Sei sulla pagina 1di 366
POZO N@R-216 LA ROSA, CABIMAS Primer Perfilaje Electrico del Conti ‘Americano Estado Zulia, Venezuela Lropieea para gedlogos e ingenieros de explotacion ENRIQUE HUNG CURSO: PETROFISICA PARA GEOLOGOS E INGENIEROS DE EXPLOTACION PRESENTACION GENERAL INSTRUCTOR: J. Enrique Hung QUIENES DEBEN ATENDER. Analistas de perfiles (petrofisicos), gedlogos e ingenieros de pe- tréleo, Especialmente aquellos que pertenecen al departamento de Explotacién de las areas operacionales. Quienes por ser los res- ponsables de desarrollar y mantener activos los campos en produ- cecién, con mucha frecuencia tienen la necesidad de trabajar con los "“registros viejos". OBJETIVOS. ina gran mayoria de los campos petroliferos de Venezuela fueron descubiertos en el periodo entre 1914 y 1960. Estimulada por la creciente demanda de petréleo de los paises consumidores, Venezuela pasé de una produccién de 1.000 barriles diario en 1919 a una de 2,100.00 barriles diario en 1955. Como es de suponer, este aumento sostenido de produccién sélo se logra con una gran actividad per- foratoria en todas las cuencas petroliferas del pais durante ese perfodo. Paralelamente, no fu sino hasta el final de la década de los cincuenta y comienzo de la siguiente, cuando la industria de perfilaje se dispuso de los registros considerados como de la se- gunda generacién (FDC, CNL, BHC, etc.). Estos dos hechos hacen que una inmensa cantidad de pozos en el pais cuenten solamente con registros antiguos y una muy pequefia cantidad de estos cuenten adicionalmente con registros de porosidad de la primera genera- El objetivo principal de este curso es proporcionarles a los asis- tentes los conocimientos y la experticia necesarios para inter- pretar adecuadamente los registros antiguos. Durante el desarrollo del curso ellos tendran la oportunidad de refrescar los conoci- mientos sobre los conceptos basicos de las propiedades petrofisicas de la formacién. Asi mismo, se discutiraén y se analizaran en forma detallada los principios basicos, aplicaciones y limitaciones de los primeros ocho perfiles basados en las propiedades fisicas tales como resistividad, radioactividad y actistica de la formacién. Espe~ cial énfasis se hard en la exposicidn de las distintas técnicas de interpretacidn de los registros viejos. Habran ejemplos practices y analisis de casos reales (en lo posible) que los participantes puedan traer consigo para el curso. CONTENIDO. PROPIEDADES FISICAS DE LA FORMACION. Resistividad, temperatura, presidn, permeabilidad, aguas de forma- cién, porosidad, factor de formacién, saturaciénes y arcillosidad. DISTRIBUCION DE LOS FLUIDOS EN EL YACIMIENTO. Presion capilar, permeabilidad relativa, saturacién irreducible. PROCESO DE INVASION. Efectos de la invasién en las mediciones de los perfiles. DISPOSITIVOS DE PERFILAJE (1927-1958). Curvas de resistividad Normal y Lateral, Potencial Espontdneo, Perfil de Rayos Gamma, Perfil Neutronico, Perfil de Induccién, Lateroperfil, Perfil de Micro-resistividades, Perfil Gamma-Gamma. DISPOSITIVOS DE PERFILAJE (DESPUES DE 1988). Desarrollos posteriores de los disposivivos de la primera genera- cién. INTERPRETACION DE LOS REGISTROS VIEJOS. Interpretacién cualitativa. Interpretacién cuantitativa. Método estadistico para estudio de campos. TEXTO. El desarrollo del curso se basaré totalmente en el manual "PETROFISICA PARA GEOLOGOS E INGENIEROS DE EXPLOTACION” preparado por Enrique Hung en Junio de 1991 para Corpoven. CURSO: PETROFISICA PARA GEOLOGOS E INGENIEROS DE EXPLOTACION Caracas, junio 1991 PREFACIO Como es del conocimiento general, una gran mayoria de los campos petroliferos de Venezuela fueron descubiertos en el perfodo entre 1914 y 1960. Estimulada por la creciente demanda de petr6leo de los paises consumidores y por la circunstancia adicional de que el petréleo venezolano conjuga el déficit a que dan lugar los acontecimientos internacionales, Venezuela pas6 de una produccién de 1000 barriles diarios en 1919 a una de 2.100.000 barriles diarios en 1955. Como es de suponerse, este aumento sostenido de la produccién s6lo se logra con una gran actividad perforatoria en todas las cuencas petroliferas del pas. Al mismo tiempo, no fue sino hasta el final de la década de los cincuenta y comienzo de la siguiente, cuando se dispuso de los registros considerados de la segunda generacién (FDC, CNL, BHC, etc.). Estos dos hechos hacen que una inmensa cantidad de pozos en el pafs cuenten solamente con registros antiguos y una pequefia cantidad de ellos. cuente adicionalmente con registros de porosidad de la primera generaci6n. Considerando lo expuesto, se afirma que cualquier estudio desde el més complejo, como el que tiene por objetivo la realizacién de proyectos de recuperacién mejorada, hasta una simple reparaci6n y/o recompletacién de pozos, mancja informaciones que coménmente provienen de la interpretacién de los registros. Por eso es tan importante que el personal encargado de llevar a cabo estos estudios tenga los conocimientos y experticia adecuada sobre las distintas técnicas de interpretacién de perfiles antiguos. Este curso esté desarrollado con el propésito especifico de exponer los principios bisicos de los primeros dispositivos de perfilaje y discutir las distintas técnicas de interpretacion de estos perfiles. El primer capftulo constituye una introduccién, donde se narra muy brevemente Ia historia del desarrollo de la industria de perfilaje de pozos en los primeros treinta afos. En los capftulos 2,3 y 4, se exponen Jos conceptos bésicos generales que se relacionan con la evaluacién de formaciones y el perfilaje de pozos. El capitulo 5 es el més extenso de este manual, en él se discute y se analiza en forma detallada los principos bisicos, aplicaciones y limitaciones de los primeros ocho perfiles basados en las propiedades fisicas como resistividad, radioactividad y actistica de la formaci6n, El capitulo 6 trata, en una forma muy breve, sobre la continuacién en el desarrollo de algunos de los dispositivos analizados en el capitulo anterior, con el solo fin de presentar la continuidad en el desarrollo de los ultimos dispositivos de perfilaje disponibles actualmente. El Gltimo capitulo quizds es el més importante del manual y constituye el material al cual se va a dedicar el mayor tiempo durante el dictado del curso; en este capitulo se discutiran la mayorfa de las técnicas usadas en la interpretaci6n de los registros antiguos. Es importante resaltar que, en general, la exactitud de los resultados del andlisis de perfiles depende de una gran cantidad de factores. Entre ellos, los més importantes son los que se relacionan con las resoluciones de los dispositivos. Ea la medida que la tecnologia sobre mediciones y transmisiones vaya avanzando, la tecnologia de perfilaje también lo hace. Esto trae como consecuencia que se ha minimizado una gran parte de esos factores en los dispositivos de perfilaje actuales. Sin embargo, hay que tener presente que los perfiles antiguos no contaban con esa tecnologia, por lo tanto, es esencial entender las limitaciones de ellos y al mismo tiempo tener la habilidad de interpretar los resultados. Elautor, ENRIQUE HUNG INDICE GENERAL PETROFISICA PARA GEOLOGOS E INGENIEROS DE EXPLOTACION CONTENIDO PAGINA PRESENTACION GENERAL INTRODUCCION . 2. PROPIEDADES FISICAS DE LA FORMACION 22. TEMPERATURA Y PRESION . 2.3, AGUAS DE FORMACION 24, POROSIDAD 2.5. FACTOR DE FORMACION . 2.6. SATURACIONES 2.7. PERMEABILIDAD . 28 ARCILLOSIDAD .. 3. DISTRIBUCION DE LOS FLUIDOS EN EL YACIMIENTO . 3.1. PERMEABILIDAD RELATIVA Y EFECTIVA 3.2. SATURACION IRREDUCIBLE ... 3.3. PRESION CAPILAR .... 4, EL PROCESO DE INVASION 4.1. PERFILES DE INVASION REGISTRO 4.3. EFECTO DE LA INVASION EN LAS MEDICIONES DE RESISTIVIDAD 4.4, RESISTIVIDAD DEL FILTRADO DE BARRO, BARROS. ‘DULCES Y BARROS SALINOS . 45. CALCULO DEL PETROLEO. MOVIBLE 5, DISPOSITIVOS DE PERFILAJE (1927-1958) 5.1. METODOS CONVENCIONALES DE RESISTIVIDAD 5.2. POTENCIAL ESPONTANEO (SP) 5.3. PERFIL DE RAYOS GAMMA .. 5.4. PERFILES NEUTRONICOS 5.5. PERFIL DE INDUCCION .... 5.6, LATEROPERFILES . 5.7. PERFILES DE MICRO-RESISTIVIDAD 5.8 PERFIL DE DISPERSION DE RAYOS GAMMA (O PERFIL GAMMA-GAMMA) 5.9. PERFIL SONICO . 6, DISPOSITIVOS DE PERFILAJE (DESPUES DE 1958) - 6.1. PERFILES ENFOCADOS 6.2. PERFIL DE ENFOQUE MICROESFERICO (MSFL) . 6.3. SISTEMA DE DOBLE LATEROPERFIL - RXO 6.4. SISTEMAS DE INDUCCION COMBINADOS . 6.5. PERFILES DE POROSIDAD . 7. INTERPRETACION DE PERFILES VIEJOS - 7.1. INTERPRETACION CUALITATIVA DE PERFILES ELECTRI- COS CONVENCIONALES .. 7.2. INTERPRETACION SEMI-CUANTITATIVA 73. METODO ESTADISTICO PARA ESTUDIO DE CAMPO... REFERENCIAS/ANEXO Lt 1. Introducci6n Entre 1912 y 1926, Conrad Schlumberger, fisico francés y su hermano Marcel, ingeniero mecénico, inventaron una técnica de prospecci6n minera basada en mediciones eléctricas tomadas en la superficie de a tierra. El éxito obtenido les condujo primero al sondaje eléctrico de muestras y posteriormente, en 1927, al primer registro eléctrico. ELS de septiembre de 1927, en el campo de Pechelbronn, . Francia, se tomaron medidas de la resistividad en un pozo, que luego se registraron en un grafico de *perfilaje". Aunque éste tenfa slo una curva, fue la primera vez que se relacioné un evento geol6gico con una medici6n eléctrica. El primer registro eléctrico en el continente americano se levé a cabo apenas dos afios después en Cabimas, Venezuela, el 6 de marzo de 1929. En 1931 se hizo otro descubrimiento de gran significacin: la medici6n de un potencial esponténeo (SP) existente en un pozo. La curva de esta medicion reflejaba cada una de las capas permeables, lo cual constituy6 un valioso complement de la curva de resistividad. La eficiencia del perfilaje eléctrico mejoré sustancialmente con este descubrimiento, ya que si bien los estratos portadores de petr6leo y gas generaban picos en la curva de resistividad, las capas compactas de baja porosidad también producfan el mismo efecto. En la mayorfa de los casos, la curva SP resolvia la ambiguedad. En efecto, un pico de resistividad que no mostraba ninguna anomalfa SP, significaba que probablemente se estaba frente a un horizonte seco, impermeable. En la década de 1930 se produjeron muchos cambios en el perfilaje eléctrico. Se efectuaron experimentos con diversos espaciamientos normales y laterales, con el objeto de superar los efectos negativos de la invasién de barro que impedfa una medici6n precisa de la verdadera resistividad. En 1938 se introdujo un significativo mejoramiento, consistente en una segunda curva normal. Desde entonces y por auchos afios,el equipo estandard inciufa la curva normal corta, 1a normal larga y la SP, la Figura 1-1 muestra un t{pico registro eléctrico de esa época. Las tablas 1,2 y 3 proporcionan informacién interesante acerca de los desarrollos claves experimentados en el perfilaje de pozos durante los primeros veinte afios, asi como los nombres de las compafiias que participaron en ese periodo de tiempo. El término " egistros antiguos" se refiere, por lo general, a los registros eléctricos (EL, ML, LL, MLL etc.), el registro Sénico y los registros radio~ activos corridos antes de 1958. Estos constituyen casi el 45x de todos los registros existentes, especialmente en las provincias petroleras maduras tales como 1a Costa del Golfo de México, Oklahoma y Venezuela. Al mismo tiempo, en los campos de estas mismas provincias, actualmente se estan haciendo mucho énfasis en los métodos de recuperacién adicional de petroleo. Debido a esto, tanto los geélogos como los ingenieros de petroleo tienen la necesidad de manejar cada dia con mayor frecuencia los llamados “registros antiguos". Un viejo axioma en la interpretacién de registro dice, que si no se conoce la porosidad, no se puede determinar la saturacién de hidrocarburos. En el caso de los registros viejos, el analista debe tratar de violar este axioma, porque los registro de porosidad se desarrollaron después del apogeo de los registros eléctricos "antiguos". En consecuencia, hay que eaplear todos los aétodos y técnicas disponibles para deducir cualquier indicacién de porosidad a partir de los registros antiguos. De la misma manera, hay que atender cuidadosamente a los detalles, para captar cualquier indicio de hidrocarburos en las curvas, identi- ficando su existencia en una zona dada, para despues tratar de determinar cuantitativamente la saturacién de agua. El éxito de una buena evaluacién petrofisica de estos campos y/o pozos relati- vamente viejos, depende esencialmente de la destreza con que cuenta el analista y su comprensién sobre la limitaciones de los datos que maneja. Esta tarea delicada y amenudo frustrante, es el tépico central del presente manual. Registro Eléctrico Tipico Fig. 1-1 TOTTAS 97 ARENAS CON AGUA SALADA anc Tabla 1 - Desarrollos Claves Muestra de pared del pozo Teleclinémetro para medir la desviaci6n de la perforacién Registro de temperatura Registro de buzamiento de SP Leyes de Archie: primera interpretaci6n cuantitativa Registro de neutrén Registro de induccién Microperfil Determinaci6n de Rw de la SP Lateroperfil y Microlateroperfil $$. Tabla 2 - Primeras Compaiifas de Perfilaje Schlumberger | 1927 Halliburton 1938 (Welex 1957) Lane Wells 1939 (Dresser-Atlas 1968) Birdwell }. 1948 Elgen 1953 (Lane Wells 1959) PGAC 1954 (Dresser-Atlas 1968) Halliburton pasé a ser Wellex en 1957. Dresser es una consolidacién de Elgen, Lane Wells y Perforation Guns Atlas Corporation (PGAC). Schlumberger Halliburton Lane Wells Elgen PGAC Electrical Survey Electric Log Electrolog Electronic Log Electrolog Perfiles Enfocados Laterolog Microlaterolog Guard Log FoRxo Log Laterolog Microlaterolog Laterolog Microlaterolog Laterolog Microlaterolog 14 Micro- Dispositives Kicrolog Contac Log Minilog Permalog Micro Survey Tabla 4 Curvas Registradas / Registros Antiguos Compaiifa Superficial © Media Profunda Schlumberger —_16-in. Nor. 64-in. Nor. 18-ft 8-in. Lat. 10'in. Nor. ‘9-ft Lat 15-ft Lat 9-ft Lat. 24-ft Lat Halliburton 9-ft Lat 16-ft Lat Lane Wells 16-in. Nor. 40-in. Nor. 16-ft Lat 18-ft 8-in. Lat. Elgen 16-in.Nor. 64-in.Nor. _—18-ft 8-in. Lat PGAC 16-in.Nor. 64-in. Nor. _—18-ft 8-in. Lat 38-in. Nor. LS = Caliza Lat= Lateral Nor= Normal Para la interpretacién es esencial conocer el espacianiento de las mediciones normales y laterales registradas por cada compafifa de perfilaje. Verifique siempre el encabezado del registro. 2. Propiedades Fisicas de la Formacién Casi todo el petréleo y el gas que se producen actualmente provienen de acumulaciones ubicadas en los espacios porosos de las rocas de los yacimientos constituidos, por lo general, de areniscas, calizas 0 dolomitas. La cantidad de petr6leo o gas contenida en una unidad de volumen del yacimiento es el producto de su porosidad por saturaci6n de hidrocarburos. ‘Ademds de la porosidad y la saturaci6n de hidrocarburos, se necesita conocer el volumen de la formacién a fin de estimar las reservas totales y determinar si la acumulaci6n es comercialsPara calcular este volumen, se requiere conocer el espesor yel drea del yacimiento. Con la finalidad de poder evaluar el potencial de produccién de un yacimiento, es preciso conocer cudn fécilmente corre el fluido a través del medio poroso, Esta propiedad de la formaci6n es su permeabilidad, la cual depende de la forma en que los poros se interconectan. Por lo tanto, los principales par4metros petrofisicos que se requieren para evaluar un yacimiento, son su porosidad, la saturacién de hidrocarburos, el espesor, el 4rea y la permeabilidad. Ademés de los pardmetros mencionados, la geometrfa del yacimiento, su temperatura, presi6n y litologfa, desempeiian un papel importante en la evaluaci6n, completaci6n y producci6n del yacimiento. Lamentablemente, son escasos los pardmetros petrofisicos que pueden medirse de manera directa, En consecuencia, deben derivarse o inferirse a partir de mediciones efectuadas en otros pardmetros de las formaciones. En la actualidad, hay un gran mimero de pardmetros que pueden ser medidos; entre otros, se cuentan la resistividad, la densidad de la formacién, la velocidad s6nica, el potencial esponténeo, la radioactividad natural y el contenido de hidrégeno de la roca. 22 La interpretaci6n de perfiles es el proceso mediante el cual, estos pardmetros mensurables, pueden traducirse en pardmetros petrofisicos deseados como porosidad, saturacién de hidrocarburos, permeabilidad, productividad, litologia, etc. 2.1. Resistividad El postulado basico de la teorfa eléctrica es la ley de Ohm, que establece que el flujo de la corriente eléctrica i de un conductor, es proporcional a la diferencia del potencial eléctrico, 4 E, que origina dicho flujo. La constante de proporcionalidad se llama resistencia, r. Esto se expresa en la ecuaci6n sE=ir (2-1) La diferencia de potencial entre dos puntos se define como el trabajo necesario para llevar una carga de un punto al otro, La corriente se define como la fuerza del campo electromagnético alrededor de un conductor. Por lo tanto, Ia ecuaci6n (2-1) completa la definicién de la resistencia.La unidad de resistencia es el Ohm y equivale a un volt/ampere. Las consideraciones acerca del anterior concepto de resistencia, nos llevan a la conclusi6n que la resistencia es una propiedad extrinseca, es decir, depende no s6lo del material que conduce la corriente, sino también de sus dimensiones fisicas. De este modo, al duplicarse la longitud del conductor, se duplica su resistencia y al duplicarse la secci6n transversal perpendicular al flujo de la corriente, la resistencia se reduce a la mitad. Al incorporarse la longitud y el érea a la resistencia, se obtiene una propiedad que slo es funcién del material del cual est4 compuesto el resistor. Esta propiedad se denomina resistividad R, la cual se define como 23 donde A es el 4rea de la secci6n transversal del conductor y L es su longitud. Las unidades de resistividad son resistencia por longitud. En la préctica del perfilaje eléctrico se utilizan las unidades Ohm-m. En estas unidades, la resistividad también puede definirse como la resistencia entre las caras opuestas de un bloque cibico de material, cuyas aristas tienen 1 metro de longitud. De vez en cuando es més conveniente hablar del reciproco de la resistividad, lo cual se denomina conductividad C o del reciproco de la resistencia, es decir, la conductancia c. Resistividades de las Formaciones Las resistividades de las formaciones son indicios importantes en cuanto a su probable litologia y contenido de fluido. Las formaciones de la tierra conducen la corriente eléctrica s6lo mediante el agua mineralizada que contienen. Los minerales que constituyen las partes s6lidas de los estratos, cuando estén absolutamente secos, son aislantes. De la misma manera, cualquier cantidad de petréleo 0 gas puros que se encuentren en las formaciones, son eléctricamente no conductores. Las pocas excepciones a esta regla son los sulfuros metilicos, el grafito, etc., que son conductores de la electricidad como los metales. Las formaciones de més baja resistividad indican incrementos tanto en la cantidad de agua como en su mineralizaci6n. Otros factores importantes en la resistividad de las formaciones son la forma interconexi6n-de los espacios de los poros que estn ocupados por el agua. Estos factores dependen principalmente de la litologia de la formacién. Definicién de Rw Visualice un recipiente cibico abierto en su parte superior, de 1 metro en todas sus dimensiones. Sus lados no son conductores, excepto dos caras opuestas de metal que sirven de electrodos. Primeramente, el tanque se lena de agua que contiene un 10% de cloruro de sodio, simulando as{ el agua tipica de una formacién, Se aplica en los electrodos un voltaje alterno de baja frecuencia, V y se mide la corriente I resultante (Figura 2-1), La raz6n V/I (voltios/amperes) es Rw, que es la resis- 24 tividad del agua de la formacién, en unidades Ohm-m. Esta resistividad es una propiedad intrinseca del agua y es una funcién de su salinidad y temperatura. Mientras més altas sean estas variables, més conductora seré el agua y menor su resistividad. RQca+ AGUA ‘PETROLEO Definicién de Ro En seguida, se vierte arena en el tanque con agua y se mide el volumen del agua expelida. Cuando la arena llega exactamente al borde superior, el resul- 25 tado es una Leo acuffera porosa de un metro cibico. Se habr4 expelido alrededor de 0.6 m? de agua, lo gue significa que el volumen poroso de 1a formaci6n seré de (1-0.6) 6 0.4 m°, Luego se aplica otra vez el voltaje y se mide la corriente 12 (Figura 2-1b). El valor Iz seré menor que lt, puesto que hay menos agua para conducir la electricidad. La raz6n V/l2 es Ro, que representa la resistividad de la formaci6n acuifera. En todo caso, seré mayor que Rw. Definicién de Rt Ahora se reemplaza por petréleo una fracci6n apreciable del agua contenida en los poros, lo cual da como resultado la situaci6n descrita en la Figura 2-1c. Se aplica el mismo voltaje V y se mide la corriente I, Esta sera menor que I, ya que ahora hay todavfa menos agua disponible para la conduccién. La razén Vila es Re que es la resistividad de la formaci6n petrolifera. Serd sin embargo mayor que Ro. De todos los parémetros que hoy en dia se miden a través de los dispositivos de perfilaje existentes, la resistividad es de especial importancia. Es la tinica medicién para la cual existen dispositivos de investigacion de gran profundidad (hasta varios pies ms alld de la pared del pozo). Las mediciones de la resistividad son esenciales para la determinaci6n de la saturaci6n, en especial en las porciones virgenes no invadidas del yacimiento. Estas mediciones se emplean individualmente 0 en combinacién para identificar la resistividad verdadera de la formaci6n en la porci6n no invadida, Re. Otras mediciones también se emplean para determinar la resistividad que est4 cerca de la pared del pozo, Ro, donde el filtrado de barro ha reemplazado en gran parte los fluidos originales de los poros. Junto con la porosidad y la resistividad del agua, estas mediciones se utilizan para obtener valores de la saturaci6n del agua. Los valores de saturacién provenientes tanto de las mediciones someras, como de las profundas, pueden compararse para evaluar Ja productividad de la formacién. 26 2.2, Temperatura y presin La temperatura y la presi6n también afectan de diversos modos la producci6n de hidrocarburos. En las rocas del yacimiento la temperatura y la presi6n controlan la viscosidad y la solubilidad mutua de los tres fluidos: petréleo, gas y agua. Como resultado de esto, la relacién de fase de la soluci6n petréleo/gas puede sufrir variaciones altamente significativas, como respuesta a los cambios de temperatura y presiOn. Por ejemplo, en la medida en que baja la presiGn, el gas tiende a abandonar la solucién. Cuando esto sucede en el yacimiento, las burbujas de gas pueden originar una considerable disminucién de la permeabilidad efectiva del petréleo. Las interrelaciones existentes entre presi6n, temperatura y mezcla de fases de hidrocarburos son extremadamente variables y dependen de los tipos y proporciones especificos de los hidrocarburos presentes. Por lo general, la temperatura de un yacimiento productor no varia mucho, aunque ciertas técnicas de inyecci6n de vapor o de combusti6n insitu pueden dar lugar a notables excepciones a esta regia. Sin embargo, es inevitable que se produzca alguna baja de presin entre el yacimiento aun no perturbado y_ el pozo, Esta cafda de Ia presiOn puede variar desde unas pocas libras por pulgada cuadrada (psi), hasta la presi6n del yacimiento en su totalidad. Determinacién de la Temperatura de la Formaci6n Para realizar interpretaciones cuantitativas de los registros, a menudo es necesario conocer la resistividad del agua de la formacién y del barro de perforaci6n, a la profundidad de la formacién que nos interesa. La resistividad de las soluciones acuosas est4 en funci6n de la temperatura. Por consiguiente, es preciso determinar la temperatura aproximada de un pozo a cualquier profundidad. La légica de este procedimiento es simple, Puede obtenerse o estimarse la temperatura media de cualquier localizaci6n. Se coloca un termémetro de méxima lectura junto con el dispositivo de registro y se anota la temperatura 27 en el encabezado de este diltimo. Se supone que esta lectura se ha obtenido a la profundidad total o la maxima a la cual se detuvo el dispositivo de registro. ‘Ademds, se supone que la temperatura entre la superficie y dicha profundidad méxima cambia de manera lineal. El supuesto es que el gradiente geotérmico (la proporcién en que aumenta la temperatura de acuerdo a la profundidad) es lineal y constituye una aproximacién adecuada. ‘A veces, la temperatura méxima en el pozo es menor que la de la formacién misma, lo cual se debe al efecto del barro que circula durante el proceso de perforacién. Si esto constituye un problema, deben tomarse en varias bajadas la temperatura, a fin de determinar una temperatura estabilizada. El enfoque normal es suponer que la temperatura del fondo del pozo es igual ala de la formacién. La Figura 2-2 se utiliza para determinar la relacién temperatura/profundidad, mediante la temperatura media de la superficie y la mxima de la profundidad total. En la parte inferior de la gréfica, se observan dos escalas de temperatura, correspondientes a dos temperaturas medias de la superficie, es decir, 60°F y 80°F. Esta escala inferior, puede cambiarse por cifras que indiquen otras temperaturas medias de la superficie; el procedimiento es estar 0 dividir todos los nimeros de la escala por una constante, o bien, construir cualquier otra escala lineal. La temperatura media de la superficie debe aparecer en el borde izquierdo de la cuadricula. Para utilizar esta gréfica, primero hay que determinar la temperatura media de la superficie. En seguida, es necesario encontrar la intersecci6n (punto) que corresponda a la temperatura y profundidad del fondo de la perforaci6n. Desde este punto, se continda en una linea paralela a la Iinea oblicua més préxima (gradiente geotérmice) hasta la profundidad deseada de la formacion. Luego, se lee la temperatura en la escala que esté en la parte inferior de la gréfica y relativa a la nueva profundidad: ésta es la temperatura de la formaci6n a la profundidad establecida. Pies 6 z P 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 EMPERATURA MEDIA TEMPERATURA °F DE.LA SUPERFICIE 30 50 70 90 110 130 150 20000) Fé Too 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 t Fig. 2.2 Estimaci6n de la Temperatura de la Formacion Ejemplo: Profundidad total de 10.000 pies; temperatura media de la superficie, 80°F; profundidad de la formaci6n, 6.000 pies; temperatura del fondo del pozo, 180°F. La temperatura de la formaci6n a 6.000 pies es de 140°F. Para cambiar la temperatura media de la superficie a otra, por ejemplo 30°, se cambia la escala de la temperatura restando 30° de la escala inferior, simulando una temperatura media de la superficie de 30°. Si la profundidad total es de 10.000 pies y 1a temperatura en el fondo del pozo es de 130° a 10,000 pies, mientras que la temperatura media de la superficie es de 30°, la temperatura a 6.000 pies serfa de 90°, La temperatura de una formacién de interés también puede ser determinada usando la siguiente ecuaci6n: t-te (23) t= t+ Pe Pm donde tt= temperatura de la formaci6n de interés ts= temperatura media de la superficie tm= temperatura méxima (del fondo) P= profundidad méxima Pf =profundidad de la formaci6n de interés 2.3. Aguas de Formacién EI medio poroso de un yacimiento puede contener agua, petr6leo y gas, ya sea individualmente 0 cualquiera de los dos o los tres al mismo tiempo. La mayorfa de las rocas de los yacimientos, sin embargo, contienen agua de formacién aun cuando se aproximen a condiciones de ser mojadas por petréleo. 2.9 La meta final de la interpretacién de perfiles de pozos es, predecir el resulta- do de las pruebas de produccién con respecto al rendimiento de los fluidos del yacimiento. Por lo tanto, es imprescindible conocer las propiedades de estos fluidos, especialmente las del agua de formacién o por lo menos, el analista de perfiles debe asegurarse de haber realizado una aproximacién razonable al respecto. El conocimiento exacto de dichas propiedades requiere muestras de fluido del fondo y pruebas de PVT en el laboratorio, el analista de perfiles de pozos exploratorios, rara vez tiene la oportunidad de contar con ellas. En consecuencia, debe recurrir a estimaciones razonables. Fl agua contenida en los poros de los estratos penetrados por la perforacién, puede variar considerablemente de acuerdo a la localizacién geogréfica, a la profundidad y a la edad geol6gica. Las aguas superficiales por lo general son dulces y de resistividad comparativamente alta; a menudo se utilizan para el consumo doméstico. También pueden contener cantidades considerables de sales de calcio y magnesio, lo cual las hace “duras’. ‘A medida que se perfora a mayor profundidad, el agua que se encuentra en las formaciones se hace més salada. Sin embargo, cabe sefialar que este fenémeno no tiene nada de uniforme o regular. Son muchos los factores que pueden influir en la salinidad de los acuiferos profundos. Uno de ellos es la salinidad del mar que estaba presente cuando se depositaron los sedimentos; otro Io constituye Ia proximidad a las antiguas desembocaduras del rfo y sus aguas dulces; 0 bien un aumento de concentracién salina por percolacién cuando los sedimentos eran atin jévenes, etc. La resistividad de las aguas superficiales pueden exceder los 20 a SO ohm-m a la temperatura ambiente, mientras que las aguas muy salinas de las perforaciones profundas pueden tener resistividades tan bajas como 0.04 ohm-m a 75°F, lo cual corresponde a una completa saturacién. Resistividad del Agua de Formacién Un conocimiento sélido de la resistividad del agua de formacién, es factor bisico para la interpretacién de los registros eléctricos. A pesar de que la cur- 5p 89neH © eiveweeunxorde (W-WHO) 2 ugIoniog e] ep pepIANsisay i we tet ap so 40 ep t & bE sus 2 ott > o2 3 ry ; os g oo 3 oo o o os Lo f fo sen rt t T t + oot 190N 30 38 8 B 8 28 8 8 8 F. FF Eg § § to 4ossnoweysonne) norvuinsonoo Resistividad para Soluciones de NaCl. Fig. 2.3 210 va SP nos proporciona un medio para medir dicha resistividad, es siempre aconsejable verificar los valores mediante muestras representativas. Las aguas de formacién son conductoras de la electricidad debido a las sales ionizadas en soluci6n que dichas aguas contienen, Al aplicarse a un electrolito un gradiente eléctrico, los iones migran hacia el electrodo de polaridad opuesta a sus respectivas cargas. Los cationes (iones positivos) van hacia el catodo (electrodo negativo) y viceversa. Cuando alcanzan el catodo, los cationes monovalentes se neutralizan al aceptar un electrén, A su vez, los aniones monovalentes, al llegar al anodo, se neutralizan por pérdida de un electrén. Puesto que cada ion monovalente s6lo puede llevar una unidad de carga eléctrica, la capacidad electroconductora de un electrolito, depende del niimero de iones por unidad de volumen (concentraci6n), asf como de la velocidad del ion (movilidad), al aplicarse una unidad de! potencial gradiente. ‘Ademés de los iones monovalentes, tales como Na*, K*, CT, HCOs, pueden encontrarse iones polivalentes en soluci6n en el agua de formacién. Cada uno de estos iones puede ser portador de mAs de una unidad de carga eléctrica como en Ca* *, Mgt *, COs, S™, SOs”. La temperatura es otro factor que afecta la capacidad conductora del agua de formaci6n, debido a que influencia la movilidad de los iones. Determinacién de la Resistividad del Agua de Formacién Hay varios medios para obtener la resistividad del agua de formacién: (1) medici6n directa en una muestra representativa, (2) Andlisis quimico y computaci6n. —Mediciones directas: la base para obtener una resistividad confiable del agua de formaci6n es una muestra representativa del agua. La siguiente es una lista de los métodos de muestreo, de acuerdo a un orden decreciente de confiabilidad: (1) muestra tomada de la linea de flujo de pozos de produccién por bombeo con alta relacién agua/petréleo, (2) muestra de pozos fluyentes obtenida del separador y cuando la producci6n tiene una alta relaci6n agua/petr6leo; (3) muestra de la prueba DST obtenida del fondo de la columna de la tuberfa. Deben obtenerse varias muestras a lo 241 largo de la tuberfa para verificar el grado de disolucfén del agua de formaci6n por el agua del colchén de agua. No son confiables las muestras de agua que se obtienen de los siguientes tipos de pozos: (1) pozos fluyentes con una alta relaci6n gas/petréleo. (2) pozos de destilado y pozos de gas, (3) pozos con tuberfas de revestimiento que se filtran. Tampoco son confiables las muestras tomadas del fondo de tanques, de goteras de pozos de gas, etc. La medicion de la resistividad del agua de formaci6n, se hace directamente en el laboratorio a una temperatura est4ndar (68°F), mediante una célula especial de conductividad. Los resultados se dan en ohm-m. —Reduccién de Temperatura: uno de los problemas més comunes es la reduccién de la resistividad del agua de una temperatura a otra. Esto puede efectuarse a través de la siguiente formula de aproximacién: T1+K Rw2 =Rwl (23a) T2+K donde k = 6.77 sila temperatura es en °F y K = 21.5 si es en °C. Un procedimiento de reduccién més exacto, es el empleo de una gréfica de salinidad (Figura 2-3), especialmente cuando hay altas concentraciones de sal. La temperatura de formaci6n (tt) puede calcularse aproximadamente a cualquier frofundidad, mediante la ecuaci6n 2-3 0 mediante la Fig. 2-2. Calculo de ta resistividad del agua de formacién mediante el andlisis del agua: cuando no se puede medir directamente la resistividad en una muestra y aunque en el pasado se han efectuado andlisis de agua a partir de muestras de formaci6n representativas, es posible calcular un valor confiable de 212 resistividad. Sila mayor parte de la salinidad del agua proviene de NaCl, es posible leer una buena aproximaci6n de la resistividad en ohm-m a través de la gréfica representada en la Figura 2-3. Sin embargo, los valores de resistividad obtenidos por medio de la gréfica de salinidad pueden tener errores considerables cuando las aguas connatas son ricas en sales cuyos iones poseen movilidades muy diferentes a Na* y CI y en particular, si contienen iones de bicarbonato, carbonato, sulfato y magnesio, Cuando esto ocurre, es necesario reducir la composicién quimica a una composicién equivalente de NaCl, lo cual puede efectuarse a través de la gréfica presentada en la Figura 2-4, ‘Ala grifica se entra por la abscisa con la concentraci6n total de sélidos de la muestra en ppm (partes por mill6n), para encontrar los factores multiplicadores de los diversos iones presentes. La concentraci6n de cada ion en ppm se multiplica por ese factor y se suman los resultados de todos los iones, para obtener la concentraci6n de NaCl equivalente. 213, t s.tes multiniadaren ave no varen apraciablemente pare est onissi* margen lequlerda 3K OK icentracién Total de Sdlidos, ppm Fig. 2.4 Concentracién equivalente de NaCl Ejemplo: El anélisis de una muestra de agua de formacion revela 460 ppm de Ca, 1400 ppm de SOs y 19000 ppm de Na + Cl. La concentraci6n total de sélidos es de 450 + 1.400 + 19.000 = 20.860 ppm. 244 Entrando con esta concentraci6n total de sélidos a la gréfica, encontramos que 0.81 es el multiplicador Ca y 0.45 el de SOs. Multiplicando los valores ppm por los multiplicadores correspondientes, la concentracién NaCl equivalente es aproximadamente: 460x0.81 + 1.400x0.45 + 19.000x1 = 20.000 ppm Entrando a la grdfica de salinidad-resistividad de NaCl (Figura 2-3) en la linea correspondiente a 20.000 ppm, se encuentra que la resistividad es de 03 ala temperatura de 75°F (Punto C). 2.4, Porosidad Porosidad es el volumen poroso por unidad de volumen de la formaci6n. Es la fracci6n del volumen total de una muestra que esté ocupada por poros 0 espacios vactos. El simbolo de la porosidad es . Una sustancia densa y uniforme, como lo serfa un pedazo de vidrio, tiene porosidad cero. Por el contrario, una esponja tiene porosidad muy alta. La porosidad de las formaciones del subsuelo pueden variar considerablemente. Los carbonatos densos (calizas y dolomitas) y las evaporitas (sales, anidritas, yeso y silvitas) pueden tener cero porosidad, para todos los efectos practicos. Por su parte, las areniscas bien consolidadas pueden tener de 10% a 15% de porosidad, mientras que las no consolidadas pueden tener un 30% o més de porosidad. Finalmente, las lutitas o arcillas pueden tener una porosidad mayor de 40% lena de agua, pero estos poros individualmente considerados, son por lo general tan pequefios, que la roca es impermeable al flujo de los fluidos. La porosidad depende de la forma, textura de superficie, angularidad, orientacién, grado de cementacién y tamafio de los granos que componen la roca. Desde un punto de vista teérico, la porosidad no depende del tamafio absoluto de los granos. Por ejemplo, si una roca estuviese compuesta de granos esféricos uniformes contenidos en un espacio ciibico, mostrarfa una porosidad de 47.6%, independientemente del tamaio de las esferas. Sin embargo, si los granos fuesen desiguales en tamatio, los més pequefios podrian caber en los intersticios que dejan los granos mAs grandes y, por ende, se reducirfa el espacio vacio, Por este motivo, los materiales lutiticos 0 limolfticos en una arenisca, dan como resultado una menor porosidad. Muchos de los procesos diagenéticos que han estado presentes durante y después que los sedimentos se han depositado, también afectan la porosidad: a. El empaque de los granos esféricos que son todos del mismo tamafio, dan como resultado las siguientes porosidades de acuerdo a los distintos empaques geométricos: Ciibico 416% Rémbico 39.5% Hexagonal 25.9% b. El empaque de granos esféricos de diferente tamafios, depende del grado de lenado de los espacios més grandes por granos pequefios. cc. La cementacién por cristalizacién secundaria de cualquier mineral (cuarzo, calcita, dolomita, etc.) reduce la porosidad. 4. La angularidad y grados de redondez, tienen influencia en la porosidad, ya que impiden o favorecen el empaque, permitiendo o impidiendo la interconexi6n de los granos. . Por lo general, la granulaci6n - que es el proceso por el cual los granos minerales se rompen por presion de sobrecarga - aumenta la porosidad. Sin embargo, la superficie especifica también se incrementa, por lo tanto, se reduce la permeabilidad. 216 f. La solucién de minerales a través de aguas circulantes aumenta la porosidad. En los sedimentos clasticos esto no tiene demasiada importancia. No obstante, constituye un factor significative, para el desarrollo de la porosidad en las rocas carbonsticas. Medicién de la porosidad Para medir la porosidad, se saca una muestra del nicleo de campo que tiene una forma regular de 1 pulgada de largo por 1 pulgada de diémetro (en el caso de las calizas que tienen porosidad secundarias, las mediciones se efectian a menudo en niicleos de tamafo completo). De la muestra se extrae su contenido con tolueno o algin otro solvente y se deja secar. Se obtiene luego el volumen total midiendo directamente las dimensiones, o bien, midiendo el volumen de desplazamiento de un fluido no penetrante como el mercurio. El espacio vacio puede determinarse evacuando la muestra y luego saturdndola con un Iiquido mojante. El aumento en el peso, dividido por la densidad del Ifquido, es el volumen poroso. Un método mds corriente de medicin del espacio poroso, es el que emplea el porosimetro de la ley de Boyle. Este método determina el volumen de aire existente dentro de la muestra que se ha secado, mediante la medici6n del incremento en el volumen durante la expansi6n isotérmica del aire. Cualquiera de los dos métodos anteriores sirve solamente para medir la porosidad interconectada o efectiva. La porosidad total de la roca, que tiene poco interés comercial, incluye también todos aquellos poros que han quedado aislados de los que les rodean, no ser medido por ellos. Algunos dispositivos de perfilaje pueden, no obstante, medir la porosidad total, por lo cual esta distincién debe ser tomada en cuenta. La porosidad de una arenisca, tal como su permeabilidad, representa la contribucién de un gran nimero de poros de diferentes tamafios y formas. ‘Aunque cada poro se diferencia de los demés, el tratamiento estadistico de una gran cantidad de poros individuales permite aplicar las propiedades masi- vas a la roca como un todo. Esto no sucede con las rocas carboniticas, Aqut, la porosidad puede variar grandemente de un punto a otro. La presencia de cavidades de disoluci6n y de fracturas puede alterar enormemente la permeabilidad en distancias muy cortas. Para solventar este problema, se ha tratado de utilizar muestras de mayor tamafio, pero ain con ese tamafio, algunas veces es insuficiente para que sea representativo de las condiciones promedias. Porosidad intergranular Las porosidades se clasifican de acuerdo a las condiciones fisicas del material que rodea los poros, asf como segin la distribucién y forma de los poros mismos. En una arena limpia, la matriz de la roca est4 compuesta de granos de arena individuales, los cuales son més o menos esféricos y se encuentran empacados de alguna forma donde existen poros entre ellos. Esta porosidad se denomina intergranular 0 porosidad de matriz. Por lo general, han perdurado en las formaciones desde la época en que fueron depositadas. Por esta raz6n también se le conoce como porosidad primaria. Porosidad Secundaria Dependiendo de la forma en que fueron depositadas, las calizas y dolomitas también pueden mostrar una porosidad intergranular. Pueden igualmente exhibir una porosidad secundaria, la cual se presenta en forma de cavidades de disoluci6n o pequefias cavernas. La porosidad secundaria es causada por la acci6n de las aguas de formacién o de las fuerzas tectOnicas sobre la matriz de la roca después de la depositaci6n. Por ejemplo, las aguas ligeramente fcidas que penetran pueden crear y agrandar los espacios porosos por accién de su movimiento a través de los canales de interconexién en las formaciones calizas, al mismo tiempo, las conchas de los pequefios crustéceos atrapados allf pueden disolverse y formar cavidades. Por el contrario, las aguas que se filtran y que son ricas en minerales pueden dar lugar a depésitos que sellan parcialmente algunos de los poros o canales de las formaciones calizas, fenémeno que reduce su porosidad y/o altera la geometrfa de los poros. Sin embargo, si las aguas son ricas en sales de magnesio, al filtrarse a través de la calcita pueden provocar un reemplazo gradual del calcio por el magnesio. Debido a que este reemplazo ocurre tomo por étomo y molécula por molécula, y que el volumen de una molécula de dolomita es 12% menor que la de Ja calcita, el resultado es un volumen menor de la matriz y un correspondiente aumento en el volumen poroso. Las tensiones en la formaci6n también pueden causar redes de fracturas 0 fisuras, lo cual aumenta el volumen poroso. Por lo general, sin embargo, el volumen real de las fracturas, es relativamente pequefio; normalmente no incrementan la porosidad de la roca de manera significativa, aunque si pueden aumentar su permeabilidad. 2.5. Factor de formacién La piedra angular de la interpretacién cuantitativa de los registros es el conjunto de relaciones propuesto por G.E. Archie en 1941, el cual relaciona la resistividad, la porosidad y la saturaci6n de agua de los yacimientos de hidrocarburos. Archie introdujo el concepto de “factor de resistividad de la formaci6n’, F, o simplemente factor de formacién, por medio del cual se relaciona la resistividad de una arena saturada de agua Ro, con la resistividad del agua Rw. El material de la matriz de una roca posee una resistividad eléctrica extremadamente alta, por lo cual se le clasifica como aislante. En consecuencia, una corriente eléctrica que pase a través de una formaci6n, es conducida exclusivamente por los fluidos existentes entre los espacios porosos y, més particularmente, por el agua de formacién, puesto que el petréleo y el gas también son aislantes. Consideremos un bloque de arenisca tal como el que se muestra en la Figura 2-5a, La resistividad del bloque es Ro y la del agua en el bloque es Rw. Este bloque tiene una porosidad y tiene una saturaci6n de agua de 100%. La ongitud del bloque es Ly su corte transversal tiene un drea Ac. Se aplica una corriente eléctrica en la cara izquierda del bloque y la corriente abandona el 2.19 mismo por la cara derecha, tal como se muestra en el diagrama. Como el Ginico medio conductor en este bloque es el agua, es posible concebir un bloque equivalente de agua que tenga la misma resistencia que la arenisca (ver Figura 2-5b). Fig. 2.5 Modelos que Ilustran la Resistividad y la Resistividad equivalente de un bloque de arenisca. La corriente que fluye a través de la arenisca, sigue un paso tortuoso, de modo que la longitud de Le del bloque equivalente es algo mayor que la longitud real de L. La cantidad total de agua en la arenisca es @ AcL. Puesto que esta cantidad también debe ser la misma en el bloque equivalente, entonces el frea de su corte transversal es © Acl/Le. Segtin la ecuaci6n 2-2 (r= RL/A), la resistencia de la arenisca es (24) tos Ro x ylla resistencia del bloque equivalente de agua es: _ 25) 2.20 Puesto que estas resistencia son iguales, entonces, oe (2-6) La ecuaci6n 2-6 indica, que la resistividad de un bloque de arenisca Ueno de agua, es proporcional a Ia resistividad del agua, contenida dentro del bloque. La constante de proporcionalidad depende sélo de la tortuosidad (Le/L)" y de la porosidad @ de la roca y es independiente del agua en el espacio poroso. En una investigacién experimental de un gran niimero de areniscas limpias saturadas de agua (ver Figura 2-6). Archie encontr6 que las resistividades de la arenisca y del agua podfa relacionarse a través de la ecuaci6n Ro= FRw (2-7) aT FACTOR RESISTIVIDAD DE LA FORMACION oi PERMEABILIDAD, MILIDARCYS POROSIDAD Fig. 26 Correlaciones Empiricas del Factor de la Formacion con la Porosidad y Permeabilidad donde F es una constante para una muestra de arenisca dada. Esta constante se denomina Factor Resistividad de la Formacién, Las investigaciones posteriores levadas a cabo por Archie, establecieron que F es una funci6n, tanto de la porosidad, como de la permeabilidad de la muestra, como se infiere de la ecuaci6n 2-6, Sin embargo, la dependencia de la permeabilidad, 221 aunque pequetia, Ilev6 a este autor a sugerir que serfa razonablemente exacto expresar la relacion entre F y las propiedades de la roca mediante la ecuacién F=o™ (2-8) El exponente m, llamado factor de cementaci6n’, se encuentra dentro de los limites de 13 y 26. La ecuaci6n original de Archie se modificé posteriormente, por la introduccién de una constante empfrica a en la ecuacién: a (2-9) F= — o” Cuando se desconoce el valor de m en el caso de una arenisca en particular, éste puede ser estimado a partir del grado de cementaci6n, o bien, puede utilizarse la formula de la Humble Oil Company, F = 062075 (2-10) Una ecuaci6n fue desarrollada a través del estudio de un gran ntimero de muestras. Tiene la cualidad de aproximar la ecuaci6n de Archie con m = 18 para areniscas de alta porosidad (por lo general no consolidadas) y de aproximar m = 2 para las areniscas bien consolidadas. Esta ecuacin ha tenido amplia aceptaci6n en las compafias que prestan servicios de perfilaje ena preparacién de los graficos de interpretaci6n. A fin de eliminar el exponente de cementacién fraccional, la formula de Humble puede simplificarse del siguiente modo: 0.81 ? Qu) 22 Dentro de sus rangos normales de aplicacién, ambas maneras de expresar la formula Humble proporcionan resultados bastantes similares. Si bien es cierto que la formula Humble, es satisfactoria en el caso de las rocas sucrésicas, se obtienen mejores resultados utilizando F= 1/6" para las rocas carbondticas y F= 1/077 a 1/075 para las rocas compactas u ooliticas. Cuando se trata de rocas altamente ooliticas, m puede tener un valor tan alto como 3. Determinacién del Factor de Formacién en el Laboratorio Estas mediciones se efectian con pequefias muestras utilizadas para andlisis rutinarios de nucleo y para nicleos de tamafo completo. El procedimiento consta de dos pasos: 1, Se saturaré la muestra al 100% con una solucién salina sintética de resistividad conocida Rw, a temperatura ambiental. 2, Se mide la resistencia eléctrica de la muestra asf saturada. La salinidad del agua de saturacién debe tomarse muy en cuenta, especialmente en el caso de rocas que contienen arcilla u otros materiales hidratables. Para obtener mediciones confiables, se debe usar una soluci6n que tenga una composicién salina aproximada al agua connata, tratando de reproducir las condiciones existentes en la formaci6n. El nicleo saturado se sostiene entre dos sujetadores con discos porosos saturados de agua (cuero, gamuza o fieltro). Se pasa una corriente de intensidad conocida I a través del niicleo. Después, se aplican las dos puntas del tester con un espaciamiento conocido a en el centro del niicleo y se mide la cafda del potencial V, entre éstas. La resistividad Ro del nécleo saturado, se obtiene de la siguiente formula: va Ro= — al 22 donde A es el 4rea del corte transversal del niicleo. Luego F se obtiene de F= Ro/Rw Las pruebas en el laboratorio para la determinacién del factor de formacién, se hacen generalmente para evaluar el factor de cementaciGn m y la constante a de la ecuacién 2-9, En el pasado, las pruebas se realizaban a presion atmosférica y temperatura ambiente. En la actualidad, se efectian a la presiOn de sobrecarga efectiva, estimada del yacimiento, lo cual representa una marcada diferencia en la relacién Factor de Formacién - Porosidad en muestras de menos de 10% de porosidad, al igual que en muestras a grandes profundidades, sujetas a altas presiones de sobrecarga. El exponente de cementacién m es normalmente mayor a condiciones de sobrecarga que a condiciones de ambiente. Las pruebas son realizadas durante varios d{as, hasta lograr que los valores se estabilicen, indicando el equilibrio i6nico del niicleo. Se deben seleccionar suficientes muestras para cubrir los rangos de porosidad observados en el niicleo, a fin de asegurar una buena definicién de m. 2.6. Saturaciones La fracci6n del espacio poroso que contiene agua se denomina "saturaci6n de agua" o Sw. La fracci6n restante, contentiva de petréleo o gas, se denomina "saturacién de hidrocarburo" o Sp. Esta dltima es, obviamente igual a (1 - Sw). El supuesto general es, que el yacimiento estuvo inicialmente repleto de agua y que a lo largo del tiempo geolégico, el petréleo o el gas formados en otro lugar, migraron hacia la formacién porosa, desplazando el agua de los espacios porosos de mayor tamafio. Sin embargo, los hidrocarburos que migran nunca desplazan toda el agua intersticial. En efecto, hay una saturacion de agua irreducible 0 Swi, representada por el agua retenida por la tensi6n superficial sobre la superficie de los granos, en el contacto entre los granos y en los intersticios mas pequefios. Su valor varia entre 0.05 (5%) en las formaciones muy gruesas, hasta 0.4 (40%) 0 més, en las formaciones de granos muy 224 finos con alta superficie especifica, El agua irreducible no fluiré cuando la formaci6n se somete al proceso de producci6n. La fraccién de hidrocarburos del volumen total de la formaci6n es entonces ®Sn 0 (1 - Sw). Uno de los objetivos més importantes del perfilaje de pozo es la determinaci6n de esta cantidad, la cual puede variar de cero a un maximo de (1 - Swi). Cuando el petréleo y el gas - que no son conductores de la electricidad - estén presentes en una roca porosa, conjuntamente con una cierta cantidad de agua salina de formacién, su resistividad es mayor que Ro, debido a que hay un volumen disponible menor para el paso de la corriente eléctrica. Este volumen disponible se designa como su saturaci6n en el espacio poroso y se representa por Sw. La resistividad de una roca parcialmente saturada de agua (Ri), depende no s6lo del valor de Sw, sino también de su distribuci6n en el interior del espacio poroso, La distribucién de las dos fases (agua ¢ hidrocarburo) dentro de la roca, depende de la humectabilidad de la misma, de la direccién en que fue establecida (drenaje o imbibici6n) y del tipo de porosidad (ya sea intergranular, cavernosa o ambas) La Figura 2-7 proporciona una idea de la variaci6n de la proporcién R/Ro como funcién de la saturacién. Las curvas 1 y 2 son para arenas mojadas por agua, de las cuales la pendiente es 2 para la primera y 1.8 para la segunda. Estas pendientes se denominan “exponente de saturaci6n" o m. La curva 3 es para arena mojada por petrOleo, en cuyo caso el valor de n varfa con la saturaci6n y el grado de humectabilidad de la roca. ‘Adems de sus trabajos relativos al factor de formacién, Archie examin6 también la obra de otros investigadores que realizaron mediciones de la resistividad eléctrica, de las areniscas parcialmente saturadas. Archie concluy6 que esos datos podian expresarse mediante una relacion exponencial, entre la saturaci6n y la relacién de las resistividades de las areniscas saturadas totalmente de agua y parcialmente saturadas: 2.25 1 Ro (2-12) Swi = — = — 1 Rt donde I es conocido como indice de resistividad y m representa el exponente de saturaci6n. & 8S3s AGUA CONNATA s +3 678s WW 50GB TOO d_a Saturacién Parcial ‘a 100% de Saturacion Fig. 2.7 Relacidn de Resistividades Vs Sw. En la ecuaci6n 2-7, FRw es igual a Ro, la resistividad de la formaci6n saturada 100% de agua, cuya resistividad es Rw. La ecuaci6n de saturaci6n de agua (ecuacién 2-12) puede entonces escribirse como Sw" = —— (2-13) 2.26 Las ecuaciones 2-7, 2-8 (6 2-10) y 2-13 son las tres ecuaciones bésicas del perfilaje de pozos, a la vez que constituyen el fundamento de todos los métodos de registro e interpretacion. Al utilizarlas o al emplear las técnicas basadas en dichas ecuaciones, es necesario recordar que se trata de ecuaciones para arenas limpias y que por lo tanto, pueden 0 no aplicarse a areniscas arcillosas 0 carbonatos. También debe considerarse que si por una parte, el uso de los valores de m = 2y m = 2, es bastante comin, por otra es posible que ellos puedan tener un rango bastante amplio de valores. Cuando el uso extensivo de los registros eléctricos en un area dada lo justifica, deben determinarse valores més exactos para las formaciones de interés, mediante las mediciones de muestras de los nticleos en el laboratorio. Mediciones de Saturacién En un andlisis rutinario de un niicleo se determina la saturaci6n de petréleo, agua y gas del mismo, Atin cuando estas saturaciones se asemejan muy poco a las correspondientes saturaciones en el yacimiento, ellas son muy tiles para la determinaci6n cualitativa de las localizaciones de los contactos petréleo-agua y gas-petroleo, y también para verificar la posible presencia de hidrocarburos. El conocimiento de la saturaci6n de petréleo de un nécleo muy invadido, puede inclusive ser muy titil para la interpretaci6n de los registros eléctricos. La Figura 2-8 muestra un aparato para la determinacién simulténea de saturaci6n de petréleo y agua. Una vez pesada, la muestra del nticleo se coloca en una especie de dedal en el cuello largo del matraz. Se introduce tolueno en el matraz, hasta que el bulbo inferior se haya Wenado hasta la mitad. Se ensambla el aparato con un condensador y el matraz se calienta en una hornilla, hasta que el tolueno hierva. El vapor caliente del tolueno vaporiza el agua del nécleo. El vapor de agua pasa al condensador donde se licha y se drena hacia el depésito. Después de un par de horas en esta operacién, generalmente toda el agua sale y puede ser medida por calibraciones existentes en el depésito. El condensado de tolueno se pasa por la muestra, extrayendo el petréleo. Por lo comin, basta con 24 horas de extraccién. Luego, el nticleo se seca y se vuelve apesar. La pérdida de peso 20 representa la cantidad de petréleo y agua extraida; si se conoce el volumen de agua, es posible determinar el volumen de petréleo (siempre que también se sepa la densidad del petroleo). Una vez determinada la porosidad, se calcula la fracci6n del volumen poroso ocupado por el petréleo y el agua. Estos valores fraccionales representan las saturaciones. La saturaci6n de gas se calcula, restando de la unidad, la suma de las saturaciones de agua y petréleo. Un método alternativo para determinar las saturaciones, es la utilizaci6n de retortas. Este método tiene la ventaja de ser mucho més répido que el método de la extracci6n. Se coloca la muestra en una retorta, la cual se calienta, a una temperatura de 1200°F. Los vapores que se extraen se condensan y se recolectan y los volimenes de las fases de petroleo y agua se miden directamente. Este método da como resultado el fraccionamiento y recalentamiento del petr6leo crudo, de manera que el volumen del petréleo recolectado, sea un volumen bajo. Las compafifas que se dedican a los andlisis de niicleos, hacen las correcciones correspondientes a través de gréficos empfricos (la gravedad del petréleo recuperado est4 por lo general dentro de 2° API del valor verdadero). Ademés, se extrae el agua de hidrataci6n de las arcillas, Puede hacerse una correcci6n de este efecto, trazando una curva de la rata de producci6n de agua, como se ilustra en la Figura 2-9. Después de 8 a 15 minutos, esta rata cae drésticamente, lo cual marca el final de la destilacién "libre de agua". El agua que se recupera después es agua de hidrataci6n de la arcilla, see Fig. 2.8 Aparato para la Extraccién Simultanea de Petréleo y ‘Agua de los Nicleos 2.28 agua DEL & 8 e 2 LecTURAS Fig. 2.9 Muestra de las Curvas Usadas para Determinar la Saturacién Correcta de Agua en un Nucleo, a partir de Datos de Retorta. 2.7. Permeabilidad La permeabilidad es ta medida de la facilidad con que los fluidos se desplazan a través de una formacién. La permeabilidad es una constante para una muestra dada de roca y para un fluido homogéneo, siempre que el fluido no interactie con la roca misma. La unidad de permeabilidad es el "darcy’, la cual es bastante grande. Por ello, se emplea la milésima parte, o sea, el milidarcy (md), El simbolo de la permeabilidad es k. Para que sea permeable, la roca debe poseer poros interconectados, capilares © fracturas. Por lo tanto, hay una relacién de tipo general entre la porosidad y la permeabilidad. Una mayor permeabilidad, generalmente se corresponde con una mayor porosidad, aunque esto no siempre constituye una regla absoluta. k, PERMEABILIDAD (md) | PARA PETROLEO ah Ly / 10 50 23 1 100 200 W225 POROSIDAD ¢ (%) SATURACION DE AGUA IRREDUCIBLE Sw (%) Fig. 2.10 Permeabilidad segun la Relacién de Tixier (Schlumberger) = Su (%) ; & : 1s 208 PoRosipan &%) Fig. 2.11 Permeabilidad segun la Relacién de Timur 229 Las lutitas y algunas arenas tienen una alta porosidad, pero los granos son tan pequetios que los conductos aprovechables para el movimiento del fluido, son bastante restringidos y tortuosos. Por tal motivo, la permeabilidad puede ser muy baja en tales casos. Otras formaciones, como las calizas, pueden estar compuestas de roca densa ininterrumpida por fisuras muy pequefias o por fracturas de gran extensi6n. La porosidad de tales formaciones puede ser baja, pero la permeabilidad de una fractura puede ser muy grande. En consecuencia, las calizas fracturadas, pueden exhibir una porosidad baja conjuntamente con una permeabilidad extremadamente alta. El volumen total del espacio poroso interconectado se llama "porosidad efectiva". En las rocas clasticas, ésta generalmente es igual a la porosidad total © absoluta. Es obvio que si los poros de una roca no estuvieran interconectados, no existirfa permeabilidad alguna. La ecuaci6n de Darcy expresa la rata del flujo a través de una sustancia permeable. Para el flujo lineal horizontal: k oOP Q=a — — (2-14) » aL Con unidades précticas de: Q = bbl por dia aP = psi AL = pies h = pies A = pies? 2.30 K aP La ecuaci6n anterior seréQ = 1.127A — — OL (2-18) Los métodos de laboratorio para determinar la permeabilidad (K) en darcys, consisten en hacer correr un fluido de viscosidad conocida (aire, agua 0 petréleo), a través de niicleos de dimensiones también conocidas, bajo presiones diferenciales igualmente conocidas. Por lo general, estas mediciones se efecttian en niicleos secos; es decir, bajo condiciones que no dupliquen las condiciones de campo de la hidrataci6n de los minerales y de la sobrecarga de presién. En consecuencia, existen considerables dudas en cuanto a la validez de los valores absolutos de K obtenidos en esta forma, No obstante, es posible que sean itiles las magnitudes relativas de las permeabilidades obtenidas. Sila muestra contiene material arcilloso, la medicién de la permeabilidad sera muy sensible al fluido que se utiliza para este propésito. Si se emplea aire, éste deberta estar seco. Los hidrocarburos no polares darén, por lo general, permeabilidades comparables a las obtenidas con el aire. Por el contrario, el agua dulce dar4 como resultado, la expansién de los minerales arcillosos, con la consiguiente reducci6n de la permeabilidad. Si la arena es muy arcillosa, la presencia de agua dulce puede causar la completa desintegracion de la muestra. La permeabilidad es la medici6n menos confiable de los néicleos. En efecto, los resultados de las pruebas de laboratorio pueden contener errores porcentuales de varios cientos, cuando se aplican directamente a los yacimientos. Actualmente existe una gran necesidad de desarrollar técnicas de medici6n in situ de la permeabilidad, ya sea a través de pruebas de flujo, (restauraci6n de presi6n y draw- down) o mediante interpretaci6n de perfiles. Sobre la base del perfilaje eléctrico, se han desarrollado dos métodos para estimar esta propiedad. Sin embargo, ninguno de ellos proporciona valores confiables. Ambos métodos se fundamentan en relaciones empiricas aproximadas, entre permeabilidad y saturaci6n de agua. Desde hace muchos se conoce que existe una correlacién general entre porosidad y permeabilidad. Esto quiere decir que si se tienen dos rocas compuestas de granos del mismo tamafio, la que posea mayor cementacién tendré la menor porosidad y la menor permeabilidad. Por consiguiente, es de esperar que la permeabilidad de una arenisca pueda ser expresada en términos de la saturacién del agua irreducible, la cual es la medida del tamafio del grano y de la porosidad, que a su vez refleja el grado de cementacién, Schlumberger > a partir de estudios de campos sobre la porosidad, 1a permeabilidad y la saturaci6n de agua irreducible, ha desarrollado una ecuacién empirica que relaciona estas tres variables: K'!2~ 259 (2-16) Swi donde K esen milidarcis, ® y Swi son fraccionales. La debilidad de esta ecuacién surge al considerar que, la permeabilidad depende de la sexta potencia de la porosidad y de la segunda potencia de la saturaci6n del agua. Si la porosidad y la saturacién se determinan a partir de datos de los registros eléctricos, contendrén errores de poca monta en las cantidades. Pero estos errores deben elevarse al cuadrado y a la sexta potencia en la determinacién de la permeabilidad. Esto no quiere decir que la ecuacién deba ser descartada, sino que el resultado que se obtenga debe ser considerado s6lo como una cifra indicativa de un orden de magnitud. Una correlacién muy bien documentada es la de Timur, quien efectus cuidadosas mediciones de laboratorio en 155 niicleos de arenisca de la Costa del Golfo Colorado y California’. Las correlaciones que obtuvo entre porosidad, saturacién de agua irreducible y permeabilidad pueden verse en la Figura 2-11. Con estos datos extrajo la siguiente relacién = (93.07/Swi)? (2-17) donde kes en milidarcys, ® y Swi son fraccionales. 232 Ambas relaciones se muestran en la Figura 2-10 y 2-11. Para los mismos valores de fy Swi, dan casi las mismas respuestas, excepto en los extremos de la permeabilidad. 2.8. Arcillosidad (Formaciones Arcillosas) Las arcillas son componentes comunes de las rocas sedimentarias. Son aluminosilicatos cuya composici6n general es Al203 . SiOz (OH)x. Dependiendo de! medio en que se han desarrollado, pueden ser de distintos tipos basicos: montmorillonita, illita, clorita o caolinita. Los tamafos de las particulas de las arcillas son muy pequefios, de 1 a3 6rdenes de magnitud menos que las particulas de los granos de las arenas. Por este motivo, las arcillas pueden captar de manera muy efectiva grandes cantidades de agua, las cuales no fluyen, pero contribuyen a las respuestas de los perfiles. Las lutitas son principalmente una mezcla de arcilla y limo (silica fina) depositada en aguas de muy lento movimiento. Si por una parte pueden tener una buena porosidad, por otra, su permeabilidad es esencialmente cero. Por lo tanto, las lutitas puras son de escaso interés para la produccién de hidrocarburos, a pesar de ser rocas madres de hidrocarburos. Por otro lado, las arenas o carbonatos que contienen cantidades modestas de arcilla, pueden ser productoras importantes de hidrocarburos. No todas las rocas son aislantes perfectos cuando est4n secas. Muchas, tales como la galena y la caleopirita tienen alta conductividad y conducen la corriente eléctrica, aun cuando se encuentren totalmente secas. Como es obvio, las ecuaciones de resistividad y de saturaci6n de agua, que suponen que el fluido de saturacién es el inico medio de conduccién de electriciad, no son aplicables cuando la matriz de la roca es también conductora. Afortunadamente, en muchas de las provincias petroleras, es raro encontrar cantidades significativas de mineral conductor en un yacimiento potencial; sin 233 embargo, cuando la roca Uega a contener un mineral conductor, la interpretaci6n de registros debe considerar esta conductividad. No obstante, las arcillas y lutitas no son raras y contribuyen a la conductividad de la formaci6n. Las lutitas poseen conductividad, debido al electrolito que contienen y a la existencia de un proceso de intercambio iénico, mediante el cual los iones se movilizan por la influencia del campo eléctrico, aplicado entre los sitios de intercambio en la superficie de las particulas de arcilla. El efecto de la arcillosidad sobre la conductividad de las arenas arcillosas, es a menudo desproporcionadamente alto, en relaci6n a la cantidad de arcilla presente. El efecto mismo depende, de la cantidad, tipo y distribucion de la arcilla y de la naturaleza y cantidad relativa del agua de formaci6n. La lutita es uno de los componentes més importantes de las rocas para los efectos del andlisis de registros. Independientemente de su influencia sobre la porosidad y permeabilidad, la importancia sefialada se desprende de sus propiedades eléctricas, las cuales ejercen una influencia significativa en la determinaci6n de las saturaciones de fluidos. Las lutitas son mezclas de grano fino, sueltas y plésticas de particulas coloidales y, a menudo, contienen una alta proporcién de minerales arcillosos. La mayor parte de estos minerales, se estructuran como léminas de redes octaédricas de aluminio y tetraédricas de sflice. Por lo general, en las léminas de arcilla hay un exceso de cargas eléctricas negativas. La sustituci6n de A*** por iones de valencia inferior, es la causa mAs comin de este exceso; la estructura del cristal continéa siendo la misma. Este desequilibrio eléctrico local debe ser compensado a fin de mantener la neutralidad de la partfcula de arcilla. Los agentes compensatorios son iones positivos - cationes -, los cuales se adhieren a la superficie de las laminas de arcillas que se encuentran hipotéticamente en estado seco. La carga positiva de superficie se mide generalmente, en términos de mili-iones equivalentes por 100 gramos de minerales arcillosos secos y se denomina capacidad de intercambio catiGnica (CEC). Cuando las particulas de arcillas secas se sumergen en agua, las fuerzas Coulombicas que sujetan los iones positivos de la superficie, se reducen por obra de las _propiedades dieléctricas del agua. Los cationes Ea 234 abandonan la superficie de la arcilla y se movilizan de manera relativamente libre, en la capa de agua que est4 cerca de dicha superficie, contribuyendo a la conductividad de 1a roca (el equilibrio eléctrico debe ser mantenido de ‘manera que los cationes permanezcan proximos a la interfase agua- arcilla). Debido a que la ecuacién de Archie sobre la saturacién de agua - que relaciona la resistividad de la roca, a la saturaci6n de agua - presupone que el agua de formacién es el tinico material de conduccién eléctrica en la formaci6n, la presencia de cualquier otro material conductor (por ejemplo arcilla) requiere, ya sea la modificacién de la ecuacién de Archie para dar cuenta de la existencia de ese nuevo material, o bien, el desarrollo de un nuevo modelo que relacione la resistividad de la roca, con la saturaci6n de agua en una formaci6n arcillosa. La presencia de arcilla también complica la definici6n o concepto de porosidad de la roca. La capa de agua superficial de la partfcula de arcilla, puede representar un volumen muy significative de porosidad. Sin embargo, dicha porosidad no debe considerarse como indicativo de la existencia de un yacimiento potencial de hidrocarburos. En este sentido, una lutita o formaci6n arcillosa puede poseer una alta porosidad total y sin embargo, tiene una baja porosidad efectiva, para constituir un yacimiento potencial de hidrocarburos. ARRIBA: Representaciones Pictéricas ABAJO: Representaciones Volumétricas Fig. 2.12 - Tipos de Lutita Clasiticadas Segun su Distribucién en la Formacién. 235 EI modo en que la lutita o arcilla afecta la lectura de los registros eléctricos depende de la cantidad de ella y de sus propiedades fisicas. También pueden depender, de la manera en que la lutita esté distribuida en la formaci6n. El material lutftico puede encontrarse distribuido de tres maneras en la formaci6n: 1. Las lutitas pueden existir bajo la forma de l4minas, entre las cuales hay capas de arena. Este tipo de lutita no afecta la porosidad 0 permeabilidad de las capas arenosas mismas. Sin embargo, cuando la cantidad de lutita laminar aumenta - y por lo tanto decrece la cantidad de medios porosos - se reduce proporcionalmente la porosidad efectiva promedia. 2. Las lutitas pueden existir bajo la forma de granos 0 nédulos en la matriz de la formaci6n. Esta matriz arcillosa se denomina lutita estructural; se considera que tiene propiedades similares a la lutita laminar y a las lutitas masivas cercanas. 3. El material arcilloso puede encontrarse disperso en la arena, lenando parcialmente los intersticios intergranulares. Este material disperso, puede encontrarse en acumulaciones que se adhieren o cubren los granos de arena, o bien, lenando parcialmente los canales més pequefios de los poros. Las lutitas dispersas en los poros reducen notablemente la permeabilidad de la formaci6n. Todas esta formas de lutita pueden presentarse, por supuesto, simulténeamente en la misma formaci6n. A Io largo de los aiios son muchos los modelos que se han propuesto con el fin de relacionar la resistividad y las saturaciones de fluidos. Algunos manejan el supuesto de que la lutita existe bajo una forma geométrica especifica (por ejemplo, laminar, estructural, dispersa) en las arenas arcillosas. Todos estos modelos consisten de un término compuesto, de arena limpia - descrito en la ecuacién de saturacién de agua de Archie - y de otro término lutitico. Este iltimo puede ser muy simple o muy completo; ademés, puede ser relativamente independiente 0 encontrarse en interaccién con las arenas limpias. Todos los modelos se reducen a la mencionada ecuaci6n de Archie, cuando la fracci6n lutitica es cero. En el caso de cantidades arcillosas muy pequefias, la mayoria de los modelos y métodos dan resultados muy similares. En el registro eléctrico, las rocas lutiticas de un yacimiento se caracterizan por tener un SP reducido, en comparacién con un valor SP estético tebrico u observado. Es necesario verificar que esta reduccién en el SP, no obedezca a la existencia de una zona de transici6n, en la arena, entre el agua de formacion salina abajo y el agua dulce arriba. Los valores de porosidad que se calculan siempre son demasiado altos en todos los métodos - registros eléctricos, elésticos 0 de radiacién. Esto se debe a que las particulas de arcilla, generan un incremento aparente en la conductividad eléctrica, como igualmente dan origen a una disminuci6n en la velocidad del sonido y a un aumento en Ia intensidad de captura de las radiaciones gama. ‘Ademés, las arenas arcillosas pueden reconocerse por su baja resistividad. En sf misma, ésta no es una condici6n suficiente para decidir si la formaci6n de interés es arcillosa, ya que la baja resistividad de una formacién puede, en ocasiones, deberse a la presencia de minerales conductores, tales como la glauconita, 0 ser causada por una porosidad extremadamente alta acompafiada de un bajo factor de formaci6n. Por lo general, las arenas arcillosas, presentan una baja profundidad de invasi6n por el filtrado de barro de agua dulce, debido a la expansi6n que experimenta la arcilla al estar en contacto con dicho filtrado. Desde que se reconocié que la produccién del petréleo y del gas podia determinarse a partir de ciertas caracteristicas muy simples de los registros eléctricos (interpretacién cualitativa con registros viejos), se ha podido observar que las formaciones lutiticas clésticas, no se rigen por las reglas que se han establecido para las arenas limpias. Esto se debe a que la produccién de petréleo y de gas, se obtiene a veces en zona donde no existe una deflecci6n significativa de la curva de SP. Posteriormente, se han hecho serios esfuerzos para explicar la diferencia fundamental que existe en el 237 comportamiento de los registros eléctricos en las arenas limpias y arcillosas, 1o ‘cual ha Ilevado a reconocer diversos tipos de arenas. 3. Distribucién de los Fluidos en el Yacimiento 3.1. Permeabilidad Relativa y Efectiva Cuando en la formaci6n existen dos o més fluidos inmiscibles, como por ejemplo petréleo y agua, sus correspondientes flujos se interfieren entre sf. En consecuencia, se reduce la permeabilidad efectiva de la formaci6n al flujo del petroleo (ko) 0 al flujo del agua (kw). Ademés, la suma de las permeabilidades efectivas es siempre igual 0 menor que la permeabilidad absoluta (k). La permeabilidad efectiva depende, no s6lo de la roca misma, sino también de las cantidades relativas y de las propiedades de los diferentes fluidos presentes en los poros. En una determinada roca, ko y kw varfan en la misma medida en que varian las saturaciones del petr6leo y del agua, Soy Sw. Las permeabilidades relativas equivalen a la proporci6n que existe entre las permeabilidades efectivas y la permeabilidad absoluta (de un solo fluido homogéneo). De este modo, en el caso de un sistema petréleo-agua, la permeabilidad relativa del agua, kew, es igual a kw/k. Igualmente, la permeabilidad relativa para el petréleo, kro, es igual a ko/k. Como puede verse, las permeabilidades relativas se expresan por lo comin en Porcentajes o fracciones y jams exceden a la unidad (1 6 100%). La Figura 3-1 muestra un ejemplo de curvas relativas de permeabilidad en una formaci6n mojada por agua que contiene s6lo petr6leo y agua. Los valores de Kew kro varfan de acuerdo a la saturaci6n. En la parte inferior de la gratica se observan las escalas complementarias Sw y So. Las curvas muestran que, cuando la saturacién de petréleo es alta, kro es grande y krw es pequefia, en ‘cuyo caso el petréleo fluye con facilidad mientras que el flujo de agua es escaso. Cuando la saturacién de agua es alta, kro es pequefia y krw es grande; en este caso, el agua fluye con facilidad y el flujo de petréleo es débil. Las formas de las curvas de permeabilidad relativa dependen de las caracteristicas de la formacién y de los poros, as{ como de los fluidos allf presentes (agua, petr6leo, gas). g 3 3 z & Fig. 3.1 Permeabilidad Relativa Vs. Saturacién (Curvas tlustrativas) 3.2. Saturaci6n Irreducible Cuando el valor de kro llega a cero, el petréleo que queda en el espacio poroso no fluye; el valor correspondiente de la saturaci6n de petr6leo es, en este caso, el mismo de la saturacién residual de petr6leo (Sor). De igual manera, la curva krw es cero cuando se da el valor Sw indicado en la Figura 3-1 como Swmin En esta saturaci6n, en la formaci6n s6lo fluye petréleo, mientras que el agua permanece inmévil. En una formacién mojada por agua, siempre queda una cierta cantidad de agua retenida en los poros a causa de las fuerzas capilares. Esta no puede ser desplazada por el petr6leo a las presiones que existen en las formaciones mismas; de este modo, la saturaci6n de agua nunca llega a cero. Usualmente, Ia saturaci6n irreducible de agua Swi se denomina Swain. A su vez, Swi és una funcién de la porosidad y la permeabilidad. En la mayoria de Jos yacimientos, Swi varia de menos del 10% a més del 50%. En una formaci6n productora de petr6leo, las cantidades relativas de petréleo y agua que se producen a un determinado nivel, dependeran de las permeabilidades relativas a una condicién dada de saturacién. En la medida 33 en que se produce petréleo y aumenta la saturacién de agua, llega un momento en que cierta cantidad de agua comenzar4 a surgir, junto con el petr6leo. Al seguir una produccién en ese nivel, aumentaré la produccién de agua. Estimacién de la Saturacién Irreducible de Agua En este punto, la pregunta pertinente es c6mo determinar Swi a partir de los registros eléctricos. En el caso de una zona petrolifera homogénea de unos 200 pies de espesor, no existe problema alguno. Esto se debe a que la saturacién real de agua, Sw en Ja parte superior de la arena, se aproxima al valor irreducible (Swi), por lo cual, dicho valor de Swi puede aplicarse a toda la zona. Sin embargo, estas formaciones son muy escasas, con frecuencia la formacién es reducida en espesor, no es homogénea y no posee un nivel de agua fécilmente identificable. Entonces, para determinar Swi en este tipo de formacién, resultarfa un poco més dificil. Consideraciones teéricas Est4 claro que Swi no puede ser menor que Sb, que es la fraccién de agua retenida por la arcilla. Swi 2 Sb G1) del método doble-agua® Sb = Veh Otsh/ (3-2) por lo cual Swi 2 Vsh.tsh/ G3) obien — Swi. 2Vsh “sh (3-4) donde % = porosidad total de la formacién en cuestion Vsh = fraccién volumétrica de lutita ish = porosidad total de la lutita adyacente Con las inecuaciones (3-3) y (3-4) se puede estimar un valor del Iimite inferior de Swi o de Swi. 1 Sin embargo, para lograr predecir de manera confiable la permeabilidad relativa y el corte de agua durante el perfodo de produccién, se requiere un valor exacto de (Sw-Swi). Esto es dificil de lograr con los registros eléctricos debido a lo impreciso en la determinacién de Vsh. Mis especificamente, si se sobrestima Veh, lo mismo sucederé con Swi, mientras que se subestimard Sw, con todo lo cual la diferencia (Sw-Swi) se reducird de manera correspondiente. Método Empirico El siguiente es un método para tratar de solucionar, de alguna forma, el problema arriba sefialado. Desde hace mucho tiempo se ha observado en el campo que el producto Swé tiende a ser constante en la zona irreducible del yacimiento. Este fenémeno se puede observar en la inecuacién (3-4), si la arcillosidad de la arena es esencialmente constante,. el primer miembro de la inecuacién (Swit) también serd constante. En consecuencia, si se calcula el producto de la saturacién de agua real Sw y la porosidad total, ¢, para un nimero determinado de niveles en un intervalo donde @ es variable y el producto es constante, puede entonces suponerse, que dichos niveles se encuentran en la zona irreducible. Si Sw. tiene valores mayores en los niveles més bajos, se considera que dichos puntos estén ubicados en la zona de transicién. La figura 3-2 muestra la curva de Sw. vs. en una arena de Wyoming. A su vez, la Figura 3-3 exhibe un trazado similar para un carbonato en la parte oriental de Texas®, En ambos casos, la mayorfa de los puntos forman una curva hiperbélica que indica que Sw = constante. Se considera que estos puntos estén ubicados en las zonas de agua irreducible, La excepcién la constituyen los circulos abiertos en el caso de Texas, los cuales corresponden a los iltimos 10 pies de dicha formacién. Tales circulos tienen valores Sw mAs altos y se les interpreta como ubicados en la zona de transicién. Obsérvese que 0.078 es la constante para la arena y 0.008 para el carbonato, lo cual indica que la primera es mucho més arcillosa que el segundo, segain la inecuacién (3-4). 3-5 Fig. 3.2 ‘Sw Vs @ en unas Arenas de Wyoming cauizas TEXAS ORIENTAL POROSIDAD OE FDC = NEUTRON Fig. 3.3 ‘Sw Vs @ en un Carbonato de Texas 3.3. Presién Capilar La presi6n capilar constituye otra propiedad de las rocas que es funcién de la saturaci6n. La presin capilar es la diferencia de presiOn que existe entre dos fases, debido a la curvatura de la interfase que las separa. En los tubos de pequefio diémetro, como los existentes en las rocas de los yacimientos, esta presién puede ser considerable. La menor presi6n se da en la parte convexa de la interface, que es parte de la fase mojante. En la mayorfa de los yacimientos, el agua es el Iiquido mojante de la roca. 37 La teorfa mds aceptada en cuanto a la génesis del petréleo, postula que las rocas porosas que conforman un yacimiento de petréleo, estaban saturadas de agua en el momento de la depositacién y que el petroleo migr6 hacia ellas més tarde, desde otras rocas que constitufan la fuente primigenia o rocas madres. Puesto que el petr6leo que migraba era més liviano que el agua, pas6 a ocupar la posicién estructural superior. El petréleo asf acumulado y por esa raz6n gradualmente fue desplazando el agua hacia abajo y este desplazamiento continu6, hasta que la saturacién de agua se redujo al punto, cen que el agua se hizo discontinua y ces6 de fluir. Esta saturaci6n irreducible siempre se balla en los yacimientos petroliferos, en aquellas partes donde se encuentran a distancia suficiente del nivel de agua. Entre esta condicién de saturaci6n irreducible y el nivel de 100 por ciento de agua, existe una zona de transici6n, donde la saturacién cambia gradualmente de una condicién a la otra, Esta zona transicional es el resultado de la accion capilar. En un poro, la presién capilar depende del tamafio del poro y de los dos fluidos que estén en contacto. Cuantitativamente, esta relacién puede expresarse por la siguiente ecuaci6n: Pe = 2 cose T (35) donde r es el radio de la curvatura del poro, © el angulo que forma el fluido mojante con la pared del poro ye la tensi6n interfacial. En los tubos capilares de la Fig, 3-4, la tensi6n superficial hace que el agua ascienda en los tubos, hasta que la presi6n capilar en la interfase, quede igualada por la presion cteada por la columna de agua. En este punto, Pe = do gh G-6) donde Ap es la diferencia de densidad entre las dos fases, g es la aceleraci6n de la gravedad y h es la altura del agua en el tubo sobre la superficie libre de 38 agua. En la medida en que aumenta la altura por encima del nivel libre de agua, s6lo los capilares mas pequefios contendrén este liquido. Las rocas de los yacimientos se componen de poros de diferentes tamafios. ‘Supongamos que en el fondo de un niicleo de un yacimiento petrolifero la saturacién de agua sea 1.0. Esta condicién de saturacién total continuar4 en sentido ascendente hasta que se alcance una altura en la cual, la presién capilar sea igual al poro de mayor tamafio en la muestra. De ahf en adelante, la saturaci6n de agua del nticleo disminuir4 continuamente en la medida en que aumente la altura hasta alcanzar el punto de saturacién irreducible. En términos generales, esta relaci6n entre presi6n capilar (0 altura) y safuraci6n, generaré una curva como la que se muestra en el lado derecho de la Fig. 3-4. Se% PERFL PARA 5 vasOS: f* PERRL Fig. 3.4 Analogia entre Vasos Capilares y las Relaciones de Presién Capilar/Saturacién en las Rocas de {os Yacimientos En el proceso del ejemplo anterior, se oponen dos fuerzas. La tensién interfacial - que podria concebirse como una piel eldstica entre el agua y el hidrocarburo - tiende a retener agua en los puntos de contacto entre los granos y los poros pequefios. Su fuerza es esencialmente proporcional a 1/r, donde res el radio de la curvatura de la superficie del agua, que se relaciona estrechamente con el tamafio de los granos y de los poros. Mientras més 39 Pequefios sean los granos y los poros, més firmemente se retiene el agua, ecuaci6n 3-5. En contraposici6n a esta fuerza, la gravedad tiende a empujar el agua més pesada por debajo de los hidrocarburos més livianos. Esta fuerza es Proporcional a la altura por encima del nivel de agua y a la diferencia de densidad entre el agua y los hidrocarburos, ecuaci6n (3-6). A.un nivel dado, cualquiera que éste sea, el agua se queda retenida solamente en los intersticios que son lo suficientemente pequefios, para que la presi6n capilar creada por la tensi6n interfacial se equilibre con la fuerza gravitacional. La presién capilar de una roca también controla la distribucién de la saturacién del fluido en el contacto gas-petréleo; sin embargo, la longitud de esta zona de transicién, es mucho menor a causa de la alta densidad diferencial entre el gas y el petréleo. La Fig. 3-5 muestra esquemdticamente la distribucién de los fluidos en un yacimiento que posee una capa superior de gas. En condiciones normales, las saturaciones irreducibles de agua en las zonas de petr6leo y gas son sustancialmente las mismas; por este motivo, es imposible distinguir el contacto gas-petréleo a partir de registros de resistividad. La Fig. 3-6a ilustra el estado de la distribuci6n de fluidos alrededor de los granos de arena bajo condiciones irreducibles, en rocas limpias mojadas por agua. estRUCTURA ANTICLINAL Dey SX — contacto}. YacweNTo. NIVEL SUPERIOR DE GRS/PETROLEO PRODUCCION aL. 100% DE HIDROCARBUROS: ZONA DE PET ZONA DE, oISTRIBUCION OLED ‘DE FLUO CAPILAR ZONA'DE FO, DED y 00S FASES: PETROLEO Y AGUA ZONA DE AGUA ZONA DE SATURACION ZONA DE FLUJO DE AGUA ~ 100 % {DE UNA FASE: AGUA SATURACION DE _AGUA Fig. 3.5 Distribucién macroscépica de la Saturacién de Fluido en un Yacimiento de Petréleo y Gas en Roca Mojada por Agu: PARTICULAS: De ARCILLA n micrascépica de la Saturacién de Fluido en: (a) Roca Limpia Mojada por Agua (b) Roca Arcillosa Mojada por Agua Cuando las partfculas de arcillas diseminadas cubren la superficie de los granos de arena, una cantidad adicional de agua connata es retenida por la hidratacién de las arcillas cuyo volumen est representado por So (Fig. 6-6b) como una fraccién del espacio poroso. Sb es una funcién no sélo de la cantidad de arcilla dispersa sino también del tipo de arcilla y de la salinidad del agua connata. Sp representa una parte de las aguas inmovibles y constituye una caracteristica importante de las arenas arcillosas, ya que permite obtener produccién de petréleo limpio en tales arenas, atin cuando la saturaci6n total de agua sea del 65%. La saturacién inmovible total de agua (Swam) est4 dada por Swam = Swi limpia + Sp on donde Swam limpia es la saturacién irreducible de agua en una arena correspondientemente limpia, de la misma porosidad y permeabilidad que la de la arena arcillosa. Como ya se ha dicho, la permeabilidad de una roca depende en gran medida del tamaiio de los granos y poros. Puesto que la presién capilar también depende del tamafio de los poros, no es de extrafiar que las rocas de baja permeabilidad, posean una alta presi6n capilar y tengan zonas de transicin de bastante longitud. Esta relaci6n ha servido de base para el método de determinar la permeabilidad a partir de los registros. En la Fig. 3-7 se muestran algunas de las més tipicas curvas de presi6n capilar en dolomitas de San Andrés. Dichas curvas se han obtenido de diversas muestras de yacimientos, con diferentes permeabilidades. En la figura pueden observarse cinco curvas representativas de permeabilidades que van desde 0.1 md hasta 10 md. Cuando se tienen curvas como éstas, en conjunto con curvas de permeabilidad relativa, es posible caleular la produccién probable de fluido de cualquier intervalo, una vez que su permeabilidad y altura por encima del nivel de agua han sido determinadas. IMITE INFERIOR OE be PeTAO| DE TRANSICION , PIES ALTURA DESDE LA BASE DE LA ZONA L a ° eo 0 era Sosa 00) SATURACION INTERSTICIAL DE AGUA, % ESPACIO! POROSO Fig. 3.7 Curvas de Presién Capilar en una Dolomita de San Andrés an 4. El Proceso de Invasién Durante la perforacién de un pozo, la presién hidrosttica de la columna de barro es usualmente mayor que la presién poral de las formaciones,evitando que el pozo "se reviente” . Esta situacién genera un proceso que se conoce como “invasiGn". El diferencial de presién que se genera entre dicha columna y la formacién, forza el filtrado de barro a penetrar en la formacién permeable, depositdndose las partfculas s6lidas de barro en las paredes del pozo, formando una torta de barro. Por lo general, la torta de barro tiene una permeabilidad muy baja (del orden de 10% a 104md), la cual, una vez desarrollada, reduce considerablemente la tasa de subsecuentes invasiones de filtrado de barro. Sin embargo, durante la perforaci6n, !a circulacién del barro y los ripios, mas el 6 Rw. Tercero, la invasion es somera en las arenas porque la lectura de ILm est4 muy cerca del valor de ILa. Si fuese profunda, a ILm estarfa influida por el filtrado de barro y su lectura serfa proxima a LLg. De este modo, la posici6n de la curva ILm en relacién a las demés, es un indicador répido de la profundidad de la invasién. Finalmente, podemos observar, que las lutitas no tienen permeabilidad porque no han sido invadidas, todas las curvas dan la misma lectura. En los pozos que se han perforado con barros saturados de sal, las posiciones de las tres curvas de resistividad en intervalos acufferos serén inversas. La curva més superficial daré lecturas més bajas y la mAs profunda, lectura més altas. 410 Be Fig. 4.5 Efecto de la invasion en las mediciones de Resistividad. 4.5. CAlculo del Petréleo Movible La invasi6n tiene un rasgo positive. En efecto, se puede proporcionar informacién sobre la productividad de hidrocarburos a través de la comparacién de su saturaci6n en zona lavada y no perturbada. La diferencia entre estas dos saturaciones representa hidrocarburos que han sido empujados por el fluido invasor y que, por lo tanto, pueden ser recuperables por el proceso de produccién, especialmente en el caso de produccién por empuje de agua, que se asemeja a una invasiOn en reverso. au Las relaciones de saturacién de agua desarrolladas anteriormente pueden aplicarse a la zona lavada, siempre que se utilicen valores apropiados de resistividad para la roca saturada, Rxo y el fluido poral, Ras. De acuerdo ala ecuaci6n 2-13, la saturacién de filtrado en la zona lavada es: FRat\ (4-1) Seo =| —— Ro La saturaci6n de hidrocarburos (1-Sxo) en esta zona seré menor que la existente en la zona no invadida (1 - Sw), debido al desplazamiento causado por el filtrado. En consecuencia, la saturaci6n de petréleo movible constituye la diferencia, la cual es (Sxo - Sw). Segin las ecuaciones 2-13 y 2-8, esta diferencia es: Rmf\¥? / FRw \? Som = (Sxo- Sw) =| —— } — {| — (4-2) Ryo Re Esta es la fraccién de fluido poral que constituye el petréleo desplazado. Representa el Iimite superior de lo que podria ser recuperado por el proceso de produccién. Como ejemplo, supongamos una formacién de caliza con @ =0.18, Rw= 0.04, Ret = 0.50, Re = 10y Rxo= 25 ohm-m. Sxo- Sw= 1.0 ( 0575 — \l0.04/10]/0.18 = 0.434 0 sea, el 43.4% del espacio poroso del yacimiento est ocupado por petréleo movible. De manera alternativa, la fracci6n del volumen de petréleo movible en una unidad volumétrica de roca es ¢ (Sxo - Sw) 0 sea, 7.8%. 412 La ecuacién (4-2) funciona bien con los barros salinos, pero tiende a sobrestimar la cantidad de petr6leo movible en los barros dulces. Las investigaciones més recientes han levado a concluir que no todo el agua connata en la zona que contiene petréleo, puede ser reemplazada por filtrado de barro; cierta cantidad puede quedar protegida por el petréleo residual y permanecer en su lugar’. Este reemplazo incompleto no debe causar preocupacién cuando Rmf = Rw, como es el caso de barro salino. Sin embargo, en el barro dulce donde Rmf >Rw, Raf serfa un valor demasiado alto para emplearla como la resistividad del fluido conductor de la zona lavada. Como consecuencia, se sobrestima la saturaci6n de petr6leo movible y el error puede ser considerable, cuando el petréleo es pesado y la saturacién de petréleo residual es alta. 5. Dispositivos de Perfilaje (1927 - 1958) En el desarrollo de los dispositivos de medicién de las propiedades fisicas de la formacién, se han alcanzado significativos progresos durante el periodo inicial, de 1927 a 1958. Después del primer registro eléctrico y el posterior descubrimiento de la existencia de un potencial esponténeo en el pozo, muchos esfuerzos se han hecho para tratar de encontrar los dispositivos y las técnicas de interpretaci6n que puedan ayudar a evaluar con mayor precisi6n las propiedades petrotisicas de los yacimientos petroliferos. Durante ese perfodo de treinta afios, se han introducido en la industria petrolera mundial once dispositivos de perfilaje: siete eléctricos, tres radiactivos y uno actistico, Para comprender mejor las distintas técnicas de interpretacién de esos dispositivos y los métodos desarrollados para evaluar las formaciones en esa €poca, es necesario considerar que las técnicas de interpretaci6n se van desarrollando en la medida que van apareciendo los dispositivos de perfilaje. No se deben visualizar las técnicas de interpretaci6n de los registros “viejos" con la éptica de la petrofisica actual. En aquella época, los dispositivos de perfilaje tenfan muchas limitaciones, atin cuando los métodos de interpretaci6n fueron desarrollados con muchos esfuerzos técnicos, tratando de obtener el mejor resultado posible. Es importante pues, enfatizar que los mismos son considerados como de precisin cuantitativa limitada y se deben tomar como tal. La Tabla 5 muestra la cronologfa de los dispositivos durante el perfodo 1927-1958, en este mismo orden se hard la descripci6n de estos dispositivos y la interpretacion de sus respectivos registros. 52 Cronologia de los dispositivos durante el perfodo 1927-1958 Eléctrico Normal. Curva de Potencial Espont4neo. Rayos Gamma .... Neutron Log Inducci6n .. Laterolog Microlog, Microlaterolog.. Gamma-Gamma .. S6nico 5.1, Métodos convencionales de resistividad Tanto los registros eléctricos como de otros tipos en que se emplean electrodos, se corren en pozos perforados con lodo a base de agua, que proporciona el contacto eléctrico entre los electrodos y la formaci6n. Las posiciones relativas de los electrodos que componen la sonda influyen en su respuesta general. Dependiendo de la distribucién de los electrodos, un dispositive puede, por ejemplo, ser til para evaluar capas delgadas, aunque tal vez no lo sea para una buena evaluaci6n de capas gruesas. Por otra parte, tun dispositivo que proporcione un mejor valor Re, puede no servir para localizar los limites de una formacién. Durante los primeros afos de perfilaje eléctrico se utilizaba solamente un dispositivo de resistividad. Mas tarde, se descubrié que era mejor utilizar una combinacién de tres arreglos diferentes de electrodos, para que de este modo, las curvas de resistividad pudieran representar un cuadro lo mds completo posible de todas las formaciones encontradas en el pozo, a pesar de sus diferentes caracteristicas. Se emplearon entonces tres tipos de dispositives de medicién para los registros eléctricos, dispositivos que ahora llamamos "convencionales". Ellos son el normal, el lateral y para ciertas provincias de rocas duras, la sonda de caliza. Para una interpretaci6n correcta de los registros, es preciso conocer cémo responden estos dispositivos a las distintas condiciones (capas gruesas, delgadas, invasi6n, etc.). En primer lugar, debe conocerse cudles son las formas caracterfsticas de las curvas para poder distinguir las capas, definir sus Ifmites y efectuar correlaciones. En segundo lugar, en el andlisis cuantitativo, la resistividad verdadera es un factor basico que rara vez se da directamente, motivo por el ‘cual, es importante saber cudles son las relaciones que existen entre éstay las lecturas. Las curvas laterales En 1927, los hermanos Schlumberger efectuaron la primera medici6n de la resistividad en un pozo. Para ello utilizaron un espaciamiento lateral de 2 metros, Aunque esta curva se abandon6 por algtin tiempo, se volvié a emplear en 1936, aunque el espaciamiento fue mucho mayor. En la evolucién de los registros laterales de la resistividad, se han utilizado diversos espaciamientos de los electrodos, hasta llegar a la actual estandarizacién de 18 pies y 8 pulgadas; no obstante, se han empleado otros espaciamientos para propésitos especiales, tal como puede observarse en registros antiguos y recientes, los, cuales son: 4 pies 8 pulg; 6 pies; 9 pies; 13 pies; 18 pies 8 pulg; 19 pies y 24 pies. En general, la presentaci6n del registro eléctrico convencional, se hace de manera que la curva lateral quede en el tercer canal. Las curvas laterales son los resultados de las mediciones de la resistividad de la tierra, motivo por el cual siempre se requieren cuatro electrodos (Figura 4 5-1), es decir, dos electrodos de corriente, A y B, y dos electrodos potenciales, My N. Los electrodos M y N estén a escasa distancia el uno del otro (32 pulg.), mientras que-el electrodo A esté a 18 pies 8 pulg, del punto 0 que, a su vez, est4 en el centro entre My N. El punto 0 representa el nivel de referencia para las mediciones en profundidad, El electrodo B est4 bastante alejado del conjunto de electrodos AMN y sustancialmente, no tiene influencia sobre él. En consecuencia, la diferencia de voltaje que se transmite a MN es: V= Ri - EGw an) Entonces, para un valor constante de corriente i, el voltaje que se registra en 0 es proporcional a la resistividad R, siempre que el medio sea lo suficientemente grueso y homogéneo y que los efectos del pozo mismo sean despreciables. Por conveniencia, en el equipo de campo se emplea un arreglo equivalente de electrodos para registrar curvas laterales. En este arreglo se han intercambiado las posiciones de los electrodos de corriente y de medici6n, lo cual se denomina “arreglo reciproco’. El objetivo de la curva lateral es medir Re, es decir, la resistividad de la formacién que se encuentra libre de los efectos de invasiOn. Esto se logra escogiendo un espaciamiento (18 pies 8 pulg.) que exceda la zona invadida 0 que se encuentre afectado de manera despreciable por dicha zona. El espaciamiento AO entre los electrodos, determina la profundidad de investigaci6n de la curva lateral. Por lo comiin, se considera que el espaciamiento AO es la profundidad de investigacién. AO también afecta la forma de las curvas, generando zonas de degradaci6n, zonas muertas y puntos de reflexi6n, los cuales pueden estar mAs 0 menos separados entre sf. 55 GENERADOR TAEDIDOR (GENERADCR MEDIpOR Fi Qy a N pispositivo DISPOSITIVO AMN MAB ESPACIAM\ENTO w]e 1 t ate ESPACIAMIENTO 4-5-0 Tes Fig. 5.1 Esquema de Dispositivo Lateral Tedrico y Real. Forma de las curvas laterales. El rasgo més obvio y que a menudo se considera como algo poco deseable, es el aspecto asimétrico de la curva lateral, como se observa en las figuras 5-1 a 5-7. Las curvas laterales presentan una alta distorsion a causa de las formaciones adyacentes y de los efectos de las capas delgadas. Sin embargo, la comprensién de estas distorsiones puede damos una ventaja para la interpretaci6n cualitativa de los registros eléctricos. 54 LUTITA LUTITA zona’ oe DEGRADACION| Fig. 5.2 Forma de la Curva Laterak: Estrato Resistivo Grueso. La Figura 5-2 muestra las formas te6ricas de una curva lateral en una capa resistiva gruesa. La curva con lineas discontinuas se refiere a un pozo no presente y la curva con I{nea continua representa un pozo presente. La parte superior de la capa muestra una resistividad algo menor que la formacién adyacente. Debajo, con el mismo espesor de los electrodos (AO), esté la zona de degradacién, cuyo valor se halla controlado por las resitividades de la formaci6n adyacente y de la capa misma, En seguida, la curva aumenta en resistividad hasta nivelarse (en las capas muy gruesas), después de lo cual la resistividad vuelve a incrementarse hasta llegar a su méximo en la parte inferior de la capa. Debajo de la capa, la resistividad se desplaza hacia la resistividad menor de la formacién adyacente,en lo que equivale a una distancia AO. S71 La forma de los picos y depresiones de la curva, es una funci6n del tamafio del pozo y de la resistividad del barro. Un incremento del diémetro del pozo y/o una baja en la resistividad del barro, redondearén la curva, tal como se muestra en la Figura 5-3. Fig. 5.3 7 Comparacién de curvas laterales en pozos de cuatro didmetros diferentes. La Figura 5-4 corresponde a una capa resistiva que es m4s delgada que el espaciamiento. Un pico de una comparativamente baja resistividad aparente sefala la capa. Existe una ligera depresi6n por encima de la capa, pero en todo caso, el rasgo més resaltante, es la zona de baja resistividad que se encuentra debajo de la capa, seguido por un pico secundario ubicado debajo del limite inferior de la capa a una distancia que es igual al espaciamiento. Este pico secundario se denomina "pico de reflexién’ y la zona de muy baja resistividad aparente se llama "zona ciega". Esta dltima corresponde al intervalo durante el cual, la capa resistiva se encuentra entre el electrodo de corriente y los electrodos de medici6n. 58 La curva lateral es muy dtil para ubicar capas resistivas. No obstante, 1a interpretaci6n puede ser algo dificil en el caso de una secuencia de capas resistivas que se encuentren muy préximas entre sf; en efecto, no es raro que algunas capas sean pasadas por alto y que se confundan algunos picos de reflexi6n con capas resistivas en la formacién, 10 15 Ra 20 LUTITA R= Ryo? arena M4 16 LUTITA Fig. 5.4 Formas de curvas laterales en estratos resi ivos delgados. La Figura 5-5 muestra la forma de la curva lateral de una capa conductora (con resistividad menor que las capas adyacentes). La resistividad aparente de una capa conductora est4 més cerca de Rt que en una capa resistiva. El pico de resistividad se ubica en la parte superior de la capa, La curva recorre una distancia AO para alcanzar Ra = Rt y en seguida, continga estable en el resto de la capa. Hay una depresi6n en la parte inferior de esta capa y la resistividad sigue siendo baja en el equivalente a una distancia AO. 39 LUTITA LATERAL ARENA LUTITA Fig. 5.5 Forma de la curva lateral en una capa conductora gruesa. Las Figuras 5-6 y 5-7 muestran las curvas laterales de capas conductoras delgadas. Obsérvese que la resitividad aparente de curva lateral (con linea discontinua) se acerca a Rt hasta que la capa se pone muy delgada (Fig. 5-7). Para las capas delgadas, Iéase la resistividad aparente més baja (Ra) de la curva lateral, Por lo general, esto ocurre en el centro de la capa o en la mitad inferior de la capa conductora. Al interpretar la curva, la mayorfa de las personas utilizan la mejor lectura de resistividad aparente (Ra) como Rt, sin corregir por efectos del pozo, de las capas adyacentes ni de invasi6n. $10 Puesto que la lateral es una curva asimétrica, se aplican reglas especiales para seleccionar el valor de Ris’ s* y tomarlo como Ra. Para las capas conductoras - Léase la resistividad menor en la mitad inferior del estrato. Para las capas resistivas _- Siganse las reglas que se muestran en la Figura 5:8, Fig. 5.7 Curva lateral de una capa conductora delgada. ig. 5.6 ee Curva lateral de una capa conductora delgada. PUNTO MEDIO 2s Pico ‘DELGADA Fig. 5.8 Reglas de aproximacién de Ra para la curva lateral en capas resistivas. Reglas Punto Medio: Ubique el punto intermedio entre el Ifmite superior ¢ inferior de la capa y en seguida, baje el equivalente a una distancia AO; finalmente, lea la resistividad directamente desde la curva. Esta esRa. 2B: Desde el limite superior de la capa, baje el equivalente a una distancia AO y tome la lectura de la resistividad, luego tome la lectura del valor pico de resistividad. Ra se encuentra a 2/3 entre estos dos valores. Pico: ‘Cuando la capa es 1.3 veces de AO (para una lateral de 18” 8" la capa debe tener un espesor de 24 1/4 pies), Ra es el valor pico. Delgado: Cuando la capa tiene un espesor menor que la distancia AO, es posible determinar un valor muy aproximado de Ra (ver Figura 5-8 para la ecuaci6n correspondiente). $12 Correccién por los efectos del pozo. La Figura 5-9 representa el gréfico de correcci6n por los efectos del pozo para la curva lateral de 18° 8',en una capa gruesa, Para este tipo de capa se supone que no existe influencia de las formaciones adyacentes. A esta grifica se entra con valores Ra. Con excepcién de los valores de Ra muy bajos, todos ellos se reducen al efectuar las correcciones correspondientes,usando esta gréfica, En esta grifica no se ha tomado en cuenta la invasi6n, Correceién por espesor de la capa. En la Figura 5-10 se muestra la correcci6n de la lateral de 18° 8" por las influencias de las capas adyacentes (Rs) 0 por el espesor de la capa. Los espesores de la capa, hasta los 21 pies, son susceptibles de correccién mediante esta gréfica. Para ella, se utiliza la resistividad le{da segan la regla del pico (Ra). La curva punteada de la Figura 5-10 representa el ejemplo de una capa con una resistividad de pico de 45 ohms, una resistividad Rs de la formaci6n adyacente de 0.5 ohms y un espesor de 25 pies. Entre a la grifica en la escala vertical con Ra y siga horizontalmente hasta alcanzar la resistividad de la formaci6n adyacente (Rs= 0.5). Una vez que ha alcanzado la Ifnea Rs, descienda hasta llegar a la linea de espesor de la capa (25 pies en este caso). A partir de esta I{nea, continde horizontalmente hasta que de nuevo Ilegue a la Iinea Rs; luego, continde hacia abajo y tome la lectura del valor corregido para la curva lateral (39 ohms-m en este ejemplo). Las curvas normales En 1931, los hermanos Schlumberger introdujeron por primera vez la curva normal corta, a la cual siguié la curva normal larga en 1934, Se han empleado -muchos espaciamientos entre los electrodos en la historia del perfilaje eléctrico, antes de que se estandarizaran a 16 pulg. para la normal corta (AM=16") y a 64 pulg. para la normal larga (AM=64"). Estos espaciamientos normales de los electrodos s¢ utilizan casi universalmente por las compafas perfiladoras y son los dinicos para los cuales se incluyen los grdficos de interpretaci6n. CORRECCION POR POZO PARA UNA CURVA LATERAL DE [8'8" REGISTRADA CON EL PERFIL ELECTRICO CONVENCIONAL 5000, DIAMETRO. HOvO. dh 2000) 1000 500 200 100 50 20 ! 2 5 10 20 50 100 .200 500 1000 2000 Fig. 5.9 Correccidn de las influencias del pozo para la curva lateral de 18° 513 A Su HA (18'8") (conrEGi0a) por el espesor de la capa e influencia de la formacién adyacente, para la lateral de 18 8°. Los espaciamientos que se han utilizado y que aiin se ven ocasionalmente en registros antiguos y recientes, son: 8 pulg.; 10 pulg. (junto con LS 32 pulg. y 37 V2 pulg.); 16 pulg.; 18 pulg.; 38 pulg.; 39 pulg.; 40 pulg.; 63 pulg.; 64 pulg. y 84 pulg. en la regi6n Centro-Continental de los E.U.A. la presentaci6n de los registros es tal que, generalmente, la normal corta est4 en el segundo canal y la normal larga en el tercero; en Venezuela y en las demés regiones ambas estan en el segundo canal. sd Las curvas normales son mediciones de la resistividad de la tierra para las cuales siempre se necesitan cuatro electrodos (Figura 5-11), es decir, dos de corriente, A y By dos potenciales, My N. El potencial (V) que se transmite del electrodo A al M,est4 representado por V = Rit (AM), donde R es la resistividad de un medio homogéneo, i la intensidad continua de la corriente que emana de A y (AM) es espaciamiento entre electrodos. Es obvio que si A y M estén muy cerca uno del otro, mientras que B y N est4n bastante separados entre sf y del grupo de electrodos (AM), el potencial transmitido de A a M ser el Gnico que interesa. Este potencial se registra en el nivel de referencia 0, a medio camino entre A y M cuando el grupo de electrodos (AM) se cuelga en el pozo mediante el cable de registro. Una vez conocido el potencial entre A y M, la resistividad del medio se obtiene mediante la relaci6n V= Ri/4 x (AM). GENERADOR MEDIDOR LJ 8 Fig. 6.11 Esquema del Dispositivo Normal. EE —— SAS El objetivo de la curva normal corta (AM= 16 pulg,) es la resistividad de la zona invadida (Ri). Con este valor, bajo condiciones favorables, se puede estimar la porosidad de la formaci6n. En el caso de la curva normal larga (AM’ = 64 pulg.), el objetivo es el valor intermedio de resistividad con el cual permite que a través del empleo de un conjunto de curvas (departure curves) u otras gréficas interpretativas, tales como las de la Figura $-23a hasta d, pueda resolver el problema de interpretaci6n de perfiles que determinan los valores de Ri, Rty Di. Cuando se trabaja en correlaciones geol6gicas, la curva normal corta es de gran utilidad, ya que responde a la litologfa y a las capas superiores € inferiores de las formaciones que exhiben contrastes de resistividad. La Figura 5-12 constituye un ejemplo de una familia de curvas normales, medidas en arenas saturadas de petréleo y que tienen alta resistividad, lo cual ilustra el hecho de que, con espaciamientos progresivamente més largos, las curvas se ven més y més afectadas por Rt, que es la resistividad verdadera de dicha arena, PERFIL SP. PERFIL 0€ RESISTIVIDAD 20, 290 Fig. 5.12 Perfil Eléctrico (grupo de curvas normales de diferente espaciamiento) registrado frente a una arenisca saturada de petroleo. 516 Formas de las curvas normales. Las curvas normales son simétricas y en consecuencia, son més faciles de utilizar que las laterales. La Figura 5-13 muestra la forma de una curva normal de una capa resistiva gruesa. La linea discontinua se refiere a un pozo no presente, mientras que la I{nea s6lida muestra la suavizacién de la curva debido a la presencia del pozo. En la curva normal, la capa parece ser més delgada de lo que en realidad es. Los dos “hombros" en los limites del estrato, desaparecen en la medida en que disminuye la resistividad del barro o se agranda el hoyo. Por lo general, no son obvias. El "hombro" tiene un espesor AM. Los limites superior e inferior del estrato se pueden localizar encontrandose primero el punto de inflexién de la curva, desde donde se mueve 1/2 distancia mds alld de la resistividad més alta. La resistividad aparente de la curva se lee en el punto medio de la capa. NORMAL R Fig. 5.13 Forma de la curva normal - Capa Resistiva Gruesa. Las capas resistivas que son més delgadas que AM se ven como un crater en el centro de Ia capa, con dos picos a los lados. Los picos se encuentran 1/2 espaciamiento AM fuera de los limites de la capa. Como se muestra en la Figura 5-14, la distancia entre los picos equivale al espesor de la capa més el espaciamiento AM. En las capas resistivas de menor espesor que AM, es imposible determinar su_resistividad; todo lo que sabemos es que la capa es resistiva y que su espesor es igual a la distancia entre los picos menos AM. e< AM Fig. 5.14 Forma de la curva normal - Capa Resistiva Delgada. S18 La Figura 5-15 muestra la curva normal de capas conductoras; ya sean gruesas © delgadas, la curva es igual. La curva normal mide mejor la Rt en las capas conductoras que en las resistivas. Por su parte, los limites de la capa se encuentran de la misma manera que en el caso de las capas resistivas. A partir del punto de inflexién, siga 1/2 distancia AM més all4 de la resistividad més alta. Las capas conductoras se ven de mayor espesor de lo que realmente son a causa de los efectos de los limites de la capa. La resistividad aparente se lee enel centro de la capa, tal como sucede con las capas resistivas. Fig. 5.15 Forma de la curva normal - Capas Conductoras. No deben utilizarse las lecturas directas de la resistividad aparente (Ra) como aproximaciones de Rt a partir de las curvas normales, a menos que la invasion sea muy somera. La curva normal corta registra por lo comén la zona invadida y en consecuencia, no puede utilizarse a no ser que no exista invasi6n alguna. La curva normal larga se registra a mayor profundidad que la normal corta, pero no registra Rt a menos que la invasi6n sea muy somera. La curva normal larga tiene mayor influencia por los efectos de la invasi6n, en comparacién S19 con lo que deberfa ser para la profundidad de investigaci6n que se reporta que tiene, Puede obtenerse una aproximaci6n répida de valor de Rt a partir de la siguiente relaci6n empirica: Rt= Roa x Res Rie En las capas conductoras, las resistividades aparentes son aproximadamente a Rt Correccién por efectos del pozo. La definicién y estrechez de las curvas normales disminuyen al aumentar el tamajio del pozo (Figura 5-16). El efecto del diémetro debe ser corregido mediante la Figura 5-17. Esta figura representa el gréfico de correcci6n de la curva normal de 16 pulgadas corrida con el registro eléctrico convencional. La grifica puede emplearse de dos maneras: a primera, es para corregir la curva normal corta por los efectos generados por el pozo. Para esto, la resistividad aparente se divide por la resistividad del barro a la profundidad de interés. A la gréfica se entra en su lado izquierdo (el ejemplo muestra RigRm=120). Este valor se lleva horizontalmente hasta alcanzar el diémetro adecuado (9 pulgadas en el ejemplo), cayendo luego en forma vertical a la escala que da Ris corregido dividido por Rm (por ejemplo 195). Rus (corregido) es, en’consecuencia, este ‘ltimo valor multiplicado por Rm. La segunda forma de uso es con el objeto de obtener una lectura equivalente a la de un pozo de 8" de didmetro, si la curva es corrida en un pozo de didmetro diferente. Se entra a | grafico con el valor de R16/Rm, como se hizo antes, después de alcanzar el diémetro adecuado, se baja verticalmente hasta la Ifnea del didmetro de 8 pulgadas y en seguida, se vuelve a la escala vertical. El valor lefdo en la escala multiplicado por Rm es R16 (valor equivalente a un pozo de 8" de didmetro. (El ejemplo muestra que RioRm ¢s igual a 50 para un didmetro de 10 pulgadas, el valor corregido es 60 para un pozo equivalente de 3 pulgadas de di4metro). $0 Fig. 5.16 Influencia del didmetro del pozo en una curva normal. Correciones por el espesor de la capa. La correccién de las curvas normales de 16 y 64 pulgadas se efectia mediante las Figuras 5-18 y 5-19 respectivamente y se ejecuta de la misma manera que en la gréfica equivalente para el caso de la curva lateral. En el ejemplo que se muestra en la Figura 5-18, la curva en linea discontinua comienza con Ra (Rsv) de 15 ohms m. Rs es 0.5 ohms m. El espesor de la capa es de 3.5 pies. A partir de Ra, siga hasta la recta de Rs y en seguida baje verticalmente hasta el’ espesor en pies de la capa. Desde esta linea continée otra vez horizontalmente hasta Rs y luego vaya verticalmente hasta el valor Rsv corregido, que es 44.0 ohms-m en el ejemplo. 500 200 120 100 2 Rie"corr 1 Rm 10° 20. 50 100 200 500 1000 2000 N 195 Fig, 5.17 Grafica de correccién por efectos del pozo para una curva normal de 16°. TR Te sy (corre 6100) Fig. 6.18 | Correccién de la normal corta por el espesor de la capa. $21 PESOR DE LA CAPA (PIES) 4 2 3 4 6 #1 90 30 a 6 60100 200 300 400 600 8001000, Regu 64" normal (coRREGIDO) Fig. 5.19 | Correccién de la normal larga por el espesor de fa capa. Efectos de la invasi6n del filtrado de barro. La respuesta de las curvas normales,depende de las condiciones de 1a invasién, que por lo general, son superficiales en los yacimientos de alta porosidad y profundas en las rocas de baja porosidad. Bajo ciertas condiciones, a partir de las curvas normales, se puede obtener lecturas de Rt. sn Por lo general, para poder obtener Di, Ri y Re de un grupo de curvas normales, es necesario emplear el proceso llamado Andlisis de Curvas de Desviacién (Departure Curves Analysis), como se da en los documentos 3 y 7 de Schlumberger o en las gréficas de Anélisis de Guyot y Pranglin. Lo referente a estas técnicas y su manejo, puede facilitarse a través de la lectura de las referencias 16 y 17. Para el propésito de este curso, se prefiere las gréficas de interpretaci6n de la Lane-Wells Company. Un ejemplo de éstas se muestra en las Figuras 5-23a hasta d. Debe observarse que en un conjunto de curvas normales (16 y 64 pulgadas) éstas son insuficientes por s{ mismas para resolver tres incégnitas, debido a que cada curva proporciona s6lo una ecuacién. Con s6lo dos curvas normales, el problema queda sin determinar y es preciso contar con informacién adicional como por ejemplo: (a) porosidad o factor de formaci6n, aplicando luego la técnica del balance de porosidad y (b) curva lateral como a que suministra la combinaci6n del perfilaje eléctrico convencional. El espaciamiento de 1a curva lateral (18° 8") est4 disefiado de tal manera que pueda rebasar la mayor parte de las condiciones de invasién y que no se vea afectada por éstas sino en grado mfnimo. De aquf que, por lo general, Rt pueda leerse directamente a partir de una curva lateral, excepto en lo que se refiere a los efectos del pozo que puedan afectarla. No obstante, es prudente verificar mediante las gréficas de interpretacién de las curvas laterales y normales, como las que se muestran en las Figuras S- 24a hasta d. Esta combinacién de gréficas proporciona un conjunto de soluciones para Ri, Di y Rt en varios didmetros de invasi6n, conjunto que es diferente del obtenido por las gréficas de las Figuras 5-23a hasta d. para las dos curvas normales. Si se trabaja con estos dos conjuntos de respuestas, se puede obtener una soluci6n tinica para las tres inc6gnitas, sin tener que recurrir a un balance de porosidad. El ejemplo representado en el problema de la Figura 5-21, trabaja con esta técnica. 53 Determinacién de Rt, Ri y Di mediante la combinacién de las curvas lateral y normales Una vez que las lecturas de las dos curvas normales hayan sido corregidas por pozo y por el espesor de la capa; mediante el empleo de gréficas de interpretacién de dos curvas normales de Lane-Wells Company, como se muestra en las Figuras 5-23a, b, ¢ yd para diémetros de pozo de 7 7/8 de pulgada, es posible encontrar los valores de Ri/Rm y Rt/Rm que nos resuelvan el problema para los didmetros de invasién Diid= 2, 5, 10 y 15, respectivamente, Cuando no se tiene una tercera curva de resistividad (como la lateral), el problema es indeterminado, a menos que sea posible estimar un valor razonable de Ri/Rm. Esto se obtiene con la técnica del balance de la Porosidad, mediante la cual el valor de porosidad o factor de formacién debe ser conocido, bien sea a partir de una seccién del acuifero o a través de un dispositive de porosidad independiente y confiable que permita obtener la porosidad 0 el factor de formacin. Cuando se cuenta con una curva adicional, como la lateral, este requisito se hace inncesario. Ejemplo1 En la Figura 5-20, el perfil muestra una zona petrolifera que est sobre una zona acuifera claramente identificada. La zona de transicién es de muy poca extensi6n, por lo cual se tiene en dicho caso una arena de alta permeabilidad. Los datos pertinentes aparecen en el registro, debido al poco espesor de la secci6n petrolifera (15° que es menor que AO), la lectura de la curva lateral no se usar por no ser confiable. Los pasos son los siguientes: a) Correccién por el espesor de la capa en la zona petrolifera: 2 = 1S pies, Rs= 1.2, Ris= 8.1 ohms-m, Ros = 4.3 ohms-m, de las figuras 5-18 y 5-19 se obtiene: Ri6c = 9.1, Rote= 6.3 524 9.1 Rise 15.1 06 Rm 63 Roac 10.5 06 Ra Fig. 5.20 iéctrico del tipo Costa del Ejemplo de un Registro El Golfo. 5.25 b) Construccién de la tabla Con los valores anteriores y los graficos de las figs. 5-23a a 5- 23d se obtienen los cuatro pares de valores de Ri/Rm y Rt/Rm correspondientes a los cuatro didmetros de invasi6n Di/d como aparecen en la siguiente tabla: Tomado de las Fig. Did Ri/Rm RvRm Para determinar los valores de Di, Ri y Rt correspondientes a la zona en evaluaci6n, se requiere de una tercera informacién. Por no poder usar la curva lateral, se aplicard la técnica del balance de la porosidad. ©) Balance de la Porosidad Con el valor de ssp= - 115 mv leido de la curva de sp de la figura se obtiene el valor de Rw= 0.026 a la temperatura de 155°F (este método de determinacién de Rw ser4 explicado més adelante). De la ecuacion de Humble F = 0,62/0*"5 se tiene ® = 18%. Para una arena mojada por agua con una porosidad de 18.0% se estima que el factor de mezcla es de 7.5 (esto seré explicado con detalle en el dltimo capitulo). O sea que el fluido conductor en la zona de transiciOn leida por la normal corta est4 compuesto de 7.5% de agua connata y de 92.5 de filtrado, lo que origina que la resistividad de dicha mezcla sea Rz= 0.20. Suponiendo una saturaci6n residual de petréleo Sro= 30% se tiene que: FRz 23.020 Ri= =94 (1-Sro)* a7 Ri 94 —-= = 156 Rm 06 Esto indica que de los valores de la tabla anterior, las respuesta de Di, Riy Rt més el probable, es el que esté entre Did= 10y Did=S. Ejemplo2 El perfil que aparece en la Figura 5-21 es similar al de la Figura 5-20, aunque es para una seccién mucho més gruesa y ninguna de las curvas requiere de correcci6n en funcién del espesor de la capa. En consecuencia, las lecturas de las curvas normales son las mismas que los valores corregidos por el espesor de la capa obtenidos de la Figura 5-20. Si se aplican las gréficas de las Figuras 5-24a a 5-24d a la combinaci6n normal corta-lateral, se obtiene la siguiente tabla mediante el empleo de RiRm= $0 TTT Rg 14185 Fig 5.21 Ejemplo de Perfil Eléctrico de la Costa del Golfo En este ejemplo se usaron (a propésito) los mismos datos de las curvas normales del ejemplo 1, por lo que los resultados obtenidos en ambos ejemplos se presentan en la grifica de la Figura 5-22. Se observa que el diémetro de invasion resultante es 94. El valor probable para Ri/Rm es 16.0 y para RURmes 5.75. Entonces, Ri= 9.6y Rt= 3.45. g NORMAL | = Fig, 5.238 Graticas de interpretacién de dos normales para la determinacidn de Ri, Di y Rt en un pozo de 7 7/8". Fig. 5.23b (Continuacion). r lof ' lol 7: ale I [ i i Fig. 6.236 (Continuacicn). jot ala ol ale Fig. 5.234 (Continuacién). we OF ale clef cela ot at a ii qt eal Fig. 5.244 . Graficas de interpretacién de normal corta-lateral para la determinacion de Ri, Di, y Rt en un pozo de 7 7/8". Wwaalva Fig. 5.24b (Continuacién). “yu ‘a ™ i) i ‘0 Fig. 5.24¢ (Continuacién). Fig. 5.24d (Continuacidn). 5.28 00S NORMALES Fig. 5.22 Trazado de Ri/rt, obtenido de dos grupos de Graficas de Interpretacion (Fig. 5-23 y 5-24), para Determinar el Diametro fe Invasién Di y los Valores de Ri" y Rt” 5.2, Potencial esponténeo (SP) Informacién General: El potencial esponténeo es un fenémeno natural que existe en el pozo. Es el voltaje que aparece en los bordes de las formaciones porosas y capas lutiticas. Este voltaje es el resultado de una corriente continua que se genera en dichos bordes por la diferencia de salinidad entre el filtrado de lodo y el agua de formaci6n. Esta corriente producida por el movimiento de los iones se denomina efecto electroquimico. La penetraci6n del filtrado de barro en la formaci6n porosa también pueden producir un voltaje, el cual se conoce bajo el nombre de efecto electrocinético. Este ultimo efecto es, por lo general, {nfimo y puede ser despreciado. La comprensi6n del fenémeno del potencial esponténeo es de gran utilidad para la evaluaci6n de las curvas del SP. El tinico flujo de corriente susceptible de ser medido es el que se produce en el pozo. El SP que se va a medir se registra en referencia con el electrodo que est4 colocado en la superficie. Estando la superficie del terreno estable, el electrodo de medicién ser4 positivo 0 negativo dependiendo de la direccién de las Iineas de corriente en el pozo, Bésicamente, el perfil del SP de ahora es el mismo que puede verse en los registros antiguos y en la actualidad se emplean los mismos procedimientos antiguos para efectuar los andlisis, Si se disponen de otros registros en el rea, trabajar con el SP permite cotejar zonas comparables en otros pozos perforados en tiempos diferentes. 50 La curva de SP Esta curva es un registro de la diferencia entre el potencial eléctrico de un electrodo mévil en el pozo y el potencial eléctrico de un electrodo fijo en la superficie, Por lo general, frente a las lutitas, la curva del potencial esponténeo SP define una Iinea mds o menos recta en el registro, la cual se denomina "linea base de lutitas". Frente a las formaciones permeables, la curva muestra desviaciones (deflecciones) de dicha linea base, las cuales, en las capas de suficiente espesor, tienden a alcanzar una defleccién esencialmente constante que define lo que se ha dado en llamar una "Ifnea de arenas’. La defleccién puede ser a la izquierda (negativa) 0 a la derecha (positiva), fendmeno que depende fundamentalmente de la salinidad relativa del agua de formacién y del filtrado. Si la salinidad del agua de formaci6n es mayor, la deflecci6n ser hacia la izquierda. Si es lo opuesto, la deflecci6n seré hacia la derecha, La posici6n de la linea de lutitas en el perfil no tiene un significado util para la interpretacin. El ingeniero que esté a cargo del perfilaje elige 1a escala de sensibilidad del SP y la posici6n de la linea de base, de tal forma que las deflecciones de la curva permanezcan dentro del canal del SP. El registro del SP se mide en milivoltios (mV). El SP no se puede registrar en pozas con lodos no conductores porque estos lodos no proveen continuidad eléctrica entre el electrodo del SP y la formaci6n. Ademés, si las resistividades del filtrado de lodo y el agua de formacién son més o menos iguales, las deflecciones del SP serén pequefias y la curva presentard una forma achatada sin variaciones apreciables. El descubrimiento del SP en 1931 fue un gran acontecimiento. Por vez primera fue posible diferenciar entre estratos permeables y no permeables. Hoy en dfa tal vez se preste menos atenci6n a la curva del SP, ya que las capas permeables pueden detectarse con mayor precisién a través de otras mediciones altamente sofisticadas. Sin embargo, cuando se trabaja con registros antiguos, la curva del SP es parte vital de toda interpretaci6n. 530 La medicion del SP es simple, aunque la interpretaci6n del registro no lo es tanto. Se trata de la Gnica curva en el perfilaje moderno cuya respuesta ante los limites de la formacién y ante la definicién de la capa muestra amplia variaci6n segiin las propiedades de la formacién y del barro. La curva SP se utiliza para: Seleccionar zonas permeables. Determinar valores de Rw. Estimar el contenido arcilloso de la roca de yacimiento. Correlacionar las unidades litolégicas. eoee La forma y la amplitud de la curva del SP se ven afectadas por: EI tipo de fluido que se utiliza en la perforaci6n El diémetro de la invasion Las inclusiones de lutitas La temperatura La resistividad de la formaci6n El espesor de la capa Origen del SP El potencial que se registra es el resultado de una combinacién de cuatro potenciales eléctricos que se activan cuando el pozo penetra en las formaciones. En la Figura 5-25 pueden verse estos cuatro potenciales con polaridades que se ajustan al caso de barro dulce, donde Ras Rw. En orden de importancia, son: © Un potencial electroquimico, Esh, que se desarrolla en la lutita impermeable entre su superficie de contacto horizontal con la zona permeable y su superficie de contacto vertical con el pozo. ‘© Unpotencial electroquimico, E4, que se desarrolla en la transicin entre la zona invadida y la no invadida en la capa permeable. 5331 © Unpotencial electrocinético, Emo, a través de la torta de barro 0 revoque. ‘© Un potencial electrocinético, Esb, que se encuentra en una Idémina delgada de lutita adyacente al pozo. Potenciales Electroquimicos 8,9,10. El potencial Esh es un potencial de membrana asociado al paso selectivo de iones a través de las lutitas. Debido a su estructura laminar arcillosa y a las cargas existentes sobre las léminas, las lutitas son permeables a los cationes de Na* pero impermeables a los aniones del CI’. Cuando una lutita separa soluciones de NaCl de diferentes concentraciones, los cationes de Na* se desplazan a través de la lutita, desde la solucién més concentrada (normalmente el agua de formacién) hacia la menos concentrada (el lodo). Este movimiento constituye una corriente eléctrica, La magnitud del potencial que origina este flujo es una funcién de las actividades iOnicas de ambas soluciones; a su vez, éstas guardan relacién con sus respectivas resistividades. En el caso de soluciones de cloruro de sodio a 77°F, el potencial en milivoltios es: aw Esh= Pot. Membrana = -59 log —— a 77°F (5-2) am S32 LINEA Base De LuTITas: Fig. 5.26 Origen del Potencial Espontaneo. El potencial Ea es un potencial de contacto de lquidos (0 potencial de difusi6n) que se da en la superficie de contacto de las soluciones de diferente salinidad. Como los iones de CI tienen mayor movilidad que los de Na*, el resultado es un flujo de las cargas negativas desde la solucién més concentrada (agua de formacién) hacia la menos concentrada (filtrado de barro). Esto equivale a un flujo de corriente en la direccién opuesta, La magnitud del potencial correspondiente, en milivoltios, para las soluciones de NaCl, a77°F, es: aw Ed= Potencial de Contacto de Liquidos = -12log —— a77°F (5-3) ami 5B Por lo general, las actividades del barro y filtrado de barro son iguales, de manera que fuerza electromotriz (fem) total es: Ee= Esh + Ed Ec= -71log aw a77°F (5-4) anf obien, Ec= -Klog aw, (5-5) amt donde aw y amf corresponden a las actividades quimicas de las dos soluciones (agua de formacién y filtrado de barro) a la temperatura de formaci6n; K es un coeficiente que es proporcional a la temperatura absoluta y para el agua de formacién NaCI y filtrado de barro, es igual a 71 a 25°C (77°F). La actividad quimica de una solucién es, en términos generales, proporcional a su contenido salino (es decir, a su conductividad). Cuando las soluciones contienen cantidades apreciables de sales distintas a NaCl, el valor de K a TIF puede ser diferente a 71. K se relaciona con la temperatura, por: K = 65+024TC (TC en°C) K = 61 + 0.133TF (TF en °F) Si la formaci6n permeable contiene algo de lutita o de arcilla dispersa, la fem electroquimica total y por lo tanto, las deflecciones del SP, se reducirén, puesto que la arcilla en la formacién permeable produce una electroqufmica de membrana de polaridad opuesta a la capa de lutita adyacente. La Figura 5-26 muestra un experimento sencillo que prueba que dos porciones de agua de diferente salinidad junto con la lutita y con una membrana permeable inerte entre ambos fluidos, da origen a una baterfa y la corriente fluye en la célula. La corriente fluye del agua dulce a la salada y Se después pasa a través de la lutita. Cuando se elimina la lutita, el flujo de la corriente se detiene. El intercambio de los dos Ifquidos invierte la direccién del flujo de la corriente. agua saLapa acua buLCE ary CCORRIENTE acua DULCE Perrteble ures CORRIENTE © sous | Fig. 6.26 Satava | Experimento que demuestra el Flujo de la Corriente. Componente Electrocinético del SP. Se produce un potencial electrocinético, Ek, conocido también como potencial de electrofiltracién al haber flujo de un electrolito a través de un medio poroso permeable no metilico. Entre los factores que determinan su magnitud se cuentan la presion diferencial, causa del flujo y la resistividad del electrolito. En el pozo, se genera un fem electrocinético, Eme, debido al flujo del filtrado de barro a través del revoque depositada en la pared frente a las formaciones permeables, No obstante, en la prdctica es escasa o nula la fem electrocinética que se genera a través de la formaci6n permeable misma. Esto se debe a que casi toda la presin diferencial entre el pozo y la formacién virgen se produce a través del revoque de barro, cuya permeabilidad es mucho menor. Cualquier presi6n diferencial remanente a través de la formaci6n misma no es suficiente para generar una cantidad apreciable de fem electrocinético. 5.35 Sin embargo, también puede generarse una fuerza electrocinética Esb a través, de la lutita, cuando su permeabilidad es suficiente para permitir que fluya una muy pequefia cantidad de filtrado de barro. Cada una de estas fuerzas electromotrices, Eme y Esb, contribuye a mayores desviaciones negativas del SP frente a una capa permeable y frente a una lutita, respectivamente, En esta forma, la contribuci6n neta a la desviacion del SP (medida a partir de la linea base de lutitas) es la diferencia entre los aportes electrocinéticos del revoque y de la lutita. En la préctica, estas fuerzas electromotrices son similares en magnitud, motivo por el cual la contribucién electrocinética neta a la desviacién del SP es por lo general muy pequefa y puede asf despreciarse. Esto ocurre especialmente cuando el agua de la formacion es salada (con resistividad menor de 0.1 ohms -m) y la presion diferencial tiene un valor de tan solo unos pocos cientos de libras por pulgada cuadrada (psi) 0 menos. Sin embargo, los efectos electrocinéticos pueden llegar a ser més significativos cuando existen grandes presiones diferenciales (por ejemplo en formaciones agotadas con baja presién, o cuando se emplean barros de perforaciones muy pesados). En estos casos, puede suceder que los efectos electrocinéticos del revoque y de la lutita no se anulen entre sf. En formaciones de muy baja permeabilidad (s6lo algunos milidarcys) puede haber efectos electrocinéticos importantes porque una parte apreciable de la presién diferencial ocurriré a través de la formacién misma. Cuando la permeabilidad de la formacién es tan baja que el revoque 0 torta de barro es tan pequefia o inexistente, casi toda la presién diferencial entre la la columna hidrostética del barro y la presién de poro de la formacién tendr4 lugar en la formaci6n. En este tipo de formaci6n, si el agua de la formaci6n es salobre, el lodo es resistivo y la formacién es limpia con alguna porosidad, el efecto electrocinético puede llegar a ser considerable, excediendo algunas veces de -200 mv. En efectos son pocos frecuentes y a la vez, dificiles de detectar. En todo caso, la presencia de las condiciones que los generan deben tomarse como una advertencia de la probable existencia de un considerable potencial electrocinético. Cuando esto ocurre, la desviaci6n del SP no puede utilizarse para el célculo de un valor confiable de la resistividad del agua de formacién (Rw). Circulacién de las corrientes del SP Por lo general, el potencial electrocinético neto es infimo, de modo que el SP esté conformado por la contribucién electroquimica. En la parte inferior de la Figura 5-27 se muestra la direcci6n de las corrientes en el pozo y las formaciones. La direcci6n de las corrientes en el ejemplo cortesponde a la de los casos més frecuentes, en los cuales la salinidad del agua de la formaci6n es mayor que la del filtrado de barro. Por lo tanto, el potencial que existe frente a.una capa permeable de arenisca es negativo respecto del potencial frente a una lutita. Esta variaci6n negativa corresponde a una deflecci6n hacia la izquierda de la curva del SP (también ilustrada en la Figura). Cuando la salinidad del filtrado de barro es mayor que la del agua de la formacién, las corrientes del SP fluirén en la direccién opuesta. En este caso, la deflecci6n del SP frente a una capa permeable,es positiva (a la derecha). Las deflecciones positivas del SP se observan generalmente en formaciones con agua dulce. Cuando la salinidad del filtrado de barro y del agua de la formacién son iguales, no hay flujo de potencial SP y por ende, tampoco existe deflecci6n frente a una capa permeable. EI SP estatico Como se ilustra en la Figura 5-27, las corrientes SP fluyen a través de cuatro diferentes medios: el pozo, la zona invadida, la seccién no invadida de la formacién permeable y las lutitas adyacentes. En cada medio, el potencial a lo largo de una determinada Iinea de corriente decrece, en proporcién a la resistencia encontrada. La cafda del potencial total en una I{nea de flujo de corriente es igual a la fuerza electromotriz (fem) total. DIAGRAMA DEL SP ESTATICO donee li oracrawa oeu| gp esvarico _ 537 =-—— = DIAGRAMA DEL SP ESTATICO~ POTENCIAL, EN EL BARRO CUANDO NO PUEDEN FIR CORRIENTES DE SP. PERFIL SP- POTENCIAL EN EL BARRO UANDO HAY FLUJO DE CORRIENTE OE SP. Fig. 6.27 Representacién esquematica de la Distribucidn de Potenciales y Corrientes dentro y alrededor de Capas Permeables. Las deflecciones del SP son, sin embargo, una medida solamente de la caida de potencial en el pozo debido a las corrientes del SP, Esta caida de potencial representa s6lo una fracci6n (que es por lo general la fraccién més grande) del total de las fem, ya que también hay caidas de potencias en las formaciones. Si se pudiese impedir que las corrientes del SP fluyesen, por ejemplo mediante tapones aisladores como los que se indican en Ia parte superior de la Figura 5-27, las diferencias de potencial observadas en el lodo serfan iguales a las fuerzas electromotrices totales. La curva del SP que se registrarfa en estas condiciones ideales se lama curva del SP estatico. El SP estético 0 SSP es la deflecci6n del SP frente a una formacién limpia de gran espesor. La defleccién se mide a partir de la linea base de lutitas y su magnitud, segin la Ecuaci6n 5-5, es: SSP=-Klog aw (5-6) ‘anf Afortunadamente, el pozo presenta un 4rea de la secci6n transversal mucho més_pequefia al flujo de corriente, motivo por el cual la mayor parte de la cafda de voltaje del SP ocurre en el pozo, siempre que las resistividades de la 5.38 formacién sean de bajas a moderadas y que las capas sean moderadamente gruesas. En consecuencia, la deflecci6n del SP que se registra se aproxima al valor del SP estético,en la mayorfa de las capas permeables gruesas. Determinacién del SSP. El valor del SSP puede determinarse directamente a partir de la curva del SP siempre que, en un horizonte dado, haya capas aculferas gruesas y limpias. Se traza una linea a través de la méxima SP(negativa) frente a las capas gruesas permeables, a la vez que se traza_una linea (base de lutitas) a través del SP frente a las capas de lutita adyacente (ver Figura 5-28). La diferencia en minivoltios entre estas Iineas es el SSP, siempre que no exista cualquier anomalfa del SP. Muchas veces es dificil encontrar en la zona bajo estudio, capas invadidas permeables, gruesas y limpias. Cuando las capas son delgadas pero limpias, el SP debe corregirse para asf encontrar un valor del SSP. En la Figura 5-29 se presentan las correcciones por el efecto del espesor de la capa y/o la invasi6n. Las Ref. 11 y 12 proporcionan mayor informacién acerca de las correcciones por el espesor de la capa. Calculo de Rw a partir del SP. En muchos casos, puede obtenerse un valor apropiado de Rw a partir d ela curva de SP registrada en formaciones limpias (no arcillosas). El valor del SP estético (SSP) en una formaci6n limpia puede relacionarse con las actividades quimicas (aw y amt) del agua de la formacién y del filtrado de barro,a través de la formula siguiente: SSP = -Klog aw (5-6) ant Para las soluciones de NaCl, K = 71 a 77°F (25°C), K varfa en proporcién directa a la temperatura: K = 61 + 0.133 TF (TF en °F) K = 65 + 0.24 TC (TCen°C) 539 POTENCIAL ESPONTANEO RESISTIVIDAD MiLivoutios ‘ones = mein INDUCCION NORMAL DE 16" RORWAL_ 16 AMPLIADA [inca De ARENA TIMP LINEA Base Ot Fig. 6.28 Localizacidn de las lineas de Lutitas y de Arena Limpia en la Curva del SP. En las soluciones NaCI puras que no son muy concentradas, las resistividades son inversamente proporcionales a las actividades. Sin embargo, esta proporcionalidad inversa no se mantiene de manera exacta a altas concentraciones o en todos los tipos de aguas. Por lo tanto, las resistividades equivalentes Rwe y Raxfe, que por definici6n son inversamente proporcionales a las actividades (Rwe= 0.075/aw a 77°F), son las resistividades que se utilizan, Rwe es la resistividad equivalente del agua de la formaci6n y Rafe es la resistividad equivalente del filtrado de barro. En términos de resistividad, se tiene entonces la Ecuaci6n 5-7: 40 (Pies) DE LA CAPA ESPESOR a a POEL PERIL a C qi iS 5 | a }CORRECCION DEL | ee Ne 5 0 5 100 290, [Rm 1 10 12 1S 20° «2253 ¢ 56 7 8 9 10 FACTOR DE CORRECCION DEL SP Fig. 5.29 Correccidn del SP. 5-40 Rafe SSP = -K log (-7) Rwe Conociendo la temperatura de la formacién y el valor del SP estético registrado frente a una formaci6n porosa, permeable y no arcillosa, se puede determinar la relacion de resistividades Rafe/Rwe bien sea mediante la ecuaci6n (5-8) 0 grdficamente empleando la Figura 5-30 6 5-30A. Runfe SSP — =antilog |- ————_—— (5-8) Rue 61 + 0.133 TF ‘Ahora, para calcular el valor de Rw a partir de la relacién de resistividades Rmfe/Rwe, es necesario determinar primero Rmf a la temperatura de la formacion (Ti) y luego el valor de Rmfe a la misma temperatura. El valor Ranf se puede leer en el encabezado del perfil y luego se convierte ala temperatura de formacién de interés (T). Como se mencioné en otro capitulo anterior, la temperatura de formaci6n (Tf) se obtiene de la interpolacion lineal entre la temperatura de la superficie (Ts) y la temperatura maxima del fondo del pozo (Tm) mediante la ecuacién (2-3): Tm-Ts Tr= Ts +—— xPr (23) Po Sit 201 ‘SP EsTaTico Fig. 5.30 Determinacién de la relacion inte /Rwe Y Rue Luego, (Rui) la resistividad del filtrado a la temperatura de la formacién de interés se obtiene de: (Rmf)¢ = (Rmf)1 (T1 + 7)/ (T£+7) (5-9) 40 eo TEMPERATURA. DE LA FORMACION oF 20 Rmfe 4 Rwe 3 3 +60 +40 +20 0 -20 -40 -60 -80; -I00 -I20 -i40 -i60 -I80 -87 SP ESTATICO (MILIVOLTIOS) Fig. 5.304 . Determinacién de Rare / Rye (Formaciones Limpias). 542 donde (Rmf)1= Valor Ra leido del encabezado del perfil, en ohm-m ‘Ti = Temperatura a la cual se midi6 el Ruf del encabezado del perfil en °F. Determinacién de Rmfe. Como es conocido, el valor de Rmf registrado en el encabezado del perfil no es la resistividad equivalente, sino la resistividad real del filtrado, Para convertir la resistividad del filtrado Reg, en una resistividad equivalente del filtrado de barro, Rave, es preciso utilizar las siguientes reglas: 1. Para los lodos con predominio de NaCl: © Si Ruf a 75°F es mayor de 0.1 ohm-m, empléese Rmfe = 0,85 Raf a la temperatura de la formacién. Esta relacién est4 basada en mediciones hechas de numerosos lodos tfpicos. © Si Ruf a 75°F es menor de 0.1 ohm-m, empléense las curvas de NaCl (S6lido) de la Figura S-31 para obtener un valor de Rafe a partir del valor medido de Rasf convertido a la temperatura de la formacién. 2. Para los lodos dulces de yeso, la conversién de Rmf a Rafe se consigue empleando las curvas con Ifnea discontinua de la Figura 5-31. 3. Los lodos con base de cal, a pesar de su nombre, tienen una cantidad infima de calcio en solucién, Se tratan como lodos normales (ver Regla 1). Determinacién de Rw. Una vez conocido el valor de Rmfe, el de Rw se calcula de la relacién de resistividades Rmfe/Rwe determinado anteriormente, Para convertir Rwe a Rw, también se utiliza la Figura 5-31. Las. Iineas s6lidas que son para las soluciones muy salinas han sido derivadas de datos de laboratorio sobre soluciones puras de NaCl. Estas curvas se emplean para los valores de Rwe y Rw menores que 0.1 ohm-m; se supone que en las aguas de formaci6n de esta salinidad, el NaCl es la sal predominante. Las curvas en lineas discontinuas son derivadas del estudio de numerosas aguas relativamente frescas de formacién, en regiones petroliferas del hemisferio Rw (ohm-m) ° ° }+—-Rinf ,rovos satoses —+}<— Rint, sovo Loves o£ eso ° 0.2 05 002 005 Ol 02 05 Ol Rinfe 0 Rye (4 1A TEMPERATURA DE LA FORMACION) 1.0 Fig. 5.31) Determinacién de Ry a partir de Rwe 5.83 occidental. Su desviacién con respecto a la relaci6n lineal de Rw= Rwe reflejz el creciente efecto que tienen los cationes multivalentes con la decreciente concentraci6n de estas aguas. Se supone que el ién de Cl es todavia el anién predominante en estas aguas y que el valor K asociado con las soluciones de NaCl todavia es razonable de ser aplicado. Para el ejemplo de 1a Figura 5-28, se supone que el perfil da Tm = BHT = 196 °F ala profundidad total PT= 9.400 pies Rnf = 0.71 ohm-maTi = 68°F Rafa 75°F = 0.71. (68 +7)/(75 +7) = 0.65 ohm ‘Suponiendo que la temperatura de la superficie es 75°F, la temperatura de la formaci6n a 4.170 pies (centro de la zona) es Th= 75+ (196-75). 4.170/9.400= 129°F. Entonces, el valor Rafa la temperatura de 4.170 pies es (Rant) = 0.71. (68 + 7)/(129 + 7)= 039 ohm-m Existen gréficos para determinar Tf y (Rmf)f, pero es més fAcil utilizar las ecuaciones 2-3 y 5-8 de manera directa. Desde este punto, se emplean las Figuras 5-30 6 5-30A para obtener Rw. El procedimiento es el siguiente: 1. En vista de que Rmnf a 75°F es igual a 0.65 ohm-m, mayor que 0.1 ohm-m, se multiplica (Rmf) por 0.85 para obtener Rmfe- Colocar este valor en la columna 3 de la Figura 5-30. S44 2. Colocar el valor SSP en la columna 1 de la Figura 5-30 y trazar una linea desde ese punto a través de la temperatura de la formaci6n para leer Rmfe/Rwe en la columna 2, Desde este punto, trazar una Iinea a través del valor de Rafe en la columna 3 para leer Rwe en la columna 4. 3. Colocar el valor de Rwe en el eje horizontal de la Figura 5-31 y proyectar verticalmente hacia la temperatura de la formacién y en seguida, proyectar horizontalmente hacia la escala vertical para leer Rw. Siguiendo este procedimiento con el ejemplo de la Figura 5-28, Rafe= 0.85 x 0.39 = 0.33; Rwe= 0.048 (con la Figura 5-30) y Rw= 0.063 (con la Figura 5-31). Si se tienen en cuenta las imprecisiones que lo anterior encierra, el error probable en los valores de Rw que se obtienen del SP en las formaciones normales es de por lo menos +. 10% y tal vez hasta +. 20%. Con todo, los errores pueden ser atin mayores cuando el agua de la formaci6n contiene una fracci6n apreciable de sales distintas al NaCl. Los iones de calcio y de magnesio, que son bivalentes, causan desviaciones bastante grandes del SP, lo cual conduce a valores muy bajos de Rw si tales desviaciones no se tienen en consideracién. Esta situacién tiende a ocurrir en formaciones de poca profundidad que contienen agua bastante dulce. Correcciones ambientales y precauciones El valor del SP estético puede obtenerse directamente de la curva SP si la capa es limpia, gruesa, porosa, permeable y s6lo moderadamente invadida y también si el agua de la formacién es salina y el lodo de perforacién no demasiado resistivo. Estas condiciones no estén siempre presentes, en éste caso, las deflecciones del SP (en milivoltios) debe ser corregidas. La Figura 5-29 corrige la curva del SP para obtener un valor del SP estético, tomando en cuenta el espesor de la capa, la invasiGn y los contrastes de resistividades. La utilizaci6n de la curva SP para la determinaci6n de Rw exige una capa limpia no arcillosa. La Figura 5-29 no sirve para corregir por la arcillosidad. S45 Se supone que la curva del SP registrada, rara vez contiene un componente de potencial electrocinético. Sin embargo, las formaciones de baja permeabilidad, las formaciones de presi6n agotada o el empleo de lodos de perforacién muy pesados, pueden generar un significative potencial electrocinético, En estos casos, el valor Rw derivado de la curva SP seré probablemente demasiado bajo, motivo por el cual deberén explorarse otras fuentes de datos para la obtencién de Rw. Del mismo modo, cuando hay cantidades significativas de sales distintas al cloruro de sodio, cuando se presentan cambios en la linea de base del SP, 0 ‘cuando es variable, es preciso tomar ciertas precauciones al calcular Rw a partir del perfil del SP. Forma de la curva del SP Debido a que el perfil del SP registra s6lo la parte de la caida del potencial que ocurre en el lodo, la amplitud del perfil del SP se aproxima a la amplitud del diagrama del SP estético s6lo cuando la resistencia a la corriente que presentan la capa misma y la formacién adyacente es fnfima en comparacion con la resistencia del barro en el pozo. Esto sucede cuando la capa es suficientemente gruesa. La pendiente de la curva del SP en cualquier nivel es proporcional a la intensidad de las corrientes del SP en el lodo en ese mismo nivel. Como se puede ver en la Figura 5-27, la intensidad de las corrientes del SP es maxima en los bordes de la formacién permeable y de acuerdo con esto, la pendiente de la curva del SP es méxima (hay un punto de inflexi6n) en estos bordes. La forma de Ia curva del SP y la amplitud de la deflecci6n en una capa permeable dependen de muchos factores. Los factores que afectan la distribucién de las I{neas de corriente del SP y las cafdas de potencial que cocurren en cada uno de los medios que atraviesa la corriente del SP, son los. siguientes: Espesor, h y la resistividad verdadera, Rr de la capa permeable. idad, Reo y diémetro di, de la zona invadida por filtrado de barro. Resistividad, Rs, de las formaciones lutiticas adyacentes. Resistividad, Rm, del barro y didmetro, db, del pozo. La Figura 5-32 muestra algunos ejemplos de curvas del SP, computados para Re= Re = Rm (lado izquierdo) y Re= Re= 21 Rm (centro). Se supone que el SP estético, representado por los diagramas rayados, vale 100 mv en estos ejemplos. Puede verse en el caso de Rr= Re= Rm que la curva del SP da una mejor definicion de los limites de una capa permeable y que las deflecciones del SP son mayores y se aproximan més al valor SSP que en el caso de la relaci6n de resistividad de la formacién y del barro es 21. La computaciones te6ricas y la experiencia de campo sefialan que la amplitud de la deflecci6n del SP es casi igual al SP estatico cuando las capas permeables son muy gruesas y cuando las resistividades de las formaciones no son demasiado grandes en comparaci6n con la del barro. En este caso, la curva del SP localiza los bordes de las formaciones con gran exactitud. La amplitud de la defleccién es menor que el SP estético en las capas delgadas; mientras ‘menor sea el espesor de la capa, menor seré la deflecci6n. Por otra parte, cuando la resistividad Re de las formaciones es mucho mayor de la del barro, Rm las curvas del SP son redondeadas y los bordes de la capa son ms dificiles de ubicar. Manteniendo las dems .pa condiciones iguales, la amplitud del pico es menor, cuando RyRm, es més grande que cuando esta relaci6n es cercana a uno. SAT Ri= Pe | Fy=21 Re | ‘GE PERWEASLES Fig, 5.32 ~—dlscnama oe renrit oe se_| Curva del SP en capas de diferente espesor para Ry * Ry (izquierda) y Ry * 21 Re(centro). Es de especial interés el caso de las capas permeables de formaciones compactas y altamente resistivas, como las calizas. El perfil del SP en formaciones duras,tiene una forma que es dificil de entender a primera vista. Estas formaciones son altamente resistivas, excepcién hecha de zonas conductivas de dos tipos: zonas permeables, sean acuiferas o petrolfferas, las cuales son més conductoras debido a la alta salinidad del agua capilar, de sus espacios porosos y Ias lutitas. Estas resistividades altas afectan y pueden alterar significativamente la distribuci6n de las corrientes del SP, por lo tanto, Ja forma de la curva. Como se ilustra en la Figura 5-33, las corrientes del SP que fluyen de la capa arcillosa Shi hacia la capa permeable P2, se encuentran confinadas al pozo entre Shi y P2 debido a la alta resistividad de la formacion en este intervalo, Por consiguiente, la intensidad de la corriente del SP en el pozo en este intervalo, permanece constante. Suponiendo que el didmetro del ozo es constante, la caida de potencial por pie seré igualmente constante y la curva del SP serd una l{nea recta, sin variacién en la pendiente. 5.48 En estas formaciones, la corriente del SP puede salir 0 entrar al pozo solo frente a capas permeables 0 arcillosas y la curva del SP mostrar una sucesi6n de porciones rectas,con cambios de pendiente frente a cada intervalo permeable (con el lado c6ncavo de la curva del SP hacia la I{nea de lutitas) y frente a cada capa de lutita (con el lado convexo de la curva del SP hacia la Iinea de lutitas). La curva del SP no puede usarse para definir los bordes de las, capas permeables en formaciones tan resistivas. REPRESENTACION DISTRIBUCION ESQUEMATICA DE ESQUEMATICA DE FORMAGIONES Y EL LA CORRIENTE DEL PERFAL DEL SP SP (uur (EB rormacion compacta (J Peeensce Fig. 5.33 Representacién esquematica del SP en Formaciones altamente Resistiva. Perfil del SP en arenas arcillosas!*'5 En las arenas arcillosas, ya sean finamente laminadas 0 conteniendo arcilla dispersa, las capas lutiticas o las particulas de arcilla,generan potenciales de membrana internos que, tomados de conjunto, conforman un potencial frente al potencial electroquimico normal de la lutita adyacente, Esto reduce el SSP a un valor pseudoestatico llamado PSP, En condiciones ideales, donde las, l4minas de lutita tienen la misma resistividad que las laminas de arena (tanto 549 en la parte invadida como en la no invadida), el porcentaje de reduccién en el SSP es igual al porcentaje de lutita por volumen. All donde la arena es sustancialmente més resistiva que la lutita, la reducci6n porcentual en el SSP es mucho mayor que el porcentaje de lutita. Por consiguiente, la deflecci6n del SP sera menor frente a la porcién petrolifera de una arena arcillosa que frente a la porcién acuifera. Esto se observa frecuentemente, ain cuando la arena no contenga mucha lutita. Si la arena es limpia, el tnico efecto seré una transici6n mds redondeada del SP en la zona petrolifera en virtud de su mas alta resistividad. EI perfil del SP es uno de los principales indicadores de la arcillosidad Vsh, en una arena arcillosa. El valor de Vsh obtenido del SP tiende a conformar el Iimite superior,por las razones que acaban de seftalarse. Anomalfas del SP - Ruido Algunas veces, una onda sinusoidal de baja amplitud se superpone al SP. Esto sucede cuando alguna parte movil del tambor de cable se magnetiza accidentalmente. Otras veces, la curva tiene picos espireos que son causados or contactos intermitentes entre la tuberfa de revestimiento y la armadura del cable. En tales sitmaciones, la curva del SP debe leerse de tal forma que la amplitud de la onda sinusoidal no sea afiadida o restada a la desviaci6n auténtica del SP. Las corrientes continuas que fluyen a través de las formaciones cercanas al electrodo del SP también pueden causar valores erréneos del SP, especialmente cuando la resistividad de esas formaciones es alta. Tales corrientes continuas pueden ser causadas por bimetalismo, que ocurre cuando dos piezas de diferentes metales se tocan en un ambiente rodeadas de lodo formando una baterfa débil. Estas corrientes son pequedias y no afectan al SP, salvo en formaciones muy resistivas. De acuerdo a esto, si una curva de SP en una formacién muy resistiva tiene aspecto dudoso, las deflecciones del SP deben leerse preferiblemente frente a intervalos no arcillosos con las resistividades més bajas posibles. A veces es diffcil registrar un buen SP en $3. 5.50 costa afuera o en plataformas marinas. Los barcos que navegan cerca, los equipos de generacién catédica y los generadores del equipo de perforacién que estén mal aislados, contribuyen a dar un SP ruidoso. En tierra, la proximidad a las Ifneas de alta tensi6n y ocasionalmente a pozos en bombeo, pueden afectar la curva del SP. Muchos de estos problemas pueden reducirse aun mfnimo mediante una eleccién cuidadosa de la ubicaci6n del electrodo de tierra, El perfil de Rayos Gamma EI Perfil de Rayos Gamma que mide de manera continua la radioactividad natural de las formaciones, fue utilizado por primera vez en 1939 por Well Surveys Inc. como técnica para determinar la litologia de los pozos entubados que nunca antes habfan sido registrados. Esta novedad constituy6 un gran aporte para la industria petrolera y para la correlaciones del subsuelo, puesto que dicho dispositive hacfa posible volver a examinar los antiguos pozos entubados y determinar los topes y las bases de las formaciones para las cuales no existfa este tipo de informacién. Desde el comienzo, el perfil de rayos gamma se empleaba principalmente como un perfilaje cualitativo de lutitas. Los primeros registros se efectuaron con los contadores Geiger o cémaras de ionizacién para detectar la Tadioactividad natural de las formaciones. A menudo, estos contadores eran de tamaiio excesivo (3 pies) ¢ ineficientes, lo que daba como resultado una pobre resolucién de las capas. También las corridas eran demasiado répidas y esto daba origen a curvas que se parecfan al SP. El perfil de rayos gamma es, como se ha expresado, una medicién de la radioactividad natural de las formaciones. Estos rayos son emitidos espontineamente por algunos elementos radioactivos, siendo el Uranio, el Potasio y el Torio, los més comunes. Son los rayos de estos los que se detectan al correrse este tipo de registro. 551 Las lutitas son las que contienen la mayor concentracién de sales radioactivas y por lo general, son mucho més radioactivas que las arenas, calizas y anbidritas, Sin embargo, existen algunas dolomitas radioactivas que contienen cantidades significativas de uranio, as{ como algunas arenas que son radioactivas. Las formaciones productivas, como el Granito aluvial que se encuentra en Texas, Nuevo México y Okaboma, son igualmente fuentes de cantidades importantes de radiacién natural. Generalmente, una lutita contiene varios elementos radioactivos y con el antiguo dispositivo de rayos gamma, era imposible determinar si la radiacion gamma se debla a tal o cual elemento en particular. Hoy dia existen dispositivos de espectrometria de rayos gamma que pueden fraccionar los porcentajes de Torio, Uranio y Potasio presente en la formaci6n. Bésicamente, el registro de rayos gamma (RG) diferencia las lutitas de otros tipos de formaciones. En este sentido, el dispositivo ha sido disefiado para que la curva tenga las deflecciones hacia la derecha con el incremento de la radioactividad. Por este motivo, la curva de RG se asemeja a la curva del SP, cuya deflecci6n hacia la derecha seiiala la presencia de lutitas. El perfil del RG puede correrse en hoyos abiertos o entubados, ya sean vacfos © lenos de fluido de cualquier tipo. En hoyos abiertos, este perfil se utiliza principalmente para la definicién de capas y para correlacién. En los pozos perforados con lodos muy salinos, donde el SP no tiene resoluci6n, este perfil sirve para ubicar lutitas y formaciones arcillosas. Es uno de los mejores indicadores de la arcillosidad de una sola curva. En los pozos entubados, el perfil de RG se utiliza fundamentalmente para la correlaci6n con registros de pozos abiertos. Muchos de los primeros registros de RG se efectuaban con cémaras de ionizacién y detectores Geiger-Mueller que eran muy ineficientes. Los scintilémetros no aparecieron sino a fines de los afos de 1950. Por este motivo, una buena parte de esos primeros registros mostraban grandes variaciones estadisticas y no proporcionaban detalles sobre las formaciones. $52 La Figura 5-34 ilustra los principos en que se basan la interpretacion de registros RG. La Secci6n B, donde la .pa radioactividad es alta, est4 formada bésicamente por lutitas. Las Secciones A y C, que tienen menores niveles de radioactividad, son mayormente arenas, areniscas y calizas. Las grandes deflecciones de la curva pueden interpretarse de manera tal que la ambiguedad es escasa o inexistente. Las variaciones menores, sin embargo, pueden ser causadas por pequefias variaciones del contenido lutitico o por variaciones estadisticas. Esto iltimo puede ser fuente de problemas en regiones donde los contrastes en radioactividad entre lutitas y no lutitas son pequefios (Secci6n B). Variaciones Estad{sticas El origen de las variaciones estadisticas est4 constituido por las fluctuaciones aleatorias de la radioactividad de las formaciones, las cuales no son repetitivas y tienden a encubrir los cambios menores en las caracteristicas de las formaciones. Este fenémeno es comin en todas las mediciones de la radioactividad. No se debe a la inestabilidad de los dispositivos de medicién, sino que es intrfnseco al proceso mismo de degradaci6n radioactiva. Con el tiempo, todos los nticleos radioactivos se degradan, pero nadie puede predecir el instante preciso de degradacién de un determinado nicleo. Este se desintegra enteramente al azar y no es influido por ninguna otra desintegracién ni por efectos de presiOn o de temperatura. De este modo, la degradaci6fi de un néicleo constituye una secuencia aleatoria que fluctia alrededor de un valor medio. Pequefias deflecciones en el perfil pueden indicar cambios en Ia litologia 0 constituir simples estadisticas. Para determinar cul es la alternativa correcta, debe efectuarse varias repeticiones de las corridas, es decir, proceder a una verificacién estadfstica. Las estadisticas pueden reducirse a través de mediciones por periodos més largos de tiempo, o sea, mediante la reducci6n de la velocidad del registro. 553 Unidad de Medicién Hoy en dia, los perfiles de rayos gamma se calibran en unidades API. Generalmente, las arenas limpias y los carbonatos tienen niveles de radioactividad que varian desde 15 a 20 unidades API, mientras que en las lutitas Ia fluctuaci6n es entre 120 y 240. Antes de 1958, la mayorfa de los perfiles se calibran en términos de “radio-equivalente” por tonelada, unidad ‘que por muchos afios fue utilizada por los gedlogos. El radio es uno de los elementos intermedios en la desintegracién gradual del uranio/radio. Schlumberger emple6 la unidad microgramos de radio equivalente por tonelada métrica (1= 165 unidades API). Otras compafifas utilizaban unidades diferentes, tales como cuentas por segundo. La Tabla 6 es una conversién aproximada entre las diferente unidades de los perfiles de rayos gamma antiguos y las unidades API. a ) Tabla6 Conversién de Unidades para perfiles de Rayos Gamma Antiguos Unidades Unidades Compaftas de Servicios __Convencionales___API Schlumberget Lane Wells . . Serie 400 (scintil6metro).1 unidad de radiaci6n . Serie 300 (c. geiger) 1ug Ra Equiv/ton . Tipo F (cont. géiget) un. mictoroent/hr. . Tipo.T (scintil6metro).....1 microroentgen/r.. McCullough Sn RAYOS GAMMA 19 Ra-eaiton A 9600 f EFLECCION VERDADERA ‘GORRESPONDE A INTERAGCION De La LuTra 8 [-VARIACION ESTADISTICA t meas 9650 9700 Iverimicac' lestaoismi Fig. 5.34 Curva Tipica de Rayos Gamma. S54 Ejemplo de Campo La Figura 5-35 muestra una curva RG en un pozo abierto y una curva SP en la misma serie de arenas y lutitas. Es fécil establecer una correlacién directa entre ambas curvas. A los 9.119 1/2 pies, el periil del SP sefala la existencia de un marcado contraste entre la lutita y la arena. La deflecci6n de la curva RG es muy répida al comienzo, pero se achata en la medida en que se aproxima a su minima deflecci6n. Un comportamiento similar se observa también a 8996 pies. El brusco cambio a los 8,960 pies también ilustra el comportamiento de la curva RG cuando el dispositivo atraviesa la parte superior de la arena. 0 #9 Raegiton 49 9 8960 8996 7 {S000 I Fig. 5.35° ICONSTANTE DE TIEMPO = 7 SEGUNOOS ‘081 Comparacién entre las curvas SP y Rayos Gamn 720 pies/ar nevestioon o€ 7+ 00 $55 Efectos del Pozo Didmetro del Pozo (d): Las lecturas del perfil RG son hasta cierto punto afectadas por las variaciones que experimenta el diémetro del pozo. Esto se ilustra en la Figura 5-36. Para obtener la intensidad verdadera de los rayos gamma dichas lecturas deben corregirse mediante el empleo de la Figura 5-37A y 5-37B. See aes DIaMETRO _OEL Pore Ox PULGADAS mI E. ~ Je Re janen Osa . Ee : a= Fig. 5.36 Efecto de las condiciones del pozo sobre la radioactividad natural aparente. 5.56 Excentricidad de la Sonda Es necesario tener en cuenta la excentricidad de la sonda para poder obtener la intensidad verdadera de los RG. Generalmente,es muy dificil determinarla en un pozo abierto, en la mayoria de los casos la desviacién del pozo es bastante pronunciada y puede suponerse que la sonda descansa sobre las paredes del pozo. La Fig. 5-37B, que es para corregir la curva de RG por el efecto del pozo, toma en cuenta este caso de sonda excentralizada. Asi mismo, también toma en cuenta el caso de correr la sonda con centralizador. En un pozo entubado al suponer que la sonda descansa contra la pared del revestimiento interior, es posible aproximarse a la excentricidad mediante de - ds d - ds donde de es el didmetro interior de la tuberfa de revestimiento més pequeiia, ds es el diémetro de la sonda y d el didmetro del pozo. Después de conocer la excentricidad, se pueden efectuar las correcciones del caso mediante las Figuras 5-37A y 5-37B para pozo entubado y no entubado respectivamente: Estas correcciones son de la calibracién de sonda que corresponde al hoyo de prucba de API (Belknap et al; "API Calibration Facility for Nuclear Logs", API Drilling and Production Practice, 1959). También pueden utilizarse, con muy poco error, para las sondas 3 7/8 6 3 5/8 de pulgada, calibradas por el método de Blanchard y Dewan (Petroleum Engineering, Aug. 1953), es decir, calibradas con la sonda en posici6n excéntrica en un hoyo de 10 pulgadas leno con lodo de 10 Ib/gal. s z 3 (40 VONOS= G1 BOOLAESAR) Te) OMS Piers econ au tn -cteonne fp sone Sy — 0001 730 Twavy woszs3 “eno ore tay saovann | 3 M2) 1/8 €+00 epuos vuvd svavuenvo 2 Foye 1? "20 wd Nusa svanos sv7 svao =| 3 . 91 0/11 800 876 Bias $ 099 0 ova, anos v1 30 ouanvn | 3 3 nt «ape1 ton perewea g “W/L i» ov0a Top OneuG, ° z onan 3 8 a © — — 2|é ma |o t == cle 8/5 SETS gle a Bi2|s y 8/8|¢ S gig] 5/9] 8 T SSE RS 2 fe tz lg| \ g/8 5 2 glalo 3|8 F te be Big b gla) e2 b a " + ty ale] Sig s fs 3 ato 2 9 9 fo fe ote 01 Lor sr or so. 0 8 6 20 01 Lor svavornd svavorna woolis31G 730 Hosassa o1nan39 130 uos34s3 Pozo Revestido 5-57 RADIOACTIVIDADAPARENTE reLacions RABIOACTIVIOAD _coRREGOA '—GMs/cc \ \\ 3 DENSIDAD DEL LODO (Sytoyo ~2sonda ) SONDA CENTRADA 4 6 8 io ie Zi 5 ig ='8 ii Die 9 10 \ — Pozo vacio oid: Ri (Syyo~4sonda) SONDA. EXCENTRALIZADA Para las sondas centradas, utilicese la escala dnoyo~ onda en la parte superior de la grafica. Para las DIAMETRO OE LA SONDA sondas excentralizadas, utilicese la escala en la parte (TODAS LAS SONDAS ESTAN i ferior del grafico. Localicese la interseccion con la CALIBRADAS PARA UNIDADES |inea de la densidad apropiada. Léase el factor de apt) correccién a la izquierda, en la escala que corresponda, al didmetro apropiado de la sonda, Fig. 5.376 Correccién de Rayos Gamma por efectos del poz0. Pozo Abierto. 5.4, Perfiles Neutrénicos Los perfiles neutrénicos fueron introducidos en la industria por Wells Surveys Inc.'8 en 1941 y poco después, Lane-Wells inicié su uso comercial. El éxito inmediato que tuvo este tipo de perfilaje en los yacimientos carbondticos casi desplaz6 por completo el uso de los registros eléctricos en la Cuenca Pérmica. La raz6n de ello fue la ineficacia de los registros eléctricos existentes para ubicar las zonas porosas en las calizas masivas, mientras que el nuevo dispositivo neutrénico no mostraba mayores dificultades al respecto, atin cuando la teoria bisica que explicaba su comportamiento, no apareceria sino varios afios después. Desde el comienzo, el registro neutrénico ha experimentado notables desarrollos y se espera que, con la utilizacién de 5.58 nuevas fuentes energéticas de neutrones, su evolucién seré atin mayor en los aiios venideros. Fundamento de la Medicién EI neutr6n es una de las part{culas elementales del Stomo. Es eléctricamente neutra y su masa es igual a la del tomo del hidrégeno. Cuando se emplea para el registro de pozos, los neutrones son emitidos por una fuente radioactiva especial a velocidades relativamente altas. Al desplazarse de la fuente emisora hacia la formaci6n, los neutrones chocan con otros niicleos at6micos. Cada colision produce una pérdida de energia o una disminucién de la velocidad del neutr6n hasta llegar a la velocidad termal, donde es absorbido por el nticleo de dtomos tales como cloro, sflice, hidrégeno, etc. Esta absorci6n da origen a la emisién de un rayo gamma de alta energfa, el cual se lama rayo gamma de "captura’. El sistema de registro neutrénico comprende una fuente de neutrones répidos y un detector; ambos se colocan a poca distancia el uno del otro (como a unas 15 pulgadas) en una sonda. Cuando el detector es sensible a los rayos am ma de captura, 10s registro correspondientes se denominan perfiles neutrén-gamma. La mayoria de los primeros registros neutrénicos son de este tipo. Durante el perfilaje, la fuente de neutrones bombardea las formaciones con neutrones de alta energia a raz6n de varios millones por segundo, Una nube esférica de neutrones rodea la fuente, cuyo radio varfa segin el tipo de formaci6n. Cuando la fuente emite neutrones de alta energfa (4 mev) a alta velocidad, éstos chocan con nticleos de materias en el pozo y en la formacién hasta que finalmente son capturados. La Figura 5-37 indica el tipo de reaccién neutr6nica: el neutr6n incidente choca con un nticleo y se desvia y pierde una cantidad de energia mientras que el niicleo chocado se repele. Si el nticleo es de masa similar al del hidrégeno, el neutr6n pierde mayor cantidad de energfa alcanzando répidamente el nivel termal y son capturados poco después. Si el miicleo es pesado, éste no provoca mucha pérdida de velocidad. Por lo tanto, la distancia recorrida por los neutrones antes de su termalizacién es mayor NEUTRON INCIDENTE Diogroma exquematica de una colisiin neuirén-nicleo. @ es ol éngulo de deaviacién y Bel ingule det my? neutrén ol chocar PUNTO_DE PARTIOA dibujo nevteda colisién 8 una formacisa. Lot Viae libres; los intersecciones que en el caso anterior y la emision de rayos gamma de captura tiene lugar a mayor distancia de la fuente. La fuente debe considerarse entonces como una nube esférica cuyo radio es modulado por la concentracién de hidrégeno de las sustancias que la rodean, cuyos limites exteriores presentan el predominio de neutrones lentos. La Figura 5-37 indica también la densidad termal de los neutrones como funci6n de la distancia desde la fuente. Puede observarse una zona de cruce donde la densidad es la misma, independientemente de la riqueza en hidr6geno de la sustancia. En espaciamientos largos (d= 30 cm.), la densidad de los neutrones disminuye casi logartmicamente con concentracién de hidrégeno, lo cual explica la razén por la cual la porosidad es una funcién logaritmica de las deflecciones de la curva de neutrones. Normalmente, el detector est ubicado entre 18 y 20 pulgadas de la fuente. ESPACIAMIENTO hu "ere eo 8 pale. La pirdide de anergia del igual a to energia de repele del nicteo. es caPTURABO DENSIDAD DE NEUTRON TERMAL ALCANZA ENERGIA TERMAL bobs DISTANCIA DE LA FUENTE na tpica historia de vida de un Densidad ee nautrén.termalpora ung fuente de punto de ingos ractan representon ——_neutrones de Ry 8, an uno formocién infinite, El edule nton los puntos de de estas curves #0 hizo empleando ta teoria de Ic aod fungus se sabe que sto 0 se aplica muy bign @ un medio. nigrogenada. Por este motivo, debe usaraale soto. como _guia_cualitativa Fig. 5.37 Representacién esquematica de las caracteristicas del bombardeo neutrénico en la vecindad de un pozo. 5.60 El mimero de rayos gamma contados por el detector es inversamente proporcional a la concentracién de hidrégenos en la vecindad del pozo. Puesto que la presencia de hidrégeno se debe casi enteramente a los fluidos de la formaci6n, la cantidad de hidrégeno por volumen unitario de formacién es una funcién de su porosidad. La porosidad puede evaluarse contando el néimero de rayos gamma de captura cuando los poros estén Ilenos de petréleo ode agua. Investigacién Radial La profundidad promedio de la penetracién de los neutrones en las formaciones varia segin su porosidad y el fluido que contengan. Cuando hay una formacién consolidada seca de baja porosidad (cuarcita, caliza compacta o dolomita), se necesitaran muchas colisiones (de 100 a 200) antes de que los neutrones alcancen a termalizarse y sean capturados. En estas formaciones, el neutrén viaja aproximadamente unas 30 pulgadas en una trayectoria sinuosa antes de su captura; la distancia promedio en linea recta es, de unas 24 pulgadas. En el caso de una formacién de alta porosidad, rica en hidrégeno, el neutron choca s6lo unas 20 6 30 veces antes de termalizarse y ser capturado; esto ocurre a una distancia de menos de 1 pie de la fuente (7" en promedio). Por consiguiente, los neutrones viajan mucho més lejos en las formaciones ‘compactas que en las formaciones altamente porosas. En el caso de un pozo de 6 pulgadas, por ejemplo, el radio de investigaci6n es de aproximadamente 2 pies en las formaciones de baja porosidad y es de 7 a 8 pulgadas en las formaciones de con un 30 por ciento de porosidad. Por consiguiente, gran parte de la respuesta neutr6nica proviene de 1a zona invadida en las formaciones porosas. Efecto de las condiciones del pozo En muchos casos es posible emplear métodos empiricos para obtener valores de porosidad bastante confiables a partir del perfil neutr6nico (viejo), al S61 menos en pozos abiertos y en formaciones limpias. No obstante, la influencia de las condiciones del pozo puede dar lugar a errores apreciables, por lo cual los efectos del pozo deben ser tenidos en cuenta. Las siguientes condiciones pueden ejercer considerable influencia sobre la lectura del perfil neutrénico: Didmetro del pozo Resistividad de lodo Presencia del revestidor y del cemento Excentralizaci6n del dispositivo Didmetro del Pozo (d). Mientras mayor es el diémetro del pozo, se capturan més y més neutrones en la columna de barro cerca de la fuente y la intensidad de los rayos gamma de captura - o de los neutrones répidos y lentos - es cada vez menor hasta que termina por no ser registrada por el detector. Por lo tanto, a presencia de ensanchamientos o derrumbes da lugar a indicaciones de aumento falso de la porosidad. Preferentemente, los registros neutrénicos deben correrse en hoyos de diémetros pequefios (6 pulgadas), La resolucién de la curva neutrOnica casi se pierde en pozos de més de 10 pulgadas. « Resistividad del lodo (Rm). En sf, esta resistividad no deberfa tener efecto alguno en la curva. Sin embargo, una resistividad baja indica alta salinidad, o sea, existencia de un alto contenido de cloruro. El cloruro pose una alta capacidad de captura de neutrones, por lo cual emite un rayo gamma de alta intensidad, La influencia del cloruro aparentemente es pequefia en el lodo, a no ser que el pozo sea muy grande, Pueden conseguirse gréficos de correccién por salinidad del lodo en los libros de grAficos de las compaifas perfiladoras. © Presencia del revestidor y del cemento. El revestidor hace que disminuya la tasa de conteo y la resolucién de porosidad del dispositive. Més aiin, si el revestimiento es doble en la resoluci6n resulta extremadamente pobre porque el revestimiento absorbe tanto los neutrones como los rayos gamma, ademds de alejar la sonda de las formaciones. De estar cementado, ¢l alto contenido de agua de mezcla 562 presente en la columna de cemento enmascararé la curva neutr6nica. Por lo general, el perfilaje neutr6nico en pozo entubado s6lo puede emplearse para interpretaciones cualitativas. « Excentralizacién del dispositivo, La curva neutrénica exhibe una tasa de conteo mucho més alta cuando el dispositivo descansa sobre las paredes del pozo en vez de permanecer en el centro. En un pozo abierto, se supone que la sonda neutrOnica descansa sobre las paredes del pozo, por lo cual todos los gréficos de calibracién y de correcci6n se basan en esta suposicién, Interpretacién Cualitativa El antiguo registro neutronico se calibraba en conteos estandar por segundo (SCP). Si las condiciones del pozo eran razonables, los intervalos en un registro neutrénico de baja tasa de conteo correspondian a una porosidad més alta y/o aun mayor contenido de arcillas. Con la ayuda de las curvas SP y rayos gamma, es posible diferenciar las variaciones del perfil que corresponden a variaciones en la porosidad y en gran parte también de aquellas que corresponden a variaciones en la arcillosidad. La Figura 5-38 muestra un registro de rayos gamma y de neutron corrido a través de una secuencia de arenas y lutitas en un pozo abierto leno de barro a base de agua. Las zonas A y B se interpretan como arenas arcillosas y la secci6n debajo de 8.790” hay principalmente arenas limpias con variaciones de porosidad indicadas por el registro neutr6nico. 563 PERFIL RAWOS 1g Ra-eqiton PERFIL NEUTRONICO CONTEDS ESTANDAR POR SEG. TaMARO OE LA MECHA = 6 3/4 ase arena, () soul wurrra Fig. 5.38 Perfil Rayos Gamma-Neutron. La Figura 5-39 muestra un perfil neutr6nico en formaciones duras, junto con un Microlog y la curva del SP. Las secciones A, B y C se caracterizan por sus bajas lecturas neutrénicas indicativas de porosidad. Por su parte, la seccién D ‘est constituida por capas duras muy finas y por intercalaciones de lutita. La secci6n E es una caliza. Este intervalo parece ser una capa gruesa de baja porosidad promedia. La curva neutrOnica no logra definir adecuadamente los bordes de las capas delgadas. 5.64 Las observaciones practicadas a comienzo de la década de los 50 en la cuenca pérmica suministraron datos précticos sobre la determinacién de la porosidad a partir de los registros neutrénicos. En muchos casos, se comprobé que existia una relacién lineal entre el logaritmo de la porosidad y la lectura del perfil neutrénico. En esta forma, el perfil neutrénico da la porosidad en forma directa, sin necesidad de recurrir al paso intermedio que consiste en encontrar el factor de formacién, como se hacia con los perfiles de micro-resistividad y la normal corta. Los distintos métodos desarrollados para determinar la porosidad a partir del registro de neutrén (viejo) serdn tratados posteriormente. CURVA DEL SP MIcROLOG PERFIL NEUTRONICO Micronormalg, CONTEO ESTANDAR POR Microinverse > 90h 224 364 wuTita [Eiilrorosa v reavcanus [—] ovna Fig. 539 Pertiles Neutrénico y Microlog en formaciones duras. 5.5. Perfil de Induccién EI primer perfil de corriente inducida focalizada fue introducido en 1948 por la Schlumberger Well Surveying Corporation, para pozos perforados con lodos a base de petroleo en Rangely Field, Colorado, Estados Unidos. Puesto que el problema no involucra la invasion de filtrado de lodo acuoso, 1a profundidad de investigaci6n de este dispositivo no era un aspecto critico. Los desarrollos posteriores del perfil de induccién han permitido también su empleo en pozos perforados con barros de agua dulce; a fin de disminuir el efecto de la invasién de estos perfiles, a lo largo de los aftos, se ha incrementado gradualmente la profundidad de investigacién de los dispositivos. Marcas Comerciales Induction Log: Primer modelo (Espaciamiento entre bobinas = 10 pulg.). Schlumberger. SFF27 (Tipo D: 1950-1953). (Espaciamiento entre bobinas = 27 pulg.) Schlumberger. 6FF27 (Tipo G: 1953-1955). (Espaciamiento entre bobinas = 27 pulg.) Schlumberger. 4 SFF40 (1954). (Espaciamiento entre bobinas Schlumberger. 40 pulg.) 6FF40 (1954). (Espaciamiento entre bobinas Lane- Wells. 40 pulg.) Induction Electrolog: Lane-Wells Induction Log: Wellex Birdwell $66 Induction Log: SFF40 PGAC Sonda de Investigacién Profunda PGAC Fundamento de la Medici6n En el perfilaje de inducci6n no se utilizan electrodos. La sonda contiene dos bobinas de alambre que energizan la formacién y reciben seftales de 1a misma. La bobina transmisora es energizada por un oscilador de 20 ke, el cual a su vez genera un campo electromagnético alterno de esta frecuencia; éste se extiende a la formacién a una distancia considerable alrededor del dispositivo. De acuerdo a los principios de los fenémenos electromagnéticos, un campo alterno induce un potencial en cualquier conductor atravesado por el campo y la direcci6n del flujo de la corriente se daré en Angulo recto con respecto a la direcci6n del movimiento relativo del campo y el conductor. Debido a que el campo primario generado por la bobina transmisora es toroidal, la corriente inducida en la formaci6n fluye circularmente alrededor del pozo y en un plano perpendicular al eje del mismo. A este respecto, toda la formaci6n que esté alrededor del dispositivo hace las veces de un s6lo conductor. Esto se ilustra ena Figura 5-40. BoBINA RECEPTORA ee eae oe ee Fig. 5.40 oe Representacién esquematica del Principio del Registiu Induccién. ——— QsciLadoR 20/Ke 567 La corriente inducida que se establece en la formacién tiene un campo magnético. La potencia de este campo secundario es proporcional a la magnitud de la corriente inducida, la que a su vez es proporcional a la conductividad de la formacién. La bobina receptora del dispositive capta las, sefiales tanto de la bobina transmisora como de las corrientes inducidas. Cuando no existe un medio conductor alrededor del dispositivo, el voltaje que se genera en esta bobina proviene s6lo del campo primario. Mediante una instrumentaci6n adecuada, el medidor sefialar4 cero bajo tales condiciones; luego, cuando haya un medio conductor alrededor de 1a bobina, la lectura del medidor serd el reflejo directo de la potencia del campo secundario. Puesto que esta potencia depende de la conductividad de la formaci6n, el voltaje inducido en la bobina receptora debe ser proporcional a la conductividad. En el perfilaje de induccién este voltaje de la bobina receptora se representa de manera continua en el registro como una conductividad. La resistividad de la formaci6n es lo que més a menudo se desea, por lo que la sefial es reciprocada electronicamente y también se representa bajo la forma de una curva de resistividad. Factor Geométrico No toda la formaci6n que rodea al dispositivo contribuye por igual a la seftal. Por lo tanto, es usual dividir la formaci6n en anillos separados "ground loops", 0 sea, secciones de la formacion que son circulares y concéntricas con respecto al eje del dispositivo y tratar la sefial registrada como la suma de las contribuciones de los anillos individuales. La intensidad de la corriente en cualquiera de estos anillos depende de su ubicacién respecto a la bobina transmisora y de 1a conductividad de la formaci6n. La contribuci6n de un anillo a la sefial registrada depende también de su ubicaci6n con respecto ala bobina receptora. La contribucién relativa de cualquier anillo, como resultado de su ubicaci6n con respecto a las bobinas, es el llamado factor geométrico de tal anillo, La Figura 5-41 muestra tres anillos tfpicos y las trayectorias que deben seguir las ondas electromagnéticas primarias y secundarias al pasar del transmisor al anillo y de éste al receptor. Fig. 5.41 llustracién esquematica de tres anillos de tierra representativos y su contribucién a la sefial del registro de induccién. Cuando el modelo es simplificado (sonda centralizada y formacién homogénea e isotrépica), la respuesta del dispositivo se calcula como la suma de las sefiales elementales provenientes de todos los anillos de la formaci6n, coaxiales con la sonda. Esto no toma en cuenta la mutua y auto-inductancia de los anillos. Cada sefial elemental es proporcional a la conductividad del anillo y aun factor geométrico que es una funcién de la posicién del anillo con Tespecto a las bobinas transmisora y receptora. En consecuencia, E=KzgiCi (5-10) donde, Ees la fuerza electromotriz inducida, Kes la constante de la sonda, ges el factor geométrico para ese anillo particular, Ces la conductividad de ese anillo, y 5.69 rgi=1 El factor geométrico, gi correspondiente de un medio, se define como la proporcién de la sefial de conductividad total dada por la contribucién de dicho medio. Como se ilustra en la Figura 5-42, la formacién puede dividirse en cilindros coaxiales con la sonda (estando el dispositivo centralizado); estos cilindros corresponden a la columna de lodo, zona invadida, zona virgen y capas adyacentes. La sefial total puede expresarse de la siguiente manera: Ci= GmCm + GroCxo + GrCr + GsCs (5-11) donde Gm + Gxo + Gr+ G: (5-12) y donde G es el factor geométrico para una regién definida. La ecuacién 5-11 es una expresién te6rica que toma en cuenta todas las contribuciones de los posibles medios que rodean el dispositive. Sin embargo, en la préctica los gréficos del factor de formacién relacionan éste con las distancia medida horizontalmente (0 perpendicular al eje del dispositive) desde 1a sonda hacia la formaci6n. A la contribucién de las capas adyacentes se le da un tratamiento separado. Existen gréficas para corregir el induccién por efecto de capas vecinas. La Figura 5-43 muestra el factor geométrico radial en dos dipositivos de Schlumberger, como igualmente en el dispositivo inicial de Schlumberger designado como modelo SFF27 (el cual ya casi no se utiliza). El factor geométrico radial integrado puede definirse como la contribucién a la respuesta total del dispositivo que se recibe de un medio uniforme que esté dentro de un cilindro que es coaxial a éste en la medida en que el tamafio de este cilindro aumenta de cero al infinito. En la figura puede observarse que el SFF27 recibe el 50% de su seffal desde dentro de un cilindro de 40 pulgadas de didmetro, mientras que el SFF40 recibe el 50% de su sefal de un cilindro de 60 pulgadas de didmetro. El 6FF40 recibe el 85% de su sefial desde fuera 5.70 de un cilindro. de 60 pulgadas de diémetro, mientras que de un cilindro de aproximadamente 3 pies (36 pulgadas) de didmetro no hay contribucion alguna del factor geométrico a la sefial, o sea que todo proviene de més allé de 3 pies de diémetro. Por ejemplo, si Cro ¢s la conductividad de la zona invadida, di, su diémetro, y Cr, que es la conductividad de la formacién virgen, entonces la conductividad aparente, Ca leida por el dispositivo (sin tomar en cuenta las sefiales del pozo y de la formaci6n adyacente), de acuerdo a las ecuaciones (5-11) y (5- 12), es Ca= CroGdi + Cx(l-Gai) (5-13) En términos de resistividad, Ra = GaiRao + (1- Gai)/Re (5-14) En el caso de las formaciones invadidas, la aplicacién de las ecuaciones (5-13) y (5-14) pueden utilizarse para ilustrar la raz6n por la cual el perfil de inducci6n funciona bien en el lodo dulce y mal en el lodo salino. Fig. 5. 42 Las Resistividades y Factores Geométricos que deben ser considerados en el Pertilaje de Induccion. S71 2 é 020 wo 200240280 DIAMETRO (Oi) «PULGADAS Fig. 5.43 Factores Geométricos Radiales para el 5FF27, SFF40 ,6FF40 e Is Considérese el caso t{pico de un lodo dulce donde Rm= 1, Rt= 10, Rxo= 20 y di= 65 pulgadas. El factor geométrico del ILa para 65 pulgadas es 0.2. La ecuaci6n 5-14 nos da, VRa= 0.2/20 + (1-0.2)/10 Ra = llohm-m Por lo tanto, el IL (0 6FF40) lee solamente con un error de 10%, précticamente no requiere de correccién. No obstante, si serfa razonable aplicarle una pequefta correcci6n por un factor que se obtiene a partir de ILm y SFL. La situaci6n con lodo salino es muy diferente. Considerando la misma formacién perforada con lodo salino de Rm= 0.05 ohm-m, tendrfa un Rxo= 1.0, La lectura del ILd serfa entonces YRa= 0.2/1.0 + (1-0.2)/10 Ra= 3.6ohm-m sm En este caso Ld da un valor que estd lejos de ser correcto. Serfa imposible entonces obtener de las curvas ILm y SFL un factor de correccién que fuera suficientemente exacto para calcular el valor de Rt. Unidad de Medicién Dado que la conductividad es la recfproca de la resistividad (C= VR), y dado que la unidad de la resistividad en el perfilaje es el "ohm-m’, la unidad natural de conductividad para el perfilaje serfa 1/ohm-m o mho/metro. Sin embargo, si se usa mho/metro, cualquier valor de resistividad mayor de un ohm-m deberia expresarse en fracciones decimales. Para evitar esto, se utiliza un milésimo de mho, por lo cual las lecturas de los registros de induccién se expresan en milimhos/metro (mmbho/m). De este modo, las formaciones que tengan resistividades de 10, 100 6 1000 ohms-m, tienen conductividades de 100, 10 1 mmhos-m respectivamente. El perfil de inducci6n contiene una curva de conductividad en el canal de la derecha o tercer canal, as{ como también una curva de resistividad en el canal central o segundo canal. La eseala de conductividad es lineal. La conductividad cero, que corresponde a la resistividad infinita, se fija en una linea al lado derecho del registro. Al aumentar las conductividades (las resistividades disminuyen), la curva se desvfa hacia la izquierda. La escala de esta curva de conductividad si es contada en términos de resistividades de izquierda a derecha, es hiperbélica. Las resistividades bajas aparecen enfatizadas y las resistividades altas son como comprimidas. La curva de resistividad que aparece en el segundo canal es una curva “reciprocada" que ha sido registrada de manera simulténea con la curva de conductividad. Esta curva da los mismos valores de medici6n, pero con una escala de resistividad lineal en los registros viejos. Esto facilita la comparacién del perfil de induccién con la curva normal corta y otros perfiles de resistividad convencionales. 3B Correcciones Ambientales ‘Como sucede con todas las mediciones de la resistividad, las mediciones de la conductividad también pueden experimentar la influencia del pozo, de las capas adyacentes y de la invasi6n. En consecuencia, antes de poder utilizarlas, es necesario corregir el perfil de inducci6n en funcién de estos efectos. Ya que estos perfiles han sido especialmente disefiados para disminuir tales influencias, éstas no son por lo general, demasiado significativas y en muchas situaciones, pueden ser descartadas sin mayores consecuencias. No obstante, es aconsejable practicar dichas correciones. Estas son tres: por efecto del ozo, de las capas adyacentes y de la invasién. Existen grificas que pueden ayudarnos en esta tarea; en todo caso, las correcciones deben hacerse en el orden mencionado, o sea pozo, espesor de la capa e invasion. Correcién por Efectos del Pozo. Las sefales de conductividad provenientes del lodo pueden evaluarse mediante el empleo de factores geométricos. La figura 5-44 nos proporciona correciones para diversas curvas (6FF40, ID, IM, 6FF28) y para varios "standofis". En relaci6n a la figura 5-44, la seftal de conductividad del pozo debe restarse, de ser necesario, de la lectura del Perfil de Inducci6n antes de efectuarse las dems correciones. Tal correcci6n se aplica a todas las zonas (incluso a las capas adyacentes) que tienen el mismo difmetro de pozo y la misma resistividad del lodo. La figura 5-44 proporciona correcciones para 6FF40 0 ILd (curvass61 ida9y TLm (curvas de I{nea discontinua), asf como para 6FF28 a distintos distanciamientos de la pared. Las lineas rectas discontinuas de trabajo ilustran el uso de la grifica en el caso de una sonda 6FF40 con un distanciamiento de 1S pulgadas en un pozo de 14.6 pulgadas y una Rm = 0.35 ohms-m. Se obtuvo la settal del pozo de 5.5 mmhos/m. Si el perfil da la lectura de Ri. = 20 ohms-m, Cu. (conductividad) = 50 mmhos/m. El valor corregido de Cit es entonces (50-5.5) = 44.5 mmhos/m. Rit 1000/44.5 = 22.4 ohms-m. (SvavoInd) Oz0d 130 OULaN VIG wysa2 020d 730 WHas oF (wsouww) 0704 730 = mas (d4oGNvis) jONVASIQ {0001 x) 0204 "BA ODWUNOSD waLOVs: Fig. 5.44 fectos del pozo. Correccién del Perfil de Induccién por e 5.74 La seftal nominal de pozo, que se fundamenta en el tamafio de la mecha, puede a veces ser sustraida del perfil registrado; cuando la sefial del pozo es significativa, se debe consultar el encabezado para verificar si ello se ha efectuado, Esta precaucién se aplica especialmente a los dispositivos de induccién medio debido a que éstos son més influenciados por el tamafio del ozo. Correccién por el Espesor de la Capa. La figura 5-45A y 5-4SB suministran las correcciones que requiere la ID por el espesor de la capa. La necesidad de efectuar esta correcci6n en las capas delgadas es ampliamente reconocida. Menos reconocida es su necesidad cuando el espesor de la capa flucttia entre los 10 y 30 pies y la resistividad de la capa excede los $ ohms-m. Las curvas de correccién ID son validas también para la medicién de la sonda GFF40; en la préctica, ambos dispositivos de induccién son idénticos. Las curvas de correccién ID también sirven para la sonda 6FF28 simpre que el espesor de la capa se ajuste en funcién del menor espaciamiento entre las bobinas, antes de entrar a la grifica. Correcién por Efecto de la Invasién. Como se ha dejado establecido anteriormente, los perfiles de indueci6n se ven afectados por el diémetro de la invasi6n (Di) y por el valor de Ri, Las correciones correspondientes pueden efecuarse siempre que los valores de Di y de Ri sean conocidos. Lamentablemente, los perfiles combinados que se corrieren en aquella época, junto con el registro convencional de induccién no permiten el célculo de Ri ni de Dj como se pudiera hacer con un conjunto de curvas normales y laterales. Sin embargo, pueden obtenerse valores aproximados de invasiOn en el caso de diémetro de pozo de 8 pulgadas y que también se haya corrido una normal de 16 pulgadas. Las figuras 5-46 y 5-47 proporcionan correcciones para Rro> Rey Rxo Re respectivamente. La técnica de empleo de estas dos graficas es identica. El valor de Rxo se obtiene de un dispositivo de resistividad de pared (Microlog), 0 de un perfil de proximidad. El valor de Ris debe ser corregido por efectos del pozo, usando la figura 5-17, El valor de Ri se lee de la curva y se corrige por efecto INDUCCION 6FF40 - NORMAL I6"- Ryo Ha ET aL ae Ail | ii it alll Ce iit i HT capa GRUESA Pozo 8" SIN ZONA ANULAR SIN ZONA DE TRANSIION META) a pear. oe IF muccion Ws si00 ILL] contecioo Por erect Wey Pevcucan. (skin IH Ol 02.03 04 06 Ol 02 03 04 O6 08 1 Fig, 5.47 Correccién del Perfil de Induccién por efecto de la invasign para Reo «Rt Los valores de Rro /Ry que se derivan de esta grafica deben considerarse solo como aproximados. Esto se debe a que el factor pseudo-geomeétrico de la normal de 16° varia con el valor de Rao /Rm 5.15 del pozo y por efecto del espesor de la capa. Se calcula las relaciones Reo/Rt ¥ Rxo/RIL (0 sus reciprocas), se entran a las gréficas y en la interseccién, se leen el diémetro de invasién (di) y el valor de Rro/Rt. De esto tiltimo se obtiene el valor correcto de Re. Los valores of Reo/Rt que se derivan de esta gréfica deben considerarse solo como aproximados. Esto se debe a que el factor pseudo-gemétrico de la normal de 16 pulgadas varia con el valor de Riou. 5.6. Lateroperfiles Los sistemas de lateroperfiles (laterologs) utilizan una serie de electrodos miltiples para hacer que la corriente se desplace lateralmente a través del odo hasta la formaci6n. Las ventajas que se obtienen son: capacidad para operar en lodos muy salados, excelente definicién de la capa ¢ independencia con respecto a las resistividades de las capas vecinas. Hay dos tipos bésicos de lateroperfiles con electrados enfocados. Uno de ellos es el sistema de 3 electrodos comunmente denominados "Guard log” o LL3 y elotroesel sistema de 7 hasta 9 electrodos, denominados LL7, LL8, LLp y Lle. Ambos sistemas operan sobre la base de un mismo principio, como se ilustra en la figura 5-48. LATEROPERFIL 7 LATEROPERAL 3 Fig. 5.48 Sistemas Basicos de Lateroperfiles, 5-76 Laterolog 3 (LL3).........Schlumberger Current Focused Logs.....Lane-Wells Guard log -Welex Laterolog . .PGAC Guard log . Birdwell Laterolog 7 (LL7) «uu Schlumberger Fundamentos de Medicién Consideremos primero el Lateroperfil 3. Aqui, la corriente de medici6n io se envia del electrodo central A y la corriente compensadora ia se envia de los electrodos largos Ai y Az, los cuales estin interconectados. La corriente compensadora se ajusta para mantener cero voltaje entre Ao y el par Ai - Az. En consecuencia, no hay flujo de corriente hacia arriba 0 abajo en el pozo, lo que significa que la corriente de medici6n se ve obligada a fluir en una hoja lateral hacia la formaci6n. El largo del electrodo Ao, por lo general es de 1 a 12 pulgadas, lo que determina la resoluci6n vertical del dispositivo, la longitud de los electrodos compensadores por lo general es de 35 a 5 pies y la proximidad del punto de retorno de la corriente de medici6n determinan la Profundidad de penetracién, Mientras més largo sean los electrodos compensadores y mAs lejos se encuentre el punto de retorno, mayor seré la penetraci6n. La resistividad de la formaci6n es proporcional a V/io, donde V es el potencial entre los tres electrodos, la cual se ha mantenido iguales y constantes y un electrodo remoto. En el caso de los sistemas de electrodos miltiples, como el Lateroperfil 7, la corriente de medicién fluye del electrodo Ao y la corriente compensadora, de los electrodos Ai y Az, que estén conectados entre sf. La corriente compensadora se ajusta para mantener cero voltaje entre los electrodos monitores Mi y M'1 (los cuales estén conectados a Mz y M’2 respectivamente). EI resultado es el que siendo la corriente que fluye por Ao constante, la diferencia de potencial entre Mi (0 cualquiera de los tres restantes) y un electrodo remoto, es proporcional a la resist Factor Pseudogeométrico La figura 5-49 representa el circuito equivalente de un flujo de corriente del electrodo Ao de un lateroperfil. La corriente debe fluir en serie a través de la columna de lodo, el revoque, la zona invadida y la formaci6n virgen. Para que el potencial A sea una medicién razonable de la tesistividad Re, se requerir4 que las otras resistencias sean mantenidas en el nivel bajo. La ‘nica manera de que esto sea posible es utilizando un lodo cuya resistividad sea tanto o mas baja que el agua de la formaci6n. En consecuencia, el perfil de corriente enfocada tiene valor diagndstico en los casos en que se emplea lodo salado para el fluido de perforacién. POZO REVOQUE ZONA ZONA INVADIDA No INVADIDA Fig. 549 Representacidn esquematica del Circuito Eléctrico equivalente del flujo de corriente de un dispositive de Lateroperfil. fale fom | SSS oe wae =e iprtentand gas talentag © sat + T I ESPESOR DE LA CAPA ESPESOR DE LA CAPA Te ug a ESPESOR DE La CAPA ESPESOR OE LA capa Fig. 5.454 Correccién del Perfil de Induccién por el espesor de la capa GFFA4O (ID) y 6FF28. NOTA: Estas correcciones se computan para un ajuste de resistividad de la capa adyacente “Shoulder-bed Resis (SBR) de 1 ohm-m. Referirse al encabezado del perfil. Para el dispositive de didmetro pequeho 6FF28, se mul el espesor de la capa por 1.43 antes de usar estas graficas. F cor Ti Ale (2 + See ESPESOR DE LA CAPA Te TE ESPESOR OE La CAPA flafo ESPESOR DE LA Capa ak ESPESOR O€ LA CAPA Correccién del Perfil de Induccién por espesor de la capa Induccidn Medio (IM).

Potrebbero piacerti anche