Sei sulla pagina 1di 85
PAessatud Seguridad Social para todos CONSEJO DIRECTIVO PRIMERA SESION EXTRAORDINARIA Lima, 26 de enero de 2015 RDO E-ESSALI vistos: Las Cartas Nros, 064 y 180-GCF-ESSALUD-2015 de fechas 7 y 19 de enero de 2045, respectivamente, de la Gerencia Central de Finanzas mediante las cuales remite para fatifieacién ef Presupuosto institucional do Apertura del Seguro Social de Salud — ESSALUD para el Ejercicio 2016, aprobado por ol Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado ~ FONAFE, asi como, remite para aprobacion el Presupuesto Desagregado del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el Ejercleto 2018; las Cartas Nros. 058 y 094-OCPD-ESSALUD-2016 de fechas 9 y 19 de enero de 2016, respectivamente, de la Oficina Central de Planificacién y Desarrollo mediante las cuales alcanza para aprobacién 1a propuesta del Plan Operativo institucional 2018 del Seguro Social de Salud — ESSALUD; la Carta N* 024-OCAJ-ESSALUD-2018 y el Informe N° O11. GAA-OCA,-ESSALUD-2015 ambos de fecha 09 de enero de 2015 de la Oficina Central de Asesoria Juridica; las Cartas Nros. 034, 088 y 067-GG-ESSALUD-2015 de fechas 9 y 21 do anero de 2015, respectivamente, de la Gerencla General; y, CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la Quincuagésima Quinta Disposicin Complementaria y Final de la LeyN® 29626, Ley de Presupuesto del Sector Piblico para el Afio Fiscal 2011, se establecis que a partir de la vigencia de dicha Ley se incorpora al Seguro Social de Salud - ESSALUD bajo el ambito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, quedando sujeto a las normas de gestién, dlrectivas / procedimientos emitidos por FONAFE; Que, mediante Acuerdo de Directorio N° 001-2013/006 -FONAFE, modificade mediante Acuerdos de Directorio Nros. 005.2013/018-FONAFE, 008-2014/003-FONAFE y 002- 2014/009-FONAFE, se aprob6 la Directiva de Gestion de FONAFE, la cual comprende en su numeral 2.3.1 la nermativa aplicable al Proceso de Programacién, Formulacion y Aprobacién del Plan Operative y Presupuesto para las Empresas bajo el ambito de FONAFE; Que, en el literal b) del numeral 2.3.1 de la misma, regula el proceso de aprobacién del Presupuesto, en el cual se contempla la aprobacién del Presupuesto de Ingress y Egresos a nivel desagregado de a Empresa, sobre la base de lo aprobado por FONAFE, y lo ratificado por ia Junta General de Accionistas, de corresponder; Que, mediante Oficio N° 004.2014/GPE-FONAFE, se ha dispuesto que las Empresas bajo el Ambito de FONAFE formulen sus proyectos de Plan Operativo y Precupuesto para el a/0 2015, tomando en consideractén lo establecido en la Directiva de Gestion; Quo, mediante Acuerdo N° 8.SE-ESSALUD-2014 de fecha 30 de setiembre de 2014, ol Consejo Directive aprobé el proyecto de Presupuesto Institucional de Apertura del Seguro Social de Salud - ESSALUD correspondiente al Aflo Fiscal 2015 y el proyecto de Pian Operative del Seguro Social de Salud - ESSALUD del 2015, conforma a lo establecido en el humeral 2.3.1 de la Dicectiva do Gestién de FONAFE para la programacion, formulacion y aprobacién del presupuesto 204 Que, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado — FONAFE, mediante Oficio N° 041-2014/GPE-FONAFE hace de conocimiento que el Presupuesto del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el afio 2015 ha sido aprobado ‘mediante Acuerdo de Directorio N° 001-2014/018-FONAFE; por lo que se debe realizar las acciones para su ratificaciin y aprobacién a nivel desagregado a partir de los montos *Atessatua Seguridad Social para todos aprobades por FONAFE, y conforme a lo establecido en la Directiva de Gestion de FONAFE; Que, mediante Cartas Nros. 064 y 180-GCF-ESSALUD-2015, la Gerencia Central de Finanzas remite los Informes Nros. 01-GP-GCF-ESSALUD-2018 y 02-GCF-ESSALUD.2016, quo sustentan la propuesta de! Presupuesto Desagregado del Seguro Social de Salud - ESSALUD para ol Ejercicio 2046, a efectos que sea puesto en consideracién del Consejo Directivo, de conformidad a lo establecido en la Directiva de Gestidn de FONAFE; Que, mediante Cartas Nros. 086 y 094-OCPD-ESSALUD-2015, la Oficina Central de Planificacion y Desarrollo remite los Informes Técnicos Nros, 001 y 002-GPC-OCPD- ESSALUD-2015, que sustentan la propuesta del Plan Operativo Institucional 2018 del ‘Seguro Social de Salud - ESSALUD, de acuerdo a lo establecido en el literal b) dal numeral 2.3.1 do la Directiva de Gestién de FONAFE, recomendando su aprobacién por el Consejo Directivo; Que, mediante Informe N* 011-GAA-OCAJ-ESSALUD-2015 la Oficina Central de Asesori duridiea sefiaté que atendiendo al Acuerdo de Directorlo N* 001-2014/018-FONAFE, el FONAFE aprobé el Presupuesto del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el elercicio 2015, por lo que corresponde al Consejo Directivo la ratificacién dol Presupuesto del ‘Seguro Social de Salud - ESSALUD para el efercicio 2015, la aprobacion del Presupuesto a nivel desagregado del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el Ejercicio 2015 y, la aprobacién del Plan Operativo Institucional 2045; Que, mediante Cartas N° 034, 068 y 067-GG-ESSALUD-2015 la Gerencia General manifests ‘su'conformidad y dispuso continuar con el tramite para la ratificacién del Presupuesto del ‘Seguro Social de Salud - ESSALUD para el ejercicio 2016, la aprobacién del Presupuesto a nivel desagregado del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el Ejercicio 2018 y, la aprobacién del Plan Operativo Institucional 2015; Que, de acuerdo a lo sefialado en fos considerandos precedentes, resulta necesario que el Consejo Directivo ratifique ol Presupuesto del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el Ejercicio 2015 aprobado por FONAFE mediante Acuerdo de Directorio N° 001-2014/016- pr | Presupuesto Desagregado del Seguro Social de Salud - ESSALUD Para el Ejercicio 2015, en baso al Presupuesto aprobado por FONAFE en dicho Acuerdo; asi como, apruebe el Plan Operative Institucional 201 En mérito a fo expuesto y de acuerdo con fas atribuciones conferidas, por mayoria, ol Consejo Directive; ACORDO: 1. RATIFICAR el Presupuesto del Seguro Social de Salud - ESSALUD para el Ejercicio 2016 aprobado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado ~ FONAFE mediante Acuerdo de Directorio N° 001-2014/016-FONAFE, de acuerdo al detalle siguionte: ‘PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA 2018, (Enmuevos Sales) oe ATTA BAST BOLI00 (Da Operacitn (A) (9481,227,507 De Capital @) Resta de Eercios Artrores (©) EGRESOSEPHEESSTEI ‘De Operacién (0) [{Gasto Intsgrado de Personal (GI) (Gasto de Personal dkessatua Seguridad Social para taces ~Suekiosy Saaoe .4t,210,007| “Indemnizactén por Case Labor : “Incentivo per Rete Volunaro, y = Parliciacion de Tabajodores A Gasio en Servicios GIP BEsIa gD Gasto No Relaclonado 3 GP 3.7e8,165,517 Tributes “4,801,082 Otros Gastos de Operacén no GIP 3.764 554535, Be Capital) 7 74,037,498 “Transference (ONP](F] 15,008,600 Financiamiento (Servielo dela Dead . APROBAR el Presupuesto a nivel Desagregado del Seguro Social de Salud — ESSALUD para el Ejercicio 2015, en base al Presupuesto aprobado por el Fondo Nacional de Financiamiento de ta Actividad Empresarial det Estado - FONAFE con ‘Acuerdo de Directorio N* 001-20141016-FONAFE, conforme a la siguiente estructura y montos en nuevos soles: PRESUPUESTO A NIVEL DESAGREGADO DE ESSALUD 2015 (En Nuevos Soles) 1 PRESUPUESTO OF OPERACION ]_INGREsos Sasa SRST fot Venta Ge Bienes H-2 Venta de Senicioe F::3 ingress Financloros cee H-4_ingresoe por partieloaglan @ ANGenaoe f:5 ingrecoe Complomentarios fs otros 2 —ecREsos [2-1-3 _ineumos y suminiatcoe 1.2 Combusilbies y lubreanias 2.1.3 Owes. Tsa.era. 192 2.2. Gaston do personal GIP) ‘a7e7.ona.o7s 2.21 Sueldosy Saladoe (GIP) 3.817.210.0057 2.2.7.7 Stoica SIP) 7.976.807.455 2.1.2 Gonlteastones (GIFT 470.805. 739 z..1.3-_Gratitcaciones (GIFT '355.401.065 [a:2..4 Asignaciones GiPy 49.858 201 [2.2.4.5 Horse Exar (GIP Iz 1-6 owes (GiPy 70746. [2.2 Compeneasion pat Tempo Ge Sewia IPD 748.370 .677" 798,748,735 2.2.3 Sequrtena y provelen Sosa SD 208 780.050 2.2.4 Diotas del Directors SET 375.405 22.0 Gepectacion TSO | ieaseoe 2.2.6 _Jubllaciones 7 Penciones PT 2.2.7 Otros gastos G5 personal GIPy 22.71 Ratigerio (Iry [Ba.72—Unitonmes {SIFY [za.73__Asiotersis msciea (SET [7.8 — Sequro compiementare do Sts Teapo (IPT [2.27.6 Pago ao indemizacion por cont da tial faboTal (GIP [22-716 —Theontvee por retire suntan (SPY 227.7 — calsbrscionos (SIP) [2.2.7.9 —Senoe de Prasucincsa GP) [2:2.7.9 —Panieisecion de Wabajaderes GIP) [22.710 Otros @iey EsSalud Segurided Social para todos Asseoriae (Py ‘Mantenimionte y Repsasion Senicie do mensijetay consepondencia CIEL ienal per Soup. y senscee (amy ‘Otros relacionados a Ste (Ey ‘Ores Talaaonades a SFE) RES U1-TADO BE OFERACION [3.1.2 Gantoe co supital no TaSGoe p PSVESTSS Pessaiud Seguridad Social para todos APROBAR el Plan Operativo institucional 2015 del Seguro Social de Salud — ESSALUD, en base al Presupuesto aprobado por el Fondo Nacional de Financismlento $e ta Actividad Empresarial dei Estado ~ FONAFE con Acuerdo de Directorio Ne 007, 2014/016-FONAFE. BRGARGAR a Ja Geroneia General Ia remisién del Plan Operativo institucional y del Eresupuesto Desagregado para el aflo 2015, de acuerdo a la normativa viconte Sr epaceitia Bor FONAFE. Asimismo, fa Gerenela General aprobari cl Plan Operative y sepergubuesto Desagregado del Seguro Social de Salud - ESSALUD por tondos y dependencias. FAONERAR el presente Acuerdo del tramite de lectura y aprobacton del Acta para su inmediata ejecucién, aes ESSALUD Cam eoacere BO axexon 4 daa oem jase Pun oPenarvo.nis Icha RESUMEN lesenen Some EROS Sear ead eet [eae "te eee oe oe eo *Aiessatud Seguridad Social para todos PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 Oficina Central de Planificacién y Desarrollo, ro 2015, mM. CONTENIDO Aspectos Generales 4.1 Naturaleza Juridica 42 Objeto Social 13 Consejo Directive 1.4 Gerencias responsables de las funciones esenciales de EsSalud 1.5 Marco Regulatorio 1.8 Estructura Organizativa de EsSalud 1.7 Factores criticos de éxito 1.8 Poblacién Asegurada 1.9 Prestaciones que brinda ESSALUD Marco Estratégico 21 Visién y Misién institucional 2.2 — Objetivos institucionales 23 Lineamientos Estrategicos 24 Recomendaciones de la Comisién Reorganizadora 25 Articulacion Estratégica Marco Presupuestal Programacién de Actividades 4.1 Criterios y Supuestos para el PO! 2015 42 Prestaciones de Salud 43. Prestaciones Econémicas 44 Prestaciones Sociales Anexos ‘Anexo Formato 1P PLAN OPERATIVO FONAFE. ‘Anexo Fichas Técnicas de los Indicadores de Prestaciones de Salud. Relacién entre objetivos del Plan Operativo de la Empresa y los objetivos del Plan Estratégico de la Empresa, de FONAFE y del Sector. |. ASPECTOS GENERALES 14 12 13 NATURALEZA JURIDICA El Seguro Social de Salud - EsSalud se constituye en una entidad administradora de fondos intangibles de la Seguridad Social, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promocién de! Empleo, con personeria juridica de derecho publico interno, OBJETO SOCIAL EsSalud tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevencién, promocién, recuperacién, rehabiltacion de la salud, prestaciones econémicas y prestaciones sociales que corresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, asi como ottos. Seguros en riesgos humanos. EsSalud, asi mismo tiene la facultad para realizar directa o indirectamente, programas de extension social para la atencion de no asegurados de escasos recursos, cuya financiacién debera sustentarse en los respectivos convenios que se suscriban para el efecto. CONSEJO DIRECTIVO De acuerdo a lo establecido en el numeral 5.1 del Articulo 5° de la Ley N° 27056, Ley de Creacién del Seguro Social de ESSALUD, el Consejo Directivo es el organo de direccién del ESSALUD y esta integrado por: REPRESENTANTES DEL ESTADO Nombre /Cargo Dra, Virginia Baffigo Torré de Pinillos Presidenta del Consejo Directivo, (Del 21/09/2014 a la fecha). ‘Sr. Oscar Miguel Graham Yamahuchi Representante del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, (Del 01/05/2014 al 01/05/2016). ‘Dra. Maria Paulina Esther Giusti Hundskopf Representante del Ministerio de Salud. (Del 26/11/2014 al 26/11/2016) REPRESENTANTES DE LOS EMPLEADORES: Peis el tee ‘Nombre/ Cargo. ‘Sra. Maria Soledad Melania Gululfo Sudrez Durand Representante de la Gran Empresa, (Del 24/08/2013 al 24/08/2015). Sr. Rafael Guillermo Ferreyros Cannock Representante de la Mediana Empresa, (Del 24/08/2013 al 24/08/2016). ‘Sr. José Luis Balta Chirinos Representante de la Pequena y Micro Empresa, (De! 10/12/2013 al 10/12/2015) REPRESENTANTES DE LOS ASEGURADOS ‘Nombre/cargo Sd ‘Sr. Oscar Alarcén Delgado Representante de los Trabsjadores del Régimen Laboral dela Actividad Pablica, (Del 06/08/2014 al 6/08/2016). ‘Sr. Jorge Alberto Cristobal Parraga Representante de les Pensionistas, (Del 23/11/2013 al 23/11/2016), ‘Sr. Guillermo Antonio Onofre Flores Representante de los Trabsjadores del Rgimen Laboral de la Actividad Privada, (Del 22/08/2013 al 22/08/2015) 1.4 GERENCIAS RESPONSABLES DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE ESSALUD NOMBRE Y CARGO Eco. Miguel Angel La Rosa Paredes Gerente General ‘Resolucion N° 137-PE-EsGalid 2014 (Det 28/02/2014 a la Fecha) Gerencia Central de Prestacion ‘NOMBRE Y CARGO Dra. Ada Graciela Pastor Goyzueta Gorente Central Resolucion N° 860-PE-EeSalud 2012 (Del 19/12/2012 ala Fecha) Gerencia Central de Prestaciones Econémicas y Sociales (GCPEyS) NOMBRE Y CARGO Dra, Rossana Elvira Apaza Pino Gorente Central Resolucion N° 796:PE-EsSalud 2013 (Del 26/1012013 ala Fecha] Gerencia Central de Asequramiento (GCAS) [ NOMBRE Y CARGO ] Dr. Felipe Chu Wong Gerenta Central Resolucién N° 406-PE-EsSalud 2014 (Det 19/08/2014 a la Fecha) Mediante Resolucién N° 658-PE-ESSALUD-2014 de fecha 31 de diciembre de 2014, se aprobé la nueva estructura orgénica y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Seguro Social de Salud-ESSALUD, modificando la organizacién interna de las precitadas Gerencias Centrales. 4.5 MARCO REGULATORIO EsSalud se encuentra enmarcado dentro de los alcances de la Ley N° 27056, Ley de Creacién del Seguro Social de Salud (EsSalud) y su Reglamento aprobado a través del Decreto Supremo N° 002-99-TR, asi como la Ley Organica del Poder Ejecutivo Ley N° 29188 y la Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. De igual manera, su competencia se encuentra regulada por la Ley de Modernizacién de la Seguridad Social en Salud, Ley N° 26790 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N* 009-97-SA asi como las demas normas complementarias y anexas. De conformidad con la Quincuagésima Quinta Disposicion Complementaria y Final de la Ley N° 29626 “Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2011”, EsSalud fue incorporado al ambito de FONAFE, quedando sujeto a las normas de gestion, directivas y procedimientos emitidos por el citado organismo. La Directiva de Gestion de FONAFE, se aprueba con Acuerdo N° 001-2013/006- FONAFE, que norma los procesos de formulacién del Plan Operative y Presupuesto de las entidades que se encuentran bajo el Ambito de FONAFE, siendo su ultima modificacién aprobada con Acuerdo de Directorio N* 002-2014/009-FONAFE de fecha 12.08.2014. MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO | Pecartacidesde | Wrtided ear ‘itd pr PEM cement TOME Deseret 7207-40 1.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE ESSALUD Mediante Resolucién N° 656-PE-ESSALUD-2014 de fecha 31 de diciembre de 2014, se aprobé la nueva estructura organica y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Seguro Social de Salud-ESSALUD de acuerdo al siguiente detalle: De acuerdo a lo dispuesto en la precitada resolucién la Oficina Central de Planificacién y Desarrollo (ahora Gerencia Central de Planeamiento y Desarrollo) deberd presentar en un plazo maximo de treinta dias (30) calendario contados a partir de la emisién de la Resolucién, el Plan de Implementacién de aquellas acciones que impliquen la transferencia de recursos entre Organos Centrales y Desconcentrados Asimismo, sefiala que en un plazo maximo de ciento veinte dias (120) se contara con la definicién del nuevo modelo organizativo y sus correspondientes Reglamentos de Organizacién y Funciones de las nuevas unidades orgdnicas desconcentradas creadas en esta Estructura Orgénica. Es por ello, que el proceso de implementacién se realizara de forma progresiva hasta que todas las unidades orgénicas de la Institucién se encuentren debidamente operativas en el marco de las nuevas funciones. En tal sentido, las metas de las prestaciones de salud, econémicas y sociales podrn estar sujetas a modificaciones en virtud a las adecuaciones € implementacién de la nueva estructura organica institucional A continuacién se muestra la estructura orgénica del Seguro Social de Salud (en proceso de desactivacién), la misma que para algunos Organos Centrales se mantendra vigente hasta su total implementacién en el marco de la Nueva Estructura Organica. ‘ORGANO DE CONTROL INSTETUCIONAL PRESIDENCIA, EIECUTIVA, SECRETARIA ‘GENERAL. (OFIcR DEFENSORIA DEL. ‘ASEOURADO DEDEFENSA OFICINA DE RR STITUCIONALES Grgano Ejecstve or “[ cerenciscenera | | i | Organos ae asesoramie! I : de la Gerencia Genera OFCRAGENTRAL DE) (_ OFICINA CENTRAL DE PROMOCION ¥ GESTION TECNOLOGIAS DE TveRsIONes TELECOMUNEACIONES ‘GERENCIACENTRALDE_) ( GERENCIA CENTRALE | INANZAS "GESTION DELAS | Grganos de Linea ‘OFICINA CENTRAL. DE MANIFICACION {ASESOMAJURIDICA if camecerace \[ mentors ]( omen (canes 1] asecuramiento ECONGMICAS Y DeSCONCENTRADOS 1.7 FACTORES CRITICOS DE EXITO A continuacién se muestran los factores criticos de éxito para la ejecucién del Plan Operative 2015. Estos factores son monitoreados por la Alta Direccién de EsSalud debido al impacto directo que tienen sobre las prestaciones de salud, econémicas y sociales: a) Financiamiento De acuerdo a Io establecido por el Articulo 12° de la Constitucién Politica del Peni, los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en forma y bajo responsabilidad que sefiala la Ley. Asimismo, de acuerdo a lo dispuesto por el Articulo 8° de la Ley 26790, Ley de Modernizacién de la Seguridad Social en Salud, solo pueden ser utilizados los fondos y reservas de EsSalud en la administracion, produccién, generacién de infraestructura, otorgamiento de prestaciones, en la constitucién de reservas técnicas y en las inversiones 0 colocaciones que sean necesarias para su adecuada rentabilidad. EsSalud, en virtud a lo dispuesto por el numeral 1.2 de su Ley de Creacién, da cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevencién, promocién, recuperacién, rehabiltacién, prestaciones econémicas y prestaciones sociales que corresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, asi como otros seguros de riesgos humanos. En cuanto al derecho de cobertura, en virtud a lo establecido en el Articulo 10° de la Ley N° 26790, Ley de Modemizacién de la Seguridad Social en Salud, se consideran periodos de aportacién aquellos que determinan la obligacién de la Entidad Empleadora de declarar y pagar los aportes. En el caso de los afiliados potestativos, los periodos de aportacién son los que corresponden a aportes efectivamente cancelados. La cobertura no puede ser rehabilitada con aportes efectuados con posteridad a la ocurrencia de la contingencia En dicho marco, EsSalud mantiene un Modelo de Financiamiento contributivo con subsidios cruzados entre el Seguro del Trabajador Activo y el resto de los. seguros incluidos en el Seguro Regular y Seguro de Salud Agrario. Para el efecto, y en sujecién al inciso d) del Articulo 2° de su Ley de creacién, invierte los fondos que administra, procurando su rentabilidad, seguridad y equilibrio financiero dentro del marco legal vigente, Las inversiones financieras se realizan conforme a los lineamientos establecidos en Ia Politica de Inversiones de EsSalud, sobre la base de criterios de rentabilidad, riesgo y equilibrio financiero; para ello, EsSalud puede celebrar todo tipo de contratos y/o convenies permitidos por la legislacién peruana. De igual forma, para garantizar la sostenibilidad financiera del Seguro Social de Salud, se realizan estudios actuariales por lo menos cada dos afios, de acuerdo aLey. b) Recursos Humanos Por la naturaleza de los servicios que presta ESSALUD los recursos humanos, cconstituye un factor critico para el cumplimiento de las metas para la atencién de las prestaciones que se brindan, El personal se agrupa en asistenciales y administrativos Deseipeon | pecan [oie 13 [oie 0 Asistoncial 39,104 42.258 49,518 Adminitrativo 0,268 8.590 9,051 Total 47,463 50,848 52,569 FFuenie: Gorenia Cental de Geatin de las Parana Tal como se muestra en el cuadro anterior, de los 52,569 trabajadores, 9,051 es personal administrative y 43,518 es personal asistencial, es decir que existe un trabajador administrativo por cada 4.8 trabajadores asistenciales, Afi’ Descripcién Dic. 2012 Dic. 2013 Dic. 2014 DLN 276/DL.N' 728 wos) oor] 444sa CAS 7.142 10.276 11,116 Total ~ ‘47,463 50,848 52,569 Fuente: Gevencia Cental de Gestion de las Personas Infraestructura EsSalud cuenta con mas de 600 locales (establecimientos de salud y locales administrativos) propios, alquilados y por cesién en uso para la atencién de las prestaciones asistenciales, sociales y econémicas. A continuacién se muestran la situacién de los locales destinados para el otorgamiento de las prestaciones de salud: REGIMEN DE TENENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ESSALUD 2014 21.48% += Prosio * Alquilado Tercero 10 Las caracteristicas de Ia infraestructura de los establecimientos de salud, se detallan a continuacién: CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014 ANTIGUEDAD ESTADO DE CONSERVACION MATERIAL DE CONSTRUCCIO} , es Ss SO430HFes e314S0afor DEL ASEGURADO Ts] “OficeO& RevacoNesnsrifUiiowades ee ‘OCDE PROMOGON YGESTION DE CONTAATOS DE VERSION. 15, (consti oinecrivo 3 (OFLINA DE DEFENSA NACIONAL _ oe ‘GERENGA GeneRaL 2 vowwnrasiaoo 20 PRESIDENCA ECITIVA 3 LT 2 Organos Desconcentrados [Rea Almonars Red Rebaaiiat? Red Le Libertad Red Sabogal Red Lambayeque Red Jurirr Red Cusco Red Apurimac [as Asimismo, a dicha fecha, se cuenta con 10,178 impresoras a nivel nacional, de las cuales 473 se encuentran en la Sede Central y 9,705 en los Organos Desconcentrados tal como se detalla a continuacién: Sede Central Enprocesode adecuacicay ditrinucisn (GERENGIA CENTRAL DE PRESTACIONES BE SALUD (GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES ECONOMICAS ¥ SOCIALES GERENCIA CENTRAL DE ASEGURAMIENTO (GERENGIA CENTRAL DE FiNaNzAs GERENCIA CENTRAL DE LOGISTICA GERENCIA CENTRAL DE GESTION OF LAS PERSONAS (OC BE TECNOLOGIAS DF LA iNFORNACION y comUNicACIONES {OnGaNo De CONTAOL INSTITUCIONAL (OFIGINA CENTRAL De PLANIFICACION V BESAARGLIO FICINA DE RELAGIONES INSTITUCONALES “SECRETARIA GENERAL OFICINA CENTRAL DE ASESORIA JURIDICA GERENCIA CENTRAL DE INFRAESTAUCTURA PRESIOENCIA ElECUTIVA GERENCA GENERAL (OCDE PROMOCION r GESTION Ge CONiTRATOS BE IWWERSION ‘CONSEIO pIRecTIvo DEFENSORIA DEL AsEGURADS VouNTARiADo OFICINA DE DEFENSA NACIONAL SSVSRSENY ee Red almenara Red Rebagiiat? PACED 3 |Red Sabogal 333) Red La Libertad [077 Red Arequipa 705, Red Lambayeque 659) 7_|Red ea a7 a [Rea Piura #08 | ‘9_[Red Junin B64 | 70" |Red Ancash a8 | 77 [Red Cusco [2977 72 [Red Pasco 226 73 |Red Huanuco 221 14 |Red Jullace a7 [75 [Red Moquegua 790) [6 [Red Loreto. 786 [7 [Red eave | 765] (a [Red Amazonas 7483 Red Ayacucho Red Cajamarca 734 Red Tacna 734, Red Puno 178) Red Tarapoto ~ 718) Rod Tumbes 773, INCOR = 703) Red Huancavelica "700 Red Apurimac | a4 Red Madre de Dios 7a 20 |Red Moyobamba 20] SO|ENSR 48} Ec 705 16 ) Medicamentos, Instrumental Quirirgico, Instrumental Odontolégico, Patologia a, Anatomia Patolégica y Ropa Hospitalaria. EI Petitorio Farmacolégico de EsSalud incluye 919 medicamentos para la atencién de los tratamientos de enfermedades de baja y alta complejidad entre ellas cancer, enfermedades crénicas no transmisibles (hipertensi6n, diabetes, dario renal, etc), enfermedades raras, enfermedades psiquidtricas, etc. Asimismo, incluye 29 medicamentos especiales que requieren supervisién, por lo que se han establecido directivas que regulan el uso de medicamentos no incluidos en el Petitorio Farmacolégico para casos excepcionales de patologias que no pueden ser alendidas 0 tratadas con medicamentos incluidos en el Petitorio, El Petitorio Nacional de Instrumental Quirdrgico, aprobado mediante Resolucién N° 083-GCPS-ESSALUD-2013, est compuesto por 11 especialidades quirirgicas (Ginecologia, Traumatologia, Otorrinolaringologia, Cirugia Plastica, Cirugia General, Cabeza y Cuello, Cirugia Cardiovascular, Pediatria, Urologia , Ginecologia Oncolégica y Cirugia de Térax) 79 sets quirirgicos y 2,930 componentes, documento técnico - normativo que permitira estandarizar el uso del instrumental en las Intervenciones Quirdrgicas y Procedimientos en los Organos Desconcentrados a nivel nacional. El Pelitorio Nacional de Instrumental Odontolégico, aprobado mediante Resolucién N° 083-GCPS-ESSALUD-2014, esta compuesto por 7 sets (Operatoria Dental, Cirugia Bucal, Examen y Diagnéstico, Periodoncia, Endodoncia, Uso Odontolégico y Ortopedia Maxilar) y 286 componentes, documento 'técnico — normativo que permitira estandarizar el uso del instrumental odontolégico en los consultorios de odontologia de los Organos Desconcentrados del pais El Petitorio de Patologia Clinica y Anatomia Patolégica, ha sido aprobado con Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 148- GCPS-EsSalud-2014 y contiene las especificaciones técnicas de las siguientes sub especialidades: Anatomia Patolégica (242), Banco de Sangre (96), Biologia Molecular (92), Bioquimica (150), Citogenética (41), Hematologia (50), Histocompatibilidad (38), Inmunologia (189), Microbiologia (274) y Productos Generales (247). Asimismo, las especificaciones técnicas de los lineamientos generales que deben tener los equipos entregados en cesién de uso, quedando vigente la sub especialidad de Citometria de flujo aprobada’ con Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 29-GCPS-EsSalud-2011, documento técnico-normativo que permitira estandarizer el uso de los insumos de Patologia Clinica y Anatomia Patolégica en los Organos Desconcentrados a nivel nacional EI Manual de Ropa Hospitalaria, aprobado mediante Resolucién N* 108- GCPS-ESSALUD 2014, que permitira la estandarizacion de las especificaciones técnicas de ropa hospitalaria en los Organos Desconcentrados. v7 1.8 POBLACION ASEGURADA Cabe destacar que la poblacién asegurada, mantiene una tendencia de crecimiento historica en base al desempefio de la economia nacional (Tasa de Crecimiento de la PEA y la Tasa de Crecimiento anual de la poblacién nacional estimada por el INEI). EVOLUCION DE LA POBLACION ASEGURADA Mimero de Asegurades 708 2008 zon —Pobiaciin Tota! eevee An especie alate anterior Fuente: Gerencia Cental de Aseguramiento La poblacion asegurada activa de EsSalud al mes de Diciembre 2014, segun el tipo de seguro en el cual se encuentra inscrito asciende a 10°644,593, segiin se detalla a continuaciér ‘TIPO DE SEGURO: Ss ‘ASEGURADOS REGULARES - 700380085 450130 4587878 [Trabajador Active 8,209,613] 4,208,111 4,001,502] [Pensionista 1,204,268] 883,738] 320,534 [Trabajador det hogar 92.441 62,234] 29,907| [Pescador aresanal 5,404 2,142] 3,262] [Pensionisia dela CBSSP. 7,438 1.130] 308 [Trabajador dela CBSSP 28,539] 9,495| 419,044] [Pensionista en tamite 309 348 4 [Contra. Administ Serv 496,216 22,934] 2a281 |ASEGURABOS AGRARIOS: z ‘559.273 | 2005 259,568) [Agrario Dependionte 494,356] 265,039 223,317| [Agrario Independiente 45.546] 23.310} [Aeividad Acvicola 13374 6.941 [SEGUROS POTESTATIVOS = 53.512)" 7,130 [Pian Proteccién Total y Plan Prowecién ital 34] st [EsSalud independiente Pereonel - Familiar 2217] 89) [EsSatud independiente(antiguo) 35] Ql [EsSalud in 9 36,489) terre enced Fuente: Gerencia Central de Aseguramiento 18 La poblacién asegurada activa a nivel nacional se concentra en el departamento de Lima, Piura, Lambayeque, La Libertad, Junin, Ica, Arequipa y Cusco, tal como se muestra a continuacién: IBUGION DE LA POBLACION ASEGURADA ira ite ry Poblacién Asegurada ees Activa ae 8,513,098 0% de pola asegurada de EsSalud 4.9 PRESTACIONES QUE BRINDA ESSALUD En el marco de lo establecido por el articulo 3° de la Ley 27056, Ley de Creacién del ‘Seguro Social de Salud se desarrolla las siguientes prestaciones: a) Prestaciones de Salud EsSalud brinda mas de 480 actividades asistenciales, para lo cual cuenta con una oferta fija y una oferta flexible. Dichas prestaciones representan aproximadamente el 90% de las actividades de EsSalud OFERTA Fl. A través de los establecimientos de salud se brindan mas de 480 actividades asistenciales entre las cuales se encuentran las siguientes: *Consultas externas (|, II y I! Nivel) + Hospitalizacién *Intervenciones quinirgicas * Tratamientos especializados * Trasplante de érganos ‘* Tamizaje de cancer de mama ‘*Tamizaje de cancer de cuello uterino *Vacunaciones + Psicoprofilaxis * Servicios de Salud Colectiva * Visitas Domiciliarias + Charlas + Campatias y Talleres de Salud + Actividades de Reforma de Vida * Actividades Masivas de Comunicacion Programas Preventivos Promocionales Programa de Tuberculosis Con las campafias, talleres y despistajes se viene identificando asegurados ‘sintométicos respiratorios y realizando el seguimiento de su tratamiento. En el afio 2014 se identificaron 193,180 sintomaticos respiratorios. ‘Campari Cero 78 en et trabajo, para prevenir la salud dela fuerza rograma_de Salud _Sexual_y _Reproductiva Shi aa Prevencién/ Control de ITS — VIH-Sida: gE Se viene gestionando la compra de material médico para tamizaje de VIH_ para evitar la transmisi6n vertical it PODEMos VIH. Asimismo, se monitorea el Plan de intervenciones PODEMOS ayy en centros laborales para la promocién de'conductas saludables y prevencién de VIH (campajias). Pe A Ri vessatua Hipertensién, Diabetes, Insuficiencia Renal: Se realizan campafias y talleres para sensibilizar a los asegurados sobre las regias a cumplir para prevenir estas enfermedades: Conkesa tus ines tarbién tht sem 4 ¢ Qn raat Programas _Especiales dirigidos_a__personas_en_situacién _de vulnerabilidad Trasplantes de Medula Osea- Unidades de trasplante de médula ésea en EsSalud: Al mes de diciembre 2014, se han realizado: Rebagliati: 41 trasplantes. Almenara: 1 trasplante Almanzor: 3 trasplantes Atencién a Pacientes con Hemofilia EsSalud tiene asegurado el 30% de la poblacion Peruana, el 95% de los hemofilicos estén en EsSalud y la mayoria de los pacientes se atienden en el Hospital Rebagliat, en la unidad de hemofilia, representando un aproximado de 250 asegurados, Se cuenta con el Plan Nacional para abordar integralmente las enfermedades de la coagulacién, contando con la asesoria de la Fundacién Mundial de Hemofilia. Las cirugias traumatolégicas de pacientes hemofilicos son de muy alta complejidad y alto requerimiento de medicamentos e insumos. 24 Atencién de Radioterapia Oncolégica La oferta de atencién de radioterapia concolégica del pais, se realizara a través de Redes Oncolégicas con mayor inclusién y accesibiidad hacia los pacientes oncolégicos, oportuna alencién del tratamiento recuperativo y_paliativo del cancer, dotacion adecuada capacidad operativa tanto en —_equipamiento, infraestructura y recursos humanos contribuyendo a ia disminucién de la tasa de mortalidad y mejoramiento de la calidad de vida Servicios de Hemodialis! Los tratamientos de asegurados con tn ~ Insuficiencia Renal Crénica Terminal a nivel nacional son atendidos en su mayoria por clinicas contratadas, el 75% — recibe tratamiento en clinicas contratadas y el 25% recibe tratamiento en _establecimientos propios de EsSalud. La insuficiente oferta propia y el riesgo de calidad de la atencién serdn cubiertas por la ampliacién de nuevos | puestos de hemodidlisis que estén incluidos fen los proyectos, que se encuentran en el ciclo del SNIP, en sus distintas fases. Control post Hospitalario Especializado (COPHOES) Realiza atencién domiciliaria personalizada a pacientes procedentes de los diferentes servicios de hospitalizacién del HNERM, para lo cual se tiene las siguientes variantes: ¥ COPHOES Especializado: Pacientes de Alta precoz ¥ COPHOES Pacientes Continuadores: nifios con secuela de patok ¥ COPHOES Paliativo: Pacientes con cancer en fase terminal. congénita + Reduce el tiempo de hospitalizacién promedio en 2 a3 dias por persona. + Beneficia a 13,000 pacientes por afio + Mejor calidad de vida. + Es costo bensficio favorable. 22 TELEMEDICINA EsSalud ha adquirido la Solucién de Imagenes Médicas (Software) con licenciamiento llimitado:1. PACS, 2. Estacién de Diagnéstico dirigida a los médicos radidlogos, 3. Visor Ligero dirigido a los médicos clinicos y 4. Integracién PACS - SGSS, En el afio 2014 EsSalud incorporé el “Plan de Fortalecimiento de Telemedicina en atencién primaria de salud a través del Centro Nacional de Telemedicina” (CENATE), con el componente de Teleconsulta en 4 Redes Asistenciales (Huénuco, Amazonas, La Libertad y Ucayall) y Teleradiologia en 8 Redes Asistenciales (Huancavelica, Piura, Amazonas, Huanuco, Ucayali, Loreto). Pera la operatividad se contraté médicos especialistas en radiologia, médicos intemistas, dermatélogo y oftalmélogo, asi como la habilitacién de la infraestructura en el Complejo Arenales de la Sede Central 23 MEDICINA COMPLEMENTARIA, Estrategia que incorpora en los servicios de salud publica la interculturalidad y la inclusién social, utilizando métodos validados de la medicina tradicional Peruana y mundial. istribucién de los Centros y Unidades de Medicina Complementaria ‘Atiende a mds de 50,000 | pacientes porafio, 80% | con patologiacrénica, con un costo/efectividad | del50%, con una 51 Centros y Unidades de Medicina Complementariaa nivel nacional OFERTA FLEXIBLE * Programa de Atencién Domiciliaria - PADOMI PADOMD Sii3vcincunns Visita domiciiaiay preseripeién demedicamentos en dispositivos Méviles dekits de medicamentos adomicilo 24 b) + Hospital Pera Con el objetivo de brindar una répida atencién a la poblacién asequrada de zonas periféricas de Lima y Provincias, médicos especialistas (de las especialidades como cardiologia, urologia, oftalmologia, otorrinolaringologia, pediatria, ginecologia, medicina fisica, rehabilitacion y medicina interna) que conforman el equipo de Hospital Perd llevan atencién en diversas especialidades médicas. rats PrEcheek! Prestaciones Econémicas Las prestaciones econémicas representa aproximadamente el 5% de las actividades de EsSalud y comprende el otorgamiento de: + Subsidio por Incapacidad Temporal para el Trabajo Se oorga en dinero, con el objeto de resarcir las pérdidas econémicas derivadas de la incapacidad para el trabajo ocasionadas por el deterioro de su salud, ‘+ Subsidio por Maternidad Se otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante, como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido), ‘+ Subsidio por Lactancia Se otorga en dinero a la madre del recién nacido, con el objeto de contribuir a su cuidado, + Prestacién por Sepelio: Se otorga al beneficiario una asignacién econémica para sufragar los gastos de sepelio ante el fallecimiento de un asegurado titular. Oportunidad en el pago del subsidio de lactancia ¢) Prestaciones Sociales Comprende el desarrollo de actividades dirigidas al adulto mayor y a Personas con discapacidad a fin de mejorar la calidad de vida a través de: Integraci6n familiar Integracién social Actividades de bienestar y salud Prestacién y terapia ocupacional Promocién cultural y recreativa Integracién Laboral y, Capacitaciones para bolsa de trabajo. Las prestaciones sociales representan aproximadamente el 5% de las actividades de ESSALUD. Con la finalidad de promover la inclusién social de las personas con discapacidad, se llevé a cabo el 19 de agosto de 2014 el “Dialogo sobre inclusién social ~ en busca de una verdadera imagen’ con la participacién de importantes lideres de opinion publica, ACTIVIDADES EN EL CAM HUACHO TALLERES PARA ADULTOS MAYORES ll. MARCO ESTRATEGICO 24 22 VISION Y MISION INSTITUCIONAL La Visi6n de la entidad acorde al Plan Estratégico 2012-2016, se expresa como: “Ser una institucién que lidere el proceso de universalizacién de la seguridad social, en el marco de la politica de inclusién social del Estado”, La Misién de la entidad, definida en el Plan Estratégico 2012-2016, se expresa como: “Somos una institucién de seguridad social de salud que persigue el bienestar de los asegurados y su acceso oportuno a prestaciones de salud, econdmicas y sociales integrales y de calidad mediante una gestién transparent y eficiente’. OBJETIVOS INSTITUCIONALES EsSalud enmarca sus lineas de intervencién en los siguientes cuatro objetivos estratégicos, tomando como punto de partida la Visién, la Mision y los Valores Institucionates. Objetivo Estratégico 1 “Extender la cobertura de la Seguridad Social, incluyendo a los trabajadores independientes e informales.” En cumplimiento de las politicas del Gobierno y de acuerdo con las recomendaciones de la Organizacién Internacional del Trabajo — OIT, desarrollaremos las acciones necesarias para extender la cobertura de la seguridad social, buscando los mecanismos técnicos pertinentes para incluir a los trabajadores independientes e informaries, asi como también, incorporar al conjunto de los asalariados formales, responsabilidad social compartida de empresas y trabajadores, Objetivo Estratégico 2 “Brindar atencién integral a los asegurados con los mas altos esténdares de calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atencién por uno basado en la atencion primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo- promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS.” Objetivo Estratégico 3 *Garantizar la sostenibilidad financiera de la seguridad social en salud. En cumplimiento del mandato de la ley, garantizar la sostenibilidad de la seguridad social en salud, ampliando la base contributiva y tributaria, mediante la auditoria financiera internacional y mediante el estudio financiero-actuarial hecho por la OIT.” Objetivo Estratégico 4 “Implementar una gestién transparente basada en el mérito y la capacidad, con personal calificado y comprometido.” En consonancia con la actual politica del Estado y con el compromiso en la lucha contra la corrupcién, se implementara una gestion eficiente y transparente, basada en el mérito y la capacidad de los equipos de ges! ; 28 2.3 24 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS La Alta Direccién de ESSALUD ha establecido cinco lineamientos estratégicos que orientan la gestién de la institucién. Estos lineamientos son: 1) Brindar servicios integrales con altos esténdares de calidad y seguridad. 2) Fortalecer la atencién a la poblacién mas vulnerable. 3) Humanizar la atencién 4) Desarrollar la gestién con transparencia, eficiencia, compromiso, rendicién de cuentas y aplicacién de practicas de buen gobiemo corporativo. 5) Recuperar la confianza + Delos asegurados, Empresas Trabajadores de ESSALUD. Proveedores y agentes participantes del Sistema Logistico Socios estratégicos (MINSA, SUNAT, SUSALUD, SIS, Contraloria General de la Reptblica y Organismos Internacionales). RECOMENDACIONES DE LA COMISION REORGANIZADORA En el marco del proceso de modemizacién del estado, con el DS 016-2012-TR del 12 de setiembre del 2012 se declaré a ESSALUD en reorganizacién para garantizar la efectiva prestacién de los servicios que brinda a los asegurados y la tangibilidad de sus recursos en el marco del derecho a la seguridad social en salud, y los principios de solidaridad, transparencia, participacion y eficiencia La comisién reorganizadora estuvo integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y ESSALUD. Dicha comisién emitié un informe técnico con aproximadamente 370 recomendaciones las mismas que estuvieron dirigidas al Fortalecimiento de: - Gestién Administrativa : 264 - Gestion Asistencial : 106 Asimismo, para una mejor atencién de las recomendaciones precitadas, estas fueron ordenadas de acuerdo a las siguientes categorias: } ESTRATEGICAS a } cnens 250 } OPERATIVAS, 213 Total: 370 Recomendaciones 2 25 Las recomendaciones estratégicas estan dirigidas a: 1. Fortalecer las bases del Aseguramiento Universal en Salud, 2. Adecuar la organizacion interna y funcionamiento de EsSalud a una Instituoi6n ‘Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud —IAFAS. 3. Eliminar la corrupcién, manteniendo la cultura de la ética, honradez y transparencia. 4. Dotar de autonomia administrativa y financiera a las redes asistenciales 5. Desarollar un Nuevo Modelo de Atencién, basado en servicios de salud integrales. 6. Elaboracién del Plan Maestro de Desarrollo Institucional, basada en las politicas de inversiones 7. Conjunto de Medidas orientadas al fortalecimiento del Seguro Social de Salud. ARTICULACION ESTRATEGICA En concordancia con el marco estratégico sefialado se ha previsto para el 2015 el desarrollo de las actividades e iniciativas de gestion. A continuacion se detallan algunas de ellas: Objetivo Estratégico 1 “Extender la cobertura de la Seguridad Social, incluyendo a los trabajadores independientes e informales’. Objetivo Especifico 1.2 Mejorar la gestién de seguros, orientandolos al logro de altos estandares de calidad. En el marco de éste objetivo se desarrollaran entre otras las siguientes actividades: Desarrollo del Estudio Financiero Actuarial del Seguro Regular, Seguro Agrario, Seguro Independiente para el periodo 2015-2025 (II Etapa) La Ley 26790 - Ley de Modemizacién de la Seguridad Social en Salud en su articulo 6° establece que al menos se deben realizar estos estudios cada dos afios, Es asi que en dicho marco EsSalud realizé con la asistencia técnica de la OIT, estudios en los afios 1984, 2005 y 2012; sin embargo el mencionado Organismo Intermacional recomienda realizarios anuaimente. Cabe precisar que los estudios actuariales son importantes para EsSalud, puesto que le permite evaluar su sostenibilidad financiera, Los Estudios Actuariales a ejecutarse en el 2015 son: 1, Estudio Financiero Actuarial del Seguro Regular y Seguro de Salud Agrario. Este estudio inoluye tal como se realizé en el Estudio financiero Actuarial 2012, a los grupos de Trabajador Activo, Régimen CAS, Trabajador Pesquero Independiente, Trabajador activo y pensionista de la ex Caja de Beneficio y Seguridad Social del Pescador, Pescador y procesador pesquero artesanal independiente, Trabajadores del Hogar y Pensionista. Cabe precisar, que un nuevo estudio actuarial determinara el incremento del nivel de subsidio a estos dos tltimos grupos, asi como también al Seguro de Salud Agrario. 2. Estudio Financiero Actuarial de los Seguros Independientes, dirigidos a las personas de toda edad que no rednen la condicién para una afiliacién al Seguro Regular y Seguro de Salud Agrario. Se proyecta evaluar a los 30 ‘Seguros Potestativos con coberturas en salud total y parcial (Plan Minimo de Aencién) y al Nuevo Seguro Independiente con la cobertura del Aseguramiento Universal en Salud (Plan Esencial de Aseguramiento). Estos estudios serdn realizados por la Oficina de Gestién de Riesgos de la Gerencia Central de Aseguramiento y contaran con la validacién del Departamento de Actuarios de la OIT. ‘+ Implementacién de un Sistema de Verificacién Biométrica por huella dactilar para la identificacién de pacientes de servicios de emergencia y/o alta complejidad y costo en Centros Asistenciales de Redes e Institutos Especializados. A razén de las irregularidades resultantes de la dificultad de identificar adecuadamente a los asegurados mediante los métodos convencionales (procedimiento de verificacién de identidad en forma manual, con el DNI y el titular presente fisicamente), lo que genera riesgo de suplantacién de asegurados, se ha previsto la adquisicion de 360 lectoras biométricas para los Establecimiento de Salud del ambito nacional (para 06 Hospitales Nacionales, 02 Hospitales de nivel Ill 06 Hospitales de Nivel Il, 06 Hospitales de Nivel | y 02 Institutos Especializados). * Implementacién del Sistema de Informacién Integrado para estudios actuariales y gestion de riesgos (II Etapa). Objetivo Especifico 1.3 Establecer alianzas estratégicas a nivel regional y local para el intercambio y complementariedad de servicios implementacion del Sistema de Gestion de Calidad y el Modelo de Atencién en las Oficinas de Aseguramiento. En el marco de éste objetivo se desarrollara entre otras las siguientes actividades: + Implementacién y fortalecimiento de los Convenios de Intercambio Prestacional con MINSA, Gobiernos Regionales y SIS. + Implementar las normas de complementariedad de servicios de médicos especializados con el MINSA, Fuerzas Armadas (D.S. N° 005-2013). Objetivo Estratégico 2 “Brindar atencién integral a los asegurados con los més altos estandares de calidad, cambiar el modelo de atencién por uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo— promocionales" Objetivo Especifico 2.1 Mejorar la calidad de los servicios de salud logrando un alto nivel de satisfaccién de los usuarios En el marco de éste objetivo se desarrollara entre otras las siguientes actividades: Estudios de ecoeficiencia en Hospitales existentes. Evaluacién de plantas de tratamiento de agua de hemodilsis. Ejecucién de inspecciones técnicas de Seguridad en Defensa Civil Ejecucién del Plan de Mejora de Indices de Seguridad Hospitalaria. Mejoramiento de los procesos de gestion y atencién asistencial en el marco de la acreditacién de los establecimientos de salud. + Adecuacién y Fortalecimiento de! Sistema de Gestion de la Calidad en ESSALUD. 31 + Mejoramiento de la Gestién del Libro de Reclamaciones en las Oficinas de atencién al asegurado a nivel nacional. Objetivo Especifico 2.2 Implementar un sistema de alencién integral basada en la atencién primaria de salud y las prioridades sanitarias, gestion de procesos y gestién de las enfermedades. En el marco de éste objetivo se desarrollara entre otras las siguientes actividades: + Implementacién la atencién integral de cdnceres mas frecuentes de 8 Redes Asistenciales. + Implementacién del Programa de Salud Mental en las Redes, brindando una atencién integral, bio-psico-social al asegurado que logre resolutividad en el Primer Nivel de Atencién. Estrategia de Prevencién y Control de la Tuberculosis (II Etapa). Implementacién del Programa de Alimentacién Saludable en las Redes Asistenciales. Objetivo Especifico 2.3 Organizar redes integrales de servicios que garanticen la continuidad de la atencién desde ol Primer al Tercer Nivel. En el marco de éste objetivo se desarrollaré entre otras las siguientes actividades: + Fortalecimiento del Sistema de Referencias y Contrareferencias Objetivo Especifico 2.4 Mejorar el impacto de las prestaciones sociales y econdmicas en el bienestar de los asegurados En el marco de éste objetivo se desarrollard entre otras las siguientes actividades: + Fortalecimiento de los Programas de los CAM y CIRAM. * — Implementacién del Piloto de Prestaciones Sociales para grupos vulnerables, nifios y adolescentes en Redes Asistenciales. * Plan Nacional ESSALUD Accesible e Inclusivo, Objetivo Estratégico 3 “Garantizar la sostenibilidad financiera de la seguridad social en salud.” Objetivo Especifico 3.1 Mejorar la gestién de la siniestralidad y de la administracién de riesgos En el marco de éste objetivo se desarrollard entre otras las siguientes actividades: + Implementacién de un sistema de informacién integrado para los estudios actuariales y gestion de riesgos (II Etapa), Objetivo Especifico 3.2 Mejorar la gestién del gasto orienténdolo a financiar resultados a través de intervenciones costo efectivas. En el marco de éste objetivo se desarrollara entre otras las siguientes actividades: + Fortalecimiento de la Verificacién y Auditoria de Seguros, 32 ‘+ Implementacin del Sistema de Costos Integrados de ESSALUD a nivel de cada establecimiento de salud (Il! Etapa) Objetivo Especifico 3.3 Mejorar la gestién de ingresos tributarios y no tributerios, procurando preservar incrementar el valor del capital de! portafolio de inversiones, En el marco de éste objetivo se desarrollara entre otras las siguientes actividades: * Fortalecimiento de la administraci6n de recursos financieros como resultados de la implementacién de la Politica de Inversiones Financieras actualizada (Il Etapa) + Implementacion del esquema de transferencia de informacion ESSALUD- SUNAT y adecuacién de los procesos de Aseguramiento (III Etapa). Objetivo Estratégico 4 “implementar una gestion transparente basada en el mérito y la capacidad, con personal calificado y comprometido.” Objetivo Especifico 4.1 Fortalecer la lucha contra la corrupcién a través de mecanismos de transparencia, vigilancia ciudadana, rendicién de cuentas y recepcién de denuncias. En el marco de éste objetivo se desarrollaré entre otras las siguientes actividades: * Continuar con la implementacién del plan de lucha contra la corrupcién * Mejoramiento del Gestion Administrativa para la atencién de solicitudes de intervencién en el marco del Sistema de Atencién del asegurado y la Reforma de Salud. + Promocién de la ética y los deberes y derechos de los asegurados. + Impiementacién del Modelo de Buen Gobierno Corporativo en ESSALUD (Convenio de Cooperacién Técnica con la Corporacion Andina de Fomento CAF) Objetivo Especifico 4.2 Desarrollar una gestién eficiente basada en resultados, incorporando tecnologias modemas de gestion En el marco de éste objetivo se desarrollard entre otras las siguientes actividades: + Continuar con el programa de Telemedicina + Formutacién del Plan de Implementacién del Plan Maestro 2013-2021 + Actualizacién y Nuevas Funcionalidades del Sistema SAP de la versién 4.0 ala 6.0 (II Etapa) Implementacién de ISO 20000 en OCTIC Ejecucién del Plan de Mejora del Indices de Seguridad Hospitalaria (ISH) Objetivo Especifico 4.3 Establecer una gestién de recursos humanos por competencias laborales, ‘meritocracia y concursos pblicos de cargos jefaturales En el marco de éste objetivo se desarrollaré entre otras las siguientes actividades: * Elaboracién y aprobacién del "Manual de Perfiles de Puestos bajo enfoque de competencias’. Ill. MARCO PRESUPUESTAL Marco Presupuestal ~ Propuesta de Presupuesto 2015 El Presupuesto Inicial de apertura del Seguro Social de Salud-ESSALUD para el ejercicio 2015 asciende a SJ. 9,457,610,100 nuevos soles, de los cuales S/. 8,808,568,601 nuevos soles corresponden a gastos operativos. Tomando como referencia los marcos presupuestales considerados por la Gerencia Central de Finanzas, los Organos Centrales y Organos Desconcentrados han programado las metas anuales de las actividades asistenciales, Prestaciones econémicas y prestaciones sociales. A.continuacién de muestra el presupuesto segtin el siguiente detalle: PRESUPUESTO INICIAL DE APERTURA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD ANO 2015 (En Nuevos Soles) RUBROS MONTO TOTAL 4 INGRESOS 9,433,327,134| 1.1 INGRESOS OPERATIVOS 9,431,227,507| 1.2 INGRESOS DE CAPITAL 2,099,624! 2 EGRESOS 9,457,610,100 2.1 GASTOS OPERATIVOS 8,808, 568,601] 2.2 GASTOS DE CAPITAL 474,037,499 [2.3 TRANSFERENCIAS NETAS 175,004,000) RESULTADO ECONOMICO (24,282,969) IRESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES 24,282,969 ISALDO FINAL | Esta informacién se desprende de lo aprobado por el FONAFE mediante Acuerdo de Directorio N° 001-2014/016-FONAFE. 35 IV. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 44 CRITERIOS Y SUPUESTOS PARA EL POI 2015 4.1.1 Estimacién de la Poblacién Asegurada La Gerencia Central de Aseguramiento como érgano responsable del Sistema de Aseguramiento, encargado de administrar el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, seguros encargados por Ley y otros seguros de salud y de riesgos humanos, ha proyectado para el afio 2015 una poblacién asegurada activa de 11 millones 266 mil 365 asegurados, tal como se muestra a continuacién: PROYECCION DE LA POBLACION ASEGURADA ACTIVA DE ESSALUD (NGmero) “TiRODEASEGURADO__[ R000 [ow] zona | 0H [ aot [aos ||P | iroraL yesaam| 410s] ear] oven ee|avonsea vo59| toeusa| 11.08 (ASEGURADO REGUUARES | rvzoxl res] —te8 al aserse|esosee|sreesro) lotsa These i [ASEGURADOS AGRARDS. ees] anne] easgl wes] — sone hse me laSeGuRADOS POTESTATHOS| seri] — fey] — saea| —sevei[ rae) mat sss a Font COS [ata (a proyecsion de poblac de ao 2015, ha utzad como ate a nformacén do polackn ales de Setemtre 2014 Considerando el afio 2008 como base, para el afio 2015 se ha proyectado crecer en 47 %, de acuerdo al siguiente cuadro: sazasa8 “ | | sors 01d Prey 2018 Entre las variables e iniciativas que sustentan las proyecciones de los afios precitados, se encuentran las siguientes: 1. Tasa de Crecimiento Anual de la PEA para los afios 2014 y 2015 del 1.6%, segiin estimaciones del INEI. 2. Tasa de Crecimiento Anual de la Poblacién Nacional para los afios 2014 y 2015 del 1.1% seguin estimaciones del INEI. En dicho marco, en el afio 2015 se estima coberturar al 36.1% de la poblacién nacional, 37 4.1.2 Perfil de la Poblacién Asegurada La poblacién asegurada activa de ESSALUD, presenta el siguiente perfil Piramide Poblacional ESSALUD ~ Diciembre 2014 aa — Pirdmide Poblacional PERO ae Fuente: Geren Cena de seguro De acuerdo a cifras del INEI, la poblacién de 65 y mas afios de edad en el pais representa el 6.4% de la poblacién total. En EsSalud para el afo 2014 este grupo de edad alcanza al 9.73% del total de la poblaci6n asegurada activa. Proyectando que al 2015 se tendria aproximadamente 1 millén 487 mil asegurados mayores de 60 afios. 4.1.3 Criterios y supuestos para la programacién de actividades del PO! 2015 La formulacién del presente Plan Operativo institucional del afio 2015 ha sido elaborado bajo los siguientes supuestos que impactan en la programacién de las actividades y determinacién de metas: * Se espera que en el afio 2015 no exista factores externos que afecten la operatividad asistencial, mejorando el clima de paz laboral con los trabajadores de EsSalud, + Afin de ejecutar las actividades del POI 2015, contar con el personal suficiente ara asegurar el cumplimiento de las actividades y de las metas. * Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. * Contar con la provision de bienes e insumos asistenciales necesarios a fin de lograr las metas planteadas. ‘+ Mejorar las capacidades de los recursos humanos para lograr mejores procesos de compra de acuerdo con la Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. + Reducir las fitraciones y suplencias a través de mejoras tecnolégicas en la identificacion biométrica de los asegurados y derecho-habientes, ‘+ Mejorar los datos de identificacién de la poblacién objetivo a través de cruces de informacién con el Censo del Sistema de Focalizacion de Hogares MIDIS-INEI, RENIEC y la Encuesta Nacional Socioeconémica y de acceso a la salud de los asegurados que se ha programado realizar para el primer trimestre del arto 2015. Sin embargo, este Plan Operativo ha sido afectado por la reduccién del Presupuesto aprobado por el FONAFE poniendo en riesgo la disponibilidad de 38 alguno de los puntos citados en el pérrafo anterior, por lo que es importante incluir en la primera modificatoria presupuestal 2015 los recursos que han sido recortados y ue han generado la reduccién de las metas de las actividades de la institucién, asi como las necesidades que se generen por la Implementacion y operativizacién de la nueva estructura orgénica aprobada mediante Resolucion N° 656-PE- ESSALUD-2014 de fecha 31.12.2014, 4.2 PRESTACIONES DE SALUD El otorgamiento de prestaciones asistenciales en EsSalud, se realiza mediante un modelo de atencién integral que articula los componentes organizacionales, prestacionales, de gestidn y financiamiento. En el modelo propuesto, el componente prestacional se enfoca en la cultura de la Prevencién y en la promocién, recuperacién y rehabilitacién de la salud a través de la intervencién sobre los determinantes sociales de la misma, mediante un conjunto de iniciativas de salud publica, organizadas en el Ambito de competencias de EsSalud para preservar, proteger y promover la salud de la poblacién asegurada por medio de acciones individuales y colectivas, asi como por medio de acciones de Salud Ambiental Hospitalaria y de Seguridad y Salud en el Trabajo (SAH-SST). Las prestaciones de salud se ejercen con carécter de integralidad, a lo largo de los tres niveles de atencion: el primer nivel con una cartera de servicios de salud de complejidad creciente, que permite una mayor capacidad resolutiva y con areas de intervencion preventive promocional que permitan mejores niveles de salud y isminucién del riesgo de enfermedades infecto-contagiosas y de otro lado, un mejor control de las enfermedades crénicas no transmisibles; un segundo nivel de atencién para la resoluci6n de condiciones clinicas y quirirgicas de mediana severidad, y un tercer nivel para las condiciones de mayor severidad que requieran servicios de alta complejidad. Asi como, prestaciones de salud pre y post hospitalarias mediante una Oferta flexible y la prevencién de accidentes y enfermedades ocupacionales a través de centros especializados en seguridad y salud en el trabajo y la implementacién de un ‘Sistema de Gestion en Seguridad y Salud en el Trabajo en EsSalud. PRESTACIONES DE SALUD Saneamionto Medio Antiento Aliment salu Estos de vida Seludabes 4.2.1 PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES ASISTENCIALES Los servicios de salud de EsSalud estén organizados en 3 niveles de atencién. E! Il nivel brinda atencién médica muy especializada y hospitalizacién para problemas de salud de alta complejidad, el Il nivel brinda atencién médica especializada y hospitalizaci6n para casos de mediana y baja complejidad. Actualmente estos 2 niveles se encuentran atendiendo una enorme cantidad de atenciones de baja complejidad que deberian ser vistos en el | nivel de atencién. Este primer nivel de atencién, que la actual gestién de EsSalud ha convenido en denominar "Atencién de Complejidad Cres debe estar caracterizado por la existencia de centros médicos que brindan consulta ambulatoria de las especialidades médicas mas requeridas aunada a la presencia de servicios de laboratorio, imagenes y farmacia més complejos que den soporte diagnéstico y terapéutico a las mismas. Es importante sefialar que en el marco del nuevo modelo de atencién, para el afio 2015 se ha contemplado continuar con el proceso de fortalecimiento de los establecimientos del Primer Nivel de Atencién (con el fin de masificar las atenciones de Complejidad Creciente), esto significa que las atenciones externas se incrementaran en un proceso paulatino de varios afios, mientras que el II y II| nivel observaran un nimero de atenciones ambulatorias, generandose una mayor distribucién porcentual de las consultas a favor del | nivel de atencién. Feamacba ra ee Medica pom PO pay (ere Fersars ene Pena Comme [anes] Tae] a] aeRO] — [ene one! erat | —Hosieow| someer] —azuezas| etoaszaol Th lac ecareearas cnet Qiintas pees | __ rae noes] 7 [ratmiencs Expecitincon crannies |__t7a72] zara] wraasal arazauae c [asnnom ae Soars Tsie a 35] ara] rses eHepinincO Gane Eoeor [tase Biase 7 Pscris Oi nespinincin Grea) | Fase Da. | —Sseaaes| —taeasor] anna] Taare [ i a5 hemosraes rors seS0574ARo8 vss] sexes] zaseo] nares] or are 443,058| 598277] aeoare 18,304,010 405 [estes PP eso connie | a = aiee| _wesro] _serara]_eavaee| av aoc ron Sod Gist aras| Ter | eo] — eaves] —a Fate aban Toor a 32,600 [Etelvacién Emocional 5 7 32,600] Esetuacién Cognitive : : 323600 ie ib areca oie el AGO MRS GaP de Pesos Goes Gerona Centle Pestacones EeroreasySocee PROGRAMACION 2015 CIRCULOS DEL ADULTO MAYOR - CIRAM 5 SE z | Eiecucion | Elecudén | Programads fe ae — | Me | Paar” | eae 1 [PROGRAMA ESTILOS DE VIDA PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE CIRAM| [ale Ocupacional 5954] e007] 6a aller Anatico aaa] _asa[ 4006 Haller de Cutura Fisica 2.05] iozs3[ v2.31 [Taller de Awtosudad 12.700| 12.861 *4.352 [Actdades de Sosilizacion 19.467 | 23081 25.078 [Tureme Social as] sia seit ‘Serena Cantalde rosacea Exotics y Socuiee Las actividades programadas siguientes: ‘lee ub Garena de FaleoSin a RRS WET Gavan Ge Wenacines SSG para los asegurados con discapacidad son las 59 PROGRAMACION 2015 CENTROS DE REHABILITACION PROFESIONAL — CERP as Sse eeense | Preoemat er ASINORS. ie zis | aa ‘ote [NP Partclpanies Admin [ACTIVIDADES DE REVIAGILITACION PROFESIONAL ‘Actividades de Evalucion Intogral pare el Trabajo (Usuaiioa) Eauscn Medea z Euan Pieoogica 5 saison Soca) = tuaion Onupaiona ‘Rividades de Formacion ProtesonaT ‘Gferiasin pea is omacn andins Go COPS SSS) = = 7 ‘Aaptacion a cargoes abo 7 Capactacien parse a9 7a J Thiagracion Socio Laboral "Seruci de busquec de pono da Taaio z ‘Calocaion ab! dependence bacn 2 ol psi) i o Colocci abr dapencens(mpierntaion del plan Ge Rep) = z "ROGRAWAS COMPLEMENTARIOS (¥ usa os) ‘Acerideserarien fico pa el Gata > Ersefnce y procica de copes Sapte ass aaa ca Eveios de iteyacion seca 7 S Iinplntecon de poyecio Ga Sen OITaGTEn Epes 7 Coma “al a ‘Gerra Cartal de actacnee Canina) Ses BEE E85, 8188 | PROGRAMACION 2015 MODULOS BASICOS DE REHABILITACION PROFESIONAL - MBRP a z ecielGe | Apeacion — | Prowrama _ ACTIVIDADES MRP vale lee in a Ns Paricipanios-Admisén : [ACTIVIDADES De REMAGILITAGION PROFESIONAL ‘Actividades de Evaluacin integral pars el Tabalo Unaa7oa) Evsluaien Mecca Evauasin Pecan z ‘valneén Seca = > Evalusson Ocupae ana c 2 ‘alvidades do Formacién Prafedonad ‘Oreriacin pula ervacin (andi de competence boa) i ‘Adaiacifn al conpatemerto bor 5 > ‘Casaeorion pare et Trajo a a Thisgracion Socio Labora ‘Sendo de busqueda de pasta DD = _ Goseacion abr! depeetente(Beacen en = = Colocacin bora dpenciente(rprmeriacin del plan Ge TeaDC |PROGRAWAS CONPLEMENTARIOS (Wwavaow) Event 6 nenracén social ais a x Trslemericion de proyectos de senibzacion Enpeses y Comaae] ic 2 a ‘Si Gere te RAS Goce = ace SS STE T eee sl aly EsSalud ha decidido para el afio 2015, impulsar entre otras las siguientes actividades en beneficio de mejorar la calidad de atencién de la poblacion vulnerable: Fortalecimiento de Programas y Servicios de los CAM y CIRAM Fortalecimiento de los Servicios de Rehabilitacion Profesional Inclusiva Estudios de Investigacion para poblaciones vulnerables Plan Nacional EsSalud Accesible e Inclusivo 60 V. ANEXOS ANEXO FORMATO 1P PLAN OPERATIVO FONAFE izane wperony eh | ean momen | awe oes 1 | peicedes op oxmunslon | aa =x vero | wale | mitre, cree Sr are ee eee ee =o . w fom Po |e | wy [eee [rmeemee so wm [we | | oe | o> (oerememmnees | memes [SD Nawns3y vHold 9402 ONLLYHadO NvTa db oLvWtdod anvss3 asvNosoovisa 130 wnveaNaNa ‘vaINULOY V7 30 OLNEMVONENLS 30 TWNOIDN CONS vom eecoe —Jewrine fome ce fess os owe fous an = em el smo owen ome lo ise ise ise deme lowe eva | > ERWO RP mu Borg [rover Jzcem [acme freemen [mre lowe [mee [ewe lave wean el Jeveers —foorss oars fncaoe fears [oxen ean Sa sea oasea reece evoues [swore foosuer |awiven _[oorves [mew ew ww ieee 5 | ses encnen os 0 SE ert rsowesr frswiosy — rsviess eer cose fees ows feos | xwze = A= jecewe — foouce fowure lowe [eve eee fucsez faoce fawce [aven ere ee Ce orm ses fesee reewe ewe few fearon roves seen ee atemneeins memron| foowess [user fovseee [awe sive [owoe Jevor [avo [eros _[eooom we nce arene] somes newer owee ee oe ee ee ee rua omsouey — svacies fweece Se eee — cepeneainynaeteee| eee aves fucon [rons verses | emwoumaeneaton evra] 4 eer l= o me =e eaen wena + owns roe eee dear = sno oeroimonal Sie STWSRA OTE WA NOMIC ai Sot BN eNOBWmWCNE soos | jones sore mr OSSROTRT VRB NAWNS3E VHOId 102 OALWUSdO NTa } OLvWaO 34¥No4 o9vis3 730 ‘Wveadan3 anivssa (VINO v1 3d OLNAINVIONVRLA 20 TYNOIOWN OGNOS : ANEXO FICHAS TECNICAS DE INDICADORES DE PRESTACIONES DE SALUD INDICADOR: 01 MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA EN EL I NIVEL DE ATENCION EI Mejoramiento de la capacidad resolutiva del | nivel de atencién permite contener la gran demanda de consulta ambulatoria de baja y mediana Complejidad, que consituye el mayor volumen de atenciones que brinda EsSalud. Finnie Esto permitira conseguir una mayor oportunidad y calidad en la atencién de| salud y descongestionara tanto la consulta extema y la emergencia de! Il y ill nivel de atencién que actualmente estén saturados por alenciones que no comesponden a ese nivel resolutivo, El proceso de reordenamiento de las atenciones del Il Il Nivel de Atencién se realizera de manera progresiva segin las proyecciones realizadas al 2018, “Brindar atencién integral a los asegurados con los mas altos estandares de |A.qué Objetivo calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los Estratégico asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atencién Institucional Por uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes Contribuye sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo - promocionales, ‘contando para ello con el apoyo técnico de la OPSIOMS”, Tipo de Indicador Continuo de Incremento Incrementar el nimero de consultas médicas mejorando la capacidad resolutiva Objetivo del | nivel de atencién. Reducir la atencién de capa simple en el Il III nivel de atencién, ‘NP de Consultas Médicas realizadas en Establecimientos de | Nivel) Forma de calculo N° de Consultas Médicas realizadas en Establecimientos de Il y Ill Nivel (1 ncuyen consis realzadas en APP, IPRESS, UBAPS, NTERCAMBIO PRESTACIONAL © NP de Consultas Médicas realizadas en establecimientos de I Nivel: Se consideran las consultas reaiizadas en establecimientos del | nivel de atencién, incluyendo consultas realizadas en APP, IPRESS, UBAPS| y aquollas realizadas en ots instituciones a través del Intercambio| Definicién Operacional Prestacionel + N?de Consultas Médicas realizadas en establecimientos de Il Y III Nivel: Se consideran las atenciones realizadas en Hospitales y en Institutos especializados. ‘Meta institucional 2015 | Ratio: 0.75 Fuente de informacion (Origen de datos) Frecuencia de Evaluacién del Mensual Indicador ‘Sistema Estadistico de Salud (SES) Oficina / Gerencia rerrpesae dol | Geren o Director de Re /Dietor de EESS /Ofcina de Getén y Desaroo/ onsolidecién ena | Otcina de Planicacién / Unidades Estadisticas Red Asistencial Oficina / Gerencia Responsable de la [Consolidacién y Evaluacién de ia informacién en el Nivel Central Oficina Central de Planificacién y Desarrollo / Gerencia Central de Prestaciones |de Salud / Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud 67 INDICADOR: 02 DIFERIMIENTO DE CITAS DE CONSULTA EXTERNA DE PACIENTES REFERIDOS DEL I NIVEL AL II YUNIVEL Fundamento La Gerencia Central de Prestaciones de Salud deberé garantizar el tiempo promedi de espera del paciente que es referido para el otorgamiento de cita ‘en el hospital de referencia (15 dias), con tumos de atencién para pacientes referidos en el marco de la segmentacién de la demanda (pacientes nuevo, recitado y referido), A qué Objetivo Estratégico Institucional [Contribuye “Brindar atencién integral a los asequrados con los mas altos estindares de calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atencién por uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo —| romocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPSIOMS’. Tipo de Indicador Continuo de Reduccién Objetivo Mejorar la oportunidad de atencién de los pacientes referidos del | Nivel. Garantizar la continuidad de atencién del paciente en el Il ll Nivel. Forma de célculo N° de dias de espera para Cita de Consulta Externa de pacientes referidos del | Nivel al lly Ill Nivel de Atencién N° de Pacientes referidos del | nivel al I!y Ill nivel Definicién Operacional Nimero de dias de espera para Cita de Consulta Externa de pacientes Teferidos del | Nivel al II y Ill Nivel, se considera el periodo que el médico tratante del establecimiento de origen (Primer nivel), dispone la referencia al I ylilnivel Fecha de Atencién: Fecha programada EESS Destino - EESS Origen = Tiempo de espera Nota © Existen 09 Hospitales I y 01 Hospital Il, que no reciben referencias del | Nivel: ESPINAR, MIGUEL CRUZADO VERA (Piura - Paita), QUILLABAMBA, RIO NEGRO - SATIPO, TARMA, VICTOR SOLES GARCIA La Libertad (Vird), YURIMAGUAS, URUBAMBA, CLINICA UNIVERSITARIA UNA-EsSalud y el H Il lo. lave 2015 <=15 dias Fuente de informacion (Origen de datos) Base de Datos del Sistema de Referencias y Contrarreferencias Frecuencia de Evaluacién del Indicador Mensual JOficina / Gerencia Responsable del registro y-consolidacién en RRAA Gerente 0 Director de Red / Director de EESS / Unidad de Admision y| Referencias / Oficina de Gestion y Desarrollo / Oficina de Planificacién /| Unidades Estadisticas Oficina / Gerencia Responsable de la ‘Consolidacién y Eval. de Inf. en el Nivel Central Gerencia Central de Prestaciones de Salud / Gerencia de Prestaciones Hospitalarias 68 INDICADOR: 03 PROMEDIO DE PERMANENCIA EN HOSPITALIZACION GENERAL Una estadia o permanencia prolongada, puede presentarse por: inadecuado diagnéstico 0 tratamiento, ineficiencia de los servicios de apoyo al diagnéstico, Fundamento inadecuados procesos de atencién hospitalaria, deficiencias en la programacién quitirgica, entre otros aspectos de orden asistencialy administratvo "Biindar alencon integral a los asegurados con fos mas alos estandares de JA qué Objetivo calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los Estratégico asegurados, mejorar eltrato 2 los asegurados, cambiar el modelo de atencion Institucional por uno basado en la atencién prmaria y actuar sobre los determinantes Contribuye sociales de a salud, con énfasis en los aspecios preventivo ~ promocionles, contando para ell con el apoyo técrio de la OPS/OMS” Tipo de indicador | Continuo de Reduccién Tjorar el uso del recurso cama hosplalaria, Objetive Contribuir en la reduccién de permanencias prolongadas en Hosptaizaciin General. Forma de célculo de Dias de Estancia en Hospitalizacién General N° de Egresos en Hospitalizacién General Definicién Operacional Promedio de Permanencia.- Es el nimero de dias promedio que permanecen hospitalizados los pacientes en el Establecimiento de Salud. Dias de Estancia en Hospitalizacién General (Dias-Estancias)- Es el numero de dias que un paciente ha permanecido hospitalizado. Si un paciente Jestuvo hospitaizado en la misma oportunided en dos o mas servicios, las /estancias se deben registrar en el ullimo servicio de donde egres6. Egresos en Hospitalizacién: Es el niimero total de pacientes que salen de alta 0 fallecen en los servicios de hospitalizacién general en un determinado periodo de tiempo Meta 2015, <= 4.8 dias Fuente de informacion (Origen de datos) ‘Sistema Estadistico de Salud (SES) Frecuencia de Evaluaci6n del Indicador ‘Mensual [Oficina / Gerencia Responsable del registro y ‘consolidacién en la Red Asistencial. (Oficina / Gerencia Responsable de la Consolidacion y Evaluacién dea informacién en el Nivel Central Gerente 0 Director de Red / Director de EESS / Oficina de Gestion y Desarrollo 1 Oficina de Pianificacién / Unidades Estadisticas Gerencia Central de Prestaciones de Salud / Gerencia de Prestaciones Hospitalarias 69 INDICADOR: 04 PORCENTAJE DE PACIENTES EN SALA DE OBSERVACION DE EMERGENCIA <= A 24 HORAS Fundamento Los servicios de emergencias de EsSalud presentan un alto congestionamiento debido al incremento de atenciones de baja complejidad que deberian ser| atendidas en consultorios extemos. Por ello, se inlenta reforzar la capacidad de atencién en consulta ambulatoia en el | nivel de atencién para reducir el numero de pacientes que lleguen a emergencia de los niveles superiores. ‘A qué Objetivo Estratégico Institucional Contribuye “Brindar atencién integral a los asegurados con los mas altos esténdares de| calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el madelo de atencién Por uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo — promocionales, ‘contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS’. Tipo de Indicador Continuo de Ineremento Objetivo ‘Mejorar y optimizar el uso de los recursos de los servicios de Emergencia. Reforzar la capacidad de atencién en consulta ambulatoria en el | nivel de. atencién para reducir el niimero de pacientes que lleguen a emergencia de los niveles superiores. Medir la disponiblidad del recurso Cama Hospitalara, Forma de calcula Total de egresos de pacientes en sala de observacién de emeraencia <= 24 horas x 100 Total de egresos de pacientes en sala de observacion de emergencia Definicién Operacional Egreso de pacientes en sala de observacion de emergencia <= 24 horas: Es el paciente que egresa de sala observacién de emergencia en periodos menores 0 iguales a 24 horas. Se considera los egresos en los siguientes Jcasos: pacientes trasferidos a los servicios médico-quirirgicos del Establecimiento de Salud, pacientes que pasan de sala de observacion a sala de operaciones, pacientes transferidos o referidos a clinicas asociadas u otros ‘centros asistenciales, pacientes que salen de alta desde la sala de observacién, Pacientes que solicitan su alta voluntaria desde sala de observacién y pacientes {ue fallecen en sala de observacién, Egreso de pacientes en sala de observacién de emergencia >24 horas: Es. el paciente que egresa de sala cbservacién de emergencia en periodos mayores de 24 horas. Total de egresos de pacientes en sala de observacién de emergenci el total de pacientes que egresan de sala de observacién de emergencia en Periodos menores iguales y mayores de 24 horas. Meta 2015 >= 75% 70 Fuente de informacion (Origen de datos) Sistema Estadistico de Salud (SES) Frecuencia de Evaluacién del Indicador Mensual Oficina / Gerencia Responsable del registro y consolidacién en la Red Asistencial Gerente 0 Director de Red / Director de EESS / Oficina de Gestin y Desarrollo / Oficina de Planificacién / Unidades Estadisticas. Oficina / Gerencia Responsable de la Consolidacién y Evaluacién de ia informacién en el Nivel [Central ‘Gerencia Central de Prestaciones de Salud / Gerencia de Prestaciones Hospitelarias n INDICADOR:05, TIEMPO DE ESPERA PARA INTERVENCION QUIRURGICA, Mejorar la oportunidad de Atencién Quinirgica, reducir los sobre costos por| Fuindasnsnto complicaciones y gerantiza la satistaccién de los pacientes, “Brindar tencién integral a los asegurades oon los ms aos estandares de aia oat calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bieneslar de Estratégico Institucional Contribuye los asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar e| modelo de atencién por uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo — romocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS". Tipo de Indicador Continuo de Reduccién Objetivo Reducir los dias de espera para Inlervencién Quinirgica. 7 ‘Total de dias de espera para la intervencién quiriraica de pacientes aptos Forma de céleulo Total de pacientes aptos nte apto: Es el paciente que luego de haber cumplido con todos los requisitos del proceso de evaluacién pre operatoria, es evaluado y autorizado. Por el Anestesidlogo para ser sometido a una intervencién quinirgica, Dias de espera para la intervencién quirirgica de pacientes aptos no operados: Es la diferencia de dias desde la fecha que el paciente es Definicién Operacional | °o"siderado apto hasta fecha de corte o cio de informacién. Total de pacientes aptos no operados: Nimero total de pacientes aptos ingresados en la Lista Unica de Oportunidad Quirirgica del Sistema| Informatico Hospitaario, que a la fecha de corte o cierre de la informacién continda esperando la intervencién quirirgica. Laan Ante on euro els dex el i URURGCO, p08 outer corals ela mason dese ae Meta 2015 <= 45 dias, Fuente de informacion Reporte generado por la Gerencia de Oparaciones de Salud (Lista de espera (Origen de datos) Quinirgica) Frecuencia de Evaluacién del Indicador Mensual Oficina / Gerencia Responsable del registro ¥ consolidacién en la Gerente 0 Director de Red / Director de EESS / Oficina de Gestién y Desarrollo / Oficina de Planificacion / Gerencia Quirirgica / Unidades de Estadistica Red Asistencial Oficina / Gerencia Responsable de la Consolidacién y Gerencia Central de Prestaciones de Salud / Gerencia de Operaciones de Evaluacién de ia Salud informacién en el Nivel [Central 72 INDICADOR: 06 COBERTURA DE MUESTRAS PROCESADAS PAP CERVICO VAGINAL DE TAMIZAJE Fundamento En EsSalud el cancer es la cuarta carga de enfermedad siendo el céncer de Cuello uterino el segundo mas frecuente que afecta a las mujeres y es ‘detectable con un examen de tamizaje como el papanicolaou que ha demostrado reducir la mortaidad y los costos frente a una atencién en estadios avanzados de esta enfermedad Marco Normativo y Base legal: ~ _ Res. N® 487-GG-ESSALUD-2014 que establece la toma de papanicolaou de tamizaje a mujeres ene los 21 265 afos, + Decreto Supremo N° 009 ~ 2012 SA que aprueba el Plan Nacional para la Atencién Integral del Cancer y Mejoramionto del Acceso a los Servicios Oncolégicos en el Pert, denominado “Plan Esperanza’ que incorpora el indicador de tamizaje de céncer de cuello uterino a nivel sectoial ~ Resolucion de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N? 056- GDP-EsSalud-2011 que aprueba el documento técnico ‘Pian do Atencion Integral del Céncer en EsSalud 2011 - 2016" que considera ‘evaluat y monitorear el indicador de tamizaje de céncer de cuello ulerino a nivel institucional, |A qué Objetivo Estratégico Institucional Contribuye “Brindar atencién integral a los asegurados con los més altos esténdares de calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de os asequrados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atencién por uno basedo en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspecios preventivo — promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS", Tipo de Indicador Continuo de Incremento Objetivo Detectar el cancer de cuello uterino en estadios tempranos en las mujeres aseguradas con mayor incidencia de casos y riesgo de desarrollar la ‘enfermedad. Forma de célculo IN? de resultados de muestras PAP cérvico vaginal de tamizaje realizadas a mujeres entre 21 a 65 afios x 100 IN? mujeres aseguradas entre 21 ~ 65 afios. Definicién Operacional N? de resultados de muestras PAP cérvico vaginal de tamizaje realizadas 2 mujeres entre 21 a 65 afios: Es el nimero de resultados de tomas de ™uestras para citologia cervical de tamizaje (PAP cérvico vaginal) en mujeres aseguradlas de 21 65 afos, NP de mujeres aseguradas entre 21 - 68 afios (*): Es la poblacin total de mujeres aseguradas entre 21-65 afios que no se enouentren afiadas al sistema EPS. La informacién es proporcionada por la GCA ()Pebue propcata 205 Nota: Los Establecimientos de Salud (EESS) que realizan de leotura de Papanicolaou, son responsables de enviar la informacion a los EESS con poblacién asegurada ue solctaron el examen o a través de la Oferta Flexible para su ingreso al Sistema de Estadisticas de Salud (SES) en el EESS responsable de la atencién y seguimiento de las asegurades. 73 Meta Institucional 2015 >= 27.1% Fuente de informacion ‘Sistema Estadistico de Salud (SES) (Origende datos) | Foe eamarae Frecuencia de Evaluacién del Mensual Indicador Renan scbledal’ | Gerenteo Director de Red / Director de EESS /Ofcna de Gesny Desarolo eat Oficina de Coordinaciin de Prestacones Primarias / Unidades Estadisticas, consolidacién en la Red Asistencial Oficina / Gerencia Responsable de la [Consolidacién y Evaluacion de ia informacién en el Nivel Central Oficina Central de Planificacién y Desarrollo / Gerencia Central de Prestaciones de Salud / Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud 74 COBERTURA DE MAMOGRAFIAS PREVENTIVAS Fundamento En EsSalud el céncer es la cuarta carga de enfermedad siendo el céncer de mama él primero en frecuencia que afecta a las mujeres y es detectable con un examen de tamizaje como la mamografia preventiva que ha demostrado reducir ‘a mortalidad y reducir los costos frente a una atencién en estadios avanzados de esta enfermedad. Marco Normativo y Base legal: ~ Res. N° 487-GG-ESSALUD-2014 que establece la mamografia entre los 50 a 74 afios, ~ Decreto Suprema N° 009 - 2012 SA que aprusba el Plan Nacional para la ‘Atencion Integral del Céncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios ‘Oncolégicos en el Peri, denominado “Plan Esperanza” que incorpora el indicador de tamizaje de cancer de mama a nivel sectorial. ~ Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 058-GDP- EsSalud-2011 que aprueba el documento tecnico “Plan de AlenciSn Integral del Cancer en EsSalud 2011 - 2016" que considera evaluer y| monitorear el indicador de tamizaje de cancer de mama en la institucién. A qué Objetivo Estratégico Institucional Contribuye “Brindar atencién integral a los asegurados con los més altos estindares de calidad, en el marco de un fuerle compromiso del Estado con el bienestar de ls. asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atencién| or uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los. determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo — promocionales, Contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS". Tipo de Indicador Continuo de Incremento Objetivo Detectar el cancer de mama en las mujeres aseguradas con mayor incidencia de casos y riesgo de desarnolar la enfermedad. Forma de calculo N° de resultados de mamografias preventivas en mujeres asequradas de 50 a 74 afios x 100 NP de mujeres aseguradas de 50 a 74 atios Definicién Operacional N* total de resultados de mamografias preventivas en mujeres aseguradas de 50 a 74 afios: Es el total de resultados de mamografias preventivas que se tomaron a mujeres entre los 50 a 74 afios cada dos afios. No incluye os: resullados de exémenes de mamografias de diagndstico, control o sequimiento. Nota: ‘Se debe contemplar la data de mujeres tamizadas en el timo afo por estar dentro del intervalo de frecuencia para la cobertura de tamizeje de mamogratia y no duplicar el examen o doble exposicién a la radiacion del examen, N° de mujeres aseguradas entre 50 ~ 74 atios: Es l2 poblacién de mujeres aseguradas entre 60-74 aos que no se encuentren afiladas al sistema EPS, la informacisn es proporcionada por la GCA. Nota: Los Establecimientos de Salud (EESS) que realizan de lectura de mamografias, son responsables de enviar la informacién a los EESS con poblacisn asegurada que solicitaron el examen o a través de la Oferta Flexible para su ingreso al tema de Estadisticas de Salud (SES) en el EESS responsable de la atencion seguimiento de las aseguradas. 75 Meta institucional 2015 >= 22.6% Sistema Estadistico de Salud (SES) Fuente de informacién (Origen de datos) | Pobleigarrpyeta 2015 GCAC) Frecuencia de Evaluacién del Mensual Indicador Oficina / Gerencia eae Gel erento o Director de Red / Director de EESS / Ofcna de Gestn y Desaroo | consolidvcion en la | tina de Coordinacion de Prestaciones Prmarias/ Unidades Estadisticas, Red Asistencial Oficina / Gerencia Responsable dela [Consolidaciény _—|Ofcina Cental de Planifcacién y Desarcllo / Gerencia Central de Prestaciones Evaluacién de ia informacién en el Nivel Central de Salud / Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud 76 INDICADOR: 08 NINOS Y NINAS MENORES DE 01 ANOS PROTEGIDOS CON TERCERA DOSIS PENTAVALENTE Fundamento La inmunizacion es una de las estrategias mas costo efectivas en salud publica, | que ha contivido a disminuir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas prevenibles por vacunacién y erradicar alguna de ellas, siendo una de las inversiones en salud mas acertadas. El beneficio que brinda la estrategia de inmunizaciones depende de alcanzer buenas coberturas y garantizar una 'vacunacion segura. Las bejas coberturas, reflejan una alta vulnerabilidad de la poblacion y costos elevados en la atencién de salud, con riesgos de ciscapacidad y muerte ‘A qué Objetivo Estratégico Institucional Contribuye “Brindar atenci6n integral a los asegurados con los mas altos esténdares de| ‘calidad, en el marco de un fuerte compromiso det Estado con el bienestar de los ‘asegurados, mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atencién or uno basado en la atencién primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo - promocionales, Contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS", Tipo de Indicador Continuo de Incremento, Objetivo Incrementar la cobertura de protegidos con 3ra dosis de vacuna pentavalente en nifios menores de un afi, Forma de calculo Nifios y niftas menores de 01 afo protegidos con tercera dosis de pentavalente_x 10 Nifios y nifas asegurados menores de 1 afio Definicién Operacional Se refiere al total nifios y niifias menores de 1 ao protegidos con tercera dosis de pentavalente de acuerdo al calendario de vacunacién vigente. Total de nifios y niiias asegurados menores de 1 afio: Es la poblacién total de nifios asegurados menores de 1 aio que no se encuentren afiiados al sistema EPS, la informacion es proporcionada por la GCA. Nota: Las vacunaciones con era. dosis de pentavalente realzadas a menores de 01 afio en otras instituciones prestadoras de salud, deben reportarse de manera independiente en los informes operacionales, consignando la informacién en la columna habiltada para dicho registro. Los datos del Jasegurado menor de un afio con era, dosis de pentavalente se debe registrar en el Registro de Vacunaciones, la informacion debe reportarse de acuerdo a los procedimientos vigentes a la Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud ~ GCPS y a la Oficina Estadistca de la Oficina Central de Pianifcacion y Desarrollo para la consolidacion correspondiente, informacion que no estard registrada en el SES y es para el manejo intemo de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud y no para reportar FONAFE Meta Institucional 2015 >= 81% Fuente de informacion (Origen de datos) Sistema Estadistico de Salud (SES) / Hojas de Calculo Excel Poblacion Proyecta 2015 GCA (*) (0) Sh exsierr pola attade a PS 7 Frecuencia de Evaluacién det Indicador Mensual Oficina / Gerencia Responsable del registro y consolidacién en la Red Asistencial Gerente 0 Director de Red / Director de ESS / Oficina de Gestion y Desarrollo / Oficina de Coordinacién de Prestaciones Primarias | Unidades Estadisticas. Oficina / Gerencia Responsable de la Consolidacién y Evaluacién de la informacién en el Nivel Central Oficina Central de Planificacion y Desarrollo / Gerencia Central de Prestaciones de Salud / Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud 78 . ANEXO RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO DE LA EMPRESA Y LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA, DE FONAFE Y DEL SECTOR Relacién Entre los Objetivos de! Plan Estratégico de EsSalud, De FONAFE y Del Ministerio De Trabajo y Promocién de! Empleo Cuadro N° 4 Objetivos Estratégicos de EsSalud alineados a los objetivos estratégicos de FONAFE y El Sector Trabajo ‘Objstivos Estratégioos Objetivos -_ J . Descripeién SECTOR De La Empres: Fonare | SECTOR, a coe 1 | Exner Ta cabortura do la seguridad socal, mcuyendo Coie Estratégio08 § | sos rabsjadores indepencientese infermales 4 t Brindar atencon intepfl alos esegurados con os mas aos estindares do calidad, en el marco de un fuerte Obitive Estatégcos 2 |compromiso. del Estado con el bienostar de toe| © # asegurados cos 9 | Gatantizar 1a sosteniblidad Rranciera Ge Ta segundad Objetivo Estratégicos 3 | Garantcar 1 A 0 Implementar una gestion Wansparente basade en el Objetivo Estratégicos 4 |mérto y ia capscidad, con personal calffcado | B,D W comprometido ian Eavalégioe Tettuconal zoe Cuadro N° 2 2012-2016, aprebado mediante Acverde W" 23-10 ESSALUD-ZOI2, de fecha ST de mayo Ue Objetivos Estratégicos de FONAFE ‘Objetivos Estratégicos de FONAFE Impulsar el crecimiento de las empresas para contibuir al desarrollo del pals. Incrementar la efciencia a través do la excelencia operacional Impulsar fa creacion de valor social. Fortalecer el talento humano, la organizacion y ol uso de las TIC on la corporacion’ Plan Esbatégico Corporativa FONAFE, de fecha 03 de ce ‘Cuadro N°3 para el perodo 2013-2017, sprobado metiante Acuerdo de Directorio N° 001-20121025- fombre de 2012. Objetivos Estratégicos del Sector Trabajo (Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo) Literal Objetivos Estratégicos del Sector Fonalecer un sistema democrético de relacones laborales y garaniizar el Ccumplimiento de los derechos laborales. en particular el respeto a los derechos fundamentales, la seguridad y salud en el trabajo y la seguridad social sobre la base del dislogo y la concentracin. Promover el empleo, la empleabildad y el emprandimiento a fn de lograrla nsercion laboral y eutoempioo especialmente de los grupos vulnerables de la poblacion, de ‘manera articulada con los gobiernos sub nacionales en un marco de igualdad de ‘oportunidades y respeto al medio ambient Modernizacién y eficiencia de la gestion institucional, a fin de obtener mayores Fiveles de eficiencia y lograr una mejor atencién ciudadane, priorizando. y coptimizando el uso de los recursos publcos. Plan Estratégio Sectors! Mutiancal (PESEM) 2012-2016, aprobado mediante Resolucion Minisieial N° 2642012-7R, do ‘fecha 19 40 noviembre de 20 2 80

Potrebbero piacerti anche