Sei sulla pagina 1di 26
Antologia ANTOLOGIA DE LINGUISTIGA;COGNITIVA f Miguel Angel Mahecha Bermudez Compilador Editorial Universidad Surcolombiana =. Coleccién de Interés General Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrta de los titulares del “Copyright” bajo las sancions came en Ley la reprodocin otal o parcial de eta obra pr cualauier meio o ponies comprens la eprografia y el tratamiento informitico, ‘© Miguel Angel Mahecha Bermiidez © De esta edicién: Editorial Universidad Surcolombiana © Por Ia traduccién de los textos franceses: Miguel Angel Mahecha Bermidez (© Dele lustraciones de la portadae intrires: www scientficamerican convartce fim?id-evo. ‘otexactlyrocketscience. wordpress.com’ ip: apedagogiadalcheimer blogspot.com/201 /01/aprendizaje-cognitivo himl ‘tp! /portaldedescarga. mforos.comv/1670849/7993052 Primera edicién: 2011 Diseito e Impresién: Litocentral edtores $.S, Impreso en Colombia Suramérica Editorial Universidad Surcolombiana Email: edtorialusco@usco.edu.co Direccién: Avenida Pastrana Borrero, Carrera Primera Neiva, Huila, Colombia Antoogia dling cgi / VRINAERA PARTE LASINTAXIS DE LA REPRESENTACION Y EL SIGNIFICANTE SINTACTICO Rubén David ARBOLEDA TORO Universidad Nacional de Colombia y Centro de estudios del lenguaje ratboltoro@yahoo.com [2 Primera seccién de este escrito muestra que la sintaxis es en primera instancia una fepresentacion mental (un conocimiento): la representacion de ciertas relaciones entre elementos representados. La segunda se consagra a la simbolizacion de la representacion como procedimiento para el procesamiento mental de clases de elementos; esto es, se consagra al sistema de representacion simbolizada (enfoca su sintaxis). La tercera muestra que la sintaxis de la representacion, se significa en la lengua; muestra que si bien en la comunicacién verbal el léxico significa en buena medida esa sintaxis de la representacion, la comunicacién demanda otros mecanismos significantes de ella, que también han recibido el nombre de sintaxis. La cuarta subraya que las lenguas comparten la sintaxis de la representacién y, en cambio, presentan diferencias notables en la sintaxis entendida como significante de la primera; hace referencia a la dimension universal y la particular de la sintaxis de la lengua. La quinta contiene unas reflexiones breves a propdsito del libro Gramatica Natural, hechas con base en lo ya expuesto. Termino con unas lineas a manera de conclusién. Abundan estudios en los cuales se identifica sintaxis con significante de la sintaxis, més por el hecho de no contemplar la sintaxis de la representacion que se significa en la lengua, que por una declaracién explicita al respecto. En esas condiciones es dificil abordar asuntos lingilisticos fundamentales como la naturaleza generativa de la sintaxis, la autonomia de ella en relacién con otros sistemas cognitivos, lo universal y particular en sintaxis, el lenguaje y la evolucién del hombre, el cambio sintactico, la ontogenia y la filogenia linguisticas, etc. Estas paginas forman parte de un trabajo exploratorio, en elaboracién, ajuste, complementacion. 1. Sintaxis de la representacién sensorial Se ha considerado que las realidades se representan en el cerebro humano y que, como se puede inferir del habla, el cerebro las clasifica como objetos, eventos que suceden en los objetos (el crecimiento, por ejemplo), eventos en los que participan los objetos pranaea Pare / Ania ce instinct incluido el humano mismo, por gj bre otro, jem por un objeto sol i cee 0b tos 0 caracterizaciones que de ¢ hacen, Ubicacge cio y en el tiempo (0 la sucesion de Eventos) y gra seen las propiedades que en ellos se perciben ok s {accion ejercida propiedades de abjetos y even! de objetos y eventos en el espa con que los objetos y eventos po! caracterizaciones que de ellos se hacen. Pero las realidades no se representan en el cerebro, Se rucime nit de representaciones de objetos autonomos, las demas aS ales identi Ne cargcte, relacional. El humano se representa realidades entre las cu \ ica Establece relaciones de distinto orden; en este escrito me voy a centrar en las que denoming telaciones de atribucién, que son relaciones de dependencia. En las Tealidadas encuentra el humano componentes o elementos constitutivos (los Percibidgs por supuesto), entre los cuales identifica 0 establece relaciones de atribucion Las representaciones son entonces, reitero, de cardcter relacional atributivo (pyeqe decirse de carécter sintactico, si con sintaxis significamos, entre otros, este tipo ge telacion). Por ejemplo, en objetos y eventos se perciben propiedades. Los eventos se perciben como realidades en las que intervienen objetos. En diferentes eventos, los objetos se perciben como agentes o pacientes o beneficiarios y, por tanto, eno, eventos se perciben relaciones entre objetos. E! grado de las propiedades se percibe en las propiedades, que, a su vez, se perciben en objetos y eventos. La ubicacién en el espacio y el tiempo es ubicacién de algo; precisamente de objetos y de eventos Asi, el crecimiento de las plantas se observa y se considera una propiedad, un Tasgo caracteristico de ellas 0 un evento que en ellas sucede; una vez partido un huevo de gallina en nuestras manos, la fragilidad de la cdscara se representa como una propiedad o caracteristica suya y del huevo, del cual es componente. las Se configura algo que podriamos considerar como percepcion y representaci6n de caracter sintactico. En los ejemplos presentados, percepcién y representacion de caracter sintactico atribucional (binario, al parecer), en el que centramos la atencién en este escrito. Por ejemplo, de atribucién de propiedades a objetos y eventos, en los que, a su vez, participan objetos; atribucion del grado de las propiedades ¢ las propiedades mismas; atribucion de propiedades gradadas a objetos o eventos caracterizados; atribucién de eventos a objetos; atribucion de ubicacién espacio temporal a objetos y eventos. Asi pues ademas de la representacion de elementos de la realidad como lo mencionados, en el cerebro de los humanos se representan relaciones entre ellos, com las que venimos mencionando. Si la representacion es conocimiento, los humands alcanzamos conocimiento de distintos elementos de la realidad y conocimiento & dichas relaciones. El conocimiento humano No es sdlo de elementos aisiados si"? también de elementos en esa relacion; el Conocimiento humano es sintactico, en & sentido. Hay en el conocimiento una sintaxis: la sintaxis del conocimiento, que tame? Antologia de lingistica cognitoa / PRIMERA PANEL es conocimiento. EI conocimiento de una realidad conlleva conocimiento de su sintaxis. Como el conocimiento, el pensamiento es sintactico; en el acto de pensamiento los elementos se piensan en un rol, en una funcion determinada en relacion con otros, dentro del universo de pensamiento en gestacién. También sucede que se piensen realidades como entidades independientes; si se piensan varias, no se desencadenan entre ellas relaciones de atribucién, pero si otra clase de relacién sintactica: la de agregaci6n (juncién o coordinacion), como cuando en un desplazamiento veloz en un vehiculo reconozco a lado y lado de la carretera aves, arboles, rios, etc. La sintaxis del conocimiento humano deviene de la sintaxis del mundo representado y de la manera como el humano lo percibe, de las relaciones que establece, de la manera como lo organiza. En el pensamiento y el conocimiento humanos se establecen, entre otras, relaciones de cardcter atribucional entre los elementos del mundo conocido y pensado. En el conocimiento de una hoja seca se piensa la sequedad como una caracteristica de la hoja, como un rasgo de la hoja; en ese sentido, se le atribuye. Pero en efecto, la mano de una persona no penetra en la piedra de la manera como penetra en el agua; en esa medida, la representacién de la piedra como impenetrable y del agua como penetrable es para el humano una representacion motivada. En efecto, las plantas y los animales van creciendo hasta un determinado punto; unos animales devoran a otros; hay insectos que en realidad nos pican, etc. La representacion de las plantas y los animales como seres en crecimiento, de algunos animales como devoradores y de ‘otros como picadores no es de tal manera sdlo por la naturaleza del cerebro que se los representa; también por la naturaleza de la realidad representada. Los elementos representados y su sintaxis (relaciones [funciones] posibles entre ellos, como las de atribucién y coordinacién), constituyen el sistema de la representacion sensorial (que es conocimiento), su gramatica. Este sistema es base del pensamiento, entendido aqui comola puesta en marcha del sistema; entendido como el establecimiento recursivo (en la acepcién de ‘recurrente’) de relaciones posibles entre los elementos’ o la integral (en sentido matematico) de las relaciones establecidas, lo cual en este nivel viene a ser la actuacion, contraparte de la competencia. Visto asi, consideramos que este sistema es un primer nivel o dimension del lenguaje, liberado el concepto, claro est, de su circunscripcion a la comunicacién y, mas aun, a la comunicacién verbal; desde otro angulo: es dimensién del lenguaje, en cuanto se opera aqui con una realidad en tanto que representada. En este nivel o dimension, lenguaje no es la capacidad de asociar representacion con sonido (o de manera mas amplia, con sefial) sino la capacidad biolégica 0 rasgo biolégico de representarse sensorialmente realidades y de procesar 702. En este contexto, se ha empleado en espaol eltérmino recursién para significarla aplicaci6n recurrente de relaciones posibles entre elementos. isi exits prInat RA PARTE / Antolin ce tingisto ea representaciones. Esta primera dimension es comun, en general, a todos los hum, es, desde esta perspectiva, un universal. Esta primera dimension es compartida spectiva, iversal. diferentes grados, con otros seres vivos. En esta dimension, la representacion es signo de la realidad representada, PeFO sign en uno mismo y para uno mismo, signo para el archivo y procsemenio Cerebral, no signo para la comunicacion interpersonal, que tiene o1 7 Fequerimientos (particularmente, la convenci6n)'®. En este nivel de la taprene es N, este signg es motivado (icono, tal vez, en terminologia de Peirce): en alguna medida, jg configuracién de la representacion esta determinada por la configuracion de la realidad representada. Asi, la representacion visual de un elefante no es en personas normales la correspondiente a la representacion de esa otra realidad que es una hoja; la representacién del canto de un pajaro no es la correspondiente 3 la representacion del croar de las ranas ni la representacion del cacareo de una gallina a la del mugido de un toro; la representacion visual de una persona puliendo una piedra no es en personas normales la correspondiente a la representacidn de una hormiga transportando una pedacito de hoja. Notese que las representaciones del ultimo ejemplo no son solo de eventos y de los objetos participantes en él; lo son también de relaciones entre estos ultimos: en el primer caso, la persona como agente y la piedra como objeto del evento de pulir. En la representacién, la relacion de atribucién entre los elementos es relacién de requerimiento (o dependencia o reccién 0 subordinacién), en este sentido: si se piensa el grado de una propiedad, necesariamente se piensa la propiedad; si se piensa algo como propiedad, necesariamente se piensa el objeto o evento de la propiedad; si se cuantifica la ubicacion espacial o temporal, necesariamente se piensa la ubicacién espacial 0 temporal sea de un objeto o un evento; Si se piensa la ubicacién espacial © temporal, necesariamente se piensa el objeto o evento ubicado; si se piensa un evento, necesariamente se piensan objetos intervinientes en el evento; etc. Dadas las relaciones, la representaci6n es jerarquica; asi por ejemplo la representacion del grado de la propiedad y de la propiedad a la cual se atribuye constituyen un nivel jerérquico; la representacion de la propiedad ya gradada y del objeto o evento al cual que Ie corresponde constituyen otro nivel, y asi sucesivamente. 103, Refiiéndose a Peirce, coenta Roberto Pery. En un manuscito de 1873 signo como un objeto que reemplaza a otro para elguna mente . Det ‘que el destino de los signos sea servir como [simple] medio de tercomunicac a intercomunicacén, sosteniendo que para que un igo $82 tes gn hrc sess mens ean cana cn inp unin ‘cuando dos mentes comparten un signo, en esa are, ‘ser mentes) son una y ia misma mente. Net a de su mentaldad (de su intoductoia al concepto de signa, Roberto Pery ©. conee ceca fe Sin a concen de sone, Roberto Pory lectronico:raperryc@unal.edu.co, Universidad Nacional de 07 { Sobre fa naturaleza de fos signos), defee a pues, en un manuscrito de 1906, rechaza ablertament® 176 Antoogia de inition coxpiting / PRIMERA PARE En el caso de la representacion de realidades como entidades autonomas, la relacion es de coordinacién, de No dependencia y, por tanto, sin la jerarquizacién ejemplificada. Potencialmente el ntimero de elementos representados y representables es ilimitada; las clases de relaciones de atribucién diferentes entre ellos es en cambio limitada, como quedo insinuado: ser propiedad de objeto o evento, ser objeto o evento en relacion con una propiedad, ser participante de un evento, ser ubicacion espacial o temporal de objeto y evento, ser grado de propiedad de objeto o evento, entre otras. Ahora bien, dado el numero potencialmente ilimitado de elementos representados y representables, la posibilidad de establecer relaciones entre todos ellos, son ilimitados también los Pensamientos y conocimientos posibles. Por ejemplo, un objeto es caracterizable en términos de sus propiedades, pero también de otro objeto con el cual se relaciona, de un evento en el que interviene, de su ubicacién espacial o temporal, etc.; a su vez, una propiedad, un evento, la espacialidad y la temporalidad son susceptibles de atribucién. Sobre esto se volveré més adelante. De otro lado, no todas las representaciones cerebrales emanan de experiencias sensoriales inmediatas; el procesamiento cerebral de representaciones previas origina nueva representaciones, que, por tanto, no son producto inmediato de impresiones especificas particulares. El conocimiento y el pensamiento humanos son entonces autogenerativos, lo que constituye uno de los factores esenciales de su enorme potencia. Piénsese por ejemplo en el caracter autogenerativo de la representacién que resulta de pensar por abstraccién en la mitad superior del cuerpo de una mujer, en la mitad inferior del cuerpo de un pez (de la mitad hacia la cola) y en la unin de estas dos partes formando un solo ser, de existencia mental. O en el cardcter autogenerativo de la representacion resultante de imaginar un ser creador de todo lo existente, de imaginar que asi como el humano crea realidades y gobierna, ha de haber un ser creador del universo todo, que también lo gobierna. Estas representaciones han llegado a denominarse en espanol sirena y dios, respectivamente, pero la existencia de ellas en quien las produce no depende de la denominacion, en primera instancia. Piénsese también en el proceso autogenerativo de la representacion que ha llegado a ser significada mediante angel. El caracter atribucional o no atribucional de la relacién sintactica, el requerimiento 0 reccién entre los términos de la relaci6n atributiva, el caracter recursivo de la relacion (es decir, la recursion), la infinitud potencial de elementos representados y representables y la posibilidad de establecer relaciones entre todos ellos, son factores de la naturaleza computacional de este sistema de representacién, en mayor 0 menor grado. PRIAMEIRA PARE / Antti de lingistion cities 2, Larepresentacion simbolizada Larepresentacion sensorial es significada en lalengua, perotiene una existencia aut en relacién con ésta; incluso, en perspectiva evolutiva puede Pensarse que ese Sistema representacional la antecede. Pero el arribo a la palabra le posibilita al humano Nuevas y especiales dimensiones del pensamiento, el conocimiento y la Comunicacion que ng se lograrian sin esa conquista. O responde a ellas. Una lengua significa Fepresentacign, pero, en esa medida, fuente de representaciones. La idea es una generalizacion a Dartir de imagenes o representaciones sensoriales, pero no es una imagen sensorial Procesable de la manera como ésta se procesa en el cerebro. Para procesar esa abstraccién que es la idea result6 procedente su simbolizacion en imagenes o representaciones sensoriales O visto el asunto desde otro angulo: ante la imposibilidad de activar simultaneamente todas y cada una de las representaciones de todos y cada uno de los elementos de una misma clase (los conacidos y los posibles) a fin de procesar mentalmente dich clase (por ejemplo, atribuirle una propiedad), el humano ha Ilegado a simbolizar iz clase en una representacién sensorial, de tal manera que aquélla se procesa a través de ésta. En ese sentido, el pensamiento humano es un proceso sensorial. De otro lado, la comunicaci6n va a demandar que dicha representacidn sensorial, la imagen constituida en simbolo, particular y/o de clase, sea ademas exteriorizable de una manera tal que,2 su vez, estimule sensorialmente al interlocutor. Moma Un procedimiento humano posible para la simbolizacion de una clase es la expansién Progresiva del simbolo de una representacion sensorial que se ha alcanzado, a les distintas representaciones reconocidas de la misma clase y a las que en adelante se lleguen a considerar pertenecientes a ella; en este proceso posible, la simbolizacién de clase seria un punto de llegada, no de partida. La identificacion de un elemento como Perteneciente a una clase posibilita la activacién del simbolo correspondiente a la clase a la que pertenece. Cuando se percibe un objeto que se identifica como flor por poset los rasgos esenciales de los elementos de esa clase, se activa el simbolo flor, de la clase y del elemento en cuanto perteneciente a ella, Ahora bien, constituido el simbolo de clase se hace posible la simbolizacién &@ representaciones pertenecientes a ella por especificacién 0 delimitacién a partir de la clase simbolizada. Este procedimiento es econémico, productivo y recurs? (recurrente). El perro de mi vecina y el perro que quiere mi hija simbolizan is representaciones particulares por especificacion a partir de la misma idea, de !a Lats categoria de realidad a la que pertenecen (simbolizada en perro), con toda la econort que ello conlleva. Establecido el simbolo de la clase, la activacion del elemento ie posibilidad de desencadenar el simbolo de la clase a la cual pertenece, que Por ea le corresponde a él también. Tener un simbolo diferente para cada uno de los Ls a que cada persona vaya conociendo no seria productivo ni en el conocimient© Antlogia de lng eoritot / VRINMERA PARTE la comunicacion, a menos que los demas compartieran con uno el conocimiento de los mismos perros y de los simbolos correspondientes, lo cual no es muy probable, dada la cantidad de perros diferentes que cada persona puede conocer y dada la arbitrariedad del simbolo. Esto lo ha resuelto el humano simbolizando la clase, con lo cual disponemos ya de una referencia comun que permite llegar a los casos particulares mediante especificaciones: el perro que te persiguié ayer, por ejemplo. De la misma manera cuando se piensa y/o se dice Al nifio le gustan los perros hay una referencia a una clase; no se requiere y no siempre es posible una remision especifica a todos y cada uno de los perros conocidos por el nifio o que éste puede llegar a conocer, ni el interlocutor necesita compartir la representacin de todos ellos, cuestion también poco probable. La simbolizacién es entonces fundamento de pensamiento abstracto (abstraido, preferiria decir), categorial. Y la palabra (mas exactamente, su imagen actstica) se constituye para ello: en la imagen aciistica se simboliza la clase, se simboliza la idea; en la imagen acustica se procesan. Claro, la actistica no es la Unica imagen empleada entre los humanos para la simbolizacién (se emplean ademas, incluso en forma co-operativa, imagenes tactiles, imagenes visuales: manuales, faciales, pictoricas, etc.), pero si ha llegado a ser fundamental, dadas las ventajas de la sefial fonémica para el pensamiento y la comunicacion en relacién con otros sistemas posibles; entre otras: no ocupa las manos (se puede estar en otra actividad manual al tiempo que se piensa 0 se habla), no requiere la luz del dia (empleable en la noche), no exige estar frente a frente con el interlocutor, posibilita la comunicacién a distancia (de manera natural o mediante tecnologia), etc. El humano simboliza también representaciones particulares mediante simbolos particulares; simbolos propios de ellas, en ese sentido. Tal es el caso de los simbolos Augusto, Santa Marta, Blaqui. Obviamente estos simbolos no simbolizan la clase a la que pertenece el individuo; simbolizan al individuo en cuanto tal. Luna, so! no son simbolos propios, son simbolos de una clase constituida por un solo elemento, al menos para quienes somos legos en astronomia; Augusto, en cambio, es simbolo propio de elemento(s) perteneciente(s) a una clase plural. Una pregunta que surge es si la simbolizacion propia responde en principio solo a necesidades comunicativas. Teoricamente, cada persona podria simbolizar sus ideas en imagenes diferentes de aquellas en las que otros las fijan (por eso se habla de la arbitrariedad del signo), y asi procesarlas, pero se dificultaria la comunicacion. Es lo que se observa en el desarrollo del nifio; mas o menos a la edad de un afo, mi hija simboliza en papa distintos alimentos, en pollo todas las carnes y en papa todos los sefiores. Algun dia durante el almuerzo pidié pollo (jpollo!, dijo); alguien respondi6 " Hoy no hay pollo”; entonces, la nifia se aproximé a un plato, sefialo un pedazo de carne de res servida y dijo: jeto! (esto). Esta propiedad se va debilitando en la comunicaci6n, en la pragma, 179 PRIMERA PARTE. / Ato fingiistca comitiee é i6n, la simbolizacién d, ue el fundamento de ésta es la convenci6n, Una ts aa cia representacion) 0 una misma clase siilhied (oorseamnnes ung mise imagen; pero pervive en otras esferas de la cogni n been 0 en sinbok no convencionalizados, por ejemplo) e incluso Si i COMUNIcacignic La imagen simbélica, por ser una cualquiera entre las pos! rte arbitraria: expandirse entre miembros de una comunidad como sefial, cuando ello Suced convencional. Por es Se construye asi el sistema representacional simbdlico, que trasciende al (no simbdlico) en cuanto, gracias precisamente a la simbolizaciéon, ader tepresentaciones individuales (imagenes) procesa clases de representacidn, ca de representacion; lo trasciende pero no lo excluye sino que lo comporta, en la que, ademas de las clases de representacion, simboliza representaciones Sensoriales Particulares (imagenes) e identifica y establece relaciones como las consideradas ens representacion no simbdlica. Son pues sistemas irreductibles; un sistema no se reduce al otro, no es substituido por él. Son sistemas coexistentes, interactuantes, co-operativos El sistema de representacién no simbdlico coexiste e interacta con diferentes sistemas de representacin simbdlica. tery MAS de tegorias Medidg Una tarea humana fundamental en esta dimensién del lenguaje ha sido entonces la simbolizacion de las distintas clases de representaciones (objeto, propiedad, evento...) Seguin se puede inferir de! habla, en este proceso el humano ha llegado a forms diferentes pero no excluyentes: el empleo de simbolos especificos por categoria y el empleo de unos mismos simbolos Para categorias diferentes. Algunos autores encuentran si una constante en la creacion de simbolos Para clases de objeto y simbolos para clases de evento. En contraste, Delacroix concluyé en uno de sus capitulos: "Hay que decir del vocabulario infantil lo que se dice de todas las lenguas; cuanto mas se Temonta en su historia, se comprueba mejor que las. Partes del discurso son indistintas. Una misma palabra puede llenar funciones gramaticales muy diferentes, La regla esa indiferencia del nombre y del verbo." (Delacroix, Henry, El nifio y el lenguaje, Bueros Aires, Libreria y Editorial "El Ateneo”, 1 945, 115-116). Al parecer, la comunicacion induce Procedimientos para la significacion de clases de representacion, no indispensables &" el pensamiento simbdlico. te 1a lense la poesia esencial como un unverso de simbolizacién individual, no éeterminado, en esa medida, po fines DReatvos, Por fines pragmatics, al menos en una primera instanca, smnbolcecios iene de una particule pace? como el cabalite dela luna de las Alturas de Macchupit Far se daviene Antologia cle ngistion vogpitioa / PRIN RA TART En el sistema representacional no simbdlico la persona piensa la representacion sensorial (atendiendo o no a su pertenencia a una clase) bien sea como ser auténomo, como entidad, bien en una funcién, atribucional por ejemplo. En el simbdlico piensa ya la representaci6n sensorial ya una clase de representaciones, pero, de igual manera, como ser autonomo, 0 bien en una determinada funcion atribucional. Generalizando, en el pensar, las representaciones, simbolizadas 0 no, se procesan como objeto auténomo o se procesan en una relaci6n atribucional, es decir, en una funci6n. Si se piensa como ser autonomo no se desencadenan relaciones atribucionales con otras representaciones, como cuando en un desplazamiento veloz en un vehiculo reconozco a lado y lado de la carretera aves, arboles, rios, etc.; la relacion que contraen es de yuxtaposicién, de agregacién, en la que no se da relacién de requerimiento o reccion entre los elementos. En el caso contrario si se desencadenan; por ejemplo, si la representacion se procesa como propiedad, lo sera en relacién con objeto o con evento; de la misma manera, si se procesa como ubicacién espacial o temporal. Si se procesa como participante en un evento, lo seré, por supuesto, en relacion con el evento. Asi pues una representacién es susceptible de procesamiento en diversas relaciones (funciones), pero también es susceptible de activacién sin relacién alguna con otra(s). Dado un elemento determinado, o se desencadena o no se desencadena relacion de atribucion con otro; ahora bien, si se desencadena, la relacion de atribucion es una entre varias posibles. Se esta pues ante la presencia o la ausencia caracteristica de un sistema computacional, como lo es la gramatica de las distintas dimensiones del lenguaje que venimos contemplando. Las representaciones se caracterizan entonces por una sintaxis: establecen 0 no relacién de atribucién con otras representaciones, lo que origina clases de representacion. Asi como el no simbdlico, el sistema representacional simbélico es otro nivel o dimension de lenguaje, ya no solo porque maneja una realidad en cuanto representada sino porque maneja representaciones simbolizadas. Entra en juego aqui la capacidad de asociar una representacién particular o una clase de representaciones con otra representacién (imagen) que la simboliza, sea ella una representaci6n acustica o de otro orden sensorial. En la gramatica de este lenguaje los elementos relacionados son pues simbolizaciones de representaciones particulares o de clases de representacion (o de manera mas precisa: simbolos) y las relaciones de atribucion son relaciones de reccion, como las ya contempladas en la representacién no simbdlica. El conocimiento de las simbolizaciones y de sus relaciones posibles (entre ellas las de atribuci6n y coordinacién) es fundamento del pensamiento simbélico, entendido como la realizacion recursiva de estas relaciones (funciones) posibles entre simbolizaciones 0 la integral de las relaciones establecidas, lo cual viene a corresponder a la actuaci6n (fundada en ese conocimiento, en esa competencia), 181 nytt conte rreinaero ARTE. / Anta de int w La representacién simbolizada y lalengua La interaccion entre los humanos ha llegado a demandar la romén referencia , lidad, la comtin activaci6n de representaciones, el centramiento de | senddn eh ellis Pero para lograr esa comUn activacion no basta con ue en tig oe se activen las representaciones ite idee 3 Que entre gj; y las demas no hay una continuidad neuronal que posi i Wacion en estas una vez que se ha activado en la primera. Ante esta situacion, entre los humanos se ha producido o generado un sistema: se ha llegado a convenir la activacion de una determinada representacion ante la produccion de una determinada Sefial. La sera, es la expresion de otra representacion (de naturaleza sensorial), asociada con aquella, significante de ella. La sefial es pues una representacion sensorial exteriorizable, expresable, para que estimule sensorialmente a otra persona y, reconocida por esta, desencadene en ella la representacion correlativa convenida. La sefal no transporta fisicamente la representacion simbolizada; la activa o desencadena por asociacion en el destinatario. En la lengua vocal-verbal el sonido o cadena de sonidos articulados es el componente fundamental de la sefial. Este no es el Unico sistema significante: los humanos hemos creado otros, como el de sefiales manuales y faciales, el pictérico, el tactil, por ejemplo, que, ademas de coexistir, interactéan con aqueél'>, Pero en todos los casos se trata de la_ misma actividad; esto es, una actividad de lenguaje la actividad de significar representaciones, solo que mediante sefiales (significantes) diferentes; la actividad de activar o desencadenar en el interlocutor representaciones correlativas a las de la persona que habla. Como se dijo ya, la simbolizacion por parte de los miembros de una comunidad de una misma idea o una misma clase de representacién (o una misma representacion sensorial) en una misma imagen, que es otra representacion sensorial, es fundamento de la comunicacién y es el Principio de la convencionalidad de la relacién entre un determinada imagen-senal y otra fepresentacién asociada con ella. El humano he llegado a emplear la misma imagen en el pensamiento simbdlico yen su comunicacion. Emplear una imagen en el pensamiento simbélico verbal y otra en la comunicacién Cotidiana de ese pensamiento, originaria una tarea sumamente compleja. Tal ve Por eso se observa en el niflo una disminucion de la simbolizacién individual en !# medida que avanzan sus procesos de socializacion linguistica; mas que todo en comunicacion cotidiana, donde justamente el adulto interviene con regularidad pa? que abandone la simbolizacion individual y acoja la mas convencional. AS! pues, dev? 4108. Cuando, por ejemplo, una persona esti la mano le dice “La mano’, co-operan el lenguaje corporal y el caminar con ella inl Ya acerca a la de un nfo, hace ademan de comenzal 2027 9s ‘vocal para significarle al nifio que la persona le pide det 182 Antologia de tingistiaegnites / PINAL RA VATE lado, la simbolizaci6n es fundamento del pensamiento abstracto, categorial; de otro, la simbolizacion en una comunidad mediante el mismo simbolo es fundamento de la comunicaci6n, en la cual, entonces, el simbolo es significante. La expresion (produccién de la sefial) tiene como finalidad desencadenar en el interlocutor fepresentaciones correlativas a las del hablante. Desencadenadas las representaciones correlativas se ha establecido, en una de sus dimensiones, la llamada comunicacion. Asi las cosas, la comunicacién es una funcién social para cuyo logro el humano convencionaliza simbolos (en el sentido de socializarlos), los hace significantes. Pero como se ha considerado ya, la simbolizacién no significante (simbolizacion en simbolos no convencionalizados) es también una realidad en la cognitividad humana. Simbolizar el sol en /uz menguante es simbolizarlo en un simbolo no convencionalizado para ese fin, que destaca una caracteristica suya en quien asi simboliza. No se quiere dar a entender que la representacién sensorial, la simbolizacion y la convencionalizacién de la simbolizacién sean tres estadios de fronteras rigidas. Con la simbolizaci6n no termina la representacion sensorial; con la convencionalizacion de la simbolizacién no termina la simbolizacién como practica individual; de hecho, un neologismo es una simbolizaci6n individual que va dejando de serlo en la medida de su expansion; la convencionalizacion de la simbolizaci6n le abre las puertas a la formacion de representaciones nuevas originadas en relaciones de atribucién (particularmente la predicacion) significadas en la comunicaci6n. Como se sabe, en linguistica se ha extendido el término significante para denominar la representacion mental de la sefal, el de significado para denominar una representacin mental diferente asociada con aquel, y el de signo para denominar la entidad constituida por el significante y el significado (pero no es una terminologia Unica; en Charles Peirce signo se emplea de manera pertinente en el sentido de significante). Hemos dicho que la representacién mental de una realidad es conocimiento. Como la representacién asociada a un significante ha sido denominada significado, podriamos concluir que denominamos significado a conocimiento asociado a simbolo convencionalizado (a significante). Se advierte asi la existencia de un conocimiento que no es significado, es decir, conocimiento no asociado convencionalmente a significante (simbolizado 0 no); y se advierte la existencia de un pensamiento como accion del cerebro sobre representaciones previas no asociadas a significantes, generadora de nuevas representaciones. Conocimiento y pensamiento significados (los relaciono con la forma del contenido de Hjelmslev) y no significados (sustancia del contenido de Hjelmslev), que no se excluyen, coexisten en la mente humana, interactian, co-operan. El conocimiento no asociado convencionalmente a significante puede ser un conocimiento previamente simbolizado o no. El primer caso corresponde a la simbolizacién no significante 0 no convencionalizada a la que ya se ha hecho alusion. 183 i iste cette prinat fA PAREL / Antolegiafinatistion om coexistir y a co-operar un sistema de repres Enla nme Sear re mesertaciON simbdlica, ente . cuales 9 sien sensorial , y ién simbélica verbal es predominante, fundamental, como a : Lae cs fin, llegan a coexistir sistemas representacionales simbélicos de si : Crantonalstos (en el sentido de socializados) y de simbolos a convenciondaat (como por ejemplo en la poesia esencial, en hi meno an ue, no cbsang llegan a ser puestos a disposicion de otros. Las lengu jones Tepreseniacg simbolizada de simbolos convencionalizados, pero signifi i6n, a partir deat de mundos posibles. Tanto el sistema representacional no simbélico como los sistemas representa¢) simbélicos son realidades mentales. Por serlo, se puede estar en actividag lingUistica interior (0 mas aun, actividad semidtica interior), el Conocimiento y g pensamiento, simbdlicos 0 no, no comportan necesaniamente la expresién, Muchas veces hemos tenido pensamientos en signos lingiiisticos, en palabras, Por ejemplo, que nunca, por diversas razones, hemos compartido con otros, porque algo nos inhibe, porque los consideramos muy personales, porque creemos que a nadie le interesan o por cualquier otra razon. Estamos en este caso en un estado de lenguaje verbal interior, de pensamiento verbal, de lenguaje verbal no comunicacional, o, digamoslo de manera general, de lenguaje interior, para dejar contemplado dicho estado tanto de otros lenguajes como de lenguajes en co-operacion. Asi pues | generacion de estructuras de signos lingUisticos no ocurre sélo a Propésito dels expresion comunicativa; ocurre como lenguaje interior, como Pensamiento verbal Que puede llegar 0 no a ser comunicado. Aun cuando el pensamiento verb NO se exprese, es un pensamiento significado, en cuanto en el pensamiento se Procesan significantes verbales (representaciones mentales verbales asociadss ¢ otras representaciones). Al interior de una Persona, el pensamiento verbal significs mediante significantes verbales representaciones cerebrales de otros elementos de realidad en relacion (de dependencia y/o de coordinacién). Ahora, el pensamiento verbal expresado significa también dichos elementos en relacion; mediante a (onales a 2 ~ La activacion de los elemen: expresion de su imagen significante ( en la comunicacion verbal, la expresi tos se logra mediante ® Simbolo convencionalizado) correspond ‘on del significante léxico, La activacion 0 184 Antoogia ce linaiistca eogmitioa / PRINT PNET relaciones entre los elementos representados (esto es, la activacion de la sintaxis de la representacién) se logra en buena medida mediante el significante léxico, pero tiene unas demandas adicionales. 3.1. Significaci6n de la sintaxis de la representacién En el lenguaje interior, lo mismo en el simbélico que en el no simbdlico, el humano no enfrenta el problema de determinar o interpretar cual es la relacién (funcion) de un elemento con otros, puesto que él mismo se la asigna en el pensar, dado que asi como se representa las realidades auténomas o en relacién de atribucion por ejemplo, asi también las piensa o procesa; careceria de sentido por tanto la simbolizacién para uno mismo de una relacién en la que uno mismo esta pensando a la categoria o elemento de representacién correspondiente. Por eso la ambigiiedad en la determinacion de la funcion de un elemento es ajena al lenguaje interior y, por tanto, no le son necesarios mecanismos de desambiguacién"™, que si son necesarios en la comunicaci6n, particularmente para la cabal recepcién, como lo anota Jakobson y como se detallara luego. Pero la comunicacién (voy a referirme ahora a la dimension verbal) enfrento al humano con la necesidad de indicarle al interlocutor la relacion (funci6n) entre los elementos, la que tiene en mente, en la que esta pensando; lo enfrent6 con el problema de que la yuxtaposicion de signos léxicos, resultante de la expresion, no es suficiente en todos los casos para significarle a un interlocutor la relacién entre ellos, su sintaxis, que es la sintaxis de las representaciones que quien habla tiene en mente. El conocimiento compartido de las posibilidades relacionales de los signos Iéxicos significa en una determinada medida las relaciones que el hablante tiene en mente, pero determinadas situaciones propias de la comunicacién a las que se aludiré luego, le exigen la 106. En esta cita, Jakobson destaca ot dentro del sistema comunicativo, la lengua presenta dos aspectos notablemente dlstintos considerandola fextremos del canal de comunicacién: en la codificacion el proceso va del significado al sonido y del nivel léxico-gramatical al fonolégico, mientras que el proceso descodificador desarrolla la direccion contraria, es decir, del sonido al significado y de fos rasgos a los simbolos. Mientras en la produccion del habla la orientacion (Einstellung) del proceso esta dirigida hacia los constituyentes inmediatos, en la percepcién linguistica es el proceso estocastico el que ocupa el primer lugar. El aspecto probabilsico del habla encuentra una Conspicue expresion en el hecho de que el oyente deba enfrentarse con la homonimia, fenémeno inexistente para el hablante. Cuando decimos /yérrol, conocemos de antemano si queremos decir hierro 0 yerro, mientras que el oyente esta sujeto a las probabilidades condicionales del contexto. Para el receptor, el mensaje ofrece mus chas ambigdedades que eran inequivocas para el emisor. La poesia y el chste, fundados sobre la ambiguedad, recurren @ esta propiedad, que corresponde a la recepcién (input) del mensaje, pero cargandola sobre la emision (output). (Jakobson, Roman (1974), Ensayos de linguistica general, Barcelona, Aiel, 1984: 87, 88. Destacados mos. Debe tenerse en cuenta, para evitar malos entendidos, que la homonimia si existe en et habiante en cuanto en él hay sighi- ficados asociados a un mismo signifcante, pero que cuando habla opta por uno de ellos, por lo cual el mensaje es, para él, inequivoco. Ahora bien, producido el enunciado, el hablante mismo puede caer en la cuenta de la equivocidad, sien realidad el enunciado la provoca en el receptor . Enfatizatia yo, por otf lado, dstanciandome asi de la circunscripcién del lenguaje ala comunicacién, que la realidad expuesta por Jakobson no sélo tiene lugar en el acto de emisién o expresién sino en el ’Pensamiento verbal en general (en el lenguaje verbal interior), sea 0 no comunicade, 185 runittea PART / Antoine ctest q ‘{ lacion (i creacién de oe emer, en cuya seleccién se presents, ie anes lenguas. Estos significantes de la sintaxis constituyen €N realidad yn ieee oe i ‘comunicaci6n. Si la razn de ser de los indicadores Sintacticgs Cee eeimbe comunicativo direccion de las relaciones, entonces serian innecesarios en el pensamiento verbal, al cual no le es innerente Io toe Pero instaurados e interiorizados, se emplean tambien Sota cuando no sean necesarios; podria decirse que son retrotrai me i 190 asi como el texto del habla, pero pensado, no dicho, lo cual es diferente lel Pensamiento verbal No retrotraido, manifiesto, me parece, en el habla del nifilo y presente también en aj adulto, en coexistencia 0 confluencia, eso si, con otras dimensiones Oniveles del misma, Enseguida vamos a presentar algunos ejemplos tomados del espanol (pero bien podria ser de otra lengua cualquiera) donde la expresion del léxico es suficiente Para activar en el interlocutor los elementos relacionados, y algunos donde no es suficiente, lo que demanda entonces otros significantes sintacticos, esto es, otros indicadores de relacién entre los elementos. indicadores sintacticos); esto es, gp 3.1.1 Léxico y sintaxis El conocimiento del signo lexema de una determinada realidad, una vez que la representacion de ésta ha sido significada, conlleva el conocimiento de relaciones atribucionales posibles de ese signo con signos de otras realidades o el conocimiento de su autonomia; esto es, conlleva el conocimiento de su sintaxis, el conocimiento de su régimen (reccién)"”. La activacion de un signo en el cerebro de los hablantes conlleva la activacién de sus posibilidades combinatorias (esto es, El conocimiento del significado de los signos, Posibilidades, es un factor interviniente para que a el cerebro de una persona se generen o no redes si sintacticas) y para que en un hablante se estable: entre los signos constitutivos de un determinado su significado sintactico) incluido el conocimiento de dichas Partir de la activacion de un signoen ignicas atribucionales (redes signicas zcan las relaciones correspondientes texto que alguien le dirija. Unos ejemplos. La representacién cerebral de una hoja seca y de la sequedad como una Caracteristica de la hoja es una experiencia extendida entre los humanos, no importando 107. Cuando habiamos de réginen nos refers ala dies ence note nce ea a £st0 €8 a las posiblidades combinatorias o retacionales des fexiona) en que debe ie sustantvo que sigue ang detain ls evolicion de concepto de reccién, vease eleapiule Lanes introducda por Lucien Tesniere es una "ocion ha sido acogida por muchos ot ‘ticle de D. J. Alerton, Valency and valency grave te apicada a otras categoria lxies ¥ array of Esinbourgh, Pergamon Press, 1994). Th Atlin de ington expt / VRIAAERA FAITH rs ee : ‘Toon oncargen dels lenguas; lo mismo, la representacion cetsbrales fon, eonaciniento, que aie oe lento. Dichas representaciones significado) en la medida que se asocian con sigificanies, on nae, (Conocimiento iS ‘on significantes, los cuales, en cuanto son representaci6n cerebral de la seal, también constituyen conocimiento. la representacion cerebral de la hoja seca se ha significado en espafiol mediante los significantes hoja l'oxal y seca /'seka/. La Tepresentacién cerebral de la hoja seca es una unidad, pero es significada mediante dos significantes diferentes: los acabados de mencionar. La expresion de dichos significantes no puede ser simultanea. Primero Se pronuncia uno y luego el otro. Este hecho es conocido, sobre todo desde Saussure, como linealidad del signo. La expresién es pues lineal. En el caso que nos ocupa puede ser seca hoja u hoja seca. Escuchada la expresion, sea en un ordenamiento o en otro, quien la escucha le atribuye el significado que se asocia a seca al significado que se asocia a hoja, porque, gracias a su experiencia cognitiva, sabe que el significado de seca corresponde a una caracteristica de una realidad, que en este caso es el objeto hoja. De lo anterior se desprende que en este caso el orden no es significante de la direccion de la relacion de atribucion. El hispanohablante le atribuye el significado del adjetivo seca al significado del sustantivo hoja con base en su conocimiento de que las propiedades lo son de una realidad dada y no en el orden de los significantes. Aqui el significado de los significantes léxicos conlleva la relacion correspondiente; conlleva la sintaxis que, en esa medida, es una dimensién del significado y, por tanto, en esa misma medida es significada por el significante léxico. No se hace necesario un significante adicional de la relacin de atribucién de seca a hoja. Como la persona conoce atribucionalmente, como sabe qué es lo atribuido y cual la realidad objeto de atribucién, al escuchar el signo correspondiente a lo atribuido, se lo atribuye al signo de la realidad objeto de atribucién. O mejor, activado el signo correspondiente a lo atribuido se desencadena la relaci6n sintactica (la conexién, la red) con el signo correspondiente a la realidad objeto de atribucion. Algo similar podria decirse del sintagma constituido por los signos 4rbo! y fuerte, entre los cuales, a diferencia del ejemplo anterior, no hay la concordancia de género, con lo cual queda claro que en este caso dicha concordancia no es indicador sintactico de la relacion. La representacién cerebral del perro ladrando en un momento anterior al del acto de habla se significa en espafol, entre otros, mediante los significantes /adré y el perro. La representacién cerebral del perro ladrando es una unidad, pero significada mediante varios significantes: los acabados de mencionar. Los significantes se expresan uno después de otro; sea en el orden el perro ladré o ladré el perro. Escuchada la expresi6n, sea en un ordenamiento o en otro, quien la escucha le atribuye el significado asociado a la forma verbal /adr6 al significado asociado al sustantivo (el) perro, porque, gracias a su experiencia cognitiva, sabe que el significado de ladro corresponde a una actividad realizada por un objeto, en este caso el significado por el significante el perro. No se hace necesario un significante adicional, por ejemplo el orden, para significar la relacion 187 fngston one! pranae ea east / Antone in jigno correspondiente a la actividag ctivado el si rn A la red) con el signo correspondiente s¢ la 6 TO. Je Lad 2 eer la conexio | ibucion dé p Soi la relacion sintactica realidad interviniente en el evento. la afirmacion ya clasica de que !a lengua es ne consti Asi pues, ante la af las para relacionar (combinar, conectar) los elementos de ae ted ten a en cuenta que en la perspectiva de la relacion atribuciong eure sresenta regularidades, de maneré acorde con las. posibilidagee Ss la representacion por él significada. En ar serie y en e32 med la regla no es una realidad completamente externa eae fe beset atribucional, y en lo que concierne al vocabulario, hal JI pondientes ake regularidades relacionales que puedan poseer. las palabras no se encuentran aisladas como en ¢| gnos léxicos tienen unas posibilidades combinetorias que se significan en el significante léxico, aun cuando éste se Presente aislado, tal como en el diccionario. El significante léxico respetuoso ya le significa a un hispanohablante una propiedad de un objeto (humano); le significa un conocimiento relacional, atribucional (esto es, sintactico). Por eso un diccionario define respetuoso, por ejemplo, como ‘que observa respeto’, donde observa respeto es referido a una realidad (humana) que no se menciona porque puede ser cualquiera; esta definicién del diccionario es ya atribucional, es sintactica. Asi pues, hay signos que, atn aislados, significan relaciones de las que Saussure denomina sintagmaticas. Segin lo anterior, no es procedente circunscribir las relaciones sintagmaticas al texto. Por supuesto en el texto se especifican las relaciones sintagméticas, que la unidad léxica aislada significa genéricamente. Pero la relacion especifica es una realizacién posible de la relacion genérica. El significado Iéxico es pues categorial y sintactico. se suele decir que en el texto diccionario. Eso es asi. Pero los sit 3.1.2 Indicadores de relacién Pero hay situaciones comunicativas donde el signo léxico no es suficiente para determinat la relacion pretendida, debido a diferentes factores; entre otros: Que el signo léxico no se haya especializado en la significacién de una categoria representacional y, por tanto, en Ia significacion de sus posibilidades relacionales; que en un determinado ‘texto un Signo Iéxico pueda establecer relacién atributiva con varios; © que un mismo sign? pueda establecer relaciones diferentes respecto de otro. Se hace necesario entonces introducir indicadores de la relacién especifica pretendida por el hablante. En algurss de estos casos, los indicadores no significan la relacion misma, ella esta significala Por los signos lexémicos, sino que indican el constituyente con el cual se establece® relacién, indican la direccién de la relacion. Unos ejemplos. - El humano no sélo ha llegado a encontrar en las realidad’ 188 antag ce Bins egies / PRINILRA VARI propiedades inherentes a ellas significadas por medio de palabras especializadas en dicha funcién (denominadas adjetivos), como en hoja seca, sino que de manera natural su cerebro ha llegado a encontrar en una realidad cualquiera una caracteristica de otra 0, dicho de otra manera, ha llegado a caracterizar una realidad en términos de otra. Asi, por ejemplo, ha llegado a pensar un objeto como caracteristica de otro, estableciendo asi entre sus representaciones una relacién atribucional, tal como se observa en el sintagma pez sierra. Debido a que tanto pez como sierra son sustantivos que pueden significar el objeto al cual se le atribuye la caracteristica, a los hablantes les fue necesario crear una convencion, una sefial indicadora de cual signo corresponde al objeto pensado como caracterizador y cual al objeto pensado como caracterizado. E| espafol ha recurrido en este caso al orden como sefal indicadora de cual corresponde a uno y cual al otro. Se ha convenido colocar en posicién final el sustantivo caracterizador. Asi, en pez sierra, el sustantivo sierra significa el objeto caracterizador y el sustantivo pez significa el objeto caracterizado. Pez sierra no significa un tipo de sierra sino un tipo de pez; un pez de mandibula similar a una sierra, esto es “en forma de lamina ancha y estrecha con dientes laterales” (Diccionario de Maria Moliner). Si se invirtiera el orden, sierra pez, ya no se significaria un tipo de pez sino un tipo de sierra (por ejemplo, una sierra con forma de pez) y ello gracias a la convencién acerca del orden. Asi pues, en el sintagma nominal espafol pez sierra, el sustantivo pez desempefia una de las funciones tipicas de los sustantivos: nucleo de sintagma nominal. Entre tanto, el sustantivo en posicion final, sierra en este caso, desempefia funcién tipica de los adjetivos; desempefa la funcién adjetiva. - En el sintagma crema de manos, el sustantivo crema significa el objeto caracterizado y el sustantivo manos significa el objeto caracterizador; se hace referencia aqui a una clase de crema, no a una clase de manos. En este sintagma se hace uso de otra convencion establecida por los hablantes: el sustantivo precedido inmediatamente por una particula (de, en este caso) es el que significa al objeto caracterizador. Por eso en el sintagma manos de crema, donde se cambia el orden de los sustantivos, crema es el que ahora significa objeto caracterizador; se hace referencia ahora a una clase de manos (unas manos sedosas), no a una clase de crema. Y la particula de es el indicador de la direccion de la relacién atributiva: de crema hacia manos. El uso de un nuevo indicador de la direccién de la relacion atributiva, en este caso el empleo de la particula antepuesta al sustantivo caracterizador, abre la posibilidad de prescindir del orden como indicador de funci6n. Si arrastra consigo la particula indicadora de funcién, la anteposicién del segundo sustantivo no afecta la direccion de la relacion atributiva, puesto que la particula la indica. Al no ser el orden indicador de la direccin, en este caso, la posicién inicial del sustantivo antecedido de particula es recurso de focalizacién, como se observa en los siguientes ejemplos, tomados de la literatura (la negrilla es nuestra): 189 isto erie RIAA PARE / Antolin : (De Fébula-cle Poti "De este, pues, formidable de la tierra bostezo” (De Fabula de Polifemo y Galatea, Luis de Gongora y Argote). "La céntiga ondulosa de su tremula curva/no ha mecido mis suefios;/ni oi de Sus sirenas la erotica quejumbre...” (Leon de Greiff). Doctores cuyas plumas nos legaron/ De virtud y saber rico tesoro...” (Gustavo A. Becquer). Tanto en bostezo de la tierra como en de Ia tierra bostezo, el sustantivo (a) tiera significa el objeto caracterizador. Tanto en fa erdtica quejumbre de sus sirenas como en de sus sirenas la erdtica quejumbre, el sintagma nominal sus sirenas significa el objeto caracterizador. Tanto en rico tesoro de virtud y saber como en de virtud y saber rico tesoro, el sintagma virtud y saber significa el objeto caracterizador. Tal ordenamiento no es hoy en dia el més corriente (los hablantes hacen uso de otros procedimientos de focalizacién), pero en todo caso es una posibilidad de la sintaxis convencional del espajiol actual. - Dado el elemento verbal mira y los elementos nominales el nino y la nifia, que significan seres capaces de realizar la accion significada por el verbal, a un hispanohablante le es posible significar con ellos dos representaciones diferentes: 1) miraevento - la nifaagente ~ el nifiOobjeto; 2) Miraevento - el NifiOagente — la Nifidobjero. En un acto de pensamiento verbal, la persona piensa una u otra estructura, caso ene! cual no hay cabida para la ambigtiedad. En un acto de comunicacién, en cambio, el oyente requiere que su interlocutor le signifique por medio de un indicador sintactico cual es la posibilidad en la que est pensando. Entre los hispanohablantes rige convencién de que el elemento nominal al que se le anteponga a significa el objeto de la accién. Asi, en Mira el nifio a la nifia, Mira a la nina el nifio, El nifio mira ale nina, el nominal el nifio significa agente de la accién, a diferencia de lo que sucede en Mira a nina al nino, Mira al nifio la nifa, La nia mira al nifio. También el orden de los elementos se emplea como indicador en casos como éste, pero no me voy é detener ahora en ello. ~ La forma verbal plural miran seria indicador 0 significante sintactico de otra realizado? de la sintaxis de la representacion: tanto el nifo como la nifia son pensados com? agentes del acto de mirar: EI nifio y la nifia miran. Aqui la relacion entre nifio y nif? es de coordinacién o juncién, Entre miran y el sintagma nominal el nifio y la nifia ha! concordancia de numero. Elorden de los constituyentes de lossintagmas, la concordancia, la entonacion, !a et las particulas, el pronombre, la afijacién flexional, se han empleado como inciced" de la opcién relacional que el hablante busca activar en su interlocutor. 190 Anioloia de ngistica evgnitoa / VIIA PART 3.2 La lengua, una dimensién del lenguaje Como se ha visto a lo largo de esta seccién, el humano avanz6 en una nueva dimension del lenguaje: la lengua, cuya gramética comporta la gramatica de la representacion sensorial (no simbélica)y la gramética de la representacion simbolica (que, a su vez, comporta la anterior), en cuanto significa representaciones (objetos, eventos, propiedades...) como imagen o como clase de imagenes y relaciones entre dichas representaciones (ser propiedad de objeto o evento, ser objeto o evento en relacion con una propiedad, ser participante de un evento, ser ubicacién espacial o temporal de objeto y evento...). Las comporta, pero, de otro lado las trasciende, por diferentes factores, entre los cuales hemos mencionado por ahora la convencionalizacion (en el sentido de socializacién) de los simbolos de las categorias representacionales, la cual constituye fundamento de la comunicacion, y los mecanismos indicadores de la relacién (funci6n) entre categorias ya contemplada, necesarios en la comunicaci6n; no asi en el pensamiento verbal, a pesar de que, como se ha dicho, este los acoja, los retrotraiga. De la convencionalizaci6n de los simbolos de las categorias representacionales resulta el léxico 0 vocabulario de la lengua, cuyo significado es categorial y sintactico. 4. Sintaxis universal y particular Las lenguas creadas por la humanidad difieren en significantes Iéxicos y en procedimientos indicadores de relacién (indicadores sintacticos), pero la naturaleza del conocimiento significado por dichos significantes, esto es el tipo de las realidades y sus relaciones atribucionales representados en el cerebro, son altamente estables, debido a que poseemos un cerebro y unos sentidos de la misma naturaleza, un mundo comin y, en consecuencia, unas experiencias sensoriales andlogas. Por lo tanto, la sintaxis en este nivel es comin en sumo grado. En cuanto a los significantes, es comprensible que en los procesos de constitucién de las lenguas se llegara a modalidades diferentes, dado el carécter convencional de su relacién con la representacién significada®. El evento de tomar alimentos se significa en inglés y espafiol mediante significantes diferentes: los verbos (to) eat y come(r), respectivamente; pero la representacién mental del evento es altamente comun no solo entre los hablantes de las lenguas en mencién sino de cualquier otra lengua. Por lo anterior, la sintaxis de dichos verbos, sus posibilidades relacionales combinatorias, 108. Ya-en su tratado Sobre la iterpretacin, Arstteles considera: ‘Las palabras hablagas son simbolos osignos, 0 afec- ciones o impresiones del alma; las palabras escritas son ls signos de las palabras habladas. Como no lo es la escitura, tampoco el habla es la misma para todas las razas humanas. Pero las afecciones mentales, de las cuales estas palabras son ane foo los signos, son iguales para toda la humanidad como logon también los objets de los cuales aquelasafecciones son representaciones o semejanzas, imagenes, copas[..."(Citado y traducdo del inglés por Jaime Bernal Leongéme: unas ideas de Aritéeles sobre el lenguaje’, en Thesaurus, Bogotd insituto Caro y Cuervo, Tomo XXXVI, No.3, septic 1983, p, 494) 191 IURILRA PARTE. / Anta ce lingstiow egniton son también comunes: el empleo de dichos verbos, al menos en una demanda en una u otra lengua el empleo de un sintagma signific: evento y de uno significante del objeto del mismo. de sus acepigg, ante de agente A\ hablar de la estabilidad del conocimiento no se quiere decir que los COnocimientog de todas las personas o de las distintas comunidades sean los mismos; por Supuesig hs, quienes conocen realidades que otros no conocen, hay quienes adquieren COndcimientos especializados que otros no adquieren, etc, Pero, de un lado, en todos los humanos hay un fondo de conocimiento comun del mundo; es decir, hay una gran Cantidad de conocimiento compartido esencial para el vivir y adquirido de manera aNAloga. De oir, lado, en todos los humanos el conocimiento del mundo es de la misma Naturaleza, en el sentido de que el conocimiento se categoriza en términos de objetos, eventos, Propiedades y localizacién espacio-temporales, y de que es relacional El signo léxico es sintactico en la medida que es sintactica la Fepresentaci6n significads, el conocimiento significado. Al ser la lengua un sistema de signos, la sintaxis de ella esis Cosa es la sintaxis como Conocimiento significado ( otra cosa es la sintaxis entendida como sistema sig sentido, la sintaxis es un universal linguistico; en (el conocimiento de las relaciones)) Inificante de la primera. En el prime! el segundo sentido es particular dé aridad, de diferenciacion, restringid® Ntes lenguas y su contrastacion P la determinacion de los Procedimientos posibles, 192 Antolin evgnitos / (ANAT RA PARTE En perspectiva lingilistica, y atendiendo a los dos sentidos antes mencionados, el conocimiento sintactico (0, de manera mas amplia, el conocimiento gramatical) comprende entonces tanto el nucleo comtin como las especificidades de las distintas lenguas. Es decir, comprende el conocimiento de relaciones (como las consideradas) entre las realidades representadas y asociadas a significante, el conocimiento del vocabulario (Iéxico) significante de las realidades representadas y de sus posibilidades telacionales (combinatorias) y el conocimiento de los demas mecanismos de la lengua indicadores de relacion (funcién). En la medida que un nifio va conociendo la realidad que lo circunda, esta construyendo la sintaxis del conocimiento, dado el caracter relacional (atribucional, coordinativo....) del conocimiento humano. Cuando el humano crea un significante que asocia a un determinado conocimiento que ya posee, origina un signo; cuando el nifio aprende el significante convencionalmente asociado a un determinado conocimiento que ya posee, 0 que simulténeamente esta adquiriendo, aprende un signo. Como el conocimiento que posee es asi relacional, es poseedor también de la sintaxis del conocimiento que comienza a significar mediante el significante aprendido. Asi pues, el significante aprendido significa el conocimiento con su dimensién relacional, con su dimension sintactica. Bajo este punto de vista, el lenguaje no comienza entonces con la adquisicion y producci6n de los significantes verbales; el lenguaje supone (tal vez podamos decir, que conlleva) procesos de construccion de conocimientos (representaciones) que se significan mediante dichos significantes. Esta afirmacion no nos hace perder de vista que, como se ha dicho, la adquisicion de los signos posibilita unos niveles de pensamiento que no se alcanzarian sin aquellos, y posibilita una comunicacién a través de la cual se desatan en los interlocutores procesos de gestacién de nuevas representaciones. Noam Chomsky ha subrayado a lo largo de su obra que la estimulaci6n linguistica de un nifio no es suficiente para dar cuenta del ritmo con que aprende la lengua y con que va produciendo y comprendiendo ilimitados textos. Y lo hace para argumentar en favor de su dotacién lingiifstica biolégica. Cabe agregar que en los procesos de conocimiento sensorial, de naturaleza bioldgica, iniciados aun en la vida intrauterina, se configura una sintaxis, justamente la sintaxis del conocimiento, significada, a su vez, por la sintaxis del significante lingUistico, que la activa en el cerebro humano en los procesos de comunicacién. Asi pues el aprendizaje de la sintaxis de las lenguas cuenta a su favor con el aprendizaje de la sintaxis del conocimiento que se significa, producto natural del cerebro del cual estamos dotados. Contando con esta dotacion, y con el hecho de que cada enunciado activa en el interlocutor significados categoriales y sintacticos recurrentes, los procesos de socializacion lingliistica de los nifios ya no lucen tan insuficientes. ister ext rnatita PARTY. / toga initio om 5. Apropésito de gramatica natural zl jor i r de la Universidad de Zaragoza Jose En el marco de la biolingbistica . el ire tad propiadaniant e dere Mendivil Giro ha producido una o} nade fa "voluntad de dui? 5 ral, que, a mi modo de ver, tra 'Gacign eee, stat n si ator fue elaborada (p. 15). A lo largo de ella se reitera ung Con a ue que tambien hemos buscado destacar en este escito: engi humano no es solo un sistema de comunicaciOn; es un sist ae le representacion y do comunicacion. Cita el autor a Sperber y Wilson quienes consideran, en una formulacion més contundente, que “el lenguaje es un sistema de representacion interna de la realidad que, por un avatar evolutivo, se emplea Para la comunicaci6n” (p. 305), quienes consideran ademés, como G. A. Miller, que ‘los seres humanos NO son los unicos organismos dotados de sistemas de representacion, ni son los Unicos organismos dotados de un sistema de comunicaci6n, pero si son quizé los nicos animales en los que un solo sistema sirve para ambos propdsitos (representar su entorno y sus pensamientos y comunicarse con sus semejantes)”. Trae también esta consideracion de Miller: “it is simply an evolutionary peculiarity of human beings that these two important systems have combined to create a unique capacity for language.” (p. 306). La obra suscita multiples confirmaciones, comentarios, interrogantes, discusiones ¢ iniciativas. Adelanto aqui, dada su conexién con lo expuestos en estas paginas, algunas reflexiones suscitadas por un pasaje, relacionado precisamente con la idea fundamental referida “Obviamente hay que reconocer que es evidente que si el lenguaje humano funciona a [a hora de comunicarnos (por mucho que el lenguaje humano no sea en si un sistema de comunicacin) es gracias a que hay una cierta sintonia 0 correlacién entre las representaciones mentales que nuestro cerebro es capaz de realizar y que transmitimos y el sistema “computacional” que empleamos para hacerlo. Si el sistema de representacién mental es anterior en la especie al sistema gramatical, es evidente que el desarrollo evolutivo habré seleccionado un sistema gramatical capaz de “tratar” con esas representaciones y es, por tanto, esperable un cierto isomorfismo entre ambas dimensiones, pero de ahi a postular que lo que realmente manejamos (estructuras sintacticas) es derivado de lo que solo suponemos o entrevemos (estructurés conceptuales 0 categorias cognitivas) hay un salto peligroso que los funcionalistas °° dudan en protagonizar con cierta alegria en su afin de espantar el fantasma de autonomia” (p. 61). 109. Mandi Gis, José Ls, Grama Natura , ri ee ica Natural: La Gramética Generativa y la Tercera Cultura, Madrid, Machado Lt 194 Antologia de lragstca eogmiting / PRIN PNITL A lo largo de este escrito he considerado que el sistema de fepresentacion mental (sustancia del contenido, si ampliamos este concepto de Hjelmslev) es un nivel de lenguaje y es gramatical, tomando este concepto en sentido amplio, en cuanto consta de categorias de representacion entre las cuales se establecen relaciones (de atribucin y coordinacion, entre otras). En la gramatica de la lengua se significa la gramatica de la representacion: contiene la primera un significante léxico que significa las categorias representadas y sus posibilidades combinatorias y unos procedimientos significantes, indicadores de relacion combinatoria entre Categorias representadas. La graméatica de la representacion mental esta en la gramatica de la lengua en cuanto significada. La gramatica de la lengua puede, entonces, ser posterior al sistema de representacion mental, pero lo comporta, asi como el sistema de representacién simbolizada comporta al sistema de representacién no simbolizada; no me empefio en que la primera “derive” del segundo (aun cuando todo depende del significado que se le dé a derivar, lo cual no esta explicito en Ia cita) sino en que la primera lo comporta. Obviamente lo comporta pero lo rebasa porque lo significa. Mas que un sistema “capaz de ‘tratar’” con las representaciones mentales, la gramatica (de la lengua) es un sistema del que forman Parte estas representaciones en cuanto significadas por un sistema significante. El sistema gramatical de la lengua no es sdlo el plano del significante puesto que éste solo significa en cuanto asociado al plano del significado. Bajo este punto de vista, ni el caracter gramatical es ajeno al sistema de representacion mental ni el sistema de representacion mental es ajeno a la gramatica de la lengua. De otro lado, la naturaleza "computacional” es en primera instancia una propiedad del sistema de representacion mental, especificamente de las estructuras que se originan en el acto de pensar en este sisterna, debido a que, entre otros factores, la relacion entre los términos a que nos venimos refiriendo es de dependencia. EI sistema gramatical (de la lengua) es “computacional” en cuanto lo es el sistema de representacion mental que comporta. La lengua, como sistema signico que es, integra el sistema de representacion mental significado y el sistema significante de éste, que también es una representacion mental, con la propiedad de ser expresable. La lengua es un sistema de signos en la que un sistema significante significa a un sistema significado. Visto simplificadamente, el cémputo inherente a hoja seca consiste en que el significante hoja /‘oxa/ activa la representacién de un objeto determinado y el significante seca /'seka/ activa la fepresentacion de una determinada propiedad que, por serlo, selecciona el objeto representado como objeto de atribucion. Porque la gramatica de la lengua comporta (pero no excluye) a la gramatica de la representacion mental a la que se viene haciendo referencia (tanto la no simbolizada como la simbolizada), puede afirmarse con los autores citados por Mendivil que “los seres humanos (...) si son quizd los Unicos animales en los que un solo sistema sirve para ambos Propésitos (representar su entorno y sus pensamientos y comunicarse con sus semejantes)” (p. 306). Si no se reconocen esas relaciones, es dificil sustentar la afirmacion. cnt ea PARTE / Antolin ene En rigor, la funcién del sistema significante (de su expresion) no €s transmitir bs representaciones mentales que nuestro cerebro es capaz de realizar” sino activariag desencadenar su constitucion mediante el procesamiento de representaciones Dreviss activadas. Por eso la comunicacion solo es posible a condicién de que haya un sistem basico de representaciones mentales compartido. El sistema gramatical de la lengua genera “estructuras sintacticas” que efectivaments manejamos en la comunicacion, pero no solo como estructuras sil ntacticas Significantes sino como estructuras sintacticas de la representacion mental, significadas por estas, Tampoco en este caso me emperio en que las primeras derivan de las segundas; jo ie se quiere decir es que las primeras significan a las segundas. Abordar la autonomia de la sintaxis exige determinar el nivel en consideracion. Habrg diferencias en los resultados dependiendo de que se analice la autonomia de |g sintaxis de la representacién mental no simbolizada, la autonomia de la sintaxis de la representacién mental simbolizada o la autonomia de la sintaxis de la lengua y, en particular, de la sintaxis entendida como sistema significante de la sintaxis de ia representacion significada. Lacontrastacion del puntode vista “funcionalista” y “formalista” sobrela autonomiadela sintaxis teniendo en cuenta los niveles referidos podria arrojar resultados interesantes. 6. Amanera de conclusién El pensamiento, en su dimensién verbal y no verbal, comprende el computo de las funciones o relaciones (de atribucién y coordinacién, entre otras) entre representaciones sensorialesnosimbolizadaso entre representaciones sensoriales y clases de representacion (ideas) simbolizadas; esto es, comprende una sintaxis. Las relaciones que se dan entre las representaciones no simbolizadas se mantienen entre las simbolizadas, se mantienen en el pensamiento verbal y se significan en la expresién con fines comunicativos. Ahora bien, la sintaxis se complejiza en el paso de la representacion no simbolizada a la representacién simbolizada y de ésta ala representacién simbolizada y convencionalizada de las lenguas. La sintaxis de un determinado nivel trasciende la del nivel anterior, pero la comporta. De otro lado, en el paso de la representacidn simbolizada a la expresion de ella con fines comunicativos (la hay sin fines comunicativos, por ejemplo en cierta etap? de la nifez, en el “pensar en voz alta”) surgen unos procedimientos de significacién de la sintaxis de la representacién, también denominados sintaxis, pero no identificable con la anterior, raz6n por la cual conviene diferenciarlas en sus nombres 0 estar muy atento a precisar si se habla de una o de la otra. En términos evolutivos podria pensarse que lo especifico de la sintaxis de un determinad® nivel de representaci6n (informacién adicional) sea posterior a la sintaxis de un nivel 4¢ representacion anterior. 196

Potrebbero piacerti anche