan el trazado propuesto. mayor mide S; = dim (Siendo dja, el didmetro medio del cono); este desarrollo lleva en su parte cent sila junta longitudinal © dispone diaietralmente opuesto al injerto, un agujero que corresponde al de 8 dos cuerpos desarrollado, para cuyo trazado se disponen debidamente centrados los pul 3’, distanciados desarrolladamente como estén los mismos puntos situados en la circunfe de Ia fig. 63.2 después de rectificada, por los que se trazan rectas radiales, y Mevando a part centro 0 los puntos 1, 2, ... 6, 7 de la reglilla Ry , describiendo desde aquél arcos que pasen por estos punt or su interseccion con las rectas radiales correspondientes se obtienen los puntos 1, 2,... 7, .« 2, 1, ef sentando la curva continua cerrada que los une el agujero de interseccién desarrollado, j 338 IE3.X1V-3 INJERTO CILINDRICO DESCENTRADO 1 Representacién Este caso es similar al estudiado en !a proposicién anterior, del que tnicamente difiere en el desplaza- miento m del eje del injerto cilindrico en la proyeceién horizontal respecto de el del cono. La representa- cién también se iniciard por la proyeccisn vertical (fig. 66.2, lamina 136), en la que dispuestos el cono prin: cipal y el euerpo cilindrico de injerto, sobre el diémetra interior de éste se describe una circunferencia (cli to es esimétrico) que se dividiré en el nimero de partes iguales conveniente para la representaciOn dela aa tere ion y feazado cel dsserallo st oleh eee sion 1,2, .. 6, 7,61 trazan paralelas al eje del cilindro que cortan en Tos puntos 1, 2 al generatriz extrem: cono y, proyectindolos verticalmente, fijan estos puntos 1 sobre el eje horizontal de la fig. 66.1. Representada la proyeccion horizontal del cono (fig. 66.1) y dispuesto el cilindro de injorto, sobre al didmetro interior del eircunferencia en seis), y pot los puntos de division 4, 3-5, describir desde 0 como centro arcos que pasen por les puntos cortan a las paralelas ultimamente trazadas en los respectivos puntos de interseccion 1, 2, ... representando la curva continue cerrada que los une la linea de interseccién de los dos cuerpos; do verticalmente los puntos de intersecci6n determinados, estas proyecciones cortan,a las paralelas al eje del cilindro primeramente trazades en la fig. 66.2 en Ics respectivos puntos también dé is 7, 61, 2x, 1, siendo a su vez la curva continua que los une la Iinea de interseccién en esta proyeccion. Desde el punto 0 de Ia fig. 66.1 al trazar rectas radiales que pasen por los puntos de interseccién, estas cortan a la circunferencia media (neutra) de la base del cono en los puntos 3 rencia sobre el cic), ... 3°, 4, y a la exterior en los puntos 6, Dy 3, 4, ¥ si estos tltimos se pro- yectan verticalmente sobre la base del cono (fig. 66.2 y det ‘Jy se unen por medio de rectas (genera trices) con su vértice exterior, éstas pasardn por los respectivos puntos de interseccion de la fig. 66.2. Los puntos de interseocion dela fie, 66.2 se fijan mediante lap proyecciones verticales ya trazadas sobre Ja reglilla R, dispuesta horizontalmente, y ios puntos 1, 2, ... 6, 7, primeramente fijados sobre la generatria exterior del cono, verpendicularmente a ésta se levaré sobre la regiilla R, dispuesta paralclamente a la geno- ratriz, y del mismo modo se Ievardn los puntos exitemos 0, y p, asi como también el O de intersecci6n de 1a fibra media del espesor e con el eje vertical. 2 Trazado del desarrollo de! injerto cilindrico y del cono principal a) Desarrollo del injerto. Una recta de longitud $ = 1 ejemplo (fig. 57) y por los puntos de division 7, 6, .. 2, 1, 2, ...6,, 7, como abscisas se trazan perpendici- lares @ la recta, y sobre una de las perpendiculares y a part recta se llevan los puntos 7, 7. 6, . de la regiilla R, por los que como ordenadas se trazan paralelas a la recta, y por la interseccion de denadas correspondientes se obtienen los puntos 7, 7, que se unen por medio de una curva continua, la cual considerando las rectas 7-7 extremas y la § ya trazadas, completa el desarrollo pro- puesto. id + ¢) se divide en 12 partes iguales en este 4) Desarrollo del cono principal. Es el trapecio circular (fig. 68) para cuyo trazado se tomarén come radios 0-0, y O-p de la reglilla R, , siendo el desarrollo del arco mayor S = 7» dim (Gam @8 el diémetro me- dio o neutro de la fig. 66.1). Este trapecio levard debidamente dispuesto (el punto p" como referencia) un agujero que corresponde al de los dos cuerpos desarrollado, y para trazarlo, sobre el 2100 exterior se llevardn los puntos 4", dispuestos a distancias desarrolladas: iguales a las que tienen los mismos pu ia media (neutra) de la fig. 66.2 después de rectificada, trazéndose rectas radiales que pasen por estos puntos, y al disponer a partir de 0 los puntos 1,2,...6, 7de a reglillaR, y describir desde aquél como centro arcos que pasen por estos puntos, por st inter seccidn con las rectas 0 generatrices correspondientes se obtienen los puntos 1, 2, ... 6, 7, 615 = 21 presentando la curva que los une el aguicro de interseceiOn del injerto con el eono después de desarrolledo, snicos |INJERTO CILINDRICO HORIZONTAL DESCENTRADO [Lamine 136 ‘3,X1V-4 INJERTO PIRAMIDAL CENTRADO DE VERTICE ACCESIBLE 1 Representacion Se puede representar directamente el alzado y planta del codo principal asi como también las mismes vistas de la pirdmide de injerto (figs. 69 de Ia Iémina 137, en las que se ha representado la semivista del cono, sobre la que incide cl injerto). Para trazar le linea de interseccién de los dos cuerpos y determinar datos precisos para el trazado de les placas dol cuerpo piramidal y desarrollo del cono, se dividen los lados interiores a de la base del cuerpo pirs- midal en los puntos 3-7, 2-8, 1°9, ... 3-7 en la fig. 69.1, y 3, 4, 5, 6, 7 en la fig. 69.2, uniéndose unos y otros puntos por medio de rectas con is respectiva proyeceiin V* y V del vértice del injerto piramidal; uniendo el vértice V, exterior del cono y el interior V del cuerpo piramidal de injerto por medio de una recta, éste corta al plano de la base en el punto T que se proyectard verticalmente en T’ sobre el eje horizontal de la fig. 69.1 Representada la proyeceién frontal del cono con la base de le pirémide de injerto (semivista en la fig 69,2’) y dispuestos los puntos de divisisn 1, 2, 3 8,9, desde el vértice V, se trazan rectas (ge- neratrices) que pasando por estos puntos dete mos puntos 3, -9 sobre el plano de la base, los cuales se trasladan al eje vertical de la proyeccién horizontal (fig. 69.1) proyecténdolos vertical- mente y girindolos o toméndolos de la fig. 69.2 sobre una reglilla para trasladarlos por medio de ésta ala posicién indicada, y después, al unitlos por medio de rectas con el punto T” del eje horizontal, éstas corten a le circunferencia exterior del cono en los puntos 3,4, ... 8, 1-9, 8, |, los cuales al proyectarios sobre Ia base del cono de la fig. 69.2 y unirlos por medio de rectas (generatrices) con el vértice V, del mismo, de- fenminen sobre Jas rnpeetiva cts del cuerpo piramidal primeramendefrazaas los puntos de interseceién stando los primeros y altimos comprendidos en la recta extrema o arista corres- pondien .7, por medio de wna curva continua que es la linea de, Intersseabn de les places frontales con el cono; rovectando vetialmente lov puntos de intreeccin sobre determinan sobre las rectas correspondientes del cuerpo piramidal de injerto los puntos 3, 2, 1, 9, 8, 7, uniéndose los primeros y tltimos por medio de les respectivas curvas cont término medio comprendidos en las aristas extremas. Uniendo por medio de rectas radiales (generatrices) los puntos 3, 4, ... 8, 1-9, 8, ... 4, 3, con el punto 0 (fig. 69.1), estas rectas cortan a la circunferencia media (neutra) de la base del cono (de didmetro ‘ala vez que dichas rectas pasarén por los puntos de inter- secci6n del mismo origen. Los puntos de intersecci6n 1, 2, 3, con los extremos 1 y 3 de la arista superior del injerto piramidal de perpendicularmente sobre la regiilla R, dispuesta paralelamente a esta y los puntos 3, 4, 5, 6, 7, se Ievarén perpendicularmente al eje del injerto piramidal sobre la otra aris- ta (inferior), y perpendicularmente a ésta con los puntos extremos 3-7, 3-7 y el vértice V se llevardn sobre la reglilla R, dispuesta paralelamente ala arista. Todos los puntos de interseccié: perpendicular- mente al eje del cono se llevaran sobre su generatriz exterior (fig. 69.2 y detal ¥y perpendicu- larmente a ésta con los puntos extremos 0; y 1-9 y el punto 0 de interseccion de la linea de espesor medio de a chapa (¢/2) con el ele vertical, se levardn sobre la regilla R, clispuesta paralelamente a aquella generatriz. 2 Trarado de las placas del injerto piramidal y del desarrollo del cono principal a) Trazado de las placas. Para el trazado de la placa A (fig. 70), sobre una recta de longitud a igual lado interior de Ia base de la pirmide fundamental de injerto dividida en cuatro partes iguales en este ejem- Plo, se seftalan los puntos de division 3, 2, 1, 2, 3, y se traza una perpendicular a la recta en el punto central 1 sobre la que se leva a partir de ste los puntos V,3, 1, ... | de la reglilla R, , y al trazar por estos puntos paralelas a la recta a y unir aquellos puntos de divisién con el V por medio de rectas, éstas detorminan sobre las paralelas del mismo origen anteriormente trazadas los puntos 3, 2, 1, 2, 3, que se unirén por medio de una curva continua, la cual con las rectas extrentas 3-3 y la superior también 3-3, completa el trazado de la placa. La placa A’ (zona rayada de la fig. 70) se trazaré de modo similar a la A, disponiendo sobre la recta de ancho a los puntos 7, 8,9, 8, 7, en lugar de los 3, 2, 1, 2, 3, y sobre la perpendicular que pasa por el pun= to 9 (que sustituye al 1), los puntos V, 7, 9, .. 7 de ia regilla Ry. Para trazar la placa B (fig. 71), sobre la recta de ancho a dividida en cuatro partes iguales en este ejem- plo se seffalarén los puntos 3, 4, 5, 6, 7. ¥ por el punto 5 se trazarén una perpendicular a la recta sobre la que se llevard a partir de dicho punto los V, 3-7, 7, ... 3, 3-7 de la reglilla R,, trazando por ellos paralelasa la recta a; al unir por medio de rectas los puntos 3, 4, 5, 6, 7, dispuestos sobre la a con el punto V, porlla interseccién de éstas con las paralelas del mismo origen, se obtienen los puntos 3, 4, 5, 6, 7, que se unirin por medio de una curva continua, la cual con las rectas extremes 3-3 y 3-7, y con I superior 3-7 com pleta el trazado propuesto; la placa B’ essimétrica de la B al considerar los trazados efectuados sobre la cara exterior de las placas. 1b) Desarrollo del cono principal. El desarrollo del cono es el trapecio cireular de radios 0-0, y O-l (wie lores tomados de la realilla R; ), cuyo arco mayor mide S; = - dam (dam 2 ¢l didmetro medio del cono}s zaré disponiendo debidamente centrados los punto: clas desarrolladas iguales a las de los mismos puntos de la circunferencia media (neuitra) de la fig. 69.1 puss de rectificada, para trazar por ellos rectas radisles (generatrices) y al disponer sobre una de éstas (a que pase por 1’-9") los puntos 3, 2, 1, ...9, 8, 7 de la regillla Rs, y describir desde 0 arcos que pasen por tos puntos, por su interseccién con las Tectas correspondientes anteriormente trazadas se obtienen los pune tos 3,2, 1, 2, 3-3, 4, 5, 6, 7-7, 8 9, 8, 7, que unidos por las respectivas curvas continuas, éstas forman agujero de interseccién después de desarrollado. 342 ere Considerendo la representacion de Ja naccesible cuando por 10s cuerpos con el plano horizontal que con- razar la recta que une aquellos dos vértices, 2 Representacion Como en el caso de la proposicién ant 138) éisponiendo en ambas la base mayor de la pirémide fundemental de injerto sobre ol eje del cono fundamental, y dividien- jenteciones las bases del cuerpo ‘en el ntimero de partes iguales, convenicate para la epresenta- places y del desarrollo fen este ejemplo (niimero par generaimente), se unirén por medio vision 37,28, 19, ..3-7,enla fg. 73.1 y3,4,5,6, 7,enla ig 79.2. 1 vertical que contienen a as ectas 33, razar desde al punto 0 ( eoemtaeain well yas Los puntos de interseccién 1, 2 y los 8, 9 de Is fig. 73.1, se llevarén verticalmente sobre Ia arista extrema (o se fijan sobre ella pi tersecci6n de las proyecciones verticales que Unea los puntos de inte bre la realille R,,dispuesta paralelamente a la misma, ion de la fig. ‘én paralelameate al exterior del cono (detelles 3 Trazado de las placas del injerto piramidal y del desarrollo del cono principal a) Trazado de tas placas del placa A (fg. 74) se dispondré le recta a igual al lado inter 4e Ia pirdmide de injerto con sus puntos 3, 2, ‘razindose por ol punto | una perpendicular ala recta sot evan a partir de aquélla los punt Iareglila R, (se ha dispuesto fuera por facilidad de traza § respectivos de la base , por la interseccién je se unirén por medio de una curva continua, -3 y 7-7 y con la superior 3-7 completa fo de la glace; la placa Bes samdtion dela Bal corsidrar los trazados realizados sobre las cares exteriors dels site depos ree dela reglilla Re, al descxibir desde ‘mo origen se obtienen los puntos 3 tos, el sgujero de interseccion desarrollade. [Lémina 138 INJERTO PIRAMIDAL HORIZONTAL CENTRADO DE. VERTICE INACCESIBLE. icos | \Cuerpos céni I3.X1V-6 INJERTO CONICO CENTRADO DE VERTICE ACCESIBLE 1 Representacién En las figs. 77.1 y 77.2 de la lémina 139 se ha representado directamente la semivista en planta y alzado de la intersecci6n de los dos cuerpos, a falta de le linea de interseccion en ambas vistas, que no se puede re- presentar directamente. Para la representacin de la Iinea de interseceién y determinacion de datos precisos para el desarrollo de Ios dos cuerpos, sobre el di 3 principal, se describen semicircunferencias que se dividirin en el mimnero de partes iguales conveniente parala sinacion de la linea de interseccin y de los detos precisos, seis en este ejemplo, y por los puntos de n 1, 2,3, 4, 5 y 3, 24, 1-5, , se trazan paralelas al eje del injerto que determinan los mismos puntos sobre su didmetro respectivo, uniéndose estos puntos por medio de rectas (generatrices) con el vér tice interior de este cono de injerto. . Los vértices V: ¥V exterior del cono e interior del injerto, se unirén por medio de una recta la cual cor ta al plano horizontal de la base del cono en el punto T, que con el vértice V se proyectarén verticalmente en T’y V’ sobre el je horizontal de la fig. 77.1. En la fig. 77.2', desde el vértice V,_ so trazan rectas que pasando por los puntos 1, 2, 3, 4, 5, de la semicircunferencia del didmetro del cono de injerto, determina: én los mismos puntos sobre el plano de la base, y éstos se llevarin girados (como en la figura) © por medio de una reglilla sobre el eje vertical de la fig. 77.1 (centrados respecto de 0), y al unir por medio de rectas los puntos 2, 3, 4, 1-5, dispuestos sobre el eje vertical con el punto T’, por su interseccién con la circunfe- rencia exterior de la base del cono determinarén en ésta los puntos 2,3, 4, 1-5, que al proyectarlos verti- calmente sobre la base del cono (fig. 77.2) y unirlos por medio de rectas (generdtrices) con su vértice exte- rior V;, determinardn sobre las respectivas generatrices del cono de injerto los puntos de intersecci6n 1, 2, 3, 4, 5,'que se unirén por medio de una curva continua, que es la linea de intersecci6n de los dos cuerpos. Proyeciando los puntos de interseceién verticalmente sobre la fig. 77.1, por la interseccion de las proyee- es con las respectivas generatrices del cono de injerto determinan sobre éstas los puntos 1, 2, ... 5, .. . Tepresentando la curva continua que los une La linea de interseccion de esta proyeccion. Describiendo rectas radiales que pasen por los puntos 2, 3, 4, 1-5, de la circunfereneia exterior del cono, determinan los puntos 2’, 3°, 4’, 1°5” sobre la circuaferencia media (neutra) de este cuerpo. Los puntos de intersecei6n 1, 2, 3, 4, 5, de Ie fig. 77.2 se llevarin perpendicularmente a los ejes de les ‘conos respectivos (horizontal y verticalmente) sobre la generatriz extrema del cono principal y sobre la generatriz interior del cono ce injerto, y desde estas generatrices perpendicularmente a las mismas, sobre ls_ respectivas reglillas R, y Re; sobre estas reglillas del mismo modo se llevardn los respectivos puntos extre- mos 0;, 1-5 y 1, 1-5 con los puntos 0 de interseccién de las fibras medias de las chapas (e/2) con el eje del cono correspondiente. 2 Trazado del desarrollo del cono de injerto y del cono principal 4) Desarrollo det injerto, Dispuestos los puntos 0, 1-5, 5, .. 1, 1 de la reglilla R, sobre la placa o chapa correspondiente, desde 0 como centro se describen arcos qite Pasen por los Gtros puntos (fig. 78), y sobre arco mayor (de radio 0-1) se leva una longitud $" = 1 - dam (siendo d’zm, el didmetro medio 0 neuto é cono fundamental de injerto), y dividiendo este arco.en 12 partes iguales en este ejemplo, al unir por de rectas (generatrices) los puntos de divisin 5, 4, .. ‘con el centro 0, por la interseccion de & con los arcos del mismo origen se obtienen los puntos , 4, 4,5, que se unen por medio de una va continua, la cual con las rectas extremas 5-5 y el afco i $ completa el desarrollo propues b) Desarrollo del cono prineipal, Es el trapecio circular de radios 0-0, y 0-S tomados de la regiilla R euyo arco mayor mide S; = 1 = (dam) siendo day el didmetro medio (neutro) del cono; este desarrollo. va en su parte central (ei la junta longitudinal se dispone diametralmente opuesta al injerto) un agujero que’ soreaponde al do interseesin de Jos dos euegpos deasroliado, para cuyo trazado, sobre. el arco maya debidamente centrados se llevan los puntos 2°, 3°, 4’, 1-5" (referencia) 4", 3°, 2°, dispuestos a distancia desarrolladas iguales 2 las que tienen los mismos puntos sobre la circunferencia media (neutra) de la fig. 77.1 después de rectificada, y se unen por medio de rectas (generatrices) con el centro 0; disponienda a partir de 0 los puntos glilla R, y describiendo desde aquel punto como centro arcos que ‘pasen por estos puntos, mn_de estos arcos con las rectas o generatrices del mismo origen obtionen los puntos 1, spresentando la curva continua que los une el agujero ce interse cién desarrollado. Lye "3181S309V SDILUSA Get PuIweT| 3a OGVYLN3D TWLNOZIYOH O9INOS O143PNI ‘so9]u0> sodsen9| baat 22 sa zu. 4W3,X1V-7 INJERTO CONICO CENTRADO DE VERTICE INACCESIBLE 1 Represéntacion Como en Ia prop anterior, se representarén primeramente las proyecciones horizontal y vertical Ge los dos cuerpos, eas de interseccién, que no es posible fijarias directamente. Para determinar Ia linea de interseccién de los dos cuerpos y datos precisos para el trazado del desarro- lo de los mismos, sobre los diémetros interiores del cono de injerto d’, y d’, , tanto en la proyeocion hori- zontal como en la vertical (figs. 80.1 y 80.2 de la limina 140), se describiran semicircunferencias que se dividirén en el mismo nimero de partes iguales conveniente para el trazado de la linea de interseccién y de los desarrollos, seis en este ejemplo, y por los puntos de division 1, 2, ... 6, 7 (en la proyecci6n vertical) y 4, 3-5, 26, 1-7 (en la horizontal) sé trazarén paralelss al eje del cono que determinarén los mismos puntos sobre los didmetros respectivos, uniéndose por medio de rectas (generatrices) los correspondientes puntos Ge los dos diémetros. Siguiendo el procedimiento estuciado en el ntimero dos a de la proposicién I-3.XI-1 (fig. 1 de na 118) y para que no resulte rec: intersecci6n de los dos cuerpos med:ante la unién por medio de una curva continua de los puntos 1, 2, 3, 7, 8, para cuya determinacion, descritos desde el punto 4 (Ge interseccién de los ejes de los dos cuerpos) areos que cortan a las generatrices extremas de los dos conos (la exterior del principal y la interior del de injerto), al trazar por los puntos de intersecci6n 2, 3, ... 7, pervendiculares a los eies respectivos por su interseccion determinan aguellos puntos 1, 2, 3, ... 7, 8. Representada en la fig. 80.2 la Linea de intersec« cién de los dos cuerpos igual a la de la fig. 80.3, esta curva fia los puntos de intersecci 6, 7,2 ser cortada por las generatrices primeramente trazadas; proyectando los puntos de intersecci6n verticalmen- te, por su intersecci6n con las generatrices del cono de injerto también primeremente trazadas, en la fig, 80.1 determinan los puntos de interseccién 1,2, 3, .. 7, ...3, 2, 1, representando la curva continua y cerra- da que los une, Is linea de intersecci6n de los dos culerpos en esta proyeccién. Uniendo por medio de rectas (generatrices) los puntos de interseccién tiltimamente determinados con Si centro 0, estas rectas 0 generatrices cortan a la ctcunferencia media 0 neutra del cono en los puntos 2', 3°, y a la circunferencia exterior en los puntos 3, 2, ... 1-7, .. 2,3, y proyectados los Hiian's bob id add al capo ie: 60.2) al union coe wear cate auatte ed = es a tos de intersoccién 1,2, ... 6, 7. Los puntos de interseccién 1, 2, .. 6, 7 de la fig. 80.2, perpendicularmente a los ejes del cono y del in= jerto se llevardn sobre la generatriz extrema exterior del primero e interior del segundo, y desde éstas pete pendicularmente a les mismas sobre las respectives reaillas R, y Ry dispuestas paralelamente @ ichas sene- Tatrices; del mismo modo también se levarén los puntos extremos 1 y 1-7 con el O de intersecci6n de la ge= neratriz media 0 neutra (e/2) de Ja chapa con el je del cono de injerto sobre la reglilla R, y los puntos 0, CAE NC Deel ie gS ea I reglilla Ra. ; 2 Trazado del desarrollo del injerto cénico y del cono principal a) Desarrolio del injerto e6nico, Considerando desarrollo se efeetia por radiacién, con los datos. relativos a las dimensiones del cono fundamental del injerto, diametros d’, y d's, altura h y espesor ¢, s¢ Galcularén Jos areos y flechas del trapecio circular conrspondiente a aquel cond (proposcion [2.VITI), Para que dispuestos sobre la chapa o place correspondiente los puntos 1-7, 7, 6, ... 1, 2, 1, de la re lila R,. (fig. 81) y los arcos y flechas calculados, se tracen los arcos extremos (que pasar po! ies tant puntos extremos 1) siguiendo cualquiera de los procedimientos estudiados en la proposicién [V-I I (figs. 5a 8 de Ia mina 6), y parlelamente a estos arco se trzaran los que patsn por lor ot7os puntos, para que des pugs Ilevando sobre ¢l arco mayor el valor S's = 1 - d’am y sobre el menor el valor $’, = 1 divi: Giendo estos arcos en 12 partes iguales, en este ejemplo: al unir los respectivos puntos de divsion 7,6, .. 6, 7, de ambos arvos por medio de rectes (gonerattices), éstas determinen sobre los arcos del mismo otigen ios puntos 7, 6, ... 1, .. 6, 7, que se unirén mediante una curva continua, la que con las rectas extre- mas 7-7 y el areo menor 7-1-7 complete el trazado propuesto. Si el desarrollo se efectuase por triangulacién, se procederfa de modo similar a lo expuesto pare el des- arrollo del cono de injerto de la proposicion II-3.XI1I- (figs. 49 y $0 de la lémina 131). b) Desarrollo del cono principal. Bs el trapecio circular de radios 0-0, y 0-1 6 0-7 tomados de la regi lla R;,, cuyo arco mayor mide S; =n - dam (Siendo day el didmetro medio o neutro del cono como se dica en la fig. 80.1); este trapecio Heva en su parte central el agujero que corresponde al de interseocién Jos dos cuerpos desarrollado; para trazar el agujero, sobre el arco mayor del desarrollo se llevan los pi 2°, 3°, separados en longitud desafrollada como lo estén 1os mismos puntos situados sob inferencia media (neutra) de la fig. 80.1 desputs de rectificada, uniéndose estos puntos por medio rectas (generatrices) con el centro 0, y al disponer sobre una de estas rectas a partir de O los punt 6, 7 de la regiilla R, y describir deste aquél, como centro, arcos que pasen por los puntos, por la inte clon de los arcos con las rectas 0 generatrices del mismo origen se obtienen 10s puntos 1, 2, .. 7, 2, representando la curva continua que los une el agujero de interseccién desarrollado.. Si la junta longitudinal del cono se dispone diametralmente opuesta al injerto, el agujero de intersee cin trazado resultard centrado en el trapecio circular de desarrollo. 348 re “SISISSOOWNI SDILSSA OP) PUIWPT) 30 OGVALNSD IWLNOZINOH O9INOD OLY3PNI 09199 sodsen9| IE3.XIV-8 INJERTO CONICO DESCENTRADO DE VERTICE ACCESIBLE 1 Representacién Este caso solamente difiere del estudiado en la proposicién I-3.XIV-6, en el descentramiento m del in- jerto cénico en la prayeccién horizontal, lo que da lugar a figuras asimétricas en el desarrollo del injerto y en agujero de interseccion desarrollado del cono. Bfectuadas las representaciones en alzado y planta de los dos cuerpos sin la proyeceién de la correspon- lente lines de Snvereecion (igs. 83, Limina 141), pura repreentar esta Linea y determinar datos pesos pare el deserrollo, sobre el didmetro interior d’, del cono se describen semicircunferencias que se dividirén en el mimero de’ partes iguales, conveniente para efzctuar la representacién de la linea de interse posterior trazedo del desarrollo de ambos cuerpos, cuatro en este ejemplo, y por los puntos de divisién Foams acl alzado) y 3, 2-4, 15, 2-4, 3 (ae la planta) se trazan paralelas al ejo del injerto que determi 5 iismos puntos sobre los didmetros respectivos, uniéndose estos puntos con el vértice V 0 V" por de rectas (generatrices). do por medio de una recta el vértice V, exterior del cono con el V interior del injerto (fig. 83.2), é ta determina sobre el plano horizontal de la base del cono el punto T, por el que se traza una perpendi- cular a este plano (una vertical); tambign se uniré el punto central 0 con ¢l vértice V’ por medio de una rec- ta (fig. 83.1) la cual cortard en T’ 2 la proyeecion (vertical) trazada desde el punto T. Considerando la vista frontal del cono de injerto compuesta por Ia eirounferencia interior de su didme- tro mayor (fig. 83.3), dividiendo esta circunferencia en ocho partes iguales en este ciemplo, al disponer el ‘je del cono vertical desplazado on el valor m del de el cono de injerto con su vértice exterior V;, y trazar desde este punto rectas que pasen por los 1, 2, ... 5, - 2, 1, de divisidn de la cireunferencia del injerto, estas rectas determinan sobre el plano horizontal de ia base del cono los respectivos puntos que se han sefialado como 2;,3;, 41, .. 5, «. 2,3,y tomando el 0 como referencia se trasladan perpendicularmente al plano horizontal sobre ia regiilia R, dispuesta paralelamente a dicho plano, y mediante esta reglilla Ry se pasardn al eje vertical de lz proyeccién horizontal (fig. 83.1). Uniendo por medio de rectas los puntos 2, , 31, .. 5, .~ 2,3, del eje vertical de la fig. 83.1 con el punto ‘T’, estas rectas cortan 2 la circunferencia exterior del cono en los mismos puntos 2,,, 5,2, 3, qe proyectados verticalmente sobre la base del cono (fig, 83.2) y unidos por medio de rectas (generatrices) con su vértice V; , determinan sobre las respectivas generatrices del cono de injerto primeramente trazadas los puntos de interseccién 1, 2, 3, ... 5, ..31, 21, 1, que se unirén por medio de una curva continua y cerrade, que es la proyeccion vertical de la livtea de interseccion de los dos cuerpos; proyectando verticalmente los puntos de interseccién determinados sobre las respectivas goncratrices del cono de injerto de la fig. 83.1, fijan en éstas los mismos puntos 1, 2, 3, ... 5, ... 31,21, 1, Tepresentando la curva continua y cerrada que Jos une la Linea de intersecci6n en esta pr 8 Finalmente, por medio de rectas (generatrices) se unirén los puntos 21, 31, .»,5, .; 2.3, de la cixcunie; rencia exterior del cono con su centro 0, determinando estas rectas los puntos 2°, 3',,... 5", 2", 9? sobre su citcunferencia media (neutra); estas rectas o generatrices, pasardn por los respectives puntos de interseccién 1, 2, 3, > Los puntos de interse: de la fig. 83.2, se levardn perpendicularmente a los ejes de los dos conos (d 'y “IT*y sobre la generatriz. exterior del cono principal y sobre Ja inte- rior del injerto, y desde éstas perpendicularmente a i i puestes par i Ly 1-5 en el injerto y 0, y 1-5 en.el cono, con el respectivo punto 0 determinado por la intersecci fibra media 0 neutra de Ta chapa (¢/2) con su eje. 2 Trazado del desarrollo del injerto y del cono principal a) Desarrotlo del injerto. Dispuestos los puntos 0, 1-5, 5, .. placa correspondiente (fig. 84), desde 0 como centro se describen arc« llevando sobre el arco mayor una longitud $’, = = « ’ jerto), al dividir este arco en ocho partes iguales en este ejemplo y unir por medio de rectas (generatrice Ios puntos de division 5, 4, ... 1, . 4, 5, com el centro 0, estas rectas determinan sobre los arcos del mi origen primeramente trazados los puntos 5,4, 1, .. 41, 5, que se unirén por medio de una curva cont nua, y esta linea con las rectas extremas 5-5 y el areo menor 5-1-5 completan el trazado propuesto. }) Desarrollo del cono principal. El desarrollo de este cuerpo es el trapecio circular de radios 04; 0-1 6 0-5 tomados de la regiilla Ra, cuyo arco mayor mide S$; =1 * dim (siendo dy el didmetro m neutro representado en la fig. 83.1); este trapecio circular leva en su parte interior un aguiero, para ct trazado se tomaré como referencia ¢l punto p’ segiin el cual el eje horizontal del cono corta a la rencia media (neutra), en la fig. 83.1, y a partir de este punto se disponen los 21, 3’ de [a reglilla R, , al describir desde 0 arcos que pasen por estos puntos, por la intersecci con las generatrices del mismo origen se determinan los puntos 1, 2, 3, ... 5, .. 31, 21, 1, represent Ta curvacontinua y cerrada que los une el agujero de interseccion desarrollado. 350 Ise teh DulwoT “318 1S390V 391LU3A 0 OGV.LN3IS3C IVLNOZIYOH ODINOD OLYAPNI soo|u99 sod.end| x at I13.XV INTERSECCION EN CUERPOS ESFERICOS ‘I3.XV-1 INJERTO PRISMATICO CENTRADO 1 Generalidades La disposicién de todo injerto sobre una esfera, solamente puede efectuarse segiin el eje que pase por centro de ésta 0 paralelamente a dicho eje, resultanda el injerto centrado 0 descentrado respecto de aquella, considerdndose en esta proposicién la posicién de injerto prismatico centrado. ls proyeccién vertical o alzado (fig. 1.2) puede reelizarse directamente a excepci6n de la Ifnea de intersee- ciéa, para cuyo trazado se proyectardn los puntos p y q de la fig. 1.1 sobre el eje horizontal de Ia esfera en 1.2, obteniéndose los mismos puntos, por los que se hard pasar una semicircunferencia concéntrica Je circunférencia exterior de la esfera, cuyo arco I-p-2 es la linea de interseccién de los dos cuerpos. Como datos precisos para el trazado de las placas del injerto prismético, los puntos 0, 1-2, p, 11-2 de la fig. 1.2 se levardn perpendicularmente al eje vertical sobre la reglilla Rx , dispuesta paralelamente a aq cic. 3 Trazado de las placas del injerto prismAtico Sobre una recta se Levan los puntos 0, 1-2, p, 1-21 de le reglilla R, , y por los puntos 1-2 y 1) trazan perpendiculares a la recta; disponiendo ios puntos 1 y 2 separados el ancho a de la placa y debi ‘mente centrados con respecto de la recta primitiva (tomando el punto p como referencia) y trazando Bese eeee Wee areata aurea 1,2, 1a, 21, y uniendo por medio de rectas puntos 1-1 » estas rectas eon el arco I-p-2 limitan el contomo de la placa. (Eas cuatro fue foumas el iacrto pritico son iguales) Nota,— La esfera se trazara del modo propuesto en la proposicién 1-2. VITF-l 6 1-2.VIII-2, y el agujero t interseccion se puede trazar considerando segtin aquellas proposiciones la parte de esfera correspondic siendo conveniente para evitar errores debido a las ceformaciones por estampacién de las chapas, que agujero se recorte por defecto, y después, por presentacién del injerto sobre la esfera se trace segiin sus mensiones definitivas ese Zpy DulwoT OGVHINSD ODILVASINd OLYSCNI soouipyse sodsend) U3.XV-2 INJERTO PRISMATICO DESCENTRADO 1 Representacién La proyeccién horizontal o planta (fig. 3.1, limina 143) puede realizarse directamente, disponiendo el injerto prismatico descentrado en el-valor f respecto del eje de Ia esfera; la proyeccion vertical (fig. 3.2) tam- bign puede realizarse directamente a excepcién de la linea de intersecci6n, para cuya determinaci6n prolon- Bando el lado 1-2 0 el 3-4 de la proyecci6n horizontal del cuerpo prismético se obtiene sobre la circunfere cia de la esfere el punto p, que se proyecta verticalmente sobre el cie de la esfera en cl mismo punto 3.2), y al describir desde el centro 0 un arco de radior, que pase por p, la parte de este arco comprendida entre las aristas verticales 1-1, y 2-21 del prisma es la linea de interseccién de los dos cuerpos. Como datos para el trazado de les placas del injerto, perpendicularmente al eje vertical se llevan los puntos p, 1, 2, 1;-2, sobre la reglilla R, dispuesta paralelamente al eje, los puntos p, 1, 6, 2, 7 bre la regiilla Ry dispuesta como le Ry, y los puntos |, 5, 2, 0 sobre la reglilla horizontal R, ; en cién horizontal se tomarén sobre le regiilla R, los puntos 1, 6, 4, correspondientes al ancho a del prisma. 2 Trazado de Ias placas del injerto prismético Para el trazado de la placa A (fig. 4), sobre una recta se llevan los puntos p, 1, 2, 1,-2, de la regiitla R, por los que como abscisas se uzun perpendiculares als recta, y sobre otra perpendicular se levan los pan- tos 1, 5, 2, 0 de la regia Rs por los que como ordenadas se trazan paralelas a la recta primitiva, y al descri- bir desde ¢l punto 0 determinado por la interseccidn de las rectas que pasan por p (de la reglilla R,) y 0 Ge la regilla R, ) un arco del radio ry igual al de la fig. 3.2, el arco comprendido entre las yerticales Il; y 2-2, , con estas rectas y Ia horizontal 1,-2, completa el irazado de la placa. La placa A’ es simétrica de la A al considerar los trazados realizados sobre le cara exterior de las placas. Para el trazado de la placa 3 (fig. 5), sobre una recta se disponen los puntos p, 1, 6, 11-2; de la reglilla R, y desde p como centro se describe un arco que pzse por el punto 6 (de r, como radio) ¥ por el punto 1-2, se traza une perpendicular a la recta; llevando debidamente centrado respecto de la recta el ancho a de Ia placa 0 los puntos 1, 6, 4 ce la regllla R, disponiendo el 6 como centro y trazando por los extremos dea o por los puntos | y 4 paralelas a la recta primitiva, las rectas 1-1, ,4-4, conla 1,-4, y el arco 1-64, completan el trazado de Ta placa. Para el trazado de la placa B’ (fig. 6) se procedera de modo similar al de la B, tomando los puntos p, 2, 7, 1,-2, de la reglilla R, y describiendo el arco de radio p-7 0 15 en lugar del por, dela placa B. Nota,— Para ol trazado de la esfera, se tendra en cuenta lo expuesto en la nota final de la proposicion anterior (1-3 XV-1). sse Spl buwoT OOVHINSDS30 OSLVWSINd OLYSCNI $09119)s2 sodiang| IF3.XV-3 INJERTO CILINDRICO CENTRADO 1 Representacion La representaci6n horizontal del injerto cilindrico sobre una esfera (fig. 7.1 de la liming 144) no ofrece: dificultad, y sc realizaré directamente, asi como también la proyeccién vertical (fig. 7.2), en la cual la Ifnea de interseccién es una recta o didmetro que limita al clindro. En este caso no es preciso realizar operacién alguna para determinar datos necesarios para el des: del injerto cilindrico, ya que éste est definido como un cuerpo eilindrico de diametro interior d, espesor e, y longitud h. 2 Trazado del desarrollo del injerto cilindrico El desarrollo del injerto cilindrico (fig. 8) es un paralelogramo recténgulo de longitud S= + (4+ ey altura h igual a le longitud del injerto, tomada de la fig. 7.2. Nota, El agujero on la esfera corresponde @ un segmento esférico de didmetro dvigual al interior injerto cilfndrico, siendo el desarrollo de este agujero un circulo igual al valor del arco medio (neutro) segmento, rectificado, 1st bei UlWOT OOVYLNAD ODIMONITID OLYZPNI s00119)89 sodsan9) I-3.XV-4 INJERTO CILINDRICO DESCENTRADO 1 Representacion En la fig. 9.1 de la lamina 145 se ha representado directamente la proyeccién horizontal de un injerto ilindrico deseentrado respecto del eje vertical de una esfere, diferenciada su provecci6n de le del injerto centrado en el desplazamiento f del eje del injerto respecto del de la esfera; la proyecci6n vertical (fig. 9.2) también puede realizarse directamente a exeepcion de la linea de interseceién de los dos cuerpos, para cuyo trazado, sobre el didmetro interior del cilindro de injerto se describe una semnicircunferencia que se veg en el ntimero de partes iguales, conveniente para el trizado del desarrollo del injerto, seis en este » 2, .. 6,7, se trazarin parelelas al eje; desde el punto 0 determinado por ii ‘trazardn paralelas al ee que corte 7 de Ia esfera en los respectivos puntos 2, 3, .» 5, 6, y al trazar por estos puntos perpendiculares al eje, éstas corten a las paraleles del mismo origen prime- Famente trazadas en los puntos 2, 3, ... 5, 6, que con os puntos 1 y 7 correspondientes a la interseccién de Jas generetrices extremas del cilindro con la circunferencia exterioy de la esfera, se unirén por medio de una curva continua, que es la linea de interseccién de los dos cuerpos. Los puntos de interseceién 1, 2, ... 6, 7, se levarin horizontalmente sobre Ia reglilla R, dispuesta pars Ielamente al eje del injerto (verticalmente). 2 Trazado del desarrollo del injerto ¢) se aivigia en 12 parts iguales, en este eemplo (fig. 10), y por los somo abscisas se trazarén perpendiculares unto 7) y a partir de la recta se lle: yal trazar por estos puntos como ordenadas paralclas a la recta S, por I coorienadas ‘correspondientes se obtendran los puntos 1, 2, ... 7, .. 2, 1, que se unirn por medio de un ‘curva continua, la cual con las rectas extremas 1-1 y la $ completan el desarrollo propuesto. Nota.— El agujero de interseccién en la esfera, se marcard presentando el injerto sobre la misma, ost Sb) oulwDT OGVYLNSISSA ODINONITID OLY3PNI soolipise sodieno IE3.XV-5 INJERTO PIRAMIDAL CENTRADO 1 Representacién En las proyecciones horizontal y vertical figs. 11.1 y 11.2 de la lamina 146, se ha reprosentado una esfe- 1a y la vista correspondiente de un injerto piramidal formado por un cuerpo de bases cuadradas de lado a, y a Tespectivamente, y altura h tomada a partir del oje de la esfera (aunque se puede tomar otra menor que comprende al injerto); las caras del cuerpo piramidal estan representadas por sus aristas interiores. Para determinar las I{neas de intersecci6n y datos para el trazado de las placas del injerto, las bases de es~ ‘te cuerpo piramidal se dividirn en partes que por conveniencia se harén iguales y pares, y en ntimero con- yeniente pare el mejor trazado tanto de la linea de interscecién de los dos cucrpos como del de las placas, cuatro en este ejemplo, unigndose por medio de rectas los respectivos puntos de division 1, 2, 3, 2, 1, en ‘ambas proyecciones. Desde el punto 0 como centro (fig, 11.1) se deseriten arcos que pasando por los puntos 1 y 2 de las dos bases del cuerpo de injerto determinan los 1, y 2; sobre el eje, y al proyectar estos puntos sobre las bases respectivas (de la fig. 11.2) y unirlos por medio de rectas, éstas cortan a la circunferencia exterior de la esfe- a en los punto: ¥ al llevarios horizontalmente con el punto 3 de interseocién sobre las respectivas sectas de la placa primeramente trazadas, se obtienen los puntos 1, 2, 3, 2, 1, siendo la curva que los une la de intersecoién de la placa con la esfera, limitando los puntos 1 las caras laterales. Los puntos de intersco- cién se llevan (horizontalmente) sobre la arista, y desde ésta con los puntos 1, 1, extremos de le place y el centro 0 de la esfera, se levarén perpendicularmente ala misma sobre a regilla Ry dispuesta paralelemente a aquella arista. 2 Trazado de las placas del injerto piramidal Sobre una recta (fig. 12) se llevan los puntos 1, 3, 1 de a regi Ry por los. que se trazan per pendiculares a la recta (con excepcién de los puntos 3 y 04); debidamente centradas las respectivas bases a Y a cont los puntos de division 1, 2 puntos por medio de las rectas correspondientes, éstac cortan a las perpendiculares d escrito desde el punto 0, pasa por el punto 3); esta curva o arco, con las rectas extremas 1-1 y la recta de base superior, completan el trazado de la placa (en este caso, todas las placas son igules). ] El trazado de la placa y de la linea de interseccién de los dos cuerpos también puede tealizarse como se represents en le fig. 13, para lo cual proyectando la cara o arista lateral del cuerpo piramidal sobre un plano paralelo a esta arista o cara segiin una recta 3-3 paralela a la cara (fig. 13), y considerando esta recta como eje para la representaciOn, se llevarin sobre ios puntos extremos 3, 3, las magnitudes a, y ay, que se dividi Proyectando el punto central 0 de la esfera y el 1 de intersecci6n ce la generatriz extrema idal con la circunferencia exterior de la esfere sobre la recta 3-3 de la fig 13, se obticnen los puntos 0, y 3,, y al deseribir desde 0, un arco que pasando por 3, corta a las rectas extremas en los. puntos 1 se completa el trazado de la placa, que restltard igual al representado en la fig. 12. Los puntos 1, 2, 3, se trasladarén perpendicularmente sobre la arista de la fig. 11.2 y desde ésta, horizontaimente sobre las respectivas rectas que unen los puntos de las bases, determinando sobre ellas los puntos 1, 2, 3, 2,1, siendo la curva que los une, la I{nea de intersecci6n en la proyecci6n vertical (fig. 11.2). Nota,— El aguicro de interseccién on la esfera, se marcaré o trazard presentando convenientemente so- bre la misma el injerto piramidal. ‘I-3.X¥-6 INJERTO PIRAMIDAL DESCENTRADO 1 Representacién Igual que en el caso precedente, tanto en la proyeccién horizontal (fig. 14.1 de la Imine 147) como en Ja vertical (fig. 14.2), en principio solamente puede representarse la esfera nta y alzado respectiva: mente del cuerpo piramidal que formaré el injerto (representado por sus aristas interiores); este cuerpo est determinado por sus bases a ¥ as, y altura 1, presenténdose descentrado en el valor f respecto del eje de Ia esfera. Para determinar las lineas de interseccidn y datos para el trazado de las placas del injerto, se dividirén las ‘bases del cuerpo piramidal en un némero par de partes iguales conveniente para el mejor trazado, cuatro en este ejemplo, uniéndose por medio de rectas los respectivos puntos de division 1, 2, 3-3, 4, 5, 6, 7-7.8,9. de la planta y los 3, 4, 5, 6, 7 del alzado. Desde el cehtro 0 (fig. 14.1) se trazarén perpendiculares a las Tectas 28, 3-7, 4-6 corténdoles en los respectivos puntos 81, 71 ¥ 6: ,10s cuales desde el centro Vi_se erated bre'el eje horizontal, y desde éste se proyectarén verticalmente segiin los mismos puntos 8, él eje horizontal de la esfera (en la fig. 14.2): por claridad de trazado, desde el punto 0 cor (180°) los puntos 8, , 7;, 6, y el 5 como eje, y a partir de este punto a uno y otro lado del Avbidamente centrads ls longitudes 3-7 y 28 6 4-6 tomadae de I fig 14.1, sefialada sobre I regilla Ry para la base mayor y sobre la Ra para la base menor, uniéndose los puntos respectivos por medio de rectas. Desde el punto 5 (lado de la izquierda) se deseribird un arco, que pasando por el punto p (donde el eje verti- injerto corta a la esfera) determina el punto 5 sobre la arista del injerto, y desde los puntos como ceniros (lado de la derecha) se describirén arcos que pasando por el punto p (simétrico del an na las rectas respectivas anteriormente trazadas en los puntos 2y8,3y 7,496 por los que al trazer as{ como también por el punto 5 situado sobre la arista del lado izquierdo perpendiculares al eje, se obtie= nen sobre las aristas respectivas los puntos 2, 3 (con el 1 de intersecci6n) y 7, 8 (con el 9 de interseccién), y sobre las rectas del mismo origen los puntos 4, 5, 6, curva continua, que es la linea de interseccion di los puntos de interseccién se proyectarén verticalmente sobre las respectivas rectas de la fig. 14. dose los puntos 1, 2, 3, 2, 1-3, completéndose asf la represent Como datos precisos para el trazado de las placas, los puntos de interseccién dispuestos sobre las eristas se trasladarén con los respectivos puntos extremos 1,1 y 9, 9 asf como también el 0 central, perpendicular- mente a las mismas sobre las reglillas Ry y Ry dispuestas paralelamente a dichas aristas. 2 Trazado de las placas del injerto Para el trazado de las placas A y A’ (fig. 15), sobre una recta se llevan los puntos 1-9, 9, 8, 7, 1, 2, 3,0, 19, 0 de las reglillas R;_y Re, y por los correspondientes se trazan perpenciculares a la recta; sobre las ree- tas extremas 1 y 9 debidamenie centrados se llevarén los puntos 7-3, 8-2, 9-1, 2-8, 3-7 de las respectivas ba- 528 a, ¥ a2, ¥ al unir los puntos comespondientes por medio de rectas, éstas cortardn a las perpendiculares del mismo origen anteriormente trazadas en los puntos 7, de puntos por las curyas continuas correspondientes. La las rectas extremas 3-3 y por la recta 3-3 de la base super placa A’ (zona rayada) esta’ 7, por las rectas extremas 7-7 y por la recta 7-7 de la base superior. La curva que une los puntos 3, 2, 1, 2, 3, coincidird con el arco de radio r, descrito desde el centro sue perior 0, y la curva 7, 8, 9, 8, 7, a su vex coinciird con otro arco de radio deserto desde el conto inf ior 0. La placa A también se puede trazar proyecténdola de la fig. 14.2 sobre un plano paralelo ala misma, co ‘mo se representa en la fig. 16; de modo similar puede trazarse la placa A’ al proyectatla sobre un plano part lelo 2 la disposicion de esta placa en aquella fig. 14.2. Para el trazado de la placa B (fig. 17), sobre una recta se dispondrén los puntos 1, 3, 4 reglilla R; , por los que se trazarén perpen diculares a la recta; sobre las perpendiculares ext: mente centrados se llevardn los puntos 3, 4, 5, 6, 7 de las respectivas bases a, y a, y al unirlos por las res-_ pectivas rectas, éstas determinan sobre las perpendiculeres del mismo origen primeramento trazadas los pun- tos 3, 4, 5, 6, 7, que se unirdn por medio de una curva continua, la cual con las rectas extremas 3-3 y 7-Ty con la superior de la base a2, completan el trazado propuesto; la placa B’ es simétrica de la B al considerar_ los trazados efectuados sobre las catas exteriores de las placas. Nota.— El agujero de intersecci6n en la esfera se trazard presentando sobre la misma el injerto piramidal_ debidamente centrado (a la distancia f del eje vertical), 362 eee Sa SSS WS | Ldmina 147 INJERTO PIRAMIDAL DESCENTRADO ICuerpos esféricos I-3.XV-7 INJERTO CONICO CENTRADO 1 Representacién En las figs. 18.1 y 18.2 de la lmina 148 se representan las vistas en planta y en alzado de un injerto c6- nico sobre une esfera, pudiendo realizarse directamente ambas representaciones, puesto que la Ifnea de in- terseccién de ambos cuerpos en la proyeccién vertical es una recta horizontal que limita el cono de injerto, el cual queda definide por sus bases de diémetros interiores d, y d,, altura h, y espesor e. Si el vértice del cono de injerto es accesible, se determinaré el punto 0 (centro de arcos en el trazado) por medio de une recta peralela a la generatriz extrema del cono trazada a Je distancia e/2 de aquélla, Ia cual corta al eje del injerto en el punto 0; el punto 0 con e! 1; y 1 (extremos de los didmetros del injerto) se lle- varén perpendicularmente a le arista extrema sobre ls reglilla R, , dispuesta paralelamente a la generatriz, 2 Trazado del desarrollo del cono de injerto Si el vértice es accesible, desde el punto 0 de la regiilla Ry como centro (fig. 19) se describirén arcos que pasen por los puntos 1; y 1 de aquella reglilla (fig. 19), y sobre el arco mayor se levard la longitud 8, = 7 * Gym (iendo dyq, el didmetro medio o neutro mayor del cono), y uniendo los puntos extremos 1-1 can al conto 0 se obtendrin sobre el arco menor los puntos 1y-1y, qué o imitans desarrollo es el trape- cio circular 1-1 -1,- Si el vértice no fuese accesible se calcularian las cuerdas cy y ¢> asi como también las flechas f, y f, co- srespondientes a los arcos que forman el trapecio circular, para después trazar estos arcos segin cualquiera de los procedimientos estudiados (lamina 6); si el desarrollo se efectuase por triangulacién, se procederia ‘como se expuso en la proposicion I-2.IX-9 (Idina 24). . Nota, Como en la proposicién I1-3.XV-3 (injerto cilfndrico centrado, ldmina 144) el agujero de le esfe~ ra corresponde con el segmento esférico de diémetro d, igual al de la base o boca inferior del injerto; este agujero se puede trazar previamente, o mejor, marcarlo presentando el injerto sobre la. ‘esfera. i 1-3.XV-8 INJERTO CONICO DESCENTRADO 1 Representaci En las figs. 20.1 y 20.2 de la lamina 149 se ha representado la vista en planta y en alzado de una esfere con un injerto cénico de eje vertical desplazado en la longitud f del eje de aquella, estando representado este cuerpo cOnico por sus didmetros interiores d: y da , su altura h (tomando como referencia el punto 1 sezin al cual la generatri2 extrema interior del cono corta ala superficie o circunferencia exterior de la esfera), y por su espesor e. Para determinar la linea de interseccién de los dos cuerpos y datos precisos para el desarrollo del injerto cénico, sobre los didmetros interiores de éste se describen semicircunferencias que se dividirén en el nimero de partes iguales conveniente, seis en este ejemplo, y por los puntos de division 1, 2, 3, .. 6, 7, se trazarén paralelas al eje que cortarin én los mismos puntos a los didmetros respectivos, uniéndose por medio de rec- tas (generatrices) los puntos correspondientes. La circunferencia mayor de la (de diémetro d; ) se dividrd en 12 partes iuales en este ejemplo, uniéndote los puntos de Avision 1, 2,6; 7, con el conto. V del injerto; trazando desde el centro 0 de la esfera pempendiculares a les rectas radiales 2-6, 3-5, ... se obtie- nen sobre éstas los puntos 6, , 5; , ... los cuales desde V como centro se girardn sobre el eje horizontal, y des- de éste se proyectarén verticalmente scgtin los mismos puntos 6; , 5; ... sobre al eje horizontal de la esfera Ge la fig. 20.2). Desde los puntos 4, , 5; , 63, .. como centros se describirdn arcos que pasardn por el punto 1p (de interseccin del eje del cono con la circunferencia exterior de 1a esfera) los cuales cortardn la genera- triz extrema del cono en los respectivos puntos 4,3 y 5, 2y 6 por los que se trazan perpendiculares al eje del injerto que cortan a las generatrices primeramente trazadas en los respectivos puntos 2, 3, ... 5, 6, que con los 1 y 7 de intersecciOn se unirén por medio de una curva continu, siendo esta curva la iinea de intersoc- ‘cidn de los dos cuerpos; los puntos 1, 2, ... 6, 7, se proyectarin verticalmente sobre las respectivas rectas radiales de la fig. 20.1 determinando sobre elas los puntos 1, 2, ... 7, . 2, 1, que se unirén por medio de tuna curva continua cerrada, que es la linea de intersecc.én en aque! . Si ol vértice es accesible, paralelamente 2 la generatriz extrema interior y a la distancia ¢/2 de la misma se trazard una recta, la cual determinard el punto 0 sobre el eje del cono y este punto con el 1 extremo (su- perior) y los de interseccion 1, 2, ... 6, 7, situados soore la generatriz extrema interior, se trasladarén per- pendicularmente a esta generatriz sobre la reglilla R; dispuesta paralelamente a dicha generatri2 extrema. Si el vértice no fuese accesible y el trazado se efectuase por radiaciGn, se calculardn los valores de las cuerdas y flechas de los arcos correspondientes al trapecio circular del desarrollo del cono primitivo. Siel trazado se efectuase por triangulacién, se determinarén los datos precisos, trazando previamente la fig. 21 en la que representados los cuadrantes concéntricos de difimetros dim ¥ dim Y divididos en el ntimero de partes iguales conveniente, tres en este ejemplo, se determinan los valores 1-1; y 2-1, que se llevarén como Catetos de base en los triéngulos recténgulos -2 representados en la misma fig. 21. 2 Trazado del desarrollo del injerto cénico Si el vértice ha sido accesible, se disponen los puntos 0, 1, 7, 1 de la reglilla Ry sobre la placa 0 chapa correspondiente (fig. 22),'y desde el punto 0 se deseribs § que pasen por los otros puntos; sobre el arco extremo (mayor) se lleva la longitud S; = 1 - dim que se dividird en 12 partes iguales on este ejemplo, y al trazar por los puntos de division 1, ... 6, 7, rectas radiales (generatrices) que pasen por 0, por la interseccién de éstas con los arcos del mismo origen se obtendrén los puntos 7, 6, T ‘que se unirén por medio de una curva continua; esta curva con las rectas extremes 7-7 y arco menor completan el trezado. Si por no ser el vértice accesible el trazado se efecttia por radiacion, con los datos gréficamente deter minados y arcos y flechas calculados, se procederi de modo similar al que se expuso en la proposici I12.VI-2 (ldmina 45), y si este trazado se efectuase por triangulaci6n, con Jos datos o dimensiones det Pra la fig. 21 se procederé de modo similar al trazado desarrollado en la proposiciGn 1-2.VI lamina 46). Nota.— Como en los ejemplos de las proposiciones anteriores, el agujero en Ia esfera es convenit trazarla presentando sobre la misma el injerto. 6h ouiuier| OGVALN39S3G OINOD OLYSPNI PABELLONES METALICOS Fotografia 15 Pabelléa pesado. (Centileze de MATERIAL Y CONSTRUCCIONES, S. A. Barcelona.) Pabell6n polideportivo, (Gontileza de MATERIAL ¥ CONSTRUCCION, S. A. Barcelona.) Los pabellones y naves, a veces de complicada estructura metélica, cumplen finalidades diversas, 368 SVOIIVIGN SVUNLONISA e74eng ugio0aes OS | FUnWE] eI ap oorIFIAu UO|AGed je UApuOdsaxLoD sayenD soy op sounsps ‘sooryiew! SoptmNiWtoo SOMA UaFOpISUOD es SyuOUTEpInBes ‘opETE} BIed CANEIUSHO OTN] V ‘wzeIgno ‘ap A soperoye] sersusprA A ‘oMATMN|SOMNTE ap SOONIOd sas UD sTBIaIe] A SapeIUONY saLI919 “e}FaIqnD ap sOpeH “Souze ‘saz0sita) sns Woo seeuioo ‘sempoue exits set o sored “sopessoUre sns Yoo iio1gno ap sempoure Sseurumjoo anjua sopensouie ‘opeualy ap seBia O sOpeNSOMTE sns UOD EMU ered sapueD seAa “(safepaue sns uo9) setrumnyoo sod oysenduroo ‘Q¢{ BUTLUpT B] Wo TeIeUOS UoIoBOdsIp uo opezuosardar oonTpIoU UoTTOgud op conpuranbsa ortinfuoo fa ua asrersaide apend ouroo “ayrede sowed wa sopeyreiap osnpour ‘Fs astua saruarpuad -opUr soyerored soimfucs sod sejsenduioa upyso soseo sof 2p pepryescuas Bj uo seonpow semyoN}so sv] *seureysts sozjo soy ua anb zepidex K ugystoard ‘FoARur tos aszezyfear opand sem £ sopnit So ap SeFaHeD sz ap UOrPILIaSaIdas vf ‘(OpeJODE ofeI8{tI099 UO zefnaip ap eumnbpur op orsisosd sepenaepe seuosteunt ep oz2[gex) openoepe opezts) ep odmbe ep auodstp 28 JS K “10119 LIS UBLANGO 28 SopMBup sO] A sapNy BuO se] aMb ap wfeywaA w] SAIOHS|LT sO] argos auaR OVLIATUE “ypeoord aisq “seireq St] op [eat UoTsuaUND Pf eUTULIe3ep vsed sorarpUodsaxIOD sexe ep svauTT sey op sepmy {Buoy se ap Teyuoosap anb fey anb ugISuaUEp e] $059 e auLOJUOD & ‘seATEq SE] AP SOUIANXA SOT 9p 591100 SOT Woo sopnu s03se ap sefo1s90'o seoayd sti op wu} Uy Jeu OpuEMMIsUOD “TeMYZU vIEOse B SOPNU so] UPTEIuOSAU -a1 28 SOpeUTuLiayap sO|mBup SO] UOD OpsaTIOe ap ‘sopNU So] WELL] SayENO SET UNBes ‘Seyignbe ep pepedcid op somuco A sofo $0] $0130 A seun ered OpuEIepIsuoD ‘SopnU SO Lo WoULOY seq5p anb somNsuY soy A seTEG SUI B sayuatpuodsasioa opezen ap svaur] se ap priiSuoy B| eurULaxep as ‘So]TouaS arueuperoUds soomipUTOUOTIA © sootypuIOes sonoryo oltrerpau “euNDySIS 0989 Ug “O]NSUUP ap A SopMyzSUO} ap ofna[zO 4od OpErDLT (2 opezen [a ua eperapystion e[easa By ap estanuy wozEs ey 10d sopeomdninur upseyse opezes) ap A eprpant ap ‘ugtovyaudzoqut op saroaz9 s9{qIS01 soy “eT2989 2 soprgtsuo| $eys0 seuIO} |W IMD op UITUOALOsUT Jo WoD *seszeq, se] ap pny{fuoy ¥] resapwuos Te rewoosep anb Ary anb praySuoy e ap [eax sopeA Te Je00u0D arrued upIquIED SugroooeroqUT 9p 0 OpMit [op om:190 [9 $0389 op BOUEsIE eT A seszEg se] Op SOWIOI}XS SO] 9 24100 [9 2q]eI9P HOD a90U09 [g “JO1Ie O UoIoeLeA Uarns OU a tOUESHopIG LeULIO} enb somnBuy so] OWDOD Ise soTEND se] ‘PEpaAET ‘2p somuisa op A Sofa 9p Seoul] se| od seyV09 [e TeINGrU EDS v SEN ap LO!INodsIp £ opnu sp seoe}d se] 2p emreiep je sezrear ertunrad anb opezeat ‘esmionnsd z ep o1unfuod Jo Exed younjeu vj anb JouoWr Tease PUN Bopezen, [> Opuen}aaya axed royayUE Ja buIOD apagord as eUIAISIS asa Uy MPIOMpsL MOIS D OpNzDAL (q “sepenoape souorsuounp ap somBuz ep soperrodsuen woo sopund 98 s0] £ vouygur oyu op o:paur sod sesoWLC sel sEpRLIO3 “So]NEUR 2p JoJeA 2p o sopnyiFu0} ap uordersarde ap 12 opporipar epanb “nisrxe ap ‘soz7a ns anb esrcumise opuerpnd. osouoge] 2 vwseIsIS 9159 'sOoTTpIOU solely Bigos BjopuyAdT| ds190ey apond anb sexeg Se] ap pry:Buoy z ap vou opuEMio} “ead soy 1S ‘aaepua ep sosal -nBe So] Woo sanroo sns & seizeq se] Se1s9 wo welly 65 ‘sepDITeD O SOpNU ap SeoETd ser stIMUE[d o s8U01s00 a1qo8 opuequosaidar £ ‘seyunt A aoeue 2p Sopnt Soy U9 (SoyTEAIO} ap 0) ayseuIa! ap seau ‘SajUatiodwio9 sol ap PED -aaei8 ap onueo A safe sns outoo ‘seout] ep ourUTuE Te opuereprstoo “coNTFyeur eanjons}s0 b] TeINvH DIOS T Ty supsoidar 9s opezen) ap Fes 0 RUMOyEPEIA exdure wun aIqos “eUUAYSIS aIsa UE “PounriM MOIS Y OPPELT (0 somBuy ap A sopmiifuoy ap oinoypo od opezts]. 9¢ ‘epronpar vpeosa @ Opezesy, yz “yemyeu voce w opezes], of :Soiuamls So] ‘sopewrqutoo o aquauepeise Sopezipin 19s ered séreprsuoo wapend ag opezen op seuioysig Z ‘ojunfuoa ja ua osad ap 119 -npaz 09 ‘seqfoqso spur soMLTOr A opoyDEUtaZ fo UE an seipouRS SHUI agvIUO ep souOIONIOS dyruiFed anb ‘emp zpos 2] ompaur ayse anb spur A ‘euey] eure ap sey wa up.quiey sepelnonar se] ua ayer fa ez1NA as “eon “our eanyorinso 0 ayuoysIsoz OyUOUDTD UN MELLO] amb seZ—Id SBSIOAIP Se] Op HORN 9p CYPoU v ojuERS wy “(eway eure) epess99 0 epemonar azuaisisas BULIO} 2| prpuodsip ayuawyEUUOU anb “esq99K0Ud [Pp OTNSD |v asiepOUNODE [e SeILNSIP upsas ayuoUITEIIUIE ‘O}IaK ord jp wied 0 tus seproeyqe3se seoIud93 seuotoipucd se] © asoplricepe ‘seiUalsIsa1 SoqUaUD}9 £0} 2p Uo!oIsod “sip & ojunfuioa ap seui0) Sus "092 ‘Sa110} ‘SenL8 ‘saquiand ‘So_YIpa ap Semone opuRIapIstod ‘ uarouasayTp S6q onb opour ap soso O seusOF uo seonTpeU seanionNyso st] EdNIBE [> ojqisod so OU PEPISIOAIP ns z0q sapepyerauen | OGVZVUL IG SYNALSIS THT SvOI[RIOUL SVINJONIYS| “F-][ omuavo Vidriera ae 0 5.000 Vidriera 14.330 7.000 Cubie fi Viga cartil (gréa de 3 tons) Seccién, Canatén Cumbrera Tensores. Vidriera Escala 1:150 372 Arriostrado de cubierta ele SOsIVLSA SSNOTISEVd Soop [ os1 muses | 2a vouvnanvsa avusNae. NODIso4sIO sauorone Din 3 g sd epBHsoLNy 3 [ saya FBIA z Ba a-a 1 \ oppatouy oquauaa07ay ; J4I1 REPRESENTACION Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS 0 DE CONJUNTOS METALICOS 14.1 COLUMNA REMACHADA ion J4mina 151 se presenta una columne metélica remachada, que corresponde a los pabellones de la Vmina 150. La representacién de esta ldmina que corresponde a un plano de Taller, se ha realizado previo céloulo de resistencia de las cargas o esfuerzos a que ha de estar sometido, siguicndo las normas para unin remachada y permite el marcado (trazado de taller) de las piezas que forman la columna, 2 Consideraciones y trazado Las placas de 15 mm de espesor de la base de la columna son de forma cuadrangular rectangular, y sc ctallan en la vista de la “planta de la base” (lado lateral derecho de la mina) sin especificar gramiles de los angulares ni didmetros de los agujeros para remaches, que son 55 y 110 mm con agujeros de 25 mm ¢_en los. angulares de 150.150.15 (Tabla 4); Ia distancia del primer agujero al borde de la placa sera 45 6 50 mm (normas del n° 2 de Te proposieién’IN-1.11-2), y la distancia entre remaches interiores resulta de 100 mm (600 : 60). Las placas laterales de 1a base de la columna son de forma trapecial isOsceles, a excepci6n de la parte in- ferior que es rectangular en una altura de 150 mm (la del ala del angular); las dos filas verticales de agujeros para remaches estén separadas 434 mm (300 + 2 x 12 +2 x55, por ser 12 mm el espesor de las otras placas, verticales y 55 mm el gramil de los angulares de 100,100.12); el didmetro de los agujeros es de 24 mm co- rrespondiente al de los angulares y disponiendo el primer agujero a 45 mm del borde superior de Ja placa y los otros separados a 100 mm entre si, quedaré el cuarto agujero a 40 mm del borde del angular o a 135 mm del agujero de la fila horizontal (5 + 3 x 100 + 135 + 55 = 535 mm). El gramil do los angulares do 150. 150.14 es de 55 y 110 mm (filas horizontal de aguieras) y distando el agujero extremo 45 mm del borde, la distancia horizontal entre los otros serd (850 ~ 434 ~ 2.x 45) : 4 = 81,5 mm; los tres agujeros interiores esta- in cistanciados horizontalmente 100 mm (50 mm del borde de la barra en U 8 angulares horizontales de 150.150.14 se dispondran los agujeros en los gramiles de 55 y 110 mm, distanciados como se ha indicado en la parte correspondiente de Ia placa horizontal y-de las laterales (ala horizontal y vertical respectivamente).. En las placas interiores de 380 x 535 x 12 para refuerzo de la placa horizontal, los agujeros verticales para enlace con las barras en U, respetando el gramil de las alas de éstas que es de 55 mm y su diémetro de 25 mm (Tabla 3), quedarén @ 45 mm de su borde (que no comresponde al gramil de los angulares verticales de 100.100.12, que se modificara en este enlace), y disponiendo los agujeros extremos a 43 mm de los bor- es, el paso os otros seré (535 - 2 x 45) : 5'= 89 mm; en esta placa las dos filas de agujeros centrales estarén separados 100 mm (dos gramiles de los angulares de 80.80.8 de 45 mm mds un espesor de 10 mm de Ia placa vertical central de refuerzo) siendo el didmetzo de estos aguieros de 21 mm (angular de 80.80.8), y disponiendo los agujeros extremos a 40 y 45 mm de los bordes, la distancia al agujero interior sera G00 ~40~5):2=107,5. La Iongitud de los angulares de 80.80.8 para refucrzo de la placa horizontal serd 263 - 80 = 183 mm, y disponiendo los agujeros de fijacién a 40 mm de los bordes, la distancia entre ellos es de 183 - (2 x 40)= = 103 mm. La forma de las placas verticales de refuerzo de la placa de apoyo, centradas respecto de éstas, se aprecia en la vista frontal de la columna (en Ifneas de trazos) y sus agujeros son los indicados para los angulares de 80.80.8 dispuestos vertical y horizontalmente, ya reseflados. Las placas o presilles pere enlace de las barras de U principales de 380 x 300 x 12, evan dos files de tres agujeros situadas a 45 mm de los bordes laterales, distando 40 mm de los bordes superior ¢ inferior, lo que supone a 110 mm entre agujeros como se aprecia en el detalle de la placa. Los angulares de 90.90.9 para enlace de las barras en U PN 20 de apoyo de la viga carril miden 200 mm, disponiéndose los agujeros de 21 mm de didmetro a su gramil de 50 mm en el ala frontal y a 45 mm en el ala interior al respetar el gramil de la U PN 30, distande 40 mm de los bordes y 60 mm entre sf. Los angulares también de 90.90.9 para enlace de le barra procedente de 1 PN 36 de asiento de la viga carril serin de 165 mm de longitud, al resultar de 35 mm la parte no plana del alma de la I PN 36 (Tabla disponiendo los agujeros de 21 mim $ a 40 mm de los bordes, y por consiguiente a 85 mm entre los mism La barra de asiento de la viga carril es procedente de IPN 36 (se aprecia este perfil al sumar 80 + 200 + 80 = 360 mm, altura de la viga); esta barra se recortaré a 200 mm y los agujeros de enlace se tomarfan del plano o dibujo de detalle de la viga earril. Las placas de enlace de la parte superior de la columna son como las otras de 300 x 380 x 12, dispo- niendo los agujeros superiores 2 55 mm del borde superior (gramil de angular de 100.100.10), los inferio- res a 40 mm del borde, distando entre sf (300 - 55 - 40) : 2= 102,5 mm; su diémetro, 25 mm los inferiores y 21 mm el superior (por angular de 100.100.10). El detalle de la placa de asiento no figura en este dibujo, que precisa su representacion o se tomaré del detalle del apoyo de la armacura. No figura el detalle del enlace de las vigas horizontales de arriostramiento de las columnas, representadas como la armadura de trazo fino, tomindose de los planos respectives. Si en el plano figurasen las dimensiones que se han deducido, se reducirfa la labor de taller, pero supone un aumento en la labor de representacién, ya que las mismas consideraciones previamente se efectuarian en el gabinete técnico de proyectos. 374 ‘Spy pIau 190N.ASUO: ozi} 10953 1S} Duwi] OVzE= O1Ox7 2609 D) ap DwUDid 01-001-001 7 #4.I-2 COLUMNA SOLDADA 1 Generalidades La columna representada en la ldmina 152 estd compuesta por planos de acero a excepcidn de las diago- nales, que son angulares de 70.70.7. Los elementos resistentes principales de forma semejante ala de una U Geccién F-G), 1o componen amplios planos frontales con una alma dispuesta proxima al extremo de los pla- os, motivo por el cual el centro de gravedad del conjunto no esté centrado; lo mismo ocurre con el cuerpo central superior 0 pequefia columna para apoyo de las armaduras de cubierta, formada por dos elementos también en forma de U (secoion B-C), que tiene su centro de gravedad descentrado, pero no figura en el di- bujo por estar aquellos elementos resistentes enlazacios por medio de placas (‘“presillas”). La forma en U indicada se dispone en las vigas de HnAS FOr-oF 6 S| -wurgsp jug | "07°07 007 S 180, on: Toppasa =pi2squuno D} ap 2110.00 = us| Lamina 153 | ARMADURA REMACHADA DE 10M. DE LUZ metdlicas Construcciones| 379 1-4.1k-4 ARMADURA SOLDADA 1 Representacion La armadura de la lémina 154 en 12 que las uniones de las diversas piezas que la componen se efectia mediante soldadura, es semejante a la representada en la l4mina 153, y como aquélla puede corresponder al conjunto de pabellones metélicos representados en la limina 150: ‘También como en la armadura de la lémina 154, determinados mediante eélculo los perfiles que compo- nen las barras se trazaré primeramente el conjunto de la armadura formados por los centros de gravedad de aquellos perfiles, para Iuego representar éstos disponiendo las cartetas o partes que se precise. 2 Consideraciones y trazado Trazada la armadura mediante sus centros de gravedad, primeramente se dispondra el cordén y tirante, ambos formados 0 sacados en este ejemplo de una viguets I PN 18 cortada longitudinalmente, correspon- diendo por céleulo mayor dimensién al cordén (100 y 80 mm respectivamente no teniendo en cuenta la pequeria disminuci6n si el corte se efectda con soplete oxiacetilénico). La disposicién del nudo de apoyo es sumamente sencilla y simplificada, ya que en él se uncn las dos par- tes de vigueta, utilizando ef cordén prolongado para disponer sobre 41 previo corte, el apoyo para el cana- I6n y completando la place o cartela del apoyo mediante una chapa de 10 mm de espesor, que se une direc- tamente al alma del cordén (de 6,9 mm de espesor), asf como tambign al ala del tirante; el apoyo se comple- ta mediante la correspondiente placa de asiento, colocandos los refuerzos 0 “rigidizadores” de apoyo forma- dos por pletinas o llantas de 100.10, cuyo ancho se reducird de 100 mm en el apoyo a 40 mm bajo el cor- dn. Los agujeros de enlace con la columna se detallaa en Ia “planta de apoyo”, en la que también se repre- senta el detalle de otros agujeros rasgados que se dispondrén en el otro apoyo de la armadura, para conse~ guir asi en una alineacién apoyos fijos y en la otra deslizantes, como generalmente se dispone en el célculo de estas estructuras metélicas. Como ejemplo, se ha dispuesto la junta del cordén soldadure utilizando los correspondientes cubrejun- tas de alma y ala, situdndola desplazada del nudo para mejor transmisién de esfuerzos y traslado de las dos partes que componen la armadura; la junta del tirants por variacién y a titulo de ejemplo, se dispone para ser unida mediante tornillos ajustados. En los nudos, cuando los angulares de las diagonales al disponerlos sobre el alma del cord6n o del tirante ‘montan o suben sobre éstos en longitud suficiente para poder dar los correspondientes cordones de soldady- ra, no se dispondran placas o cartelas soldadas a las almas de aquellos cordones o tirantes, y si no es posible dar estos cordones se disponérén tales places o carteles en ancho lo més reducido posible; estas disposicio- nes pueden apreciarse en al armadura representada. Las presillas de Lanta de 60.2 para enlace de los angulares que forman diagonales y montantes, se dispo- nen fuera de las alas en longitud suficiente para poder efectuar los correspondientes cordones de soldadura. El cordén superior se doblaré en el vértice de la cumbrera para que forme una sola pieza hasta la junta; para facilitar Ta torcedura puede realizarse un corte en el alma como se detalla en la lémina 155. Los apoyos y enlaces de les correas se dispondré mediante una escuagra de anta de 140.8 de forma adecuada, dispuesta como se presenta en el detalle correspondiente. Comparando 1a armadura de esta ldmina 154 con la de la lémina anterior 153, facilmente se observari que es més sencilla en cuanto a su realizacién, debido al empleo de perfiles soldados en lugar de remachadcs. En otros casos, los perfiles laminadlos son sustituides por tubos soldados o estirados, realizando el con- Junto de la armadura précticamente sin placas, salvo las de los apoyos.. SboypIEw [ost cums | zM1 30 ‘Wl 30 vavaros vunavnuy eauo|z0ns}eu0 a me] 1 ~0fode jap a]Di9q- 00E =ofodo yap mUD]q~ 007 "wu y 9p enulques Uppieg ~'spinpOpIOS I-4.-5 PARES O VIGAS DE CUBIERTA 1 Representacion Como se aprecia en el conjunto esquemético de la lémina 150, los pares o vigas de cubierta se disponen entre las armaduras, unas veces con apoyo en los arriostrados centrales entre estas (semipares) y en otras con apoyos directos sobre las vigas dispuestas entre columnas; en muchas cubiertas se disponen como ele- mentos Unicos suprimigadose lus armaduras, consiguiendo un mayor aprovechamiento de espacio. El par o vyiga representado en la lamina 155 std proyectado para una cubierta entre dos muros existentes, no dispo- niendo més que una sola fila interior de columnas. El elemento principal del par central es una vi PN 40 y el lateral también vigueta I PN 16, cuya representacién se realiza conforme se expone en la lémina 155. 2 Consideraciones y trazado El trazado se iniciaré con la representaci6n de la recta horizontal de 13.800 mm de longitud, sefialando su punto central para llevar sobre la perpendicular que pasa por este punto la altura de 1.850 mm que fija el punto central de la cumbrera, trazando seguidamente el eje de la viga y a 200 mm de éste sus alas, pro- Iongando lateralmente la linea suiperior de la parte derecha, que corresponde al par lateral. El apoyo del lado izquierdo est dispuesto mediante un pliegue del ala inferior de Ia vigueta, que se con- sigue al efectuar el correspondiente corte de forma triangular en el alma (dando uno de los cortes paralela- mente al ala lo més proximo a ésta y después calentando convenientemente el ala se doblard hasta acoplarla al alma, soldando la junta por ambos lados). Mediante corte del alma se dispone el apoyo para el canalén soldando una lanta sobre el corte efectuado para que sobre ésta se pueda fijar la pieza de madera que sopor- ta longitudinalmente aquel canalén (0 disponicndo ura vigueta en lugar ce la madera). También so ha dis- puesto sobre la prolongaci6n del alma un montante para pasarela longitudinal (clemento de seguridad en la cubierta para limpieza y reparacién de la misma). junta de Ia vigueta se hace por soldadura de alas y alma, y ademés se dispone un cu y dos laterales de alma como refuerzo; en el ala inferior Se ha dispuesto un refuerz0 vertical que a la vez da rigidez al conjunto. El apoyo del lado derecho se dispone de modo semejante al izquierdo, formando a la vez un pequefio asiento para el par lateral; en ambos apoyos se han dispuesto Mantas soldadas para encaje de estos apoyos s0- bre al muro y column, alos que se fjaréa por medo de tomillosseghn los aguseros para ancl que se detallan. En el lado izquierdo del par lateral formado por I PN 16, se efectuard el correspondiente corte para ple- ‘gar y soldar el ala inferior al alma y el ala superior, y disponer en ella los agujeros de enlace con el par prin- cipal; el otro extremo del par se doblard segin detalle, para disponer el canalén y su empotramiento en el muro. Para facilitar el doblado de estas viguetas se practicaré un agujero junto al ala correspondiente y se cor tard el alma y la otra ala como sc indica en el detalle inferior del dibujo, doblandose fécilmente el ala supe- rior hasta que se acople el alma inferior, para después soldar la junta resuitante. Los apoyos de correas se disponen mediante angular y Uanta o forro, segtin normas establecidas. Las longitudes principales estén determinadas en el dibujo, y para trazado por célculo solamente se pre- isa determinar el valor del angulo de las vertientes, que resulta: tga = 1.850 : 6.900=0,26816;a = 15,01° “UU g 2p sonunusD sauopi099 --banpDpIOS oz #1 vyoos3, Lamina 155, PARES (VIGA METALICA) SOLDADOS PARA CUBIERTA DE PABELLON metélicas ‘Construcciones 09:4 Djp9sq 14.IF6 VIGAS POLIGONALES DE ALMA LLENA 1 Generalidades Las vigas de alma lena, remachadas o soldadas cuando son rectas por la condicién de sus almas on forma de paralelogra- ‘mo recténgulo no offecen dificultad en le reprecentaciOn y trazado; las viges quebradas 0 poligonales de alma del mismo o de distinto ancho, precisen una mayor atenci6n y cuidado, tanto ea la represeatacion como en el trazado. 2 Representacién y trazado 156 s0 presenta una viga quebrada o poligonal de alma lena, proyectada pare cubierts de un pabellén (esta. ‘de Burgos), en la queso uiiza el remache como medio de union y tomillos ajustados en las juntas a realizar forme inreguar de la super‘cie (0 terrenc) disponible y por las condiciones de aprovechamiento de alt riientes de cubiera iguales an inclinacion y longltud, con una tereera vertiente més incinada y de Jongh dos primeras Como resultado del edteul te anchura méema de Ta vige corresponde al tram central, en el que se sala luce lincamente en Los etros dos tramos para ser minima en los dos apoyos. 500, 7.500 mam y fijadas las altura a partir de asf como tambisn ls 0s, disporiendo las juntas segtn la biseetriz de los éngulos formados Derlenes se puede proceder al trazado de 1a viga o ala determinacion de longitudes y de éngules, para efectuar el trazado por Caleulo de dimeasiones. Para la longitu del cordén superior dela vign on los trams iguales se considerard un triingulo recténgulo cuyos catetos siden 7.500 mm y 5.600 ~3,550=2.050 man la longited del cordén resulta, JB =F 24 = J TSOP FDS = 7.775 mm. ‘Como Ia Iongitud del cordn no es divisible por cuatro, por aproximacién de dimensiones puede disponere Ia distance cx foc gsr de sna 21980 mm enelextoaoy 1945 mm ens rss eepacios (1.940 + 3 x 1945= = 7.175 mam El cordén de la vortionte extrema derecha ge calculard sonsiderando el tridngulo rectingulo de eatetos 5.700 mm y 3.550 ~420=3.130 mula longitud de este cordén os: Tot=V 5707 FEAR = 6.503 mm. Disponiendo tres refuerzes de alma a 1,940 mm, ol cuarto (extremo inferior) resultard: 6503 ~ 1.9403 =683 mm. ‘Para el dngulo de la vertiente o de cordones superior: jene: tga, =2,050 : 7.500 =0,27333; a; =15,29°. En la vertiente izquierda, tg a, =3.130 : 5.700 = 0,54912;a; =28,77°. ‘Los angulos determinados por la bisectriz en la parte central valen fy =90 - 15,29 =" 74,719; en la vertiente de la derecha f= @0 +1529 + 90- 28,77) °2=83,26° Lalongitud dea junta central es 3=3'= 1.100 : cos 15 29° = 1.140,37 mm, La proyeceién del punto 3° sobre los cordones superiores distari del punto 3, 3-3; = 1.100 tg 15,29° = 300,7 mm. Para caleuler la longitud del cord6n inferic ‘parte de viga del lado de la derecha, se consideraré el triéngulo rectfn- gulo del que este cordén es la hipotenusa, y cuyos eatetos miden: ) 3.080 - 80 = 1.349,7 mm. Para la inclinaci6n de este cordén, tg B= 1.349,7 : 7.250 = 0,18617;8=10,53° La longitud de la junta del lado izquierdo es 7-2"= 1. sn 83.26° = 1.107,7 mm. 2 proyeccién del punto 2° sobre los cordones superiors, distard del puntos 2, 7-2", = 1.100 tg (80° - 83,26°) = = 130mm, El cordén inferior de la parte central de la viga = 3" = 7.775 ~ 300.7 - 130 7.344,3 mam. Para calcular el cordén inferion 3’, es necesario fijar la posicién coordenada del punto 2’; considerando el triéngulo rostdngile 2) 22,20 one: ren T73,- Consigerando el trngulorectingulo V S085 S 42MBF = 6188 mm, 36'= 23.37". ; ado de la vign puede cealizarse a escala na Jas dimenstones que figuran en l conjunto dele ie sina, o redlizarlo direstemente sobre ls chaoas correspondieates después de conocides los valores que se han calculado sobrentiende que ls didetros derechos yeu dancin Jos border sponta como sa indica en prope anteriores, a se hublra dspuestosoldaa,consideando las dimensions del conjunto se procedefa del modo expuesto pu el cdlculo de dimensiones y de angulos. — "I _ 384 see 4.17 TORRE DE ALINEACION 1 Representacién En la lina 1$7 se presenta representada esquenéticamente una torre de alineacion de las llamadas pa- a transporte eléctri los planos de construccién normalmente figuran las dimensiones generales que se i eral de la torre, que son suficientes para poder trazatla y para determinar gré- ficamente les dimensiones de las barras y éngulos formados por las mismas; también con aquellas dimensio- nes generales se puede determinar mediante célculo las barras y angulos por las mismnas formados. frontal, y_considerando la vista lateral, se aprecia como en los 10 metros de la parte inferior la dispos, cién de las barras es igual que en la vista frontal, y debe admitirse que le disposicion de las barras que se aprocia on esta vista lateral os igual para los dos pianos, exterior ¢ interior, como por ejemplo el 3-4 y 3-4 perpendiculares al plano vertical y oblicuos al horizontal, aungue por la diferencia de las longitudes 0 ejes de los planos 3-4 y 3’, les barres similares tengan distinta-longitud. Los arriostrados representados entre las dos vistas (frontal y lateral) corresponden o estin situados sobre planos que respectivamente contienen a los puntos 2"-1-2’ y 3-2-3", siendo estos planes oblicuos a los dos principales de proyeccién (horizontal y vertical). 2 Céleulo de dimensiones Por semejanza de tridngulos, partiendo de las dimensiones 6,00 m entre puntos 1-1 y 1,00 m entre pun- tos 5-5, y altura de 20,00 m entre planos 1-1 y $-5, resulta: k, = 6.005100, :20=0,125 2-2 = 6,00 - (0,125 x 5,50 x 2)= 4,625 m; 3-3 = 6,00 - (0,125 x 10,00 x 2) = 3,50 m. 44 = 6,00 - (0,125 x 17,00 x 2)= 1,75 m. Bje 1-57= Vv 20,00 + (S51 = 20,156 m,(verd. magnitud); k: = 20156 = 1,0078. 1-2"= 1,0078 x 5,50 = 5,543 m; 2-3" = 1,0078 x 4,50 = 4,535 m. 3°-4"= 1,0078 x 7,00= 7,055 m;4”-5"= 1,0078 x 3,00 = 3,023 m. 1°-5’ = 20,00 x 1,0078 = 20,156 m (= 5,543 + 4,535 + 7,055 + 3,023 = 20,156). En la parte superior, 6-7"= v/ 3,50 + (90) = 3,536 m. Verdadora magnitud de cordones o aristas: 5.543% + (60054625 2 5,535 m;1.2'= 5,543" + EPOP = 6,303 m. 23 =¥ 4535? + (4625-350 p ~ 4570 m:2.3"= 4,535 + (AREY « 5,091 m. 7,055? + (1805350 = 7,333 m;37-4 = J 7,055 + (By = 7,990m. as=4s, Vom = (LE LOF - 3,046 m. 3,536 +(5,00- 540 = 3,595; 6,.7 =. 3,538 + 003,15) ~ 3,991 m. 55, =v 3,15* + (LQO} = 3,189 m; 65%, = 3,189 + 1,00 = 3,342 m. 22's AGS. /7=3,270 n;3'3"= 350. T= 2,479 m. ‘Con los calculos efectuados se pueden hacer trazados parciales a escala (natural o reducida) para deter- minar le longitud de las barras interiores, o también proceder al célculo de éstas. eras (mdré en cuenta los nudos de enfye para fer agujeros y también para el trzzado de las pacas year. 35. 2st pulw07 spooyew seuojsonsysuoD T4JE8 ESCALERA CIRCULAR DE CARACOL 1 Generalidades En la Himing 158 se representa el conjunto y detalle constructivo de una escalera circular, de les lama das de carecol por tener el conjunto de los peldaitos dispuestos alrededor de un eje circular 0 tubo. Como elementos principales se considera al eje o tubo central, 2 los peldafios de forma radial, y al pase- manos con sus balaustres, que forma una hélice cuyo paso esté fijado por el de los peldafios. 2 Consideraciones y trazado En el tubo central que es de acero estirado o sin soldadura (Tabla 12), se marcardn verticalmente les. guias o seftales para soldadura de la cartela y simple T de 30.30.4 que sirve de apoyo al peldafio, de 20mm de espesor o altura; el paso de los peldaiios es: p= 2990 - 166,66 mm La separaci6n en sentido horizontal de las marcas verticales de los apoyos de peldafios, a seftalar en el tubo, resulta: P= we Ty = 26,7 mm. Considerando el empotramiento del tubo, la primera marca o sefial correspondiente a la altura del sim- ple T del apoyo del peldafio, distaré de la parte inferior del tubo h= 175 -8 + 166,66 ~ 20 = 313,66 mm siendo 8 mm el espesor de 1a placa de apoyo y 20 mm el del peldano. Los peldaftos estén definidos en el dibujo, no precisando aclaracién para su trazado. Para el desarrollo del pasamanos, de forma de hélice, se considerard la cixcunferencia en su proyeccién horizontal, do didmetro d = (620 + 17) x 2= 1.274 mm, y paso p= 2.000 mm; el desarrollo de la circunte- rencia resulta: S=n- 1,274= 4.002,4 mm; €l desarrollo de la hélice, S, = V ZOOL F + Z00F = 4.474,3 mm, y para su angulo, tg @ = 2.000 = 9,497; a= 26,55°. 40024 Segtin el conjunto de la escalera, la altura de la misma corresponde a un paso y medio de 3,00 m, por lo que la longitud total del pesamanos, seré: 1p = 4.474,3 x 15 = 6.70145 mm. i se considera el pasamanos enlazado con el primer balaustre o dispuesto verticalmente en el arranque ‘escalera, formard un quiero cuyo ngulo serd a, = 90° + 26,55° = 116,55°, y si este pasemanos tiene continuidad én Ja parte superior o enlaza con el pasamanos de la plataforma, lo hard formando un Angulo a4, = 180° = 26,55° = 153,45° eg) DuwD] (ToOdVNVD 30) YVINDUID vaaIvosa sopipsnd A sp190963, ‘Sopupjos seanjue A spyunr “DON, “dso UNO Z A gun 02 ‘2p ogn; ‘saxjsnDj0g, Josedss uaz A axa #6 0€ qn) ‘souDunsDg ‘wu y ®P BIPaIBD, ‘Or -aNnoas wisia- Te TEE ‘dso wiz &-yx9 # Wz p sognl Vv NN93S VISIA~ TORRE PARA LINEA ELECTRICA Fotografta 16 Li (Gontileze de TALLE! En el ambiente rural, las grandes torres para las lineas de transporte de energia ‘trica, parece que tienden sus Brazos para unir a ciudad con et campo. SYIGVL A SOGVZVEL aorpuadiy 6 “9001 8 1 ep sozourmts xed ‘somnast2 ap sorotprodns A seiowozayuno4p> ap soyjoure sap "(seaiqgo A sepespeno) se9tes A sefoua}06 sb UouoIXo 95 ‘sefor; oouyp ap wisenduroo “ede wi89 wy “QOO'T ® I 9p Sz0[RA wed svss94ip souorseoy!oadsg * 49 M142L Wetumyoa ‘ns remusojep red sors; sey uauodxo as f soomnguroad sodeno sossoatp uapiosazdar os BITRL PS UE “sodiano ap weunlon “af P92, “souszar sv] ap svauy 0 aioyidné 2[ Yoo ‘seomnpuoa® sexy op sajeaun souorswouNp uouOToefar anb se|nUtIO} Se] UouOdxe a$ viGeI. e159 UL ‘spuejd soforysodns 9p saroje A * ob MITML “opssoprstion omper pp 10d ¥IQRL, BI ap SAIOTRA SOT aropdnainus 1e‘opep orper 9p sorouaiastmaris se1jo ap sous! So] TEUTULTe}EP wztd UpITAIOS on Soz0[eA “PEP “yun oipet ap efuarajunosp ef & saluetpuodsaxiog seyaoly A Suplond ‘soore op 10jea Jo wseudxs EIQeL TSA “prousuosunonio vy Uo Seay] Af MONE sorouazoyunszio &] ap seaupy ap sazorea & sexe] cnt sajeuofiyjod seausy op souoToupox UIqUTEy OUIOD Jse “worToyad B] Ua azuaTONS} sn op SUOEYPUIOSR Sema} P sontyeia: soppauyy & sareynduz soxofea ap Uorouenqo B exed sustoard seoqigtoad senuMIOs Se] UeUOGX® 2S *saqwoum] A soxopnsur SORA * 4Z 71421 “4 op so1opea seorpigadie sernuzg3 ‘Ssouewor seayto ‘oBan8 ojoqusTe ‘svoNPwOIE Ud 2}uzanD=1j © oNUTNUOD osN ep SoTOgUITS B Oplodso1TO) “sayensn SasojeA & SO}OQUIES “of PI9L :sequamnis soy wovodxo og aquanoayy osn 9p saxoyea & seq Z senumuoo vaio tun s0d sojund 50989 spin ye yreya[dusoo 2s an “Tex1dse vj ap soyund wouengo 2s ‘uorstaIp op sound soanaed Tear sojaod uosed anb sompes A soase 30203) [PA ‘O.swnu LISI a Ua ayUa;puodsoH09 BrouasesUNON P| U9IG Tue ouloo se Sopensr sopred Ua apip as g & 0 osed 1g (8 BY) Sopaumbay ap joadse rj ap opmznay (Y (enum uoo vAmo) 22uU9Ip -uodsaxi09 aquaajona x1 sesed prey 2s soqeno Soy sod soptund uau919Qo 28 ‘songyoailsar soaxe SO] @P OTfOmesap TB atend: sepm duo] “woUesU 9p ojuNd jap red e ‘seIsp a1qos FEAT] Te ‘WOW op sojUMd fo] -od sayusduE) puazeny & soyendt sonred uo epouerayunauo P| OpWORPIAIC “(1 BY) O"2Y19 ap ausajone nj 2p opozeAL (B +(semB4y se} ue epropraida & aptoyo1s0110) tanoadsex eprojore vf 9p soptnd auango as “(esopes9us8 rouarajumario t] Ue SeUOISAIp S198) OpEtosar OUTED |e SoferSy Care ap sopratsuoy Iwo? A UOSIAIP 9P SO “ind so} a1qos elopetsuee eyouasayunayya e] x9prsuos [2 ‘(9 “S31 Sef Uo Sfos) Sopensy sozsed us wjopuarpIP & opereuas omostO Yop OffoUVsSp [e fens pny Suoy eu aseq e] aiqos opucuIos, “sapto}a} ap opnssy (f jonsip uo eaind) 201194 2] esed anb soy sod sound som30 uouon, qo 98 0f0 je sarenotpusdiod 4 sejaqered ugysatp ap sound sof fod sesed opuarsey “(s “alj) osed 19 uptqurer Gtuoo joe ‘Soensy soized ve epipiatp A 9origy B| 9p eouarayumono vy epEEerL, VoHeY Mf OP OPDZDAL (2 “eamna vise Jesed Exe es on £0] 104 “epogpzed v] ap soqLE SOMO WaUATIgO 2s ‘UOISTA

2p oop un 3p opozniL (0 a8 omib uapro 9 Ua sopezen O40 gf BUTUURL e] ue UEyLoresd 9s “ugrOvOW|de ns sd “ayttEySqo ou Seat OfMGICT @P A ppuieuioes 9p optcrurtgou0o Zousy 987K ‘sa1ouiayuE seuojo0as se] Ue OpEIEN By 25 O3END BP OTPTIS? [—l sopezeay t svyqey £ sopezeay, *ompomdey Tabla 7. Elipse y pardbola. Tabla compuesta de dos partes; en Ia primera se exponen coeficientes correspondientes a la relaci tre eje menor y mayor de la elipse, que al multiplicarlos por a mitad del eje mayor proporcionan el desarro- flo de esta curva. La segunda parte de valores 0 coeficientes que correspondientes @ la rez6n 0 relacién entre la longitud de la cuerda de le parébola y ntimero de parces iguales en que se divide la misma, que multiplica- dos por la flecha, proporcionan cl valor de las ordenadas de la parébola que pasa por los tespectivos puntos de division, Tabla 8, Funciones y relaciones trigonométricas En esta Tabla primeramente se expone el valor o relacién de las Ifneas trigonométricas sexagesimales, correspondiente 2 diversos angulos; después diversas formulas trigonométricas, y finalmente, las relaciones fundamentales entre los elementos de los tridngulos rectilineos. Tabla &*, Aplicaciones y funciones trigonomeétricas sexagesimales. Tabla compuesta por dos partes: 1a primera correspondiente a los valores naturales del seno y coseno de Angulos de 0° a 90° con variaciones de 10 en 10 minutos, y 1a segunda de los de la tangente y cotangente Goxagesimales), También se expresa gréficafnente la varacidn de dichas lineas y las formulas para la resolu ci6n de los triéngulos rectilfneos. Tabla 10a. Aplicaciones y funciones trigonométricas, centesimales. Tabla también compuesta de dos partes, en las que, como en las anteriores, se expresan valores corres- pondientes a las mismas lineas (seno, coseno, tangente y cotangente), en division centesimal. ih AB RL RPS ny, TA ae ee SOLNN2 ¥od viowa¥z4Nno¥id 30 OOH Valores siveraee SIMBOLOS Y VALORES USUALES TABLA 1a ESPECIFICACIONES SIMBOLOS: [Sinoao] [sinbolo] Significado _[Simbolo|__Sigricado * Mencr @ igual e | Yeo | Tento por mil Peraiela cf _| Elovade al euedrado| Menos: = Més 0 mencs | 3€ | Eqvivolene o Perpendicuera | o® | Elewdoon > 2 Nultipieede_ por Mayor que leétice indice_n Divigido entre Menor que No ieéntico Igual ¢ 2 _|_ Mayor o igual a Tanto per lento ALFABETO GRIEGO Nombre | Letro | Nombre | Leta Nombre Alfa a| tte Ny | ww Beto ‘Theta HE Gomme lote Oo eta Koppa ae Epsilon Lembdo Pe 5 | zee Nu =o | sigma CIFRAS ROMANAS. Citra Velor 7 Citra Valer 80 citra_[ CC ccc Valer_| 200 ‘200 ‘OBSERVACIONES. — Los i tuna menor a Jo izquiera recna, sur ( milares (% = 10.005 FORMULAS ALGEBRAICAS.— Ecuaciones de segunde grado Ecuacién 0 x? + bx +¢#0 (ecuocicn completa) DEV VES ICE oi 25m Cparfy-na SOE Og wet, resbt Ee VALORES DE I= 3, 141592 654 Vator Velor Velor 1 s707954 0, 3183098 3, 8886047 1, 0471975 (0, 6366198 31, 0062781 0,7assos2 | 3! 0, 9549206 197, 4080986, 0, 8235066 | 4! 1, 2732395, 1, 7724539 0, 2617994 | 6: 1, 9098593 2, 5066262 0,1963495 | 8: 2, 5464791, 1, 4645919, 0, 0349066 | 167 '5,.0928581 0, 5641806 20,3718324 | 2 1, 1283791 57,2957 787 1, 6225667 1418927, 6, 2631854 3.424778! 12, 5663708, 15, 7079835) 1g, 8495562 21 ,9911498 25, 13274 16 28, 2743343, alsyalalalalalala]s ‘BEUAISPABD Of 5p G CIENDETT wionawaannowio & ‘sonotT08 za: 4+ G9EZE'O =O ae Bek V+ bib t= BAT ee D+ 9828'0=. =) 4 i ee J de zy = ZA Pet S cavuayns Caen regosto= sh =u s uauyTIneS oTnekY IAL 002 = ost = sop z=9+a+0 a ae (set 9 ag =} 201 9az0ls p02 “292E™ STO (01938 OTNDNY ‘SBHOTWA svanols SBEOTVA ‘svensia S3QNLIDNO7 A SOTNSNY bz vievl SSIVANI A S3YVINONY SBYOTVA steam Valores penmaWicae LINEAS EN LA CIRCUNFERENCIA TABLA 3a ARCOS, FEECHAS Y CUERDAS EN LA CIRCUNFERENCIA DE RADIO UNIDAD Fleches 9,90008 0,00015 9,90034 19,0006) ',00095, 0,90137 9,90187 ‘c,00288 0, 00308 0,00361 0.00460 0,00888) 0,00745 o,s0886 0,00973 0.02563 -[-9,02768 9,08862 0,03185 0,02407 0.03687 9.08118 0,98 370 9,06335 ‘0,08642 9,06958 o,07260 9,07612 ary esau'o=: ° ay Qo-aey uey 360173 & sv TNOUID O1DBayEL (o-ayev (erm) aty (onswyed +6} (amare ‘0 ) uv inovio"ouwanoas oy weTnowid woLoss ees a See ? s. ahr Lesion | ey 2+ ter'or ef Fev ¥ ae ate Obey Ppsetos te ay ono onrenvies Biolausans Dp viavl vuneia aloWuaans SB1VNSN SvoIuLaNOZz0 SvUNoIs SVNV1d S3I9ISYdNS 30 SAYOTVA vunoia Sonn pwoa S21010A, VOLUMEN DE CUERPOS TABLA 5a Valores geométricos CUERFOS GEOMETRICOS USUALES VOLUMEN FIGURA VOLUMEN. TRONCO DE CONO 4 nal ai th.toteatins veB. E.cotedten a) 4 L-\ Vs0,2610 n (08+? +0-4) TARILLO_GILNDAICO Vener vetoed ZO |v =aaera-4-o-e (8, bose del prise) zo veto V=0,5236- 0% vetnigds ny h +\e- vetie+bs fe-») (By b, bases) ¥ 20,5236 h (0,75 d+ nF) va E-oten V = 0,7654- DF h as vesgr e v=0,001a844 + a+ oF hot he - 2 ote be ve Zen-o! z Bat he z vs0,7e5¢- 0% 22 Y= 0,5236-n- 0 v= 0,8236 «n+ ct SRER8 GE BGekS | ARVSa HBIHa BASRA RAED | IRE AISA VBR: eo ane 2 SS2R5 aes anven ovet0 C088 Hea fd Soa7d S008 S950 SAEED meee TABLA 6a ay cece Begbs £8 8 SERER 9 02589 S00 BSSH8 R28: ae Sear Ga aa en aed Hae RRRRE aSASA SEARS TVETE 3S BAGS SSUBS OSES REMAE REKLF SULT BEEBE RSIBS RSEKA A QERSE CORI FeeER Yaa: ee ‘gach See! ia beade a8: 3 Nimeros del 1a 199 i fad auld sees tha say HELEN Na g 8 s & io & = a > 8 S 3g = 3 o 8 o 8 s a = og 2 & 2 a ¥ S 2 SERRE BBR! ‘SENUN SENUS SEUSS SURES SUUBE 8: goeae guane agua cenag eee seoes AhARs SAREE BREA ABSS S882R SESS SERN RUSHE FERS SEBS NESEY ZeEES MPEOE SUEtE ze 3 & & 38 8 “ 8 3 000 V.L-30 S3HOTVA VEtd SYSHSAIO saNoIovaLsIO3dS3 SBID1sdNS A SOTIONNYSIO ‘S30IVY ‘SVIONSLOG view D9 TABLA 6@ Fe Raees RARAG RARER | Se88s $3288 RaNaS RRRaS SESE 82883 88888 del 400 a 599 WILE | Seane eee Numeros ESPECIFICACIONES DIVERSAS PARA VALORES DE‘1A 1000 wu & 5 ie % a = a 3 3 2 E fe a g 2 8 8 2 é Sg 2 a 5 2 z 3 2 2 a 3 BSS a8 aie 28 s SENey PUREE SBE83 Buses oe 8 35525 sous Sesee SE8SS B8588 82823] Boas Sic ae ‘SS38 BERS BRAG BY 828 BS8E8 SEES a 82883 oe Se caernn i Suan HOH BORE oc 2382 9350 SES9 SdgS HBR a 288 = SSRSS Sages Bese BeeEe 18 SESE S885 SERRE BAERS AREAS BASSE S3IDI4HIdNS A SOTIONYYS3O ‘S30IVY 'SVIONSLOd 0001 ¥ | 30 S3HOTWA Vue SYSUBAIO S3NOIOVDIsIOg¢S3 09 view c [28888 88888 Snaes Saacs BSN8S SUER SESSS AGERE RGAE BRIEs EROES 8 BBSSs GENTS 82988 5S TABLA 6a Gauss Es RET ETEE EE UE Tage qi aa eteeung E35 8 RBRRE GaSe OERES SedeR NE ag BOTS 89008 Yodse BaeSe Ee 5anss SSR88 88588 28223 sues gasse Niimeros del 800 a 999 ESPECIFICACIONES DIVERSAS PARA VALORES DE 1A 1000 & aRaRe Meiaae Re e a 3S = a a = 3 a > 2 3 2 2 & = 3 | a a o a S = = Ss 2 a el S e 3 BS800 SE: 8 | SSRRS 89 2oURS BERS S228 BEES ee ELIPSE Y PARABOLA TABLA 7a DESARROLLO DE LA ELIPSE Desarrollo, Nota.— Pare veiores ¢e #:E ne comprendides en lo Tebla se puede interpolar linealmente. L« ze] [3.7070 [oarsir 9 800 @oz = a+r -9 @ 509 902 -yoe psa ¥ 809 99z- 2045p opie aiden opin [ap oussn9 9 sod ojanpoic (2 $2994 op. sous 201 9p sopoipono 9p tun 3p epospono j2 op ges Borsa 9 bm a9 2 Bie 928 ‘euepotoo oinbup tap awabunico o| 10d 0 ‘eproaueseap cjsic0 jo ojsende ofbuo jap aiueb 2p09 ‘onBuo}994 ojnBunI:1 oo} Ua ~ *uo-ol Se Dwr" sur Ay s2jonby use ‘sows 89) 0 smisendo sopo} $0j A 50 ‘2.449 vores 9] “ejnbuey op} U3 —“uoLDoroN 5e 9 uas 0 =a sor 029 Gee Dan 900g > a oprpeucasep 08100 Jp o\s3nce einbup [ap ovae |e sod 0 > soque a1ive opipuaidwes onbup lap cuas09 12 on5i 2 012109 SOTNONVIEL 30 NOIONTOS3Y V7 ae eye aes 2 e092 = gf #00 +B 800 soo ge g us — Due wes 2+] ues +p uas (28-2 ee) 2 2 phopte Bie = eae] ah (2 gp) 9002( 9 oop) uae g/vse pune zs (g/+ >) 200 =( gf 2) 309 3) se (+) woe =P) 09-4 (@4 2) 509 Dues — 2 $092 D2 500 2B zue BBpe ES (e1#2) B09 2 Bi Sree ese) uss» wes £ O)s00 © #0 =( gD) 800 gure > 200 = 9200 2 uss (79) wot (9 Bp © B 20 Bp! 252 20 by Jeb j004 9 just SVOINLBNONOOINL SVINNHOS s00114gwOUDBIA sDauT uss ay o900 shhh ogo 08 viagvi uno ueB s21010\

Potrebbero piacerti anche