Sei sulla pagina 1di 9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Econémicas Departamento de Contabilidad Asignatura: ©TEORIA CONTABLE \Cédigo: 247 Plan “1997" lVigencia desde: 1° Periodo Lectivo 1997 Profesor Titular: Cétedra: Dr/a. Rubén HELOUANI Aprobado por Res. Cons. Directivo (E.C.E.) Nro.: 4485 /97 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Econémicas Departamento de Contabilidad Asignatura: Teoria Contable. Codigo: 247 Plan: “H” Profesor Asociado a Cargo de Catedra: Dr. Ruben HELOUANI wat LG te KUNDAMENTACION ¥ Jad cs una disciplina téenica en la que se aplican conocimientos de distintas aturaleza, (écnicos, cientificos y tecnolégicos entre otros, y que por definicidn y objetivos cumple una funcién sumamente relevante en los distintos tipos de entes y en especial en ef mundo de los negocios. Su valor estratégico para Ia toma de decisiones de distinto tipo ¢3 solo una muestra de su portancia. Si bien el conocimiento especifico para la preparacién de la informacién contables es tipico de Profesiones como la de Contador Publico, es inherente a todas las Profesiones de las Ciencias Econémicas el conocimiento necesario al menos pra una adecuada lectura de la misma, para la mejor interpreta Siendo esta la primera Asignatura Contable de todas las Carreras, en algin caso, Ia ‘nica, es importante la consideracién de que es una asignatura de “planteos ” de temas y de un desarrollo limitado de sus contenidos minimos, muchos de los cuales se estudian con un mayor grado de detalle en asignaturas contables posteriores. 2- UBIC, N (CULI Es ta primera asignatura contable de las carreras,y se encuentra en el segundo tramo del ciclo general, lo que supone que el alumno se encuentra “dejando” sus caracteristicas de alumno secundario” y afirmando ya su condicién de estudiante universitario”. 3- CONTENTDOS MININOS + Teoria Contable. El Objetivo de la contabilidad, la contabilid ienci é E Objet de ao lad como ciencia, arte, téc Sistemas de informacién: Ia contal organizaciones, Tipos de informacién: patrimonial, de gestin. Caracteristicas y requisitos de Ia mmacién contable, de Costos, valores corrientes, valores recuperables, incertidumbres contingencias, en el sector privado y en el sector publico. u Informes, terminologia contable aplicable. El proceso contable y la estructura patrimonial y de resultados, Capital a mantener, unidad de medida. criterios de valuac Reconocimiento contable de variaciones patrimoniales. Medicin de ganancia, Aspectos legales y profesi ables nacionales. La normativ: a profesionales d ie i Aspects leg le las normas contables nacionales. La aormativa a 0 tecnologia. bilidad como subsistema de informacién de las 4+ OBJETIVO GENERAL Que los slutines conczcan los objetivos de ta contabilidad, su ambito Iaboral y profesional y su desarrollo doctrinario. 5 Los proceios ls elementos necesarios para la preparacién dea informacién contable y las alternativas de preparacién y tipos de La informacin contable segtin fos distintos Ambitos profesionales posibles. S OBJETIVOS ESPECIFICOS Se persigue como objetivo fundamental de la asignatura que al finalizar el curso, los alumnos estén en condiciones de saber leer e interpretar el contenido de los estados contables bisicos y de informes contables utilizados para la gestién. En particular se espera que los alumnos logren: - Distinguir los conceptos de actividad econémica, ente, propiedad y patrimonio. - Identificar las caracteristicas del sistema de informacién contable. - Distinguir los distintos tipos de informes contables y las necesidades de sus usuarios. - Identificar las caracteristicas criterios de ordenamiento y utilizacién de los estados contables basicos. - Relacionar el efecto de la utilizacién de diferentes modelos contables. Distinguir los distintos tipos de variaciones patrimoniales. - Reconocer la necesidad de normas contables y sus diferentes categorias. Numero Tema 1 LaContabilidad y sus objetivos. 2 La Informacién Contable. 3 El Proceso Contable y la Estructura Patrimonial y de Resultados. 4 Reconocimiento Contable de las Variaciones Patrimoniales, 5 —_Aspectos Legales y Profesionales de las Normas Contables. | 7+ PROGRAMA \ ; ~ | . INIDAD Ii lida Actividad econémica, entes, propiedad y patrimonio Tareas y actividades econémicas. Entes. Concepto. Clasificacion. Propigdad y patrimonio 1. Bienes econémicos incorporacién uy utiliza in e inversién. 1.4. Ecuacién contable bisica. 2, Sistema de informacién contable. 2.1, Medicién y control del patrimonio. 2.2. La administracién de los entes y el proceso decisorio, 2.3. Contabilidad. 2.3.1. Concepto y defi 2.3.2. Objetivos. 2.3.3. La contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnologia. Evolucién histérica de la contabilidad. . La contabilidad como subsistema de informacién. su utilidad. jones. ‘ UNDDAD I: La informacién contable. 3. Caracteristicas y requisitos. @ —=_-5:1. Usuarios. Distintas clases. Sus requerimientos. 3.2. Caracteristicas y requisites de la informacién contable, Evolucién doctrinaria, 3.3. Distintos tipos de informes contable. 3.4, La informacién contable en el sector privado y en el sector publico, 3.5. Terminologia contable. 4, Informacién contable patrimonial, 4.1. Estados contables. Concepto. Estados contables bisicos 4.2, Balance general o estado de situacién patrimonial, Concepto, Contenido, Clasificacién de la partidas, 4.3. Estado de resultados. Concepto. contenido, Clasificacién de las partidas. Ordenamiento. ’ 4.4, Estado de evolucién del patrimonio neta, Concepto, Contenido, 4,8, Estado de origen y Aplicacién de fondos, Concepto, Contenido, 5. Inforniacion contable de gestion, 5.1, Nociones sobre los diferentes tipos. 5.2, Presupuesto y control presupuestario, 5.3, Costes, Concepto. Informes, 54, Informacién proyectada. EL UNIDAD U1 6. Modelos contables. 6.1, Conceptos bisicos. Pardmetros que intervienes en la determinacién de los diferentes contables. Diferencias entre modelos y practicas contables. 7. La unidad de medida, 7.1. Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero en los informes contables preparados sin tomarlos en cuenta. 7.2, El ajuste integral de estados contables. 7.2.1. Concepto. 7.2.2. Objetivos. 7.2.3. Nociones sobre el mecanismo general de reexpresion. 7.3. Comparacién entre estados contables reexpresados y no reexpresados. * 8. Los criterios de valuacién. 8.1. Costo de incorporacién al patrimonio. concepto. 8.2, Valor corriente. Concepto. distintos valores corrientes segiin la naturaleza de e@ los bienes. 8.3. Valuacién de los bienes al incorporarse al patrimonio. Aportes. Compras. Bienes producidos o construidos por el ente. 8.4. Valuacién al cierre de ejercicio. distintas alternativas. 8.5. Valor recuperable. Concepto. 8.6. La asignacién del resultado entre ejercicios. Comparacién entre estados contables confeccionados segiin los criterios de costo histérico y de valores corrientes. 9. El capital a mantener, 9.1, Efectos del criterio de seleccién del capital sobre In magnitud de los resultados. 9.2, Mantenimiento del capital financiero, 9.3. Mantenimiento del capital fisico, 9.4. Comparacién entre estados contables confeccionados segiin uno u otro criteria. 1 i 10, Efecto de tn operaciones. 10.1, Operaciones y hechos econémicos. 10.2, Efectos de la 3 operaciones sobre el patrimonio y los resultados. relaci + el modelo contable aplicado, 10,3. Variaciones patrimoniales, Cualitativas. Cuantitativas. 10.3.3. Medicién de la ganancia segin el modelo contable aplicado. n con 11. Contingencias e informes contables. 11.1. Acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio, Concepto. Tipos. 11.2. Contingencias. 11.2.1. Concepto. 11.2.2. Clases. 11.2.3. Efectos sobre la informacién contable. UNIDAD V: Aspectos legales v profesionales de las_normas contabl 12, Proceso para el reconocimiento y formulacion de la normas contables utilizadas en Ja emisién de los estados contables. 12.1, Fuentes y caracteristicas, : 12.2, Antecedentes y argumentos que fundan 12.3, Tipos: Recomendaciones. Normas profesionales. Normas legales. Normas segtin el tipo de ente. 12.4, La globalizacion econémica, Las normas y recomendaciones internacionales. Armonizacién. 13, Normas legales argentinas. 13.1, La ley de sociedades comerciales. Inspeccién General de justicia (y organis- mos equivalentes en la provincia). 13.2, Comisin Nacional de Valores. 13.3. Banco Central de la Repiblica Argentina, 13.4. Organismos de control de otras entidades: sociedades cooperativas, compa- diias de seguros. Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, mutuales, Aseguradoras de riesgos de trabajo. + / |4. Organizaciéa de In profesion contable y argaui Argentina, 14.1, Consejos profesionales de ciencixs econdmicns, 14.2, Federacion Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econdmicas, Centro de Estiudios cientificos y téenicas. Comisién especial de normas de 1 Contabilidad y auditoria, 14.3. Colegios de graduados en ciencias econém 14.4, Federacién Argentina de Graduados en Técnico de Contadores Publicos, Hos téenicas de estudio en jas Econdmicas, Instituto 15, Normas profesionales extranjeras ¢ internacionales. 15.1. Los organismos profesionales de los paises del Mercosur. 15.2, Organismos internacionales y sus pronunciami 15.2.1, Asociacién Interamericana de Contabilidad. . Federacién Internacional de Contabilidad. }. Comite de Normas Contables Internacionales. % BIBLIOGRAFIA SL Baska FOWLER NEWTON, Enrique - “Cuestiones Contabies Fundamentales”- Ediciones Machi - 1993.- FOWLER NEWTON, Enrique - “Contabilidad Basica” - Ediciones Machi - 1993,- HELOUANTI, Rubén - “Contingencias-Tratamiento Contabie” ~ Ediciones Nueva Técnica = 1996.- INSTITUTO TECNICO DE CONTADORES PUBLICOS LIBRO DE LOS XV ANOS. @ _Dictamencs y Recomendaciones - Ediciones Machi - 1984.-. FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS - Resoluciones Técnicas 6, 9, 10, 11 y 12.- CHAVES, Osvaldo; FRONTI de GARCIA, L; VIEGAS, J.C. y OTROS - “Contabjiidad Presente y Futuro” - Ediciones Machi - 1996 82 De fonmuita ‘ * Se fjar& en cada curso, entre otros: CHAVES, O. & Otros - “El capital a mantener ‘Ua enfoque actual” - Ediciones Machi - 1997. BIONDI & ZANDONA -“Manaal de Contabilldad” - Eulciones Machi - 1997,- 9.1, Metodologia de la Conduccién del Aprendizaic Se aplicaran tas distintas técnicas pedagégicas y, dependiendo principalmente de ta cantidad de alumnos se intentara la mayor participacién posible delos minnos, Por las caracteristicas de Ia asignatura se consideran como principales téenicas las siguientes: ~~Anilisis de Ia bibliografia en grupos, ~Anilisis de casos reales( biisqueda en periédicos 0 casos de entes reales) . Trabajos en grupos( desde la simulacién de la constitucién de un ente con todas las definiciones necesarias al respecto, hasta las presentacién , oral y escrito de alguno de los temas de la asignatura ), ~ Exposici6n del Profesor con participacién de los aluranos. 9.2. Metodologia de la Evaluacién Los alumnos debersn rendir dos parciales técnico-practicos, | La nota de cada parcial es tinica, ‘Ninguno de los parciales resulta eliminatoria respecto del otro. Se aplicaran adenas las normas vigentes para la calficacin en esta asignatura,

Potrebbero piacerti anche