Sei sulla pagina 1di 18
XII INFERENCIA E IMPLICACION ‘Hl ol de le légica no es, 'por lo tanto, determinar si las et a verdaderas o ‘leas, sino silo que te afirma como conclusions son conclusiones”—-A. DR Morcan oe i a La | put Hy considerar los sigue It ane tne el mate Sema Sin embargo, hte Iégica mis ampliainente Reconocemos que la inves sistemdtica de las condiciones del pensamiento vilido forma la légica ? De aqui que el légico tenga que ver con la infe ® empezar distinguiendo la inferencia de otros procesos men pueden confundirse facilmente con ella Un hombre que ca una calle familiar reconoce con mayor 0 menor los jetos que ve Por ej supongamos que un londinense va caminando por la calle Puede ver un objeto cnt gu se mueve hacia él y reconocerlo inmediatamente como un vagén Sai le naturalmente en el juicio: “Ese es un vagén del correo” Supongamos iho que cl hombre se mnete ln mano ta cl olla y, al pller un objeto, pensara “Esto es una otra vez, su te conocimiento serfa inmediato Es decir, que en el primer cago, algo presentado visualmente fue inmediatamente interpretado como tal o cual cosa, en el segundo caso, algo iblemente tado fue in mediatamente interpretado como tal o cual cosa Tales juicios inme- datos som juices de perpen Vimos en oleate + que aqui que se nos presenta visualmente siempre es menos que lo que correc famente detimos que vemos ® Pero de exte hecho’ n0 s¢ xxv, § 1, més adelante Vian 20 is 1 248 INFERENCIA E DMPLICACION [sec 1 que cuando decimos “Esto es una pluma fuente”, estamos infiriendo 1a plums a ir del dato sensorial del tacto; nt tampoco que estamos infiris mesa a partir del dato sensorial cuando, al mirer una mesa, juzgamos “fsa es una mesa” Es indudable que nuestra habili- dad para percibir que esto es una pluma y que ésta es una mesa de- pen ie, nuestra experiencia Pero es igualmente indudable ue lemos, como nuestra cia previa, percibir inmate ue esto es tal © cual cosa fal tecomocimiento in- mediato no esté implicada ninguna inferencia lo ningén del dato a la conclusién El reconocimiento no es siempre immediato. Si, al tropezar con algdn obstéculo en una habitacié6n oscura, hubiese una experiencia que fuera formulada sélo en algén juicio como “Ese debe de ser el perro” entonces est4 implicada una inferencia no importa cudn répi sido el proceso de inferir TFambiéo es preciso distngur la inferencia de'ls sugestion y el a una jlustracién que dimos en el primer capftulo, Un hombre, que descansaba sobre una roca, se entregaba a la ensofiacién y tenfa en ella una sucesién de pensamiento sugeridos en parte por sus expetiencias sensoriales del momento, y en parte por sus dos de sucesos pasados Este pensamiento casual no estaba controlado por factores dentro de la propia ensofiacién Por esta razén, lo con- trastamos con el pensamiento dirigido en que el hombre se empefié tan Pronto como tuvo que afrontar una situacién que presentaba un pro- lema por resolver El hombre empezé entonces a conectar un hecho aprehendido con otras en cierta forma definida Al conectar asi, estaba infiriendo i casos inciertos Sélo nos interesa decidir qué debe estas presente euan do Ja inferencia ocurre Podemos admitir que un juicio es considerado a veces inmediato, viéndose mds tarde que dicho juicio ha implicado la extraccién de una conclusi6n a partir de un dato No es legftimo, sin embargo, distinguir dos clases de inferencia: inferencia psicolégica e inferencia Iégica Toda inferencia es psicolégica, pues la inferencia :8 Véase GE Moors, “Some, judgments of perception”, Philosophical Studies, pp 220221, 225227 Cf especialmente p 226: “Cémo trazar la Iinea divisoria entre los juicios de esta glase, que gon juicies de percepeién, y los que no Jo son, es algo que ignoro” Doo o 4 a posicién Podriamos definir la inferencia en forma m diciendo que la inferencia e8 el proceso mental en que el pensante pasa de una a ands proposiciones @ alguna otra, Proposicién conectada con aquéllas en Cierta forma. Ast definida, “inferix” no es equivalente a “deducir” Algunos Iégicos han usado estas palabras como sindénimos Pero el si nénimo correcto de “deduci:” es “inferir formalmente” La palabra “jnferencia” se emplea correctamente en un sentido lo suficientemente amplio para incluir no sélo la deduceién o Ja inferencia formal, sino también’ cualquier paso de un dato, A, a una conclusién, B. En otras palabras, “i deductiva” no es un pleonasmo, ni “inferen- cia inductiva” una contradiccién en los términos * El que una infe- tencia sea deductive o inductiva fe de Ia naturaleza de la relacién que rija entre iciones y las proposiciones inferidas E incidn es ia base ica de la inferencia, de modo que, a menos que esta relacién rija, la inferencia no ser valida Pero aunque €s wna condicién necesaria de ta it ia, nO es una is sufi ciente La posibilidad de la inferencia depende tanto de las relaciones \égpicas que rigen entre las proposiciones coma de la relacién det pen- sante com estas proposiciones Debe observarse también que Ja inferen cia puede ser errénea E] pensante puede creer que dos ici esti de tal modo relaci ionadas que Ja una ser infest valida mente de la otra, y esta creencia ser equivoca siguiente faf consideraremos las condicones que son necesarias de que inferencia sea valida Pero primero debemos examinar la naturaleza de la afirmacion Resulta obvio que una conclusién que es inferida es dfirmada Dada la proposicién , podemos inferir por lo tanto q, El “por lo tanto” marca la diferencia entre implicacién e inferencia La relacién de im- plicacién rige entre dos proposiciones dadas independientemente de cualquier pensante que pueda, o no pueds, aprebiender esta relacién A fin de que haya inferencia, debe haber un pensante que afirme las proposiciones Existe claramente una diferencia entre ¢firmar una pro- Ee protena setecanado cn cl exptlo ect Sin eeaberg, uo Podemon prol cami oa xa Sin el no ni siquiera planteat el problema referente a Ja validez de la induccién sin suponer qué existe tna cosa tal como Ja inferencia inductiva Es digno de observarse, que Russell, quien en 1903 no distingula entre infeiencia y deduc- cién, en 1927 habla como si toda inferencia fuese inductiva Cf ‘The prin ciples pf mathematics, p .11 n, con An dutlind of philosophy, ‘capitulo yx xxv “ 250 INFERENCIA E IMPLICACION 1 [see: 5 posicién y ‘meramente considerar 0 cién Por ejemplo: “Si p, entonces q” no Re oe hoa i tamara foamed oes anc No es f4 ¢s exactamente lo que constituye la en os aimee y mm poesia 29 spe. Es b “am embargo, 4 podemos usar una forma de palabras para ex- fon tna pepsin i aia Dea stood apn que es expresada es afirmada For ejemplo, le proposicién * ser suspendido” puede ser el imphcado de la Pooposiciin “Si ecte aguacero ee eee a a Pencide ” Pee agama ninguna de estas proposiciones simples es q impli es verdadero si el implicando lo es Asimismo, alguien podria decir “Aristételes crefa que la Tierra es inmévil” sin estar de acuerdo con aS Seems inn ES te el hablacke afta eg quet Areal es afimada ot tne groper ion eels como Yr persaas que Ja afirma Pero abria sostenerse que ProposiciOn que es afiimada es crcida Eipersona que le afina Tal persona podria estar catar diciendo. toa mentira © haciendo na broma Tia, pues no parece corecto dec afirmar wna icién que se cree cae oe comm gb me alk Sag Bie jue os sm Sree ep pee oe prcnane gee tad opate Soeplee p eae dadera La afirmacién de p, entonces, parece ser equivalente_ Ia pos tulacién de p como veidadera, aun cuando 1a persona que afirma p pueda no creer p Asi, pues, la afirmacién que p puede considerarse vim equivalonte a la'afinmacién que p es verdadera ® fs obvio, pot supuesto que “p” y “p es vérdadeta” no expresan Ja misma proposi- cién, puesto que tienen diferentes constituyentes, pero s{ expresan gue podria saree para expresar una proposicién, pero que es usade para no GEsto To Faxcs y Rossm, quiencs usin un stinbolo especial, , para Ia afrmactin “As, “|— p” debe Jere como afirma que p” car xa] NATURALEZA DE LA INFERENCIA 251 e ee de” Senhae caticcs i id falsa spss eben et date qu oa Proposin la in Fercaal, las propusiciouee deben set afirmadas y que una proposicién afirmada debe tomarse como equivalente a la Pioposicién es verdadera §2 Las condiciones de la inferencia vdlida En este pirrafo nos oouparemos de las condiciones que son necesarias a fin de que una inferencia deductiva sea, valida, Se recordark que en el capftulo v1 establecimos una distincién entre el silogismo conside. rado como una forma de implicacién y el silogismo considerado como ima forma de argumento como un argumentio, el silo- gismo ¢ una inferencia de la verdad de la conclusién a partir de la afirmacién de las premisas Marcamos esta distincién mediante et uso de “Si entonces__” como el signo de la imy implicacién, y “por to tanta a cao cl signe del a SS jue pasar entonces a lo tanto, at Hoke ctiafvocts cetes contbones Estas condiciones fon de des clases, que johnson ha distinguido claramente Un conjunto de i y a las relaciones que rigen oneal ‘lan onder’ son indent, del pobeatt 7 Johnson las lama “condiciones constitutivas” El otro ito de condiciones se refiere a la relacién de las proposiciones con que el pensante pueda saber Estas relaciones variarén ségén ¢] conocimientd que el pensante posea Johnson las lama “condiciones epistémicas” de la inferencia 7 Ambos conjuntos de condiciones son necesarios para la inferencia vilida Esto no se ha visto siempre claramente Russell, por ejemplo, ha expresado una concepeiéa que sugiere que lo Gnico necesario para la inferencia es que ciertas relaciones rijan entre las proposiciones Asf, dijo Russell “Por lo comén, en el examen de la inferencia, se permite la intromisién de un elemento psicol6 gico y se considera nuestra adquisicién de nuevos conocimientos por medio de este elemento Pero es claro que alli donde inferimos valida mente una proposicién de otra, to hacemog en virtud de una relacién que rige entre las dos proposiciones, percibamosla o no: la mente, ea realidad, ¢s tan puramente receptiva en Ja inferencia como el sen 7 Logic, parte 1, pp 2:3; parte ni*, capitulo 1, $ 3 252 INFERENCIA EB IMPLICACION + feo 1 tido comiim la supone en la pércepcién de log ol jetos sengoriales.” § Pero la posibilidad de la inferencia esth th cones es en we el Pensante sibe y lo que es verdadero, ast como ing relocionee plicacion’ Wat bey one sale de une ‘lacie pueda regir entre pyqa ae yon le de ao ta go pt or ae vemos “i para tuaremos la relacién entre p y q que se requiere inferencia vilida Debe observarse que la impli tne lain Ties que aie cove i ei oe os ‘proposiciones y el pensante No argo, que p implique q, ¢ , © necesario también que p sea verdadera, si es que q ha inferida vilidamente de p Esto te i cho de Ge cn ansaid debe ser afirmada también, es decit, que p debe ser verdadera tanec goes “Cuando Se onc. sfamadae Una inferencia es ls verdadera; es le Poiana abreviacién, esencialmente, Dp lo 30 ttimnd emlctumente, 10 que pean ean reey una implicacién” (p 9, of pi 94, 132) - i cap xu) INFERENCIA vALIDA 253 Fol pensante que eit infiriendo sta Estas son condiciones depen- Soe Ee pum on pene pe nes pueden re-cnunciarse de Ja siguiente manera Condiciones constitutivas: (i) p débe ser verdadera; (ii) p debe licar imp ttidones epistémicas (i) p debe set conocida como verdadera, (a) debe set bnccda om opened an gue bn co De estos di con de condici desprende estos fat a lane condiciones se que, aunque p pueda, implicar cuando q es falsa, sin embargo g no puede set rida ‘validamente a parti de p a menos que ae dé"cl caso de que p sea verdadera y también sea conocida como verdadera Tota odjo- tdrse qué la forma de argumento conocida como reductio ad absurdum es incompatible con esta afirmacién rium saponin Qué una pee sobre un error En una reductio ad absurdum suponemos que posicién es verdadera a fin de mostrat que eu verdad iplicada gee una conocida como falsa es verdadera, de lo cual se Prenc que la proposicién supuesta como verdadera es falsa Es saberos que (1) ¢ es falsa, (2) p implica 4; suponemoe que p €s verdadera, y por lo tanto inferimos que q es verdadera Pero, puesto ‘anes fear gue aoe npla @, & fal nt tomo felsa, Podemos inferit que p, que implica 4, es El impli cado no pact set falso si el implicando es verdadero En esta infe- tencia se exhiben las mismas condiciones constitutivas y epistémicas que en la inferencia valida de q a partir de p, y p implica q, cuando ambas p y q son verdaderas §$ 3 La validez del silogismo como una forma de prueba En 1a discusién ordinaria el silogismo se utiliza con frecuencia (eereiarts proposiion © vendo Stpoope we tee de establecer jue cierta es upengase jue Proposicién en é faite que bq nplican 7 I ed debe admit Py q juntas implican 1; BE & coos eee iam ‘“prucba’” se aplica algunas yeces a Sincjante maodo de esablece que cote protien ee neler La validez de la prueba depende de lo correcto de Ja admisién de que ambas p y q son verdaderas, asi como de lo correcto de la admisi6n de que juntas implican r Ahota bien, es claro que en este caso no es cit usar p 9'q Para probar r a menos que; 0 bien p y q no requieran ninguna prueba o bien que hayan sido probadas sin el supuesto de la wverdad de r Sir es utilizada para probar p y entonces p es utilizada para probar 1, el razdnamiento es circular y por lo tanto falaz Una falacia de este tipo es: lamada petitie principii, o la falacia de dar por admitido lo que se disoute Por ejemplo, supongamos que inten 254 INFERENCIA E IMPLICAGION [see 1 thbamos probar que Hildebrando es falible deduciendo esta las dos premisas Todos sicién de los honibres son falibles brando es unt Este argumento seria falaz si la falibilidad de todos los hombres hubiese sido establecida previ te mediante una referencia al caso particular de Hildebrando entre otros Debido a J.os cuatro problemas que deben distinguirse son los siguientes: (1) - 2E8 el silogismo una forma en la que realmente razonamos? (2) 3] Fonyetsarparpevitomnen aaimpersevanteh ak tin gismo conocimientos que no posefamos anteriormente? premisa js EeSepandiente de Is conclasions (2) Cuando se piegunta si el silogismo es la Gnica forma de razo- namiento, es claro que “razonamiento” debe entenderse como equiva lente a “‘inferencia deductiva” Ciertamente es imposible afirmar que minar los argumentos erréneos que se han propuesto en apoyo de una respuesta afirmativa 4 esta prégunta. (3) Preguntar si el silogismo nos da conocimientos que me tenfa- mos anteriorménte, es preguntar si alguien alguna vez aprende algp por medio de la inferencia silogistica Esto equivale a preguntar si haf inferencia genuina en un argumento silogistico, puesto que, que s{ aprendamos algo que anteriormente no sablamos, no rencia Puede concederse de inmediato que muchos ejemplos de car sar] SILOGISMO COMO ¥ORMA DE PRUEBA 25 Tes que el lector rio adquitre nueva partir de la combinacién de las dos premisas Pay cjeuon al ix tests te ee sabla que Sécrates es un hombre y que son more tales shucho antes de que encontrata estas unidas de tal manera oe constitufean an alogisne en's primne,Bigura Pero no serla diflell encontrar ejemplos de premisas que sean conocidas pero que monca hayan sido eambinadas por el pensante para pro- lucir un silogismo En tal caso, el pénsante podria conexién entre los términos extremos que anteriormente no habla notado 1° Pero no es nada ficil ver qué tiene que ver este con el problema de i vader de ia Inference slog se supone algunas veces jue sia esta pregunta se na Tepucatt pez pusie vone cloncrs que laa ogi ci ewart, por ejemplo, ta: “yEs posible concebir una conprension de tl manent etrueterada que peta le verdad de ls popmicone ay Y meno Po to fuerza de la conclusién?. contin de esto debe hapsrtsio exidente ses uier persona qe sepa lo que es un silogismo" ™ Hay para ver qué significa te este problema i ater ae propne ainda que todo el mundo ve de inmediato la conexién entre dos premisas y_Ja conclusién, puede uno preguntarse si su respuésia no es una afirmativa demasiado generalizadora Pero el problema relativo al espa cig de tiempo requerido para aprehender le conexién entre “p y yrs, empertinente al pro blema en cuestién, pues éste consiste en Jodemos conocer of Py Padeay cone 4 9 ademas cnc “p q implican 1” sin haber conocido 1 anteriormente Si Hromente vemos qee ua proposeion se esprende deol dos pro posiciones, y anteriormente no habiamds visto que esto es asi, entonces Banar nuevos conocimientos por medio de una inferencia silogistica Pero el punto en cuestién no es si ganamos asi nuevos conocimientos, sino si la verdad de la conclusién debe ser conocida St rloado pecans co a mayor Este problema esté relacionado con el 9 subsuntivo y'n0s eon: duce al cuarto (4) Et problema de si la premise mayor es independiente de la conclusién no solventado hasta’ que sepamos qué significa “independiente”, La premise mayor cirtamcnte ser conocida sin que sea el caso de que la conclusién es conocida decir, que puede ser independiente Ahora tenemos que ver si ptede set constitutivamente independiente En toda inferencia vélida la con- clusién debe ser constitutivamente implicada por las premisas, de modo 1¢Cf Gxorge Exror, Daniél Deronda, 52: “Yo nunca sostuve que si fuerte fuerg ser tin razonador wie ten pelo Gee aeen Si ahd ceencta ean: ee Bate ha ‘orks, ed mm, p 74 confusibn i “contener” En este contexto, “con! nénil : eae nef ae eae eS ie promis implican la conclusién; si no la implicaran, no silogismo problema es si la conclusién forma parte de la evidencia en que se basa premisa mayor Si forma parte, entonces el razonamiento es circular Este seria el caso si la premisa mayor fuese una generalizacién enu- merativa de un nimero de casos entre los cuales el témino menor hnbiese sido incluido Pero no todas las isas Ta) son conoci das como el sesuttndo de tal erat ién Si la im ide, entonces Ja conclusién de un silogismo puede no constituir parte la evidencia en que se basa la isa mayor Resumamos nuestro examen estos cuatro problemas Aquellos légicos que supuesto que ningin razonamiento es silogistico, estin equivocados, me menos gue aquellos que han supuesto que todo razonamiento es silogistico Una inferencia silogistica valida implica condiciones tanto constitutivas como epistémicas Es posible algunas veces conocer Ia, premisi mayor sin conocer la conclusién; en tales casos, Ja conclusién es epistémicamente independiente premisa diciones epistémicas; no tiene pertinencia alguna respecto de las condi ciones constitutivas En consecuencia, puesto que el silogismo set epistémicamente vilido, no puede ser considerado ci en virtud de su forma Mal La teorfa del silogismo de difiere en dos aspectos de las con cepciones acabamos de considerar 1* Primero, si bien aceptaba “en, todo silogismo considerado como un argumento ‘probar guidadosa capitulo sugiere que Mill reconocia que el problema on question era la valider epistdmica del silogismo, y que su solucién plantea el problema de hemos Hegado a conocer Ja premisa cap. xu] SILOGIEM® COMO FORMA DE PRUEBA 257 mayor. Su respuesta era que la mayor es obtenida iante de ‘casos particulares, na todos los cuales tienen sicién universal (que forma la isa 3 de Ja primera figur . obtiene mediante izacién 4 ati de casos I particalanes ioe te generalizaci6n toma la forma: ““X;, Xa, Xz, etcétera, es p, por lo tanto toda X es p” Por ejemplo, de los casas particulares “Platén es mortal”, <“Anst6teles a sa y asi sucesivamente, podemos inferir la conclusién “Todo hombre es mortal” ‘Tomando esta proposicién dedujo era Aqui, claramente, la m ue 10 de Ja evidencia en que descansaba la ma or lo tanto, ln onnetasién om istémi te valida Mill slegabs entonoes jue no era Iégicamente necesario introducir a extraer la conclusién Argumentaba que pasar iizpediatamente de la observacién de los casos i a la premisa general o al caso i aiimmado en la Lonch i6n del silogismo Mill afirmaba que evidencia para la conclusién “‘Tadog los hombres son mortales” es la misma que la evidencia para la conclusién “El duque de Welling ton ¢s ”, Por lo tanto, la isa mayor no es Ubgicamente necesaria Mill no sostenfa, sin embargo, que 1a mayor sea superflua, afirmaba que es psicolégicamente ‘itil y en casos complicados puede ser indispensable como una prueba mayor afirma ma generalizacién a partir de los casos 2 EL lenguaje de Mill cs engafioso Dice 4: “Ahora bien, todo lo que el hom obeervat son cases ivi todas las generales, y en ellos asimismo deben resol un otro X es 9, la probabilidad de la verdad de la inferencia es mayor gue lo que seria si nuestra conclusién hitbiese sido toda X es p Hs publ que Mil se hubiee ehusado a admit et, porto gue afirmaba que una proposicién obtenida por induccién, tal “Todos los hombres son mortales”, es ciertamente verdadera Es im- posible, sin embargo, reconciliar las concepciones de Mill sobre la iduccién con lo que él dice acerca del método de obtener Is prémisa mayor de un silogismo 17 § 4 Implicacién y deduccién Debe de haber alguna relacién o.relaciones en virtud de las cuales In deduccién es posible Hemor sefilado ya que unu proposicién es inferida algunas veces de otra, cuando no seria é deducir la und de la otra Es decir, que no toda inferencia es deductiva Ahora tené mos que considerar qué telacién o relaciones qi Tegir entre proposiciones harfan posible la deduccién Este sido con plenamente por los igicos mateméticos, desean hacer 18 mathematica, p 90 Debe observarse que “inferida” 4 sig "Natetin deduct 0" ecalmest “ on B aap: i cap, xu] ‘tre ‘elias inmada ij nl i oe i t ee ui Hi ft Hep ci lat, Sinan Gm dope. tala ”: Esta relacién debe expresarse mediante “entrafia” Moore sefiala 260 INPERENGIA & IM PRICACTON i {stom que “‘p witraiia q’ chtard relacionada con ‘y se desprettde dep” ett la misma forma en que ‘A es mayer que B’ esté relacidnada con ‘B ¢é imencs que A’” = Lo que se aqui es que hay una relaciéa facil de advertir, age sige entre It propsiein “Eto ot ooo” y Ma “Esto tiene color’, en virtud de la cual ld segunda’ Ile de la : Asi, pues, “Esto es ”, entrafia “Estd tiene color”. Es ol asitnismo, que la conclusion dé un silogisms tn Barbara cy desecbie de las Gos premins tomadas como Se pro Fer gre io Esta premisa conjuntiva entrefia la conclusién. IF, undo tem fle “ingle” pr exo poh eoae coin en weiataes ent "ifsto tiene ca ne oe ay \egieos 614 pocde ser deanciia de pcx le raclon' de guage ceo ina 9 Abort tenemos que indagar a i acta gu expiesd me diante “implica”, ¥ si no Jo es, tenemos que si el sentidd en que él usa la ” es tal que cuando “p implica apd 2 deduaible de " ussell: distingue entre i material ¢ it formal Define von muta” en teminoy de c disnincion Sores mel lb 2 pls Ra “La pro Fa enone wean or vedio a vied de ett pope ca¥, xu} TMPLICAGON + DEbUcdtOi 2bL Esto equivale a “No e el caso séa verdadeta falsa” Pot equivale @ “No caso que p ; y4q ot implica’ materiaimente ‘La politica industrial de Baldwin es previ sora’” significa “No es el caso que ‘Baldwin es un politico’ sea ver dadera y ‘La polftica industrial de Baldwin es previsora’ sea falsa”, o en Ja fortna equivalente, “O bien Baldwin no es un politiéo o bien la politica industrial de Baldwin es previsora” Por icaci formal, significa impli material general Por 5 decir que “Todos los hombres son mortales” una formal es decir que la “X tiene ld propiedad de ser un Ast, di : inferir vélidamenite es lo que yo Hamo implicacién material” menta Russell: “Es in 12 que comemeste no se afimaris + ‘242=4 puede deducirse de ‘Sécrates es un hombre’ o que am estén implicadas por ‘Sécrates es un trifngulo’ Pero la renuencia a admitir tales implicaciones se debe principalmenté, en mi opinién, do” Por Jo menos, es claro que la relacién que rige entre “Sécrates es un hombre” y “24+2=4" no es la relacién de entrafiar Ciertamente és verdadero que, o bien “Sécrates es un triingulo” es falsa, 6 bien “2-++2=4" es yerdadera, puesto que, en realidad (la primera de extas imy ién_ produce pruebas no i sigumo ai algo, y en tal caso qué, es, implicado por una proposiciém, false €3 que, si p imy q, eatonces nq puede p sea verdadera y q sea falsa, es decir, debe ser el caso que o bien p fim’o sea La interpretacién mis conveniente de la implica cién, es r, @ fa inversa, que si bien p es falsa o q es verdadera, entonces ‘p implica q’ debe ser verdadera” Pr mathematica, 1, p 94 Russell use “implicacién” sin él safijo “materi ion Principia ‘mathemétied para de notar I relacién que en Principles of mathematics Ism6 “implicacién ma terial . 24 Principles of inatheinatics, 538 | 8 a3s HRs WNT tanec cali He Hy ana a tipee dea 3 an nae is oie 2. 88 8a% uti oN ian wh: 4s a a i gk vee Senin call ete lh sadly i ne ee cee elensg| GED x ly ue ral i ay car. xa] IMPLICAGION Y BEBUCCIGN 263: Profesor Moore, © 1! ‘implica materialmente” con el simbolo% que Gt profesor Moore utiliza en logat del slipbolo > de Russel. mantener que si “p ent q” significa “p no podria ser Nerdadera y q falsa", cans ete eae ua ela tal tg se desprende Idgicamente 0 formalmente de p Independientemente de hah sie ae AAR aoe q”, entonces ¢ puede set deducidix formalmente de p Si “p& q”, significa “‘p no es como cuestiéy de hecho verdadera 9 q false” etesmee ne exife ente p g una relacién fal que pueda ser deducida formalmente de p Prede bjt que iia ser” ¢¢ equivalente 3 “muned es como una cuestién de sey, Bae te equivalents a-deci que’ "x coum dngulo recto kX ” ” és eq ite a ir que “ ‘x eg un * cen tng a fo gue fre" se, que epee pice cién material, cuando tige entre p y q, como equivalente a en- trafia siempre y cuando que “pe q” sea un caso de una verdadera: formal Hn ots palabvas, de acuerdo con esta explce “ ‘Esto es rojo’ ent ‘Esto tiene color’ ” significa “ ‘Esto es: rojo’ ‘Esto Gene’ color’ ” y eate ca on caso dea funcién pro. Posicional que siempre es cs werdaders Esta parece ser Ja coni Fp eget sine ot io fd ser fdlsa es equivalente a ne fp e& necesariamente Acts ben Rawal die gue fo do ” if funcién proposicionsl siempre es verdadera De tal suerte, dice Rus- sell “Las funciones son de tres clases: aquellas primera Smadar eras pueden ser adus necesurias, las segundas ion ibles y las Pes Posies "3" ‘Ast pues, de acuerdo con “concep, de Russell no hay diferencia entre decir “Esto es rojo” ent ‘ tiene color” y “ ‘Esto tiene color’ es verdadera en los casos en que Fe oe, Sat eae Or imines: eae _ ects Este, es un Angulo recto’, ent es un dingulo’ es un dngulo’ es verdadera en todos los casos en que ‘Este es un éngulo recto’ es verdadera” Por lo tanto, de acuerdo con esta coricepcién, “Todos los hombres son mortales y Sécrates es un hombré” esti relacionada con 37 The analysia of matter, p 170 Russell expresa la misma concepcién en: sus conferencias reproducidas en Sribe de Single wake 193 ‘No ceo que Ruy sell admitiria que su identificacién de “implica materialmente” con Ig con 264 INFERENGIA R iMPricacion an Este largo sane an oe yelacién debe regir enti geal Ge Sete una set déducida de la otra, es la

Potrebbero piacerti anche