Sei sulla pagina 1di 8
DOCUMENTO COMENTARIOS PRELIMINAR AL FACSIMIL DE -RUDIMENTOS DE LA MUSICA ' HLALTOR Jesis Marfa Sudrez: segiin José Amtonio Caleano (1985), Sudre7 inici6 sus est dios musicales en la ninez, pero fue a los 19 anos cuando estudié mis seriamente con el maestro José Mirmol y Munoz, que era compositor y poeta. Suire7.lle= 86a scr buen pianista, dedic6 su larga vida a la ensenanza, llegando a ser uno de los mis conocidos y venerados maes- {tos caraquefios. Compuso, ademas, muchas obras, entre las que figuran: Fomanzas, cegias, fantasias, aires nacio- hales, marchas para piano, etc. Fue miembro dela Academia de Musica, co- ‘espondiente al Instituto Nacional de Bellas Artes. Publicé tres libros a saber: Ls Miisica al Alcance de los Nitios Escri- ‘tm para las Macires de Familia, Compen- 5 red sul dina eden amend pro hence ‘anid eins de 1913 192, las cals even ‘mo contend, con a sol exceed algunos doce Ineo: peiinans(Sreehos epi, eesti {ara ue pean) os canes hemes reese ‘exe nest prs inepable valor bso, dio de Historia Musical y Rudimentos de In Misica (pp. 345-346) LAOBRA [EJEMPLARES A DISPOSICION DEL POBLICO: Hay dos ejemplares de este libro en la secci6n de Libros y Folletos de la Biblio- teca Nacional de Venezuela. El primero ‘es una edicién de 1913 y se encuentra registrado bajo la cota: V - 1930; cl otro data de 1920 y fue catalogado con lacota VB 8344. CCARACTERISTICAS EXTRINSECAS El libro de J. M. Susrez posee (en am bas ediciones) un formato de 21,4 Cm. de alto X 15,0 de ancho, La edicion de 1913 tiene 81 péginas incluyendo por tada, contraportada, pie de imprenta y erechos de autor, autorizacién por el ‘encargado de la Gobernacién del Distri- to Federal, Dedicatoria, cuatro cartas anexas y el contenido propiamente di- cho. La edici6n de 1920 es exactamente ‘gual, pero posee una pagina menos (80) por un ajuste mayor del texto. Como se ni 268 — Revista Musical de Venezuela. N° 11,2000 ha dicho, esta décima edici6n, no posce las paginas preliminares que si tenfan otras ediciones. ALGUNAS PARTICULARIDADES. Como sehadicho, preceden el conte- nnido del libro, una’serie de correspon dencias, con las cuales el autor esperaba darle a su obra mayor credibilidad en el pablico. La mencionada corresponden- cia (de julio de 1878) la establece el Sr. Susrez con dos autoridades musicales de Ia época: Don Eduardo Caleaio (Minis- trodel Interior y Justicia de los EE.UU. cde Venezuela y Encargado de la Goberna cid del Distrito Federal) y el General José ‘Mérmol y Munoz (maestro de mtsica del autor). De la correspondencia establecida con este tltimo, se puede deducir que el libro Rudimentas de la Misica, fue el pr mero que se escribi6, después de las pu blicaciones de Toms Antero. Tal dedue cién parte del hecho de que el Sr. Marmol dice en su correspondencia que shasta ‘ahora como texto diddctico elemental no tenemos sino un Catecismo que nos degé el Seiior Juan Meserén (p. 10)». Esto ra: tificado por Don Eduardo Caleano, cuando.en su citada misiva dice: “... el pablico le es deudor a usted de wna gran suma de gratitud, por haber Ilenado de ‘una manera satisfactoria el gran vacio que se experimentaba en la enscfanza del arte ‘musical en el pais, por la carencia de una obra elemental como la suya” (p. 8). No sabemos ni quién, ni cuindo, ni como se hicieron la primera}, la tercera y la "rel are dune elo bes pubiaes por Aled ote saerse qe ee empress eon ic panda ‘len que tne deci ser "uments cuarta edicién del libro de Suéte esta quinta, sexta y décima edicigy bieron tener alguna diferencia con ‘mera, puesto que ellas dicen sera tadas» ‘cONTENIDO El libro, como su nombre lo in tun tratado elemental de teorfa my Los aspectos tratados aqui son: Cap. I Masica (nocién) T Figuras III Pausas y aspiraciones IV. Puntillos V__Paura o pentagrama VI_Liaves o claves VII_Gompases X Escals X1_Intervalos XII Tonalidades XIIL Apoyaturas XIV Movimiento XV__Sincopas y calderones XVI. Acentos o articulaciones XVII_Divisiones abreviaturas XVIII Espresion XIX De voz XX Trasposici6n La quintay sexta e smentos de la Misia fueron, tode los libros de J. M. Sure por el Nuevo Almacén de sar Suérez. La de 1913 se hizo de Henrich y CA, Talleres de ; la de 1920, a través de la Litogra- ‘del Comercio. que en esta obra dice Jesis Marfa x: she recogido de diversos autores mnjeros lo que me ha parecido mas dispensable (P.7), n0 se mera expresa mas que una frase del Jebre pianista Friedrich Wilhelm Ikbrenner (1788-1849) referida a la terpretacion (p.73). No obstante, en na de las cartas que preludian los Ru~ fimentos de la Misica, si dice José Mar- ol Munoz que «Fétis, Rahn, Garaudé, va y otros hablistas de la lengua mu- cil, consignan las mismas eternas ver- '» (p.10) habidas en este libro de 2, Esto nos permite concluir que, tados 0 noestos autores por Suez, finnegable que los musicbgrafos citados {conocieron cn la Venezucla del Gltimo o del siglo XIX. Por lo tanto, es casi posible pensar que Sudrez. no cono- a las verdades expuestas por estos distas. Como el lector pode ubicar facilidad las resefas biogrsficas de sicos (recomendamos ver la Enciclo- lin Universal Tlustrada Espasa- ), sera suficiente decir aqué que ris de Garaudé (1779-1852) fue can- ME, compositor y musicdgrafo, autor Warias obras tedricas, entre las que se sn mencionar: Méthode de Chant 5, el autor, 1809), L’ Harmonie ren facile (cl autor, 1835) y un Méthode le le piano (el autor, 1840), Mi el Hilarién Eslava y Elizondo (1807- ), por su parte, fue sacerdote, mi ¥ compositor, ademas de autor de étado de Solfeo (muy conocido hoy), i | Jess Maria Suirez. Rudimentos de la miisica 269 ue bien pudo haber sido el que se co- nocid en el siglo pasado. Respecto a Rahn deberd decirse que fue un musicélogo egresado con éxito del Conservatorio de Paris. Fund6 un periédico que era un curso completo y metédico de composi- cién (1865) y que pronto conté con 6000 suscriptores. Se le debe ademis: Méthode de piano et d'harmonie, Nowel enscignement musical, Spécimen dite aramaire musicale Lenstignement mu- sical en France et le Conservatoire imge- rial de musique (Paris, 1864). En to que concierne a Fétis, tendra que reconocérsele como el tratadista més consultados por los musicdgrafos venezolanos de fines del siglo XIX. Publico, entre las de teoifa musical: Solfeo progresivo (Paris, 1827y 1857); Tratado Elemental de Muisical (Bruselas 1830-31); Manual de los Prin- cipios dela Musica. Particularmente de Encuelas Primarias (Daris, 1830 y 1864, con una traduccién al inglés de 1854) y Tratado Completo de ta Teoria y de la Armonia (Paris, y Bruselas, 1844/ 1903), ALGUNAS INFERENCIAS QUE SE PUEDEN SACAR. DEIAOBRA RESPECTO AA EPOCA EN ESTUDIO: Con todo lo dicho hasta aguf sobre au- tores y tratados extranjeros consultado, cn Caracas, se puede establecer como conclusién parcial, que los maestros Suérez y Marmol y Munoz (por lo me: rnos) conocian a diversos autores y a sus obras, aprendiendo el dominio de otras leguas (francés sobre todo) para hacer tun mejor uso de ellas obras. Respecto al contenido referido en esta ‘obra, se advierte que no dista mucho de i 270 Revista ausical cde Venezuela, N° 41, 2000 los aspectos ya mencionados en los otros tratados caraquefios; aquellos otros asin tos en los que hay sutiles diferencias, se- rin considerados de inmediato: Como definicién de miisica se asume aqui, (sin ninguna discriminacién) la ex- puesta por Rousseau: la miisica es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al ofdo. Esto, que parecerfa un atraso respecto a las obras anteriormen te comentadas, no es tal; pues, como hemos dicho antes, la primera edicion de los Rudimentos dela Misicn,cs de 1873; es decir, anterior los tratados hasta aqui referidos. El sonido, en cambio, se defi ne como una sensacibn, exponiendo ade més, su diferencia con lo que constituye tuna vibracién, Mas adelante se dice: “el Mamado Diapasén Normal adoptado por Francia produce 870 ;435? vibraciones por segundo” (p 13), por lo cual pode- ‘mos asumir que era esta la referencia que se tenfa en Venezuela para afinar los instrumentos a fines del siglo XIX. Figuras, silencios y demds signos, se tra- tan aqui igual que en los otros tratados de la época (ver némeros anteriores de la revista), La anacrusa, en cambio, se lama aqui antecompis. El semitono cro- mitico y el diat6nico son denominados mayor y menor, partiendo, igualmente, de la teoria holderiana, El criterio expues to para el manejo y disolucién del doble sostenido y doble bemol, es el mismo que usa Tejera en su compendio. Igual suce- de con el uso de las distintas claves en la eseritura vocal: se suprimen las claves de «Do» y se recomienda slo el uso de las. claves de «Sol» y «Fav. Como hecho par- ticular destécase este texto sobre sus con- —— yl ssi ; I i cspstion y mat decar la existenca d Boe feoada en sus cverat pa 8). x José Mirmoly Munoz de- een que 8 Ob I 0 como un libro util € in- prs evalguera que, an sin Miri o macsito bibl, barge aprender a parte im. arte.” ( p . 10) pagina, con los eu autoevaluarse, mporincamente, decia José eafio (1988): “la ‘Teoria de En las mencionadas: bro de Suarez (1920) do Calcafio hace las No sélo la ajustada a todos por consiguies 1920. profesores y ondblico le es ‘gran suma de rmado de una ‘gran vacfo que sefanza del ate 1a carencia de un la suya, que as jones indispe » Sop Pry A Seb (Gréneamentseo a Jess Mara Sudres, Rudlimentos de fa misica Suez fue el texto més conocido de to doslos principiantes, y hasta afios recien- tes fue companero obligatorio de todo estudiante” ( pp .345-346). A este co. ‘mentario final bastara slo decir que, por lo que las fuentes nos permiten ver, los Rudimentos de la Miisica, de Jess Ma- via Suarez, de ser la teoria de la misica mis impresa en el teritorio nacional, a Jolargo de nuestra historia musical. Con ella competiria, si acaso, el opisculo del mismo autor titulado Le Misica al Al- cance de los Nios Escrita para las Ma- ares de Familia, Hugo J. Quintan M. José Antonio: La Ciudad y su Misica. Caracas, Monte Avila editores, 1985. Maria: Rudimentor dé la Musica. Caracas, Almacén de Misica Antonio Universal Hustrada. Madtid, Espasa Calpe, S.A. Editores, 1972, A Diccionario Oxford de la Misica. Espafa, Edhasa/Hermes/Sudame: H Miscn sin Pensagrama, Caracas, Editorial Suere, 1955, 271 Jets Mara Sutrez. udmenee deta mises = 277 RUDIMENTOS DELA MUSICA POR JESUS M. SUAREZ DEGIMA EDICION AUMENTADA “AGENCIA MUSICAL” VICTOR M. ALVAREZ CARACAS. im 278 Resta Mustcal de Venezoa, N° 41, 2000, DOCTOR EDUARDO CALCANO, ‘MINISTRO DEL INTERIOR ¥ JUSTICIA DE LOS EB. UU. DE VENEZUELA, Y ENCARGADO DE LA GOBERNACION DEL DISTRITO FEDERAL ‘HAco SABER: que el ciudadano J. M. Sudrez se ha presenta- do ante mi reclamando el derecho exclusivo para publi- car y vender una obra de su propiedad, cuyo titulo ha depositado, y es como sigue:

Potrebbero piacerti anche