Bioestadistica I

Potrebbero piacerti anche

Sei sulla pagina 1di 3
aA PROGRAMA DE ESTUDIOS cousin ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITAMA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA SALUD | 1 / 3 NOMBRE DSL PLAN LICENCTATURA EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL CLAVE UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZASE CRED. a [+ srozsraprsrica 1 | 213na03 TIPO OBL. BOR. 3.0 ~ ‘TRIM SERTACION fe q HLPRAC. 2.0 OBJETIVO (S) : lobjetivo General: | Joue al final de 1a UEA el alumno sea capaz de: Describir, utilizar e interpretar el manejo de datos mediante los conceptos y herramientas de la estadistica y de la probabilidad, aplicados en las ciencias biolégicas y de 1a salud. Objetivos Especificos Que al final de la UEA el alumno sea capaz de: - Identificar 1a necesidad del uso de la probabilidad y 1a estadistica en la investigacién en las ciencias biolégicas y de la salud distinguiendo entre diferentes tipos de datos y de estadistica. [- calcular las principales medidas de la estadistica descriptiva: distribucién, tendencia central y dispersion. - Explicar conceptos de probabilidad calculando 1a probabilidad de un evento. = Identificar diferentes distribuciones de probabilidad comprendiendo su uso - Describir los conceptos relacionados con pruebas de hipétesis y resolver problemas relacionados con el uso de pruebas de hipétesis de una o dos muestra. - Fundamentar el uso de estadisticos y de las pruebas de hipétesis estadiaticas incluidas en la UBA, basado en el tipo de datos que tiene e interpretando los resultados obtenidos al aplicar las pruebas estadisticas, considerande el problema de origen BA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITAHA Casati chp APROBADO POR EL COLEGI EN SU SESION NUM a Pee Eee eee - NOMBRE DEL PLAN LICENCTATURA EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL b CLAVE 2131103 | BIORSTADISTICA 1 CONTENIDO SINTETICO: 1. Introduceién a la bicestadistica. 1.1 Uso de la probabilidad y la estadistica en la investigacion 1.2 Conceptos basicos: poblacién, muestra, variables y medicién 1.3 Tipos de estadistica: descriptiva e inferencial, paramétrica y no paramétrica. | 2. Estadiatica descriptiva. | 2.1 Ordenamiento de los datos, agrupamiento, distribucién de frecuencias. 2.2 Medidas de tendencia central. 2.3 Medidas de dispersion 3, Probabilidad. 3.1 Conceptos basicos y propiedades. 3.2 Permutaciones y combinaciones. 3.3 Probabilidad de un evento 3.4 Sensibilidad y especificidad. Teorema de Bayes Distribuciones de probabilidad Distribucién de variables discretas: binomial y Poisson. Distribucién de variables continuas: normal y Gaussiana. Uso de tablas. Distribucién muestral: teorema del limite central Distripucién de 1a media y de la proporcién. Tablas z y t. Célculo de los intervalos de confianza. 5. Pruebas de hipétesis estadisticas. 5.1 Conceptos bsicos: Definicién de hipétesis nula e hipétesis alternativa; nipétesie de una o dos colas; error tipo I y error tipo II; niveles de confianza y potencia. 2 Pruebas de hipétesis para una sola muestra 3 Pruebas de hipétesis para dos muestras: medias, varianzas y proporciones. 4 Pruebas no paramétricas: binomial y x2 MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE: Se sugiere presentar cada tema bas4ndose en un estudio de caso. Presentacién de los conceptos basicos por parte del profesor en las sesiones de teorfa. En }las sesiones de préctica, planteamiento y resolucién de problemas de contexto biolégico por parte de los alumnos con ayuda de herramientas de cémputo. Discusién de la aplicacién de los conceptos, las suposiciones en que se basé la solucién BA ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Casati tings APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA BN BIOLOGIA EXPERIMENTAL 3/3 |cuave 2131103 | srogsvaprsrrca U Planteads y los resultadcs de ios problenas per el grupo, woderada por el] profesor. A lo. largo del trimestre, procurar fortalecer las capacidates de Comunieacién oral y escrita del alunno, tanto en el lenguaje comin cono en el hatendtico. Asimiono, sienpre que sea pertinente se recomienda destacar oe flenentos éticos involucradcs en el manejo de datos y en la investigacion MODALIDADES DE EVALUACION: Bvaluacién Global: ' |se realizaran de dos a tres evaluaciones periédicas. Se sugiere considerar la evaluacién continua a través de tareas, reporte oral y escrito de practicas y participacién adecuada en clase. Los factores de ponderacién para cada| actividad serén definigos a juicio del profesor y se darén a conocer a los| alunos al inicio del curso. Evaluacién de Recuperacién: Se vealizaré una evaluacién global o complementaria del temario, a juicio del profesor. Se sugiere que se incluyan problemas con datos pr&cticos que requieran de la seleccién, ejecucién e interpretacién de las herramientas de manejo de datos. BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: Necesaria 1. Daniel, W. 2002. Bicestadistica. Base para el anélisis de las ciencias de la salud. 4a ed. Limusa-Wiley, México. Jay, L. 2006. Probabilidad y estadistica para ingenieria y ciencias. 6a ed. Thomson-Learning Editores. México. Pagano M., Gauvreau x. 2001. Fundamentos de bioestadistica. 2a ed ‘Thomson-Learning. México. 4. Walpole, R., Myers, R. 1993. Probabilidad y estadistica. 4a ed. Mc Graw Hill. México. : } —_-sT BOA ‘UNWERSHDAD AUTONOMA WETROPOLITANA | Cana abert dbp | APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO, EN SU SESION NUM

Potrebbero piacerti anche