Sei sulla pagina 1di 22
Lo oral en lo escrito: los enunciados parentéticos (CATALINA FUENTES RODRIGUEZ Universidad de Sevilla 0.INTRODUCCION La istinion oraescrito, aparentemente banal, no esta sufeientemente clara. La linea divisria se diluye y aparecen siuaciones “fronetizas” que nos conminan a darles alguna respuesta. Nosotos vamos a centrames en las estructuras parenétcas, que pa- recen estrcturas muy reclaboradas sintiticamentey suponen un cierto dominio lings: tico. Nuestra pregunta es: Estas intervenciones en paréntsis, como comentarios dzee- tos que pareven “tonversacionales" son rasgos de To oral que se han “mimetizado”, he cho escitura en lo eserito? Es una estructura sintictica esa fundamentalmente oral? ;O se trata mis bien de un rasgo coloquial, como asepura Cascdn en su Espafolcologuial"? 1, ORAL/ ESCRITO / COLOQUIAL. Estamos aqui ante una serie de teminos no homogénees, que con frecuencia se confunden en la bibliograflay estan hoy siendo objeto frecvente de Investigacion ‘Cuando hablamos de oral y escrito estamos aludiendo al canal de transmisign. Se ‘rata dela lengua transmitda vocalmente (ral), o por un medio sustiutiva grafico (eser- 1a). Peto esto suponeraspos lingstics diferentes? Seyin Bustos (1995), todo texto es crito es un discuso reproducido. Ello significa que la escritua es una representacin 64 ~ (19960): “Panorama de los estudosfemolipios en Espana”, en KOC Te al SI 4% ‘Cunerueau,P. (1983): Langage et dscours Pars, Hache Epwonson, W, (1981) Spoken dicourse A model for analysis: London, Longman. Fuevti,C.(1998):"Esructras paremticas”. LE XN/2. 137.178 Gaur, H.M, (1996) “Eservo como hablo, Oralidad en lo escrito", en KOTSC, Te al, 341- 58. — (1998) “Lo acisticn yo pico as dos materiidades de a materia que es len ue", Orla, 1 (1998), 9-26 H1paLc0, A. (1997: La emonacidn cologual. Fancin demarca y amdadee de abla, Valen in Univ, de Valencia -Korsei,T, (1996): "Procemientos de peoduccin y esta informacion enelenguse ae bad", en KOTSCM. ea, 185.206, 1 (9): El expatol habla yl cultura oral en Expat e Hspawoamsrca, FrankSun 1 Maid, Verwie Troamericana Lanslouz.V.(1996):"Texoorly text cologua”, SrpuaPhiologica m memoria, Taboo ‘ds Ci, A Cora Univ. da Cora, 123-30, Matto RooeicLt, J. E1996): “Los marcadresdiggesivos. Estudio especial de por cero en spat actil”, Scripta Phllopica in emoriom M. Taboada Cdl, A Cor Unis da Conuna,$31-52, Naasona, A. etal (1998) El espafot habladoen Andauco, Barston, Ariel DrsTeRREicR, W, (1996): “Lo habla en lo esto, Refleronesmetodolgiesy aponimacion tuna iploga” en KOrScut, Ter leds) 31740. 246 CATALINA FUENTES RODRIGUEZ Pavmaro, L. (1996) “Variacion lingisica y madalidades de la engua or" en Biz. A. «a (1996). 17792, Pouo, J (1995) “Lo oral y Jo ese. Lengua hablada. lengua eset, eseitica ef engi y Ucn dela lengua, tas J Simpavi sobre Andi el ascurso oral, Avera, Uv de Almera 71-9, Pomiotes, J, (1993); “La distneién entre los coscctores y otos marcdres del discus espaol” Yerba, 20(1993), 141-10 Feral (1985): Larteulation di discourse once conenporae, Bere, P. Lang. Sva-CoavaLan, C. (1996) “Esrateias sintitices del espaol hablado, en KOTSC Tt 261-77 ‘oon, M. (1992): Sante Inonaione nll taliane palate, Bologna, Mulino Rows

Potrebbero piacerti anche