Sei sulla pagina 1di 14
Unidad I: Presupuestos antropolégicos de la Etica Posturas Antropologicas: ¢ Judeceristiana: Considera at se? humano como un Ser dual: compuesto por alma ¥ cuerpgs creado por Dios a su imagen y semejanza. Reta concepcidn se extendidza lo large de lacultura'occidental independientemente de ser creyente 9 no. * Griega’6 Racionalista: El hombre marca cl grado’supremo en'la escala de los vivientesiterrestres, se distingue de éllos y los supera por su alma, que es una forma dotada dé enteridimiento ¥ volintad,capaz de ciencia y deliberacién, » Evolucidiiista: Et hombre evoluciono det W0n6,es decir mejora en términos adaptativos respecto de sus antecesores. © Decadenteo Pesimista: B\ hombre se encuentra desencantado con ta vida, no asume:riesgos y vive en. desesperanza. * Superhombre: Toda accion del humano debe estar orientada a crear al smperhombre, cuyas caracteristi¢as son: el amor al riesgo y al peligro, la voluntad de poder y:la-voluntad de vivir. * a Concepciones del hombre a través Concencionés: Antiguas; el tiempo ° - Sdcrates: La naturaleza del hombre. ela virtud entendida,como“abrar bieitSafirma que es-una criatura que estaentonstanté bisqueda de si misnyo. . ° Piatén: Ek mumano es un éer racional ericedenado a un cuerpo sensible y matetial, que busca salir de 1 pasa retornar a su estado de: perfeccién’d través de las bisqueda de tuevos y mas perfectos conocimientés, evitando caer en los apetito’ del ser material; , ° Aristéteies: CONCEPCION RACIONALISTA: . Concepciones Medias (i6-Razén): *.» San Agustin: El hombre busca eitender por medio de la raz6n aquello que cree por la f8, siendo esta ultima ta que le permite el entendimiento. * Santo Tomds de Aquino: Bi hombre vive entre dos mundos, el mundo espiritual y ef mundo sensible, se distitigue de los seres materiales por su alma y por su naturaléza-tiende a asemejarse a la forma mas perfecta que existe: Dios. Concepciones:Modernas: * Kant Et hombre es un ser que poseevrazén, libertad yautonomia para gjectlar sus acciones, : & Schefér El hombre es el centro activo en el que el espftitu'se manifiesta, por 'o tantd os un ser espiritual,'y és el espiritu el que to:difereneia'de'las aniifidles, lo deja clegir y saber que esta bien y que esta mal: Convepcioigs Contempbraneas: ps SEO “ * Sartre} La existencia precede a Ja esencia, el hombre comienza a existir, elige su mundo ¥ luego se define a si mismo. ° Marx: Bthombre se hace. trayés det trabajo en sociedad, ¢s un ser universal, total y libre. Todo esto lo hace un sex productivo. * Freud: E] hombre se encuentra compuesto por un Yo intuitive y un yo social, el yo intuitivo es impulsivo y busca satisfycer todas las necesidades del yo social, quien reprime la mayorla:de sus deseos y hace apto al hombre para vivir en sociedad. + Fromm ELhombre debe afrontar;un cjerto sentimiento de soledad, la meta de su vida eg orientarse, echar.rafces y encontrar segueldad unigndose a otros pero manteitiendo su independencia. La sociedadi¥elshombre posmodéind Modernidad:: faevimiento hj histérico cultural,'sigios. XVIIL-al XX. © “Apunaira vn Futuro” é ° -“En,poside un mafiana mejor” S [lel de la Sox ded. « “Progigso”: ©. Jesferas: 1: Ciencia. (VERDAD): la investigaci6n esta comprometida a fa biisqueda i, el conocimiento obtenido mediante la ciencia siempre es tdadero, solo se necesita de gin discurso universal (realizado por ‘Pildsofos) para-diviilgarlo; dicho discurso trata temas como: fdeterminisn}o, racionalidad, universalidad, verdad, progreso, “@pnaneipactor, unidad, continuidad, ahorro y mafiana mejor. 2. , Moralidid (DEBER): la conductade las'personas-estan regidas por Siermas fundamentales generadas rac jonalmente; pero Ja libertad de estos individues ¢s Ja causa del incumpliniiento de las leyes. 3. Airte (BELLEZA): siempre buséa lo nuevo, sin fijarse en reciclar objetos det pasado. Posmodemidaié movimiento historico cultural, siglo XX. * Reafiriiz’el presente, rescata objetos del pasado y no piensa demasiado en el futuro, * Neolibatalismo + Fin de las'ideoiogias duras © Afirmgeién del,capitalismo + Ciencia “la ciencia depende de las inversiones econémicas” 1. © Segundo principio de la termodinamica-Entropia hile fof ve | 2. Mecéinica cuéntica 3. Teoria de la Relatividad onde wh 4, —~ Auge de Ia Informatica Chaunr - Respecto,dekdiscurso posmoderno, eran acuerdos parciales, trataban sobre: destrucciénj alternativas, indeterminacidn, diferencias. Etico-Social: 4, Segunda Guerra Mundial, fracaso de Jos ideales de la-Primera Guerra Mundial (“No mas guerras”). 2. Descreimiento:en-el-progreso global, dela humanidad, debido al nazismo, proceso militar argentino: “Negacidn af progreso riacional de Ja humanidad”, . Globalizacién » Matuso de la ciencia: Hiroshima, Cherndbil, armas biolégicas, desafios ecolégicos. “Destruccién del medio ambiente”, 5. ‘Dominio Neoliberal, ms ricos-mas pobres. “Riqueza en manos de unos pocds”, 6. -Emancipacién de la humanidad::explotador-explotado, torturador- torturado, rico-pobre,-desarrollador-dependiente. “Siglos sangrientos gracias.a la diferencia de ideales”, 7. Capitalismo: confort, menor esfiierzo, derroche; publicidad, moda, CREDITOS. “Antes se-ahorraba pensando en una mafiana mejor, ahora sé gasta antes de tener el dinero”, 8. Principal utopia: “éxito econémico-como ideal a ser aleanzado” (consumismo). hw * . Arte: Explotacién de principios modernistas, pero también reciclando cosas'dél pasado, * Sociedad'Posmoderna: - Relaciones pasionales, cortas, efimeras - Deseartable © » Individualista - Invasion de informacion .” Automata ween © HombrejPosmoderno: z Light Retro .. Falta de proyectos Eterna juventud Uso de términos informaticos . Sacrificio de ideales ay keys Unidad IL: El presupuesto epistemoldgico de la Etica Filosofia: Es la,madre de todas las ciencias, es el amor a la sabiduria, intenta explicar racionalmente las situaciones. Etica: Es la parte de la filogofia que estudia ta moralidad de fos actos humanos, es decir considera los actos humanos en cuanto. son buenos 0 malos, x La ética se ocupa de la moralidad: una calidad que corresponde a los actos humanos exclusivamente por el hecho de proceder de {a libertad en orden a un fin Ultimo, y que determina la cofisideracién de un acto como bueno o malo. Objeto de fa:Btica: Objeté Material: Los actos humanos,:hay qué-diferenciar actos humanos de los actos del-hombre. Actos hi soni aquellds‘actos libres’en los que el hombre puéde-elegir si realizai oluntarios realizados con: intencidn, libertad, discéraimiento, raz6n, conciencia tc Los actos del hombre en cambio, son aquellos que no se encuentran dominados porta voluntad, sino qtie se encuentran sujetos'a otto tipo de fuerza, como por ej.: la respiracién, crecimiento. * Objet?*Farnjal: L:aimoralidad de los ‘dctos huinianos;-determina si el acto es buenoietes malo. Acto Mordf Sern considerados buenos 6 malos si‘cualquiera de sus componentes (objetivoxgircunstancia, resultado) los son: Podemos:distingdir cuatro aspectos: motivo, log fines, lo8 medids y los resiiltados que identifican:a lin acte moral como tal. Diferenciatentre Iitica y Moral: ° | es el conjunto. de normas que regulan los actos humanos. © Bticaestudia'la praia de los actos humanos, CaracteristictigidetaEetica!.Es.una ciencia practica y de cardcter filoséfico. * Ciencié:toda Ciencia.es un conjunto de-verdades ciertas y universales, que ‘se demuestran y fundamentan en basé al conocimiento de. sus causas: La Btica expone y fundamenta cientificamente principios universales sobre la moralidad de fosiactos humanos. * Practida,.la Etica ¢s una ciencia:practica porque no se detiene en la. conteniplacién ¢ deta verdad sino que aplica ‘ese:saber a las‘acciones humanas. « De candcter floséfi ic para estudiat.su objeto utiliza, verdades ya encontradas por otras disciplinas filoséficas. No podria determinar el orden,moral que el hombrg debe cumplir én sus.actos libres sin atender a lo que el resto de la fildsofia ensefia sobre Dios, Ja créacién, el bien’y el fin. Divisién de‘la Fijca: La Etica es una sola ciencia pero a fines précticos se divide en: * Moral General, estudia los principios basicos universales que determinan la inotalidad de los actos humanos. * Moral Social,aplica los principios basicos universales aa‘vida del hombre ensociedad. Unidad Tl: Modelos Tedricos de la Etica ¥'del' Orde’ Moral Lo bueno sé puede enténder de 3:maneras: 1. Bienititik’ es lo convénienté como medio para conseguir otto bien ulterior; ej. el dinero &s un bien util para’ adquirir una-vivienda. 2. Bien déleitable: es lo conveniente para producit'un placer al cuerpo o al espiritu. 3. Bien.méral: es lo conveniente a la naturaleza racional en cuanto tal (en cuanto es racionaly. ES | 1 I 4 yooh. & eokms > los dcalis de la. Sot cee | ete aes s a mg Bar| poyy Sra eeet : A xpia parody 2 Ten Act Ye WZ WORDE ee sopoe Sood 4 | sBnoniz-4 1 os meee | Lophggt PS! ap as Fs oumby | neassnoy saonadg jrenigeouicy | noida ayszty, mipang | yrngaepy | wosogmg | — Hoqior epaae |. 2uaiy — | soasuorg ye amo} aput0D oysnany. ae ap odystiy~ cone yy ————__| i eA jain r 7") 061-0081 OK Ax mAK OFeL~ 068 ‘OR AL ae apeAIN | Syeopey | jeIey | enedaNg | oworapuse IR a AEC) PE ay yoo} Pee Fs 8 ited 2 aot e FANE ow A. See Ny eusopour X sunSque seong sejnosa “OND “opoy 220TH “orquiea oo} wenger eae saymopuvd | o8jv opuvasng | ows seuosiad “vss9auy By 89s unio, | toean fom apand doy | HTONSIME ap} ‘Sours apsowe | -oustunsoywn | onb ap svBny i soulepmossp | soxyosou |» soj o seuossad 4 tio Saqinon, aaa Geen: | Se corasenl sou Bu ‘sojustutiedxe | pepanyedmos| je opuemnuop | esue; wensyondé | spur} oped | saab ceymop | umsommoey | seyomoovion | apsenworque | temas) | SOI ¥ ezvysoyy| ozuuypamt: | wa sejSor mt Me en 2 eee a uopoefors | OP m a "ora 7 aeneagysnt se] sodwos | oon reaven vo | eyaplaaqaron 2 | saoeid apend oluesesou Ba av sa 0 BL ap aqua 2 te 1 ceoon. | eeey avo somspog | uo vvoyysne “ouraIp | syed a ouTWSOATHDS . wig | ap seuosiod’ | sopoy cstaaqos | sourapod | -euosiod upeo jenosiod ouisiuisor | R2ndisued:) sey 9p wojaizousq vaed sopeumytre | 9p 6240190099 | pena, on eika as fojqisuas| vyxokwun ey: | >s‘soraepyos | essjoR0 090d | ayuameand oseaZord aL a MV | SososaueS |xod opeidese| —opuaig | un sas oqop ag 0s op Jp saonutozg 82.04 | of tyadsau ag souiuaa o10) “oyquiea & OBE -sopnaata sapantreneae! | Caan “ofp iquiogsndas | sesso | GIES | mapsmed | ser eOeL | outanet. | tumbpe op | of por aieos un‘aas {90029 | ‘uorooapiod MISC) soeqsouanb | pryumoan | MP No!nI Mmbpe ap | Of OpH-ALTS: | ..-ouatig * app |, ep Aepis — | Buisog vo n- | ‘oywpourar 2aquioy, ye vy ‘opessasiysop | etiang sa sew00 st epvaonwod | soup souayqo} 9908 vyuied anb of | v anbasow. vjguajosouaq | eyuduus : ak usaqp anb oy * anb op. opog, ‘equa pioowdig sou onb.orp - ap Apop'sa ail opbn6 optayupjuos 1g | “epouafoAsueq FOPOE 9p some 1g ayDSNIN: | SyEuOpeY | [BAO epedwig ‘opTaT UES 9p wong SITIO, | OUISIANISog | BL ap TEAOVAL Tepresoyy | USO MONA | OMSL TA, ousTTOPSH Unidad LV: Bases de la Etica Profesional La ética profesional-frente ala Etiea general El comportamignto de.los sefes humanos es algo muy complejo, El poder del mercado y de'las maquinas? se hacg presente en todos los dmbitos, lo’ cual torna riesgosa la integridad de las. personas. Parte substancial.de esa integridad es la’ vida moral de los Sujetos. Es 'yHa:sido siempre’tan importante, que.ha dado pauta a la formulacion de leyes y normas'que rigen el comportamiento de individuos en berieficio propio y de la colectividad./Esipor esto que como-genero no podemos vivir sin moral nif Valores. El marco de referencia.de la moral y los valores es la ética. Campo de la ética general La forma de actiiar de un individuo se evidencia evel obrar “bien” o “mal”, En términos gencrales lo “bueno” es aquello que involucra la presencia de valores morales, mientras que fo “malo” es lo-que ¢s objeto de un juicio moral, negativo. El comportamiento desplegado por el sujeto respond razones personales y.sociales que se traducen en hechos moralmente valiosos, los tuales son abordados, investigados y explicados y, ‘én consecuencia, producen teorias; e:hipétesis a través de un trabajo rigurosamente cientifico. La ética, la moril'y los valores Los valores. se: tealizan por y para las personas en'su Ambito histérico social, ya que esta accién implica apreciar las condiciones y el-caracter de los elementos qite iritervienen, A ‘partir “degsa -consideracién, se establecen -principios 0 normas. Estos son puntualizaciones que.tienen a intencién de regular el comportamiento dée-los sujetos de acuerdo con lag necesidades ‘de: la comunidad, a esto se le denomifia MORAL y el Vineulo que se establece entre esta y la persona, eS la conciencia moral que involucra una yaloracién;de a acciones con base-en las normas que conoce y reconoce como obligatorias. Todo acto moral se fundaménta en fa posibilidad de elegir entre varios posibles. En esta eleccién desempefia un papel fundamental la conciencia moral, La ética profesional La parte de la ética: general que estudia, de forma particular, los deberes y derechos de los profesionaleses 1a dendminada:ética profesional, Esta poses. das perspeétivas: la especulativa y Ja préctica. La primera estudia los-principios fundamentaies de la moral tanto individual:como social y:Jos toma'coma punio de partida en. el-andlisis'de deberes y derechos profesionales: La segunda determina y establece mediante reglas y normas de comportamiento, el orden-fiécesario para procuraé el bien del grupo o comunidad, En estas condiciones, los eédigas ‘de. étita profesional ‘sirven de guia para la accién moral, Esto,-es de gran ayuda en especial para Jos nuevos -profesionales que se incorporan a di stintos Ambitos.de trabajo y ademas, a partir de ellos,.e] conglomerado de Profesionales explicita su intencién de respetar su profesién, de tabajar con lealtad y de cumplir con la sociedad, Las profesidnes’y los profesionales En la época medieval se forman grenrios, los cuales estaba baja ta. encomienda de un patron y cada gremio se regia por sus propias normas internas. Aparte de aglutinar a quienes ejercfan un oficio, norimaban los deberes que debian cumplirse y sofialaba los privilegios que la sociedad debia a sus miembros, Esta concepeién de deberes y derechos ‘ha. trascendido, hasta: nuestros dias con un elemento smés: {6s profestonales tienen.un compromiso moral con la sociedad Una profesinies’una actividad que'comprende un trabajo quie requiere. conocimientos, capacidades y-habilidade’s en 16s cuales la'aplicacién'del intelecto en largos periodos de ial ;degempefio de. fa’ profesién desempefia un: papel importante, El ejercicio dé- una profesion requiere prictica constante y actualizacién de conocimientos y, en estas condiciones, el trabajo del profesional es recompensado én forma econdmica, asi como tambign reconociendo el prestigio. Los*profésionales Se agtupan en ‘cuerpos colegiados, asociaciones 0 gremios, con la intencién de:conservar y acrecentar el patrimonio tanto intelectual como moral de.su comunidad. Valores ‘morales que han de‘ser parte constitutiva de‘todo profésional.gue sé precie de actiitr con étledx: : La libertad: Posibilidad “dela” perspna dé" glegir ani “modo de “actuar ‘que,, en detemminadas citcunstancias, Wdemanda'la-aplicacién de'referentés éticos, cristalizasios en principios y que toman cuerpo.en un comportainienté de valores. Lavazén . Para determinar que. algo “debe” hacerse, debe razonarse y para que la razon pueda aplicarse, es'¥preciso | haber constriido. determinados. conocimientos, pues’ el conocimierite'no se adquiere, se construye. La valuntad ... Bl uso de la ragdn desempefta un papel-furidamental en ta determinacién y valoracién de un acté como.moral. Pero la'libertad y larazén no’son suficientes. Un tercer elemento es la voluntad: ‘Sélo si la personi ‘decide ‘ejercer su voluntad puede Hevar a cabo actos moralmente étitos, Esto:significa-que:si existe cualquier tipo de imposicién que obligue al .individuo‘afactuar mas alla de su propia concigncia moral -esto lo impulsaria a aplicar su voluntad- no ésta ejerciendo esta ultima ampliamente; ni su razonamiento, ni su libertad. ‘La responsabilidad La responsabilidad en la ética alude a la voluntad de ina persona de decidir de manera libre y de forma razonada, actuar conforme a ciertos valores. Pero, ademés, és asumir la implicacién dé#los motivos.de la accién, correccién en caso que se requiera y las consecuenciaséde ésa accion. La justicia . Es norma de®alor individual y colectivo: Ast, to ético entrafia fo que es justo tanto personal coniisocialmente Es uina forma de organizar y normar as relaciones humanas ¥, por lo tanto, involucra el comportamiento que debe sujetarse a las normas de la sociedad. En cuianto a la norma misma, debe ser parte de una concepeidn universal de la ética: imparcial y equitativa. Invencién delconcepto del trabajo El trabajo es producto de ciertos intereses econdémicos, no siempre le hemos dado el mismo sentido -a esta actividad. y lo que se entiende por trabajo en la época ath contemporanea €s una construction elaborada en el siglo XVIII, transformada en-el siglo XIX y consolidada en los siglos XX y XXI- Qué es trabajar? . ‘Trabajar esitealizar una actividad: ya sea fisica 6 intelectual, por la cual obtendremos a cambio una’femuneracién. Ademés, al:trabajar, transformamos. nuestro entorno, pefo también nos irdnisformamos_a nosotros mismos. Por 10 tanto, trabajar. es también un proceso de cambio, de foriviacidn. - ‘Dimensiones;. Segiin el autor del libro, el trabajo puede definitse segin diferentes puntos de vista 0 dimension Emotiya: para ella, cada uno de nosotres tenemos una idea, ya sea consciente 0 no, acerca ‘del:significado deta palabra trabajo, y le damos ui valor. En base a las emociones que tios produce el sentido del trabajo, podemos emitir juicios validos para hosotros mismos, pero no para toda la sociedad. . Eisicas:es'el fendmeno fisico de liberacion de energia transformiadora sobre un objeto, en unttiempo determinado, y-Sobre nosotros misinos. Esto implica desgaste y deterioro, De Economia Moderiia: entiendc al trabajo como aquello que se le demandars al empleado dé‘una organizacién para poder formar parte ella. Antropolégico-Filoséfiea: se refiere a como influye el trabajo en la condicién de ser humano.. El trabajo aitravés del tiempo. SigloiNfja.C.: En la Grecia clasica, el trabajo era toda actividad ligada a la necesidad deisupervivericia fisica, como ser la administracion, el procesamiento de los alimentos; -elgeuidado de los animales. Esta sociedad privilegiaba la actividad contemplativa (filosofla, politica, poesia, vida publica) por sobre la de tipo fisico, por lo Que el trabajozera indigna para los hombres libres, y debjan realizarlo las mujeres y los esclavos. Quienes realmente trabajaban, carecian de libertad. y. dinero. A cambio obtenfan proteccién, vestimenta, alimentacién, vivienda. Concepeién Judeocristiana: No se ubica en un tiempo determinado, ya que perdura hasta fa actualidad en algunas eulturas.e individuos. Se basa.en-la idea de que cl trabajo es un castigo impuesto por Dios a los humanos, al haber cometido desobediencia {a primera pareja de humanos en el jardin dél Edén. Lievando Jas ideas religiosas al trabajo, se traduce comio que el trabajo ¢s una actividad no deseada de la que se busca Constantemente, escabullir.o jealizar el minimovesfuerzo; y et la cual “el padre” (entendiéndose como tal a un director, jefe, administrador) debe estar continuamiente detras del empleado controlindolo y.sefialindole qué esta bien y qué no. “Se trabsja para vivir, no’se vive para trabajar”: . Concepgién Medieval: Eni los siglos'V y XV se tenia uria vision completamente Jerirquica del orden del mundo, qué también se aplica al trabajo. ‘El mundo fue creado por Dios,.quien lo ha dejado a cuidado-del Papa. Este aconsejaba y:otorgaba poder al rey sobre las tierras, en nombre de Dios. El rey estaba por encima de la nobleza, y éstos Por sobre las seflores feudales, quienes finalmente, tenian poder sobre sus tierras y todo lo que habja en ellas: plantas, animales y siervos. Iv. VI. Concepcion protestante: es una variante dela judeoeristiana, pero ven al trabajo no como.Uny castigo, sino como la. tinica manera de salvacién. Esta actividad le Sof Be 10 la, eet etérna, por lo que las personas se esfuerzan en dar lo mejor de si, ‘prove ena fo°una’ alta capacidad y calidad de trabajo, pero sin capacidad de solidaridad,t ya que all ser un medio individual de salvacién, se debe competit por obtener efmmejor puesto. “Se vive para trabajar y- los resultados seran siempre més importantes ‘que el indiyiduo, su contexto y sus emociones”. Es el casa de los Workholies: Siglo"XVII (Capitalismo fabril): Se comienza a establecer la diferencia entre tos peones pagados por su trabajo y.los ajtesanos que vendian su obra. Representa el inicio del capitalismo, pero diferente al‘actual, ya que no existia la innovacién ni la competitividad. Fra mas blery un modelo dé subsistencia famitiar. Siglo: XIX (Capitatisnio racionad Surge el capitalista, .despajando al productor "de la tenengia dé los medios de produceign y apropiéndose de su trabajo, para que‘ya no Vi. vill. trabaje para’si mismo, sino para el-capitalista, Este sistema permitid ia maxima produceliniy, por ende, la maxima acurmulacién de capital, libertad y movitidad para los capitalistas, "pero signifies. la falta “de libertad, de movilidad 'y la presencia de competitividad entre los trabajadores: Siglo: XX (Capitalismo. Extremo): El hombre: existe para Pabivy f O timolégicamente proviene del griego déon, que significa deber. Propone#seguir un reglamento moral: Las reglas se predefinen como buenas y, por Jo tanto,%seguirlas es lo correcto. Si la mayoria de fas personas las siguiera, la sociedad; pareceria justa. Teleologia: Proviene del griego télos, que significa propésito o fin, Sostiene que ningtin-agto es correcto 0 incotrecto por si mismo, sino que depende del resultado del mismo. Si el resultado es bueno, se hizo lo correcto; si es malo, se hizo lo incorrect. ‘Trata de producir el mayor bien al mayor ntimero de personas. Sin - embargo, permite que una mayoria pisotee los derechos de una minoria, y tampoco.se tiene muy en claro qué es bueno o malo, correcto 0 incorrect, Etica-detla Virtud: Lo, correcto es ejercer las virtudes, de modo que puedan transmitigse a los-dems miembros del grupo social, Se debe dar el ejemplo, Reconoge que fas personas deben velar’por si mismas, sin necesidad de que otros las gobiemen constantemente. Etica-deilas veligiones providenciales: es como un programa detecompensas y castigos Muchas religiones compaiten la creencia de que Dios creo el mundo, nos encomends ser buenos y hacer lo corrécto y, a cambio, se recibird justicia como recompensa eterna, Se sufre aqui y ahora para poner a prueba la fe: Ejemplos de esto son'el judaismo (que aguantan el suftimiento), el cristianismo (aborrece el derrame;de sangre, pero'libra guerras justas), el Islamismo (creen que'los hechos son’preniios 0 castigos que les da Dios) y el Hinduismo (el alma viaja de una vida a otra, y:la. presente es el resultado de las pasadas. Lo correcto es cumplir con el deber de cada uno en cada vida}, pero Varian en sus creencias y sus formas de ver lo.correcto.’Como contraposicidn de estas rel igiones tenemos el existencialismo, * que no cree.en fa existencia:de Dios, y cree que el universo ha surgido accidentalmente del caos, Pero como el'universo es algo arménico, corresponde a Jos humanos comportarse correctamente, . Etica objétivista: prioriza las'tiecesidades y deseos individuales, por encima de los colectivos, Jo cual resulta beneficioso a largo plazo. Deberes Prima Facie: prioriza los deberes de una persona. Lo individual y fo colectivo estén a la misma altura, por lo que queda decidir a cada uno qué est primero... VIL. Sociobidlogia:,explica las conductas del humano a partir de sus process biologiegs; Asi, todd. decisién moral viene determinada por los genes del individug: VIII. Etica cetitrada en el otro: Servirse a uno mismo puede tener connotaciones de tipo egoista o codiciosa, mientras que servir a los demas siempre connota un acto moral. IX. Btica buidiita: cualquier cosa que cause sufrimiento es mala, mientras que cualquieg.cosa que lo alivie.cs buena, Sin embargo, del sufrimients se aprende. Al suftir, podemos identificar las causas, y luego intentar eliminarlas, “La violencia s6lo puede engendrar més violencia”: X.- Moralisino Legal: si es legal, es moral.

Potrebbero piacerti anche