Sei sulla pagina 1di 123

Resumen de Derecho Constitucional I.

UNIDAD I

DERECHO CONSTITUCIONAL:

El derecho constitucional es la disciplina científica que, como parte integrante de la ciencia política, tiene por
objeto el estudio de la estructuración y organización del poder político y la trama de relaciones institucionales y
jurídicas que se generan en el ámbito de una sociedad determinada entre quienes detentan el poder político y sus
destinatarios.

El derecho constitucional esta integrado por normas de organización que son aquellos preceptos que determinan lo
que es el derecho en lo fundamental. Aluden al concepto de preceptos básico que caracterizan y conforman al estado, a
contrario de las normas de conducta que son aquellos preceptos cuyos contenidos establecen los comportamientos que
deben seguir sus destinatarios, aquellas que establecen una conducta típicamente exigible.

El poder político de conforma a partir de la esfera del estado. El estado es equivalente al ordenamiento jurídico
que rige en una sociedad concreta.

El objeto del ordenamiento normativo constitucional es regular el ejercicio del poder. El derecho constitucional
analiza y describe la estructuración, conformación, e institucionalización de los poderes del estado así como sus
instituciones jurídico-políticas, además, los derechos, garantías y libertades esenciales de conjunto de los
destinatarios del poder.

El derecho constitucional tiene en definitiva que resolver la tensión entre el poder y la libertad. Se destacan dos
tipos de normas:

o Aquellas que reconocen derecho a los miembros integrantes del sistema


o Aquellas que institucionalizan el poder y lo organizan

Otro concepto del derecho constitucional es el que lo define como el sistema normativo que regula por un lado,
las posiciones jurídicas fundamentales del individuo frente al estado, y por el otro la distribución del poder entre
los principales órganos de este. Todo ello en garantía de la libertad del individuo en una comunidad políticamente
organizada. Estas normas, además por su carácter fundamental y definidor tiene rango de superiores y las
restantes normas del ordenamiento deben adecuarse a ellas

El derecho constitucional constituye aquella rama del derecho publico que estudia dogmáticamente la
organización jurídica de un estado determinado conforme su constitución positiva.

Otro concepto es que el derecho constitucional es denominado derecho constitucional de la libertad. El sistema
normativo no existe de por si, sino por un conjunto de funcionarios que llamamos gobierno. El derecho
constitucional no es una cosa abstracta sino que tiene como fin a la persona.

CONSTITUCIÓN:

La palabra constitución se emplea por lo menos en dos sentidos en cualquier discusión sobre materia política.
Designa en primer lugar todo el sistema de gobierno de un país, el conjunto de normas que establecen, regulan o
gobiernan el estado. Estas normas en parte son legales, en el sentido que los tribunales las reconocen y aplican, y
en parte extralegales, adoptando la forma de usos, acuerdos, costumbres o convenciones que los tribunales no
reconocen como ley pero que no son menos efectivas en la regulación del gobierno que las normas legales en el
sentido estricto.

Podemos conceptuarla a la constitución escrita como el texto elaborado en un todo de conformidad con
procedimiento jurídicos políticos previamente establecidos. La idea de un documento en el cual se haya contenida
la constitución constituyendo una totalidad unitaria y acabada.

Las constituciones escritas encuentran sus orígenes en la constitución norteamericana de 1787 y la de Francia
revolucionaria. La constitución formal en definitiva designa un conjunto de normas jurídicas que regulan y
2
determinan el modo en que debe ser ejercido el poder político, ellas establecen como deben ser la estructura del
estado.

Al normativismo racionalista se contrapuso la idea que el derecho es un producto único y propio de cada
nación, en cuyo seño se han ido acumulando los elementos que hacen a su construcción histórica y cada
generación transmite a sus sucesores. Pero ese haber hereditario reviste formas inmutables porque el historicismo
ama el pasado por el pasado mismo, el que es un conjunto de ideales que modelan es espíritu y carácter de una
comunidad nacional.

El concepto sociológico aparta el problema del ser jurídico del problema del deber ser jurídico. Entre lo
sociológico y lo jurídico se llego a afirmar que la constitución es una suma de los factores reales de poder que
rigen en ese país, se toman esos factores reales de poder, se extienden en una hoja de papel, se le da expresión
escrita, y a partir de ese momento, incorporados a un papel, ya no son simples factores reales de poder, sino que
se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas.

Contenidos:

Enunciación de los principios ideológicos, los objetivos y los valores fundamentales que presiden
la finalidad constituyente
Reconocimiento de un conjunto de declaraciones, derechos y garantías de todos los habitantes
Institucionalización del poder, creando órganos y asignándoles a cada uno de ellos una
competencia definida
Establecimiento de la distribución territorial del poder del estado
Proclamación de los principios programáticos que condicionan u orientan la acción futura del
estado. Tales principios constituyen las normas de carácter programáticas que no son de inmediata
aplicabilidad, ni exigibles, por parte de los miembros del sistema
Regulación del procedimiento de reforma de la constitución

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS:

DECLARACIONES: Son las manifestaciones políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales que
configuran y perfilan la nación argentina como entidad social; la forma de gobierno y estado; los recursos
económicos y financiero de este; la relación con la iglesia católica; el establecimiento de la capital del estado
federal; la importancia de la agricultura; la industria; las ciencias y las artes.

DERECHOS: Se identifica con la facultad de obrar, de no hacerlo y de exigir el proceder o la omisión del
estado y de 3º para lograr el disfrute de los derechos personales y sociales, reconocidos en sendas etapas de
la historia constitucional argentina. La declaración de los derechos emana de varias de LAS DISPOSICIONES DE
LA 1º PARTE.

GARANTÍAS: Se conforman con una serie de instrumentos de protección, de los derechos de las que derivan
también otras facultades personales o colectivas y se abren en varias direcciones. Se declaran las protecciones
específicas que aseguran la libertad personal en sentido amplio. De ellas se han derivado dos garantías en
sentido estricto: el habeas corpus, regulado por ley, y el amparo.

Mecanismos, herramientas donde todos y cada uno somos portadores que nos permiten remover el
obstáculo manifiestamente arbitrario para ejercer plenamente nuestro derecho,

TIPOLOGÍA:

La tipología tiene por objetivos agruparlas en determinadas categorías:

Escritas y no escritas: Esta clasificación es la mas tradicional y difundida. Las constituciones


escritas son aquellas cuyas disposiciones están contenidas en una o varias leyes y cuyo carácter
fundamental deriva de haber sido formuladas en un texto especifico que condiciona a su validez y vigencia
con el carácter de normas fundamentales. Las constituciones no escritas son aquellas cuyos contenidos

3
resultan de la costumbre y de los actos del poder político, sin que su carácter fundamental emerja o este
condicionado por la formulación escrita.
Codificadas y dispersas: Las constituciones codificadas son una especie de constituciones escritas
cuyos contenidos están sistematizados y consignados de manera organiza en un documento jurídico único,
que responden a una concepción mecanicista. Las constituciones dispersas con aquellas cuyos contenidos
aparecen expuestos en una pluralidad de documentos jurídicos y costumbres carentes de organicidad.
Rígidas, flexibles y pétreas: Las constituciones rígidas son aquellas en las cuales esta claramente
delimitada la distinción entre el poder constituyente y poderes constituidos. Su reforma solo puede
concretarse por obra de un órgano extraordinario y diferente al órgano legislativo. En las constituciones
flexibles la distinción entre el poder constituyente y poderes constituidos no existe, los poderes se
confunden en la practica jurídica. La reforma en las constituciones flexibles es realizada por el órgano
legislativo ordinario, aplicando los mismos procedimientos y formalidades que para la sanción de las leyes
ordinarias. Las constituciones pétreas son aquellas cuyas disposiciones no pueden ser reformadas
jurídicamente, pudiendo la petrificación ser absoluta relativa o temporal.

La petrificación es absoluta cuando esta prohibida la reforma de la constitución en todo y cada una de sus
partes (no existe). La petrificación es relativa cuando la prohibición recae en algunas cláusulas de la
constitución. Y la petrificación es temporal cuando esta prohibida la reforma de la constitución por un
periodo determinado de tiempo.

Normativas, nominales y semánticas: Esta clasificación surge entre la concordancia existente entre
las normas constitucionales y la realidad políticamente imperante. Una constitución normativa es aquella
que refleja en su texto los fines del constitucionalismo, pero que además es estrictamente observada y
cumplida por los detentadores del poder así como también por los destinatarios del poder. Una constitución
nominal es aquella que si bien refleja en su texto los fines del constitucionalismo, en la práctica dista de ser
cumplida por los detentadores y destinatarios del poder. Una constitución semántica es aquella cuya
estructura y fines no responde a los requerimientos del constitucionalismo, y esta estructurada para servir
a los intereses exclusivos de los detentadores del poder.
Formales y materiales: la constitución formal es aquella dictada por el poder constituyente, se
muestra en forma escrita y esta concentrada en un único instrumento. La constitución material es la que se
cumple, la que tiene plena vigencia aunque algunas de sus disposiciones sean contrarias a la constitución
formal.

EL EJERCICIO DEL PODER. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD:

Los detentadores del poder acceden a su ejercicio en función de las normas establecidas en la ley fundamental
y en las leyes sancionas en su consecuencia (legitimidad), pero deben ejercerlo conforme a la ley fundamental y a
las leyes dictadas en su consecuencia (legalidad). Además debe tenerse en cuenta otro principio la razonabilidad
(Art. 28 C.N.).

La atribución reglamentaria del congreso federal es lo que la doctrina y la jurisprudencia ha denominado como
poder de policía. Los art. 14 y 28 funcionan como un límite al ejercicio del poder de policía o competencia
reglamentaria de los derechos y garantías constitucionales. De ambas disposiciones constitucionales resulta claro
que los derechos no son absolutos en su ejercicio. Dicha capacidad reglamentaria tiene límites: Las leyes no
deben alterar los principios, derechos y garantías. Alterar implica una mutación esencial del principio, derecho o
garantías constitucional, que inutiliza el núcleo central de aquellos. El poder de policía tiene por finalidad asegurar
la libertad de todos, la armonía social, la seguridad publica, el orden publico, la salud, y el bienestar general,
mediante normas jurídicas acordes a la constitución que establecen limitaciones razonables a las libertades
individuales que no pueden alterar ni desconocer.

Dicha limitación esta dirigida a todos los poderes del estado, emana de una norma operativa de aplicación por
todos los órganos de poder en el estado de derecho, entendiéndose este como estado de razón.

El principio de razonabilidad junto con el principio de legalidad completan la estructura de limitación del poder.
Se fundamenta en la legitimidad formal: Una norma es legitima si ha emanado de un órgano facultado para
dictarla, conforme a la ley jerárquicamente superior, a ha sido dictada bajo el procedimiento establecido por esa
ley.

CONSTITUCIONALISMO:
4
Una norma donde constan ciertos compromisos del poder para con los súbditos y al mismo tiempo donde
constan estos principios a través de los cuales el pueblo organiza el poder.

Hay dos formas de entender el constitucionalismo:

1. Puede partir del pueblo (Ej. Nuestra C.N.). Nosotros mismos estamos dictando una constitución
para autogobernarnos.
2. Puede ser otorgada por un grupo dominante, un partido político, un rey. Estos entregan una
constitución al pueblo.

El concepto coherente es el 1º porque no hay nadie que sea superior a una persona.

BREVE ANALISIS DEL DESARROLLO HISTORICO DEL CONSTITUCIONALISMO:

A) Son las referencias que marcan las siguientes 3 columnas

El constitucionalismo tiene 4 periodos, pero el primero es aleatorio e inorgánico: este es el constitucionalismo


primitivo se comienza a gestar a lo largo de la antigüedad, en la edad media y parte de la edad moderna, en
forma muy inorgánica y desorganizada, y si quisiéramos explicarlo en un cuadro tendríamos que hacerlo de
manera muy amplia y desorganizada.

Se evidencia a lo largo de la historia que en distintas sociedades se caracteriza por contratos, pocas veces por
escrito, a veces unificados en costumbres (carta magna, etc.), donde los derechos plasmados corresponden a una
clase social (nobles) y en algún caso a ciudades o a minoría que gobernaban ciertas ciudades.

En el ámbito temporal que empezamos a hablar de constitucionalismo es en el constitucionalismo clásico o liberal


(b), que se extiende desde fines del S XVIII y S. XIX (b1), su principales hitos normativos son la constitución de
EE.UU., la declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789 y la constitución de España de 1812
(esta es la que mas nos toca) (b 14).

En el constitucionalismo clásico liberal hay estados que entran en otras etapas a el, otros que no entran y otros
que lo hacen por muy poco tiempo. Hay estados que avanzaron mucho y otros que están muy atrasados, pero
ambos comparten la misma realidad actual.

Constitución norteamericana (1779): hace un aporte al constitucionalismo porque es el primer intento exitoso
de elaborar una norma fundamental por escrito, en la cual se estructura un gobierno, se reconoce los derechos de
la persona, etc. Esta constitución surge del pensamiento de pensadores de tres o cuatros siglos anteriores y de
cambios revolucionarios en Europa (revolución francesa: esta no da una constitución porque cuando cae la
monarquía francesa se genera un periodo especial, “el periodo del terror”, donde se utilizaba la guillotina para
eliminar a los opositores, es evidente que en este régimen no se podía dictar una constitución, pero luego de este
régimen viene el régimen del terror, peor aun, este termina cuando Pier dice “voy a traer una lista donde están
todos lo traidores y lo voy a hacer en asamblea y los voy a matar”, donde el acecinado termina siendo el).

En Norteamérica, liman las desigualdades y diferencias que habían entre los 13 núcleos políticos de distintas
identidad, y en este proceso de dialéctica democrática fueron surgiendo las bases para un gobierno estable que
ponía tolerancia a las diferencias entre unos y otros y más importancia a la sociedad.

Ningún país siguió en ejemplo de EE:UU, pero cuando estas vieron que estaba funcionando lo fueron aceptando y
esto hizo que las constituciones se transformarán en una valla para limitar el terror

Constitución española 1812: ese año en España se empezaron a levantar según las bases del constitucionalismo
de ese entonces (el rey estaba preso).

Estas dos constituciones son las fuentes para la C.N de 1853.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: Francia había elaborado un decálogo ya que por primera vez
elaboraba un decálogo de los derechos del hombre y del ciudadano. Este documento tiene la importancia, ya que por
primera vez expresaba los derechos humanos. El problema que tiene es que separa los ciudadanos de los que no (ya
que solo los ciudadanos tenían derecho). Concepto de libertad, igualdad y fraternidad para ciudadanos.
5
Las ideas enciclopedistas francesas, el contrato social de Rosseau, fueron dando la base ideológica a este
movimiento.

El principio básico de esta etapa es la libertad, pero no solo la libertad sino también la seguridad (b3), ya que
son dos caras de la misma moneda y no se puede entender libertad sin seguridad. Ambas tienen diferentes
facetas.

No es invento que el constitucionalismo liberal de los principios básicos sean la libertad y la seguridad. Esto se
ve claramente en el Art. 7 Inc. 1 del Pacto de San José de Costa Rica

Igualdad (4b): que todos los hombres somos iguales por los bienes de la propia naturaleza humana y no tenia
posibilidad de hacer velar esa igualdad.

Los individuos de vigencia en este proceso son (b5)

 Derechos civiles. 

 Derechos políticos 

No existen los grupales, el hombre como individuo (6b)

En el derecho de los pueblos solamente se reconocían la independencia política, y el derecho a progresar (7b).

Las manifestaciones políticas importantes fueron el sufragio popular y la división de poderes.

Estos son conceptos revolucionarios (9b).

Las constituciones traían algún tipo de garantía: habeas corpus (libertad personal) (10b). Surgió en Inglaterra,
tubo manifestaciones en el derecho español y quedo plasmadas en las constituciones de este periodo.

La jurisdicción del tribunal a donde los ciudadanos podían recurrir para defender derechos. El P.J salvaguarda
los derechos individuales (11b).

El concepto de soberanía era muy amplio, dentro de un estado la voluntad del pueblo permitía hacer lo que se
quería. Esto se ve en los grupos más nacionalistas. (En el ámbito interno los estados son soberanos, pero en la
práctica no es tan así). Se pensaba que dentro del estado cada estado podía hacer lo que quisiera (12b).

La comunidad internacional no estaba organizada, solo había alianzas entre algunos grupos u estados (17b).

Las fuentes ideológicas que se encuentran son: enciclopedismo, ilustración, iusnaturalismo, liberalismo,
contractualismo y tolerancia (18 b).

En este periodo se manifiesta en nuestro país en la constitución de 1853, y sus reformas de 1860, 1868, pero
en su pasado ya había tenido antecedentes en nuestro país (acta capitular del 25 de mayos, constituciones de
1819 y 1826, estatutos del 11, 15 y 17, ley fundamental) todos liberales.

La constitución provincial también fue un hito.

La constitución de 1853 fue bastante tardía, finalmente se llevo a una constitución liberal.

Otras constituciones liberales fueron las de Artigas, la de Santa Fe y todas las provinciales del S. XIX.

La historia siguió su curso, y la realidad mundial marcaba que la constitución de EE.UU., la de 1853, etc. no
alcanzaban, había injusticia (sobre todo sociales) y ante esta realidad los pensadores empiezan a buscar una
salida constitucionalismo social.

Las fuentes ideológicas de este fueron mas cercana a la actual: enseñanza sociales de la iglesia católica, el
cooperativismo, elmutualismo (trabajadores unificados formaban grupos para apoyarse, respuesta filantrópica
filantropismo paternalista (sensibilidad a lo que no eran como uno, yo doy porque tengo y porque quiero),
6
anarquismo (principal observación desde el punto de vista ideológico, apunta a una sociedad sin reglas, dice que
el hombre esta capacitado a alcanzar por si solo lo bueno, y cualquier autoridad impide esto) el problema es que
el hombre por naturaleza es egoísta, socialismo, múltiple forma de socialismo, múltiple forma de socialismo, en lo
social no se puede pensar un anarquismo.

Comunismo: toma el poder en Rusia y se funde bajo diversa forma en todo el mundo (18c).

Esto ocurre a mediados del S. XIX, pero al terminar la primera guerra mundial comienza a aparecer (1918), ya
que esta guerra cambio la estructura del mundo, ya que al terminar la misma desaparecieron súper potencias y
aparecieron nuevas potencias. Se termina con el liberalismo y comienza lo social (1c).

Los hitos fueron: la constitución mexicana de 1917, la alemana de 1919, el pacto de versalles, que con esa se
puso fin a la guerra y el manifiesto del pueblo trabajador explotado que fue un documento ideológico (1917) que
expreso en pensamiento (14c).

El principio básico ahora es la idea de solidaridad, el ser solidario (3c).

El principio de la igualdad que existe es una igualdad real de oportunidades o material (4c).

Surge el derecho de los grupos (derecho del trabajador, derecho de la mujer, derecho del niño, de la
ancianidad, de la minoridad) (6c)

Se piensa que el mundo va a ser mejor si se da el desarrollo, hay que permitir que la sociedad se desarrolle, si
todos crecemos va a ver mas para repartir y va a ser una sociedad mas justa.

En las manifestaciones políticas aparece los: partidos políticos (formas semidirectas de democracias), los
plebiscitos, precedentes (9c).

La garantía de este periodo no solo protege la libertad física, sino que crea el amparo (10c).

El cumple un rol intervencionista, se compromete, los procesos sociales, los genera, los inventa, los manipula,
política reguladora, control de cambio, intervención del estado sobre el sindicato. El estado quiere el proceso
social para mejor (13 c).

La comunidad internacional se estructura en forma incipiente, se forma la sociedad de las naciones, la


organización internacional del trabajo (procura regular el trabajo a nivel mundial (17 c).

Reforma constitucional peronista de 1949 (30 años después que en Europa) (derecho del trabajador, la mujer,
ancianidad, niños, reelección a Perón).

Constitución provincial (1921) tenía un cierto tipo de constitucionalismo social. La hace un gobierno demócrata
progresista, tenía forma semidirecta de democracia, autonomía municipal, ciertos derechos de trabajadores,
fomenta la propiedad agraria para chacareros, fomento de la vivienda familiar, pero esta constitución rigió 3 años,
por cuestiones políticas no pudo mostrar todo esto.

Constitución de Tucumán (reforma) 1907 y de San Juan 1927.

Reforma constitucional de 1957 como desaparece en 1949, se intento rescatar las facetas del constitucionalismo
social, que existieron en 1949, se agrega el art. 14 bis que comprende derechos sociales (15c).

Entramos en el constitucionalismo internacionalizado o actual: todavía esta en vigencia, en algunos libros no


aparece.

Surge después de la segunda guerra mundial, en consecuencia del espanto de esta. El constitucionalismo social
n o alcanzaba, esta disolución fue mas rápida que la del liberalismo. Esta guerra empleo que la sociedad buscara
un nuevo mundo, crea comunidades de estado, la OEA, la unión africana, une naciones a través de tratados (1d).

La base normativa fundamental es en tratados internacionales entre estados.

7
Ese conjunto, serán la norma para las vida internacional, no hay leyes internacionales (2d).

El principio básico es el reconocimiento de la dignidad humana (3d).

En el principio de la igualdad no se pone a estudiar si es real o formal, se quiere la efectividad, hay que
conseguir objetivos, no puede haber discriminación, aunque tolera la discriminación positiva mecanismo sociales
por lo cual los grupos mas postergados reciben ayuda de los menos postergados para un proceso (4d).

Los derechos grupales se aceptan sin discusión, surge el concepto de los derechos de los pueblos (6d).

Manifestación política: surge la existencia de movimientos que no son estatales, movimiento de preservación
ecológica (9d).

Las garantías son plurales, principio pre homini- a favor del hombre. En caso de que este en duda si alguien
tiene un derecho o no se presume que lo tiene (10d).

En el ámbito de la jurisdicción se puede ir la internacional, sino le satisface lo interno puedo recurrir a la


internacional (11d).

La soberanía es el núcleo mas limitado, desde 1945 Argentina firmo cerca de 500 tratados, y en cada uno se
comprometió a cumplirlos y esto marca una limitación (12d).

En el rol del estado hay una interdependencia entre todos los estados porque estamos en un proceso de
globalización en donde todos están interrelacionados y por mas de que no dependan unos de los otros tienen una
relación (13d).

En los hitos normativos encontramos la DUDH, la carta de naciones unidas, la OEA y todos los tratados
internacionales (14d).

El internacionalismo lo empezamos a ver en la constitución de Neuquén (1957), en las reformas provinciales, en


la convención de Viena, en la reforma de 1994 y en el art. 75 inc 22 (15d)

Algunos autores de doctrina, afirman la teoría de que hace algunos años se da la aparición de una 4º
generación, que comienza lentamente a reconocer y esta dado por la globalización de los derechos humanos, la
internacionalización, consagración de los derechos humanos, se relaciona con el ius cogens por el cual ha
avanzado por algunos tribunales y tiene como propósito no dejar impune ningún delito de lesa humanidad. Hay
una responsabilidad internacional en materia de derechos humanos. El tribunal internacional dice que si un estado
se niega a juzgar a una persona que cometió alguna clase de estos delitos por excusarlo con alguna ley, este
tribunal internacional se va a encargar de juzgarlo, porque dice que no hay ninguna ley interna que exima estos
delitos.

FORMA DE GOBIERNO:

El estado nacional argentino ha adoptado como forma de gobierno la representativa republicana (art. 1 C.N.).

La forma republicana de gobierno se identifica con la ecuación gobernantes gobernados. La republica no es


equivalente a democracia.

Características:

 Soberanía popular: el pueblo es el titular del poder 



 División de poderes: medio de contención de los excesos de los gobernantes, y herramienta fundamental
de protección a los derechos de los gobernados. La división de poderes se fundamenta en 8 presupuestos. 

1. Presupuesto orgánico: Los órganos son la manifestación de las estructuras organizativas
del estado.
2. Presupuesto de titularidad: Quienes están investidos para el ejercicio activo de la
jurisdicción acordada.

8
3. Presupuesto de funcionalidad: Son las facultades que reflejan la actuación del poder.
4. Presupuesto de autonomía: Cada órgano requiere un mínimo de independencia, un
espacio propio, su propia soberanía.
5. Presupuesto de exclusividad: Atributos encomendados.
6. Presupuesto de cooperación: Ae opera cuando el texto constitucional requiere la
actuación de mas de un órgano para dar vida a un acto único.
7. Presupuesto de control: En nuestro sistema los actos del PE y del PL son controlados por el
PJ.
8. Presupuesto de equilibrio

 Periodicidad en el ejercicio de la función publica: En el sistema republicano quienes ejercen los cargos de
alta magistratura duran un tiempo limitado en el ejercicio de sus funciones. 

 Responsabilidad por los funcionarios públicos: Los actos ejecutados por funcionarios públicos en el
desempeño de sus cargos no pueden violentar el orden jurídico. 

 Publicidad de los actos de gobierno: Los actos del funcionario no pueden ser secretos. 

 Igualdad ante la ley: Idea de otorgar análogo tratamiento a todas las personas que se hayan en la misma
situación. 

El sistema representativo puede caracterizarse como una técnica político jurídico que posibilita a que unos
gobiernen a partir del mandato que le otorgan los gobernados. El sistema representativo requiere para su
efectivización la existencia garantida del sufragio y de su correlato.

FORMA DE ESTADO:

El unitarismo presupone la existencia de un solo centro de poder con capacidad normativa, la confederación
varios centros de poder con igual capacidad normativa, en tanto que la federación presupone la existencia de un
centro de poder con capacidad normativa superior y otros centros de poder con capacidad normativa inferior.

La C.N. ha adoptado la forma federal.

En nuestro sistema constitucional las provincias son autónomas porque:

 Se dan su propia constitución y leyes locales y eligen sus autoridades sin intervención del gobierno federal. 

 Conservan todo el poder, no delegado, a través de la constitución al gobierno nacional. 

 En el caso de existir poderes concurrentes entre gobierno federal y las provincias, solamente si el primero
no los ejerce pueden ser ejercidos por la segunda. 

En nuestro sistema constitucional las provincias no son divisiones administrativas del estado nacional, ya que
gozan de autonomía, con la limitación que la misma debe ser ejercida respetando la supremacía de la constitución
nacional.

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA:

El termino democracia se identifica con un procedimiento de toma de decisiones de carácter complejo y formal
que regula a través de mandatos normativos, modo de convivencia y el comportamiento de los integrantes según
la comunidad. Corrientemente es definida como un sistema político donde la soberanía no pertenece a un grupo
determinado ilimitado de personas o a una persona, sino, en derecho, a todos los ciudadanos.

El ejercicio de la autoría que se reflejan en los distintos órganos del sistema se efectúa conforme a
derecho significa que no puede existir discrecionalidad, sino que todos los actos de gobierno están prescriptos en
normas juritas, que emergen del poder legislativo, que a su vez esta legitimado por el electorado.

Los órganos del sistema deben depender del pueblo.


9
Todo ciudadano debe gozar de voz y voto en condiciones idénticas a los demás. Las desigualdades deben
ser razonables.

ESTADO DEMOCRATICO REPRESENTATIVO

Art 1 CN: la forma representativa y republicana, además demócrata, en el sentido que los representantes del
pueblos son los elegidos mediante elecciones libres en el marco de ese sistema político que es la democracia.
Esto significa que la representación popular formalizada a través de elecciones no es eterna ya que permite a los
ciudadanos designar a los gobernantes y privarlos del ejercicio del poder cuando dichos mandatos expiran.

La elección es el procedimiento utilizado para la designación de los gobernantes.

Las elecciones deben realizarse periódicamente en las fechas predicadas para que los gobernantes no se sientan
alejados de los gobernados y para que la representación se renueve constantemente.

LOS PARTIDOS POLITICOS

Los partidos políticos desempeñan un doble papel en la representación política, primero encuadran a los
electores, es decir, a los representados y encuadran también a los elegidos, es decir, a los representantes.
Cumplen el papel de mediadores entre los elegidos y los electores.

Los partidos políticos son agrupamientos de ciudadanos que se organizan en forma estable para sostener una
doctrina común, y cuyo fin es lograr la conquista del poder en el estado para lograr la efectivizacion del programa
de gobierno que sustentan, o desde la oposición, ejercitar el control así como la critica sobre el partido
gobernante e influir sobre el de tal manera que ejecute, al menos, parte de su programa.

Son asociaciones voluntariamente constituidas para alcanzar un fin político determinando. Debe tener carácter
permanente.

Las funciones de los partidos son:

Detectar y estudiar los problemas que afectan a la sociedad y proponer sus soluciones.
Educar a los ciudadanos, tratando de incorporarlos a la vida partidaria y lograr su activa participación,
formando militantes y dirigentes políticos.
Desde la oposición, controlar al gobierno.

Los partidos políticos fueron constitucionalizados en 1994 (art. 38), anteriormente tenían sus principios y
valores en el art 14 y el derecho a asociarse con fines útiles en el art. 33.

NATURALEZA CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

Poseen una sobre naturaleza:

Política: Son sujetos u órganos auxiliares del estado


Jurídica: Son personas jurídicas de derecho publico no estatal a partir de la sentencia judicial que les
otorga personería jurídico-política

En nuestro país ellos están regulados mediante leyes sancionadas por el congreso. Son asociaciones privadas
con fines útiles.

La ley 23.298 es de orden publico, tiene que ver con la organización político-institucional del estado y su
gobierno. Es de aplicación a los partidos que intervengan en la elección de autoridades nacionales. Ellos están
bajo la jurisdicción y competencia de la justicia federal con competencia electoral. La justicia electoral nacional es
el órgano juridisccional que aplica las leyes federales a las cuestiones referentes a los partidos nacionales y de
distrito.

10
Art. 1:

1. Se garantiza a los ciudadanos el derecho de asociación política.


2. Se garantiza a las agrupaciones de ciudadanos el derecho a su constitución, organización,
gobierno propio y libre funcionamiento como partido político.
3. Se garantiza el derecho de obtención de la personería jurídico-político para actuar en uno, varios
o todos los distritos electorales
4. Se garantiza a varios partidos el mismo derecho para actuar como confederación o alianza de
partidos.

Art. 2:

Los partidos son calificados como instrumentos necesarios para la formulación y realización de la
política nacional. Cumplen la función de órganos intermediarios entre el pueblo y el gobierno para la
formulación y realización de la política nacional. Canalizan la voluntad popular y puede decirse además
que constituyen un vinculo entre la sociedad civil y el estado.
Les incumbe la nominación de candidatos. (esta cláusula es ambigua al art. 38 de la C.N. , la ley
vigente y la constitución nacional no permiten la postulación de candidatos independientes o sea, fuera
de las estructuras partidarias)
Para la presentación de candidatos extrapartidarios la carta organiza debe contemplar dicha
posibilidad.

Art. 3:

Condiciones de existencia de un partido político:

Un grupo de ciudadanos unidos por un vinculo político permanente, ese vinculo lo sustenta la estructura y
organización partidarias por lo que su extinción traduce o provoca la disgregación, escisión, disolución o
eventualmente la extinción del partido.
Una organización y funcionamiento estables en las que prime el método democrático reglado por la carta
orgánica.
Reconocimiento judicial de su personería jurídico-político como partido. La
ley reconoce partidos de distrito y partidos nacionales:

El partido de distrito es aquel que limita su actividad a un distrito, o sea, a una provincia o ciudad autónoma de Bs.
As., en el cual puede presentar candidatos para ocupar cargos nacionales. La personería jurídico-política debe ser
solicitada ante un juez competente cumpliendo los requisitos establecidos, los adherentes se limitan a otorgar con su
firma el consentimiento para el nacimiento de un nuevo partido sin otro compromiso o participación anterior

Los partidos provinciales son aquellos que están habilitas para nominar candidatos para ocupar cargos electivos
en el orden provincial.

Las leyes electorales de las provincias contemplan la creación de partidos municipales que son aquellos
habilitados para nominar candidatos en el ámbito local exclusivamente.

El partido nacional es el partido reconocido con personería jurídico-política en cinco o mas distritos y que decide
actuar en los mismo con el mismo nombre, declaración de principios, bases de acción política y carta organiza. El
reconocimiento se tramita por ante el juez federal con competencia electoral del distrito de la fundación del
partido. En los partidos nacionales de los distritos carecen de derecho de secesión, a la par que sus organismos
centrales tiene el derecho de intervenirlos. Los partidos políticos en nuestro país tiene una organización de tipo
federativo.

 Los partidos tiene derecho a formar confederaciones, fusiones y alianzas

transitorias para afrontar la elección:

11
1. La confederación es una forma de unión permanente entre partidos políticos que
conservan su personería jurídico-política. Debe integrarse entre partidos políticos de distrito o
nacionales, excluyendo a los provinciales o municipales, desde que estos no pueden participar de
secesión y sus organismos centrales carecen de derecho de intervención.
2. La fusión es la unificación de dos o mas partidos de distrito o nacionales que da
nacimiento a un nuevo partido
3. La alianza es una unión transitoria, sin permanencia o estabilidad, entre partidos
reconocidos que mediante un convenio que constituye el vinculo jurídico que los une, suspenden
su autonomía con fines puramente electorales. El convenio se celebra en vista a un proceso
electoral determinado, el que cumplido puede extinguirse o renovarse para el próximo acto
electoral. Solo pueden crear alianzas lo que tengan personería jurídica reconocida.

Los partidos tiene derecho a un nombre de identificación que queda registrado, deben tener un
domicilio legal. El nombre es un atributo exclusivo del partido, y no puede ser usado por ningún otro, el
termino partido debe anteceder al nombre.
Los partidos deben tener una Carta Orgánica, esta es la ley fundamental del partido a la que
deben atenerse todos los actos relativos a su vida interna y externa. Debe además tener una plataforma
electoral.
Los partidos políticos deben celebrar elecciones internas, deben atenerse a respetar lo establecido
en la carta orgánica
La obligación constitucional de contribuir al sostenimiento de los partidos cumple una doble
finalidad:- por un lado asegurar el pluralismo democrático y por el otro- disminuir la dependencia de
aquellos partidos de los factores de poder. Ese deber estatal se complementa con la obligación de los
partidos de dar publicidad las contribuciones que reciben y de que modo las utilizan, Esta es una cuestión
directamente vinculada al de la corrupción estatal, por lo que el control de los fondos partidarios y la
publicidad de los costos de las campañas electorales devienen en una cuestión de estado.
El patrimonio de los partidos, el que se integra de bienes y recursos que autorice la Carta
Orgánica y que no prohíba la ley

La ley distingue entre:

1. El fondo partidario permanente: destinado al desenvolvimiento institucional y capacitación


y formación política y a las campañas electorales generales.
2. Los fondos destinados a financiar la campaña electoral: administrado por el ministerio del
interior.

La ley distingue entre caducidad y extinción del partido. Ambas deben ser declaradas por
sentencia de la justicia federal con competencia electoral.

La caducidad traduce la cancelación de la inscripción del partido y la perdida de la personería política

La extinción pone fin a la existencia legal del partido y da lugar a su disolución

Los partidos que han caducado pueden recabar nuevamente su personería después de celebrada la
primera elección posterior a la sentencia judicial, pero los extinguidos deben esperar 6 años.

REGIMEN ELECTORAL- LOS DERECHOS POLITCOS

Los derechos políticos de elegir y ser elegido aparecían reconocidos en la constitución como derechos no
enumerados con base a lo dispuesto por el Art. 33.

En 1994, en el nuevo art. 37 y en el marco de los nuevos derechos consagrados por la reforma se garantiza
expresamente el ejercicio de los derechos políticos con arreglo al principio de la soberanía popular.

12
En varios de los tratados de derechos humanos de jerarquía constitucional incorporados al texto de la
constitución el tema esta contemplado, a saber:

Declaración Americana de los Derechos humanos y deberes del


Hombre. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pacto de San José de Costa Rica.
Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

LA FORMA SEMIDIRECTA DE LA DEMOCRACIA

Las formas semidirectas de democracia son mecanismos suplementarios que en un sistema representativo de
gobierno le asignan al pueblo una participación inmediata en la conformación de ciertos y determinados actos
gubernamentales.

Plebiscito: consiste en un pronunciamiento sobre la viabilidad de los actos políticos de


gobierno. Referéndum: es la potestad de aceptar o rechazar proyectos o actos de gobierno.
Iniciativa: es la facultad otorgada a un determinado número de ciudadanos para imponer la
aplicación del referéndum o el tratamiento de un proyecto de ley.
Revocatoria: es el derecho político reconocido al pueblo para decidir por votación popular la
destitución de un gobernante o la abrogación de un acto de gobierno.

En la reforma de 1994 se han incorporados a la constitución los institutos de consulta popular y la iniciativa
popular como nuevos institutos por los cuales el ciudadano puede intervenir activamente en aquellos temas que
hacen al interés general. Lo que se desarrolla es el concepto de participación, por la que se procura que el
ciudadano tenga una intervención mas activa en la vida del estado, tomando parte en la decisión de ciertas
cuestiones cuya importancia exige deliberado y consiente protagonismo popular. A diferencia de la representación
que permite a los gobernantes adoptar decisiones globales e inmediatas por si.

LA INICIATIVA PUPOLAR

Se introdujo en el art 39 de la reforma constitucional de 1994. El derecho de iniciativa se trata del derecho a los
ciudadanos de presentar proyectos de ley por ante la cámara de diputados de la nación (actúa como cámara de
origen). La iniciativa popular implica el ejercicio de una función publica no estatal mediante la cual los ciudadanos
peticionan, en forma arreglada, el tratamiento de un proyecto de ley a fin de lograr la sanción, reforma o
derogación de una norma jurídica a al que están interesados.

Están excluidos del derecho de iniciativa los siguientes temas:

1. Reforma constitucional.
2. Tratados internacionales.
3. Tributos.
4. Presupuestos.
5. Materia penal.

Para llevar a delante la iniciativa popular se necesita la firma del 1,5 % de los ciudadanos del padrón electoral
utilizados en las ultimas elecciones de diputados nacionales, y deberá representar al menos seis distritos
electorales. Los requisitos de la prestación: que se efectué por escrito, deben contener un resumen impreso del
proyecto de ley y la mención del nombre de los promotores. El contenido de dicho resumen debe ser verificado
por el Defensor del Pueblo en un plazo no superior a los 10 días.

La presentación del proyecto en la Cámara de Disputados, la justicia electoral nacional, debe verificar la
autenticidad de al menos el 0,5 % de las firmas consignadas en el petitorio. En el caso que constare que el 5% o
mas de las firmas son falsas, se desestima el proyecto.

13
La presentación debe efectuarse por ante la mesa de entradas de la cámara de disputados, debe remitirse a la
comisión de asuntos constitucionales que dictaminara sobre la admisión formal del proyecto del proyecto. El
rechazo del proyecto por cuestiones formales no admite recurso alguno y la justicia nacional electoral tiene a su
cargo el contralor de la ley. Si existe arbitrariedad el rechazo por parte de la cámara de revisión judicial deviene
procedente.

Admitido el proyecto de ley, la presidencia de la Cámara de Diputados ordenara su inclusión en el orden del día
como asunto entrado. Desde ahí se sigue el procedimiento para la formación y sanción de las leyes. Admitido este
el Congreso esta obligado a darle tratamiento expreso dentro de los 12 meses, Deberá aprobarlo o desecharlo. El
poder ejecutivo no esta facultado para vetar la ley total o parcialmente una vez sancionada por el congreso.

LA CONSULTA POPULAR:

Se incorporo en el Art. 40 de la reforma de 1994. Esta consiste en someter un proyecto de ley (referéndum) o
todo asunto de interés general para la Nación a la opinión del pueblo (plebiscito) para que decida la ciudadanía
por si o por no.

Existen dos tipos de consulta popular:

Consulta popular vinculante: Iniciativa de la Cámara de Disputado se puede someter a consulta


un proyecto de ley con excepción de aquellos cuyo procedimiento de sanción se encuentre reglado por la
Constitución.

Tanto la ley de convocatoria a consulta popular como la ley sancionada por el voto afirmativo de los
ciudadanos no pueden ser vetadas por el poder ejecutivo.

La ley de convocatoria a consulta popular vinculante debe ser aprobada con el voto de la mayoría absoluta de
los miembros presentes de cada cámara, en sesión especial convocada al efecto. En todo proyecto de ley
sometido a consulta popular vinculante el voto de la ciudadanía es obligatorio. Para ser valida y eficaz la cuenta
debe contar con el voto de al menos el 35% de los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral.

Si el proyecto de ley obtiene la mayoría de los votos validos afirmativos emitidos se convierte en ley,
debiendo ser publicada en el Boletín Oficial dentro de los 10 días hábiles posteriores a la proclamación del
resultado.

Consulta popular no vinculante: Puede ser requerida


1. Por ley del congreso
2. Por decreto del poder ejecutivo decidido en acuerdo general de ministros y refrendado
por todos ellos sobre materias de interés general para la Nación con las consabidas limitaciones.

En este tipo de consulta el voto de los ciudadanos no es obligatorio, y si el proyecto de ley sometido
obtiene el voto afirmativos de la mayoría de los votos validos emitidos debe ser tratado por el Congreso de la
Nación quedando automáticamente incorporado al plan de labor parlamentaria de la Cámara de Disputados de la
sesión siguiente a la fecha de la proclamación de resulta electoral.

La consulta popular (sea vinculante o no vinculante) debe llevarse a cabo dentro de un plazo no inferior
a los 60 días y no superior a los 120 días desde la fecha de publicación de la ley o del decreto en el Boletín Oficial.
El día fijado para la realización de la consulta no puede coincidir con otro acto eleccionario.

EL SUFRAGIO Y EL VOTO:

En 1910 se sanciono la ley nacional que rodeo el sufragio universal (masculino) de los mayores de 18 años, en
un cuarto oscuro el voto se hacia individual y secreto y adelfas otorgo el carácter de obligatorio.

14
En 1947 mediante otra ley se le otorgo el derecho a sufragar a las mujeres mayores de 18 años de edad.

En 1994 en el Art. 37 de la C.N se establece que el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

El sufragio es una función política ejercida por el cuerpo electoral en el marco de un determinado sistema de
elecciones, mediante el cual se procede a designar a los gobernantes. No es ni un derecho ni un deber,
características que podrían corresponder al acto individual del voto, se trata de una función política y como tal
puede revestir el carácter de obligatoriedad. El cuerpo electoral esta compuesto por todos los ciudadanos que
figuran en el padrón electoral.

El voto es un acto político individual de sufragar por el cual al ejercerlo de los ciudadanos pasan a formar parte
del cuerpo electora. El voto entonces reúne dos características esenciales que son la universalidad y la igualdad, y
dos características circunstanciales, a saber, el secreto y la obligatoriedad.

El cuerpo electoral esta integrado por el conjunto de personas a las cuales se les reconoce el derecho de emitir
el voto y cuya misión consiste en designar a los gobernantes. El cuerpo electoral se compone con los electores
activos.

El sistema electora constituye un procedimiento reglado que tiene por objeto establecer:

1. Quien elige a los gobernantes


2. Como son elegidos los gobernantes

CUERPO ELECTORAL:

* ELECTORIAL ACTIVO:

En el Código Electoral Nacional se establece que están excluidos del padrón electoral los detenidos por el orden
de juez competente mientras no recuperen su libertad, se dice que es inconstitucional porque viola los art 16 y
18de la C.N. Consecuentemente es solo aplicable a aquellas personas que se encuentran detenidas con sentencia
firma condenatoria dictada por el juez competente y pasada en autoridad de cosa juzgada.

La constitución no exige que para ejercer los derechos electorales se deba habitar el suelo argentino.

*ELECTORAL PASIVO:

Se trata de los que pueden ser elegibles o candidatos. Los candidatos tienen un derecho en expectativa y que
no pueden ser proscriptos.

1. Disputados nacionales: (art 48 C.N) 25 años de edad, 4 años de ciudadanía en ejercicio, ser
natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia inmediata en ella
2. Senadores nacionales: (art. 55 C. N.) 30 años de edad, seis años de ciudadano de la nación,
disfrutar de una renta anual de $2.000 fuertes o de una entrada equivalente, ser natural de la provincia
que lo elija o 2 años de residencia inmediata en ella.
3. Presidente y vicepresidente: Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nacido
en el país extranjero y las demás calidades para ser senador.

Las listas deben tener candidatos del sexo femenino en un 30% de total de los cargos a elegir con posibilidad
de resultar electas.

EL VOTO:

El art 37 de la C. N. determino las siguientes características:

15
1. Universal: La universalidad del voto significa que no se puede condicional o impedir el ingreso de los
ciudadanos al cuerpo electoral en razón de riqueza o educación. Tampoco por razones de sexo, raza o
religión.

Los impedimentos para ingresar en el cuerpo electoral son la inmadurez (la edad), la indignidad (excluyen
a los individuos cuya conducta es considera deshonrosa para el sistema político), y la incapacidad política
(generalmente los extranjeros)

2. Igual: Significa que la situación política de cada ciudadano al momento de ejercer el acto de voto
debe ser idéntica a la de los restantes ciudadanos, esto es, un ciudadano igual a un voto.
3. Secreto: No es una característica esencial del voto, pero en la práctica se transforma en un
requisito esencial para la vigencia de un sistema democrático constitucional.
4. Obligatorio: No es un requisito esencial del voto, sino circunstancia según algunas opiniones.
Debe recordarse que el ciudadanos en puridad de conceptos, no esta obligado a votar por ninguna lista o
candidato, ya que puede votar en blanco o anular su voto. La obligación consiste en concurrir el día de las
elecciones a la mesa electoral, ingresar a cuarto oscuro y depositar el sobre en la urbana.

LOS SISTEMAS ELECTORALES:

El concepto de elecciones varían según el sistema político:

1. Sistema democrático: elecciones competitivas.


2. Sistemas autoritarios: elecciones semicompetitivas.
3. Sistemas totalitarios: elecciones no competitivas.

Las elecciones competitivas constituyen el rasgo distintivo de la democracia representativa y es este rasgo el
que nos permite distinguirla de otros sistemas políticos. En los llamados sistemas autoritarios, si bien hay varios
partidos, generalmente impera un partido hegemónico.

SISTEMAS ELECTORALES UTILIZADOS EN LA ARGENTINA:

1. Lista completa: en cada distrito electoral cada elector votaba por tantos candidatos como cargos
se debían cubrir, para lo cual se conformaba una lista de elegibles, que era una lista bloqueada puesto
que el elector no podía votar por quienes no ingresen la lista de elegibles. El elector podía seleccionar a
los integrantes de la lista y la elección se verificaba a simple mayoría de votos. No habilitaba la
representación de las minorías, salvo que en algún distrito ganase una de ellas.
2. Sistema de circunscriptos y voto uninominal: Los distritos electorales se dividían en tantas
circunscripciones como cargos a elegir en el distrito. En la elección de disputados nacionales, en cada
circunscripción el elector podía votar por uno de los candidatos ofrecidos por las diversas listas. La
elección se concretaba a simple mayoría.
3. Sistema de lista incompleta o de voto limitado: Su objeto fue asegurar la representación de las
minorías. El elector vota por las dos terceras partes del total de los cargos a elegirse, resultando electos
aquellos candidatos que individualmente obtenían mayor numero de votos sin que interesara la lista en la
que figurasen ya que el elector estaba facultado para establecer la lista sobre la base de los candidatos
de orden, aunque en la practica se votaba por la lista presentada por los partidos.
4. Sistema de representación proporcional puro o sin cláusula limitativa: el sistema D’Hony sin
cláusula limitativa, fue establecido en 1957 para la elección de convencionales constituyentes. Se
obtienen cargos electivos proporcionalmente al numero de votos obtenidos luego de establecerse en el
cuociente de reparto.
5. Sistema de Ballotagge: Para ser proclamados ganadores los candidatos a presidente y
vicepresidente debían tener 50% + 1 de los votos validos emitidos. Caso contrario se convocaba a una
segunda vuelta entre dos partidos o alianzas electorales mas votadas. Para la segunda vuelta, si los
candidatos mas votados no obtenían las 2/3 partes de los votos validos emitidos, podían formar alianzas
con los candidatos que hubiesen obtenidos al menos el 15% de los votos validos emitidos, o formar entre
ellos una alianza para competir con el tercero que hubiese obtenido el 15% de los votos validos.

16
6. Sistema de representación proporcional D’Hont con cláusula limitativa: para la elección de los
diputados nacionales. Las listas, para poder participar del reparto de las bancas deben haber obtenidos el
3% del padrón electoral del distrito respectivo.
7. Sistema para la elección del presidente y vice
8. Ley de lemas en la provincia de Santa Fe: Hoy derogado

Los partidos políticos (lemas) pueden formar sublemas

El elector al votar por un sublema, aporta su voto simultáneamente a lema. Las bancas en la Cámara
de Diputados obtenidos por el lema (partido) se reparten luego por el sistema de representación
proporcional entre los sublemas conforme a los votos obtenidos por cada uno.

JUZGAMIENTO DE LA ELECCION:

El Código Electoral Nacional divide a la Nación:

1. Distritos electorales: Las provincias y la ciudad autónoma de Bs As.


2. Secciones electorales: Así están divididos los distritos
3. Circuitos electorales: Así están divididas las secciones. Cada circuito se divide en mesas las que se
constituían en electores inscriptos

Todo lo relativos al juzgamiento de la elección esta a cargo de los jueces federales de primera instancia con
competencia electoral, las juntas electorales nacionales y la Cámara Electoral Nacional.

Jueces electorales: Los jueces electorales conocen fundamentalmente en la aplicación del código
electoral nacional, la ley orgánica de los partidos políticos y de las disposiciones complementarias y
reglamentaria en todos lo que no fuera atribuido a las juntas electorales.
Juntas electorales nacionales: Integradas por magistrados judiciales, son organismos transitorios
de naturaleza administrativa que no formar parte del poder judicial de la Nación.

Son transitorios porque la ley fija 60 días antes del día de las elecciones para el inicio de su actuación y
concluye con la proclamación de los candidatos electos y la entrega de la documentación que así lo acredita. Son
de naturaleza administrativa porque dictan actos jurisdiccionales con relación a la administración del comicio, a
las operaciones del escrutinio definitivo, determinan las causas que a su juicio fundamentan la validez, o invalidez,
de una elección y proclaman a los candidatos electos.

Las resoluciones de las juntas son apelables ante la Cámara Nacional Electoral.

CAMARA ELECTORAL NACIONAL:

Fue creada por la una ley de facto y modificada por otra ley.

Tiene su asiento en la Capital Federal con competencia en todo el territorio de la Nacion. Esta compuesta por
tres jueces que no deben haber ocupado cargos partidarios hasta cuatro años antes de la fecha de su
designación. Conoce fundamentalmente en grado de apelación de las resoluciones definitivas de los jueces
federales con competencia electoral.

ESTADO:

El poder junto al territorio y la población con sus elementos constitutivos o condiciones de existencia por lo que
provisoriamente se puede delimitar un concepto general del estado diciendo que se trataría de una población que
reside en un determinado territorio y que se encuentra sujeta a las directivas de un gobierno legitimo que
legalmente ejercita el poder.

El estado moderno se ubica hacia fines de la edad media y comienzos de la edad moderna.
17
El estado no ha existido eternamente, ha habido sociedades que se las arreglaron sin el. Al llegar a cierta fase
del desarrollo económico hizo del estado una necesidad. El estado y su poder son un producto histórico que se
forja al calor de los antagonismos de clases, y para evitar que esos antagonismos terminen destruyendo a la
sociedad misma. El estado es visualizado como la institucionalización o juridificación de la coacción que ejercita
un sector social (el que se ha apropiado de los medios de producción) sobre el resto de la sociedad (los no
propietarios). El estado es el resultado de dinámicas de concentración, legalización y legitimación del poder.

Mas Weber: Empresa institucional de carácter político. El estado es aquella comunidad humana que en interior
de un determinado territorio reclama para si el monopolio de la coacción física legítima.

Índole sociológica: Estado como justificación de la coacción de los sectores socialmente dominantes, o como
empresa política de tipo territorial.

Norberto Bobbio: El estado es definido como el portador de la suma de potestas (poder supremo), y el análisis
del estado se resuelve en el estudio de las diferentes potestades que le competen al soberano.

Hans Kelsen: Estado es un sistema de normas, o la expresión para designar la unidad del tal sistema. El estado
como orden no puede ser más que el orden jurídico o la expresión de su unidad. El estado es el ordenamiento
jurídico, por ello el poder no es sino la valides y vigencia del ordenamiento jurídico, el territorio no es sino el
ámbito espacial de validez y la vigencia de dicho ordenamiento, y la población el ámbito personal de validez y
vigencia del mismo ordenamiento jurídico. Para llegar a ser un estado el orden jurídico tiene que tener el carácter
de una organización en el sentido estricto y especifico de la palabra.

ESTADO NACIONAL ARGENTINO:

El estado nacional argentino es producto de una construcción, es el fruto de un complejo proceso histórico.

ELEMENTOS DEL ESTADO:

EL PUEBLO

Se trata de un elemento humano sobre el cual se ejercita el poder del estado. Para la teoría pura del derecho
se trata del ámbito de validez personal del ordenamiento jurídico.

El termino pueblo alude a la parte de la población asentada permanentemente y que actúa como unidad política
capaz de elegir y sostener un poder ordenador de la sociedad, además esta formado por el conjunto de personas
que, debido a su pertenencia al estado, están sometidas de modo permanente e institucional a la autoridad del
gobierno.

En la C.N la palabra pueblo es utilizada como un elemento constitutivo del estado en el preámbulo y en su art.
23 y 33. La reforma constitucional de 1994 agrego una referencia a un grupo determinado, a los pueblos
indígenas, y denomino a uno de los denominados órganos extrapoder como Defensor del Pueblo.

La palabra nación no es sinónimo de estado, se trata de un concepto étnico, histórico, psicológico, dirigido a
configurar un conjunto de hombres vinculados por lazos comunes de raza, historia, lengua, cultura y conciencia
nacional. El termino nación no es jurídico sino sociológico. En nuestra constitución el término nación no es utilizado en
su acepción sociológica sino como sinónimo del estado federal, de la federación o de la republica. La nación no tiene
como elemento principal el territorio, sino que su principal elemento es el pueblo y la relación entre ellos.

El vocablo población, es un concepto de contenido demográfico, referido al conjunto de personas que en un


momento dado se encuentran en un territorio (Art. 4 CNN.).

Por el término habitante se designa a las personas que integran la población presentes de manera más o menos
permanente en el territorio del estado.

El término vecino es empleado para designar a los habitantes radicados en cada una de las divisiones políticas.
En la C.N. el numero de vecino determina el numero de disputados nacionales que elige cada distrito electoral.

18
Residente se refiere a los extranjeros con permiso de radicación en el territorio del estado, sea en forma
permanente o temporal.

Se entiende por aborigen a los primitivos habitantes de un territorio en contraposición a los que se establecen
después.

NACIONALES Y CIUDADANOS:

El elemento humano o población del estado se puede clasificar en: extranjero, nacionales y ciudadanos. En
nuestro texto constitucional nacional y ciudadano constituyen términos sinónimos, al nacional se le otorgan
contenidos de derecho civil, mientras que al ciudadano de derecho político. La nacionalidad o ciudadanía es un
estatus eminentemente personal, a veces también puede acompañarse con otra ciudadanía extranjera, que es el
caso de la doble ciudadanía.

La doctrina distingue nacionalidad de ciudadanía. La nacionalidad denota la relación de la persona con la nación, la
ciudadanía indica el lazo o vinculo jurídico que mantienen los nacionales con el estado y les permite participar en la
organización política a trabes del ejercicio de los derechos políticos, a la vez que les impone deberes cívicos.

La nacionalidad es el género, en tanto que la ciudadanía es la especie.

La adquisición de la nacionalidad (o de la ciudadanía) puede darse por un hecho nacional (ciudadanía de origen
u originaria) cuando se nace en el territorio del estado (jus soli: esta tiene carácter perpetuo en razón de estar
otorgada por la misma constitución y una vez adquirida no puede ser privada de ella por ley o decisión judicial) o
cuando se recurre a la nacionalidad o ciudadanía de los padres habiendo nacido en suelo extranjero (jus sanguinis
constitucionalizado en la reforma de 1994), o por un hecho voluntario, cuando un extranjero decide naturalizarse
en el país en el que actualmente reside.

La C.N no define ciudadanía, se limita a dar las pautas que debe cumplir la legislación ya que no existe la
ciudadanía provincial.

Ciudadano: es el argentino que goza de los derechos políticos activos y pasivos.

La primera ley en materia de nacionalidad y ciudadanía fue la Nº 346.

Argentinos nativos:
1. Nacidos en el territorio argentino cualquier sea la nacionalidad de los padres con
excepción de los hijos diplomáticos extranjeros.
2. Los nacidos en legaciones o buques de guerra de la republica.
3. Los nacidos en la republica que formaron parte de las provincias unidas del Río de la
Plata, y que residiendo en el territorio de la nación manifiesten su voluntad en tal sentido.
4. Quienes nazcan en mares o espacios aéreos, neutrales bajo pabellón argentino.
5. Los hijos de los funcionarios del servicio exterior de la nación que nazcan en el exterior o
los hijos de funcionarios del orden nacional, provincial o municipal, que nazcan en el exterior con
motivo de la prestación de esta funciones por cualquiera de sus padres

Argentinos por opción: son los hijos de los argentinos nativos nacidos en el extranjero que optaren por la
nacionalidad de los padres.
Argentinos por naturalización: son los extranjeros mayores de 18 años de edad que residiesen en la
republica durante dos años y manifiesten ante un juez federal la voluntad de serlo. No están obligados a
naturalizarse. En el plazo de dos años, puede acortarse cuando el peticionante acredite haber prestado servicios
útiles a la republica o a las provincias, casarse con argentino/a, habitar en las líneas de frontera, ejercer el
profesorado en cualquier rama de la educación, haber establecido en le país una industria nueva o una
intervención útil, ser conductor o empresario de ferrocarriles, haber servido en las fuerzas armadas o haber
asistido en una acción de guerra en defensa del país.

19
Ser argentino o ciudadano argentino genera los siguientes derechos:

1. La protección diplomática del país cuando el argentino se haya en el extranjero, ya sea


residiendo o en transito.
2. El derecho de repatriación: mediante el otorgamiento de medios para regresar a la
Argentina.
3. Obligación de armarse en defensa de la patria.
4. Los derechos políticos exclusivos para los ciudadanos

La ciudadanía no puede perderse, pero si pueden perderse o quedar en suspenso los derechos electorales
cuando se ha adoptado una nacionalidad extranjera, o empleos o honores de gobierno extranjeros sin permiso del
gobierno, los quebrados fraudulentos y quienes hayan cometidos delitos que merezcan pena infame o de muerte.

LOS EXTRANJEROS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL

Admisión: el derecho internacional ha reconocido el derecho de los estados nacionales para establecer los
requisitos para el ingreso de los extranjeros en su territorio, de acuerdo a las normas de su ley superior.
Corresponde al congreso fijar las condiciones de admisión de los extranjeros.

La admisión de ingreso al país puede hacerse por:

1. Residencia permanente: todo extranjero con el propósito de establecerse definitivamente


en el país debe obtener la admisión de la dirección general de migraciones
2. Residentes temporarios: los que ingresen al país como trabajador emigrantes o a una
labor determinada.
3. Residentes transitorios: turistas, pasajeros en transito, etc.
Derechos: los extranjeros gozan de los derechos civiles del ciudadano, no así de los derechos políticos.

La igualdad de los derechos civiles no es absoluta y no impide al legislador establecer discriminaciones que
tengan un fundamento razonable.

El extranjero no habitante esta facultado para adquirir inmuebles bienes en el país y no caben contra ellos
discriminaciones en razón de su nacionalidad, condición de extranjero o ausencia del país.

Expulsión: el extranjero habitante tiene el derecho de permanecer en el país por tiempo establecido en el
régimen legal según su categoría de ingreso. La ley de migraciones establece los casos en que la residencia puede ser
cancelada. Vencido el plazo se ordena la expulsión del extranjero. También puede ser expulsado del país los extranjeros
ingresados ilegalmente, cuando realicen actividades que afecten la paz social, el orden publico.

APATRIDAS:

Toda persona que no sea considerada como nacional suyo o por ningún estado, conforme a su legislación. Su
condición suele ir unida a la de refugiado, ya que por lo general son individuos privados del reconocimiento
jurídico de sus países de origen y carentes de protección legal.

Carecen de derecho a la radicación en terceros países porque no pueden acreditar su situación de


extranjería.
Generalmente son indocumentados.
No tienen residencia habitual en ningún territorio, en el cual desarrollar su existencia dignamente.

PUEBLOS INDIGENAS

La reforma de 1994 en el art. 75 inc17.


20
1. Derecho a la diferencia.
2. No genera ni prerrogativas de sangre ni de nacimiento.
3. El reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas constituye
simbólicamente una reparación histórica.
4. Integrar a los pueblos indígenas. Trato igualitario con el resto de la sociedad.
5. El congreso debe garantizar los respetos su identidad y a una educaron bilingüe e intercultural.
6. Reconocimiento a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
7. El congreso debe asegurar la entrega de otras tierras aptas para el desarrollo humano.
8. Ninguna tierra puede ser objeto de enajenación, transmisión, gravámenes o embargos.
9. El congreso debe asegurar la participación de los pueblos indígenas en la gestión referida a sus
recursos naturales y demás intereses.
10. Derecho a la minoría.

TERRITORIO

Elemento material físico o geográfico del estado. Kelsen lo define como el ámbito espacial de validez del
ordenamiento jurídico. Materialmente compuesto por tierra firme el subsuelo, las aguas, así como el espacio
aéreo sobre el mismo y los buques y aeronaves que se encuentran en espacios internacionales. El territorio es la
proyección de los espacios físicos que están abajo y encima del suelo y de las aguas adyacentes, además es el
elemento que interviene intrínsecamente para constituir el estado.

El territorio delimita el espacio dentro del cual se ejerce el poder del estado y fuera del cual carece de eficacia.

El territorio de estado esta delimitado por las fronteras o limites con los estados vecinos, entendiendo con
frontera la zona o lugar de contacto donde se materializan relaciones de contigüidad entre los estados en la
extensión de sus limites comunes, en tanto que el limite es la línea imaginaria que deslinda el dominio territorial
del estado.

El congreso arreglara los límites para que sean negociados entre los estados vecinos.

El territorio argentino (global o total) es el encerrado dentro de nuestros limites internacionales que abarca a
las provincias y a la cuidad autónoma de Bs. As, también se lo llama territorio nacional.

El territorio federal esta compuesto por la ciudad de Bs.As, su subsuelo, el mar territorial argentino, situado
fuera de la franja de tres millas marinas, que pertenece a las provincias costeras y sus plataformas y subsuelo
marítimo y el espacio aéreo sobre el mismo.

El territorio de las provincias esta ubicado dentro de los límites de cada una, el subsuelo, el espacio aéreo, para
las costeras en la franja de tres millas marinas. Los límites entre las provincias son fijados por el congreso.

Los edificios de las embajadas o legaciones diplomáticas extranjeras gozan de inmunidad territorial y el
personal diplomático de inmunidad de jurisdicción, que no son otra cosa que una parte del conjunto de
inmunidades de las que gozan los agentes diplomáticos que tienen por objeto ponerlos al abrigo de todo acción
de autoridades del país que se encuentren.

El asilo diplomático es aquel que se otorga en el edificio de la embajada a un perseguido político, cuya vida o
libertad, injustamente amenazada encuentra refugio y protección en el edificio de la embajada que lo asila.

EXTRATERRITORIALIDAD:

Esta referida a los espacios marítimos donde los estados carecen de jurisdicción alguna y se encuentras
regulado por normas de derecho internacional publico. Ningún estado puede darse derechos sobre ellos.

21
EL ESPACIO AEREO:

Es un ámbito físico que se encuentra sobre el suelo y las aguas adyacentes. Sus límites son difusos y están
reglados por el derecho internacional. La jurisdicción sobre el espacio aéreo es nacional porque están
comprometidas la ero navegación de cabotaje y la internacional, el comercio interprovincial, la defensa nacional,
la radio comunicaciones, y demás asuntos de distintos interés federal comprometido.

RIOS NAVEGABLES Y NO NAVEGABLES

Ríos navegables: el dominio es de las provincias ribereñas, pero la jurisdicción es nacional, a fin de efectivizar
su libre navegación. Hay jurisdicción compartida o concurrente en tema que la constitución asigna a la nación y a
las provincias, a si como jurisdicción provincial en todo aquello que no haya un interés federal comprometido o
concurrente.

Ríos no navegables: la jurisdicción y el dominio corresponde a las provincias.

EL SUBSUELO

Es el espacio físico que esta bajo el suelo y que se extiende hasta el centro de la tierra. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

LOS ESTABLECIMIENTOS NACIONALES EN LAS PROVICIAS

Son aquellos lugares adquiridos por la nación a fin de dar cumplimiento a determinados objetivos de carácter
nacional. Estos lugares no quedan federalizados, sino sujetos a la legislación del congreso que sea necesaria.

La doctrina dominante dice que la jurisdicción es concurrente entre las naciones y las provincias, ya que la de la
nación se circunscribe al cumplimiento de aquellos objetivos de interés nacional, quedando a las provincias
aquellas facultades no relativas a dichos objetivos.

EL GOBIERNO

El poder es el elemento constitutivo o condición de existencia del estado que equivale a la validez y a la
vigencia del orden jurídico.

Se ha conceptualizado al poder (político) como la capacidad de alguno (titulares del poder) de influir en las
decisiones de los demás (destinatarios del poder) y el convencimiento que esa capacidad esta fundada en normas
jurídicas que lo legalizan y legitiman.

Tanto la legitimidad como la legalidad son atributos del poder. La legitimidad esta referida al origen del poder,
al justo titulo de quienes lo detentan, en tanto que la legalidad se refiere al ejercicio del poder, esto es que su
detentadores lo ejerzan dentro de normas preestablecidas. La legitimidad es la que fundamenta sus derechos en
tanto que la legalidad es la que establece sus deberes.

La coacción o la fuerza es condición necesaria del ejercicio del poder político, pero no condición suficiente.

El poder es ejercido por lo que generalmente la doctrina denomina como gobierno, el que a su vez se condensa
alrededor de instituciones u órganos a las que paralelamente están integrados por personas. Formas de gobierno:
Distintos modos según los cuales el mismo gobierno se organiza en sus más altos oficios directivos

Estructura misma del estado: ¿Cómo se ejerce el poder? En relación a uno de sus elementos: el territorio. De
esa manera la forma de estado esta referida a la centralización o descentralización del ejercicio del poder.

En cambio la forma de gobierno hace la organización de poder y su ejercicio desde el gobierno y responde a la
pregunta ¿Quién manda?, en relación a otro de sus elementos, el pueblo. La forma de gobierno tiene que ver con
la titularidad de la soberanía: si el titular es el monarca estamos frente a una monarquía, si es el pueblo estamos
frente a una republica.

22
Nuestro país ha adoptado la forma republicana: Art. 22 “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta constitución. Así mismo ha adoptado la forma de estado federal.

Republica es igual a estado pero distinto de monarquía.

Montesquieu distingue 2 tipos de republica:

♣ Las aristocráticas: gobiernan varios pero no la mayoría. ♣


Las democráticas: mayoría del pueblo.

El art. 1 de la C.N. indica una republica democrática ya que es el pueblo quien elige a sus representantes y
además hay derechos constitucionales que emanan de la soberanía del pueblo.

El marco ideológico de la republica en el art. 1 es múltiple, tiene bases liberales y cristianas. Rechaza posturas
totalitarias al reconocer los derechos naturales de los hombres y de la sociedades, requiere a gobernantes y
gobernados, virtud republicana al exigir la moral publica como valor constitucional.

La forma representativa implica que el gobierno actúa por delegación del pueblo: Existe una delegación de
facultades por parte del titular de la soberanía hacia aquellos que ejercitan el gobierno.

La republica representativa: Caracteres:

1. Imperio y supremacía de la constitución


2. Reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales
3. División funcional del poder
4. Elección de los gobernantes por el pueblo
5. Amovilidad de los que gobiernan
6. Publicidad de los actos de gobierno
7. Control de legalidad de los actos de los gobernantes
8. Igualdad de los ciudadanos ante la ley

El termino republica no es sinónimo de democracia. La democracia es un sistema político. Una republica es mas
o menos democracia conforme a la mayor o menos participación del pueblo en el manejo de la cosa publica y el
control que puede ejercer sobre los actos de los gobernantes.

La democracia puede ser directa: todos los ciudadanos se reúnen periódicamente en la plaza pública y
resuelven entre ellos los negocios del estado. Hoy día la mayoría de las democracias son indirectas: el pueblo
delega en representantes elegidos al afecto el manejo de los negocios del estado.

FEDERALISMO ARGENTINO:

El concepto de gobierno argentino es complejo por que esta formado por el gobierno nacional (también llamado
gobierno central), y los provinciales (o de los estados miembros)

El estado argentino posee 25 elementos (23 provincias, 1 gobierno central, y 1 gobierno de la ciudad autónoma
de Bs. As, y además los municipios que son esenciales al sistema gobierno) (las provincias en algunos casos el
entregan ciertas competencias a los municipios, y para que funcionen deben unificarse en las funciones)

GOBIERNO DE FACTO:

Los gobiernos de facto deben partir de la premisa del constitucionalismo pleno. El constitucionalismo pleno hace
equivalencia con el estado de derecho. El constitucionalismo mínimo expresa que un país tiene una constitución
que no es mas que un papel escrito.

Estos principios básicos quedaron sin efecto en los periodos de los gobiernos de facto.
23
En principio, podemos predicar que el gobierno de facto (de hecho) es aquel que no es de jure (de derecho),
oscea que carece de legitimidad emergente de la ley positiva que sus detentadores carecen del justo titulo. Según
Albert Constantineu un gobierno de facto es aquel que ilegalmente obtiene la posesión o control de un estado o
país, desapoderando al legitimo gobierno legal y manteniéndose por la fuerza contra la voluntad del gobierno
legal, cuyos poderes declaran tener.

La expresión gobierno de facto se refiere a funcionarios que no han sido investidos o designados regularmente
para realizar sus funciones pero gozan de las apariencias de estarlo. Los gobiernos de facto emergen de los
golpes de estado, que consisten en un acto de fuerza o una serie de actos de fuerzas destinados a la expropiación
del ejercicio del poder. (1930-1943-1955-1962-1966-1976)

DEFENSA DE LA CONSTITUCION:

ART. 36 C.N y ART 29 C.N.:

Art. 36.- “Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de
fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar
cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para
las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos.
Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados
en este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.”

Norma incorporada en 1994 que concreta la perdurabilidad del orden constitucional. Las convenciones de 1994
estimaron pertinente incluir esta cláusula que no dejara desprovista de sanciones la violación del orden
constitucional.

El art. en cuestión prevé la ruptura del orden constitucional por casos de fuerza. Un golpe de estado o una
revolución son actos de fuerza que usualmente se producen en el curso del proceso político y que acarrean la
ruptura del orden constitucional y la caída del estado de derecho.

Este articulo actúa como una ley penal que tipifica y genera responsabilidad para los que infrinjan la vigencia de
las C.N. y los actos de este gobierno de facto van a ser nulos para evitar leyes de auto amnistía o de perdón.

La sanción prevista para los que infrinjan es la misma pena que los traidores a la patria, pero el art. 36 no dice
que los gobiernos de facto sean traidores a la patria, solo tienen la misma pena. Además de la cárcel se los priva
de cualquier cargo público y no pueden ser beneficiado con el indulto y la conmutación.

No solo se refiere a los que protagonicen el golpe sino también a los que ayuden.

Debe entenderse por acto de fuerza todo procedimiento por lo cual se accede o conserva el poder mediante
procedimientos reñidos con los preceptos constitucionales y aunque no sean actos de fuerza física o violencia y
que impida la plena vigencia de la constitución.

La norma exige que los actos de fuerza estén dirigidos contra el órgano constitucional o el sistema democrático
y que como consecuencia de ello se interrumpa la plena vigencia y observancia de los preceptos constitucionales.

Consecuencia de los actos de fuerza:

1. Son insanablemente nulos, lo cual importa privarlos de toda validez con efecto retroactivo.
2. Para sus autores 3 sanciones: - Pena de los infames traidores a la patria (art. 29 C.N.), -
Inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos públicos, - la exclusión de los beneficios del indulto y de
la conmutación de penas.
24
El art. no solo limita las acciones a los autores directos de los actos de fuerza contra el orden constitucional
sino que los hace extensivos a todos aquellos que como consecuencia de esos actos usurpen las funciones
preventivas para las autoridades de la nación o de las provincias.

Conforme al art. 36 de la C.N. contra el sistema democrático y el orden constitucional quienes incurran en
graves delitos dolosos contra el estado siempre que conlleven el enriquecimiento.

Constituye una cláusula ética para aquellos que se enriquecen por mas que hayan sido elegidos por el pueblo,
se los equipara a los golpistas. Esta cláusula genera problemas:

♣ Si es un golpe de estado no se va a aplicar porque el gobierno de facto se va a asegurar de ello. ♣


Cumple un efecto a futuro. Estigmatiza a quienes se sientan tentados a ejercitar poderes de facto. ♣ Va
dirigida a todo grupo social, no solo contra los gobiernos de facto.

Como consecuencia de esto, se dice que los delitos son imprescriptibles, no importa el paso de los años siempre
se pude reclamar.

Art. 29.- “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o
supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o
persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los
formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.”

DERECHO DE RESISTENCIA:

ART 36:

Antes de 1994, a este derecho se lo ubicaba como derecho natural, dentro de los derechos no enumerados del
art 33. Ahora el art 36, párrafo 4, constitucionaliza el derecho de resistencia a la opresión:

“……..Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este artículo……”.

El derecho a resistencia a la opresión no es el derecho de que vale todo contra un gobierno de facto, tienen que
darse ciertas condiciones, bajo las cuales el moralmente justo ejercerlo, pero si no se cumplen no puede ejercerse.

♣ Razonable posibilidad de éxito. ♣


No generar un mal mayor.
♣ No generar el caos.

UNIDAD 2

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION

En todo ordenamiento normativo, existe una jerarquía normativa destinada a afianzar la estabilidad del sistema
en su conjunto, a la par de la seguridad tanto de los individuos como el desarrollo de las relaciones sociales que
el sistema u ordenamiento jurídico esta destinado a normalizar. En forma jerárquica debe existir una norma que,
ocupando el vértice de una imaginaria pirámide, sea a la vez el punto de llegada del ordenamiento.

La constitución, consecuencia del ejercicio del poder constituyente originario o del acto político fundacional, es
parte integrante del derecho interno, pero por su ubicación superior en el ordenamiento, dados que dichas
normas (inferiores) deben estar adecuadas a los preceptos constitucionales.

Es que la idea de supremacía de la constitución es unos de los rasgos distintivos que el constitucionalismo
imprimió al orden jurídico, confiriendo primacía al derecho escrito y como máxima expresión de este a la
constitución. Por eso la definición del orden jurídico esta asentada en el presupuesto de que existe una ley

25
fundamental, emplazada en el vértice de esa imaginaria pirámide, que es el principio de todo el ordenamiento y
cuyas notas son superiores al resto del derecho.

La constitución es la premisa mayor de la cual derivan las restantes leyes.

Puede afirmarse que la supremacía de la constitución es una técnica que pretende limitar el ejercicio del poder
por parte de los gobernantes. Las normas que los detentadores del poder dicten serán validas en tanto no se
opongan a la supremacía material y formal de la constitución.

El principio de supremacía de la constitución tiene una secuela instrumental que no es otra que el control de
constitucional.

La supremacía de la constitución puede analizarse desde una doble perspectiva: formal y material.

La supremacía material se relaciona con el contenido de la constitución y se traduce en una imposibilidad jurídica de
sancionar normas de derecho interno que se opongan a las disposiciones y contenidos de la ley fundamental.

La supremacía formal determina los requisitos que deben cumplir el procedimiento aplicable para la sanción de
las normas jurídicas.

La primera establece la base del ordenamiento jurídico, mientras que la segunda establece el procedimiento
para la sanción de las normas.

La doctrina de la supremacía constitucional se puede sintetizar:

1. La constitución es una norma fundamental y superior.


2. Un acto legislativo es ley si esta de acuerdo con la constitución.
3. Un acto legislativo que esta en conflicto con la constitución no es ley por carecer de validez
jurídica.
4. Los jueces solo pueden aplicar aquellos actos que son leyes por estar de acuerdo con la
constitución.

Las limitaciones al poder pueden mantenerse a través de los tribunales de justicia, cuyo deber debe ser el de
declarar nulos todos los actos contrarios al sentido de la constitución.

La supremacía significa que la constitución es la fuente primaria y fundante del orden jurídico estatal. Esto
implica que es la constitución la que dispone cual es la graduación jerárquica del mismo orden.

La supremacía constitucional no admite ni tolera marginamientos, subordinaciones, condiciones, parálisis o


suspensiones en el tiempo.

La supremacía constitucional implica asignar a las normas constitucionales tres funciones:

 Ordenación: las normas constitucionales ordenan y acomodan jerárquicamente todo el bloque de


normas infraconstitucionales, ubicando a cada una de ellas en el lugar que le corresponde en el orden
jurídico interno. 

 Fundacional: las normas constitucionales constituyen la base y el fundamento de las normas
infraconstitucional. 

 Concordancia: las normas constitucionales brindan validez a los actos y normas de un orden
jurídico dado. 

En el caso Merck la corte dijo que había que distinguir entre tiempo de paz y tiempos de guerra, en los tiempos
de paz se impone la teoría dualista, se necesita de una ley que ponga en vigencia el tratado para que este se
imponga sobre la constitución. Y en tiempos de guerra la teoría monista, define que en tiempos de guerra un
tratado internacional, se impone, sin necesidad de derecho interno por sobre la C.N.

26
En 1992 en el caso Ekmegian vs Sofovich La corte dijo que no hay que distinguir mas entre tiempos de paz y
tiempos de guerra, sino que hay que distinguir entre normas programáticas (monismo) y normas operativas
(dualismo).

ART. 31 C.N. JERARQUIA DE LAS NORMAS. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL.

La supremacía constitucional supone una graduación jerárquica del orden jurídico derivado que se escalona en planos
distintos. Los mas altos subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la constitución. Cuando la
relación de coherencia se quiebra, aparece un vicio o defecto que se denomina inconstitucionalidad.

La supremacía del derecho federal sobre el derecho local (provincial)

El art. 31 C.N: “esta constitución, las leyes de la nación que es su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las provincias extranjeras son a ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Bs.As, los tratados ratificados después del pacto de 11 de
noviembre de 1859” : contiene dos principios claves: la supremacía de la constitución y el principio de jerarquía
de las fuentes del derecho, o bloque de constitucionalidad federal.

En Martín y CIA del año 1963 sostuvo que los tratados internacionales como las leyes de la nación integraban el
ordenamiento interno de la Republica. Había igualdad jerárquica entre las leyes, de los cual se infería que frente a
disposición de idéntica jerarquía era de aplicación el principio en virtud del cual las normas posteriores derogan
las anteriores.

En el caso de que una ley posterior prevaleciese sobre un tratado anterior se violentaría el principio de derecho
de gentes que establece que los pactos deben cumplirse.

El problema de la jerarquía de las normas es diferente al problema de la unidad o dualidad del ordenamiento
jurídico conforme a las fuentes normativas del mismo. En esta cuestión existen dos concepciones, la monista y la
dualista.

La monista postula la unidad del orden jurídico, integrando el derecho internacional al derecho interno, siempre
que el primero se hubiese creado de acuerdo a las reglas del derecho positivo interno. El dualismo, sostiene la
independencia entre el ordenamiento interno y el internacional. Para que este último ingrese al derecho interno
se requiere un acto formal.

La corte suprema de justicia sostuvo que nuestro país era monista en tiempos de guerra y dualista en tiempos
de paz.

La reforma constitucional de 1994 opero una modificación en lo referente a las relaciones entre el derecho
interno y el derecho internacional.

El inc. 22 del Art. 75º nos indica que hoy es contrario a nuestro sistema que una ley derogue la vigencia de un
tratado en el orden interno.

Los tratados sobre derechos humanos tienen jerarquía constitucional en las condiciones de su vigencia.

Estos tratados no derogan artículo alguno de la primera parte de la constitución.

Los demás tratados (los tratados de integración, incluso las normas jurídicas que deriven de la delegación que
se haga a organismos internacionales y los convenios internacionales que celebren las provincias con
conocimiento del congreso) son superiores a las leyes, pero inferiores en jerarquía a la constitución.

Las leyes sancionadas por el congreso de la nación están en un grado de inferioridad en relación a los tratados.

Art. 28 C.N establece que las leyes no pueden alterar los principios, garantías y derechos regulados por la
constitución. En este art. se ha consagrado el principio de razonabilidad de las leyes.

La constitución nacional, incluidos los tratados de derechos humanos, tiene primacía sobre el orden jurídico.
27
Los tratados internacionales y concordatos tienen primacía sobre leyes federales.

Las leyes federales están en un escalón abajo respecto de los tratados en la condición de su vigencia.

Los decretos del poder ejecutivo no pueden alterar la esencia de las leyes, además el derecho federal tiene
primacía sobre el derecho local.

Todo el ordenamiento jurídico inferior debe estar atado, sujeto, condicionado y subornidado a las leyes
superiores.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

Tiene por objeto la declaración de inconstitucionalidad de las normas jurídicas y las sentencias judiciales que se
contradicen con el texto de la constitución.

Sin el control de constitucionalidad el ejercicio del poder se tornaría autoritario, al estar desprovistos de límites
efectivos para su ejercicio. El control de constitucionalidad consiste en la verificaron jurídica sobre si media o no
media oposición a las normas de la constitución.

Hay dos grandes categorías de control de constitucionalidad: el control político y el control judicial o
jurisdiccional

CONTROL POLITICO DE CONSTITUCIONALIDAD

Se funda en la idea de que el poder legislativo es el único depositario de la soberanía del pueblo y reconoce a la
ley como expresión primigenia de la soberanía popular.

El sistema esta a cargo de órganos especiales diferenciados del P.J, cuyos integrantes son designados
generalmente por los órganos de gobierno. Los órganos de control se erigen en un poder político con facultad de
desautorizar a los poderes públicos ordinarios toda vez que estos puedan violar o violen las normas emanadas de
las constituciones. Las normas consideradas contrarias a la constitución son inválidas por el propio órgano o son
elevadas al legislador para que este proceda a derogarlas.

El sistema de control político de constitucionalidad puede clasificarse:

1. Según quienes los pueden promover:

Exclusivamente por los órganos públicos: este es el sistema mas generalizado


Por la llamada acción popular: cualquier persona del pueblo la puede promover aunque no tenga
un interés personal, o un grupo de personas que reúnan firmas al mismo efecto.
Por el cuerpo electoral: cuando el electorado se pronuncia en las urnas contra la actividad
legislativa de los poderes publico con motivo de la renovación de las autoridades y tal pronunciamiento
puede provocar la derogación de la legislación contraria a la legislación

2. Según los efectos que produce:

Control efectivo: contra las leyes ya sancionadas que han producido o están en vías de producir
efectos jurídicos.
Control preventivo: contra los proyectos legislativos que están en tramites de sanción o
promulgación
Control no retroactivo: no produce efecto en relación al pasado ya que la legislación invalida
produce efectos hasta el momento de su derogación.

CONTROL JUDICIAL O JURIDICCIONAL DE CONSTITUCIONALIDAD:

El control judicial de constitucionalidad esta a cargo de los órganos judiciales ordinarios. Su origen se encuentra
en los Estados Unidos, en el caso marbury vs madison.
28
En el control jurisdiccional, los órganos de control (los tribunales) cuando declaran la inconstitucionalidad de
una norma lo que hacen es aplicar la constitución y no la norma que la contradice, con sus efectos circunscriptos
al caso especifico puesto a consideración del tribunal y sin derogar la norma, la que continua vigente para el
futuro desde que solo el poder legislativo puede derogar la norma.

El control de constitucionalidad judicial puede clasificarse:

1.Según los órganos que lo ejercen:

Concentrado: solo le corresponde a un órgano judicial especializado en materia constitucional


resolver acerca de la inscontitucionalidad de una norma.
Difuso: cuando la inconstitucionalidad puede ser declarada por cualquier tribunal de justicia, sin
perjuicio de llegar por vía de apelación ante un tribunal superior de justicia que tiene la ultima palabra.

2. Según la vía utilizada por el ejercicio del control:

Por la vía directa: a través de una acción declarativa de inconstitucionalidad iniciada ante que la
norma puede ser aplicada. En este caso la acción puede ser ejercida: por la parte interesada incluidos
aquellos que deben cumplir con la norma aunque no los afecte directamente; y por los órganos públicos
que son los jueces u otros órganos previstos en la constitución que de oficio promueven la acción de
inconstitucionalidad ante los órganos judiciales competentes o resuelven ellos mismos si tuviesen
competencia para ellos.
Por la vía indirecta o incidental: a través de excepciones opuestas en un proceso que no tiene por
objeto principal resolver la cuestión de inconstitucionalidad. Las excepciones pueden ser promovidas por:
la parte interesada, incluido el tercero que debe cumplir la norma aunque no lo afecte directamente, o de
oficio por los jueces a cargo del juicio.

Debe tenerse presente que el control jurisdiccional tiene efecto inter partes a diferencia del control político
que tiene efecto erga omnes.

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA ARGENTINA:

En nuestro país rige el sistema de control de constitucionalidad judicial, que reconoce sus antecedentes en
los estados unidos.

La posibilidad de declarar la inconstitucionalidad del derecho en nuestro país emerge de:

El art. 116 de la constitución nacional establece que corresponde a la CSJN el conocimiento y


decisión de todas las causas que versen sobre los puntos regidos por la constitución y por las leyes de
la nación con la reserva hecha en el inc 12 de art 75.
Del conjunto de normas que consagran la supremacía constitucional y de la ley 27 que establece
la obligación de los tribunales federales de sostener la observancia de la constitución nacional.

Pueden ser declaradas inconstitucionales las leyes, los decretos del poder ejecutivo, los decretos de necesidad y
urgencia, los actos de administración publica en general, y las sentencias dictadas por el último tribunal de la
causa.

En nuestro país, el sistema de control de constitucionalidad tiene las siguientes características:

Difuso: cualquier juez nacional o provincial puede declarar la inconstitucionalidad de una norma.
Si bien es cierto que se concentra cuando lo ejercita la corte suprema de justicia que tiene al respecto la
decisión definitiva.
Se interpone por la vía incidental o indirecta en el tramite de una causa judicial concreta o a
través de una excepción de inconstitucionalidad opuesta por una parte con interés jurídico en el asunto.
En las provincias existe una acción directa de inconstitucionalidad que se plantea ante el tribunal superior
de la provincia, sin perjuicio de la vía incidental o indirecta que se puede plantear ante los tribunales
provinciales inferiores.

29
La causa judicial debe ser actual, esto es, que los derechos constitucionales deben estar afectados al
momento de resolverse la cuestión, caso contrario la cuestión deviene abstracta.

Están legitimados para solicitar la inconstitucionalidad de las partes con interés jurídico en el
asunto. Es necesario que la norma cuya constitucionalidad se cuestiona resulte inelidublemente aplicable
para resolver el caso, y que esa aplicación resulte en forma directa y real un derecho legítimo del
interesado.

La reforma de 1994 al incorporar el nuevo art. 43 que constitucionaliza la acción de amparo amplio el
espectro de quienes pueden solicitar la inconstitucionalidad al defensor del pueblo y a las asociaciones
que preponderan a la defensa de los derechos de incidencia colectiva.

Solo procede a petición de partes, esto es, que la declaración de inconstitucionalidad es declarada
por los jueces cuando una de las partes de un proceso la ha solicitado, atento que existe una presunción
general de la constitucionalidad de las normas jurídicas. Sin embargo, la doctrina esta dividida (Sagues,
Bidar Campos) sostienen que los jueces pueden y deben de oficio declarar la inconstitucionalidad de las
normar. Pero dado que el efecto de la declaración de inconstitucionalidad solo tiene efectos en el caso
concreto, los jueces debe abtenerce de introducir per se agravios constitucionales que ni las partes o el
ministerio publico han alegado.
La declaración de inconstitucionalidad tiene efecto exclusivamente en el caso concreto, ósea, inter
partes.

La declaración de inconstitucionalidad no es vinculante para los jueces de los tribunales inferiores ni para la
propia corte.

La CSJN ha aclarado la obligación de los jueces de los tribunales inferiores a seguir sus directivas de la
siguiente manera:

La CSJN solo interviene en los procesos concretos que le son sometidos y su fallo no resulta
obligatorio para los casos análogos
Carecen de fundamento las sentencias de los tribunales inferiores que se aparten de los
precedentes sentados por la corte, cuando no aportan nuevos argumentos que justifiquen modificar la
posición sentada por el tribunal.

LIMITES AL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD EN NUESTRO PAIS:

El limite de control judicial en nuestro país se encuentra en las cuestiones nos justiciables. Se las conoce
también como cuestiones políticas, que son aquellas atribuidas a los órganos políticos de gobierno que no son
susceptibles de revisión y control por parte de los jueces en salvaguardia del principio de la división de poderes.

El limite de la revisión judicial se fundamenta en el principio de la separación de poderes. El acto político que
presume una toma de decisiones donde se pondera la oportunidad y conveniencia del mismo, no es realizable
judicialmente, pero, si los efectos de ese acto llegasen a vulnerar constitucionalmente los derechos subjetivos, si
pueden ser objetos de control.

Hay algunas decisiones de corte político cuya constitucionalidad el poder judicial se abstiene de conocer:

Intervención federal.
Sanción de las leyes: El PJ no tiene facultades para resolver sobre la forma como las leyes han
sido aprobadas por el congreso. Conoce de las leyes solo una vez que ellas existen como tales, es decir
cuando son promulgadas y puestas en vigencia.
Expropiación: La calificación de utilidad pública es privativa del
PL. Estado de sitio.
Eficacia de los medios arbitrarios para alcanzar los fines de el poder político. Los jueces deben
limitarse a examinar y decidir sobre la razonabilidad de dichos medios.

30
RECURSO EXTRAORDINARIO

Según Sagüés es la interpretación final que realiza la C.S.J.N. de la C.N., tratado o una ley, acto de gobierno,
contra sentencias definitivas de Superior Tribunal, para mantener la supremacía del orden constitucional.

Es un control jurisdiccional por ser la atribución de todos los jueces que en virtud de la supremacía
constitucional, aplican la C.N., quedando desplazada la ley, acto de gobierno, sentencia, pronunciamiento que
actúen en desmedro del debido proceso.

El principio de Fundamentalidad se encuentra reglado en los arts. 1, 31 y 116 C.N.

Para Carrillo, el objeto del Recurso Extraordinario es:

⇒ Asegurar el predominio de las autoridades nacionales sobre las provinciales (art. 14 ley
48).

⇒ Control de constitucionalidad de normas y actos de autoridades provinciales y también


nacionales.
⇒ Asegurar la uniformidad interpretativa del derecho federal (Función Casativa de doctrina y
jurisprudencia). “Dar soluciones iguales a relaciones jurídicas idénticas”.

Para Sagüés el objeto consiste en mantener la supremacía de la C.N.

SU PROCEDENCIA PUEDE SER:

a) Legal: art. 48

b) Jurisprudencial:

⇒ Sentencias arbitrarias
⇒ Gravedad institucional
⇒ Per saltum
⇒ Cuestión Federal (Sagüés)

PROCEDENCIA LEGAL

Establecida por la ley 48 en sus arts. 14 y 16. El art. 15 regula el Recurso de Queja.

El Art. 14 establece que sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por
los tribunales superiores de provincia:

1) Cuando en el pleito se ponga en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez.

2) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad se ponga en cuestión bajo la pretensión de ser
repugnante a la C.N., a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido a favor de la validez de la ley o
autoridad de provincia.

3) Cuando se cuestione la inteligencia de alguna cláusula de la C.N., o de un tratado o ley del Congreso,
o una comisión ejercida en nombre de la Nación, y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio o
exención que se funda en dicha cláusula y sea materia del litigio.

El Art. 16 por su parte, establece que la C.S.J.N. puede:

1) Revocar mediante una declaratoria y devolver para que sea nuevamente juzgado

2) Resolver sobre el fondo y ordenar la ejecución (si fue devuelta por idéntica razón).
31
PROCEDENCIA JURISPRUDENCIAL

A) ARBITRARIEDAD DE SENTENCIA

Caso Rey c/ Rocha – 1909

Para la C.S.J.N. hay que distinguir entre error y arbitrariedad. Error se da al apreciar la ley o pruebas, y es
demostrable por sí. Arbitrariedad se da cuando se resuelve contra o con prescindencia de lo dispuesto por la ley
según el caso (normativa), o se prescinde de pruebas fehacientes traídas al juicio, o se remite a las que no
constan en él (fáctica).

a1) Arbitrariedad normativa. Existirá cuando la sentencia dictada por el juez: sea dictada contra legem;
se base en normas inexactas; se fundamente en ley impertinente, o sea inferior; responda a la mera voluntad del
mismo; se aparte de la norma aplicable; se sustente en normas derogadas o no vigentes; renuncie a la verdad
jurídica; sea incongruente.

a2) Arbitrariedad fáctica. Se dará cuando la sentencia: se oponga a pruebas o constancias de la causa; se
prescinda de pruebas; se base en pruebas inexistentes o no incorporadas válidamente en el expediente; valore
arbitrariamente la prueba irrogablemente; se base en pruebas ilícitas, anuladas o contradictorias.

B) GRAVEDAD INSTITUCIONAL

Cuando un caso, a pesar de la falta de alguno de los requisitos de admisibilidad, puede ser sometido a la
decisión de la Corte, en tanto y en cuanto se supla esa falta por:

⇒ Razones institucionales suficientes

⇒ Afectación de la prestación de servicios públicos


⇒ Exceso en el interés de las partes.

La gravedad institucional puede ser mínima (en un proceso hay temas que exceden el interés de las partes) o
máxima (aparece donde se discuten temas de macro política que comprometen las instituciones de la Nación).

C) PER SALTUM

Para Sagüés significa “saltar instancias”. Su origen se da en el caso “Dormí”, donde sin ley reglamentaria,
invocando gravedad institucional, la C.S.J.N. admitió su planteo de Recurso Extraordinario contra una sentencia
de amparo de 1° Instancia “per saltum” de la actuación de la Cámara de Apelaciones.

Dormí se presenta ante la C.S.J.N. y pide avocación. Según él, el juez no tenía competencia para conocer el
asunto. El juez de todas formas dictó sentencia. La C.S.J.N. dejó sin efecto lo resuelto.

REQUISITOS

Carrillo distingue entre requisitos comunes, propios y de forma.

⇒ REQUISITOS COMUNES:

a) Intervención de un Tribunal de Justicia

b) Existencia de un proceso

c) Cuestión justiciable

d) Gravamen o perjuicio: concreto, efectivo, actual, irreparable por otro medio, que constituya una
afectación a un interés jurídicamente protegido.

⇒ REQUISITOS PROPIOS:

32
a) Cuestión Federal:

a1) Derecho federal: C.N. (art. 75 incs. 12, 15, 30; art. 4), o leyes nacionales
del Congreso (ley 111 y ley 346 sobre aduanas; ley 23.298).

a2) La cuestión federal puede ser simple (art. 14 inc. 3 ley 48) o compleja (art. 14
incs. 1 y 2 ley 48); directa (art. 15 ley 48) o indirecta.

b) Resolución contraria al derecho federal (art. 14 ley 48).

c) Sentencia definitiva

d) Tribunal superior de la causa.

⇒ REQUISITOS FORMALES:

a) Legitimación del recurrente

b) Planteo de la cuestión federal en la primera oportunidad procesal

c) Mantenimiento de la cuestión federal en todas las instancias

d) Interposición del recurso de acuerdo a lo dispuesto por el art. 257 del C.P.C.C.N.

e) Fundamentación del recurso.

Una vez terminado el proceso con la sentencia definitiva dictada por el superior tribunal de la causa, el litigante
puede articular ante él en el plazo de 10 días el Recurso Extraordinario Federal, que debe ser fundado y bastarse
a sí mismo, de tal modo que de su simple lectura surjan los datos suficientes para resolverlo. Su mera
interpretación, suspende ahora la ejecución del fallo impugnado.

También puede descartar discrecionalmente el Recurso Extraordinario mediante el certionari. Cuando el


superior tribunal no otorga el Recurso Extraordinario, el interesado puede concurrir directamente ante la Corte,
mediante recurso de queja o de hecho.

UNIDAD 3

PODER CONSTITUYENTE

La doctrina del poder constituyente tiene por objeto evitar la concentración del poder y la restricción arbitrarios
de los derechos y libertades individuales.

El poder constituyente considerado como una especie dentro de lo que denominamos el poder político, es la
facultad o capacidad de construir, esto es de dar o sancionar una constitución, pero también es la facultad y
capacidad de reformar una constitución ya dada, en vigencia.

De ahí surge la distinción entre el poder constituyente originario o fundacional: un pueblo determinado se da
por primera vez una constitución y el poder constituyente derivado o reformados son todas las reformas a la
misma. Además la existencia de un podes constituyente revolucionario.

CARACTERISTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE.

 Supremo: máxima expresión del poder político desde que por un acto de autoridad crea y delimita
los poderes constituidos, no existe sobre el poder constituyente ningún otro poder. 

 Extraordinario: la función constituyente se ejerce de manera exclusiva para sancionar o reformar
una constitución. Una vez cumplida la misión el poder constituyente entra en receso. 
33
 Reside en el pueblo: es el pueblo quien debe proveer la organización política y jurídica en el momento
de sancionarse la constitución. .

A través del poder constituyente originario se funda una sociedad política, estableciendo su organización
jurídica de base, esto es, los cimientos del estado.

Tanto el poder constituyente derivado como el originario son dos caras de un mismo poder.

LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE.

El poder constituyente originario carece de límites porque no hay una instancia superior que pueda
condicionarlo.

El poder constituyente derivado esta limitado por las normas constitucionales que hacen a la reforma de la ley
suprema y por los tratados internacionales que con anterioridad a la reforma constitucional se hayan incorporado
al derecho.

ETAPAS DEL PODER CONSTITUYENTE

El proceso constituyente esta dividido en 3 etapas:

A. Preconstitúyete:

♥ El P.L declara la necesidad de la reforma y fija el objeto o la materia a reformar (puede fijar el art.
Una parte, etc.).

♥ Esta declaración surge a partir de un proyecto de necesidad de reforma presentado por un legislador,
un grupo de legisladores o el presidente, y ese proyecto tiene un tratamiento similar a cualquier ley (no
cabe la iniciativa popular). Puede ir de comisión en comisión o sancionarse directamente votadas por las
2/3 partes de cada cámara.

♥ Cuando sale la ley el P.E va a convocar la elección mediante un decreto para elegir convencionales
constituyentes y va a convocar de acuerdo a las pautas declaradas por el congreso.

♥ La ley fija los requisitos para candidatos a convencionales.

♥ La ley fija cuanto tiempo va a tener la convención para debatir.

♥ La ley fija el lugar a sesionar.

♥ En el momento de la elección se eligen los convencionales que en día fijado se reúnen en el lugar
fijado para iniciar las deliberaciones.

Aquí termina la primera etapa.

B. Poder de constitucionalización propiamente dicho:

♥ Elegir a las autoridades de la convención (van a ser provisorias).


♥ Luego de que se eligen la convención constituyente debe darse su reglamento para poder funcionar,
tiene que servir para ir superando todos los inconvenientes que se susciten en la asamblea.
♥ Es tradición que para no innovar demasiado se utiliza el reglamento de la cámara de diputados de la
nación al cual se le pueden agregar cosas.
♥ La convención constituyente es un órgano político de elección popular de carácter aleatorio (aparece
en algún momento, no es periódico). Tiene autonomía en la designación en designar su propia
autoridades y de darse su propio reglamento. Puede reformar como no reformar y si reforma.
34
♥ Los convencionales presentan proyectos de reformas sobre los distintos tipos acordados a tratar.
Estos proyectos se califican y se mandan a comisiones especializadas que estudian en detalle estos
procesos, pueden citar a expertos, pueden pulir esos proyectos, y del debate de las comisiones surge
un dictamen.

1. si están todos de acuerdo va a ser un dictamen único (pueden rechazarlo o modificarlo o


adoptarlo).
2. dos bloques dentro de una comisión dictamen de mayorías y minorías.
3. varios dictámenes de minoría, muy debatido (la mayoría debe ser el que consigue mayor numero
de votos de adición y no la mayoría de la comisión).

♥ Llega el momento del dictamen: se fija un turno para el plenario, en el reunido todos los plenarios se
va a exponer el proyecto de la mayoría y luego los representantes de la minoría (el que lee y lleva la
voz cantante se llama miembro informante, defiende al plenario ante el dictamen).
♥ Después se entra el debate en plenario, cualquier medio de la constitución constituyente va a pedir
ser inscripto en la lista de oradores y puede argumentar sobre los proyectos presentados. Cuando ya
esta bastante discutido se pasa a la votación general.
♥ Luego se dice que el proyecto ah quedado sancionado y deja de ser proyecto para ser texto
constitucional.
♥ Tiene un termino para sancionar y si lo hace antes se sanciona, no hace falta que se llegue ese
tiempo.

♥ El último acto es el juramento del texto que se acaba de sancionar. Cuando se publica es obligatorio
para el cumplimiento.

C. Post constituyente:

♥ El texto se pasa al P.E (firmado) para la publicación en el Valentín oficial, una vez publicado estamos
en presencia de una constitución vigente.
♥ La publicación se realiza en el diario oficial, lo edita el P.E, este boletín oficial, permite mediante la
publicación jurídica. Se diga que todos los habitantes de la nación deba cumplirla por tener en claro que
es conocida por todos.
♥ Una vez publicada el P.E hace jurar a los funcionarios públicos.
♥ Cuando se reforma la constitución se termina el proceso constitucional cuando el pueblo la conoce y
comienza su vigencia efectiva y aquí comienza a regir.

CONTENIDOS PETREOS.

Algunos autores dicen que la constitución hay puntos que se identifican como contenidos pétreos y si se
modifican estos ya no es la misma constitución, sino que sera una nueva.

Estos son:

♥ Reconocimiento de la existencia de Dios (preámbulo) (deísmo). ♥


Forma republicana, representativo de gobierno.
♥ Federalismo.

Esto es solo doctrinario

REFORMA CONSTITUCIONAL.

La constitución de 1853 puede describirse como: escrita, codificada y rígida, porque para ser reformada dispone
de un procedimiento más complejo y solemne.

35
Ninguna constitución es inmodificable (pétrea), regula la vida política de la sociedades humana conformadas
con un tramado de relaciones sociales. La rigidez de las constituciones escritas y codificadas apuntan a agravar el
procedimiento de su reforma.

Biscaretti de Rufia: “la reforma constitucional, indica aquella actividad normativa desplegada para modificar
parcial o radicalmente una constitución rígida, valiéndose del procedimiento predeterminado por ella.”

EL ARTÍCULO 30.

La reforma puede ser total o parcial.

Según Bidart Campos existen en la constitución nacional cláusulas préteas que no pueden ser alterada,
suprimida o destruida, a saber, la forma de estado democrático, la forma de estado federal, la forma republicana
de gobierno y la confesionalidad del estado.

Las cláusulas pétreas no están expresa ni implícitamente definidas como tales en el texto constitucional.

El congreso declara la necesidad de la reforma. Se dice que el congreso nacional ejercita el llamado poder
preconstitúyete reformador.

Es una atribución exclusiva y de carácter político-institucional del parlamento argentino, no se trata de una
atribución compartida con el poder ejecutivo, desde que en el congreso de la nación están representados por el
pueblo (diputados) y las provincias (senado). Es el único órgano de gobierno contemplado en la ley suprema que
goza de suficiente represantividad (legitimidad) para ejercitar el poder preconstitúyete reformador. La ley
declarativa de reforma no podría ser vetada por el poder ejecutivo.

Las mayorías requeridas: 2/3 partes. Se computan sobre la totalidad de los miembros de cada cámara.

En cuanto a la convención reformadora, que ejercita el poder constituyente reformador existen grandes
silencios en la C.N. Pero en la práctica:

 Mediante una ley se declaro la necesidad de la reforma y mediante otra ley se convoco a comicios
para elegir a los convencionales. 

 En la reforma de 1898 y 1949, se declaro la necesidad de la reforma de la constitución y la
convocatoria a comicios conjuntamente. 

 Para ser convencional se requieren los mismos requisitos que para ser diputado nacional y
además, que gozan de las mismas inmunidades parlamentarias. 

 Siempre se ha establecido la ciudad donde debe deliberar la convención. 

 En algunos casos, la ley puede establecer un playo determinado. 

 La convención reformadora puede o no hacer lugar a las reformas señaladas en la ley declarativa. 

Art. 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

LA REFORMA EN LA CONSTITUCION DE SANTA FE

En la constitución santafesina de 1962, la cuestión de la reforma esta tratada en los arts. 114 y 115.

ARTICULO 114. Esta Constitución no puede ser reformada sino en virtud de una ley especial, sancionada con
el voto de las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara, que declare la necesidad de la reforma; y si
fuere vetada, su promulgación requiere la insistencia legislativa por igual mayoría.

La ley determina si la reforma debe ser total o parcial y, en este último caso, los artículos o la materia que
hayan de reformarse.
36
La reforma se hará por una Convención compuesta de diputados elegidos directamente por el pueblo en
número igual al de los miembros del Poder Legislativo.
Para ser convencional se requieren las mismas calidades que para ser diputado a la Legislatura. El cargo de
convencional es compatible con cualquier otro nacional, provincial o municipal.
Los convencionales gozan de las mismas inmunidades y remuneración de los legisladores, mientras ejerzan sus
funciones.

ARTICULO 115. La ley especial que declare la necesidad de la reforma debe determinar, asimismo, las bases
fundamentales de la elección, instalación y término de la Convención Reformadora. Queda reservada a ésta todo
lo concerniente a su ordenamiento interno. La Convención puede prorrogar el término de su duración una sola
vez y por la mitad del plazo fijado por la ley.
Si vencido el plazo legal de duración la Convención no se hubiera expedido sobre todos los puntos susceptibles
de reforma, se entenderá que ésta no se ha producido en parte alguna.
En los casos de reforma parcial la Convención no puede pronunciarse sino sobre los artículos o la materia
designados por la ley.
La Convención no está obligada a modificar o suprimir las disposiciones de la Constitución si considera que no
existe la necesidad de la reforma declarada por la ley.

CUADRO COMPARATIVO PODER REFORMADOR:

CONSTITUCION NACIONAL CONSTITUCION PROVINCIAL


Base constitucional del Art.30 Art. 114/115
sistema
Órgano reformador Convención Constituyente Convención reformadora.
También es factible decir
convención constituyente
Numero de convencionales No precisa, lo fija la ley que Igual que el nº de miembros
declara la necesidad de del PL. Actualmente 69 (50
reforma diputados, 19 senadores)
Condiciones requeridas Los requisitos van a ser Las mismas que para ser
fijados por ley diputado. (Art. 33 C.N)
Sistema de elecciones Elección popular Por el pueblo
Evidencia de autonomía No lo prevé, la costumbre fija Queda reservada a la
que es autonomía porque convención lo concerniente a
puede designar sus propias su ordenamiento interno,
autoridades, se da su además se evidencia en la
reglamento, la convención posibilidad de designar las
puede como no reformar, y autoridades y de promover,
puede ser total o parcial etc.
Incompatibilidad No lo prevé. En la costumbre Amplia. No lo prevé, la
es amplia costumbre ha hecho que se
puedan establecer los
magistrados judiciales
adheridos a un partido
político.
Iniciativa de la reforma PE (solo el presidente), PL, PE (solo el presidente) PL
un legislador o grupo de (cualquiera de las cámaras
legisladores presentadas por sus
miembros)
Forma Necesidad declarada por el Ley especial que declare la
congreso. Tradicionalmente necesidad de la reforma
forma de ley
Materia Lo determina la ley del Lo que disponga la ley (total,
congreso parcial, de determinado
37
articulo, de determinada
materia)
Amplitud En todo o en cualquiera de Total o parcial (detallado)
sus partes
Mayorías necesarias 2/3 del Congreso 2/3 de cada Cámara. Si fuese
vetada su promulgación
requiere la instancia
legislativa por igual mayoría
Prerrogativas En principio no posee ya que Mitad del plazo fijado por ley,
si no esta fijado no existe solo por una sola vez
Plazo Lo determina la declaración, Lo fija la ley
debe estar fijado
Lugar No dice nada. Por costumbre No dice nada. Por costumbre
lo fija la ley esta fijado por ley,
generalmente se realiza en
santa fe
Garantías Fijadas por ley Las mismas inmunidades y
remuneraciones de los
legisladores mientras ejerzan
sus funciones

UNIDAD 4

. En la 2º parte de la Constitución (parte orgánica), se encuentran englobados los dos órganos del gobierno:

♠ El gobierno federal; que ejercita su jurisdicción en todo el territorio nacional

♠ Los gobiernos de provincias; y el régimen autonómico de la ciudad de Bs As.

En esta, se encuentra el derecho constitucional del poder, que contiene la división de poderes, que hacen a la
protección de libertades y derechos de los habitantes de nuestro país.

En cuanto al Poder Legislativo, la reforma constitucional del 1994 incorporo 2 órganos extrapoder: - La
auditoria general de la nación, y – el defensor del pueblo. Se denominan órganos extrapoder porque aunque
están relacionados al poder legislativo están al margen o fuera del mismo.

El PL nacional esta compuesto por 2 cámaras:

♠ Diputado de la nación
♠ Senadores de las provincias y de la ciudad de Bs As

Es un órgano compuesto y colegiado, cuya función primordial consiste en sancionar las normas jurídicas que
imponen conductas a determinadas categorías de personas, pero no agota en ella todo el cúmulo de sus
competencias, en las que también aparece función administrativa, ocasionalmente función judicial y actividad
política.

En el Estado Federal argentino los diputados representan al pueblo de la nación, en tanto que los senadores a
las provincias y a la ciudad de Bs As, pero a través de los partidos políticos que los patrocinan en las elecciones,
con lo que puede afirmarse que las bancas perteneces a esos partidos y no a los candidatos triunfantes. Los
partidos políticos les incumbe la nominación de candidatos para cargos públicos electivos y la constitución les
garantiza la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos.

El congreso cumple otras funciones:

38
♠ Función de control sobre los restantes órganos de gobierno. ♠
Funciones judiciales de índole política y disciplinaria.
♠ Función de representación a nivel institucional de los grupos sociales que expresan y conforman la
opinión publica.

El sistema legislativo puede estar integrado por 1, 2 o mas cámaras. La bicameralidad es necesaria en un
régimen federal, ya que debe existir una cámara donde los diversos componentes de estado federal estén
representados en un plano de igualdad jurídica.

SISTEMA BICAMERAL:

Art. 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de diputados de la Nación y otra de senadores de las
provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.

El senado y diputados se distinguen en Argentina por 4 variables:

El sujeto representado
El numero de sus miembros
La duración en el periodo legislativo
Las condiciones para desempeñarse

DERECHO PARLAMENTARIO:

El derecho parlamentario comprende todo el sector del derecho referido al parlamento. Forma parte del
derecho constitucional, aunque con el afianzamiento de la estabilidad política y el desenvolvimiento de las
instituciones parlamentarias alcanza un desarrollo que le da una situación semi autonomíca.

CÁMARA DE DIPUTADOS:

Elección de diputados:

Art. 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como
distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de
uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la
realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no
disminuir la base expresada para cada diputado.

La elección se efectúa a simple pluralidad de sufragios, esto es, son electos los candidatos mas votados en cada
uno de los distritos electorales (sistema d’hont con cláusula limitativa)

Las provincias y la ciudad de Bs As son consideradas como distritos electorales de un solo estado para
determinar el numero de diputados que se elije en cada provincia y en la ciudad de Bs As se toma en cuenta su
población.

La 2º parte del Art. 45 establece la base para calcular la cantidad de diputados que envía cada distrito electoral
a la cámara.

El código electoral nacional establece que en cada distrito electoral los electores deberán expresar su
preferencia solamente por una lista de candidatos oficializada, cuyo numero será igual al de los cargos a cubrir
con mas cantidad de suplentes que prevé la ley. No participan en la asignación de cargos electorales aquellas
listas que no contiene un mínimo de 3% de votos del padrón electoral del distrito.

Condiciones de exigibilidad de los diputados:

Art. 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de
ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
39
- Un ciudadano puede ser electo sin haber cumplido la edad exigida, puesto que basta que
la tengo al momento de incorporarse a la cámara.
- Los cuatro años de ciudadanía en ejercicio deben ser al momento de incorporarse a la
cámara. Esta condición esta referida a los argentinos por opción o naturalización.
- La 3º también es necesaria al momento de incorporación a la cámara.

Existen otros requisitos para no poder ser electo diputado (incapaz, rebelde en causa penal, personal de fuerzas
armadas y seguridad, directivo de las empresas concesionarias de servicios públicos nacionales, quienes no hayan
sido proclamados candidatos por un partido político, magistrados)

Art. 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se
renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan,
sortearán los que deban salir en el primer período.

Vacancia:

Art. 51.- En caso de vacante, el gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a elección legal de un
nuevo miembro.

El nuevo miembro de la cámara no cumple un periodo integro sino que completa el de su antecesor.

Autoridades:

La constitución no hace referencia a las autoridades de la cámara de diputados, pero establece que sus
autoridades son un presidente, un vicepresidente (electo por la misma cámara), 3 secretarios y 3 prosecretarios.

Numero de miembros: El número de diputados lo fija el congreso, en función de los censos que se
realicen. Hay un base minima de arranque que es 1 diputado cada 33.000 habitantes o fracción no menos de
16.500. Tal base puede aumentar, pero no disminuir. El art. 46 de la CN. Dispuso una cantidad de 50 diputados
para integrar la cámara, y el art. 47 expresa “Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y
arreglarse a él el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años”

En la provincia de Sta Fe:

Art. 33. Son elegibles para el cargo de diputado los ciudadanos argentinos que tengan, por lo menos, veintidós
años de edad y, si no hubieren nacido en la Provincia, dos años de residencia inmediata en ésta, y, en su caso,
dos años de residencia inmediata en el departamento.

Art. 34. Los diputados duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y son reelegibles. Su mandato
comienza y termina simultáneamente con el del gobernador y vicegobernador.

Art. 35. La Cámara de Diputados elige anualmente entre sus integrantes su presidente y sus reemplazantes
legales.

Aumento de miembros:

Art. 103. — Cada Comisión puede pedir a la Cámara, cuando la gravedad del asunto o algún otro motivo
especial lo demande, el aumento de sus miembros, o bien que se le reúna alguna otra Comisión.
En cualquier caso, la Cámara decidirá inmediatamente las dudas que ocurran en la distribución de los asuntos.
Art. 104. — La Cámara, en los casos que estime conveniente, o en aquellos que no estén previstos en este
Reglamento, podrá nombrar o autorizar al Presidente para que nombre comisiones especiales que dictaminen
sobre ellos.

40
Art. 105. — La designación de los Diputados que integrarán las comisiones permanentes o especiales se hará,
en lo posible, en forma que los sectores políticos estén representados en la misma proporción que en el seno de la
Cámara.
Los Vicepresidentes de la Cámara pueden ser miembros de las comisiones permanentes o especiales.
Los Diputados que no sean miembros de una Comisión permanente o especial, pueden asistir a sus reuniones y
tomar parte en las deliberaciones, pero no en las decisiones ni en la suscripción de los despachos
correspondientes. Los autores de los proyectos deben ser especialmente citados.
Nomina de ausentes:

Art. 22. — Abierta la sesión, la Secretaría formulará la nómina de los diputados presentes y ausentes, indicando
con relación a estos últimos cuáles se encuentran con licencia y cuáles faltan con aviso o sin aviso. La Secretaría
comunicará inmediatamente esa nómina a la Contaduría de la Cámara si no se hubiera obtenido quórum. Si la
sesión se declarara abierta con quórum a la hora reglamentaria, la nómina de los ausentes será pasada media
hora después.
Art. 23. — Los diputados que se considerasen accidentalmente impedidos para concurrir a una citación de la
Cámara, darán aviso por escrito al presidente. A los diputados que sin permiso de la Cámara faltaren durante el
mes a más de tres reuniones de tablas consecutivas o no, con o sin aviso, no se les abonará la dietas
correspondientes a las reuniones en que hubiesen estado ausentes en el mes calendario, inclusive las
correspondientes a las tres primeras inasistencias, y aunque dichas reuniones no se hubiesen realizado por falta
de quórum.
Para practicar el descuento, la Contaduría dividirá la dieta de cada diputado por el número de reuniones de tablas
que la Cámara haya resuelto celebrar durante el mes.
Art. 24. — Durante la sesión ningún diputado podrá ausentarse del recinto de la Cámara sin cumplir con lo
preceptuado por el artículo 178 del Reglamento

Art. 25. — Cuando algún diputado se hiciese notar por su inasistencia, el presidente lo hará presente a la
Cámara para que ésta tome la resolución que estime conveniente.
Art. 26. — Toda vez que por falta de quórum no pudiese haber sesión, la Secretaría hará publicar los nombres
de los asistentes y de los inasistentes, expresando si la falta ha sido con aviso o sin él.
Si la sesión es levantada durante su transcurso por la misma causa, la Presidencia ordenará pasar lista y se
aplicará el descuento de dieta establecido en el artículo 23.
Al final de cada mes y del año legislativo la Secretaría confeccionará una estadística sobre la asistencia de cada
diputado a las sesiones de la Cámara y la dará a publicidad, insertándola en el Diario de Sesiones.
Es obligación de los diputados que hubiesen concurrido, esperar media hora después de la designada para la
sesión.
Derechos y garantías:

Art. 99. — Compete a la Comisión de Derechos Humanos y Garantías dictaminar sobre todo asunto relativo a la
vigencia, promoción, defensa y difusión de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, así como sobre proyectos vinculados con la plena vigencia de los derechos y garantías reconocidos por
la Constitución Nacional y las leyes de la República. La Comisión de Derechos Humanos y Garantías coordinará su
actividad con los titulares de las áreas de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Proyecto de resolución:

Art. 117. — Se presentará en forma de proyecto de resolución, toda proposición que tenga por objeto el rechazo
de solicitudes particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna de la Cámara,
y en general toda disposición de carácter imperativo que pueda adoptar el Cuerpo por sí o juntamente con el
Senado.

CAMARA DE SENADORES

La cámara alta representa a las provincias y a la ciudad de Bs As. Actúa como órgano de representación
territorial.

Los senadores representan en la nación a las provincias, y en la provincia a los departamentos.

Elección de Senadores:
41
En cuanto a esta elección los constituyentes optaron por no dejar librado al congreso la determinación del
sistema electoral aplicable para su designación.

Esta elección desde el 2001 es popular

Art. 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires,
elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor
número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

En el 94 este artículo fue reformado. Esta reforma implico:

Aumento de número de senadores de 2 a 3. Actualmente el numero de senadores alcanza a


72. La eliminación del antecedente unitario que otorgaba 2 senadores a la capital federal.
La duración del mandato de los senadores se redujo de 9 a 6
años. Elección directa de los mismos.

Dos bancas corresponden al partido político que obtenga la mayor numero de sufragios y la restante al que
obtenga mayor numero de votos.

Cada senador tiene un voto, lo que refuerza el principio de igualdad jurídica de las provincias, esto no implica
que los 3 senadores deban votar en el mismo sentido.

Art. 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero
el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

Numero de miembros: la constitución nacional prevé 3 senadores por cada provincia y 3 por la ciudad de
Bs As (actualmente son 72)

En Santa fe se elige por voto directo un senador por cada departamento, por lo que la cámara se compone de
19 miembros.

Condiciones para ser senador:

Art. 55.- Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser
natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

- 30 años, significa que al momento de la elección debe tener la edad cumplida.


- En cuanto a los 6 años es en casos de argentinos naturalizados o por opción.
- El vicepresidente de la nación es el presidente nato del senado, pero solo vota en caso de
empate.

Art. 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o
cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación. (este es elegido por el propio senado).

Designación:

El proceso de nombramiento de un senador concluye cuando la cámara de senadores aprueba el titulo o


diploma respectivo expedido por la legislatura local o el colegio electoral.

Vacancias y suplencias:

Art. 62.- Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que
corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.

Autoridades:
42
La CN prevé dos autoridades para el senado: uno es su presidente (art 57); y un presidente provisional (art 58)

Art. 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que
haya empate en la votación.

El objetivo de esta norma es múltiple:

Crear un puente entre el PE y el PL


Conferir tareas concretas al vicepresidente
No privar a alguna provincia de un voto en el senado

Art. 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o
cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación.

El reglamento del senado prevé también un vicepresidente 1º y un vicepresidente 2º mas 3 secretarios


nombrados por la cámara, y 3 prosecretarios.

DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CÁMARAS:

Art. 63.- Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de
marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la
Nación o prorrogadas sus sesiones.

Art. 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez.
Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número menor podrá
compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada
Cámara establecerá.

Art. 65.- Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de ellas, mientras se
hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el consentimiento de la otra.

Art. 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus
miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral
sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de
los presentes para decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.

Art. 67.- Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento de desempeñar
debidamente el cargo, y de obrar en todo en conformidad a lo que prescribe esta Constitución.

Art. 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado
por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.

Art. 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado;
excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte,
infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho.

Art. 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado,
examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en
sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento.

Art. 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir
las explicaciones e informes que estime convenientes.

Art. 72.- Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo
consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala.

43
Art. 73.- Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia
por la de su mando.

Art. 74.- Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de la Nación, con una
dotación que señalará la ley.

INCOMPATIBILIDADES:

Las llamadas incompatibilidades congresales (o parlamentarias) afectan al individuo que fue elegido legislador y
que ya esta incorporado o en condiciones de ser incorporado a cualquiera de las cámaras

n Incompatibilidades que establece la constitución o constitucionales:

a- Art. 72.- “Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo
consentimiento de la cámara respectiva, excepto los empleos de escala”. Bajo determinadas circunstancias el
presidente de la republica puede necesitar la colaboración de algún legislador para desarrollar tareas en el ámbito
ejecutivo. Si bien la constitución no lo explicita el consentimiento de la cámara es necesario si igualmente el
empleo o comisión provienen del PJ. En nuestra practica congresal o parlamentaria los legisladores han sido
autorizados e inclusive se les permitió retomar su banca cuando terminaron sus funciones. Quedan excluidos de
los empleos de escala que son aquellos que integran al área administrativa del PE o PL, ya que sus titulares ni
participan en la formulación de decisiones políticas. Generalmente obtienen una licencia sin goce de sueldo por el
tiempo de ejercicio del mandato.

b- Art. 73.- “Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de
provincia por la de su mando.” La incompatibilidad no se extiende a los eclesiásticos seculares o del clero dio
cesano, que no estan sujetos a las reglas de obediencia de una orden religiosa. En cuanto a lo gobernadores, se
impone como recaudo la renuncia al cargo para ser incorporado a una de las cámaras.

c- Art. 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.

n Incompatibilidades reales:

Una ley establece que los legisladores que tiene la profesión de abogado no pueden ejercer la profesión en
causa administrativas o judiciales en las que sus clientes tengan intereses contrapuestos con el estado nacional,
la ciudad de Bs As. los entes autárquicos y las empresas estatales, salvo en caso de las causas penales.

n Incompatibilidades materiales o físicas:

Son las que emanan del Art. 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por
inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la mayoría
de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.

Si se trata de impedimentos transitorios se impone la suspensión del legislador.

FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO:

El congreso de la nación funciona a través de las sesiones de sus cámaras, para ejercer las facultades que le
confiere la constitución como órgano legislativo de gobierno, también lo hace a trabes de las diversas comisiones
que integra la camara.

Art. 65.- Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de ellas, mientras se
hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el consentimiento de la otra.(con excepción
de las preparatorias).

Esta simultaneidad se debe a que ambas cámaras integran las partes internas del congreso y porque los actos
del congreso son complejos, es decir, necesitan la voluntad de ambas cámaras: las dos son iguales, ninguna es
superior y actúan de acuerdo con el mecanismo fijado por la constitución.

44
Si bien cada una de las cámaras sesiona independientemente en su propio recinto, el sistema bicameral
requiere el funcionamiento y concurso simultaneo de ambas cámaras para la coordinación del trabajo
parlamentario y la sanción de los proyectos de leyes.

En ciertos casos pueden sesionar sin la otra cámara.

Las sesiones del congreso se clasifican en: preparatorias, ordinarias, de prorroga, extraordinarias y especiales.

n Preparatorias: son las que desarrollan las cámaras antes del comienzo de las sesiones ordinarias. No están
previstas en la constitución en forma expresa, pero se trata de una facultad implícita (art 75 inc 32) cuyo objeto
es brindar la organización interna de cada cámara.

Se analizan los diplomas de los electos para verificar su autenticidad y validez; las eventuales impugnaciones
que se formulen; incorporar nuevos legisladores y tomarle juramento; se eligen las autoridades de cada una de
las cámaras (comunicándole a la otra cámara, al PE y a la CSJN).

Los reglamentos internos de cada cámara prevén la fecha de inicio de las sesiones preparatorias que concluyen
al dar comienzo las sesiones ordinarias.

n Ordinarias: son aquellas mediante las cuales por acción simultanea de ambas cámaras del congreso ejerce
todas las potestades que le confiere la CN.

Art. 63.- Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de
marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la
Nación o prorrogadas sus sesiones.

Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando
cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la constitución, y
recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

La reforma de 1994 introdujo dos innovaciones:

1. para las sesiones ordinarias de las cámaras se reúnen por si mismas sin necesidad de ser
convocadas por el presidente de la republica
2. se extiende del primero de marzo al 30 de noviembre de cada año.

Las sesiones ordinarias del congreso no pueden ser ni acortadas ni extendidas. El 30 de noviembre el congreso
entra en receso a menos que sus sesiones sean prorrogadas o se convoque a sesiones extraordinarias.

n De prorroga: son aquellas que se desarrollan una vez terminadas las sesiones ordinarias y siempre que
se requieran la actuación de las cámaras. Su objeto es de proseguir con el tratamiento de los temas que
quedaron pendiente de resolución al 30 de noviembre, carece de plazo constitucional pero nunca pueden
superponerse con el próximo periodo de sesiones ordinarias, puede existir una superposición entre las de
prorrogas y las extraordinarias.

El congreso puede ejercer libremente sus funciones no legislativas (como ser promoción de un juicio
político, constituir una comisión investigadora o requerir la asistencia de los ministros del PE.

Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un
grave interés de orden o de progreso lo requiera.

Un sector de la doctrina entiende que el congreso “previa decisión mayoritaria adoptada por ambas
cámaras”, también posee dicha facultad.

45
o Extraordinarias: son aquellas que toman lugar luego de finalizada las ordinarias, para el tratamiento
de temas específicos que no fueron objeto de consideración en estas ultimas. No existen inconvenientes
para que en el temario se incluyan temas que estaban en las sesiones ordinarias o de prorroga. Carecen
de plazo de duración pero concluyen con el inicio del periodo ordinario. El art 63 dispone que el congreso
puede ser convocados a esta clase de sesiones y el 99 inc 9 le da esta atribución de convocar al PE.

La doctrina opina lo mismo que para la de prorroga, estas sesiones también pueden ser convocadas
para el congreso. Cuando el congreso es convocado a extraordinarias por el PE solo puede deliberar y
resolver las cuestiones que le sean sometidas por aquel, no puede añadir temas. El PE puede ampliar el
temario o retirar algunos puntos como dar por concluidas las sesiones extraordinarias.

o Especiales: son aquellas que están previstas en los reglamentos respectivos de las cámaras del
congreso. Se realizan fueran de los días y horas fijados para sesionar.-

Publicidad de las sesiones:

Las sesiones del Congreso deben ser publicas atento el principio republicano de publicidad de los actos de
gobierno.

Los reglamentos de las cámaras autorizan las sesiones secretas en algunos casos. El secreto se puede limitar a
impedir el acceso del público, o bien reservarlo a los debates dando luego publicidad a la decisión adaptada.

Quórum:

La palabra quórum designa al numero mínimo de miembros de un cuerpo colegiado cuya presencia es necesaria
para que el organismo pueda validamente constituirse, sesionar y adoptar decisiones.

El art 64 de la CN dispone el quórum requerido:

Art. 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez.
Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número menor podrá
compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada
Cámara establecerá.

En la práctica constitucional la existencia del quórum es exigida al inicio de las sesiones y al momento de votar.

El número mínimo de legisladores que constituye el quórum no debe ser confundido con el régimen de
mayorías que exige la constitución para adoptar decisiones validas. Previo cumplimiento del quórum, se computa
sobre la totalidad de los miembros presentes o de las bancas según el caso.

Un numero menos puede compeler al resto a asistir a la sesión; los reglamentos de las cámaras establecen la
aplicación de multas o requerir el auxilio de la fuerza publica, las que son sometidas de difícil implementación
constitucional.

Habiendo quórum, la generalidad de las decisiones deben ser adoptadas por el voto de la mayoría de los
miembros presentes. Existen excepciones, ya que en ciertos casos la constitución exige lo que se denomina
mayorías agravadas:

1. Mayoría especial de 2/3 sobre la totalidad de los presentes. (juicio político)


2. Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros existente en cada cámara. (reglamentación de la
iniciativa y consulta popular)
3. Mayoría especial de 2/3 sobre la totalidad de los miembros existentes en cada cámara. (reforma
de la constitución)

Comisiones del Congreso:

46
Las cámaras pueden crear comisiones integradas por sus legisladores y cuya competencia se extiende
sobre materias predeterminadas. Su objeto es racionalizar la labor del Congreso y dotarla de mayor
deficiencia mediante una apropiada distribución de las tareas preparatorias entre los legisladores,
considerando sus aptitudes e inclinaciones personales.

Los proyectos legislativos se los remite a las respectivas comisiones especializadas propiciando la
aprobación, modificación o rechazo del proyecto.

Las comisiones del Congreso pueden clasificarse en comunes y especializadas.

Las comisiones comunes son las que funcionan de una manera continua y permanente sobre las materias
que son de su competencia, conforme al reglamento interno de cada cámara.

Las comisiones especiales son las creadas por las cámaras para los casos específicos, de modo que agotada
su labor la comisión se disuelve. Las comisiones especiales pueden depender de una cámara o tener el
carácter de bicamerales, cuando ambas cámaras deciden su integración.

También están las comisiones de jerarquia constitucional que son la delegación en comisiones para la
aprobación en particular de una ley, comisión bicameral permanente.

Tanto las comisiones comunes como las especiales y la de índole constitucional pueden sesionar durante el
receso del Congreso.

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Es cuando ambas cámaras del Congreso sesionan conjuntamente. Es precedida por el presidente del
Senado, sesiona en los siguientes casos:

o Casos del art. 99 inc. 8 (apertura de las sesiones ordinarias y mensaje del ejecutivo).
o Para admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente y declarar el caso
de proceder a nueva elección.
o Para determinar que funcionario publico va a desempeñar la presidencia en caso de acefalia
o Para elegir en caso de acefalia al presidente de la nación
o Para tomar juramento al presidente y vicepresidente de la nación.

BLOQUES PARLAMENTARIOS:

Los bloques parlamentarios están contemplados en el reglamento de las cámaras. Normalmente se conforman
con 3 o mas legisladores de acuerdo a sus afinidades políticas, pero pueden ser de un numero menor. Tienen
personal administrativo propio pero transitorio, ósea, no integran la planta permanente de empleados del
Congreso.

LAS SESIONES Y LAS MOCIONES:

No están reguladas en la CN, sino en los reglamentos respectivos de cada cámara y en las practicas
parlamentarias.

o Las sesiones comienzan con el izamiento de la bandera y la lectura del orden del día;
seguidamente se corrige el diario de la sesión anterior, el que ya se debe encontrar impreso en la banca
de los legisladores.
o Se hace una relación de los asuntos entrados los que son pasados a comisión; se rinden
homenajes; se formulan pedidos de informe y se tratan mociones de preferencia y de sobre tablas.
o Seguidamente se aguarda el orden del día y comienza la sesión.
o Las mociones son:

47
1. Mociones de orden: Se deben tratar inmediatamente de interpuestas (ej: pasar a cuarto
intermedio, levantar la sesión, cierre del debate)
2. Mociones de preferencia: Son las relativas a la oportunidad del tratamiento de un asunto
de modo de fijar que día se va a tratar.
3. Mociones sobre tablas: Para tratar inmediatamente un asunto, precisan el apoyo de el
voto de los 2/3 de los presentes
4. Mociones de reconsideración: Reconsidera un asunto ya tratado y rechazado, precisan el
voto de los 2/3 del total del cuerpo.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES PARLAMENTARIAS:

Son aquellos establecidos en interés del Congreso en tanto órgano de poder, y de sus integrantes los que tiene
por finalidad asegurar la independencia, el funcionamiento y la jerarquía tanto del órgano como se sus miembros,
esta cuestión se encuentra vinculada con el derecho parlamentario.

Estas prerrogativas tienen carácter institucional. Protege a los legisladores no como individuos sino en tanto
son integrantes del órgano de gobierno mas representativo. Los legisladores no pueden renunciar a ellos los
portan en tanto son legisladores.

Su eliminación solo podría llevarse a cabo por una vía de reforma constitucional.

Los privilegios parlamentarios se clasifican en:

o Colectivos: Son los referidos a las cámaras en conjunto, para facilitar el ejercicio de sus funciones.
Entre estos privilegios se enumeran:
1. El juzgamiento de cada cámara de la validez de la elección, derechos y títulos de sus
miembros. Este privilegio se practica durante las sesiones preparatorias. Se relaciona con los
aspectos relativos a la verificación del acto electoral, pero no significa que las cámaras estén
facultadas para examinar los aspectos contenciosos del proceso eleccionario, lo que es materia de
la justicia electoral.
2. La competencia de cada cámara para ser su reglamento: La finalidad del reglamento es la
de regular el funcionamiento interno de cada cámara para que su actuación se desenvuelva de
manera ordenada, el reglamento no puede alterar ni exceder las normas de la constitución, ni
afectar los derechos de 3º. Ambas cámaras han dictado sus respectivos reglamentos que integran
el derecho parlamentario.
3. El poder disciplinario de cada cámara sobre sus propios miembros, exclusive sobre 3º (no
esta contemplado en la constitución el poder disciplinario frente a 3º. Este consiste en el castigo
dirigido a aquellos que cometen actos de ofensa contra el Congreso o alguno de sus miembros ).
Las cámaras pueden con 2/3 de los votos:

Corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus


funciones. Las sanciones pueden ser un apercibimiento, un llamado al orden, una multa, la privación
del uso de la palabra, etc.
Remover por causa de inhabilidad física o moral posterior a su incorporación.
Expulsar a uno de sus miembros. Queda librada a la discreción de la cámara en forma
razonable y no arbitraria, debiendo resguardar el derecho a defensa y debido proceso.

4. El aceptar las renuncias que voluntariamente hacen a sus cargo los legisladores. Para
aceptar dicha renuncia basta la simple mayoría de votos.
5. El derecho de cada cámara de hacer comparecer a su sala a los ministros del PE.
Interpretación parlamentaria. Se trata de un periodo de informes que las cámaras pueden
formular a los ministros del PE. Las comisiones comunes o especiales del Congreso también
pueden pedir informes a los ministros.

48
Art. 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el
voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el
voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.

Art. 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir
las explicaciones e informes que estime convenientes.

6) Determinar la renuncia que perciben sus ministros, funcionarios y personal administrativo.


o Individuales: Son los referidos a la situación o actuación de cada diputado o senador, no en
protección de su persona sino de la función que cumple. Estos privilegios se enumeran:
1. La inmunidad de opinión y expresión. Esta inmunidad comprende las opiniones y
discursos emitidos durante el desempeño del cargo, pero se extiende hasta después del cese del
cargo. Esta prerrogativa esta ligada con las funciones que desempeña el legislador porque es de
índole funcional y no personal. Los agravios personales que infiera a un 3º un legislador que no
guarden relación con una función legislativa no están amparados por la cláusula constitucional.
2. La inmunidad de arresto. Esta inmunidad se inicia desde la elección del legislador hasta
concluido el perdido de mandato. Se refiere a la imposibilidad de la detención con su
correspondiente excepción (infraganti). Debe tratarse de un delito doloso y no culposo, que no
sean susceptibles de excarcelación o eximición de prisión. En este caso no hay inmunidad de
proceso, ya que se le puede iniciar causa penal mientras no afecte su libertad personal ni se
dicten medidas de coerción personal
3. De desafuero: La norma habilita un allanamiento de privilegio para que los jueces puedan
ejercer su competencia penal. Se trata de un antejuicio, ya que la cámara públicamente examina
el merito del sumario y con 2/3 de votos puede suspender en sus funciones al acusado y ponerlo
a disposición del juez de la causa. Si la cámara no dispone el desafuero el juez puede continuar
con la causa.

Art. 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado,
examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en
sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento.

La ley de desafueros ha reglamentado no solo para los legisladores sino también para aquellos funcionarios y
magistrados sujetos a remoción o juicio político:

Si se abre causa penal contra un legislador el tribunal competente seguirá adelante con el
procedimiento judicial hasta su total terminación.
El llamado a prestar declaración indagatoria no es considerado medida restrictiva de la
libertad, pero si el legislador no concurre a prestarla, el tribunal debe solicitar su desafuero.
En caso de dictarse una medida que vulnere la inmunidad de arresto, la misma no se hará
efectiva hasta que el legislador sea separado de su cargo.
El legislador tiene derecho a presentarse ante el tribunal a fin de aclarar los hechos.
No puede ordenarse el allanamiento del domicilio particular, ni de las oficinas del
legislador, ni la intersección de su correspondencia sin la previa autorización de la cámara.
Si el legislador hubiese sido detenido tomando conocimiento por la cámara respectiva
resolverá por los 2/3 de votos si corresponde el desafuero. Si la cámara niega el desafuero el
tribunal debe poner en libertad al legislador.

4. La dieta: Es fijada por la ley, por los propios legisladores. Pagada por el tesoro de la nación.

FORMACION DE UNA LEY:

La reforma constitucional del 94 simplifico el proceso de formación de leyes.

49
Sobre la iniciativa y cámara de origen: quienes pueden introducir proyectos de ley son el PE y el PL (cualquiera
de las cámaras).

Las excepciones relativas a la iniciativa son la iniciativa popular, consulta popular y el art. 100 inc 6

Art. 100.- Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde:

Inc. 6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional, previo tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

Las excepciones relativas a la cámara de origen se encuentran en los art 52, 75 inc 2, 75 inc 19 1º parrafo:

Art. 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.

Art. 75.- Corresponde al Congreso:

Inc. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio,
sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas
contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las
provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios
y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará
prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni
reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones
sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la
provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el
control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá
asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.

Inc. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores,
a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.

Etapas de formación de una ley:

Posee 4 etapas:

1. Tramite elemental: Presentado el proyecto este debe ser girado a la comisión de labor parlamentaria
en el caso de la cámara de diputados o al plenario de la labor parlamentaria en el caso del senado, la que
a su vez la gira a la comisión permanente asesora especifica según sobre el tema que se trate el
proyecto. Aprobado el proyecto en la comisión respectiva, para con el dictamen de esta pasa su
tratamiento al plenario de la cámara de origen y aprobado por esta pasa a la cámara revisora. Aprobado
por la cámara revisora la ley queda sancionada y es elevada al PE, quien la promulga y la hace publicar.
La publicación de la ley se realiza en boletín oficial.

Si el PE por omisión no publica la ley, las presidencias de ambas cámaras pueden disponerlo. También el PJ
por el llamado mandamiento de ejecución y hasta es procedente por vía del amparo interpuesto por un
particular que vea perjudicado sus derechos por falta de publicación de la ley.

50
Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en las sesiones de
ese año. Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y
luego hubiese sido corregido por otra. (art. 81)

Con el art. 79 se trata de agilizar el tramite de sanción de las leyes.

2. Tramite complejo en la etapa del Congreso: (art. 81) Es el caso en que la cámara revisora introduce
correcciones en el proyecto aprobado por la cámara de origen.

Debe quedar establecido previamente si las correcciones fueron introducidas por la mayoría absoluta de los
miembros presentes o con mas de 2/3 de votos de los miembros presentes. En ambos casos el proyecto vuelve a
la cámara de origen.

Si las correcciones fueron introducidas por los 2/3 de votos en la cámara revisora, la cámara de origen para
mantener el proyecto originario debe contar con el voto de las 2/3 partes de sus miembros presentes. En su
defecto la ley queda sancionada y pasa al PE para su promulgación y publicación (siempre que no haya veto).

Si fueran introducidas por la mayoría absoluta de la cámara revisora, basta para la cámara de origen la misma
mayoría para sostener el proyecto originario.

La cámara de origen no puede introducir nuevas correcciones a las formuladas por la revisora.

La reforma del 94 introdujo la delegación en las respectivas comisiones de cada cámara la aprobación en los
proyectos de ley. (art 79)

3. Tramite complejo en la etapa del PE: (el veto presidencial) Para la validez de la ley se requiere la
participación de ambas cámaras del Congreso y del PE. El veto es un acto por el cual el PE formula las
observaciones que merece el proyecto de ley sancionado y fundamenta la negativa a su promulgación y
publicación (art 83). Si en la cámara de origen y luego en la revisora el veto presidencial es vencido en
ambos casos por 2/3 de los legisladores presentes el proyecto se transforma en ley: la colisión de la
voluntad del PE con el PL se resulte a favor del PL.

Veto parcial: (Art 80 y 99 inc 3). La solución es idéntica tanto si el veto es total o parcial.

Promulgación parcial: En ciertos casos el PE puede promulgar parcialmente la ley, en aquellas partes que
no merecieran obsesiones por parte del PE, cuando estas gozan de autonomía normativa y su aprobación
parcial no altera la unidad del proyecto aprobado por el congreso.

Art. 77.-Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.
(*)Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por
mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras.
(*)Texto dispuesto por ley 24.430.

Art. 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación,
lo promulga como ley.

Art. 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la
aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara
podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en
comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en
comisión, se seguirá el trámite ordinario.

Art. 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles.
Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el
espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento
previsto para los decretos de necesidad y urgencia.

51
Art. 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones
de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella
y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o
correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales
adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de
los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las
adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o
correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el
proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara
de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de
origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.

Art. 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la
sanción tácita o ficta.

Art. 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la
Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra
vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder
Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no;
y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán
inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las
sesiones de aquel año.

Art. 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso, ... decretan o sancionan con fuerza de ley.

DELEGACION DE FACULTADES LEGISLATIVAS:

Existe delegación de facultades legislativas cuando el Congreso de la Nación encomienda el ejercicio de ese
poder a otro órgano gubernamental, al PE.

La reforma del 94 acepto y legalizo una practica autorizada por los gobiernos de facto que concentraron en
sus PE la facultad de legislar.

El art 76 establece excepciones:

Art. 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación
que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no
importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la
delegación legislativa.

Corresponde al Congreso establecer en cada caso concreto de que materias de


administración pública se trata y en su caso justificar e identificar la emergencia. Interpretación
sistemática de la CN:

 La delegación no es procedente cuando se refiere a materias de naturaleza política. 



 Es improcedente la delegación en materia penal, tributaria, electoral o referente al régimen de
partidos políticos. 

 En materia de legislación de fondo. 

 En aquellos casos en los que la CN impone mayorías especiales para la sanción de leyes. 

 Cuando la CN le otorga a alguna de las cámaras el carácter de cámara de origen. 

 La delegación legislativa solamente puede autorizarse por ley del Congreso, donde se detalle la
materia sobre la cual recae. La ley deberá fija un plazo durante el cual el PE podrá ejercer las facultades
legislativas. 

52
 La ley deberá preveer el plazo dentro del cual el congreso ratifique los actos legislativos
emanados por el presidente. Además deberá precisar los contenidos y alcances genéricos que podrá tener
el acto legislativo delegado. 

 Los actos legislativos del PE deberán ser remendados por el jefe de gabinete de ministros. Caso
contrario a estos decretos serán nulos. 

 Están sujetos al control de la comisión bicameral permanente. 

ATRIBUCIONES AL CONGRESO DE LA NACION:

Están enumeradas en el art. 75 de la CN. No se agotan en este art., ya que existen otra atribuciones de
Congreso en la parte dogmática del CN.

Fija la ley especial mediante el lugar de residencia de las autoridades nacionales (art.
3) Reglamenta el ejercicio de los derechos consagrados en los art. 14 y 14 bis.
Promueve la reforma de la legislación y el juicio por jurados (art 24)
Ejercita el poder preconstitúyete reformador al declarar la necesidad de la reforma total o parcial
de la constitución.
Es el órgano de poder que realiza el juicio político.

Atribuciones contempladas en el art. 75:

n Atribuciones jurídicas:

Inc. 12: Sanción de la legislación de fondo. Sanción de leyes federales o locales.

A su vez las leyes federales se dividen en aquellas que conforman el derecho común y las que constituyen
el derecho federal. Las 1º son aplicadas por las provincias, mientras que las 2º por el gobierno federal.

Inc. 23: igualdad real de oportunidades a través de medidas de acción positiva. El congreso
queda requerido con obligaciones de hacer: promover y legislar medidas de acción positiva en relación a:
igualdad de oportunidades de trato y goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la constitución y
loa tratados sobre derechos humanos que tienen jerarquía constitucional.
Inc. 30: legislación exclusiva sobre los establecimientos que por ley son declarados de utilidad
nacional y que están situados en territorio de las provincias.
Inc. 32: Poderes implícitos. Los poderes implícitos son para legislar y se ejercen mediante la
actividad legislativa. Los poderes implícitos no cercenan la autonomía e independencia de los demás
órganos del poder en violación a la división de poderes y no se trata de atribuciones extrañas a las
enunciadas en la constitución, sino complementarias de las mismas. Es una cláusula resudial, amplia, que
le es reconocida al congreso solamente y no al órgano ejecutivo ni judicial

n Atribuciones económico-financiera:

Art 4: Establece los derechos de importación y exportación, y en relación a los impuestos los
principios de igualdad, equidad y proporcionalidad con relacion a la capacidad contribuida de las
personas. Se relaciona con los inc. 1 10 del atr. 75, y con el art. 126

Art. 4º.-El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional,
de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias
de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Inc. 10: Navegación y habilitación de puertos (art. 9, 10, 11, 12). La habilitación de puertos es de
uso local, puede ser regulada por las provincias.
Inc. 2: Poder impositivo y coparticipación federal en materia de impuestos.
53
Inc. 4 y 7: Deuda pública y empréstitos. El Congreso ha delegado estas atribuciones al PE (en la
practica).
Inc. 5: Bienes de propiedad nacional.
Inc. 6 y 11: Moneda y régimen bancario. Se trata de un ente autárquico, cuyo rol fundamental es
la de emitir moneda nacional, velar por el valor de la moneda y ser agente financiero del estado nacional.
La creación de otros bancos oficiales es también atribución del Congreso. Es facultad del Congreso
determinar cual es la moneda nacional, su valor, emisión y circulación obligatoria en el territorio nacional.
Inc 8: Presupuesto y cuentas de inversión. Fija, ley anual mediante, el presupuesto general de
gastos y calculo de recursos de la administración pública nacional. La reforma del 94 constitucionalizo la
iniciativa del PE en la elaboración del proyecto de ley de presupuestos. La cámara de diputados es la
cámara de iniciativa. La ley de presupuestos es: anual, la anualidad hoy día se relaciona con el equilibrio
económico. No es una ley fiscal porque no crea modifica ni suprime impuestos.

Aprueba o desecha la prueba de inversión: el Congreso tiene un fuerte control sobre el presupuesto
ejecutado

Inc. 9: Subsidio a las provincias.


Inc. 13: Regulación del comercio interprovincial e internacional.
Inc. 14: Regulación del correo. Correo equivale a comunicación privada. La explosión puede ser
concedida a particulares.
Inc. 18: Cláusula y progreso. Se relaciona con la promoción del bienestar general del que habla el
preámbulo.
Inc. 19: La cláusula de desarrollo humano: (parrafo 1º). Se trata de enunciados que carecen de
operatividad, por lo que para su real vigencia es necesario la sanción de leyes.

n Atribución de organización:

Inc. 20: Crear tribunales de justicia inferiores a la corte. La amnistía es el acto por el cual el
Congreso decide extinguir ciertas acciones penales y las penas que se hubieren impuesto los autores
de los hechos delictivos. La amnistía debe ser general y no particular, se considera que el delito
nunca fue perpetrado. Las razones que impulsan al Congreso a sancionar la amnistías son de carácter
discrecional y político, no puede ser objeto de control juridisccional.
Inc 21: Acepta la renuncia del presidente o vicepresidente de la nación.

n Atribuciones de investigación:

Es una atribución implícita, puede ser ejercitada en forma amplia a través de comisiones investigadoras. La
investigación no puede estar por encima de la constitución.

n Atribuciones militares:

Inc. 25, 26, 27, 28: Las represarías son actos de fuerza por las cuales el estado nacional responde
a actos lesivos para su seguridad. Las presas son bienes que se incautan con motivo de represaría.

n Atribuciones políticas

Inc. 29: Estado de sitio.


Inc. 31: Intervención federal.

n Atribuciones de política internacional:

Inc. 22: La validez de un tratado internacional esta supeditada a la aprobación del Congreso. El
PL puede rechazar un tratado, inclusive modificarlo o aprobarlo con reservas.

n Atribuciones de control:
54
Auditoria General de la Nación: (Art 85): Es un órgano extrapoder incorporado con la reforma de
94. Es un organismo de asistencia técnica del Congreso, es exclusivo y obligacional de este que el
examen a su cargo sobre el desempeño y la situación de la administración publica se sustente en los
dictámenes de la auditoria que cumple función de asistencia técnica y control de legalidad, gestión y
auditoria.
El Defensor del Pueblo: (Art. 86): Se trata de un órgano independiente instituido dentro del
ámbito del Congreso nacional que actúa con plena autonomía funcional. Su misión es defender y
proteger los derechos humanos y demás derechos consagrados en la constitución.
Juicio político: tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad política del presidente,
vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros y jueces de la corte suprema por mal
desempeño de sus cargos o por la comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones o por la
comisión de delitos comunes. Se trata de un antejuicio que tiene por objeto la destitución del
funcionario y que habilita la distancia judicial ordinaria para verificar si hubo o no responsabilidad
jurídica. Las causales de juicio político son:

1º Mal desempeño: La idoneidad no se presume, debe demostrarse antes y durante del desempeño de los
cargos públicos. La causal del mal desempeño no puede tener fundamento en el ejercicio de competencias
discrecionales o acciones privadas exentas de los magistrados. En el caso del presidente y vicepresidente, jefe
de gabinete de ministros, y ministros del PE, el mal desempeño supone una valoración político-institucional no
partidaria de los actos y omisiones de los funcionarios. Las inhabilidades e incapacidades sobrevinientes pueden
generar el mal desempeño como la mala conducta (art. 110).
2º Delitos en ejercicio de la función o crímenes comunes: Se requiere el cumplimiento del principio de
legalidad para acusar y eventualmente destituir, es decir, la conducta imputada debe estar tipificada con
anterioridad. Abarca todos los delitos.

La cámara de diputados tiene el papel de la fiscalía: Acusa. En la comisión de juicio político basta la
mayoría absoluta, pero la acusación en pleno requiere de 2/3 de los miembros presentes para hacer lugar
a la acusación. La comisión emite dictamen luego de colectar la prueba y dar por terminada la instrucción.

Al senado federal corresponde lo que le sigue a la acusación: Juzgar.

Si se alcanzan 2/3 de los miembros presentes el quórum legal para la destitución debe emitirse la
asistencia. En la tramitación del juicio el acusado tiene derecho de defensa.

El art. 60 regula los efectos de la sentencia de remoción emanada del senado, en 1º lugar el fallo tiene el
efecto de la destitución y además puede declarar el removido incapaz de ocupar empleo de honor,
confianza o sueldo de la nación.

El fallo del senado no tiene efecto alguno sobre las causas penales abiertas o por abrirse contra el
destituido.

Art. 90. — Compete a la Comisión de Juicio Político, investigar y dictaminar en las causas de responsabilidad que
se intenten contra los funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución y en las quejas o
denuncias que contra ellos se presenten en la Cámara.
Cuando las quejas o denuncias se refieran a magistrados judiciales de distritos donde algunos de los miembros de
esta Comisión ejerciese la profesión de abogado o procurador, éste deberá excusarse y se integrará aquélla con
diputados de otros distritos.
Esta Comisión reglamentará el procedimiento a seguir en las causas sometidas a su dictamen.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio,
sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
55
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La
distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de
reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida
e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el
Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no
podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia
de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso
cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal
federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo
determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en
su composición.

3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley
especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.

5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.

6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales.

7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general
de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a
cubrir sus gastos ordinarios.

10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes, y
crear o suprimir aduanas.

11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y
medidas para toda la Nación.

12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o
separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y
especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la
moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.

14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.

15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas,
y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los
territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.

16. Proveer a la seguridad de las fronteras

17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su
identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni
susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus
56
recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones.

18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad
nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios
y recompensas de estímulo.

19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad
de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa
del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas
que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado
será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad
nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del
Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de
la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan
la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los
espacios culturales y audiovisuales.

20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar sus
atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales.

21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República; y declarar el
caso de proceder a nueva elección.

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y
los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los
demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato,
y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas
con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde
el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el
tiempo de lactancia.

24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales
en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las
normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. La aprobación de estos tratados con
Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el
caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes
de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después
57
de ciento veinte días del acto declarativo. La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa
aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.

26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas.

27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno.

28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las fuerzas
nacionales fuera de él.

29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o
suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria
para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.


Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

UNIDAD 5

La doctrina define al Poder Ejecutivo como un mero ejecutor de las leyes del Congreso y de las sentencias
judiciales, pero en realidad sus funciones son mucho mas amplias, la gestión y administración de la cosa publica,
la conducción de las relaciones internacionales, el ejercicio de funciones co legislativas, entre otras.

El poder ejecutivo es el “poder originario” desde que al operarse progresivamente el reparto divisorio, las
funciones legislativa y judicial se desprenden del núcleo primario para atribuirse a órganos propios, en tanto la
función del PE es retenida por el órgano que anteriormente concentraba a todas.

En el mundo existen 3 sistemas de organización del PE:

El presidencialismo: Concentra la función ejecutiva en un órgano independiente del legislativo y


judicial. Puede ser puro o atenuado, y también unipersonal o colegiado.

En el puro el titular del PE carece virtualmente de controles o intraorganos. Los ministros o secretarios de
Estado son simples consejeros o colaboradores del ejecutivo.

En el atenuado los ministros disponen de medios constitucionales para controlar la actuación del
presidente mediante el refrendo y legalización de sus actos. Así se gesta un control intraorgano que tiene
relevancia política pero no jurídica, porque el nombramiento y remoción de los ministros es potestad
discrecional del ejecutivo

El colegiado implica otorgar la titularidad de la función ejecutiva a varias personas con iguales o similares
atributos.

El Jefe de Estado y de Gobierno reside al mismo tiempo en la figura del presidente.

El parlamentarismo: Existe una dependencia política e institucional del órgano ejecutivo frente al
órgano legislativo que debilita la nítida separación de las funciones de gobierno.

La titularidad de PE reside en 2 personas:


58
- El JEFE DE ESTADO, que es el rey en las monarquías constitucionales, o el presidente en
las republicas, quien es designado por el parlamento. Tiene funciones protocolares, representa
externamente al Estado, disuelve el parlamento, y nombra formalmente al jefe de gabinete o 1º
ministro.
- El JEFE DE GABINETE o PRIMER MINISTRO: Es el que ejerce el grueso de las funciones
políticas y administrativas.

En un sistema semiparlamentario o semipresidencialista el presidente de la republica es elegido en forma


directa por el pueblo por mayoría absoluta de votos. Este designa al 1º ministro y a propuesta de este esta
facultado para designar o remover al resto del gabinete.

En el Gobierno de asamblea: Se concentra el ejercicio de todas las funciones gubernamentales o


al menos la legislativa y ejecutiva en un órgano multitudinario cuyos miembros son elegidos directamente
por los ciudadanos. En estos sistemas no hay separación de los órganos legislativo y ejecutivo.

La asamblea elige de entre sus miembros al Consejo de Estado; el presidente del consejo de estado es el
Jefe de Estado y el Jefe de gobierno.

EL PODER EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION ARGENTINA:

El titulo del PE en la CN es el “Presidente de la Nación Argentina”

Art. 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la
Nación Argentina".

Es un ejecutivo unipersonal o monocratico ( es desempeñado por un ciudadano), (pero es requisito que el


presidente actúe con por lo menos un ministro). El ministerio (que integra el jefe de gabinete de ministros y los
ministros) es un órgano constitucional auxiliar al margen del ejecutivo, se trata de un órgano extrapoder. Los
ministros operan como secretarios del estado del Presidente de la Nación, quien los elije y remueve según su
particular criterio político.

EL Jefe de ministros puede ser objeto de una moción de censura y ser removido por el Congreso.

Art. 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el
voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el
voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.

EL vicepresidente no forma parte del PE, es un órgano extrapoder en relación al PE.

La CN en su art 89 establece los requisitos para acceder al cargo presidencial:

Art. 89.- Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio
argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas
para ser elegido senador.

Tiene un periodo de 4 años para el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelecto inmediatamente por un
periodo.

Los requisitos tiene que ser cubiertos en el momento de oficializarse la formula por la justicia electoral.

Art. 91.- El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años; sin
que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.

Es por razones de seguridad que no se prorroga el termino presidencial.

Cargo rentado:

59
Art. 92.- El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que no
podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro
empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna.

El sueldo que le fije el Congreso no podrá ser alterado, ni con aumento ni con disminuciones.

Cuando habla de emolumento significa beneficio, utilidad, o lucro derivado de un cargo, empleo o destino.

Elección:

La elección del presidente es directa, a través de un sistema de doble vuelta. Esta se hara dentro de los 2
meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.

La elección directa del presidente y vicepresidente desplazo la intermediación de los electores y resto peso a las
provincias menos pobladas. Conforme a la distribución de la población, los distritos electorales que deciden la
elección presidencial son la Capital Federal y las provincias de BS.AS, Cordoba, Santa Fe, Tucuman, Entre Rios y
Mendoza.

Art. 94.- El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble
vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

Art. 95.- La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del
presidente en ejercicio.

Art. 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más
votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

Art. 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta
y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como
presidente y vicepresidente de la Nación.

Art. 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por
ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de
diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le
sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.

El Ballotage: Adoptado mediante la reforma del ’94 establece que, el resultado de la primera vuelta abre la
instancia a segunda:

1. Dentro del 5º día de proclamadas, las dos formulas mas votadas deberán presentar por escrito
por ante la junta electoral nacional de la capital federal su voluntad de participar en la 2º vuelta; si uno
de ellas no lo hiciera, se proclamara electa la otra.
2. En caso de muerte de los 2 candidatos de cualquiera de las dos formulas mas votadas en la 1º
vuelta y antes de producirse la 2º, se debe convocar a una nueva elección.
3. En caso de muerte de uno de los candidatos de una de las formulas mas votadas en la 1º vuelta,
el partido político afectado deberá dentro de 7 días corridos cubrir la vacancia a fin de poder concurrir a
la 2º vuelta.
4. En caso de renuncia de los 2 candidatos de cualquiera de las formulas mas votadas, se
proclamara electa a la otra.
5. En caso de que uno de los candidatos de una de las formulas mas votadas en la 1º vuelta, no
podrá cubrirse la vacante. Si el renunciante es el candidato a presidente ocupara su lugar el
vicepresidente.

En el caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos que haya sido proclamado electo, se aplicara
lo dispuesto en el art. 88

60
Art. 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el
Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o
inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de
desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

No hay 2º vuelta si en la 1º vuelta una de las formulas obtuviese el 45% de los votos validos emitidos; tampoco
habrá si la mas votada en la 1º obtiene por lo menos el 40% de los votos afirmativos validamente emitidos y
existiese una diferencia de 10 puntos en relación a los votos obtenidos por la formula que le sigue en nº de votos.
(art. 98). En caso de ser necesaria la 2º vuelta, esta se realiza con las formulas de candidatos mas votadas dentro
de los 30 días de celebrada la 1º vuelta. (art. 96)

Art. 90.- El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.

Juramento:

Art. 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del
presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de:
"desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer
observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".

Si este no jura no puede desempeñarse.

La Asunción al cargo se complementa con el traspaso de la banda y el bastón presidencial, por tradición.

Incompatibilidades:

El art. 92 dispone que el presidente y el vice durante el periodo al que corresponden sus nombramientos, no
podrá ejercer otro empleo

EL VICEPRESIDENTE:

Este posee el mismo modo de elección, su función dura lo mismo y presta igual juramento que el presidente.

Básicamente posee 2 roles:

Reemplazar (transitoria o definitivamente) al presidente.


Presidir en Senado, sin voto, salvo en caso de empate.

La CN prevé como reemplazante natural del presidente de la republica, a un vicepresidente que es electo
conjuntamente con aquel. (art. 89-93)

El vicepresidente no forma parte del PE pero si del PL, dado que este es presidente del Senado. El otorgamiento
de esta función responde al propósito de preservar la igualdad entre las provincias en el senado y evitar la
preponderancia de una de ellas al ser investido en tal alto cargo uno de sus representantes, y además para que
no perdiese una provincia un voto, puesto que el vicepresidente no vota, sino en caso de empate. (El
vicepresidente queda expresamente excluido de esta función en caso de juicio político al presidente)

Art. 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que
haya empate en la votación.

La 2º función que cumple el vicepresidente es ocupar la titularidad del PE ya sea en forma transitoria o
definitiva, en los casos de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia, o destitución del presidente, lo
que se suma la causal de inhabilidad (art. 88).

En caso de ausencia de la Capital es interpretado para el caso que el presidente se ausente del país. En caso de
muerte del presidente la titularidad es asumida por el vice, previa comunicación al Congreso.

61
LA ACEFALIA PRESIDENCIAL:

Mientras exista un vicepresidente no se opera la acefalia del PE, porque una de las funciones es evitar la
producción de este fenómeno.

La acefalia implica ausencia de titularidad ordinaria.

Existen 3 supuestos principales:

Acefalia presidencial:
1. Enfermedad: Se debe tratar de una enfermedad tal que impida el desempeño de las funciones
presidenciales. Puede ser física o mental.
2. Ausencia de capital: Ausencia del país, Si el presidente viaja al exterior, debe asumir el vice, se
haya realizado el viaje con o sin autorización del Congreso.
3. Muerte.
4. Renuncia: Si esta fue aceptada por el Congreso, opera como factor de asunción del vicepresidente.
5. Destitución: Se refiere al caso de declaración de culpabilidad mediante juicio político.
6. Inhabilidad
7. Otras causales: secuestro, detención, remoción mediante golpe de estado.

Se puede advertir que ciertos reemplazos son definitivos como la muerte, renuncia, y destitución constitucional,
y otros temporarios como las ausencias, inhabilidades y enfermedades. Cuando la vacancia es transitoria el
vicepresidente no presta juramento especial como presidente, el traspaso se opera mediante un acta, y los
decretos son expedidos por el vicepresidente de la Republica. Si es definitiva el vice jura como presidente.

Acefalia vicepresidencial:

Esta situación se plantea cuando no existe vice, por casos de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad;
también puede incluirse la enfermedad. La asunción de otro vicepresidente no se hace por convocatoria a
elecciones, aunque la CN nada dice al respecto.

Acefalia doble: Ocurre cuando no hay ni presidente ni vicepresidente. Se le llama vacancia simultanea, pero esto
no significa que la falta de ambos funcionarios se de en un mismo acto en el tiempo. El Congreso determinara el
funcionario publico ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo
presidente sea electo.

Ante la falta de presidente y vice, se instrumenta de inmediato un encargado del PE siguiendo el orden
sucesorio es: Presidente provisional del Senado, presidente de la Cámara de Diputados, presidente de la Corte
Suprema, pero ejercen provisoriamente el ejecutivo hasta tanto el Congreso reunido en asamblea haga la
designación prevista en el art.88.

Pueden ser designados por la asamblea legislativa aquellos ciudadanos que reúnan las condiciones de art 89, y
que ocupen uno de los siguientes cargos: diputado nacional, senador nacional, o gobernador de provincia.

Es el Congreso el encargado de determinar que funcionario publico ha de desempeñar la presidencia hasta que
haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. Podrá interpretarse que la acefalia puede
ser temporaria en el tiempo (caso de inhabilidad), o definitiva (renuncia, destitución o muerte).

La ley de acefalia vigente ha sido objeto de varias criticas:

n No establece si el funcionario que asume la titularidad del PE termina el mandato presidencial o debe
convocar a elecciones.
n Que la elección del PE a partir de la reforma constitucional es directa, y la ley mantiene la elección
indirecta por vía de la asamblea legislativa.

62
LA INSTITUCION MINISTERIAL:

El gabinete nacional esa formado por el jefe de gabinete de ministros, los ministros secretarios, los secretarios
de la presidencia de la Nación, y los secretarios de la jefatura de gabinete de ministros que designe dicho jefe.

En nuestra CN la institución ministerial tiene un doble carácter:

Político: porque el ministro colabora y controla al presidente en la gestión gubernamental.


Administrativo: porque el ministro es el titular responsable de una de las grandes divisiones
existentes en la organización administrativa de gobierno.

Los ministros integrantes de la institución ministerial no integran el PE, el que esta asignado exclusivamente al
presidente. Ejercitan un control interno a través del refrendo y legalización de sus votos para que el no se aparte
de la constitución. Se trata de colaboradores con jerarquía constitucional, Secretarios de Estado. Son
imprescindibles para la actuación del PE.

La designación (y remoción) de los ministros es una facultad privativa del presidente. La CN no establece
condiciones y cualidades que deben reunir los ministros.

Estos funcionarios no tienen mandato ni un plazo de actuación estipulado en el esquema constitucional, podrán
desempeñarse indefinidamente. Las causas de conclusión de su gestión son la muerte, remoción por el PE,
destitución mediante el juicio político o renuncia aceptada por el presidente.

De concluir el presidente su mandato, lo usual es que los ministros presenten su renuncia (aunque no es
obligatorio), sin perjuicio de que puedan volver a designarse estos por el presidente entrante.

En caso de suplencias o ausencia transitoria son remplazados por el ministro que le sigue en orden, y si este a
su vez también esta ausente, por el siguiente.

Son funciones ministeriales:

Controlar la actuación del presidente a través del refrendo y legalización de sus actos (art. 100).
Refrendar significa autorizar el despacho mediante la firma de una persona habilitada al efecto. Legalizar
significa comprobar y certificar la autenticidad de un documento o de una firma. Función esencialmente
política cuya consecuencia mas importante no es otra que la responsabilidad individual y solidaria de los
ministros que refrendan y legalizan (art 102). La CN no establece la forma en que los ministros refrendan
y legalizan, por lo que la cuestión queda librada a la reglamentación legislativa.

Art. 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus
colegas.

Colaborar y asesorar al presidente en el ejercicio de sus funciones.


Dictar resoluciones referentes al régimen económico y administrativo de sus departamentos (art.
103), se trata de resoluciones de corte administrativo y no político.

Art. 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo
concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.

Representación ante el Congreso; esta función de los ministros se concreta en 3 casos:


1. Pueden ser requeridos por cada una de las cámaras para ofrecer personalmente
explicaciones e informes (art.71). Se trata del deber de información.

Art. 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo
para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.

2. Pueden concurrir simultáneamente a las sesiones de las cámaras y participar de sus debates,
facultad ministerial (art. 106)

63
Art. 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no
votar.

Pueden concurrir voluntariamente (art. 106) o obligatoriamente (art. 71)

3. Deben presentar anualmente, cuando el congreso abre sus sesiones ordinarias, una memoria
del curso de los negocios en sus respectivos departamentos (art. 104).

Art. 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una
memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.

Los ministros no gozan de inmunidades parlamentarias.

Los ministros poseen también tareas:

1. Grupales: Como integrantes del gabinete nacional, son las de intervenir en la determinación de los
objetivos políticos; en los programas y estrategias nacionales; en la asignación de prioridades y de
preparación del proyecto de presupuesto; y en todos aquellos asuntos que le encomiende el PE
2. Singulares: Es su tarea especifica. Elabora y suscribe los mensajes y proyectos de leyes; así como los
decretos reglamentarios; y resolver por si todo asunto concerniente al régimen administrativo de su
respectivo ministerio; entender en la administración de fondos especiales concernientes a las áreas
de su competencia; nombrar, remover, promover al personal de su jurisdicción en la medida que lo
autorice el régimen de delegaciones en vigencia.

Incompatibilidades:

Art. 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.

Inmunidades y prerrogativas:

Solamente son removidos por juicio político, no puede ser enjuiciado penalmente sin previa destitución.

Art. 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni
disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS:

La reforma constitucional del ’94 introdujo el art. 100, una institución novedosa que es el jefe de gabinete. Este
es el titular de la administración genérica del país.

Respecto de sus cualidades, duración y nombramiento no hay para este funcionario disposiciones que los
distingan de cualquier ministro.

En cuanto a suplencias las CN no prevé nada, pero será atendida por otro ministro del gabinete, designado al
efecto por el presidente, quien durante aquel reemplazo no actuara en su ministerio.

Art. 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será
establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y
legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de
gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:

1. Ejercer la administración general del país.

2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo
y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el
acto o reglamento se refiera.

64
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al
presidente.

4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de gabinete
resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su
importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.

5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia
del presidente.

6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional, previo tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.

8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones
ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del presidente que
promuevan la iniciativa legislativa.

9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.

10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una
memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.

11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder
Ejecutivo.

12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control
de la Comisión Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que
promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar
simultáneamente otro ministerio.

Esta institución es propia de los regimenes parlamentarios donde es el titular del PE.

Fue introducida para disminuir los poderes presidenciales y en la que se pretendió concentrar las atribuciones
de carácter técnico y administrativo de la presidencia.

La designación (y remoción) del Jefe de Gabinete es una atribución del PE sin perjuicio de la facultad del
congreso de someterlo a juicio político.

Art. 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el
voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el
voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.

Responsabilidad y remoción del jefe de gabinete de ministros:

Esta sometido a una doble responsabilidad: el presidente y el Congreso.

Puede ser destituido por el presidente de la Nación. Sin necesidad de que este acuerde con el Congreso.
Es responsable ante el Congreso, por esto es que puede ser interpelado a efectos del tratamiento de una
moción de censura. El Congreso es competente para remover al jefe de gabinete, por el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada una de las cámaras.

65
Atribuciones:

Existen 3 clases de competencias para este funcionario:

ADMINISTRATIVAS:
1. Ejercer la administración general del país
2. Efectuar nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al
presidente.
3. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto.
4. Cumplimentar las funciones y atribuciones que le delegue el presidente en materia administrativa,
o resolver sobre ellas en reunión de gabinete, por indicación del presidente.

El jefe de gabinete no puede subdelegar las competencias que le delegue el presidente.

MATERIALMENTE LEGISLATIVAS:

1. Expedir actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las atribuciones que le otorga
la CN, además de las que le delegue el presidente
2. Expedir resoluciones concernientes a los asuntos internos de su jefatura, que no requieren
refrendo o legalización de los ministros.
3. Enviar al Congreso los proyectos de lay de ministerios y presupuesto, previo tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobación del presidente.

INSTITUCIONALES:

1. Le corresponde refrendar los decretos reglamentarios de leyes que dicte el presidente, como los que
dispongan la prorroga de las sesiones ordinarias del Congreso, o la convocatoria a sesiones
extraordinarias, y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
2. También, los decretos presidenciales que concretan facultades legislativas conferidas por el
Congreso, bajo el control de la comisión bicameral.
3. Tiene que preparar, coordinar y convocar las reuniones del gabinete de ministros, precediéndolas en
ausencia del gabinete
4. Concurrir a sesiones del congreso, pero no votar
5. Presentar junto con los ministros una memoria del estado de los negocios en cada ministerio, una vez
que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso.
6. Producir informes y explicaciones verbales o escritos que cada cámara requiera del PE
7. Concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus salas.
8. Anticipar a la cámara sobre temas a exponer.

ATRIBUCIONES DEL PE

Las atribuciones se PE se clasifican en:

ADMINISTRATIVAS: El PE es el Jefe supremo de la Nación, Jefe de Gobierno y responsable


político de la administración del país (art. 99 inc. 1)

El Jefe de Gobierno es la representación externa del Estado.

Tiene a cargo al Jefe de Gabinete de ministros y de los ministros, que son designados por el mismo. El

presidente esta autorizado para conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones. (art.99 inc. 6)

66
REGLAMENTARIAS: Es atribución del PE expedir instrucciones y reglamentos que sean necesarios
para la ejecución de las leyes del Congreso, procurando no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias (art.99 inc 2)

El presidente esta autorizado para reglamentar algunos aspectos de las leyes, con el objeto de facilitar la
aplicación y el cumplimiento de las leyes a través de los llamados decretos reglamentarios. Se trata de típicos
actos administrativos desprovistos de la esencia de las leyes en sentido material.

También expide los decretos reglamentos autónomos, que son los que emite en razón de las facultades que
le asigna la constitución y los decretos o reglamentos delegados, que son aquellos que se emiten por el PE como
consecuencia de una autorización legal sin invadir el área de competencia del órgano legislativo.

EL PE declara decretos:

1. De ejecución o reglamentarios: Se encargan de instrumentar y efectivizar las leyes. Se dictan


posteriormente a le ley en cuestión. Este decreto esta subordinado a la ley.
2. Autónomos: También llamados independientes, se fundan en las competencias del presidente de la
nación como encargado de la administración general del país (ahora tiene menos explicación porque esta
función la ejerce el jefe de gabinete). En principio son independientes de las leyes del Congreso, ya que
este no estaría autorizado para legislar en temas privativos del PE. Pueden existir aun a falta de la ley
previa, pero de haberla no pueden violarla
3. Delegados: Son los supuestos de legislación extraída del PL por delegación o apropiación.
4. De necesidad y urgencia.

COLEGISLATIVAS:
1. Participa en la formación de las leyes mediante su promulgación y publicación (art. 99
inc. 3)
2. Abre anualmente las sesiones ordinarias del Congreso (art. 99 inc. 8)
3. Puede disponer la prorroga de las sesiones ordinarias del Congreso o convocar a las
cámaras del Congreso a extraordinarias (art. 99 inc. 9)
4. Esta autorizado a presentar proyectos de ley (art. 77)
5. Puede vetar total o parcialmente las leyes y promulgarlas parcialmente (art. 78, 80, 83)
6. Ejerce funciones legislativas por delegación del Congreso (art. 76)
7. Puede emitir decretos de necesidad y urgencia en materia legislativa (art.99 inc. 3)

* Decretos de necesidad y urgencia: Dictados por el PE sobre temas que la CN reserva al Congreso,
sin previa autorización o delegación de este.

Una de las bases en que se asienta la CN es la división funcional del poder. El PE en ningún caso y
bajo pena de nulidad absoluta e insanable podrá emitir disposiciones de carácter legislativo; sin embargo el art.
99. inc. 3 asigna al PE funciones legislativas que en puridad de principios constitucionales corresponden al
Congreso, cuando se produzcan las siguientes condiciones:

1. Deben presentar circunstancias excepcionales que tornen imposible seguir los


trámites ordinarios para la sanción de las leyes, cuestión de carácter político no
justiciable. Pero la inexistencia de tales circunstancias y a pedido del PJ podrá
descalificar la validez del acto.
2. No pueden tener por objeto materia de índole penal, tributaria, electoral, o sobre el
régimen de partidos políticos.
3. Los decretos de necesidad y urgencia solo pueden ser decididos en acuerdo general
de ministros, y ser refrendados juntamente con el jefe de gabinete de ministros.

SOBRE GARANTIAS INSTITUCIONALES:

67
Estado de sitio: art. 23 CN, puede ser declarado por el PE en caso de ataque exterior.

Intervención federal: Como excepción puede ser declarada por el PE en caso de receso del Congreso
debiendo convocar a las cámaras para que ratifique su decisión (art. 99 inc 20)

NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS: (art. 99 inc. 4/7/13/19).


INDULTO Y CONMUTACION DE PENAS: (art. 99 inc. 5)
RELACIONES EXTERIORES: (art. 99 inc.
1) MILITARES: (art. 99 inc. 12/14)

Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder
Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con
el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas
de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso.

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros
presentes, en sesión pública, convocada al efecto. Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores
en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos. Un nuevo nombramiento, precedido de
igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan
la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se
harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal
correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del
Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los
oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra
forma por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta
en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su
consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave
interés de orden o de progreso lo requiera.
68
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las
rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.

11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas
relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus
cónsules.

12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.

13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o
grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí solo en el campo de batalla.

14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la
Nación.

15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término
limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está
en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones
prescriptas en el artículo 23.

17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la
administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están
obligados a darlos.

18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá
hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.

19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su
receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.

20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del
Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

PODER EJECUTIVO

Constitucion Nacional Constitucion Provincial


Título Presidente de la Nacion, Gobernador de la Provincia,

Desempeñado Por un ciudadano Por un ciudadano


En caso de falta Del presidente: ejerce el PE el vicegobernador reemplaza al
vicepresidente gobernador
Acefalía Por falta de ambos, el Congreso lo sustituye el presidente provisional
determinará qué funcionario público del Senado mientras se procede a
ha de desempeñar la Presidencia nueva elección, la que no puede
recaer en este último, para
completar período
Requisitos Se requiere haber nacido en el Se requiere ser cuidadano nativo si
territorio argentino, o ser hijo de hubiere nacido en territorio
ciudadano nativo habiendo nacido extranjero y tener por lo menos 30
en pais extranjero. Y cualidades años de edad y dos años de
para ser senador residencia inmediata en la prov si
69
no hubiere nacido en esta.
Mandato Duran 4 años, sin prorrogarse por Duran 4 años y no pueden
ningun motivo prorrogarse por ningun motivo.
Remuneración Pagado por el Tesoro de la nación. Fijada por ley.
No puede ser alterado
Elección Elegido directamente por el pueblo, El gobernador es elegido
en doble vuelta, dentro de los dos directamente por el pueblo de la
meses anteriores a la conclusión del Provincia, a simple pluralidad de
mandato del presidente en ejercicio sufragios.
Reelección Podrán ser reelegidos o sucederse No es elegible para el mismo cargo
recíprocamente por un solo período o para otro sino con intervalo, al
consecutivo. menos, de un periodo
Incompatibilidad No podrá ejercer otro empleo, ni
recibir ningún otro emolumento de
la Nación, ni de provincia alguna.
Juramento Jura al tomar posesión del cargo, en Al tomar el cargo presta juramento
manos del presidente del Senado y de desempeñarlo conforme a las
ante el Congreso reunido en leyes y disposiciones legislativas,
Asamblea ante el presidente de la asamblea
legislativa en sesión especial de esta
o en defecto ante el presidente de
la corte suprema de justicia.
Lugar de residencia: El gobernador en desempeño del
Poder Ejecutivo residen en la capital
de la Provincia, pero puede
permanecer fuera de ella, dentro del
territorio provincial, en ejercicio de
sus funciones, por un término que
no exceda de treinta días.
Atribuciones Es el jefe supremo de la Nación,
jefe del gobierno y responsable
político de la administración general
del país, Jefe supremo de las Fuezas
Armadas

UNIDAD 6:

PODER JUDICIAL

El órgano judicial esta dotado de una notable fuerza, desde que no solo resuelve los conflictos entre
particulares, sino también en el caso concreto verifica si los actos emanados del PL o del PE se adecuan al texto
constitucional, pudiendo declarar su inaplicabilidad o inconstitucionalidad.

El PJ en nuestro país es un poder, y no una simple organización estatal para administrar justicia, porque puede
declarar la inconstitucionalidad de las leyes, actos y normas, así controlar a los otros 2 poderes.

70
La función primordial del PJ es interpretar y aplicar la ley.

ESTRUCTURA DEL PJ :

El art. 108 de la CN establece que el PJ de la nación esta integrado por la Suprema Corte de Justicia y por los
demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio nacional.

Art 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás
tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

El PJ es complejo (integrado por varios órganos), compuesto porque algunos tribunales son colegiados y jerárquico
pues la constitución califica de suprema a la Corte. La CSJ es el único tribunal creado por la constitución.

La norma en estudio no establece el número de miembros de la Corte, lo que queda librado a leyes del
Congreso.

La jurisdicción federal de los tribunales inferiores es de origen constitucional. Los tribunales inferiores que están
ubicados en el interior del país (juzgados de 1º instancia y cámaras de apelaciones) son omnicompetentes, y en
general no se encuentran especializados por materia o rama jurídica.

EL art. 109 establece que el PE no puede ejercer funciones jurisdiccionales, arrogarse el conocimiento de
causas pendientes o restablecer las fenecidas.

Art 109.- En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas

Concluimos en:

n Que la CSJ es el único tribunal creado por la constitución; es la cabeza del PJ de la nación. No se
establece el nº de sus miembros.
n Que los tribunales inferiores a la Corte son creados por el Congreso.
n Que existe una jurisdicción federal y una provincial.
n Que el PE no puede ejercer funciones jurisdiccionales.

El PJ federal comprende a:

1. Los jueces federales con competencias determinadas para intervenir en capital federal y en las
provincias.
2. Los jueces nacionales con competencia para aplicar el derecho común y las materias que
determine el Congreso en el territorio de la capital federal.

Jurisdicción y Competencia:

La jurisdicción (jurisdictio) significa decir o declarar el derecho; es la función o potestad del estado, ejercida por
sus órganos especializados(los tribunales de justicia), para realizar la voluntad de la ley en su aplicación al caso
concreto.

La competencia es la medida de la jurisdicción, la extensión dentro de la cual un órgano jurisdiccional puede


ejercer su función especifica, la que consiste en decir, declarar, o aplicar al proceso sometido a su consideración.

La competencia presupone la jurisdicción, esto implica que todos los tribunales tienen su jurisdicción pero no
son todos competentes. Los tribunales federales tienen su competencia, y a la par los tribunales de las provincias
tiene la suya.

La competencia federal es de excepción, (art 121 CN), la competencia del PJ federal se establece por razón:

1. De la materia:
71
Se circunscribe el conocimiento y la aplicación de la legislación federal. Esta ultima esta integrada por la CN,
los tratados internacionales y las normas inferiores sancionadas por el Congreso que regulan la actividad
propia de la nación.

2. De las personas o de las partes:

La competencia se determina por las personas involucradas en la acción judicial; depende de la presencia
de los presupuestos conocidos como fueros personales.

3. Del lugar donde se producen los hechos generadores del caso judicial:

Se refiere a los establecimientos de utilidad nacional. En este sentido, en el interior del país, debe
verificarse si existe afectación de los derechos federales o a los intereses nacionales, en aquellos lugares que
sean propiedad del estado nacional y que estén sujetos a su legislación en esta categoría.

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS:

El dinamismo político y administrativo del estado moderno condujo, por vía legislativa, a otorgarle funciones
jurisdiccionales al PE.

Se crearon de esa manera tribunales administrativos que resuelven cuestiones entre los particulares y el
poder administrador.

La ejecución de las resoluciones de los tribunales administrativos debe ser susceptible de una concreta
revisión judicial antes que ellas se hagan efectivas.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Es creada por la CN. Tiene la condición se suprema, ya que sus decisiones son finales, lo que implica que es
el tribunal de ultima instancia del país, por lo que ningún otro órgano puede revocarlas. Cualquier
interpretación que realice la Corte sobre la CN es formalmente constitucional, ya que no hay tribunal que
pueda impugnarla; solo la Corte Interamericana sobre asuntos concernientes a derechos humanos puede en
sus sentencias dejar sin efecto alguna resolución de la Corte.

La CN histórica estableció que la CSJ estaría integrada por 9 jueces y 2 fiscales y residiría en la capital. Esta
disposición fue reformada en 1860, y el numero de miembros de la corte quedo librado a las leyes del congreso la
ley 23.774 de 1990 hoy vigente, ha elevado en numero de los jueces de la corte suprema a nueve.

Desde 1862 el presidente de la CSJ fue designado por el PE nacional.

La CSJ:

Desarrolla la doctrina constitucional en diversos campos, a medida que sus sentencias


despliegan la interpretación y aplicación de la CN.
Ejerce (en última instancia) el control judicial de constitucionalidad.
Vigila que los tratados internacionales no sean violados, ya sea por acción u omisión,
resguardando la responsabilidad internacional del estado.
Concierta y armoniza las competencias federales y provinciales.
Completa los vacíos normativos de la CN y del derecho infra constitucional.
Controla la correcta aplicación del derecho cuando se hace cargo de las sentencias arbitrarias
dictadas por los tribunales inferiores.

Art. 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados.

La sentencia es el producto natural mas importante del PJ, contiene una norma individual destinada a
resolver un problema.

72
En ciertos casos la sentencia trasciende en sus efectos al expediente concreto y se proyecta como norma
general:

1. Cuando la CN habilita a un tribunal a derogar una ley reputada por inconstitucional.


2. Si la ley habilita a un tribunal que normalmente opera en salas, a dictar fallos plenos o plenarios, con
todos sus miembros, sentando una doctrina judicial interpretativa de una norma jurídica preexistente,
tanto para unificar jurisprudencia contradictoria, como para prevenir conflictos interpretativos.
3. Cuando una ley impone que la jurisprudencia de un determinado tribunal es vinculante para todos.
4. Es posible que la CSJ se arrogue la atribución de dictar sentencias con efectos vinculantes generales
para los tribunales inferiores

DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Conforme a la ley nacional nº 23.774 la CSJN se integra con 9 jueces. Designados por el PE con acuerdo del
Senado, dicho acuerdo requiere el voto afirmativo de 2/3 de sus miembros presentes, en sesión pública
convocada al efecto.

El 19/06/03 el PE nacional dicto un decreto que lleva el nº 222, por el cual autolimitó su facultad de designar a
los miembros de la corte a través del procedimiento allí señalado.

El presidente y el vice primeros y segundos serán elegidos por mayoría absoluta de los ministros del tribunal y
durarán 3 años en el ejercicio de sus funciones.

Los vice sustituyen por su orden al presidente, y éstos se reemplazan por los demás ministros, según su
antigüedad.

El presidente de la corte la representa, firma las comunicaciones dirigidas a los otros poderes, es quien toma
juramento a los jueces de la corte.

En cuanto a la administración de la CSJ actúan en ella secretarios (nº determinado por la CSJ) que deben reunir
las calidades para ser juez de las cámaras de apelaciones y tiene su jerarquía, remuneraciones, condiciones y
trato.

Existen secretarías judiciales ocupadas en el trámite de esos expedientes y secretarias de superintendencia.

Existen a su vez secretarios letrados, quienes a los efectos remuneratorios, previsionales y de trato son
equiparados a los jueces de 1º instancia al igual que el prosecretario de la CSJ.

Cuenta también con demás oficinas y el personal que establezca su reglamento interno y económico.

Requisitos para ser miembro de la corte:

Art. 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho
años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

  Ser abogado 
 Tener 8 años en ejercicio de la abogacía; los 8 años se computan desde que fue expedido el título
 habilitante para el ejercicio profesional. 
 Reunir las calidades para ser senador, con la excepción de que el recaudo económico ha sido derogado
por el derecho constitucional 

Requisitos para se juez de la nación:

La CN no prevé las condiciones requeridas para se juez de la nación, por lo que el tema queda sujeto a
leyes parlamentarias que sancione el Congreso.

El decreto ley 1285/58 establece en su art. 6 que para ser juez de 1º instancia se requiere:

73
 Ser ciudadano argentino. 
 Ser graduado de la universidad nacional. 
 Tener 4 años de antigüedad como abogado. 
 Tener 25 años de edad. 

Para integrar uno de los tribunales de apelación u oral de instancia única se requiere conforme al art 5:

 Abogado con título que tenga validez nacional. 


 Ser ciudadano argentino. 
 6 años de ejercicio en la abogacía o función judicial que requiera ese título. 
 Tener 30 años de edad. 

Tanto los miembros de la corte como los tribunales inferiores no puede ejercer otras funciones publicas tanto
en el ámbito de los PE y PL ni en el ámbito privado. Solo están autorizados a ejercer la docencia universitaria o
enseñanza superior equivalente.

Numero de miembros:

La constitución de 1853 determino un número de nueve jueces y dos fiscales. La reforma de 1860 dejo el
número en manos del PL. La ley 27 estableció 5 jueces y un procurador general. La ley 15.271 fijo su cantidad en
7 miembros que fueron reducidos a 5 por ley 16.895.

Actualmente por ley 23.774 el número es de 9 jueces ( que usualmente se los denomina ministros, o miembros
de la CSJ, o magistrados de la misma o jueces) y el procurados general de la nación no forma parte de ella.

Conjueces:

El los casos que faltasen por algún motivo los jueces de la CSJ, el tribunal se integra mediante sorteo entre los
presidentes de as cámaras nacionales de apelación en lo federal de la ciudad de Bs As, y los de las cámaras
federales del resto del país. Si no se integrare de tal manera, se practicara sorteo entre una lista de conjueces,
que son diez, resultan designados por el PE con acuerdo del Senado. Deben reunir los requisitos, y duraran 3
años, pero si están actuando en una causa se prorroga hasta que se resuelva.

Juramento:

Es un requerimiento de juramento para desempeñar la magistratura judicial. Interesa apuntar que se promete
administrar justicia bien y legalmente.

Art. 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados prestarán juramento en manos
del presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en
conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte.

Incompatibilidades:

La única que prevé la CN es la del art 34.

Art. 34.- Los jueces de las cortes federales no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia, ni
el servicio federal, tanto en lo civil como en lo militar da residencia en la provincia en que se ejerza, y que no sea
la del domicilio habitual del empleado, entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provincia en
que accidentalmente se encuentren.

La ley orgánica del PJ declara incompatible la magistratura judicial con toda actividad política, el ejercicio del
comercio, la realización de cualquier actividad profesional (salvo para la defensa del juez, su cónyuge, padres e
hijos), el desempeño de empleos públicos o privados, los cargos del rector, secretario de facultad, decano. Lo que
permite con autorización es el ejercicio de la docencia universitaria.

TRIBUNALES INFERIORES A LA CORTE SUPREMA. CÁMARAS DE APELACIONES Y JUZGADOS DE PRIMERA


INSTANCIA:

74
El aumento de número de expedientes justificó la creación de entes intermedios entre los juzgados y la corte.
De ahí la creación de la cámara de apelaciones; estas cámaras, según la ley orgánica, se dividen en salas, pero
también actúan en tribunal pleno para tareas de mayor importancia.

TRIUNALES INTEGRADOS POR JURADOS:

La CN propició tribunales compuestos por jurados en 3 art. (24, 75 inc 12, 118), aunque no indicó su grado de
actuación o sus modalidades que pueden variar sensiblemente. El Congreso aún no dicto la ley reglamentaria de
los jurados.

INDEPENDENCIA DEL PJ

La independencia del PJ queda garantizada a través de la inamovilidad de sus integrantes y de la intangibilidad


de sus remuneraciones.

Inamovilidad de los jueces: Esa garantía significa que los jueces nombrados conforme al procedimiento
establecido por la CN no pueden ser separados de sus cargos mientras dure su buena conducta. Y por el
procedimiento fijado por la CN (el juicio político para los integrantes de la corte y el jurado de enjuiciamiento para
los miembros de los tribunales inferiores). Debe recordarse que la reforma constitucional de 1994 estableció un
limite (art 99 parrafo 4º) a la inamovilidad de los miembros de la corte y demás jueces que la corte declaro nula
en el caso Fayt.

La inamovilidad significa que no pueden ser objeto de un traslado o ascenso al margen de su voluntad.

La garantía de inamovilidad no genera un derecho adquirido ya que se trata de una garantía institucional.

Art. 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que
no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Compensación económica: Los jueces recibirán por sus servicios una compensación determinada por ley
(art 110 CN), la que no podrá ser disminuida mientras permanezcan en sus funciones, o por cualquier otra
proveniente de distintas causas como la inflación.

El principio de intangibilidad es razonable si se piensa que se trata de una actividad vitalicia y que les esta
vedado ejercer otras actividades salvo la docencia universitaria.

COMPETENCIA DE LA CSJN:

La competencia de la CSJN para intervenir en las controversias que se susciten entre los litigantes, se clasifican
en originarias y apeladas. A su vez la competencia apelada de la corte puede ser ordinaria o extraordinaria.

Competencia originaria: El art. 117 establece que son competencia originaria y exclusiva de la CSJN todos
los asuntos concernientes a:

1. Embajadores, ministros y cónsules extranjeros.


2. Todos aquellos casos en que alguna provincia sea parte.

Esta norma es de interpretación restrictiva, por lo que en caso de duda la solución consistirá en negar la
competencia originaria del alto tribunal.

Las cuestiones de competencia originaria de la corte están determinadas por razón de las personas y no de la
materia. Lo fundamental es que la acción judicial sea promovida por o contra alguna de las personas que
menciona el art 117 de la CN.

Si bien la competencia originaria es improrrogable, se considera que la parte amparada por la prerrogativa
puede renunciar a ella; en este caso la cuestión será debatida ante los jueces inferiores, sean federales o
provinciales.

75
El art. 117 establece la competencia originaria cuando una provincia es parte; relacionando esa norma con el
art 116 son cuestiones de competencia originaria aquellas que se suscitan:

Entre 2 provincias.
Entre una provincia y los vecinos de otra provincia.
Entre una provincia y un extranjero, cualquiera sea su
domicilio. Entre una provincia y un estado extranjero.

Al margen de los conflictos jurídicos en los que una provincia sea parte se pueden presentar entre las provincias
conflictos de orfen político. Para la solucióna tales controversias la CN le atribuye a la CSJN una competencia
originaria y exclusiva que emerge del art 127.

Art. 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Competencia apelada:

Las cuestiones de competencia apelada por vía del recurso de apelación ordinario no están establecidas en la
CN, ella se limita a indicar las cuestiones previstas en el art 116 pueden ser objeto de recurso ordinario de
apelación, pero corresponde al Congreso establecer cuales de ellas podrán ser objeto de revisión por el alto
tribunal

JUICIO POR JURADOS:

En tres de sus disposiciones la CN prevé el funcionamiento del juicio por jurados.

La fuente de estas disposiciones se encuentra en la constitución de los EE UU. Tradicionalmente se encuentra el


origen de esta disposición en el derecho anglosajón.

El art 118 prevé el juicio por jurados para las causas penales nada obsta para que sea implementado en causas
civiles.

El juicio por jurados tiende al logro de ciertos objetivos como:

1. democratizar el PJ permitiendo la participación de la ciudadanía en el ejercicio de la función jurisdiccional.


2. poner en ejercicio una garantía constitucional, cuyo objetivo es establecer un control para evitar en casos
concretos el uso abusivo de la función jurisdiccional por parte de los jueces.
3. introducir una cuota de sentido común en el ejercicio de la función jurisdiccional.

La función del jurado es la de decidir si el acusado es culpable o inocente. No le corresponde valorar la ley ni
determinar la norma jurídica aplicable al caso, que es la función del juez.

Se trata de una garantía relativa porque el imputado puede renunciar al derecho de ser juzgado por un jurado.
El acusado debe tener derecho a solicitar un traslado del juicio a otro departamento judicial a fin de hallar un
jurado imparcial.

El juicio por jurados no equivale al tribunal escabinado que consiste en integrar el tribunal con ciudadanos legos
y miembros del PJ.

Las cláusulas relativas al juicio por jurados tienen carácter programático, ya que le corresponde al Congreso
decidir el momento oportuno para su implementación.

DESIGNACIÓN DE LOS MAGISTRADOS JUDICIALES

1. Jueces titulares de la CSJ: Art. 99 inc.4: Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del
Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

76
2. Jueces titulares inferiores: Los nombra el presidente de la nación, en base a una propuesta vinculante en
terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en
cuenta la idoneidad de los candidatos.
3. Jueces “en comisión”: La expresión “en comisión” tiene 2 acepciones. Una refiere a la puesta en comisión de
jueces provinciales a raíz de una intervención federal, o de jueces federales o provinciales por decisión de un
gobierno de facto, en estos casos significa que los magistrados pierden estabilidad. El 2º significado alude al
nombramiento de jueces interinos. Los jueces en comisión poseen iguales atribuciones y garantías que un
juez ordinario, salvo la excepción de no mediar acuerdo del Senado. Si un juez en comisión luego de un
tiempo obtiene acuerdo del senado asumirá como juez titular.

Además de los jueces en comisión, existen otros funcionarios o empleados en tal carácter: aquellos cuya
designación exija también acuerdo senatorial.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA:

Es un organismo incorporado a la CN de 1994 en el art 114. No reconoce antecedentes en nuestra organización


jurisdiccional federal.

Atribuciones del Consejo:

n Preselección de postulantes a magistraturas inferiores a la CSJ: mediante concursos que deben


ser públicos. Aquí opera como jurado del concurso, y de resultas de este tiene que elaborar una
terna de candidatos, que es vinculante para el PE. (art. 114 inc. 1 y 2)
n Administración del PJ: administra los recursos y ejecuta el presupuesto que la ley asigne a la
administración de justicia.
n Poderes de Gobierno: al ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados y decidir la apertura
del procedimiento de remoción de estos, en su caso ordenar la suspensión y ante el jurado de
enjuiciamiento. (art. 114 inc 4 y 5)
n Poderes Legislativos: El Consejo dicta los reglamentos relacionados con la organización judicial y
todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia (art. 114 inc 6)

El Consejo puede actuar de dos modos:

1. Por Comisiones
2. Por Pleno: Tiene que dictar su reglamento general, y las funciones referidas por el inc 6 de art.
114; formular observaciones al proyecto de presupuesto judicial, designar su vice y los
miembros de las comisiones, el nº de vocales; decidir la apertura del proceso de remoción de
magistrados, formular la acusación pertinente ante el Jurado de Enjuiciamiento y aun
suspenderlo, siempre con el voto de los 2/3 de los presentes; aplicar sanciones a los
magistrados; organizar el funcionamiento de la escuela judicial.

Art. 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial. El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio
entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las
instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito
académico y científico, en el número y la forma que indique la ley. Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

77
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Se trata de un organismo permanente integrante del PJ. Es una especie de control intraorgano y a la vez de un
control interorganos, al poner ciertos límites a la capacidad del PE en la designación de los jueces inferiores de la
nación y hacer más eficaz la remoción de los mismos.

La incorporación del Consejo de la Magistratura a nuestro sistema institucional obedeció a 2 propósitos:

Mejorar la calidad del PJ (despolitizando el nombramiento de los magistrados, así como su remoción)
integrando los tribunales con individuos realmente capacitados para ejercer la función jurisdiccional y libre de
ataduras políticas con los órganos gubernamentales.
Liberar a la CSJ de las pesadas tareas administrativas y económicas.

INTEGRACION DEL CONSEJO

Anteriormente el CM estaba integrado por 20 miembros, la ley 26.080 redujo su integración a 13 miembros,
que son:

♠ 3 jueces del PJ de la nación. ♠ 6


legisladores (3 de c/ cámara).

♠ 2 representantes de los abogados de la matrícula federal.


♠ Un representante del PE.
♠ Un representante del ámbito académico y científico.

Para cada miembro titular debe elegirse un suplente para su reemplazo en caso de renuncia, remoción o muerte.

Requisitos:

Para ser miembro del CM se requieren las condiciones exigidas para ser miembro de la corte.

Al asumir los integrantes del CM prestan juramento ante el presidente de la CSJ. Los miembros duran 4 años en
el ejercicio de sus funciones pudiendo ser reelegidos con intervalo de un período. Están sujetos a las
incompatibilidades e inmunidades que rigen para sus calidades funcionales. El presidente y vice del CM son
designados por mayoría absoluta del total de sus miembros.

FUNCIONES DEL CONSEJO:

El CM funciona en plenario con un quórum de 7 miembros y adopta sus decisiones por mayoría absoluta de
miembros presentes, salvo que se requiera una mayoría especial.

El CM esta dividido en 4 comisiones:

♠ De selección, de magistrados y escuela judicial:

Art. 13º.– Comisión de Selección y Escuela Judicial. Es de su competencia llamar a concurso público de
oposición y antecedentes para cubrir las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar los concursos designando
el jurado que tomará intervención, confeccionar las propuestas de ternas levándolas al plenario del Consejo y
ejercer las demás funciones que le atribuye esta ley y el reglamento que se dicte en consecuencia. Asimismo será
la encargada de dirigir la Escuela Judicial a fin de atender la formación y el perfeccionamiento de los funcionarios
y los aspirantes a la magistratura.

78
La concurrencia a la Escuela Judicial no será obligatoria para aspirar o ser promovido pero podrá ser evaluada a
tales fines.

Del Concurso:
La selección se hará de acuerdo con la reglamentación que apruebe el plenario del Consejo por mayoría de sus
miembros y se ajustará a las siguientes directivas:
a) Los postulantes serán seleccionados mediante concurso de oposición y antecedentes. Cuando se produzca
una vacante la comisión convocará a concurso dando a publicidad las fechas de los exámenes y la integración del
jurado que evaluará los antecedentes y las pruebas de oposición de los aspirantes:
b) Previamente se determinarán los criterios y mecanismos de evaluación y los antecedentes que están
computables:
c) Las bases de la prueba de oposición serán las mismas para todos los postulantes. La prueba de oposición
escrita deberá versar sobre temas directamente vinculados a la función que se pretenda cubrir y evaluará tanto la
formación teórica como la práctica.

Requisitos:
Para ser postulante se requerirá ser argentino nativo o naturalizado, abogado con ocho años de ejercicio y
treinta años de edad, como mínimo, si se aspira a ser juez de cámara y seis años de ejercicio y veintiocho años
de edad, como mínimo, si se aspira a ser juez de primera instancia.
La nómina de aspirantes deberá darse a publicidad para permitir las impugnaciones que correspondieran
respecto a la idoneidad de los candidatos.

Procedimiento:
El Consejo – a propuesta de la Comisión de Selección – elaborará anualmente listas de jurados para cada
especialidad. Dichas listas deberán estar integradas por jueces, abogados de la matrícula federal, con quince años
de ejercicio de la profesión y profesores regulares, titulares, asociados y adjuntos, de derecho de las
universidades nacionales, que además cumplieren con los requisitos exigidos para ser miembro del Consejo.
Al llamar a concurso la Comisión sorteará tres miembros de las listas que a tal efecto y a requerimiento del
Consejo, elaboren y remitan, las distintas asociaciones de magistrados y colegios de abogados del país, de tal
modo que cada jurado quede integrado por un juez, un abogado y un profesor de derecho, que no pertenezcan a
la jurisdicción en la que se deba cubrir la vacante. Los miembros del Consejo no podrán ser jurados.
El jurado tomará el examen y determinará el orden de mérito. Lo elevará a la Comisión de Selección. La
Comisión le correrá vista a los postulantes, quienes podrán formular impugnaciones dentro del plazo que prevea
la reglamentación.
Las impugnaciones deberán ser tenidas en cuenta por el plenario del Consejo, juntamente con el informe que
emitirá la Comisión de Selección al momento de expedirse sobre la terna respectiva.
En este informe se evaluarán los antecedentes de cada postulante – obrantes en la sede del Consejo – y los
resultados de la entrevista personal que se le efectuará a los mismos y, teniendo a la vista el examen escrito,
determinará la terna y el orden de prelación que será elevado al plenario.
El plenario podrá revisar de oficio las calificaciones de los exámenes escritos y de los antecedentes. Tomará
conocimiento directo de los postulantes, en audiencia pública, para evaluar la idoneidad, aptitud funcional y
vocación democrática de los mismos. Toda modificación a las resoluciones de la Comisión deberá ser
suficientemente fundada y publicada.
El plenario deberá adoptar su decisión por mayoría de dos tercios de miembros presente y la misma será
irrecurrible.
Preselección:
El Consejo podrá reglamentar la preselección de los postulantes a jueces a los efectos de preparar una nómina
de aquellos que acrediten idoneidad suficiente para presentarse a los concursos que se convoquen con motivo de
cada vacante.
♠ De disciplina y acusación:

Art. 14º. – Comisión de Disciplina. Es de su competencia proponer al plenario del consejo sanciones
disciplinarias a los magistrados. No integrará esta sala el representante del Poder Ejecutivo.

De las sanciones disciplinarias:

Las faltas disciplinarias de los magistrados, por cuestiones vinculadas a la eficaz prestación del servicio de
justicia, podrán ser sancionadas con advertencia, apercibimiento y multa de hasta el treinta por ciento de sus
haberes.

79
Constituyen faltas disciplinarias:
La infracción a las normas legales y reglamentarias vigentes en materia de incompatibilidades y prohibiciones,
establecidas por la magistratura judicial;
a) Las faltas a la consideración y el respeto debido a otros magistrados;
b) El trato incorrecto a abogados, peritos, auxiliares de la Justicia o litigantes;
c) Los actos ofensivos al decoro de la función judicial o que comprometan la dignidad del cargo;
d) El incumplimiento reiterado en su juzgado del horario de atención al público;
e) La falta o negligencia en el cumplimiento de sus deberes, así como de las obligaciones establecidas en el
Reglamento para la Justicia Nacional.

Del ejercicio de la potestad disciplinaria:


El Consejo podrá proceder de oficio o ante denuncia que le efectúen otros órganos del Poder Judicial,
magistrados, funcionarios o particulares que acrediten un interés legítimo.
Queda asegurada la garantía de independencia de los jueces en materia del contenido de las sentencias.

De los recursos:
Las sanciones disciplinarias que aplique el Consejo de la Magistratura serán apelables en sede judicial por ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El recurso se interpondrá y fundará por escrito ante el Consejo, dentro
de los cinco (5) días siguientes al de la notificación de la resolución, debiéndose ofrecer la prueba y acompañar la
documental de que intentare valerse el recurrente.
El Consejo, tomando en cuenta los argumentos del recurrente, fundará la elevación dentro del plazo de cinco
días, contados a partir de la fecha de presentación, y lo elevará, dentro de los cinco días siguientes, a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, quien deberá resolver en el plazo de ciento veinte días.

Art. 15º. – Comisión de Acusación. Es de su competencia proponer al plenario del Consejo la acusación de
magistrados a los efectos de su remoción. Estará conformada por mayoría de legisladores pertenecientes a la
Cámara de Diputados.
Cuando sean los tribunales superiores los que advirtieran la presunta comisión de ilícitos o la existencia
manifiesta de desconocimiento del derecho aplicable por parte de jueces inferiores, dispondrán sólo para estos
casos, la instrucción de un sumario que se remitirá con sus resultados al Consejo de la Magistratura, a los fines
contemplados en el art. 114, inc. 5 de la Constitución Nacional.
♠ De administración y financiera.

Art. 16º. – Comisión de Administración y Financiera. Es de su competencia fiscalizar la oficina de


administración y financiera del Poder Judicial, realizar auditorías y efectuar el control de legalidad, informando
periódicamente al plenario del Consejo. Estará conformada por mayoría de jueces y abogados.

♠ De reglamentación.

Art. 17º. – Administrador General del Poder Judicial. La oficina de administración y financiera del Poder Judicial
estará a cargo del administrador general del Poder Judicial quien designará a los funcionarios y empleados de
dicha oficina.

Art. 18º. – Funciones. La oficina de administración y financiera del Poder Judicial tendrá a su cargo las
siguientes funciones:

a) Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual del Poder Judicial de conformidad con lo dispuesto en la ley
de autarquía judicial y la ley de administración financiera y elevarlo a la consideración de su presidente;
b) Ejecutar el presupuesto anual del poder Judicial;
c) Dirigir la oficina de habilitación y efectuar la liquidación y pago de haberes;
d) Dirigir la oficina de arquitectura judicial;
e) Dirigir la Imprenta del Poder Judicial.
f) Llevar el registro de estadística e informática judicial
g) Proponer al plenario lo referente a la adquisición, construcción y venta de bienes inmuebles y disponer lo
necesario respecto de bienes muebles, aplicando normas de procedimiento que aseguren la libre e igualitaria
concurrencia de oferentes;
h) Llevar el inventario de bienes muebles e inmuebles y el registro de destino de los mismos;
i) Realizar contrataciones para la administración del Poder Judicial coordinando con los diversos tribunales
los requerimientos de insumos y necesidades de todo tipo aplicando normas de procedimiento que aseguren la
libre e igualitaria concurrencia de oferentes;

80
j) Proponer los reglamentos internos necesarios para su funcionamiento, los reglamentos para la administración
financiera del Poder Judicial y los demás que sean convenientes para lograr la eficaz administración de los servicios de
justicia, incluyendo la supresión, modificación o unificación de las oficinas arriba enumeradas;
k) Ejercer las demás funciones que establezcan los reglamentos internos.

Recursos.

Art. 19º. – Revisión. Respecto de las decisiones del administrador general del Poder Judicial sólo procederá el
recurso jerárquico ante el plenario del Consejo, previo conocimiento e informe de la Comisión de Administración y
Financiera.

Art. 20º. – Secretaría General. La Secretaría General del Consejo prestará asistencia directa al presidente, al
vicepresidente y al plenario del Consejo, dispondrá las citaciones a las sesiones del plenario coordinará las
comisiones del Consejo, preparará el orden del día a tratar y llevará las actas. Ejercerá las demás funciones que
establezcan los reglamentos internos. Su titular no podrá ser miembro del Consejo.

Las funciones del CM se pueden agrupar en 2 grandes áreas:

1. Funciones administrativas: Son las relacionadas con la organización y funcionamiento del CM.

 Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia. 

 Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia. 

Las comisiones de administración y financiera, y la de reglamentación tiene a su cargo estas competencias.

1. Funciones de integración de los tribunales inferiores: Comprende la selección de los


candidatos a ocupar los cargos judiciales inferiores, así como su remoción y ejercicio de
potestades disciplinarias sobre los mismos.

El CM es competente para llamar a concurso público de oposición y antecedentes para cubrir las vacantes de
magistrados judiciales a través de la comisión de selección de magistrados y escuela judicial (procedimiento del
concurso, elaboración de listas de jurados por especialidades y su designación, criterios y mecanismos de
calificación de los exámenes, entrevistas de los concursados)

La comisión determina la terna y el orden de prelación de los candidatos, luego es elevada al plenario del CM.
El plenario puede revisar de oficio las calificaciones de los exámenes escritos, de los antecedentes impugnaciones
y dictámenes y toda modificación debe ser suficientemente fundada.

La terna definitiva es elevada al PE que debe elegir a uno de los propuestos a fin de elevar el pliego al senado
para obtener el acuerdo correspondiente. Debe tenerse presente que el PE solo puede enviar al Senado el pliego
de uno de los propuestos en la terna. El rechazo del pliego por parte del Senado implica la convocatoria
automática a un nuevo concurso, nada impide que decida no enviar ninguno, lo que implicaría la convocatoria
automática a un nuevo concurso.

SANCIONES DISCIPLINARIAS. REMOCIÓN DE LOS JUECES.

Las causales de destitución de los jueces federales son: mal desempeño, comisión de delitos comunes o
específicos de la función.

Desde 1994 hay dos mecanismos de destitución de los magistrados judiciales:

Para los jueces de la CSJ persiste el juicio político.


Para los restantes jueces se creó el jurado de enjuiciamiento.

81
El CM tiene atribuciones disciplinarias que están a cargo de la comisión de disciplina y acusación. Las sanciones
pueden ser advertencias, apercibimientos y multas.

El CM es el órgano competente para decidir la apertura del procedimiento de remoción de los magistrados
mediante la formulación de la acusación correspondiente por las causas previstas en el art. 53 CN

Art. 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete
de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se
intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes,
después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos
terceras partes de sus miembros presentes.

El CM puede ordenar la suspensión en sus funciones del magistrado objeto de la acusación.

EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO:

Instrumentado por la reforma de ‘94

Antes de ser sometido el caso a dicho jurado, el CM debe haber decidido la apertura del procedimiento de
remoción del juez inferior de la Corte. Al hacerlo, el CM puede suspenderlo del cargo.

Ante el jurado de enjuiciamiento, el CM debe acusar al juez.

Art. 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en
el artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula
federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no
obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Corresponderá
archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados
desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a
que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.

Formulada la acusación, corresponde al jurado de enjuiciamiento el juzgamiento y la remoción del magistrado.

El jurado de enjuiciamiento se integra de 7 miembros:

2 jueces que serán de cámara, debiendo 1 pertenecer al fuero federal de interior y el otro al fuero federal
de la capital federal.
4 legisladores, 2 diputados y 2 senadores.
Un abogado de la matricula federal.

Los integrantes del jurado de enjuiciamiento son elegidos semestralmente por sorteo público. Por cada
miembro titular debe elegirse un suplente para el caso de renuncia, impedimento, ausencia, remoción o
fallecimiento. Duran en sus cargos mientras se encuentren en trámite los juzgamientos de los magistrados que le
hayan sido encomendados y solo con relación a estos. Ninguna persona puede ser miembro del jurado en mas de
una oportunidad.

Los vocales del Jurado de Enjuiciamiento duran en su cargo 4 años, pudiendo ser electos de modo inmediato
una sola vez. Son removibles por el mismo Jurado, con el voto de las ¾ parte de la totalidad de sus miembros

El procedimiento ante el jurado de enjuiciamiento esta regulado en los art. 25, 26, 27 de la ley 24.937; el
procedimiento es oral y público y se garantiza el ejercicio del derecho de defensa en juicio.

Ley 24.937

Art. 21º. – Competencia. El juzgamiento de los jueces inferiores de la Nación estará a cargo del jurado de
enjuiciamiento de magistrados según lo prescripto por el art. 115 de la Constitución Nacional.

82
Art. 22º. – Integración. El Jurado de Enjuiciamiento estará integrado por nueve (9) miembros de acuerdo a la
siguiente composición:

1. Tres (3) jueces que serán: Un ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación elegido por sus pares,
en carácter de presidente, dos jueces de cámara elegidos por sus partes.
2. Tres (3) legisladores, dos por la Cámara de Senadores, elegidos uno por la mayoría y otro por la primera
minoría y un legislador perteneciente a la Cámara de Diputados de la Nación, elegido por mayoría de votos.
3. Tres (3) abogados de matrícula federal. Elegidos, dos en representación de la Federación Argentina de
Colegios de Abogados y el uno en representación del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, por el
mismo sistema utilizado para elegir los miembros del Consejo.
Por cada miembro titular se elegirá un suplente, por igual procedimiento, para reemplazarlo en caso de
renuncia, remoción o fallecimiento.

Art. 23º. – Duración. El jurado de Enjuiciamiento de Magistrados se constituirá cada cuatro años, al inicio del
período de sesiones ordinarias del Congreso. Actuará en cada caso que se le formule acusación a un magistrado y
sus miembros – con excepción del ministro de la Corte mientras mantenga dicho cargo – podrán ser reelectos en
forma inmediata, sólo una vez.

Art. 24º. – Remoción. Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados podrán ser removidos de sus
cargos por el voto de las tres cuartas partes de los miembros totales del cuerpo, mediante un procedimiento que
asegure el derecho de defensa del acusado, cuando incurrieran en mal desempeño, o en la comisión de un delito,
durante el ejercicio de sus funciones.

Art. 25º. – Disposiciones generales. El procedimiento ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados será
oral y público y deberá asegurar el derecho de defensa del acusado. El fallo que decida la destitución deberá
emitirse con mayoría de dos tercios de sus miembros.

Art. 26º. – Sustantación. El procedimiento para la acusación y para el juicio será regulado por las siguientes
disposiciones:

1. Los miembros el jurado de Enjuiciamiento deberán excusarse y podrán ser recusados por las causales
previstas en el art. 55 del Código Procesal Penal. La recusación será resuelta por el Jurado de Enjuiciamiento, por
el voto de la mayoría de sus miembros y será inapelable.
2. El procedimiento se iniciará con la presentación de la acusación formulada por el plenario del Consejo de la
Magistratura de acuerdo al dictamen de la Comisión de Acusación, de la que se le correrá traslado al magistrado
acusado por el término de diez días.
3. Contestado el traslado se abrirá la causa a prueba por el término de treinta días, plazo que podrá ser
prorrogado por disposición de la mayoría del jurado, ante petición expresa y fundada.
4. Ambas partes podrán ofrecer todos los medios de prueba que contemple el Código Procesal Penal de la
Nación bajo las condiciones y límites allí establecidos, pudiendo ser desestimadas - por resoluciones fundadas –
aquellas que se consideren inconducentes o meramente dilatorias.
5. Todas las audiencias serán orales y públicas y sólo podrán ser interrumpidas o suspendidas cuando
circunstancias extraordinarias o imprevisibles lo hicieren necesario.
6. Concluida la producción de la prueba o vencido el plazo respectivo, el representante del Consejo de la
Magistratura y el magistrado acusado o su representante, producirán en forma oral el informe final en el plazo
que al efecto se les fije, el que no podrá exceder de treinta días. En primer lugar lo hará el representante del
Consejo de la Magistratura e inmediatamente después lo hará el acusado o su representante.
7. Producidos ambos informes finales, el jurado de Enjuiciamiento se reunirá para deliberar debiendo resolver
en un plazo no superior a veinte días.
8. Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Penal de la Nación, en tanto no
contradigan las disposiciones de la presente o los reglamentos que se dicten.

Art. 27º. – Aclaratoria. Contra el fallo sólo procederá el pedido de aclaratoria, el que deberá interponerse ante
el jurado dentro de los tres (3) días de notificado.

El fallo del jurado de enjuiciamiento, condenatorio o absolutorio, es irrecurrible, y tiene como fin único destituir
al acusado. No tendrá mas efecto que destituir al acusado, pero la parte condenada quedara sujeta a acusación

83
juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Las resoluciones serían revisables solo si en las
mismas se encontrasen violentadas las garantías de debido proceso.

La renuncia del magistrado en el curso del proceso de remoción y su aceptación por parte del PE cancela
definitivamente las actuaciones de remoción.

UNIDAD 7:

Órganos de Control:

LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN:

Ingreso a la CN con el objeto de jerarquizar constitucionalmente un órgano de control destinado a combatir la


corrupción administrativa, y además, definió como ataque a la democracia los delitos dolosos que conlleven
enriquecimiento ilícito

Art. 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y
operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo. El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el
desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría
General de la Nación. Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará
del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por
mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del
partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de
legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada,
cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.

Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de


los fondos públicos.

Cuando el art. 75 inc 8 dice que corresponde al Congreso: fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas
en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o
desechar la cuenta de inversión. Se dicto en consecuencia la ley 24.156 y en su sección de Administración
Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Publico Nacional reglamento que la Sindicatura General de la
Nación se encarga del control interno y la Auditoria General de la Nación para el control externo.

La Auditoria General de la Nación se encuentra ubicada en el área del PL. Se trata de un organismo de
asistencia técnica del Congreso con autonomía funcional. Goza de personería jurídica propia y para asegurar su
independencia funcional, cuenta con independencia financiera. Su competencia abarca el control externo posterior
de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados
contables financieros de la administración publica nacional.

La Auditoria General de la Nación efectúa un examen de legalidad y gestion de los organismos bajo su control.
Evalúa la oportunidad, exigencia o conveniencia de las decisiones en materia patrimonial, financiera, económica y
operativa que toman los respectivos organismos del sectos público nacional.

Ley 24.156

Art. 116. — Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional,
dependiente del Congreso Nacional. El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e
independencia funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con independencia financiera. Su estructura
orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de funcionamiento serán
establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de
Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera. Las modificaciones
posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas por éstas. Su patrimonio
estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional, por aquellos que hayan pertenecido o
correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por
cualquier causa jurídica.

84
Art. 117. — Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica,
financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,
organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en
cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos.
(Término "y de gestión" vetado por art. 2º del Decreto N° 1957/92 B.O.29/10/1992)
El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de la Constitución Nacional será siempre global y
ejercida, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación. El Congreso de la Nación, por decisión de
sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.
El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en práctica del
sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación.
A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de la Auditoría General de la Nación, quien
deberá prestar su colaboración.

Atribuciones:

Evaluar la eficiencia (o falta de ella) que genera pérdidas en las cuentas públicas por defectuosa
aplicación de los recursos.
Si bien no constituye un organismo de investigación penal, previene la corrupción al cerrar los caminos
que posibilitan, zonas que la propia burocracia ineficiente (o corrupta) habilita para que por allí se filtren
las practicas deshonestas.
Las recomendaciones que brinda sirven para rectificar prácticas administrativas ineficientes.

Además:

De oficio o a pedido del Congreso emite dictámenes sobre el desempeño y situación general de la
administración pública.
De oficio o a pedido del Congreso brinda asistencia técnica o específicamente relacionada con un caso
concreto sobre las materias que le corresponden.
Ejercita el control de legalidad, gestión y auditoria sobre toda actividad de la administración pública
nacional centralizada o descentralizada.
Es obligatoria su intervención en todo trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de fondos públicos.
Ejerce las restantes funciones complementarias de las que le asigna la constitución y que determina el
Congreso.

Ley 24.156

Art. 118. — En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones señaladas
en el art. 116, la Auditoria General de la Nación, tendrá las siguientes funciones: a) Fiscalizar el cumplimiento de
las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez
dictados los actos correspondientes; b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes
especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas,
proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de
profesionales independientes de auditoría; c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de
auditoría, a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de
crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional, preparados al cierre de cada ejercicio; e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las
operaciones de crédito público y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión
sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a
las operaciones de endeudamiento interno y externo; f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables
financieros del Banco Central de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que
pueda ser contratada por aquélla; g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación
económica, por si o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas;

85
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado; i) Fijar los
requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos en este artículo
y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos; j) Verificar que los órganos de la
Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario
publico con rango de ministro; secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos
descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una declaración
jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada
anualmente y al cese de funciones.

Art. 119. — Para el desempeño de sus funciones la Auditoria General de la Nación podrá:
a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su competencia;
b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a suministrar los
datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones; c) Promover las
investigaciones de contenido patrimonial en los casos que corresponda, comunicando sus conclusiones a la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas a los fines del inc. f) de este artículo; Además, deberá: d)
Formular los criterios de control y auditoría y establecer las normas de auditoria externa, a ser utilizadas por la
entidad. Tales criterios y las normas derivadas, deberán atender un modelo de control y auditoría externa

integrada que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de economía, de eficiencia y eficacia;
e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1 de mayo la memoria de su actuación;
f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con excepción de aquel que por decisión de la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, deba permanecer reservado.

Integración:

Tiene en su cabeza un presidente designado a propuesta del partido político de oposición con mayor numero de
legisladores en el Congreso (cuando dicha mayoría se modifica, un nuevo presidente debe ser designado).

Se integra con siete miembros designados cada uno como auditor general; deben ser argentinos, con titulo
universitario en el área de las ciencias económicas o derecho, con probada especialización en administración
financiera y control. Duran 8 años en la función pudiendo ser reelegidos.

Seis de ellos son designados por resoluciones de las cámaras del Congreso; tres por la de diputados y tres por
la de senadores. El séptimo auditor es designado por resolución conjunta del presidente de cada cámara, y actúa
en calidad de presidente del ente, siendo el órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los
auditores.

Ley 24.156

Integración:

Art. 121. — La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como
auditor general, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de ciencias
económicas o derecho, con probada especialización en administración financiera y control. Durarán ocho (8) años
en su función y podrán ser reelegidos.

Art. 122. — Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del
Congreso Nacional, correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara
de Diputados, observando la composición de cada Cámara. Al nombrarse los primeros auditores generales se
determinará, por sorteo, los tres (3) que permanecerán en sus cargos durante cuatro (4) años,
correspondiéndoles ocho (8) años a los cuatro (4) restantes.

Art. 123. — El séptimo auditor general será designado por resolución conjunta de los presidentes de las
Cámaras de Senadores y de Diputados y será el presidente del ente. Es el órgano de representación y de
ejecución de las decisiones de los auditores.

Las atribuciones y deberes de los auditores generales están establecidos:

86
Art. 125. — Son atribuciones y deberes de los auditores generales reunidos en Colegio:
a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad;
b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la distribución de funciones y
a las reglas básicas de funcionamiento con arreglo al art. 116 y, además, dictar las restantes normas básicas,
dictar normas internas, atribuir facultades y responsabilidades, así como la delegación de autoridad; c) Licitar,
adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar, transferir locar y disponer
respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar
donaciones con o sin cargo; d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las
normas internas en la materia, en especial cuidando de que exista una equilibrada composición interdisciplinaria
que permita la realización de
auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública;
e) Designar representantes y jefes de auditorias especiales;
f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad;
g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría.

El Control de las actividades de la Auditoria General de la Nación estará a cargo de la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas, integrada por seis senadores y seis diputados.

Art. 127. — El control de las actividades de la auditoria general de la Nación, estará a cargo de la Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, en la forma en que ésta lo establezca.

Art.128. — La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas estará formada por seis (6) senadores y seis
(6) diputados cuyos mandatos durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y serán
elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de las comisiones permanentes. Anualmente la
Comisión elegirá un presidente, un vicepresidente y un secretario que pueden ser reelectos. Mientras estas
designaciones no se realicen, ejercerán los cargos los legisladores con mayor antigüedad en la función y a
igualdad de ésta, los de mayor edad. La Comisión contará con el personal administrativo y técnico que establezca
el presupuesto general y estará investida con las facultades que ambas Cámaras delegan en sus comisiones
permanentes y especiales.

Las funciones de la comisión son:

Art. 129. — Para el desempeño de sus funciones la Comisión Parlamentaria Mixta Revisara de Cuentas debe:
a) Aprobar juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras el programa de acción
anual de control externo a desarrollar por la Auditoría General de la Nación; b) Analizar el proyecto de
presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación y remitirlo al Poder Ejecutivo para su incorporación en el
presupuesto general de la Nación; c) Encomendar a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios,
investigaciones y dictámenes especiales sobre materias de su competencia, fijando los plazos para su realización;
d) Requerir de la Auditoria General de la Nación toda la información que estime oportuno sobre las actividades
realizadas por dicho ente; e) Analizar los informes periódicos de cumplimiento del programa de trabajo aprobado,
efectuar las observaciones que pueden merecer e indicar las modificaciones que estime conveniente introducir; f)
Analizar la memoria anual que la Auditoría General de la Nación deberá elevarle antes del 1 de mayo de cada año.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO:

Es el control de los actos de gobierno. Por el art. 86 adquiere jerarquía constitucional. Es uno en todo el país.
Es nacional y no puede hacerse cargo, y controlar lo municipal.

Art. 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación,
que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la
defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las
funciones administrativas públicas. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido
por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.
Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser
nuevamente designado por una sola vez. La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados
por una ley especial.

87
En el derecho comparado, la institución de Ombudsman o Defensor del Pueblo tiene ciertas características
comunes a saber:

Se trata de uno o varios funcionarios que actúan en forma autónoma dependiendo estructuralmente del
órgano legislativo.
Su función es velar por la vigencia y respeto de los derechos e intereses de los gobernados mediante el
control y fiscalización de la actividad de la administración pública y, en algunos casos, de los tribunales judiciales.
Para cumplir su función, puede efectuar investigaciones, formular críticas, expresar recomendaciones, y
dar a publicidad sus actos. Pero carece de potestad para imponer coercitivamente sus decisiones, o para revocar
o anular actos de administración. Carece de jurisdicción, su papel consiste en detectar anomalías y comunicarlas a
otros órganos de control.

n El defensor del pueblo es un órgano independiente y autónomo si bien depende del Congreso de la
Nación.
n Su función es proteger los derechos, garantías e intereses tutelados por la CN y las leyes.

Ley 24.284

Art. 1º: El objetivo fundamental de esta institución es el de proteger los derechos e intereses de los individuos
y la comunidad frente a los actos, hechos y omisiones de la administración pública nacional, que se mencionan en
el artículo 14.

Art. 14º-Actuación. Forma y alcance. El Defensor del Pueblo puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del
interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la
administración pública nacional y sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo,
arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones, incluyendo
aquéllos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos.

n Esta función se extiende solamente frente a los hechos, actos u omisiones del PE, y no del PL y PJ,
municipalidad de BS AS y organismos de defensa y seguridad. Tiene control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas

Art. 16º-Competencia. Dentro del concepto de administración pública nacional, a los efectos de la presente ley,
quedan comprendidas la administración centralizada y descentralizada; entidades autárquicas; empresas del
Estado; sociedades del Estado; sociedades de economía mixta; sociedades con participación estatal mayoritaria; y
todo otro organismo del Estado nacional cualquiera fuere su naturaleza jurídica, denominación, ley especial que
pudiera regirlo, o lugar del país donde preste sus servicios.

Quedan exceptuados del ámbito de competencia de la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, el Poder
Legislativo, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y los organismos de defensa y seguridad.

Art. 17º-Otros ámbitos de competencias. Quedan comprendidas dentro de la competencia de la Defensoría del
Pueblo, las personas jurídicas públicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas y las privadas prestadoras
de servicios públicos. En este caso, y sin perjuicio de las restantes facultades otorgadas por esta ley, el Defensor
del Pueblo puede instar de las autoridades administrativas competentes el ejercicio de las facultades otorgadas
por ley.

n Tiene legitimación procesar para actuar ante los tribunales judiciales y legislativos pudiendo actuar de
oficio o a petición de parte.

Art. 14º- Actuación. Forma y alcance. El Defensor del Pueblo puede iniciar y proseguir de oficio o a
petición del interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones
de la administración pública nacional y sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular,
abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones,
incluyendo aquéllos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos.

Los legisladores, tanto Provinciales como Nacionales, podrán receptar quejas de los interesados de las cuales
darán traslado en forma inmediata al Defensor del Pueblo.

88
n Tiene dos adjuntos auxiliares. Estos deben ser abogados y tener acreditada y reconocida versación en
derecho público.

Art. 13º-Adjuntos. A propuesta del Defensor del Pueblo la comisión bicameral prevista en el artículo 2, inciso
a) debe designar dos adjuntos que auxiliarán a aquél en su tarea, pudiendo reemplazarlo provisoriamente en los
supuestos de cese, muerte, suspensión o imposibilidad temporal, en el orden que la comisión determine al
designarlos.

Para ser designado adjunto del Defensor del Pueblo son requisitos, además de los previstos en el artículo 4 de la
presente ley:

a) Ser abogado con ocho años en el ejercicio de la profesión como mínimo o tener una antigüedad computable,
como mínimo, en cargos del Poder Judicial, Poder Legislativo, de la administración pública o de la docencia
universitaria;

b) Tener acreditada reconocida versación en derecho público.

Perciben la remuneración que al efecto establezca el Congreso de la Nación.

n Puede formular advertencias y recomendaciones

Art. 28º-Advertencia y recomendaciones. Procedimiento. El Defensor del Pueblo puede formular con motivo de
sus investigaciones, advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y funcionales, y
propuestas para la adopción de nuevas medidas. En todos los casos, los responsables estarán obligados a
responder por escrito en el término máximo de un mes.

Si formuladas las recomendaciones, dentro de un plazo razonable no se produce una medida adecuada en tal
sentido por la autoridad administrativa afectada, o ésta no informe al Defensor del Pueblo de las razones que
estime para no adoptarlas, éste puede poner en conocimiento del ministro del área, o de la máxima autoridad de
la entidad involucrada, los antecedentes del asunto y las recomendaciones propuestas.

Si tampoco así obtiene una justificación adecuada, debe incluir tal asunto en su informe anual o especial, con
mención de los nombres de las autoridades o funcionarios que hayan adoptado tal actitud.

n Debe rendir un informe anual.

Art. 31º-Informes. El Defensor del Pueblo da cuenta anualmente a las Cámaras de la labor realizada en un
informe que les presenta antes del 31 de mayo de cada año.

Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá presentar un informe especial.

Copia de los informes mencionados debe ser enviada para su conocimiento al Poder Ejecutivo.

Atribuciones:

Un verdadero control preventivo de la actividad administrativa del Estado.


Una eficaz supervisión sobre las funciones públicas, aunque estas no estén en manos del Estado.

Se une a la exigencia del control de la creciente actividad administrativa del Estado, la necesidad de intervenir
denunciando, investigando o demandando cuando la ineficaz, arbitraria o tardía presentación de los servicios
públicos menoscaba derechos constitucionales o legales.

Competencia:

1. Preventiva: Genera investigaciones, formula críticas, emite opiniones, recibe denuncias y con ellas
puede motorizar el cambio o ajuste de la legación vigente.
2. Reparadora: Se manifiesta en la legitimación activa del órgano dispuesta expresamente por la CN.
Así, puede peticionar y demandar ante los tribunales jurisdiccionales y administrativos.

89
3. El art. 43 le concede legitimación activa para solicitar el amparo, en resguardo de los derechos de
incidencia colectiva, junto a las organizaciones de defensa de esos derechos y junto al afectado.

Art. 27º-Límites de su competencia. El Defensor del Pueblo no es competente para modificar, sustituir o dejar
sin efecto las decisiones administrativas. Sin perjuicio de ello, puede proponer la modificación de los criterios
utilizados para su producción.

Si como consecuencia de sus investigaciones llega al convencimiento de que el cumplimiento riguroso de una
norma puede provocar situaciones injustas o perjudiciales para los administrados, puede proponer al Poder
Legislativo o a la administración pública la modificación de la misma.

Funciones:

Función investigadora: En cuanto tiene a su cargo la función de supervisión e inspección de los derechos
de los ciudadanos frente a los poderes públicos para evitar o reparar los perjuicios que pudieran sufrir
aquellos por el accionar del Estado.
Función mediadora: Entre los individuos y la administración, procurando la defensa de los derechos de los
ciudadanos frente a los poderes públicos para evitar o reparar los perjuicios que pudieran sufrir aquellos
por el accionar del Estado.
Función promocional de los cambios: Desde que implícitamente se lo faculta para sugerir a las
autoridades administrativas y al mismo poder legislativo la modificación de normas y procedimientos para
evitar situaciones injustas o perjudiciales para los individuos o el Estado.
Función de defensa del orden constitucional: porque está legitimado procesalmente para intervenir en
defensa de los administrados cuando se produzca amenaza o violación efectiva de sus derechos
constitucionales pudiendo actuar en los procesos de amparo, habeas corpus, inconstitucionalidad,
impugnación de los actos administrativos, etc.

Requisitos:

Art. 4º- Calidades para ser elegido. Puede ser elegido Defensor del Pueblo toda persona que reúna las siguientes
calidades:

a) Ser argentino nativo o por opción;

b) Tener 30 años de edad como

mínimo. Inmunidades:

Disfruta de las inmunidades de los legisladores.

Art. 12º-Inmunidades. El Defensor del Pueblo gozará de las inmunidades establecidas por la Constitución
Nacional para los miembros del Congreso. No podrá ser arrestado desde el día de su designación hasta el de su
cese o suspensión, excepto en el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de un delito doloso, de lo
que se debe dar cuenta a los Presidentes de ambas cámaras con la información sumaria del hecho.

Cuando se dicte auto de procesamiento por la justicia competente contra el Defensor del Pueblo por delito doloso,
podrá ser suspendido en sus funciones por ambas Cámaras hasta que se dicte sobreseimiento definitivo a su favor.

Elección:

Es designado por el Congreso con el voto de las 2/3 partes de sus miembros presentes de c/u de las cámaras.

Art. 2º- Titular. Forma de elección. Es titular de ese organismo un funcionario denominado Defensor del Pueblo
quien es elegido por el Congreso de la Nación de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Ambas Cámaras del Congreso deben elegir una comisión bicameral permanente, integrada por siete (7)
senadores y siete (7) diputados cuya composición debe mantener la proporción de la representación del cuerpo;

90
b) En un plazo no mayor de treinta (30) días a contar desde la promulgación de la presente ley, la comisión
bicameral reunida bajo la Presidencia del presidente del Senado, debe proponer a las Cámaras de uno a tres
candidatos para ocupar el cargo de Defensor del pueblo.

Las decisiones de la comisión bicameral se adoptan por mayoría simple;

c) Dentro de los treinta (30) días siguientes al pronunciamiento de la comisión bicameral, ambas Cámaras eligen
por el voto de dos tercios de sus miembros presentes a uno de los candidatos propuestos;

d) Si en la primera votación ningún candidato obtiene la mayoría requerida en el inciso anterior debe repetirse la
votación hasta alcanzarse;

e) Si los candidatos propuestos para la primera votación son tres y se diera el supuesto del inciso d) las nuevas
votaciones se deben hacer sobre los dos candidatos más votados en ella.

Duración:

Duran en el cargo cinco años pudiendo ser reelegidos una vez

Art. 3º-Duración. La duración del mandato del Defensor del Pueblo es de cinco años, pudiendo ser reelegido
por una sola vez según el procedimiento establecido en el artículo anterior.

Cese:

Art. 10º-Cese. Causales. El Defensor del Pueblo cesa en sus funciones por alguna de las siguientes causas:

a) Por renuncia;

b) Por vencimiento del plazo de su mandato;

c) Por incapacidad sobreviniente;

d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso;

e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incurrido en la situación de
incompatibilidad prevista por esta ley.

Las hipótesis de renuncia, incapacidad y condena son resueltas por los presidentes de ambas cámaras.

MINISTERIO PUBLICO:

CN de 1853 La CSJ estaría integrada por 9 jueces y 2 fiscales.

Reforma 1860 Eliminó a los 2 fiscales, o sea, toda referencia del Ministerio Público.

Ley nº 27 de 1862 La CSJ estaría integrada por 5 ministros y un Procurados General (el Ministerio publico
quedo en la orbita del PJ)

La reforma de 1994 diseño un Ministerio Público bicéfalo (procurados General de la Nación y Defensor General
de la Nación), con atribuciones propias de defensa de la legalidad, ejercida en todo tipo de proceso judicial que
incluye la actuación en casos que se cuestionen la constitucionalidad de las leyes y decretos. También se le
reconoció la defensa de los intereses generales de la sociedad y de los pobres, ausentes e incapaces a través del
Defensor General.

Se trata de un órgano extrapoder vinculado al PJ. Reglamentado por la ley 24.946 que establece que el
Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera. Su función es
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad. Ejerce
sus funciones en coordinación con las demás autoridades de la Nación
91
Art 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que
tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la
sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un procurador general
de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros
que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones

Ley 24.946

Art. 1°— El Ministerio Público es un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que
tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la
sociedad. Ejerce sus funciones con unidad de actuación e independencia, en coordinación con las demás
autoridades de la República, pero sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a su
estructura. El principio de unidad de actuación debe entenderse sin perjuicio de la autonomía que corresponda
como consecuencia de la especificidad de las funciones de los fiscales, defensores y tutores o curadores públicos,
en razón de los diversos intereses que deben atender como tales. Posee una organización jerárquica la cual exige
que cada miembro del Ministerio Público controle el desempeño de los inferiores y de quienes lo asistan, y
fundamenta las facultades y responsabilidades disciplinarias que en esta ley se reconocen a los distintos
magistrados o funcionarios que lo integran.

Composición:

1. El Ministerio Público Fiscal.


2. El Ministerio Público de la Defensa.

Art. 2°— El Ministerio Público esta compuesto por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.

Art. 3°—El Ministerio Público Fiscal esta integrado por los siguientes magistrados:a) Procurador General de la Nación.
b) Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Fiscal Nacional de Investigaciones
Administrativas. c) Fiscales Generales ante los tribunales colegiados, de casación, de segunda instancia, de instancia
única, los de la Procuración General de la Nación y los de Investigaciones Administrativas. d) Fiscales Generales
Adjuntos ante los tribunales y de los organismos enunciados en el inciso c). e) Fiscales ante los jueces de primera
instancia: los Fiscales de la Procuración General de la Nación y los Fiscales de Investigaciones Administrativas. f)
Fiscales Auxiliares de las fiscalías de primera instancia y de la Procuración General de la Nación.

Art. 4°—El Ministerio Público de la Defensa esta integrado por los siguientes magistrados: a) Defensor General
de la Nación. b) Defensores Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. c) Defensores Públicos de
Menores e Incapaces ante los Tribunales de Segunda Instancia, de Casación y ante los Tribunales Orales en lo
Criminal y sus Adjuntos; y Defensores Públicos Oficiales ante la Cámara de Casación Penal, Adjuntos ante la
Cámara de Casación Penal, ante los Tribunales Orales en lo Criminal, Adjuntos ante los Tribunales Orales en lo
Criminal, de Primera y Segunda Instancia del Interior del País, ante los Tribunales Federales de la Capital Federal
y los de la Defensoría General de la Nación. d) Defensores Públicos de Menores e Incapaces Adjuntos de Segunda
Instancia, y Defensores Públicos Oficiales Adjuntos de la Defensoría General de la Nación. e) Defensores Públicos
de Menores e Incapaces de Primera Instancia y Defensores Públicos Oficiales ante los Jueces y Cámaras de
Apelaciones. f) Defensores Auxiliares de la Defensoría General de la Nación. Integran el Ministerio Público de la
Defensa en calidad de funcionarios los Tutores y Curadores Públicos cuya actuación regula la presente ley.

Las dos cabezas son designadas por el PE con acuerdo del Senado con 2/3 de sus miembros presentes

El resto de los magistrados son designados por el PE de una terna que debe elevarles el Procurador y Defensor
General de la Nación. Precisan acuerdo del Senado que requiere mayoría simple de los presentes. La terna a
elevarse al PE se elabora mediante concurso de oposición y antecedentes

Art. 5°—El Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación serán designados por el Poder
Ejecutivo nacional con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes. Para la designación del
resto de los magistrados mencionados en los inciso b), c), d), e) y f) de los artículos 3° y 4°, el Procurador
General de la Nación o el Defensor General de la Nación, en su caso, presentara una terna de candidatos al Poder
Ejecutivo de la cual éste elegirá uno, cuyo nombramiento requerirá el acuerdo de la mayoría simple de los
miembros presentes del Senado.

92
Art. 6°—La elaboración de la terna se hará mediante el correspondiente concurso público de oposición y
antecedentes, el cual será sustanciado ante un tribunal convocado por el Procurador General de la Nación o el
Defensor General de la Nación, según el caso. El tribunal se integrará con cuatro (4) magistrados del Ministerio
Público con Jerarquía no inferior a los cargos previstos en el inciso c) de los artículos 3° y 4°, los cuales serán
escogidos otorgando preferencia por quienes se desempeñen en el fuero en el que exista la vacante a cubrir. Será
presidido por un magistrado de los enunciados en el artículo 3° incisos b) y c) o en el artículo 4° incisos b) y c),
según corresponda; salvo cuando el concurso se realice para cubrir cargos de Procurador Fiscal ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, Fiscal General, Defensor
Oficial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación o Defensor Público ante tribunales colegiados, supuestos en
los cuales deberá presidir el tribunal examinador, el Procurador General o el Defensor General de la Nación, según
el caso.

Requisitos:

Para ser Procurados o Defensor General de la Nación se requiere ser ciudadanos argentino, abogado con 8 años
de ejercicio y demás calidades exigidas para ser senador.

Art. 7°—Para ser Procurador General de la Nación o Defensor General de la Nación, se requiere ser ciudadano
argentino, con título de abogado de validez nacional, con ocho (8) años de ejercicio y reunir las demás calidades
exigidas para ser Senador Nacional. Para presentarse a concurso para Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación; Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas; Fiscal General ante los tribunales
colegiados, de casación, de segunda instancia, de instancia única, de la Procuración General de la Nación y de
Investigaciones Administrativas; y los cargos de Defensores Públicos enunciados en el artículo 4° incisos b) y c),
se requiere ser ciudadano argentino, tener treinta (30) años de edad y contar con seis (6) años de ejercicio
efectivo en el país de la profesión de abogado o de cumplimiento — por igual término — de funciones en el
Ministerio Público o en el Poder Judicial con por lo menos seis (6) años de antigüedad en el título de abogado.
Para presentarse a concurso para ser Fiscal General Adjunto ante los tribunales y de los organismos enunciados
en el artículo 3° inciso c) Fiscal ante los Jueces de primera instancia; Fiscal de la Procuración General de la
Nación; Fiscal de Investigaciones Administrativas; y los cargos de Defensores Públicos enunciados en el artículo
4° incisos d) y e), se requiere ser ciudadano argentino, tener veinticinco (25) años de edad y contar con cuatro
(4) años de ejercicio efectivo en el país de la profesión de abogado o de cumplimiento — por igual término — de
funciones en el Ministerio Público o en el Poder Judicial con por lo menos cuatro (4) años de antigüedad en el
título de abogado. Para presentarse a concurso para Fiscal Auxiliar de la Procuración General de la Nación. Fiscal
Auxiliar de Primera Instancia y Defensor Auxiliar de la Defensoría General de la Nación, se requiere ser ciudadano
argentino, mayor de edad y tener dos (2) años de ejercicio efectivo en el país de la profesión de abogado o de
cumplimiento — por igual término — de funciones en el Ministerio Público o en el Poder Judicial de la Nación o de
las provincias con por lo menos dos (2) años de antigüedad en el título de abogado.

Los integrantes del Ministerio Público son inamovibles mientras dure su buena conducta y también de la
inamovilidad de sede, y gozan de las inmunidades que congina el art. 14

Art. 13.—Los magistrados del Ministerio Público gozan de estabilidad mientras dure su buena conducta y hasta
los setenta y cinco (75) años de edad. Los magistrados que alcancen la edad indicada precedentemente quedarán
sujetos a la exigencia de un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo. Estas designaciones se efectuarán
por el término de cinco (5) años, y podrán ser repetidas indefinidamente, mediante el mismo procedimiento.

Inmunidades

Art. 14.—Los magistrados del Ministerio Público gozan de las siguientes inmunidades: No podrán ser arrestados
excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante delito. Sin perjuicio de ello, en tales supuestos, se dará cuenta a
la autoridad superior del Ministerio Público que corresponda, y al Tribunal de Enjuiciamiento respectivo, con la
información sumaria del hecho. Estarán exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos
ante los Tribunales, pudiendo hacerlo. En su defecto deberán responder por escrito, bajo juramento y con las
especificaciones pertinentes. Las cuestiones que los miembros del Ministerio Público denuncien con motivo de
perturbaciones que afecten el ejercicio de sus funciones provenientes de los poderes públicos, se sustanciarán
ante el Procurador General de la Nación o ante el Defensor General de la Nación, según corresponda, quienes
tendrán la facultad de resolverlas y, en su caso, poner el hecho en conocimiento de la autoridad judicial
competente, requiriendo las medidas que fuesen necesarias para preservar el normal desempeño de aquellas
funciones. Los miembros del Ministerio Público no podrán ser condenados en costas en las causas en que
intervengan como tales.
93
Art. 15.—Los integrantes del Ministerio Público sólo con su conformidad y conservando su jerarquía, podrán ser
trasladados a otras jurisdicciones territoriales. Solo podrán ser destinados temporalmente a funciones distintas de
las adjudicadas en su designación, cuando se verifique alguno de los supuestos previstos en los artículos 33,
inciso g), y 51, inciso f).

Remoción:

El Procurador y el Defensor General pueden ser removidos por las causales y mediante el procedimiento de los
art. 53 y 59 de la CN.

Art. 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete
de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se
intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes,
después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos
terceras partes de sus miembros presentes.

Art. 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo
sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado
será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos
tercios de los miembros presentes.

El resto de los magistrados por el tribunal de enjuiciamiento que crea la ley.

Art. 18.—El Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación sólo pueden ser removidos por
las causales y mediante el procedimiento establecidos en los artículos 53 y 59 de la Constitución Nacional. Los
restantes magistrados que componen el Ministerio Público sólo podrán ser removidos de sus cargos por el
Tribunal de Enjuiciamiento previsto en esta ley, por las causales de mal desempeño, grave negligencia o por la
comisión de delitos dolosos de cualquier especie.

Art. 19.—El Tribunal de Enjuiciamiento estará integrado por siete (7) miembros: a) Tres (3) vocales deberán ser
ex-jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o ex-Procuradores o Defensores Generales de la Nación, y
serán designados uno por el Poder Ejecutivo, otro por el Senado y otro por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. b) Dos (2) vocales deberán ser abogados de la matrícula federal con no menos de veinte (20) años en el
ejercicio de la profesión, y serán designados uno por la Federación Argentina de Colegios de Abogados y otro por
el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. c) Dos (2) vocales deberán ser elegidos por sorteo: uno
entre los Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación o Fiscales Generales y otro entre
los Defensores Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación o Defensores Públicos ante tribunales
colegiados. A los efectos de su subrogación se elegirá igual número de miembros suplentes. El Tribunal de
Enjuiciamiento será convocado por el Procurador General de la Nación o el Defensor General de la Nación, según
corresponda, o por su presidente en caso de interponerse una queda ante una denuncia desestimada por alguno
de aquellos. Tendrá su asiento en la Capital Federal y se podrá constituir en el lugar que considere más
conveniente para cumplir su cometido. Los integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento duraran tres (3) años en
sus funciones contados a partir de su designación. Aun cuando hayan vencido los plazos de sus designaciones, los
mandatos se considerarán prorrogados de pleno derecho en cada causa en que hubiere tomado conocimiento el
tribunal, hasta su finalización. Una vez integrado el Tribunal designará su presidente por sorteo. La presidencia
rotará cada seis meses, según el orden del sorteo. Ante este Tribunal actuarán como fiscales magistrados con
jerarquía no inferior a Fiscal General o Defensor Público ante los tribunales colegiados, designados por el
Procurador General de la Nación o el Defensor General de la Nación, según la calidad funcional del imputado.
Como defensor de oficio, en caso de ser necesario, actuará un Defensor Oficial ante los tribunales colegiados de
casación, de segunda instancia o de instancia única, a opción del imputado. La intervención como integrante del
Tribunal, Fiscal o Defensor de Oficio constituirá una carga pública. Los funcionarios auxiliares serán establecidos,
designados y retribuidos en la forma que determine la reglamentación que conjuntamente dicten el Procurador
General de la Nación y el Defensor General de la Nación.

El Procurador y el Defensor General tiene a su cargo en las areas respectivas el gobierno y administración
general y financiera del Ministerio Público. Cuentan con el crédito presupuestario a los efectos de asegurar su
autarquía financiera.

Art. 21.—El Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación, cada uno en su respectiva área,
tendrán a su cargo el gobierno y la administración general y financiera del Ministerio Público, de acuerdo con lo
94
establecido en la presente ley y en las reglamentaciones que se dicten. A tal efecto, tendrán los siguientes
deberes y facultades, en relación a sus respectivas facultades de gobierno: a) Representar al Ministerio Público en
sus relaciones con las demás autoridades de la República. b) Dictar reglamentos de superintendencia general y
financiera, de organización funcional, de personal, disciplinarios, y todos los demás que resulten necesarios para
el cumplimiento de las funciones encomendadas al Ministerio Público por la Constitución y las leyes. c) Celebrar
los contratos que se requieran para el funcionamiento del Ministerio Público. d) Coordinar las actividades del
Ministerio Público con las diversas autoridades nacionales, provinciales o municipales, requiriendo su colaboración
cuando fuere necesaria. e) Elevar un informe anual, y por escrito, a la Comisión Bicameral creada por esta ley,
sobre el desempeño de las funciones asignadas al Ministerio Público. f) Organizar y dirigir una oficina de recursos
humanos y un servicio administrativo - financiero, acreditado y reconocido conforme la normativa del Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación.

Art. 22.—A los efectos de asegurar su autarquía financiera, el Ministerio Público contará con crédito
presupuestario propio, el que será atendido con cargo a rentas generales y con recursos específicos. El
Procurador General de la Nación y el Defensor General de Nación, elaborarán el proyecto de presupuesto y lo
remitirán al Congreso para su consideración por intermedio del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos. El Poder Ejecutivo sólo podrá formular las observaciones que estime apropiadas, pero sin modificar su
contenido, debiéndolo incorporar en el proyecto de presupuesto general de la Nación.

El Ministerio Público se relaciona con el PE a través del ministerio de justicia y con el PL a través de una
Comisión Bicameral.

Art. 23.— El Ministerio Público se relacionará con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Justicia. La
relación con el Poder Legislativo se efectuará mediante una Comisión Bicameral cuya composición y funciones
fijarán las cámaras del Congreso.

Funciones:

El Ministerio Público tiene por función:

n Promover la actuación de la justicia, con objetivos de defensa de la legalidad y defensa de los intereses
generales de las sociedades.

Las tareas habituales del ministerio público fiscal consisten en:

n La defensa del orden público.


n Velar por una recta administración de justicia.
n Ser portador de la acción penal cuando correspondiere.

El ministerio tutelar tiene como tarea:

n La atención judicial de menores, pobres, ausentes e incapaces en general.

Art. 25.—Corresponde al Ministerio Público:


a) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
b) Representar y defender el interés público en todas las causas y asuntos que conforme a la ley se requiera.
c) Promover y ejercer la acción pública en las causas criminales y correccionales, salvo cuando para intentarla o
proseguirla fuere necesario instancia o requerimiento de parte conforme las leyes penales.
d) Promover la acción civil en los casos previstos por la ley.
e) Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos los relativos al estado civil
y nombre de las personas, venias supletorias, declaraciones de pobreza.
f) En los que se alegue privación de justicia.
g) Velar por la observancia de la Constitución Nacional y las leyes de la República.
h) Velar por el efectivo cumplimiento del debido proceso legal.
i) Promover o intervenir en cualesquiera causas o asuntos y requerir todas las medidas conducentes a la
protección de la persona y bienes de los menores, incapaces e inhabilitados, de conformidad con las leyes
respectivas, cuando carecieren de asistencia o representación legal; fuere necesario suplir la inacción de sus
asistentes y representantes legales, parientes o personas que los tuvieren a su cargo; o hubiere que controlar la
gestión de estos últimos.
95
j) Defender la jurisdicción y competencia de los tribunales. k) Ejercer la defensa de la persona y los derechos de
los justiciables toda vez que sea requerida en las causas penales, y en otros fueros cuando aquellos fueren pobres
o estuvieren ausentes. l) Velar por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios,
judiciales, de policía y de internación psiquiátrica, a fin de que los reclusos e internados sean tratados con el
respeto debido a su persona, no sean sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y tengan
oportuna asistencia jurídica, médica, hospitalaria y las demás que resulten necesarias para el cumplimiento de

dicho objeto, promoviendo las acciones correspondientes cuando se verifique violación.


ll) Intervenir en todos los procesos judiciales en que se solicite la ciudadanía argentina.

Exclusiones:

Art. 27.—Quedan excluidas de las funciones del Ministerio Público; la representación del Estado y/o del Fisco en
Juicio, así como el asesoramiento permanente al Poder Ejecutivo y el ejercicio de funciones jurisdiccionales. Ello
no obstante, el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministro correspondiente, podrá dirigirse al Procurador o al
Defensor General de la Nación, según el caso, a fin de proponerles la emisión de instrucciones generales
tendientes a coordinar esfuerzos para hacer más efectiva la defensa de la causa pública, la persecución penal y la
protección de los incapaces, inhabilitados, pobres y ausentes.

Deberes y atribuciones del Procurador General:

Art. 33.—El Procurador General de la Nación es el Jefe máximo del Ministerio Público Fiscal, Ejercerá la acción
penal pública y las demás facultades que la ley otorga al Ministerio Público Fiscal, por si mismo o por medio de los
órganos inferiores que establezcan las leyes.
El Procurador General tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Dictaminar en las causas que tramitan ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuando se planteen los
siguientes asuntos: 1. Causas en las que se pretenda suscitar la competencia originaria prevista en el artículo 117
de la Constitución Nacional. Podrá ofrecer pruebas cuando se debatan cuestiones de hecho y este en juego el
interés público, así
como controlar su sustanciación a fin de preservar el debido proceso.
2. Cuestiones de competencia que deba dirimir la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
3. Causas en las que la Corte Suprema de Justicia de la Nación entienda a raíz de recursos de apelación ordinaria,
en las materias previstas en el artículo 24, inciso 6°, apartados b) y c) del decreto-ley 1285/58.
4. Procesos en los que su intervención resulte de normas legales específicas.
5. Causas en las que se articulen cuestiones federales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a efectos
de dictaminar si corresponden a su competencia extraordinaria y expedirse en todo lo concerniente a los intereses
que el Ministerio Público tutela. A los fines de esta atribución, la corte Suprema dará vista al procurador general
de los recursos extraordinarios introducidos a su despacho y de las quejas planteadas en forma directa por
denegatoria de aquellos, con excepción de los casos en los que, según la sana discreción del Tribunal,
corresponda el rechazo in limine por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas
resultaran insustanciales o carentes de trascendencia, o el recurso o la queja fuesen manifiestamente
inadmisibles, supuestos en los que podrá omitir la vista al procurador general. b) Impulsar la acción pública ante
la Corte Suprema, en los casos que corresponda, y dar instrucciones generales a los integrantes del Ministerio
Público Fiscal para que estos ejerzan dicha acción en las restantes instancias, con las atribuciones que esta ley
prevé.

c) Intervenir en las causas de extradición que lleguen por apelación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
d) Disponer por si o mediante instrucciones generales a los integrantes del Ministerio Público Fiscal, la adopción de
todas las medidas que sean necesarias y conducentes para poner en ejercicio las funciones enunciadas en esta ley,
y ejercer las demás atribuciones que le confieren las leyes y los reglamentos.
e) Diseñar la política criminal y de persecución penal del Ministerio Público Fiscal.
f) Delegar sus funciones en los Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de
conformidad con lo previsto en los artículos 35 y 36 de esta ley. g) Disponer fundadamente, de oficio o a pedido
de un Fiscal General, cuando la importancia o dificultad de los asuntos lo hagan aconsejable, la actuación
conjunta o alternativa de dos o más integrantes del Ministerio Público Fiscal de igual o diferente jerarquía,
respetando la competencia en razón de la materia y del territorio. Esta limitación no regirá para los magistrados
de la Procuración General de la Nación. En los casos de formación de equipos de trabajo, la actuación de los
fiscales que se designen estera sujeta a las directivas del titular. h) Efectuar la propuesta en terna a que se
refieren los artículos 5° y 6° de esta ley, de conformidad con lo que se establezca en el reglamento de
superintendencia. i) Promover el enjuiciamiento de los integrantes del Ministerio Público Fiscal de conformidad
con lo dispuesto en
96
esta ley, y solicitar el enjuiciamiento de los jueces ante los órganos competentes, cuando unos u otros se hallaren
incursos en las causales que prevé el artículo 53 de la Constitución Nacional. j) Elevar al Poder Legislativo, por
medio de la Comisión Bicameral, la opinión del Ministerio Público Fiscal acerca de la conveniencia de
determinadas; reformas legislativas y al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Justicia, si se trata de
reformas reglamentarias. k) Responder a las consultas formuladas por el Presidente de la Nación; los Ministros del
Poder Ejecutivo; los presidentes de ambas Cámaras del Congreso Nacional; la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y el Presidente del Consejo de la Magistratura. l) Coordinar las actividades del Ministerio Público Fiscal con
las diversas autoridades nacionales, especialmente con las que cumplan funciones de instrucción criminal y policía
judicial. Cuando sea el caso, también lo hará con las autoridades provinciales. ll) Ejercer la superintendencia
general sobre los miembros del Ministerio Público Fiscal, dictar los reglamentos e instrucciones generales para
establecer una adecuada distribución del trabajo entre sus integrantes; sus respectivas atribuciones y deberes; y
supervisar su cumplimiento. m) Imponer sanciones a los magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio
Público Fiscal, en los casos y formas establecidos en esta ley y en la reglamentación que se dicte. n) Fijar la sede
y la jurisdicción territorial de actuación de las Fiscalías Generales y el grupo de Fiscales, Fiscales Adjuntos y
Auxiliares que colaborarán con ellos, sin necesidad de sujetarse a la división judicial del país.

n) Confeccionar el programa del Ministerio Público Fiscal dentro del presupuesto general del Ministerio Público y
presentar este al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
juntamente con el programa del Ministerio Público de la Defensa, para su remisión al Congreso de la Nación.
o) Organizar, reglamentar y dirigir la Oficina de Recursos Humanos y el Servicio Administrativo Financiero del
organismo.
p) Disponer el gasto del organismo de acuerdo con el presupuesto asignado, al Ministerio Público Fiscal, pudiendo
delegar esta atribución en el funcionario que designe y en la cuantía que estime conveniente.
q) Responder las consultas que formulen los funcionarios y empleados del Ministerio Público Fiscal.
r) Convocar, por lo menos una vez al año, a una reunión de consulta, a la que asistirán todos los magistrados
mencionados en el artículo 3°, incisos b) y c) de la presente ley, en las cuales se considerarán los informes anuales que
se presenten conforme lo exige el artículo 32, se procurará la unificación de criterios sobre la actuación del Ministerio
Público Fiscal y se tratarán todas las cuestiones que el Procurador General incluya en la convocatoria.
s) Representar al Ministerio Público Fiscal en sus relaciones con los tres Poderes del Estado.
t) Aprobar el Reglamento interno de la Fiscalía de investigaciones Administrativas.
u) Recibir los Juramentos de los magistrados, funcionarios y demás empleados del Ministerio Público Fiscal.
v) Ejercer por delegación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en las causas de competencia originaria
de esta, las funciones de instrucción en los términos del artículo 196, primera parte, del Código Procesal Penal de
la Nación.

Deberes y atribuciones del Defensor General:

Art. 51.-El Defensor General de la Nación es el jefe máximo del Ministerio Público de la Defensa, y tendrá los
siguientes deberes y atribuciones: a) Ejercer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los casos que
corresponda, las facultades del Ministerio Público de la Defensa. b) Delegar sus funciones en los Defensores
Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de conformidad con lo previsto en el artículo 52 de esta
ley. c) Disponer por si o mediante instrucciones generales o particulares, a los integrantes del Ministerio Público
de la Defensa, la adopción de todas las medidas que sean necesarias y conducentes para el ejercicio de las
funciones y atribuciones que la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos le confieran. d) Realizar todas
las acciones conducentes para la defensa y protección de los derechos humanos, sin perjuicio de

lo dispuesto por el artículo 86 de la Constitución Nacional.


e) Promover y ejecutar políticas para facilitar el acceso a la justicia de los sectores discriminados.
f) Disponer fundadamente, de oficio o a pedido de cualquiera de los magistrados que integran la Defensa Oficial,
cuando la importancia o dificultad de los asuntos la hagan aconsejable, la actuación conjunta o alternativa de dos
o más integrantes del Ministerio Público de la Defensa, de igual o diferente jerarquía, respetando la competencia
en razón de la materia y del territorio. Esta limitación no regirá para los magistrados de la Defensoría General de
la Nación. En los casos de formación de equipos de trabajo, la actuación de los defensores que se designen estará
sujeta a las directivas del titular. g) Efectuar la propuesta en tema a que se refieren los artículos 5º y 6º de esta
ley, de conformidad con lo que se establezca en el reglamento de superintendencia. h) Asegurar en todas las
instancias y en todos los procesos en que se ejerza la representación y defensa oficial, la debida asistencia de
cada una de las partes con intereses contrapuestos, designando diversos defensores cuando

97
así lo exija la naturaleza de las pretensiones de las partes. i) Asegurar en todas las instancias y en todos los
procesos con menores incapaces la separación entre las funciones correspondientes a la defensa promiscua o
conjunta del Defensor de Menores e Incapaces y la defensa técnica que, en su caso, pueda corresponder al
Defensor Oficial. j) Promover el enjuiciamiento de los integrantes del Ministerio Público de la Defensa de
conformidad con lo dispuesto en esta ley, cuando, a su juicio, se hallaren incursos en las causales que prevé el
artículo 53 de la Constitución Nacional; y solicitar el enjuiciamiento de los integrantes del Poder Judicial de la
Nación - ante los órganos competentes - cuando se hallaren incursos en las conductas contempladas en el
artículo citado. k) Elevar al Poder Legislativo, por medio de la Comisión Bicameral, la opinión del Ministerio Público
Fiscal acerca de la conveniencia de determinadas reformas legislativas y al Poder Ejecutivo, por intermedio del
Ministerio de Justicia, si se trata de reformas reglamentarias. l) Responder a las consultas formuladas por el
Presidente de la Nación, los Ministros del Poder Ejecutivo, los Presidentes de ambas Cámaras del Congreso
Nacional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Presidente del Consejo de la Magistratura. ll) Coordinar
las actividades del Ministerio Público de la Defensa y ejercer su representación con las diversas autoridades
nacionales, provinciales y municipales - cuando sea del caso especialmente con las que cumplan funciones de
instrucción criminal y policía judicial. Igualmente con los organismos internacionales y autoridades de

otros países.
m) Ejercer la superintendencia general sobre los miembros del Ministerio Público
de la Defensa y dictar los reglamentos e instrucciones generales necesarios para establecer una adecuada
distribución del trabajo entre sus integrantes, supervisar su desempeño y lograr el mejor cumplimiento de las
competencias que la Constitución y las leyes le otorgan a dicho Ministerio. n) Imponer sanciones a los
magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público de la Defensa, en los casos y formas establecidos
por esta ley y su reglamentación. ñ) Confeccionar el programa del Ministerio Público de la Defensa dentro del
presupuesto General del Ministerio Público y presentar éste al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, juntamente con el programa del Ministerio Público Fiscal,
para su remisión al Congreso de la Nación.
o) Organizar, reglamentar y dirigir la Oficina de Recursos Humanos y el Servicio Administrativo Financiero del
organismo.
p) Disponer el gasto del organismo de acuerdo con el presupuesto asignado al Ministerio Público de la Defensa,
pudiendo delegar esta atribución en el funcionario que designe y en la cuantía que estime conveniente.
q) Convocar, por lo menos una vez al año, a una reunión de consulta, a la que asistirán todos los magistrados
mencionados en el artículo 4°, incisos b) y c) de la presente ley, en la cual se considerarán los informes anuales
que se presenten conforme lo exige el artículo 32; se procurará la unificación de criterios sobre la actuación del
ministerio público de la Defensa y se tratarán todas las cuestiones que el Defensor General incluya en la
convocatoria.
r) Fijar la sede y la Jurisdicción territorial de actuación de las Defensorías Públicas Oficiales y el grupo de
defensores públicos oficiales, defensores públicos oficiales adjuntos y auxiliares de la Defensoría General de la
Nación que colaborarán con ellos, sin necesidad de sujetarse a la división judicial del país.
s) Representar al Ministerio Público de la Defensa en sus relaciones con las demás autoridades de la República.
t) Responder las consultas que formulen los funcionarios y empleados del Ministerio Público de la Defensa.
u) Recibir los juramentos de los magistrados, funcionarios y demás empleados del Ministerio Público de la Defensa.
v) Patrocinar y asistir técnicamente, en forma directa o delegada, ante los organismos internacionales que
corresponda, a las personas que lo soliciten.

Duración:

Como regla general, los magistrados duran en su mandato mientras dure su buena conducta, y hasta los 75
años de edad

UNIDAD 8:

DIVISIÓN TERRITORIAL DEL PODER. LA RELACIÓN NACIÓN-PROVINCIA:

La parte orgánica de la constitución trata de la división funcional del poder al normativizar los 3 poderes,
también de la división territorial del poder, que es el conjunto de relaciones existentes entre dos elementos del
estado: el poder y el territorio o sea:

Relación entre el gobierno federal y las provincias.

La relación de las provincias entre si.


98
La relación de las provincias y los municipios, lo relativo al régimen municipal.

Art. 1: Adopta la forma federal de estado, art. 5: Las constituciones de provincias deben garantizar el régimen
municipal como una de las condiciones para que el gobierno federal le garantice el goce de sus instituciones,
mientras que el art. 123: Agrega que deben las constituciones provinciales garantizar la autonomía municipal y
que las cuestiones de carácter político entre las provincias deben ser dirimidas por ante la CSJN, art. 127. Este
conjunto de disposiciones es materia propia del derecho público provincial y municipal, o del también llamado
derecho federal.

La palabra estado, tomada en un sentido amplio designa una sociedad jurídicamente organizada, cuyo
fundamento es la población o pueblo, en sentido intermedio defínelos poderes públicos de la sociedad, asi como
sus gobernantes y su relación con los gobernados y en un sentido restrictivo designa a la entidad dotada de un
poder soberano en oposición a los que pueden tener un poder autónomo o autárquico como las provincias y los
municipios.

No existe un modelo único de federación, sino que existe toda una gama de matices dentro de lo que
genéricamente se conoce como estado federal.

El antecedente necesario del estado federal es la confederación de estados; la confederación es una unión real
de estados que conservan parcialmente su poder soberano y sus gobiernos independientes. El fundamento
jurídico de la confederación es el tratado o pacto en el cual se establecen los objetivos a lograr, los órganos de
gobierno comunes y las limitaciones impuestas a los poderes soberanos de los estados miembros. La
confederación se constituye con carácter permanente, su existencia no queda supeditada a una contingencia
temporal, ni a un plazo determinado.

En la confederación los miembros componentes conservan su poder soberano, ya que gozan los derechos de
nulificación y de cesesion, lo que no ocurre en el estado federal en el que se constituye una unión permanente e
indestructible y en el que las normas federales priman sobre las locales.

Nulificación: Es el derecho que tiene un estado confederado a no aplicar normas emergentes del gobierno
común cuando ellas vulneran principios fundamentales de la organización jurídica local.

Cecesión: Es el derecho de apartarse en cualquier momento o cuando se cumple alguna de las condiciones a la
cual fue supeditado su ejercicio.

El estado federal es una especie descentralizada de la organización política territorial en la que coexisten varios
centros de poder autónomos y un foco aglutinante de poder soberano, las partes componentes carecen de
derecho de nulificacion y secesión.

En el EF el poder soberano reside y es ejercido exclusivamente por el gobierno nacional, la organización del EF
se concreta mediante una distribución de competencia entre el EF y los centros de poder autónomo. Esta
distribución de competencias se traduce en una serie de relaciones:

♠ Subordinación: Se extienden a las propias áreas del EF determinando la supremacía del mismo
sobre los miembros componentes.

♠ Participación: Se traduce en la potestad reconocida a los miembros componentes para


intervenir en la adopción de ciertas decisiones que se imputan al EF y que son adoptadas por
el gobierno nacional.

♠ Coordinación: Son las que armonizan la manifestación simultanea y complementaria del poder
soberano y una pluralidad de poderes autónomos evitando superposiciones y conflictos.

En el estado unitario tanto el poder soberano como la potestad autónoma se consolidan en el gobierno central,
la descentralización política en el estado unitario presupone la existencia de órganos con poderes autónomos de
2º grado conferidos por el gobierno central, pero ese poder autónomo es derivado.

FEDERALISMO DE CONCERTACIÓN:

99
El EF se caracteriza por la existencia de un gobierno general cuyos poderes le han sido expresamente
delegados por sus diversos miembros componentes los que se reservan todos aquellos que no han delegado
expresamente el gobierno general.

La organización estatal para gozar de la calidad de un ordenamiento jurídico debe contar con los 3 elementos
constitutivos de todo estado.

El federalismo es un proceso de centralización política que tiende a unificar bajo un gobierno general a los
pueblos separados por varias razones, de las geográficas a las económicas; desde las culturales a las lingüísticas.

El federalismo es un valor en si mismo como modelo de vida social y de organización política. Este federalismo
de concertación se opone al federalismo de confrontación en el que el EF y las provincias aparecen enfrentados y
en competencia por el control recíproco garantizando los derechos individuales de los habitantes.

La reforma del ’94 se encamino a fortalecer el federalismo de concertación a través de las siguientes
disposiciones:

n Se reconoció expresamente el derecho de la autonomía.


n Se incorporó formalmente a la ciudad de Bs. As. como sujeto de las relaciones del régimen
federal argentino.
n Incorporación en el texto constitucional del llamado regionalismo.
n Se reconoció a las provincias el dominio originario sobre los recursos naturales existentes en
su territorio.
n Se reconoció la facultad de las provincias de celebrar convenios internacionales en el marco
de las normas relativas a la integración regional.
n La crucial cuestión de los recursos con el establecimiento de la coparticipación federal en
materia de recursos financieros.

Art. 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero.

Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no
sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal
o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el
régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.

Art. 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley
garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el
marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de
Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de
sus instituciones.

CARACTERES DEL SISTEMA FEDERAL:

1. Hay dos ordenes de gobierno que participan en el poder estatal.

2. Las competencias de ambos surgen de la CN.

3. Existe descentralización del poder político que según las comunidades, tiende a concentrarse o
desencontrarse conforme a las fuerzas centrifugas o centrípetas.

4. No implica uniformidad, sino unión de la diversidad.

5. El bien común nacional prima sobre el interés particular.

100
6. Es una relación entre poderes, de modo que los protagonistas se vinculan de diferentes maneras.

7. Es un proceso de crecimiento comunitario, las relaciones que se desarrollan en su interior varían


de acuerdo a las circunstancias de tiempo y lugar.

SOBERANÍA-AUTONOMÍA-AUTARQUÍA

Para comprender la relación entre el EF y las provincias, como las relaciones interprovinciales y entre las
provincias y los municipios es necesario tener una noción de:

Soberanía: Se la identifica con el poder político, y por ello distingue la soberanía del estado (titularidad de
origen) de la soberanía del estado (titularidad del ejercicio), y les asigna ciertas características:

Suprema: No existe otra potestad que se le imponga.


Ilimitada: No esta sujeta a restricciones jurídicas.
Absoluta: Es ineludible en el ámbito de la sociedad
política. Indivisible: No es compartida.
Perpetua: Carece de limitación temporal.
Imprescriptible: No se opera su caducidad por falta de ejercicio.

Si el poder no es soberano no habrá un estado, sino otra especie de organización política. El poder soberano
del estado es independiente en el ámbito externo y supremo en el interno.

Autonomía: Potestad que tiene un ente para dictar normas jurídicas de carácter general, que son obligatorias e
inelidubles en su ámbito jurisdiccional. La autonomía esta englobada en el concepto de soberanía, la coexistencia
de ambos determina la subordinación del 1º al 2º.

La autonomía puede ser originaria o derivada:

Es originaria cuando surge conjuntamente con el poder soberano o antes, y no es una creación de este último.
Es derivada cuando su conformación obedece al ejercicio del poder soberano que delimita su contenido y
extensión, pudiendo modificarla cuando lo estime pertinente.

Autarquía o facultad de autoadministración: Se traduce en la facultad de ejecutar las normas que han sido
emitidas por una entidad de jerarquía política superior.

En cuanto a los municipios podemos decir que:

Los municipios no eran autoridades autónomas sino autarquicas.

Hoy se interpreta que los municipios son entidades autónomas.

SITUACION JURIDICA DE LAS PROVINCIAS:

Son unidades políticas (iguales e indestructibles) de la federación que se organizan de acuerdo a las
atribuciones establecidas en la CN.

Unidades políticas: intervienen en el gobierno federal al elegir 3 senadores para integrar la respectiva
cámara.

Unidades iguales: porque están representadas igualitariamente en el senado de la nación ( 3 senadores)

Unidades indestructibles: porque su condición de partes autónomas de la federación no puede ser modificada
por los poderes constituidos del gobierno federal, ni aun con el consentimiento de la provincia federada ya que para una
modificación de tal naturaleza es necesaria la decisión soberana del poder constituyente.

Unidades autónomas: se dan su propia constitución interna.

101
EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS. RELACIONES DE PARTICIPACION:

Relaciones de participación e inordinación: Consisten en la activa intervención de las provincias en la formación


de la voluntad del EF.

En cuanto a los senadores provinciales, la elección indirecta a través de las legislaturas fue reformada por la
elección directa de los ciudadanos de las provincias correspondiendo 2 senadores al partido político que obtenga
mayor cantidad de votos y uno al que le diga en numero de votos.

EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS. RELACIONES DE COORDINACIÓN:

Las relaciones de coordinación apuntan a la distribución de competencia entre el EF y las provincias.

El art. 124 habilita a las provincias a celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la nación, y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal, o el crédito publico de la
nación. Este art. Es un mecanismo de control, si el Congreso formulase oposición deberá intervenir la CSJ.

EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS. RELACIONES DE SUBORDINACIÓN:

Determina la sujeción de las provincias al poder soberano del EF conforme a los alcances y lo establecido en la
constitución, y se concretiza en el principio de la supremacía federal.

TRATADOS INTERNACIONALES:

Las provincias pueden crear tratados, ellos no pueden ser políticos, ya que no pueden establecer alianzas ni
entre ellas (porque se perdería la buena fe de los estados federales) ni con el exterior (porque es una atribución
del PE).

Los tratados que no sean políticos, no tienen que ser supervisados por el congreso, solo tienen que ser
conocidos por este. Tampoco tienen que pedir autorización. Si tienen algo que no es adecuado el congreso
interviene la provincia.

El titular del gobierno de la provincia, es quien negocia los tratados por medio de la direccion de la oficina de
las relaciones exteriores.

INTERVENCIÓN FEDERAL:

Constituye un instrumento de excepción y emergencia, en ecuaciones apoyada por el uso de la fuerza pública,
atribuido al gobierno nacional sobre las provincias, medida extrema porque suspende con diferentes alcances la
autonomía de las provincias.

La intervención federal puede ser pacifica o armada, pero es siempre coercitiva, el interventor sustituye a la
autoridad provincial.

La decisión de intervenir una provincia o la ciudad autónoma tiene por objeto:

n Mantener la supremacía de la constitución, de los tratados de DDHH.


n Mantener la supremacía de las instituciones políticas provinciales, en particular sus constituciones.
n Mantener la paz y la tranquilidad en las provincias.

La intervención federal busca garantizar la autonomía de las provincias, que se encuentran subordinadas a la
supremacía constitucional.

EL Art 6. dispone 4 causales de intervención:

Garantizar la forma republicana de


gobierno. Repeler invasiones exteriores.
Sostener a las autoridades provinciales.
Reestablecer a las autoridades provinciales.
102
En los 2 primero casos el gobierno federal actúa por decisión autónoma, en los otros dos lo hace por solicitud
de los entes locales.

Efectos:

El gobierno federal no extingue la personalidad de la provincia, no desaparece la provincia ni


como ente político, ni como ente patrimonial, las autoridades de las provincias caducan en
sus actividades.
Esta limitada en el tiempo.
No puede afectar o modificar la CP
No puede afectar el principio de continuidad jurídica del estado.

La autoridad competente para declarar la intervención federal es el Congreso, aunque estando en receso puede
decretarla el PE debiendo convocar simultáneamente al congreso.

Dispuesta la intervención el nombramiento del interventor federal es una atribución exclusiva del PE.

El interventor es un funcionario federal que representa al gobierno federal y que actúa como comisionado o
delegado del PE.

El interventor federal reemplaza a las autoridades provinciales que se han dado por cesantes. Es un sustituto de
la autoridad provincial.

El acto de intervención es un acto político, sus causales no son revisables judicialmente.

Las provincias han sido intervenidas desde siempre, por causas de la alteración de la forma de gobierno,
conflictos entre las provincias por fraude y cuando ha habido vacío de poder.

Mayoría de los casos de intervención: Gobiernos militares, repeler invasiones extranjeras, a requisición de las
autoridades.

El acto de intervención no es justiciable, lo que si lo es son los actos emanados del interventor cuando afecten
algo.

ESTADO DE SITIO: (caso de emergencia).

Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta
Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en
donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta
suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal
caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen
salir fuera del territorio argentino.

Lo declara el gobierno nacional que esta integrado por el PE y el Congreso.

En caso de conmoción interior: Solo tiene la facultad el PE cuando esta en recesión el Congreso. Facultad
expresa del Congreso.

En el art. 23 en caso que se declare el estado de sitio quedan suspensas las garantías constitucionales. Salvo
las del habeas corpus.

Garantías:

Seguridades políticas institucionales para posibilitar la existencia de derechos y libertades, medios que protegen
la libertad.

Todo lo que tiende a limitar el poder es una garantía en sentido amplio.

En sentido amplísimo: la CN.


103
En sentido estricto: Procedimientos judiciales que concretamente protegen la libertad, habeas data, habeas
corpus, amparo.

En sentido estrictísimo: Las reglas procesales (art. 18)

Es una medida temporaria y solo si es razonable.

Las provincias no pueden decretar el Estado de sitio, es atribución federal.

No se puede hacer por un decreto de necesidad y urgencia.

Efectos:

No suspende la vigencia de la
CN Los poderes se mantienen
No se puede someter a civiles a jurisdicción militar
Se pueden imponer limitaciones razonables con el control judicial suficiente que sean debidas
a la situación por la cual se decretó el estado de sitio.
Puede limitar, restringir razonablemente solo los derechos que tiene vinculación con los fines
que tuvo el Estado de sitio.

La declaración del Estado de sitio es un acto político no justiciable, el PL no interviene, el PE ejecuta actos
administrativos propios con mayor fuerza de lo normal en ejercicio del poder policía.

Arresto de una persona: El PJ puede controlar que se acto se realice con los limites establecidos.

LA GARANTIA FEDERAL:

Las provincias son unidades políticas, iguales e indestructibles.

Art 5: Dispone a las provincias el deber de sancionar una constitución conforme a las disposiciones impuestas
en dicha norma. En ejercicio del poder constituyente derivado las provincias dictan sus propias constituciones
bajo el sistema representativo republicano de acuerdo a los principios, garantía de la CN y que asegure:

♠ La administración de justicia

♠ El régimen municipal.

♠ Educación primaria.

Las provincias fundantes son anteriores al estado federal.

La garantía federal cumple dos objetivos:

1- permitir a las provincias el pleno ejercicio de su personalidad y autonomía originaria(o derivada)


mediante el desenvolvimiento de las potestades reservadas.
2- Hacer efectivo el control vertical del poder evitando que, su extralimitación conduzca al
desconocimiento o desnaturalización de los atributos provinciales.

El principio de garantía federal abarca:

 La existencia e integridad territorial, el estado federal debe respetar y asegurar la integridad


territorial de las provincias 

 La autonomía política: El estado federal tiene la obligación de respetar y asegurar la autonomía
política originaria (o derivada) de las provincias. 

104
 El desarrollo económico y bienestar social: La autonomía comprende la potestad de establecer sus
propios planes y metodologías para concretar el desarrollo económico local y el bien común para sus
habitantes. Deber del estado federal de proveer todo lo conducente a la prosperidad del país. 

 La igualdad de las provincias: Todas se encuentran en plano de igualdad. 

 La unión nacional y paz interior: Autonomía de las provincias no puede dar lugar a conflictos
jurídicos insolubles que obstaculicen la unión nacional ni la paz interior. 

RELACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS ENTRE SI:

La CSJN ha destacado que las provincias en sus relación entre si deben respetar el principio de solidaridad
en razón de destino común que deben afrontar en conjunto con sus pares, se trata de la aplicación concreta
del principio de la lealtad de la federación:

Régimen de igualdad: Se concreta en:

1. La validez de los actos públicos y procedimientos judiciales de las provincias. Esta disposición
tiene por objeto asegurar la permanencia y unidad del estado federal. Las provincias están
facultadas para reglar el procedimiento y razón de validez de los actos públicos emanados de
sus 3 poderes y establecer los procedimientos judiciales respectivos.
2. Derechos cuidadanos en las provincias: Los ciudadanos de cada provincia, gozan de todos los
derechos, privilegios e inmunidades inherentes al titulo de ciudadano argentino; las provincias
no pueden discriminar a favor de sus ciudadanos nativos o residentes en materias no
políticas; los derechos que una provincia otorga a sus ciudadanos son la medida de los
derechos que en su jurisdicción debe reconocer a los ciudadanos de otra provincia.

Régimen de cooperación: Contemplado en:

1. Extradición de criminales: es obligación constitucional de las provincias de extraditar a los imputados,


procesados y condenados requeridos por cualquiera de los entes locales que integran la federación.
2. Integración regional
3. Tratados interprovinciales: el Art 125 faculta a las provincias para celebrar tratados interprovinciales
para fines de administración de justicia, de intereses económicos y el trabajo de utilidad común.

Régimen de armonía: Se concreta en:

1. Un régimen de aduanas: la norma prohíbe la creación de aduanas en el interior de la republica a


cargo y beneficio de las provincias; esto incluye cualquier tarifa enmascarada en tasas de
servicios si persigue una finalidad económica o financiera.
2. Libre circulación económica por el interior de la republica: la norma consagra la libre circulación
territorial de productos provenientes de otras jurisdicciones provinciales o del extranjero en el
ámbito de las demás. Impone la prohibición a las provincias de crear impuestos con motivo de
traslado de efectos locales a otros puntos del territorio nacional
3. Prohibición de los derechos de transito interprovinciales: Impide o limita al comercio y la
circulación territorial de bienes y personas.
4. Igualdad portuaria: impide o limita lo relacionado con el transporte de agua.
5. Problema de límites interprovinciales.
6. Guerra y hostilidades de hecho entre las provincias: Prohíbe a las provincias dirimir sus
diferencias por vía de guerra.

INTEGRACION INTERPROVINCIAL:

Una región es un área homogénea, física, cultural y económica, o sea que los elementos que pueden llegar a
constituir una región son: físicos, poblacionales, económicos y culturales.

Las regiones solo pueden ser creadas por las provincias y no por el estado federal.

LA REGION CENTRO:

105
El órgano máximo de decisión ejecutivo de la región centro es la junta de gobernadores a la que incumbe la
conducción política del proceso de integración.

Posee como fin promover el desarrollo económico, social, humano, cultural, de la salud, educación, ciencia y
conocimiento.

Se crea un comité ejecutivo integrado por los ministros de las provincias signatarias encargados de implementar
las políticas regionales.

LOS GOBERNADORES DE LAS PROVINCIAS COMO AGENTES NATURALES DEL GOBIERNO FEDERAL:

Los gobernadores como jefes de los estados locales deben cumplir en el ámbito de sus provincias con el bloque de
constitucionalidad que incluye los tratados de DDHH y no obstruir directa o indirectamente lo establecido en las leyes
dictadas por el congreso, los decretos dictados por el PE o decisiones judiciales de los tribunales federales.

FACULTADES DEL ESTADO FEDERAL Y DE LAS PROVINCIAS:

Facultades delegadas al estado federal: Aquellas que explicita o implícitamente la CN dispone que son
ejercidas por el gobierno nacional (intervención federal, aduana, estado de sitio ,manejo de relaciones
exteriores, etc)
Facultades retenidas o reservadas por las provincias: Son aquellas que no han sido objeto de la
delegación ( creación de su propia constitución, regular el régimen municipal, creación de regiones, etc)
Facultades concurrentes: Son atribuciones conferidas al estado federal, pero que, hasta tanto no sean
ejercitadas por este, pueden serlo por las provincias; no de manera simultánea. (caso de los códigos)
Facultades excepcionales del estado federal: Son aquella que en principio corresponden a las provincias
pero que si se presentan circunstancias de excepción pueden ser ejercidas por el estado
federal.(impuestos indirectos)
Facultades excepcionales de las provincias: Son aquellas que en principio corresponden al estado federal
pero que si se presentan circunstancias excepcionales pueden ser ejercidas por las provincias. (invasión
exterior)
Facultades compartidas entre estado federal y provincias: Son aquellas que necesariamente deben ser
ejercidas de modo uniforme por ambas entidades. (coparticipación imposititva)
Facultades prohibidas al estado federal: Aquellas que la CN prohíbe al estado federal. (legislación sobre
libertad de imprenta)
Facultades prohibidas de las provincias: Aquellas que la CN prohíbe a las provincias.
Facultades expresamente prohibidas al estado federal y a las provincias.

Las facultades pueden ser explicitas o implícitas, las primeras aparecen enunciadas en el articulado de la CN, las
segundas son las que resultan ser medios para que un órgano de gobierno pueda ejercitar sus facultades
expresas.

REGIMEN MUNICIPAL:

Es un tercer nivel de estado.(Art 123) le dio autonomía plena

Existen 5 órdenes reconocidos:

Orden institucional: Derecho caratular: Se puede dar su propia organización, política, sus instituciones,
sus propias formas de gobierno.
Político: Régimen electoral: Los habitantes del municipio elijen a aquellos que los van a
gobernar. Administrativo: Compentecias: Posibilidad de definir los objetivos de gobierno.
Económico: Potestad tributaria y expropiatoria: Resulta del ejercicio de diversas actividades de naturaleza
económica que permite obtener los recursos para alcanzar un objetivo
Financiero: Administración y disposición.

Este articulo es operativo para las ciudades mas complejas e importantes y programático para las ciudades mas
pequeñas y menos complejas.

LOS ELEMENTOS DEL MUNICIPIO:

106
1. Territorio: Constituye el ámbito geográfico que delimita la jurisdicción donde el municipio desarrollo su
poder gubernativo.
2. Población: Lo componen las personas físicas que habitan el territorio.
3. Poder: El conjunto de autoridades municipales.

Los municipios tienen características propias pero comparten ciertas pautas a saber:

Clasificación de los municipios en varias categorías según la población:


La división de poderes; contemplan dos departamentos, el ejecutivo a cargo del intendente y el
legislativo a cargo del consejero deliberante . los actos del primero se denominan decretos y los
del segundo ordenanzas.
Se reconoce a los municipios en materia financiera fundamentalmente la facultad de recaudar
tasas de servicios
No dependen del gobierno provincial y en algunas constituciones se establecen taxativamente las
causales de intervención
Muchas constituciones provinciales a nivel municipal prevén formas semidirectas de democracia.
Tienen competencia en materia de poder policía edilicia, de servicios públicos locales, de la vía
pública, etc.

LEY ORGANICA DE LAS MUNICIPALIDADES DE SANTA FE (Nº 2756) Y COMUNAS DE SANTA FE (Nº 2.439):

Municipalidades: Son las encargadas de la administración local y existen en todo centro urbano en la que
haya población mayor a los 10.000 habitantes.

Existen municipalidades de 1º categoría: Tiene mas de 200.000 habitantes; y de 2º categoría: son las que
tienen entre 10.000 y 200.000 habitantes.

Jurisdicción: Estamos ante lo que se denomina municipio ciudad, la jurisdicción de la municipalidad


alcanza el territorio de la ciudad propiamente dicha. En ese sentido en otras provincias existe el municipio
partido, que abarca la zona rural, y el municipio distrito, que es el intermedio entre los 2 tipos anteriores,
integra lo urbano, lo suburbano y lo rural.
Autoridades: Se integran con un Consejo Municipal y de un Departamento Ejecutivo, a cargo este ultimo
del intendente municipal.

El Consejo Municipal se compondrá de miembros elegidos directamente por los vecinos de cada municipio. Los de
2º categoría mantendrán en nº de concejales, no pudiendo incrementar su número. Los de 2º categoría pos los
1ros 200.000 tendrán 10 concejales y se le agregara 1 por cada 60.000 habitantes. Su mandato dura 4 años, se
renuevan bienalmente por mitades.

Las ordenanzas son las disposiciones que emanan de los cuerpos legislativos municipales. Deben ser
promulgadas y publicadas para entrar en vigencia.

El intendente municipal es elegido por el pueblo en elección directa y a simple pluralidad de sufragios. En caso
de ausencia, vacancia o fallecimiento lo suple el presidente del Consejo Municipal. Los actos del intendente se
denominan decretos.

Régimen electoral: En las elecciones municipales pueden votal los extranjeros que cumplimenten los
requisitos exigidos en la norma

Art. 81. Tienen derecho y obligación de votar en las elecciones municipales todos los ciudadanos argentinos,
sin distinción de sexos, que se encuentren inscriptos en el padrón nacional del distrito, vigente a la fecha de la
convocatoria.

Art. 82. Tienen también derecho al voto en las elecciones municipales, los extranjeros inscriptos de ambos
sexos mayores de edad con residencia en el municipio, anterior en dos años por lo menos al tiempo de su
inscripción, que no tengan ninguna de las inhabilidades establecidas en la Ley Electoral de la Provincia y que
comprueben, además, una de las siguientes condiciones: ejercer profesión liberal o ser contribuyente dentro del
municipio a las rentas de la comuna o de la Provincia, en concepto de patentes o contribuciones diversas, siempre
que las sumas que se paguen a la Municipalidad o la Provincia, sean en conjunto o separadamente, superiores a
cincuenta pesos moneda nacional por año, o ser casados con mujer argentina o padre de uno o más hijos
107
argentinos. La identidad y condiciones anteriormente expresadas, tendrán que ser comprobadas en el acto de la
inscripción en el Registro Electoral con los siguientes documentos:

a) Para su identificación: documento nacional de identidad expedido por el Registro Nacional de las Personas o
pasaporte debidamente legalizado.

b) Tiempo de residencia: por medio de un certificado expedido por la policía del lugar.

c) Ejercicio de profesión liberal: título habilitante de universidad nacional o provincial o escuelas profesionales,
nacionales o provinciales; título de universidad extranjera debidamente revalidado. En caso de impedimento para
la presentación de los títulos por causa justificada, surtirá efecto probatorio para el derecho de inscripción,
certificados expedidos por las reparticiones oficiales, nacionales o provinciales, bajo la firma y sello de su
respectivo jefe.

d) Condición de contribuyentes: boletas actuales emitidas por las oficinas de recaudación de rentas provinciales y
municipales.

e) Ser casado con mujer argentina o padre de uno o más hijos argentinos; libreta del Registro Civil.

Comunas: Existen en todo centro urbano con menos de 10.000 habitantes.

Al frente de las comunas se encuentran las Comisiones Comunales

Art. 3: "Las Comisiones Comunales se compondrán: a) De tres (3) miembros titulares e igual número de
suplentes, cuando las villas no hayan alcanzado una población de mil quinientos (1.500) habitantes. b) De cinco
(5) miembros titulares e igual número de suplentes, cuando las villas hayan alcanzado una población de mil
quinientos (1.500) habitantes en su ejido urbano..."

Las comisiones comunales constituyen por si sus respectivas autoridades eligiendo de su seno un presidente, un
vice y un tesorero.

Atribuciones del Consejo:

Art. 34. El Concejo Municipal se reunirá en sesiones ordinarias durante los meses de marzo a diciembre de
cada año, debiendo fijar ellos mismos los meses de sesiones, pudiendo ser el período continuo o alternado. Antes
de finalizar el o los períodos reglamentarios de sesiones que el Concejo se hubiere señalado podrá prorrogarlas,
por decisión de la mayoría, por término fijo, con o sin limitación de asuntos. Durante el receso podrá solicitar la
convocatoria a sesiones extraordinarias, por pedido suscripto por la mitad más uno de los miembros en ejercicio,
debiendo especificarse concretamente los asuntos a discutirse. En las sesiones de prórroga o extraordinarias, el
Concejo Municipal no podrá considerar sino los asuntos que las hubieren motivado.

Art.35. En los casos de renovación total del Concejo Municipal, los concejales electos se reunirán en sesión
preparatoria, dentro de los cinco días anteriores a su instalación, a cuyo efecto la Secretaría procederá a citarlos con no
menos de 24 horas de anticipación. En dicha sesión se pronunciará sobre la elección de sus miembros y resolverá sobre
la validez de los diplomas de los electos. En los casos de renovación parcial, el Concejo se constituirá dentro de los 15
días anteriores al cese de los mandatos de los concejales salientes para juzgar la elección de sus miembros y resolver
sobre la validez de los diplomas de los electos; les tomará juramento, los pondrá en posesión de sus cargos y elegirá
sus autoridades, que serán: un presidente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo, que durarán un año
en sus funciones, pudiendo ser reelectos para los mismos cargos o indistintamente. Los cargos de la Mesa Directiva
deberán recaer en ciudadanos argentinos. Cuando las elecciones municipales coincidan con la renovación de los Poderes
Ejecutivo y Legislativo, el Concejo se constituirá dentro de los diez días subsiguientes a la entrega de los diplomas
respectivos por la Junta Electoral de la Provincia.

Art. 36. El Concejo necesita mayoría absoluta para sesionar, pero en número menor podrá reunirse al solo objeto de
acordar medidas necesarias para conminar a los inasistentes. Si después de dos citaciones consecutivas, no se
consiguiera la asistencia de los ausentes sin permiso, la minoría podrá compelerlos y aplicarles multas.

Art. 37. Las sesiones del Concejo serán públicas, salvo que la mayoría resuelva, en cada caso, que sean
secretas por requerirlo así la índole del asunto o asuntos a tratarse.

108
Art. 38. Al incorporarse los concejales prestarán juramento de desempeñar el cargo fiel y legalmente.

Art. 39. Son atribuciones y deberes de los Concejos Municipales:

1) Dictar su reglamento interno.

2) Nombrar y remover los empleados de su inmediata dependencia.

3) Juzgar de la elección de sus miembros, formando quórum los electos y pronunciarse sobre las renuncias que se
produjeran. Los electos cuya elección se trate, podrán tomar parte en la discusión sin votar la validez de su propio
diploma; pero sí sobre la validez de los demás.

4) Corregir y aún excluir de su seno, con dos tercios de votos sobre la totalidad de los concejales en ejercicio, a
los miembros del Cuerpo por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y removerlos por
inhabilidad física o legal, siendo causa bastante para la exclusión o remoción cualquier participación en provecho
propio en los contratos o en las empresas encargadas de servicios públicos del resorte o jurisdicción municipal.

5) Pedir al Poder Ejecutivo de la Provincia la destitución del Intendente Municipal por cualquiera de las causas
determinadas en los artículos pertinentes, llenando las formalidades establecidas en esta ley.

6) Proceder contra las personas extrañas a la Corporación que de viva voz faltaren el respeto al Concejo o a los
concejales durante la sesión. La corrección se limitará al arresto del culpable, por un término que no exceda de
quince días, sin perjuicio de recurrir a la justicia cuando a ello se diere lugar.

7) Establecer la división del Municipio para el mejor servicio administrativo y crear comisiones vecinales, debiendo
reglamentar sus facultades.

8) Aceptar o rechazar las donaciones o legados que se hicieran al Municipio, cuando su monto exceda de cinco
mil pesos nacionales para las Municipalidades de primera categoría y de dos mil pesos para las de segunda.

9) Prestar o negar acuerdo a los nombramientos propuestos por el Departamento Ejecutivo para aquellos
funcionarios que requieran como previo este requisito.

10) Reunirse en sesiones ordinarias, de prórroga y extraordinarias en la época establecida por esta ley.

11) Establecer multas hasta la cantidad de cincuenta mil pesos y arresto hasta quince días para los infractores de
las Ordenanzas Municipales. El Concejo Municipal ajustará los montos a que refiere este inciso actualizándolos
como máximo hasta la cantidad que resulte de aplicar los índices del costo de vida del Instituto Nacional de
Estadística y Censos.

12) Reconsiderar las ordenanzas, decretos y resoluciones que fueren observados por el Departamento Ejecutivo
dentro de los diez días de su comunicación, o insistir en ellos por los dos tercios de votos favorables de la
totalidad de los Concejales que corresponden por esta ley a cada municipio. Si la ordenanza, decreto o resolución
no fuera observado, dentro de dicho término, estará de hecho en vigencia, y si siendo observado el Concejo no se
pronunciara a su respecto dentro de las cinco sesiones ordinarias que debiera celebrar después de la fecha en
que la observación fuere entregada en Secretaría, quedará asimismo sin efecto. Noson susceptibles de veto las
disposiciones denegatorias ni aquéllas que se refieren al ejercicio de facultades potestativas del Concejo, en lo
que corresponda a su régimen interno, o a las facultades privativas que le competen. Todo veto para que surta
efecto legal debe ser depositado en la secretaría del Concejo, dentro del plazo de diez días preestablecidos.

13) Acordar al Intendente permiso para ausentarse del municipio, por un término que no exceda de treinta días.

14) En general dictar ordenanzas sobre higiene, moralidad, ornato, vialidad y sobre los demás objetos propios a la
institución municipal.

15) Solicitar de la Legislatura Provincial autorización para la expropiación por causas de utilidad pública de bienes
convenientes o necesarios para el cumplimiento de las atribuciones y deberes municipales, cualquiera sea su
naturaleza jurídica, estén o no en el comercio, sean cosas o no, debiendo en cada caso dictarse la
correspondiente ordenanza. En materia de Hacienda, le corresponde:

16) Crear impuestos y rentas municipales compatibles con la Constitución Nacional y Provincial, con mayoría

109
absoluta de la totalidad de sus miembros.

17) Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración. En el


presupuesto deben figurar todos los gastos y servicios ordinarios y extraordinarios de la administración municipal,
aún cuando hayan sido autorizados por ordenanzas especiales, que se tendrán por derogadas, si no se consignan
en dicho presupuesto las partidas necesarias para su ejecución. Sancionado un presupuesto, seguirá en vigencia
en sus partidas ordinarias hasta la sanción de otro. En ningún caso el presupuesto votado podrá aumentar los
sueldos y gastos proyectados por el Departamento Ejecutivo; tampoco podrá aumentar o incluir partidas para la
ejecución de ordenanzas especiales.

18) Acordar, previa licitación pública, la enajenación por un año de los impuestos municipales.

19) Autorizar con los dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, la enajenación o gravamen de los
bienes raíces del municipio que no sean del uso público.

20) Autorizar con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, al Departamento Ejecutivo para contraer
empréstito de dinero, basado en el crédito de la Municipalidad, dentro o fuera de la Provincia, o en el extranjero,
no pudiendo en ningún caso los servicios que requiera por amortización e intereses, exceder de la cuarta parte de
la renta municipal.

21) Examinar, aprobar o rechazar las cuentas de gastos ordinarios o extraordinarios, que deberá presentar
anualmente la Intendencia en el mes de Abril.

22) Consolidar las deudas municipales y resolver su conversión con un interés corriente, determinando el ramo o
ramos de renta cuyo producto deberá quedar afectado a los servicios de acuerdo con lo establecido en el inciso
20).

23) Aprobar o desechar los contratos ad referendum, que de acuerdo con lo establecido en el inciso 19) de este
artículo, hubiere celebrado la Intendencia por sí o en virtud de autorización del Concejo. En materia de Obras
Públicas le compete:

24) Ordenar las obras públicas que exijan las necesidades del municipio, el ensanche y apertura de calles, la
formación de nuevas plazas, paseos, parques o avenidas, la construcción de caminos, puentes, calzadas,
acueductos y la delineación de la ciudad.

25) Determinar la altura de los edificios particulares, la línea de edificación, el ancho de las ochavas, la nivelación
de las calles de la ciudad y la distancia que deben guardar los propietarios de predios contiguos para construir
cercos o paredes medianeras, pozos, cloacas, letrinas, acueductos que causen humedad, depósitos de sal,
materias corrosivas o peligrosas, maquinarias movidas a vapor o electricidad, instalaciones de fábricas o
establecimientos peligrosos para la seguridad, solidez y salubridad de los edificios o tranquilidad de los vecinos.

26) Intervenir en la construcción de templos, teatros y demás edificios destinados a reuniones públicas,
reglamentar el orden y distribución interior de los existentes; y, en general, disponer lo conducente para que
tengan condiciones de seguridad e higiene.

27) Reglamentar igualmente la construcción de edificios particulares, con el fin de garantizar la solidez e higiene,
y ordenar la compostura o demolición de aquellos que por su estado ruinoso ofrezcan peligro inminente.

28) Reglamentar la construcción de casas de inquilinato o vecindad, pudiendo determinar la extensión de las
habitaciones y patios, el número de personas que podrán habitarlas y demás condiciones de seguridad e higiene
que deban reunir.

29) Cuidar la conservación y mejora de los monumentos públicos y en general de toda obra municipal.

30) Dictar ordenanzas sobre pavimentación, repavimentación o cambio de cubiertas de calles dentro de los límites
del municipio, en un todo de acuerdo a la ley de la materia, quedando los propietarios de casas y terrenos
obligados al pago de una cuota proporcional que se determinará en cada ordenanza que se dicte.

31) Conceder o negar permiso a título gratuito u oneroso y por tiempo limitado, para la construcción e instalación
de tranvías, ómnibus u otros medios de transporte, sea que se instalen a nivel o bajo nivel en las condiciones
establecidas en el inciso 39).

110
32) Proveer al establecimiento de usinas para servicios públicos municipales, ya sea por cuenta de la Municipalidad o
por empresas particulares mediante concesiones con o sin participación en las utilidades. En lo relativo a
Seguridad le corresponde:

33) Dictar medidas de prevención que eviten las inundaciones, incendios o derrumbes.

34) Dictar ordenanzas sobre dirección, cruzamiento o pendiente de los ferrocarriles, en el trayecto que recorran
dentro del municipio, y adoptar las medidas necesarias para evitar los peligros que ellos ofrecen,
comprendiéndose entre éstas, la colocación de barreras y enrejados en las calles, el nivel de las vías y guardas en
los pasos, como asimismo la construcción de alcantarillas y demás obras que fueran necesarias.

35) Establecer tarifas para automóviles, carruajes, tranvías, ómnibus, carros, camiones y demás vehículos que
atiendan al servicio público de transportes de personas o mercaderías, pudiendo también fijar los recorridos y
sitios de estacionamientos.

36) Crear con carácter permanente el registro de vecindad, el cual será completado con la información relativa al
comercio, industria, población y datos de la propiedad inmobiliaria.

37) Sancionar ordenanzas que prohiben los ruidos molestos al vecindario. En materia de Circulación y Tránsito:

38) Reglamentar el vuelo mecánico y la vialidad dentro del municipio, fijando normas para el tránsito de vehículos
a motor y sangre, bicicletas, a la circulación de peatones por las calles y las aceras de la ciudad.

39) Autorizar el funcionamiento de nuevas líneas de tranvías, ómnibus y colectivos por tiempo limitado, previa
licitación pública, siendo necesario una ley especial de la Honorable Legislatura, para conceder autorización con
privilegio. En materia de Beneficencia y Moralidad Pública le corresponde:

40) Dictar ordenanzas para evitar los engaños de que pudiera hacerse víctima al público consumidor, en el
comercio y fabricación de artículos y sustancias alimenticias, sacarinadas, vinos, aceites, etc., haciendo obligatorio
en los envases la declaración de la naturaleza de aquéllas.

41) Proteger a las sociedades de beneficencia, mutualistas, culturales y artísticas, por medio de subvenciones
tendientes a coadyuvar al ensanche, mejoramiento y dirección de los establecimientos que dichas sociedades
tengan, sobre todo colegios, liceos, hospitales, asilo de huérfanos, dementes y mendigos y de niños desvalidos o
indigentes y exoneración de derechos o impuestos generales.

42) Establecer la fiscalización necesaria para garantizar la fidelidad de las pesas y medidas.

43) Acordar y sancionar las disposiciones necesarias y vigilar para que no se ofrezcan al público espectáculos que
ofendan a la moral o perjudiquen las buenas costumbres, pudiendo prohibir la venta o exposición de escritos,
dibujos, o gráficos inmorales, procediendo al secuestro de los mismos, y clausurar los locales, sin perjuicio de las
penas que se fijen por las infracciones.

44) Reglamentar los permisos necesarios para establecer casas de baile o de otro carácter que puedan afectar la
moral, la salud y, en general, a todas las similares, sin perjuicio de la intervención que corresponda a la policía,
pudiendo cerrarlas en caso de inobservancia de las reglamentaciones vigentes o cuando se consideren
perjudiciales a la tranquilidad de los vecinos, y las rifas dentro del municipio.

45) Dictar ordenanzas de protección a los animales. En cuanto al Orden Social le atañe:

46) La represión de la mendicidad, la adivinación y el curanderismo.

47) Dictar ordenanzas sobre montepío civil-municipal y sobre seguros, jubilaciones y pensiones que comprenda a
todo el personal municipal, reformando en su carácter de empleadora, aquellas Cajas que se hallen en
funcionamiento.

48)Dictar ordenanzas sobre servicio doméstico.

49) Dictar ordenanzas que tiendan a asegurar el salario familiar y un salario mínimo de acuerdo con el costo de la
vida, para los obreros municipales y los que trabajen en empresas de servicios públicos o adjudicatarias de obras
municipales.

111
50) Fomentar y proteger a las sociedades mutualistas e instituciones culturales o artísticas, propendiendo a su
mayor eficiencia.

51) Fomentar la vivienda popular.

52) La higiene general del municipio.

53) La desinfección del aire, de las aguas y de las habitaciones

54) De acuerdo con la legislación general, la obligatoriedad de vacunarse y la revacunación contra la viruela, la
fiebre tifoidea y otras enfermedades de fácil propagación en el vecindario.

55) Las disposiciones sobre higiene a regir para los dificios públicos, stablecimientos de placer y casas de inquilinato o
de albergue, pudiendo determinar la extensión de las habitaciones, de los patios, número de habitantes que puedan
contener y los métodos que deban observarse para mantener una limpieza y aseo riguroso.

56) Lo referente a los establecimientos clasificados de insalubres, peligrosos o incómodos, pudiendo ordenar su
traslado a zonas no pobladas y disponer su clausura si se tornasen incompatibles.

57) La vigilancia en el expendio de las sustancias alimenticias, pudiendo prohibir la venta de aquéllas que sean
nocivas a la salud.

58) La conservación y aseo de los mercados municipales y particulares, mataderos y tabladas o corrales.

59) La conservación y atención de los cementerios.

60) Lo relativo a los tambos, caballerizas, establecimientos industriales, fábricas, etc. y demás establecimientos que se
juzguen incómodos, debiendo fijarles la distancia o radio a que deben encontrarse de los centros poblados.

61) El aislamiento obligatorio de las personas atacadas de enfermedades infectocontagiosas.

62) La adopción en general, de todas las medidas que tiendan a asegurar la salud y el bienestar de la población,
sea evitando las epidemias, disminuyendo los estragos o previniendo las causas que puedan producirlas,
comprendiéndose entre tales medidas la clausura de los establecimientos públicos y las visitas domiciliarias de
inspección. En materia de Cultura Física y Deportes en general, le compete:

63) Crear la Junta Municipal Autárquica, que tenga a su cargo la dirección de todas las actividades y espectáculos
deportivos y de educación física y social en el municipio, sancionando a tal efecto las ordenanzas necesarias para
su organización y funcionamiento.

64) Reglamentar y propiciar los espectáculos de educación artística y cultural de carácter popular, como ser:
funciones teatrales, conciertos, cinematográficas, documentaria e instructiva, de preferencia para escolares y
trabajadores, radiofonía, tradiciones populares, concursos de canciones y danzas nacionales, escuelas corales y
espectáculos líricos.

65) Organizar la dirección autárquica municipal de parques, balnearios, paseos populares y turismo, dando en ella
representación a las principales instituciones del municipio, capaces de una eficaz colaboración, dictando la
ordenanza que reglamentará su constitución y desenvolvimiento, debiendo contemplar la necesaria cooperación
económica, nacional y provincial para el total cumplimiento de las leyes provinciales sobre parques y paseos. En
lo relativo a la Administración, le corresponde:

66) Dictar una ordenanza de contabilidad, estableciendo la forma en que deben hacerse constar los egresos e
ingresos municipales, y demás normas vinculadas al régimen contable y de control.

67) Sancionar ordenanzas que reglamenten el cobro de impuestos, tasas, derechos, contribuciones y multas por
la vía de apremio.

68) Dictar ordenanzas sobre escalafón y estabilidad de los empleados de la administración municipal.

69) Nombrar de su seno comisiones investigadoras para que informen sobre la marcha de la administración municipal o
sobre irregularidades que cometiere el personal. El presidente del cuerpo comunicará la designación de esta comisión, al
Departamento Ejecutivo para que éste ordene a los jefes y empleados se pongan a las órdenes
112
de aquélla y le presten su debida cooperación.

70) Los directores y gerentes de los bancos municipales de préstamos y demás funcionarios que por ordenanzas
requieran acuerdo, serán nombrados previa formalidad de este requisito por el Concejo Municipal en sesión
secreta, y a propuesta del Departamento Ejecutivo. Los acuerdos durarán por un término igual al del mandato
que el propuesto deba desempeñar o bien el tiempo que establezcan para cada caso las respectivas ordenanzas.
Los pedidos e acuerdos, se considerarán hechos efectivos si el Concejo no se pronunciara sobre ellos dentro de
los quince días de haber tenido entrada el pliego correspondiente en secretaría, durante el período de sesiones.

71) En caso de que el Concejo Municipal negare el acuerdo solicitado, el Departamento Ejecutivo, dentro del
término de quince días, propondrá un nuevo candidato o insistirá sobre el mismo. Este nuevo pedido de acuerdo
o insistencia, para ser rechazado requerirá dos tercios de votos del total de concejales en ejercicio

Atribuciones de Intendente Municipal:

Art. 40. El Departamento Ejecutivo Municipal estará a cargo de un Intendente elegido por el pueblo en la
forma prescripta por el Artículo 29 de esta ley, y deberá reunir los requisitos determinados en los Arts. 24 y 30 de
la misma. En el ejercicio de su cargo gozará de las mismas inmunidades que los concejales.

Art. 41. Son atribuciones del Intendente Municipal:

1) Representar a la Municipalidad en sus relaciones oficiales.

2) Dictar los reglamentos necesarios para el régimen de las oficinas y cuidado de los archivos de su dependencia.

3) Concurrir a la formación de las ordenanzas municipales, teniendo el derecho de iniciarlas mediante proyectos
que presentará al Concejo, pudiendo asistir a sus deliberaciones, con voz, pero sin voto.

4) Deberá remitir al Concejo en el mes de Setiembre de cada año, los proyectos de impuestos, tasas, derechos,
contribuciones y otros recursos municipales para el nuevo ejercicio.

5) Promulgar las ordenanzas sancionadas por el Concejo y proveer a su ejecución por medio de los empleados a
sus órdenes, dictando las disposiciones reglamentarias del caso.

7) Observar total o parcialmente dentro del término fijado por el Artículo 39, inciso 12, las ordenanzas, decretos o
resoluciones que considere ilegales o inconvenientes al interés público, incluso el presupuesto general de gastos.

8) Imponer multas hasta la cantidad de cincuenta mil pesos por infracción a las Ordenanzas, Decretos,
Reglamentaciones o Resoluciones legalmente dictadas. Cuando la Ordenanza, Reglamento o Resolución no cumplida
importase una obligación de hacer la obra, ésta se verificará a costo del infractor, inhibiéndolo hasta la reintegración del
importe gastado; pero cuando se tratase de una obligación prohibitiva y la obligación consistiese en la no ejecución de
una obra, ésta será destruida y repuestas las cosas a su estado primitivo a expensas también del infractor,
procediéndose siempre administrativamente y dejando a salvo el derecho del interesado para recurrir ante los tribunales
por las acciones que pudiera tener. Igualmente podrá imponer arrestos en la proporción de un día por cada quinientos
pesos de multa, hasta un máximo de quince días. Las sanciones menores de doscientos
pesos serán inapelables.

8) Nombrar los empleados de su dependencia y removerlos siempre que lo estimase conveniente, con excepción
de los designados con acuerdo, y teniendo en cuenta las ordenanzas sobre estabilidad y escalafón que dictare el
Concejo Municipal.

9) Ejercer la superintendencia y dirección inmediata de los empleados de su dependencia como asimismo de los
establecimientos municipales y administrar los bienes y propiedad del municipio.

10) Prorrogar las sesiones del Concejo y convocar a sesiones extraordinarias durante el receso del mismo, siempre que
así lo requiera algún asunto grave y urgente o lo solicitare la mitad más uno de los concejales en ejercicio, pudiendo en
este último caso incluir nuevos asuntos entre los que hubiesen motivado el pedido de convocatoria.

11) Presentar anualmente al Concejo en el mes de Abril, las cuentas del ejercicio vencido con la comprobación
correspondiente.

113
12) Llenar en comisión, en receso del Concejo, las vacantes que requieran acuerdo.

13) Informar anualmente al Concejo en la apertura del período de sesiones ordinarias, del estado general de la
administración durante el ejercicio fenecido.

14) Suministrar verbalmente, o por escrito, por sí o por medio de los secretarios, los informes que le pueda
requerir el Concejo.

15) Hacer ecaudar los impuestos, tasas, derechos, contribuciones, y rentas municipales y decretar su inversión
con sujeción estricta al presupuesto y ordenanzas vigentes.

16) Comunicar al Poder Ejecutivo de la Provincia, en los casos y épocas que deban realizarse comicios, para que
convoque a elecciones.

17) Celebrar contratos o autorizar trabajos por sí solo dentro del presupuesto general, de acuerdo a la proporción
establecida en el Artículo 10 de esta ley y adjudicar las licitaciones.

18) Celebrar contratos sobre las propiedades inmuebles de la Municipalidad con autorización del Concejo
Municipal, y previa licitación, excepto los casos previstos en el Artículo 11 in fine de la presente ley.

19) Hacer confeccionar mensualmente, en forma clara y detallada, el balance de la Tesorería Municipal y publicarlo
íntegro e inmediatamente por la prensa o en volantes que se fijarán en los tableros de publicidad municipal.

20) Confeccionar la contabilidad patrimonial o bien vigilar la correcta formación y conservación de un inventario de
todos los inmuebles de la Municipalidad y otro de los títulos y escrituras que se refieran al patrimonio municipal. Dicho
inventario deberá llevarse por triplicado, estando un ejemplar a cargo de la Secretaría de Hacienda, si la
hubiere; otro en la Contaduría Municipal y el tercero en la Dirección de Obras Públicas.

21) Expedir órdenes por escrito para visitas domiciliarias en los casos determinados en el inciso 24.

22) Inspeccionar los edificios de las escuelas del municipio, denunciando al Consejo de Educación las
irregularidades que notare y proponiendo las reformas que creyere conveniente.

23) Inspeccionar asimismo los establecimientos públicos autorizados por la Municipalidad, o aquéllos a cuyo
sostén contribuya el tesoro municipal, adoptando las medidas del caso a fin de asegurar el regular funcionamiento
de los mismos.

24) Velar por la higiene del municipio, comprendiéndose en ella, especialmente la limpieza, la desinfección del
aire, de las aguas, de las habitaciones y parajes malsanos, la inspección de sustancias alimenticias, secuestrando
e inutilizando aquéllas que por su calidad y condiciones fuesen perjudiciales a la salud, sin perjuicio de las demás
penas que correspondan; la propagación de la vacuna, el aseo y mejora de los mercados, tambos, caballerizas,
mataderos y corrales; la conservación y reglamentación de cementerios, y en general, la adopción de todas las
medidas tendientes a evitar las epidemias, disminuir sus estragos y remover las causas que la produzcan o
mantengan, y todas las que concurran a asegurar la salud y bienestar de la población, comprendiéndose entre
ellas las visitas domiciliarias.

25) Suscribir ad referendum aceptaciones de legados o donaciones hechos al municipio, cuando su monto exceda
de cinco mil pesos para las Municipalidades de primera categoría y de dos mil pesos para las de segunda.

26) En general, tener a su cargo el cumplimiento de todo lo relativo al régimen municipal en su calidad de
Intendente.

Art. 42. El Intendente designará uno o más secretarios, cuyas funciones serán determinadas por una
ordenanza del Concejo. El o los secretarios deberán refrendar con su firma todos los actos del Intendente.
Cuando el cargo estuviere vacante o en caso de ausencia o impedimento, el propio Intendente determinará el
funcionario que deberá refrendar sus decretos o resoluciones. El Departamento Ejecutivo en sus relaciones con el
Concejo Municipal podrá ser reemplazado por el o los secretarios, quienes concurrirán al seno del mismo, para
suministrar cualquier informe que le fuere requerido a la Intendencia, intervenir en los debates, pedir despachos
de los asuntos, etc., pero sin el derecho de voto. El o los secretarios podrán o no acogerse a los beneficios de la
Caja de Pensiones y Jubilaciones Municipales, debiendo comunicar su decisión en uno u otro sentido,
inmediatamente después de tomar posesión de su cargo.

114
EL ESTADO PROVINCIAS NO PUEDE MODIFICAR EL REGIMEN MUNICIPAL VIGENTE:

La reforma constitucional federal del 94 que asegura autonomía municipal, establecida que cada provincia
dictará su propia constitución reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.

Las provincias adquieren el compromiso de adecuar sus textos constitucionales a nuestra norma
fundamental asegurando el régimen municipal.

Como la provincia de santa fe no adecuo hasta hoy su constitución, tiene como medida no modificar el
régimen municipal sin la voluntad expresa de los vecinos de las ciudades involucradas.

MUNICIPALIDADES: ENTES AUTARQUÍCOS O AUTONOMOS:

Antes se señalaba que eran entes autárquicos, pero la constitución no decía nada al respecto, pero se
modifico ese criterio y se sostuvo que los municipios no constituían entes autárquicos, dado que diversos
caracteres que poseen los diferencian de los entes que gozan de autarquía, a saber:

Su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autarquicas


La existencia de una base sociológica constituida por la población del municipio, ausente en los
entes autárquicos.
La imposibilidad de su supresión o desaparición desde que la CN asegura su existencia, lo que
tampoco ocurre con los entes autárquicos.
El carácter de legislación local de las municipalidades frente al de las resoluciones administrativas de
los entes autárquicos.
El carácter de personas jurídicas de derecho público y del carácter necesario de los municipios, frente
al carácter posible o contingente de los entes autárquicos.
El alcance de sus resoluciones que comprende a todos los habitantes de su circunscripción territorial y
no solo a las personas vinculadas al ente autárquico.
La posibilidad de los municipios de creas entes autárquicos y la imposibilidad de un ente autárquico
de crear otro ente autárquico.
La elección popular de las autoridades municipales, algún inconcebible en los entes autárquicos.

CONSTITUCION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE Bs. As.:

Conforme al art. 129 de la CN incorporado en ’94 la ciudad de Bs. As. goza de un status especial: goza de una
autonomía derivada de las disposiciones de la CN. La ciudad de Bs. As. nació autónoma en 1994, y por mandato
de la reforma, lo que la diferencia de la Capital Federal, de las provincias y de las municipalidades. Es un nuevo
sujeto de derecho público situado entre las provincias y los municipios que es menos que una provincia pero que
es mas que un municipio.

Se sanciono una ley de garantías de los intereses del EF en tanto Bs. As. permaneciera como Capital Federal.

La Convención Estatuyente sanciono la constitución de la ciudad autónoma de Bs. As. en el ’96, jurada el
mismo mes. Consta de un preámbulo y 140 art y 23 cláusulas transitorias.

El PL es ejercido por una legislatura de 60 diputados, elegidos por voto directo no acumulativo. Duran 4 años.

El PE es ejercido por un Jefe de Gobierno o gobernador elegidos en forma directa y conjunta por
formula completa y absoluta.

En cuanto al PJ se creo un Tribunal Superior de Justicia.

COMPETENCIAS TRIBUTARIAS DEL GOBIERNO Y LAS PROVINCIAS:

El estado tiene medios : Personales y materiales.

Medios personales: órganos del estado.

115
Ministerio publico: Órgano extrapoder, órgano independiente.

Medios personales: Auxiliares = empleados.

Medio material por excelencia: Dinero.

Hay también medios que no son lícitos:

Confiscación: Prohibida como pena.


Requisición: Prohibiendo el uso de la cosa: no me pueden prohibir.
Decomiso: Facultad de los jueces de quedarse con el arma del delito.

Adquisición por medios privados:

Sucesión mortis-causa, donación, contratos.


El estado puede actuar como un particular-

Dinero del estado= recurso tributario.

Tributo: Es todo aquello que al estado le entra como dinero.

Tasas: El medio por el cual se cobran los servicios.

Impuestos: Es general: no tienen una finalidad concreta.

En conclusión: Los derechos o tasas son prestaciones de carácter tributario debidas en razón de
una contraprestación de un servicio específico brindado por el estado.

Permisos y licencias para ejercer actividades náuticas.


Permisos y aranceles por pesca y caza deportiva.
Permisos y licencias de transito y transporte.
Cedulas y certificados de policía, de registro civil o de otras dependencias publicas.

El peaje es el pago por el uso de un camino, puente, canal o el uso de otra obra de uso publico. ( debe
ser establecido por ley, hay numerosos casos dispuestos por resoluciones administrativas.)

Es constitucional en tanto:

Se lo utilice como modo de financiar la construcción o el mantenimiento de la obra publica.

Que exista un medio de comunicación alternativo, razonablemente apto. (art 75 inc. 2)

Impuestos directos: Se graba la fuente directa de riqueza.

Son aquellos en el que contribuyente del derecho se haya identificado con el responsable económico. ( el
pago no se traslada a terceros). Ejemplo: ganancias, bienes personales, inmobiliario.

Atribución provincial
Por excepción y por tiempo ilimitado la nación.
Ley 11.682 (1932) estableció el impuesto a los réditos por tiempo ilimitado. Subsiste hasta
ahora. Por la reforma de 1994 son coparticipables.

Impuestos indirectos: se clasifican en:

Internos: Graban la venta de mercaderías. Ejemplo: IVA. (impuesto al consorcio en


general) Externos: Aduanas: no pueden ser provinciales solo son federales.

116
Art. 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional,
de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga
el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para
urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Art. 9º.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las
tarifas que sancione el Congreso.

Art. 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o
fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas
exteriores.

Art. 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda especie,
que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo
también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en
adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.

Art. 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos
por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por
medio de leyes o reglamentos de comercio.

Art. 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación
de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

El art 121 trata de los impuestos directos para las provincias.

Como es el sistema federal: a partir del art 121: regla de deslinde, las que tienen el poder son las provincias.

Facultades prohibidas por las provincias: art 4, 75, 126 y 127

Art. 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional,
de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias
de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de
carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas
provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso
Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado;
ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o
documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo
el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno
federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

Art. 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil,
calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

Facultades prohibidas por las provincias y la nación: derechos de transito: art 11 no se puede gravar el acceso
libre.

La CN no hace referencia ni a las tasas ni a las contribuciones de mejoras, ni tampoco a la facultad fiscal de
municipios
117
Art 20: los extranjeros no están obligados a pagar contribuciones

forzosas. El derecho judicial existente en materia tributaria:

El comercio entre las provincias y el extranjero esta reglado por el congreso.3

COPARTICIPACION: recaudación y distribución de los recursos tributarios.

118
119
120
121
122
123

Potrebbero piacerti anche