Sei sulla pagina 1di 13
Vile Gs a Perils #s e ’ 4 Wal ae D Alberto J. Olvera Rivera Alfredo Zavaleta Betancourt ~ Victor Andrade Guevara ~ Coordinadores Universidad Veracruzana Dr. Raull Arias Lovillo Rector Or. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Lic. Victor Aguilar Pizarro Secretario de Administracién y Finanzas Mtra, Leticia Rodriguez Audirac Secretaria de la Rectoria Dr. César Ignacio Beristéin Guevara Director General de Investigaciones Mtro. Agustin del Moral Tejeda Director General de la Editorial Lic. Claudia Diaz Rivera Responsable técnica de la coleccién La Ciencia en Veracruz La edicién de este libro se realiz6 gracias al apoyo del Fondo Mixto de Ciencia y Tecnologia, integrado por el Estado de Veracruz de Ignacio dela Llave y el Conacyt, al proyecto 144382, Difusion de la Labor de los Investigadores Cientificos y Tecnolégicos en el Estado de Veracruz, mediante la colecci6n de libros intitulada: La Ciencia en Veracruz. Coordinador general de la coleccién La Ciencia en Veracruz / Victor Manuel Alcaraz Romero Coordinacién editorial / Martha Poblett Miranda Disefio editorial / Humberto Brera Correccién de estilo / Ana Maria Carbonell Ledn y Rosario Ponce Perea Primera edicion D.R.© 2012. Universidad Veracruzana Direccién General Editorial Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz, México Apartado Postal 97, CP. 91000 diredit@uv.mx Tel/fax (228) 818 5980; 818 1388 Esta obra es propiedad intelectual de sus autores, y los derechos de publicacién han sido legalmente aceptados y autorizados. Prohibida su reproduccién total o parcial por cualquier medio sin autorizaci6n expresa y por escrito de su legitimo titular de derechos. ISBN Veracruz en crisis: 978-607-502-178-2 ISBN Veracruz en crisis. Salud, educacin y deterioro ambiental. Vol. Ii: 978-607-502-179-9 Impreso en México / Printed in Mexico INTRODUCCION + Balance de las politicas educativas dirigidas a la poblacién indigena 2005-2010 Jessica Badillo Guzman + 2¥ qué pasa con la salud? Elsa Ladrén de Guevara Morales + Larelacién campo-ciudad, :simbiosis o antagonismos? El caso de la zona conurbada de Xalapa Luisa Paré + Elideal del desarrollo sustentable y la anhelada gobernanza en la gestin ambiental frente a una realidad impertinente ‘Ana Isabel Fontecilla Carbonell + Reordenamiento del paisaje rural. Un camino para la democratizacion Silvia del Amo Rodriguez SIGLARIO BLIOGRAFIA PARTICIPANTES. MTN | presente es el segundo de cuatro libros que integra los resultados de los a presentados en el Coloquio Veracruz 2010, organizado en junio de ese afio por el Instituto de Investigaciones Histdrico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Dicho evento tuvo el mérito notable de constituirse en un espacio de didlogo franco y abierto sobre la realidad politica, social, econdmica y cul tural de la entidad. A diferencia de la realidad distorsionada construida por los medios de comunicacién en el contexto de los procesos electorales locales ce- lebrados ese mismo aio, el coloquio mostré, sin tapujos, la realidad lacerante y compleja de Veracruz, y nos permitié entender mejor los formidables retos que enfrenta la entidad para impulsar la tan pospuesta democratizacion de la vida publica, localizar formas y vias de desarrollo sustentable y resolver sus ingentes problemas de orden ambiental y social. El coloquio tuvo el propésito de reunir a diversos investigadores y gestores sociales de organizaciones civiles, con el objetivo de analizar algunos de los problemas estructurales que enfrenta la sociedad veracruzana. En sentido estricto, los libros actualizan la informacién académica que se ha producido recientemente sobre estos problemas en Veracruz. Los esfuerzos te6ricos para explicar y comprender los cambios recientes que experimenta nuestro estado, han sido escasos y se realizados hace ya muchos anos. Los an- tecedentes més significativos de este libro pueden hallarse en un texto clasico: Veracruz: la dificil transici6n a la modernidad, coordinado por Raul Arias Lovillo y Cristina Nufiez Madrazo, en 1992, y en los resultados del seminario “Pensar Veracruz’, del 2002, organizado por el Centro de Estudios para la Transicién De- mocratica, A.C. Los ensayos que integran el conjunto de libros son heterogéneos y repre- sentan los logros que se han hecho en la investigacién y la promocién de de- rechos humanos en diferentes campos sociales. Todos comparten el interés de investigar las causas de los problemas y localizar las fallas de las politicas pub! cas gubernamentales implantadas para gestionarlos. Es necesario anticipar al lector que éste no es un diagndstico integral sobre Veracruz, sino una observacién focalizada en algunos problemas urgentes. No = se trata de una serie de libros con sello no gubernamental, sino un balance de los resultados de investigacién académica y civil en torno a los problemas y las soluciones -mayormente erréneas- que la sociedad veracruzana y el mismo gobierno, han puesto en practica para sobreponerse al ajuste econdmico de los Ultimos afios y mantener la continuidad del viejo régimen. El propésito de estos volmenes es contribuir al debate publico, bloqueado hasta ahora por el gobierno estatal y los medios de comunicacion, sobre todo durante los ciclos electorales, en los que la propaganda de los partidos politicos determina una agenda publica que no posibilita el andlisis riguroso de los pro- blemas estructurales de Veracruz. Para contribuir a tal fin, en esta introduccién ofrecemos a los lectores una apretada sintesis de los aportes de los veintiséis ponentes que participaron en el evento, asi como una caracterizacion parcial de las crisis de Veracruz, la cual emerge como resultado de dichas contribuciones. Es importante reiterar que el coloquio no pretendié generar un diagnéstico integral de Veracruz, pues la complejidad de la entidad es enorme y la investigacion sobre la misma es aun incipiente. Enfrentamos un déficit de conocimiento que es preciso reconocer. En general, consideramos que estos ensayos permiten interrogarnos acerca de los cambios que experiments la sociedad veracruzana en los Ultimos veinte afios. ¢Quiénes los han impulsado y quiénes los han resistido? {Cudles son los retos que enfrenta la sociedad veracruzana? {Cudles elementos son imprescin- dibles de incluir en la agenda de las ciencias sociales regionales y el trabajo académico transdisciplinario? Para responder a estas preguntas las aportaciones al coloquio las hemos dividido en cuatro libros; el primero de ellos agrupa los ensayos que se refie- rena la situacin econémica y las tendencias de desarrollo que ha seguido Veracruz en las ultimas décadas, incluyendo aquellos trabajos que abordan el problema del empobrecimiento y la falta de empleo, asi como su impacto en los flujos migratorios. En este segundo volumen se integran los temas relativos a los impactos de la politica social en materia de educacién indigena, salud y medio ambiente. El tercer libro gira en torno a temas como el funcionamiento de los poderes, los procesos politicos y el desempefio de los medios de comunicacién y, final- mente, el cuarto se refiere al desarrollo de la sociedad civil y a las relaciones en- tre Estado y sociedad a partir del estudio del corporativismo sindical y el que se da en las organizaciones campesinas, del papel emergente de los movimientos indigenas independientes y de algunas experiencias innovadoras que se han generado entre organizaciones civiles y dependencias gubernamentales. Teniendo en consideracién la division senalada anteriormente, recomenda- mos leer la presente introduccién teniendo en consideracion los contenidos de los cuatro libros en su conjunto. ste segundo volumen integra ensayos que permiten comprender las insufi- ree en materia de politicas sociales, especialmente en ma- teria de educaci6n, la atencion a la salud y el medio ambiente. Los textos aqui reunidos abordan el escaso impacto de la politica social en sectores vulnerables como las comunidades indigenas, asi como las transformaciones negativas del entorno de la ciudad y los procesos de urbanizacién, recomendando la adop- cién de un modelo de desarrollo sustentable, basado en la periurbanizacién y la gestion democratica de los recursos naturales. Si existe un rezago educativo en general en Veracruz, éste se acentua ain mas en las comunidades indigenas. Como lo documenta Jéssica Badillo en este volumen, el Estado posrevolucionario en Veracruz no ha sabido, durante los mas de ochenta afios que el Partido Revolucionario Institucional tiene de ejercer el poder, articular una politica educativa multicultural, orientada a ga- rantizar la existencia y preservacién de la diversidad cultural que representan los numerosos grupos indigenas que conviven en Veracruz,’ Sugerimos, para documentar mejor el problema educativo de Veracruz, consular el cuarto libro de esta serie, en el que se pueden revisar los datos que aporta Felipe Hevia para analizar el rezago educativo que en su conjunto vive Veracruz, y el papel desempefiado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacién enesta tragedia, \ Jessica Badillo sefala también que los proyectos educativos carecen de claridad acerca de los objetivos que persiguen y sostiene que a me- nudo estan cargados de una orientacién que pretende subordinar el de- sarrollo de las comunidades indigenas a las concepciones de la cultura hegeménica, sin dialogar acerca del sentido que aquellas pretenden dar a su existencia y sin generar condiciones materiales de equidad para una gestion autonoma de su desarrollo, a partir de una vision incluyente. Ello genera que en los pueblos indigenas de Veracruz el promedio de escola- ridad sea muy bajo en relacion con el nacional. Mientras que en el pais el promedio de escolaridad para varones indigenas es de 5.1 afios, en Vera- cruz es de apenas 4.6, en tanto que en las mujeres, el promedio nacional es de 3.9 y en Veracruz es de sdlo 3. 6, con lo que se revela que la doble condicién de ser indigena y mujer se convierte en un factor de exclusion. La vulnerabilidad propiciada por la desigualdad y la politica economica se hace més patente al momento de revisar los niveles de salud de la poblacion veracruzana. Los principales indicadores presentados por Elsa Ladron de Gue- vara, que ilustran el estado de la salud de los veracruzanos, nos ubican también por abajo del promedio en la mayoria de los rubros. Se registra, en primer lugar, un acceso desigual a la salud, pues mientras en las instituciones de seguridad social, que atienden al 40% de la poblacién, se gastan en promedio 4029 pesos por asegurado, el gasto en promedio, para quienes no estan asegurados, es de 1819 pesos en promedio. Por otro lado, se registra también que el gasto priva- do en salud absorbe el 54% del total; es decir, en materia de salud, debido a las deficiencias del sistema, la poblacién debe incurrir en gastos privados superio- res alos que ejerce el sector puiblico. Veracruz ocupa el sexto lugar entre las entidades que menos proporcién del gasto ptblico destinan a la salud, canalizando solo el 13.65%, mientras el promedio en el pais es de 14.96%. El gasto més alto, el de Jalisco, asciende al 26.10%, lo que nos indica el rezago enorme en materia de gasto en atencion a la salud en Veracruz. NLU ALLL De acuerdo con as cifras presentadas por Ladrén de Guevara, Veracruz tiene una tasa de mortalidad infantil de 17.90 por mil niftos, y de 21.31 en nifos me- nores de 5 afios, lo cual ubica a Veracruz en los lugares 29 y 28 del pais, respecti- vamente. Estamos muy lejos de lograr la meta de 13.05 y 15.72 que se pretende alcanzar hacia el 2015, como parte del compromiso contraido por México en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En cuanto a la muerte materna, ocupamos el lugar numero 28 con respecto a otras entidades, teniendo un indice de 75.61 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que nos ubica muy lejos de la meta buscada en dicha cumbre, que es de 22.60 para el aio 2015. Asimismo, en cuanto a las tasas de morbilidad por padecimiento del sida, Veracruz tiene una tasa de 23.51 por cada 100000 habitantes, lo que nos ubica en el segundo lugar nacional, solo debajo de Tabasco, muy, pero muy lejos de la meta que se pretende para el 2015 que es del 3.81. Entretanto, la tasa de mor- bilidad por tuberculosis pulmonar es de 32.39, ocupando el lugar ntimero 8. con respecto a las otras entidades, con pocas posibilidades de alcanzar la meta de reducirla al 10.50 para el 2015. Las cifras en cuanto a las enfermedades generadas por el sobrepeso se man- tienen en el mismo tenor: 25.5% de la poblacién de nifios veracruzanos de 5 a 11 aftos presenta sobrepeso u obesidad, 31.3% en el grupo de 12 a 19 afios y el 67% de la poblacién de 20 anos y mas. En cuanto a mortalidad por cancer cér- vico-uterino, ocupamos el tercer lugar, con una tasa de 18.50 por cada 100000 habitantes, en tanto que, por cancer de mama, estamos en el vigésimo lu- gar, con 13.78 muertes por cada 100000 habitantes. Estos rezagos en materia de salud se conectan con una grave crisis en el campo ambiental, debido a procesos como la deforestacién de las areas bos- cosas y selvaticas, la progresiva desaparicion de numerosas especies, la con- taminacién de los rios por descargas residuales provenientes de instalaciones industriales o de aguas residuales de las zonas urbanas (sin que se les dé trata- miento), y la proliferacién de depdsitos de residuos sdlidos al aire libre y sin el I tratamiento adecuado, combinado todo ello con la ausencia de regulacién e intervencién estatal, en las distintas regiones de Veracruz. Como lo ilustra Luisa Paré, no existen elementos que orienten una politica ambiental tendiente a integrar de manera armonica el desarrollo urbano con la conservacién del entorno rural de las ciudades veracruzanas. Al abordar el concepto de periurbanizacién, Paré insiste en la necesidad de impulsar politicas de desarrollo urbano que procuren salvaguardar los ecosistemas, las especies y los recursos que se generan en el entorno rural que rodea a las ciudades, en- tendiendo las relaciones complejas que se generan entre el campo y la ciudad y su dependencia mutua, lo cual debe traducirse en una cogestion democratica, que valore los recursos acuiferos, alimenticios, de conservacién de clima y otros aportados por el entorno. Asimismo, sefiala las atrocidades del ecocidio pro- piciado por politicas de desarrollo urbano como las que se siguen en Xalapa, que ignoran el valor de los ecosistemas y recursos que aporta nuestro entorno natural, al instalar rellenos sanitarios que contaminan el territorio del area rural que rodea a la ciudad; que no contemplan los estragos del uso de los recursos acufferos en las zonas donde emerge el vital liquido y que no procuran el trata~ miento de las aguas residuales. En el mismo sentido, Ana Fontecilla somete a revision tedrica la pertinen- cia de los conceptos de desarrollo sustentable y gobernanza, para analizar las posibilidades y dificultades de su aplicacion en Veracruz. La autora estudia el impacto de los cambios de uso del suelo en comunidades cafetaleras del centro de Veracruz, y las dificultades de las comunidades para ejercer una ges- tidn democratica del uso del agua, en el contexto de los efectos generados por los precios internacionales del café y las modificaciones en el manejo de los recursos naturales por parte de las familias como respuesta ante los procesos de migracion. Ante este complejo panorama, se demuestra el limitado alcance de las politicas y estrategias de instituciones, como la Comision Nacional Fo- restal, al implementar programas como el llamado pago por servicios ambien- tales, que no logra, en realidad, retribuir adecuadamente a las comunidades. NULL) Coincidiendo con Luisa Paré, Fontecilla revisa la dificultad de generar gober- nanza en la gestion del agua, cuando las demarcaciones administrativas y te- rritoriales entre municipios, como ocurre en el caso de Naolinco y Miahuatlan, no corresponden necesariamente con la distribucién geografica del recurso, obstaculizando de esa manera la posibilidad de la participacion ciudadana y comunitaria. También analiza cémo estas dificultades se magnifican con la implementacién y gestion de politicas ambientales de muchas dependencias federales y estatales que ven al 4mbito municipal como un espacio subor- dinado, en el que intervienen las comunidades afectadas. Un ejemplo de lo anterior es lo que ocurrié en el municipio de Perote, en la congregacién de La Gloria, donde se autorizé la instalacién de las granjas Carroll por un supuesto servicio ambiental atribuido a la emisién de carbono, sin importar el daho colateral para los habitantes de esa zona, quienes sufren el problema de los olores fétidos y la contaminacion producida por la cria masiva de cerdos. En relacion con la problematica anterior, Silvia del Amo propone reflexio- nar, desde una perspectiva transdisciplinar, sobre los conceptos de desarrollo sustentable, agrodiversidad, gobernanza, ciudadania, capital social y cultural, el paisaje, asi como la multi e interculturalidad, para promover alternativas de desarrollo que no se reduzcan a la dimensién econdémica. A través de la presen- tacién de algunos datos relevantes sobre el nivel de deforestacion global y na- cional, de la diversidad cultural y el peso que tienen las comunidades indigenas en el pais y el estado -entre los que destaca el contraste que se registra al ob- servar que las regiones mas pobres econémicamente, a menudo indigenas, son a su vez las que presentan mayor riqueza en biodiversidad-, Del Amo ilustra la urgencia de reorientar el estilo de desarrollo y las formas de vida hegeménicas. Para ello, ofrece la experiencia de la diversidad de capitales que pueden entrar en juego en municipios como Zozocolco y Espinal, en la zona totonaca, donde, tomando en cuenta los saberes y cosmovisién de las comunidades indigenas, se trata de experimentar con otras estrategias de desarrollo, es decir, otras for- mas de vida sustentable. A De la lectura de los textos incluidos en los cuatro volimenes, se despren- de que los escenarios de Veracruz son complejos. El modelo de desarrollo de la sociedad veracruzana combina atraso econdmico, desigualdad social, control sociopolitico autoritario, incivilidad y delincuencia. En efecto, la sociedad veracruzana ha experimentado més continuidad que cambio. Los cambios han sido en su mayoria indeseables. La desigualdad cre- ciente se combin6 con una consolidacién del autoritarismo del régimen poli- tico y el incremento de los delitos. La sociedad veracruzana, que se caracteriza por el aumento de la po- breza, la migracion, la delincuencia, el desempleo y el empleo preca- rio, se ha integrado mediante un régimen politico populista tardio que reutiliza los viejos cacicazgos, controla los medios de comunicacién y desarrolla un estilo de gobierno personalista y clientelar que debilita las instituciones y es incapaz de implementar politicas publicas eficaces. En efecto, la clase politica local priista y la oposicion, que esta investida de la misma cultura politica tradicional, han colonizado los medios de comunicacién para construir una imagen distorsionada de lo que acontece en Veracruz. En estas circunstancias es interesante advertir que el relato de que “todo va bien y viene lo mejor” ha funcionado a pesar de ser falso y carente de sustento empirico. El discurso gubernamental en Veracruz es poco creible y no obstante, convertido en propaganda, convencié a un sector importante de la sociedad veracruzana -excepto los empresarios que al final del sexenio anterior enfren- taron fuertes conflictos con el gobierno estatal por el retraso de pago a provee- dores y la inseguridad creciente en el estado- de que se implantaban politicas eficaces contra los problemas estructurales de Veracruz. En los préximos afios la sociedad veracruzana debera reducir la pobreza para enfrentar la desigualdad, la migracién y la delincuencia; asimismo, tendra que desarrollar mecanismos de rendicién de cuentas y contraloria civil orien- tados a la evaluacion sistematica de los desempefios institucionales de los tres poderes locales. NIUE LL) Para evitar la institucionalizacion de la desigualdad, la baja calidad demo- cratica del gobierno, del Congreso local y del Poder Judicial, la incivilidad y la delincuencia, es necesario que la sociedad civil veracruzana realmente existen- te haga una practica de contralorfa social sobre las reformas que se impulsan en las estructuras del Estado. En ese sentido, es preciso, entre otras cosas, descolonizar los organismos publicos descentralizados, abrir el Instituto Electoral Veracruzano, el Instituto Veracruzano de la Mujer y el Instituto Veracruzano de Acceso a la Informacion a los ciudadanos de una manera real y no ficticia; la Universidad Veracruzana o a un cuerpo civil que la maneje sin una agenda gubernamental. También, es una tarea civica impostergable la rearticulacién ntregar la televisora estatal a de la sociedad civil para impulsar una amplia reforma politica que garantice una autonomia efectiva de los poderes Legislativo y Judicial, que posibilite las iniciativas ciudadanas en el Congreso local, la profesionalizacién de los legisla- dores y representantes populares, y que garantice una reforma municipal que salvaguarde la soberania de los municipios, profesionalice el gobierno local y lo torne realmente democratico y representativo. Los retos de la agenda académica son igualmente formidables. Hay vacios y debilidades que superar en el futuro inmediato. Necesitamos mejorar los cri terios de comparacién, analizar suficientes casos para establecer generalizacio- nes, superar la vieja polémica entre defensores de las metodologias cualititativa y cuantitativa, mejorar la construcci6n de indicadores y hacer un uso critico de teorias pensadas para otras sociedades y periodos historicos. En Veracruz necesitamos, entre otras cosas, saber qué sucede con los indige- nas y su migracién a las ciudades; con los nifios pobres y los jévenes excluidos del empleo, la educacién, la salud y la politica; con las mujeres en un entorno hostil caracterizado por las leyes contra el aborto y feminicidios impunes; con la calidad de la enseanza publica y privada; con la iglesia y el papel que juega en el nuevo gobierno estatal, con los nuevos patrones de consumo cultural; asi ‘como conocer las nuevas identidades rurales y urbanas, producto de las conur- baciones y de las nuevas ruralidades; y como se han transformado los partidos A politicos, y un amplio espectro de temas que no se abordan en este texto, pero respecto a los cuales afortunadamente la sociedad civil y los académicos vera- cruzanos tendrn mucho que decir en los proximos afios. Quedan tareas muy grandes por llevar a cabo. La universidad como institu- cién tendra que ser mucho mas proactiva en la defensa, dentro de su propio espacio y capacidades, de los derechos de los veracruzanos, y en el estudio sis- temitico de los problemas que enfrenta la entidad, sobre todo sus ciudadanos mas pobres. Un reclamo vigente de la entidad es la promoci6n de un verdadero Estado de Derecho. Igualmente debe pensarse en la necesidad de impulsar un crecimiento en el numero y calidad de las Organizaciones no gubernamentales, y en general de actores de la sociedad civil, hoy sumamente débiles y fragmentados en la enti- dad, puesto que sin una sociedad civil activa seré muy dificil que se promueva un cambio de sistema politico, como fue reiterado por todos los participantes en el coloquio. Se requiere también una vasta reforma politica que impulse una verdadera independencia de los poderes del Estado y que desarrolle capacidades reales de representacion politica y de iniciativa ciudadana en el Poder Legislativo, asi como una verdadera profesionalizacién y autonomizaci6n politica de la procu- raci6n, imparticién y administracién de justicia. Hace falta ademés una reforma municipal que democratice la vida politica local y permita ensayos y experimen- tos democraticos. Por supuesto, también se necesita una mayor profesionaliza- cién y responsabilizacién de toda la administracién publica estatal, asi como el establecimiento firme de una cultura y una practica de la rendicién de cuentas. Esos mismos procesos tendrian que replicarse a nivel nacional, pues las agendas de la democracia, del desarrollo sustentable y de la construccién de ciudadania son retos a largo plazo que tenemos que empezar a enfrentar hoy mismo. Alberto Olvera Alfredo Zavaleta Victor Andrade

Potrebbero piacerti anche