Sei sulla pagina 1di 32

CAPÍTULO II

2.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Performance1 del mito

Las versiones referentes al mito fundacional fueron

recabadas en tres espacios de investigación: Huancapi,

Huancaraylla y Colca. Los pobladores de los distritos

señalados refieren la presencia de tres personajes del

santoral cristiano como los fundadores de los pueblos

referidos. Por cuestiones de sistematización de la información

presentamos dos versiones del mito en esta primera parte del

trabajo y las demás las consignamos en el anexo Nº 1 del

presente informe; porque no existe una versión verdadera,

original, auténtica y fiel del mito. Debemos entender que el

mito está constituido por el conjunto de versiones que

transmiten el mismo mensaje; en este caso, el mensaje es de

la fundación de los pueblos de Huancapi, Huancaraylla y


1
Es una categoría utilizada por Víctor Túrner para referir a la presentación de los
rituales.
Colca. “… un mito está constituido por el conjunto de sus

versiones, un conjunto que por definición está siempre

incompleto porqué es una serie abierta que nunca se cierra”

(Taipe, 2000:59).

Las versiones del mito en la comunidad de Huancapi son

una selva de símbolos como Túrner los denominó a los

rituales Ndembu por estar entretejidos elementos del mito

con los rituales practicados por la población. A continuación

presento una primera versión del mito recabada en la

comunidad de Huancapi en mayo del año 2006. La señora

Clotilde señala que esta historia le contó su abuelo cuando

era pequeña:

“Fueron tres hermanos los que vinieron a esta zona

desde España: San Francisco, San Luís y Santo

Domingo. Estos hermanos vinieron montados en

caballo de color blanco. Llegados a una encrucijada

del camino, Santo Domingo se despidió de sus

hermanos diciendo: –“hermanos hemos sido

enviados a fundar pueblos y yo debo irme por esta

división” – y se fue hacia el actual pueblo de

Huancaraylla; mientras San Luís y San Francisco

continuaron el viaje. San Luís como hermano mayor

40
del grupo caminaba con bastón en mano. Cansados

por el largo viaje, estos dos hermanos llegaron a las

orillas de una laguna en los bajeos del cerro Antapi

donde descansaron bajo la sombra del molle. –

(Cuando era pequeña, mi abuelita me hizo ver el

molle donde durmió San Luís y dice que lloraba

sangre cada vez que querían cortarlo.) Al despertar,

San Francisco se fue por la quebrada del cerro

Tinka hacia el pueblo de Colca; San Luís se quedó

en Huancapi y como ya no le servía el bastón lo

plantó al medio de la laguna donde floreció y creció

en la planta del cedro.

Los antiguos pobladores de Huancapi vivían al

frente, en el lugar denominado Puca-pucara. Los

pobladores al ver al santo a orillas de la laguna

decidieron llevarlo a Puca-pucará pero San Luís no

se “acostumbraba” y volvía en forma de paloma a

orillas de la lagunita donde permanecía en las

ramas del molle. Los pobladores intentaron llevarlo

hasta por tres oportunidades pero la última vez no

pudieron porque la imagen pesaba mucho. Esto ha

hecho que los pobladores del antiguo Huancapi se

41
trasladaran junto al Santo Patrón. (Informante:

Clotilde Tinco Ramírez de 38 años, natural de

Huancapi, Provincia de Fajardo-Ayacucho, 2006).

Esta segunda versión del mito fundacional fue recabada

durante el trabajo de campo en el distrito de Colca el año

2005.

A mí me contaron de San Luis: en tiempos

fundacionales vinieron y llegaron del viejo

continente tres santos a nuestro pueblo. Dentro de

ellos venían: San Luís IX, San Francisco y Santo

Domingo; ellos al llegar a Killachaka se dividieron:

uno se fue hacia Huancaraylla, otro hacia Colca y el

otro hacia Huancapi. San Luís llegó a Huancapi y

descansó debajo de un molle donde colocó su

bastón en un mojadla porque había una lagunita y

ahí, pues, puso su bastoncito y se quedó dormido.

Al despertar, el bastón había retoñado con unas

hojitas. Eso era una señal para que San Luis se

quedara en Huancapi. Ha tenido que fundar ahí el

pueblo de Huancapi y se tiene el cedro como

referencia. (Informante: Alejandro Mendoza Alca de

42
56 años, natural del distrito de Colca, provincia de

Fajardo-Ayacucho, 2005).

UNIDADES MÍNIMAS DE SIGNIFICADO EN EL MITO

Santos Características Espacios Características del

fundadores del los fundados lugar

personajes
San Luís IX Rey /bastón Huancapi Laguna y molle

(Ayacucho)
San Francisco Santos hermanos Colca (Ayacucho) ---------------------
Santo Domingo Huancaraylla ----------------------

(Ayacucho)
Cuadro Nº 08 © Elaboración propia, 2007

2.2 HERMENÉUTICA DEL MITO

2.2.1. Presencia franciscana en Huancapi a partir del

mito

“Fueron tres hermanos los que


vinieron a esta zona desde España:
San Francisco, San Luís y Santo
Domingo” (Informante: Clotilde,
2006).

La referencia de San Luis, San Francisco y Santo

Domingo en las versiones del mito nos indica la presencia de

dos instituciones religiosas muy importantes en la población

de Huancapi: la orden de los Dominicos y Franciscanos.

Los dominicos, con el santo patrón Domingo de Guzmán

fundador de la orden religiosa de los predicadores en Francia

43
de 1214 fueron los primeros en llegar al Perú en 1531 con la

histórica presencia de Fr. Vicente Valverde en la captura del

inca Atao Wallpa en Cajamarca y que posteriormente fue

nombrado obispo de la prelatura de Cuzco en marzo de 1534

y se apoderó del templo de Coricancha en favor de los

dominicos cuya posesión duraría hasta el día de hoy. Los

dominicos fueron los segundos religiosos que llegaron a la

ciudad de Ayacucho y fundaron el convento de Santo

Domingo el año 1548. “Los mercedarios llegaron con la

fundación de la ciudad en 1541, y disponen de ocho

capellanías en 1586; los Dominicos se establecieron en 1548

y cuentan también con seis capellanías en 1586; por último,

los Franciscanos, operando desde 1552, administraban cinco

capellanías en 1586” (Gonzáles, 39:1995).

Los franciscanos, Orden religiosa fundada por Francisco

de Asís en 1208, es la segunda institución religiosa que llegó

al Perú con el Fraile Marcos de Niza en 1532. Los franciscanos

estuvieron presentes en el adoctrinamiento de Atahualpa en

el rescate. “Algunos franciscanos llegaron a Cajamarca antes

de la ejecución del inca en julio de 1533, donde pudieron

haber ayudado a instruir y confortar al soberano antes de su

muerte” (Herras, 1992:29). Además, son los terceros después

44
de mercedarios y dominicos en fundar el convento de San

Francisco de Asís en la ciudad de Ayacucho en 1552.

Si, Dominicos y Franciscanos fueron las primeras

instituciones religiosas en llegar al Perú y a la ciudad de

Ayacucho ¿Por qué no habría de ser los primeros en llegar a la

zona de Fajardo tal como refieren los pobladores de

Huancaraylla, Huancapi y Colca?, al contar la historia

fundacional de éstos pueblos.

Es importante entender que los misioneros religiosos al

emprender la ardua tarea de evangelizar a poblaciones

“nativas” pusieron como santos patrones a imágenes

veneradas por la institución religiosa a la que pertenecieron.

Era una tendencia generalizada de los misioneros poner un

santo patrón en los poblados evangelizados. Es así, que los

dominicos difundieron la veneración a Santo Domingo de

Guzmán; los Franciscanos promovieron la veneración a San

Francisco de Asís, los Jesuitas a San Ignacio de Loyola, los de

Opus Dei a Josemaría Escrivá de Balaguer en los últimos

tiempos.

Por esta premisa, es posible que los franciscanos hayan

llevado la imagen de San Luis hacia la localidad de Huancapi

porque según fuentes históricas San Luis IX, rey de Francia

45
(1226 - 1270) perteneció a la Orden Franciscana Seglar, es

decir fue franciscano en la línea laical de la iglesia católica.

“Fray Pacífico entró en contacto con Luis y le contagió su

entusiasmo hacia el dulce Santo de Asís; su admiración del

adolescente Luis por Francisco le transformó, se asoció a la

Orden Franciscana Seglar, estaba dispuesto a abandonar el

trono para hacerse franciscano pero, Dios y su esposa se lo

impidieron.” (Santos, 2003:41).

Referencias históricas que acreditan la presencia

franciscana en Huancapi señalan que a inicios de la

evangelización, la ciudad de Ayacucho perteneció al obispado

de Guamanga2. Tiempo en el cual, los misioneros franciscanos

realizaban salidas periódicas a los distintos poblados con el

único objetivo de instruir a los indios de la zona sur de

Ayacucho. Estos misioneros eran típicos “vagabundos” santos

que tenían licencia para evangelizar e iban de un pueblo a

otro construyendo iglesias y bautizando indios; de tiempo en

tiempo volvían al templo de San Francisco para descansar y

renovar su espíritu misionero franciscano.

La evidencia histórica de mayor contundencia sobre la

presencia de franciscanos en la provincia de Fajardo son los

2
El Perú por aquel entonces, estuvo dividido en cuatro obispados: Trujillo,
Guamanga, Cusco y Arequipa. Esta división del territorio en Obispados subsistió
hasta el año de 1783, cambiándose luego a Intendencias a partir de 1784.

46
hijos del acaudalado Antonio Oré3, propietario de la mina

Canaria en 1568 a 1586, quienes se hicieron religiosos y

religiosas de la institución religiosa de los franciscanos.

Antonio Oré pasó la mayor parte de su vida en el obraje

de Chincheros, provincia de Fajardo, a lado de sus once hijos

de los cuales cuatro varones se hicieron religiosos

franciscanos “De esta ciudad de Ayacucho salieron los

hermanos franciscanos Oré, todos celosos misioneros y tan

célebres como el P. Luis Jerónimo de Oré, después obispo de

Chile.”4; y cinco mujeres se hicieron religiosas de la orden de

Santa Clara de Asís. Es por ello, que Antonio Oré construye el

templo de Santa Clara de Ayacucho en el 1568, por

encontrarse sus hijas en dicho convento.

2.2.2. El árbol de Huancapi: ¿Bastón de

San Luis?

“Al despertar, su bastoncito había


retoñado con unas hojitas. Eso era
una señal de que iba quedarse ahí”
(Informante: Alejandro, 2005).

3
Antonio Oré fue corregidor de Huamanga y Vilcashuamán; propietario de los
obrajes de Macachacra, Yucay, Chupas, Chincheros, Ccaccamarca y Pomacocha;
primer dueño de la mina de Catalina Huanca en Canarias, provincia de Fajardo.
4
Francisco de Oré tuvo once hijos, seis varones y cinco mujeres. De los cuales“los
cuatro son religiosos de la orden del Seráfico San Francisco. En Descripción del
Perú, Madrit, Historia 16, p.168. Herras, 1992: 134.

47
El distrito Huancapi tiene como monumento principal el

árbol de Cedro que se encuentra al centro de la plaza. Este

árbol se relaciona con el mito fundacional del pueblo, por

señalar que San Luis plantó el árbol al introducir el bastón al

centro de la laguna; este al germinar secó las aguas

convirtiendo la explanada en la plaza principal de Huancapi.

VISTA PANORÁMICA DE LA PLAZA DE HUANCAPI

Foto Nº 05. © Santos González, 2003

El árbol denominado cedro (cedros), pertenece a la

familia de las abietáceas que alcanza los cuarenta metros de

altura y tiene un tronco grueso con ramales horizontales. Al

principio, sus flores son rojas cuando recién abre los pétalos y

luego se vuelven amarillas. El cedro en los meses de agosto y

48
setiembre sus copas se visten de hojas y coincide con la fiesta

patronal, reafirmando así la concepción y relación del mito

con los ritos a San Luis.

La información oral de los antiguos hombres del pueblo

refiere que el precedente del cedro fue un molle. El molle al

igual que el cedro fue objeto de tala por los habitantes de la

época “Cuando era chiquita, mi abuelita me hizo ver el molle

donde durmió San Luís y dice que ‘lloraba Sangre’ cada vez

que querían cortarlo.” (Informante: Clotilde, 2006). El senema

“llorar sangre” es una característica de los objetos sagrados

que refiere el mito para no ser transgredido o talado; además,

en esta parte del relato, el mito fundacional adquiere

connotaciones ecológicas y evidencia procesos de sustitución:

el molle por el cedro.

Desaparecido el molle, aparece la nueva figura simbólica

del Cedro. No se sabe con exactitud quién plantó el árbol al

centro de la plaza; pero el mito señala que fue San Luis. “San

Luís llegó a Huancapi y descansó al pie de un molle donde

colocó su bastón en un mojadal porque había una lagunita y

ahí, pues, puso su bastón y se quedó dormido. Al despertar,

su bastoncito había retoñado con unas hojitas. Eso era una

señal de que iba quedarse ahí. Y eso es el cedro. (Informante:

49
Exalatación, 2006). Esta información mítica tiene homología

con la referencia bíblica del Antiguo Testamento que señala:

“Al día siguiente, cuando Moisés entró en la Tienda del

Testimonio, la varilla de la tribu de Leví presentada por Aarón

había florecido: le habían aparecido yemas, había botones de

flores y las almendras habían madurado.”(Núm 17,23). Esta

homología entre el mito fundacional de Huancapi y el relato

bíblico constituye una característica universal del mito por

estar relacionado con la Biblia; al igual que las aldeas

sumergidas de Morote Best (1988).

La relación existente entre el mito fundacional con las

referencias bíblicas no es mera coincidencia histórica; por

tanto, considero que es una introducción que hicieron los

misioneros franciscanos presentes en la comunidad de

Huancapi para perpetuar el culto a San Luis. No olvidemos

que los ritos sirven para actualizar los mitos. “…, existen

mitos que se corresponden con los ritos, hay mitos que no

tienen contrapartida en los ritos, pero no existe ritos sin

mitos” (Taipe, 2000:55).

Desde el punto de vista semiótico, la versión del mito

señala que San Luis descansó a orillas de la laguna donde

puso el bastón en contacto con el agua. El agua en contacto

50
con el suelo hizo germinar el bastón; por tanto, agua y tierra

son elementos que generan vida en abundancia; además, fue

el lugar ideal para la fundación de asentamientos humanos

prósperos por la existencia del recurso hídrico.

Las indagaciones sobre el cedro refieren que durante su

crecimiento tuvo varios intentos de tala por parte de las

personas “progresistas” del pueblo. Los informantes refieren

que en la década del sesenta, ochenta y noventa quisieron

cortar, pero todas fracasaron por distintos motivos “mágicos”.

Una de las explicaciones que dan los lugareños es que San

Luis castiga a todos aquellos que intente talar el árbol y por lo

general caen en desgracia. “En 1960 aproximadamente

quisieron cortarlo pero la persona quien desafió enfermó

sorprendentemente. En 1980 igual, también quisieron cortarlo

pero también murió con su familia en un accidente de carro.

En esta última, cuado fui alcalde, dicen que el motosierrista

que cortó uno de los ramales también murió al retirarse del

pueblo” (Informante: Chipana, 2006).

La defensa del árbol por parte de los Huancapinos

adquiere dos connotaciones. La primera referida por los

lugareños al señalar que el árbol es un elemento importante

del mito fundacional y tiene relación con la vida religiosa del

51
pueblo. La segunda es la interpretación ofrecida por los

extraños que consideran al árbol como un monumento a la

ecología por la defensa que hicieron los huancapinos respecto

al intento de tala. Cuando Alejandro Guerrero5 transmitió las

imágenes de esta defensa del árbol, los diversos grupos

ecologistas de mundo vieron con agrado este gesto y

consideraron al distrito de Huancapi como “Ciudad Ecológica

del Mundo”. Los procesos históricos hicieron que el mito

fundacional de Huancapi cambie de mito fundacional a mito

ecológico.

2.2.3. Simbolismo del bastón o báculo

“San Luís como hermano


mayor del grupo caminaba con
bastón en mano” (Informante:
Clotilde, 2006).

Las versiones del relato refieren algunas características

indumentarias de San Luis como el portador del bastón. El

bastón es ahora el cedro de la plaza principal de Huancapi.

Semánticamente, la presencia imponente del histórico árbol

de cedro en la plaza principal de Huancapi simboliza el poder

5
Reportero del Programa Televisivo “Panorama” que se transmite los días domingos
en el canal 5 por Panamericana Televisión.

52
y mando de San Luis, como una forma de imposición de la

religión católica en Huancapi.

El uso del bastón se remonta al proceso evolutivo del

hombre como instrumento que facilitó en un principio a las

adaptaciones fisiológicas al medio. Las pinturas rupestres del

“viejo” continente muestran el uso del dardo como el

instrumento valioso y antiguo de caza. Las iconografías

egipcias muestran a Horus, cabeza de halcón, portando el

báculo. (Figura: Nº 02)6. En el año 605-562 antes de Cristo se

tiene la iconografía de Nabucodonosor portando la barra.

(Figura Nº 04). En el libro sagrado de los cristianos y judíos

encontramos muchas referencias textuales sobre el uso del

bastón; Aarón, el hermano de Moisés utiliza el bastón para

sacar aguas de las rocas. “Toma tu varilla y junto con tu

hermano Aarón reúne a toda la comunidad. Y a la vista de

todos le dirás a la roca que dé agua. Harás que brote para

ellos agua de la roca y se la darás a beber a la comunidad y a

su ganado” (Núm 20, 8). Posteriormente, el uso del bastón

fue generalizado por los gobernantes de Europa.


ORUS, DIOS EGIPCIO
RAMSÉS III
DEL CIELO, LA LUZ Y
GOBERNANTE
LA BONDAD
EGIPCIO

6
Se tomó las figuras y fotografías de los suplementos del Comercio porque nos sirve
como ejemplos para explicar el uso de la vara en culturas distintas.

53
Figura Nº 01 © Comercio, 2006. Figura Nº 02 ©

Comercio, 2006

DARÍO I NABUCODONOSOR II
GOBERNANTE DE GOBERNANTE DE
PERSIA BABILONIA

Figura Nº 03 © Comercio, 2006. Figura Nº 04 ©

Comercio, 2006.

A comienzos de la era cristiana, los sucesores de Cristo

comenzaron a utilizar el báculo como un símbolo distintivo de

jerarquía y alta embestidura. En la edad media el uso del

bastón se generalizó en la tradición monárquica europea. El

54
rey, título por lo común vitalicio y hereditario, era el portador

del báculo. San Luis IX rey de Francia en los años 1226 al

1270 llevó el báculo al igual que su predecesor Luis VII (Figura

Nº 05). El uso del bastón fue generalizado por los gobernantes

de Europa como un símbolo de jerarquía o de mando.

LUIS VII, REY SAN BONIFACIO 672- JUAN PABLO II EN


DE FRANCIA 724 AREQUIPA

Figura Nº 05 © Comercio, 2006. Figura Nº 06 © Comercio, 2006.

Foto Nº 06 © Biblia, 1995.

En la actualidad, continuando con la tradición, los altos

dignatarios de la iglesia católica, ortodoxa y anglicana llevan

el báculo como señal de poder y mando de Dios en la tierra.

Un ejemplo acentuado del uso del báculo se percibe en los

rituales del Cónclave donde los cardenales del mundo se

55
reúnen en Roma para elegir al nuevo Papa. (Foto Nº 03). El

uso del báculo no sólo es propio de las autoridades religiosas

sino de autoridades civiles como ministros de justicia, alcaldes

y teniente alcaldes que llevan el báculo como signo de

autoridad.

El uso del bastón en la cultura andina se remonta a

épocas prehispánicas. La evidencia lítica sobre el dios de los

báculos se encontraría simbolizada en el Obelisco Tello; pero

la evidencia relevante se tiene en la Portada del Sol, templo

de Kalasasaya de Tihuanaku donde se aprecia al Dios de los

báculos bellamente tallada. (fig. 15). Apu Tiksi Wiracocha

Pachayachachi fue el nombre completo de esta divinidad

panandina según el cronista Pachacuti Yamki Sallqamaywa.

EL DIOS DE LOS BÁCULOS

Figura Nº 07 © Comercio, 2006 Foto Nº 07 ©

Comercio, 2006

56
El cronista Inca Garcilazo de la Vega en su obra máxima

“Los Comentarios Reales” relata el origen del estado Inca a

partir de la figura de Manco Cápac y Mama Ocllo, personajes

que salieron de la laguna del Titicaca para fundar la capital

del nuevo estado Inca en la ciudad del Cuzco. Este mito hace

referencia al uso del bastón como un instrumento importante

para encontrar tierra buena. La tradición del incanato está

asociada al uso del bastón.

Cuando laboré en la provincia de Parinacochas encontré

un mito relacionado al uso del bastón por el Inca Manco

Capac. El relato señala que el Inca en travesía del Titikaka al

Cuzco se maravilló por la explanada de la Laguna de

Parincochas. Para verificar si era tierra buena y apropiada

para fundar la capital del nuevo estado, decide lanzar la vara

de oro desde las cimas del nevado del Sara-sara. La vara

comenzó a hundirse pero al mismo tiempo empezó a brotar

agua salada. Manco Capac muy triste continuó el camino

hacia el Cuzco porque comprendió que era una señal

negativa.

En la figura siguiente, el lienzo anómino de la escuela

cuzqueña ubicada en la catedral de la ciudad de Lima

57
muestra la sucesión de mando entre los gobernantes Incas

hacia los vireyes en forma armónica.

LIENZO DE LA SUCESIÓN DE LOS GOBERNANTES INCAS A

VIRREYES

Figura Nº 08 © El Comercio, 2006

El sistema colonial introdujo sin mayores problemas el

uso del bastón entre las autoridades indígenas del nuevo

mundo por existir una relación con el Dios de los Báculos, la

figura del Inca, los Virreyes de la Colonia y los actuales


EL VIRREY
varayoq7de muchas comunidades
PORTANDO EL del país.
BÁCULO
AUTORIDAD TRACICIONAL
PORTANDO EL BÁCULO
7
Varaqoq “(autoridad impuesta en la colonia, con vigencia legal hasta los años
veinte del presente siglo, y que se mantienen en muchas comunidades campesinas
del centro y del sur del Perú)” (García: 1997:54).

58
Figura Nº 09 © Comercio, 2006 Figura Nº 10 ©

Comercio, 2006

AUTORIDADES POLÍTICAS Y TRADICIONALES

Foto Nº 08 © Comercio, 2006

En tiempos contemporáneos, encontramos autoridades

tradicionales en muchas comunidades del ande que portan

una vara. V.gr. Sarhua, Quispillacta y en muchas

comunidades del ande.

59
A modo de conclusión de esta segunda parte, se deduce

que existe analogía en cuanto al significado del báculo tanto

para la cultura occidental y el mundo andino. En occidente el

poder viene de Dios; de la misma forma, en el mundo andino

el poder viene del Sol cuando Manco Capac recibe la vara

para fundar la capital del imperio.

EL ÁRBOL DEL CEDRO EN LA PLAZA DE HUANCAPI

Foto Nº 09 © Francisco Prado, 2007

60
2.2.4. Reconfiguración del espacio a

partir del mito

San Luís se quedó en Huancapi y


como ya no le servía el bastón lo
plantó al medio de la laguna donde
floreció y creció en la planta del
cedro. (Informante: Exaltación,
2006).

En cuanto a la división social del espacio, antiguamente,

Huancapi estuvo dividida en dos mitades llamadas Hanan

Chillqe8 y Luren Chillqe; estos espacios se ubican actualmente

en la zona sur y norte del pueblo de Huancapi siendo el punto

divisorio el actual jirón Lima. (Gráfico Nº 4).

DIVISIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN DE


HUANCAPI EN DOS MITADES

Gráfico Nº 3 © Elaboración propia, 2007.

8
La escritura del quechua está escrita tal como suena. La vocal ‘i’ suena como la
‘e’.

61
Es una característica constante de los pueblos andinos la

división del espacio en dos mitades: opuestos

complementarios. Históricamente los Hanan y Luren Chillqes

fueron etnias provientes del Collao (Puno) aliados de los incas

en tiempos de la consolidación del estado. Según Ton

Zuidema (1964:59), esta etnia habitó en el barrio del Cayao

del Cusco y gran parte de los Chillqes fueron enviados como

mitmakunas a las provincias de Fajardo y Vilcashuamán. Los

Chillqes se caracterizaron por tener tradición textilera que

reflotaron los obrajes de Chincheros (Fajardo) y Qaqamarka

(Ayacucho) en tiempos de la colonia. “Los Hanan Y Urin

Chillques vivían hacia 1600 en los pueblos de Canaria, Colca,

Cayara y Huancapi en Vilcashuamán; y en Sancos, Ayancas y

Huaucas en Lucanas” (Salas, 1979:22).

A esta forma de división espacial en dos parcialidades

Levi Strauss lo denominó estructura diametral por tener la

organización espacial del tipo dual. Recordemos que la ciudad

del Cuzco estuvo dividido en hanan y hurin. “La unanimidad

de las fuentes señalan que el Indicancha o templo del Sol

como el lugar donde vivieron todos los Incas de Hurin;

mientras los de Hanan habitaron diversos palacios o

cancha.”(Rostworoswki, 2002: 131).

62
Por el paso del tiempo y con el crecimiento urbano, cada

una de estas mitades se subdividió en dos barrios formando

una cuatripartición. Actualmente, la población de Huancapi se

encuentra dividida en cuatro barrios: Progreso, San Luis,

Carmen Alto y Túpac Amaru; siendo el punto central y

divisorio las intersecciones de las calles Francia y Lima. Esta

intersección de calles es el referente que utiliza el poblador

de Huancapi para ubicar al barrio al cual pertenece y además

constituye el centro simbólico primigenio del pueblo. En el

gráfico siguiente se tiene el plano urbano de Huancapi donde

se consigna con líneas imaginarias la división de las cuatro

parcialidades teniendo como centro la intersección de las

calles Francia y Lima.

DIVISIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN DE HUANCAPI EN


CUATRO BARRIOS SEGÚN REFERENTE PREHISPÁNICO

63
Gráfico Nº 4 © Elaboración propia, 2007

Esta forma de organización espacial es una pauta de

asentamiento que se viene practicando desde tiempos

prehispánicos; al igual que la división territorial que tuvo el

estado inca en cuatro suyus: Chinchaysuyu, Collasuyu,

Antisuyu y Contisuyo.

DIVISIÓN CARDINAL Y ESPACIAL DE HUANCAPI EN


CUATRO BARRIOS

Gráfico Nº 5 © Elaboración propia, 2007.

Con la presencia española se instaura un nuevo centro

simbólico de Huancapi. El mito nos ayuda a comprender este

proceso denominado sustitución del espacio cuando señala

que “San Luís se quedó en Huancapi y como ya no le servía el

bastón lo plantó al medio de la laguna donde floreció y

creció en la planta del cedro”. A partir de este hecho mítico

64
existe un nuevo centro referencial que sigue patrones de

asentamiento del tipo occidental al igual que el tablero de

ajedrez. Evidenciándose así, el proceso de sustitución del

molle por el cedro. El molle que simboliza lo nuestro y el

cedro la refundación española implantando un nuevo centro

referencial del pueblo.

DIVISIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN DE HUANCAPI EN


CUATRO BARRIOS SEGÚN REFERENTE OCCIDENTAL

Gráfico Nº 6 © Elaboración propia, 2007.

De esta manera, el árbol del cedro constituye en el

nuevo imaginario central y divisorio del espacio en la

población de Huancapi por estar al centro de la plaza

principal; sin embargo, los pobladores siguen utilizando el

antiguo centro como una forma de división social del espacio.

65
Esto evidencia la postura teórica de Mircea Eliade cuando

señala que las sociedades de mentalidad mítica tienen como

referente el centro; por ser el punto axial y soporte

fundamental del mundo.

2.2.5. Tríada de santos fundadores

Los relatos del presente documento hacen alusión al

término trinitas por la presencia de tres santos fundadores.

“…dice que en tiempos inmemoriales vinieron y llegaron, del

viejo continente, tres santos a nuestro pueblo” (Segunda

versión: Colca) “…tres mestizos...” (Cuarta versión:

Huancapi).

Según la teología cristiana, el número tres tiene

connotaciones doctrinarias por afirmar la existencia de Dios

en tres personas: /Padre/, /Hijo/ y /Espíritu Santo/. El Dios trino

les hace uno, por tanto, son iguales de condición; pero, existe

una cierta primacía del Padre con respecto al Hijo y al Espíritu

Santo.

DIAGRAMA DEL DIOS TRINO

66
Gráfico Nº 7 © Elaboración propia, 2007

De la misma forma en los santos fundadores del mito

existe cierta primacía por el título personal que tuvieron en

vida, pues, dentro del triángulo de santos fundadores hay un

Rey y dos hermanos de la plebe. San Luís (rey-monarca),

Santo Domingo (siervo-plebe) y San Francisco (siervo-plebe);

todos ellos, con la denominación de “San” que les hace

iguales; es decir santos de la misma jerarquía eclesial al igual

que la trinidad, pero existe una cierta primacía de San Luis

con respecto a San Francisco y Santo Domingo por ser rey.

JERARQUÍA EN TRÍADA DE SANTOS FUNDADORES

67
Gráfico Nº 8 © Elaboración propia, 2007

Utilizando el cuadrante de Greimas9 se tiene los

clasemas de Superioridad/Inferioridad, siendo el metasenema

Jerarquía. El rey se encuentra representado por el sema

“superioridad”, siendo la relación de contradicción el sema

“inferioridad” donde se ubican los hermanos Francisco y

Domingo.

Según el cuadrante de Greimas, la relación que se opone

a “superioridad” es “inferioridad”; por tanto, el pueblo

fundado por San Luis será superior a los pueblos fundados por

Francisco y Domingo. La configuración política de estos

pueblos demuestra la validez de esta inferencia lógica porque

Huancapi es capital de la provincial de Fajardo siendo

Huancaraylla y Colca sus distritos.

CUADRANTE DE GREIMAS SOBRE JERARQUÍA

9
Algirdas Julián Greimas es lingüista francés de origen lituano. Inició su carrera como lexicográfico. Es
fundador de los estudios de semiótica estructural. Sus obras fundamentales son Semántica estructural
(1966), Sobre el Sentido (1970), Semiótica y Ciencias Sociales (1976) yMitología Lituana (1979) .

68
Gráfico Nº 9 © Elaboración propia, 2007.

2.2.6. Características de los fundadores

Las versiones del relato no refieren las características

indumentarias de los santos fundadores pero si refieren al

sema “caballo blanco” como medio de transporte y al uso del

bastón. En la /1ra versión del mito fundacional encontramos:

…estos hermanos vinieron montados en caballo de color

blanco/. Utilizando el código histórico para la figura simbólica

de San Luís encontramos que fue rey de Francia en 1226 y

gobernó hasta 1270 donde muere víctima de una peste. El rey

en vida participó de la séptima Cruzada y llegó hasta Tierra

Santa. Como rey utilizó el caballo blanco como medio de

transporte y en señal de su alta envestidura.

En el relato encontramos que son los tres santos quienes

utilizan este medio de transportes, otras versiones refieren

que sólo San Luís utilizó este medio. Por tanto, siguiendo con

la analogía del cuadrante de Greimas tenemos:

69
CUADRANTE DE GREIMAS SOBRE CUALIDAD

Gráfico Nº 10 © Elaboración propia, 2007.

El término blanco significa pureza; siendo la relación de

oposición el término ausente de “impuro”. La pureza se

asocia con virginidad y la doncellez de una persona. En este

caso, es una cualidad que alcanzaron algunas personas

dentro de la iglesia católica y que por hoy son reconocidos

como santos, es decir, los santos son modelos de vida. El Rey

San Luís utilizó el caballo blanco como medio de transporte y

fue un símbolo de diferenciación entre un jerarca y la plebe.

70

Potrebbero piacerti anche