Sei sulla pagina 1di 38
234 Constitucin, principios y garantias penales dice mucho de la personalidad de los que detentado el poder); en todo caso, el hecho en si contrasta con declaracién de los derechos fundamentales y las obligaciones g ha asumido el Estado para su preservacién. 4 Metodolégicamente, el icia se hace viable, me Como expresa Rosales: global de la administracién de j fenémeno global” (1991), El planteamiento es cierto, el po judicial forma parte del poder piblico nacional del Estado y/o parte integrante del poder le coresponde una funcién pr en el campo de la aplicacién de justicia. De modo que el dado por los convenios y organismos internacionales en de derechos humanos, para la preservacién de los mism a los integrantes de ese poder judi sus jueces. Asi, el trabajo desarrollado por el sistema ji debe ser concordante con Ja declaracién de pri independientemente de los estados de excepcién, pues aquel subsisten independientemente del texto constitucional. Como.d como destinatarios a los que residan en el territorio del (1992:19) Ahora bien, el campo de la administracién de justicia mis identificacién y aproximacién de aplicacién tiene ncipios procesales sobre derechos humanos es el penal la agencia punitiva —parafraseando a Zaffaroni—, com sustancia los injustos cometidos que afectan fandamentales para la sociedad. En consecue normas punitivas y procedimientos se supone de existencia con cumplimiento de —no sélo las sustentadas procesales— sino también de aquéllas que tienen releva Garantias procesales y estados de excepeién. Carmelo Borrego 235 juridico penal; esto es, ios preordenados conducidos © no ante la ley penal y que soportan a toda la teoria del deli De esta manera, el sistema _punitivo formal e institucionalizado, ejerce el control de la poblacién transgresora 0 nd a través dé la ejecucién de sus premisas conceptuales y legales de orden sustantivo 0 procesal. Cuyas caracteristica suelen coincidir con los planteamientos de la inquisicin, Esto quiere significar que el sistema penal venezolano, por si solo no esta acorde con las novedosas corrientes en materia punitiva, menos ain en cuanto a los procesos que desarro haya una coherencia sistémica de las garantias procesales o penales en la préctica el juez debe enfrentar el campo de la interpretacién holistica para entender y aplicar el Derecho. Sin embargo, el enfoque de la realidad judicial del sistema penal venezolano efectuado por diversos autores (Rogel Perdomo, Karenvan Groningen, Elsie Rosales, Carmelo Borrego, entre otros) en distintos campos, dan cuenta de diversos errores tanto de orden sustantivo como procedimental de los jueces en los icios que les correspondié decidir. Lo cual da lugar a presumir los cosas: a) Una profunda ignorancia en el manejo de los asuntos que les son encomendados. b) La desidia y desapego de las ‘actividades que cumplen. Quiza una tercera opcion podria ubicarse en el lindero de ambos planteamientos; es decir, jueces que actiian’ con ignorancia y desidia, Particularmente, la declaratoria de excepcion en Venezuela apareja un estado de conmocién sin reglas definidas; cuyo hecho produce un gran desconcierto. Ahora bien, este mismo desconcierto que se Produce en la poblaci6n se focaliza también en el ambito judicial y Si a ello se le suma, la ignorancia y desidia pueden imagimarse lo que ha de ocurrir. sal Garantias procesales y estados de excepcién. Carmelo Borrego 237 -prineipios y garantias penales En sintesis, este capitulo busca ver cual ha sido el desarrol de algunos procesos. No todos. Con ocasion de la declaratoria emergencia en los periodos febrero 1989, febrero 1992 noviembre 1992 disticas criminales de la administracién de justicia en ‘enezuela). Sin embargo, el trabajo de recoleccién de muestras no fue ida facil, lo que contribuyé a dificultar Ia labor investigadora, este sentido, algunos jueces mostraron su aquiescencia al cerco informativo generando tropiezos en la recaudacién de datos. Afortunadamente salvables. El propésito trazado logré superarse al obtener un ctimulo de asuntos que permitieron ver lo ccurtido en la préctica con los distintos principios y garantias procesales, Al final, la informacién recabada se constituyé en el aliciente para no abdicar la investigacidn empirica. En sintesis, el esfuerzo por obtener las referencias de los juicios seguidos en compensado con la les de la muestra y su Para ejecutar esta i rmuestras al azar en relac que ver con el mi jencia, Con tal propésito se escogieron di intas fechas en que se produjo la declaracion Este estudio se disefié partiendo de la descripcion de distintos pasos del proceso. Con ello se da cuenta de la gestio ibunales en el conocimiento de las causas que fu tramitadas. incorporacién al informe final Asimismo, la investigacion se focaliz6 en Caracas, pues €s sede central de los poderes nacionales y, por supuesto, encuentra en el én fundamental del Estado, esto Presidencia de la Republica. En todo caso, los hechos tuvit epicentro en esta ciudad que, por demas, es la c En definitiva, los pocos casos revisados han aportado alguna experiencia que ha servido para comprobar la hipétesis de trabajo que se manejé al inicio cuando se disefié el proyecto de m que fuera efectuado en el marco del curso de acion docente: Primer Taller de Proyectos de Investigacién. Curso dado en la sede de Sadpro, en la Universidad Central de Venezuela y suscrito por el Instituto de Ciencias les y Criminolégicas de esta misma Universidad, ida conforme al decreto, su implicacion campo de los principios o garantias procesales sustentadas Derecho positivo 0 no y, por ultimo, los tribunales (identific por letras) de los cuales fueron visitados cinco en el it idad en el cent Caracas y, 10s juicios, cien en total, se ubicarén con ntimeros 10s referentes a drogas, por delitos contra la propied: contra las personas que ocupan los tres primeros lugares de __ Comiénzase con la descripeién de los principios dentro de los Juicios que fueron tomados como muestra, a con: penales Principio de la presuncién de inocencia Como se pudo estudiar en los capitulos anteriores. To imputado es inocente hasta tanto se demuestre que es culpable’y s6lo serd culpable debido a la sentencia definitiva que recaiga o ‘ocasién de juicio penal desarrollado con las garantias del de proceso. Los juicios Hlevados ante los tribunales A, B, C, y E p fen su totalidad violacion flagrante al principio de presuncié inocencia, No s6lo por que el disefio de la ley procesal penal la detencin preventiva como actividad fundamental de proc sino porque las actividades cumplidas con ocasion de declaratorias de emergencia, produjeron retrasos importantes ef secuela de los mismos. Por otro lado, en un 25 por ciento de! casos observados, particularmente en los tribunales B correspondia el otorgamiento de libertad, Lo cual no se prov puies el decreto de suspensién de garantias afect6 el dispositive ¢ ordinal 6 del articulo 60 de la Constitucién de la Repliblical Venezuela que reza sobre la excarcelacion inmediata de procesados una vez producida decisién judicial que asi lo suster produciéndose con esta actitud una privacion ilegitima de liber por cuanto, como se ha explicado, es un principio humano quel puede ser soslayado motu propio por una decision del Eje nacional independientemente de la excepcién propuesta, todavia en el caso de Ias personas que nada tienen que ver COf motivo de suspensién de garantias, Paradéjicamente, también se obtuvo poca informacién icativa acerca del tratamiento de juicios en periodos di al de la emergencia, especialmente en el tribunal A, donde se pl observar que en la mayoria de los casos se daba igual o pi Garantias procesales y estados de excepcién. Carmelo Borrego 29 ‘rato a la causas en tiempos ordinarios. Especialmente en el caso 2 se observa que el indiciado fue sometido a prision sin habérsele informado la razén de su detencidn; ademas de que se le mantuvo incomunidado. Es decir, que el fendmeno de violacion de la garantia sobre la presuncién de inocencia es concurrente en las, dos situaciones sociales-politicas sefialadas que ha vivido el pais. Esta conducta del sistema punitivo formal e institucionalizado da lugar a concluir que la violacion del p s consustancial con el proceso penal. Salvo que en etapa de emergencia se aumenta en progresién geométrica, por el particular estado de incertidumbre yy desconocimiento que se genera. Juicio previo y legalidad del juez y del juicio. El debido proceso El juicio previo, como se sabe, implica que la reaccién punitiva del Estado ha de llevarse ante un proceso regularmente tramitado. Ahora bien, ,qué ha pasado con esta garantia procesal en los estados de emergencia? Si se entiende que el proceso Tegularmente tramitado es ante juez competente (independiente ¢ parcial), con observacién de las oportunidades para ejercer I acusaci6n o la defensa, con oportunidad de alegatos y de pruebas. Y lapso o plazo razonable para su resolucién, habria que decir: en todos los casos, el proceso se llevo por érgano competente designado. por la Ley, es decir, que los tribunales A, B,C, D y E ran los jueces naturales que debian conocer estas causas, Aunque €n el tribunal B, hubo un caso con ocasién de la insurreccién del 27 de noviembre de 1992, en que el juez se empefié en plantear la negativa de conocer y pasar el expediente a los tribunales ares, Por cuanto, los involucrados (civiles) ese dia tomaron la Jefatura de la parroquia La Vega en Caracas. Aparentemente hizo caso a las sugerencias, en cuanto a la violacién que podria 240 in, principios y garanias penales cometer en detrimento de las garantias y principios procesales, este sentido, prefirio tramitar el juicio en su sede. La ‘mayoria de los procesos. se referian a circunst planteadas en el campo penal ordinario, Contra las personas, la propiedad, drogas, y el particular ca ‘comentado anteriormente que parecia vinculado a los d contra la independencia y seguridad de la nacion. Todo ello. presumir que no hubo faitas en este aspecto. Pero, afirmarlo en} cien por ciento seria dificil, pues a través de ; ‘comunicacién social se conocieron, no solo la aplicacién de pt de _muertes sin sino la suscripcion de muchos cl desvinculados de los hechos productores de la emergencia ar, incluso con jos, dos con los tribunales En cuanto a este ultimo aspecto y como se trato de un notorio se observa que hubo violacién al principio de juez nat competente y juicio previo llevado regularmente ante esa sede: Con la gesta de los juicios militares que se abrieron en uno de los acontecimientos de la excepcionalidad, hubo viol al debido proceso; pues un juicio tramitado en detrimento garantias procesales (derecho a la informacion, audiencia, a las pruebas, derecho a contradecirlas o controlarlas , regul de los lapsos judiciales, imparcialidad e independencia, jueces a quien les corresponde decidir las causas), Por otro lado, todos los casos observados en los trib ordinarios visitados (A, B, C, D y E) existen incidencias configuran violacién del debido proceso. En este sentido, se el caso del juicio penal ideado en la Ley pues él de por violatorio del debido proceso. Asi entonces, la violacién se Garantias procesales y estados de excepeién, Carmelo Borrego 241 en actuaciones de fueron sometidos a j jueces que perjudican a | io; cuya actividad consistio: ciudadanos que 1) Bl derecho a que tiene todo sujeto a que se le informe, por intermedio del funcionario competente, Ia causa por la cual se encuentra detenido. El 27 por ciento de la muestra dice de la incursién de fuuncionarios policiales que se introdujeron en hogares sin orden de allanamiento y produjeron la detencidn o detenciones de personas, a muchas de las cuales no se les indico por cual razon eran aprehendidos. 2) La totalidad de juicios analizados son procesos con retardo © en los lapsos disefiados por el legislador. Dos afios y cinco meses sigue siendo el promedio en que se desarrolla el juicio; en particular esta resefiado un caso del tribunal A cuya duracion se ubica en dos afos y siete meses en primera instancia. Es de significar, que particularmente los procesos atinentes a los dias dela emergencia fueron afectados en por lo menos cuatro meses de promedio. 3) En todos los casos el control y contradiccién de la prueba no fue posible, ya que por la distorsién planteada en el proceso penal no hay acceso a la defensa hasta después de ejecutado el auto de detencién, Esto a que un trecho muy significativo del proceso pasa sin la intervencién e informacion del inculpado y su defensor. Asimismo, la prueba mayormente utilizada en todos los encargada de llevar a cabo n que se aprecid icativa importancia con Ia declaracion de excepcidn y jon de las garantias Constitucionales. Por otra parte, en dos expedientes del tribunal A se observé que las_personas implicadas en el hecho investigado, tres en tot no se les €s decir se les incomunicd. Hecho que ocurrio el 27 de febrero de 282 CConstitueién, prinipios y garantias penales 1989; peto lo significativo es que esa garantia (derecho a no incomunicado y a ser tratado como ciudadano sin tratos crueles. inhumanos) hasta ese momento no habfa sido suspendida. EI panorama asi descrito de la violacién del debido pi judicial, apareja dos cosas: 1) La distorsién del proceso penal ‘su consabidas frmulas inquisitoriales. 2) La desidia 0 resguardan los princi derechos humanos. Derecho a la igualdad La igualdad de las partes en el proceso se deduce de oportunidades que tengan cada una de ellas en la consecuci los objetivos que se ha propuesto desarrollar, como consec del acaecimiento de un delito. De esta manera, la ley debe garantizar el € intervinientes interesados en el 0 los juicios. Por lo cual, incl jonal la discriminacién en razén raza, sexo, religién, creencia politica. Sin embargo, en el cient cciento de los casos estudiados existe una trato desigual, unos respecto a los otros. Se observa: 4) Tratos diferenciales en cuanto a la aplicacién de los I procesales, incluso, juicios contemporéneos, unos que ‘menos que otros, pero no porque se hayan retrasado por cul incidencias, En tres casos del tribunal C, se observé que jt comenzados el 16 de febrero de 1989, 20 de febrero y 22) febrero del mismo aio culminaron en distintas fechas de més de cinco meses. Aparentemente sin ni Garantias procesales y estados de excepein. Carmelo Borrego 23 b) En un caso del tribunal A se beneficié a un detenido con la libertad provisional el mismo dia 27 de febrero de 1989, mi que otro caso, encontrandose en un supuesto ior no fue otorgada la libertad a tiempo, por lo cual el icado, tuvo que pasar més de cuatro meses detenido como consecuencia de la suspension de la garantia que preserva el bertad de los procesados que sean liberados por ales. ¢) Debido al proceso penal ordinario y ‘en las distintas leyes, donde se acogen sistemas el procesamiento de los inculpados, més adora de algin fimcionario de impiden el cumplimiento del acceso a la materia de contradiccién, En todos los casos observados, es decir la totalidad de los tribunales, se pudo constatar que la prueba fue suministrada por el Organo_p\ Jo cual produjo una intervencion inconveniente en el manejo de los procesos. Situacién que se repite no sélo en los estados de emergencia, sino también en los tiempos de normalidad, Eneste sentido, la forma como se resuelve y atiende el campo de la prueba en los juicios ordinarios y especiales rest contraria a todo lo que se ha expresado en materia de principios y garantias, Todo hace concluir que la mayor violacién que se ha podido detectar es en rel atinente a la recepcién, control y contradiccién de las pruebas, En conclusién, no hay cumplimiento de los principios o garantias procesales, todo lo cual aparece motivado por las azones siguientes: 8) Desde el propio sistema de normas penales y procesales internas se elevan procedimientos y declaraciones que subvierten el orden constitucional e internacional de los derechos humanos, los cuales imponen obligaciones no s6lo al Poder Judicial, sino al 248 Constitucién, principios y garantias penales propio Ejecutivo y al Poder Legislativo para que actien baj ivencia en el seno de los paises, favor de una mejor convivencia. b) Los distintos cuerpos que forman parte contribuyen a profundizar los problemas de apli importante, que desdice de la seriedad con juiciamiento en Ver Pero, lo paraddjico del asunto no es s6lo que la inaplicacién ley como hecho de importancia, se genete como con: de un estado de emergencia y la declaratoria de medidas interrumpen el ejercicio de las garantias, 1o grave es que | ocurre aun en estado de normalidad. De ahi que sea necesatio mirar lo qui evitar que estas y ot igencia de los derechos en el Ambito garantista en todo Estado de Derecho. in duda alguna, esta manera de actuar implica | Garantia procesales y estados de excepcién. Carmelo Borrego 245 Bibliografia BARATTA, Alessandro y Michael Silbernagl (1985). “La legislacion de cemergencia y el pensamiento juridico garantista en el proceso penal”, Doctrina Penal, N° 32, Buenos Aires. BELLO RENGIFO, Carlos Simén (1994). “Principios constitucionales y leyes penales” Anuario del Instituto de Ciencias penales y (Criminolégicas, N° 12. Universidad Central de Venezuela, BORREGO, Carmelo (1993). “La formulacién legislativa de la Ley de libertad bajo fianza”, Revista de la Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas, N° 90. Universidad Central de Venezuela, CID MOLINE, José y José Juan Moreso Mateos (1991), “Derecho penal y Filosofia analitica’. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Madrid: Ministerio de Justicia. Dirito ¢ Procedura Penae, Roms: Eatore Guth, FAUNDEZ LEDESMA, Héctor (1992). Administracién de justicia y Derecho Internacional de los derechos humanos, Caracas: Universidad Central de Venezuela, FERRAJOLI, Luigi (1990). Diritto e ragione (teoria del garantismo penale). Roma: Editori Laterza. LEVENE, Ricardo y Niesto Aleala Zamora (1957). Tratado de Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editorial Gillermo Kraft MINVIELLE, Bemadette (1988). “La Convencién Americana sobrederechos humanos y el enjuiciamiento penal”. Buenos Aires: Doctrina Penal. 246 Constitucién, principio y garantias penales MORALES MANZUR, Jorge (1993). “Estados de excepeién y lo Criminolégico, N° 21. Maracaibo. QUIROGA, Héctor (1987), Derecho y garantias coi ‘proceso. Bogota: Ediciones Libreria del Profesional. ionales RONDON DE SANSO, Hidelgar (1992). Los Estados de e el Derecho venezolano, Caracas: Editorial Juridica Venezolana.. ROSALES, Elsie (1991). “A sustancias estupefacientes y p: idicas y Politicas, icién judicial de la Ley Organica ropicas”. Revista de la Fa 1, Caracas: Universidad C Capitulo 4 ROSALES, Elsie (1994). “Reforma con: derechos humanos”. Anuario del Ins Criminolégicas. Caracas: Universidad Cent ional, principios de Ciencias Pe de Venezuela, Reforma constitucional, principios penales \ y derechos humanos TOCORA, Femando (1991), Politica criminal en América La Bogota: Ediciones Libreria del Profesional TAMAYO, Orlando (1989), ‘Problemética de las relaciones emergencia prevista en el Derecho co VASALLI, Guliano nell esperienza penalis ‘1 principi generali del ilano: Diritto ¢ procedura penale. VELASQUEZ, Fernando (1991). Las normas rectoras del Procesal Penal. Colombia: Sefial Editora Elsie Rosales CONTENIDO CUESTION PENAL Y REFORMA CONSTITUCIONAL: 4 AREAS PROBLEMATICAS........0 i ARTICULO $0 REFERENTE A LA PROTECCION DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS IEDIDAS DE INTERES SOCIAL PARA SUJETOS EN “ESTADO DE FELIGROSIDAD” (CoNsTrruciOn, aRTICULO 60, 10%... LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES (ARTICULO 60, 1°). HACIA LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN LO PENA\ COMENTARIOS Y PROPOSICIONES.. LIBERTAD PERSONAL, INTEGRIDAD Y SEGURIDAD PERSONALE ... DERECHO A SER INFORMADO. LEGALIDAD... . DERECHO ALAJUSTICIA, DEBIDO PROCESO ¥ DEFENSA BIBLIOGRAFIA...... t P 297 ANEXO: CUADRO DE DERECHOS Y GARANTIAS. 299 TEI tema de tos derechos fundamentales es, pues, el ema central de Ia Consttucién, La Constitucién no ino por ellos, ya que histéricamente, como tinia justificaci6n del Estado mismo son | los Derechos Humanos} Lolita Aniyar: Derechos fundamentales democracia. Una tendencia de las politicas latinoamericanas actuales es la al. Venezuela, no podia quedarse atrés, ria republicana muestra més de 23 jonales desde 1811 hasta hoy. Esta tendencia regional, unida a la critica coyuntura que vive el Estado venezolano, han sido un excelente aliciente para proponer una nueva Constitucién con miras a “lograr” los ansiados cambios {Sin embargo, sorprende lo silenciosa que ha sido la Proposicién constitucional en lo referente a la proteccion de los derechos humanos] Adin mas asombroso resulta al constatar que el Ambito de los derechos humanos consti actualidad, una de las areas probleméticas de todo Estado que se diga democratico, debido a la enorme incidencia de ofensas a los mismos y que su proteccién le da sentido al texto fundamental | ito del debate parlamentario acerca de la Teforma, Lolita Aniyar ha dicho que eV pCO 282 CConstitucidn, prineipios y garantias penales 1 que no profundice priortariamente \damentales como un todo, esti ‘como un mero aparato formal, idad, Por eso, enmmiendas jerden su sentido sino de estos derechos } (1994:184), La reforma constitucional propuesta, en cuanto a dered uales se circunscribe a los siguientes topicos que analizados en el orden que prosigue. Cuestion penal y reforma constitucional: A problematicas Modificacién del articulo 60 referente a la protecciét de los derechos y garantias “inherentes a la perso humana” La nueva redaccién propone la eliminacion de la mencién @ derechos inherentes a la persona humana. Para agregar un parrafo al articulo 50, asi: Los derechos ygaraniasestablecidos por los tratados, acuerdo, re derech aplicacién y entaria del orden juridico De este asunto llama la atencién el empefio en ratifi principio de preeminencia en la interpretacion y en la apli Reforma consttucional, prinipios penales y derechos humanos Elsie Rosales de la normativa internacional, dado que, independientemente de lo ignorada o burlada que pueda ser, constituye el bagaje fundamental del orden juridico interno, se trata de leyes de la Repiblica, conforme al procedimiento de aprobacion y publicacién en Gaceta Oficial de la normativa internacional suserita por Venezuela, El principio que reproduce el texto de Ia reforma es el de supremacia jerérquica que segin Nikken consiste en que los derechos humanos reconocidos en los convenios internacionales donde ha participado Venezuela tienen, en el orden interno, el tango de los derechos constitucionales. El autor aclara que esta supremacia dimana del hecho de tratarse de los derechos jersona humana (formula actual del articulo SO nn) independientemente de la posicién que se tenga en cuanto a la jerarquia de los tratados internacionales (Nikken, 1991: 46). Incluso, este autor sostiene que segiin una constitucional, plasmada en el preambulo constitucional cuando ice que se “garantiza la proteccién universal de los derechos iduales y sociales de la persona humana”, considerada a la luz del articulo 128 ejusdlem, permite exceptuar de la aprobaciéi convenios internacionales en los cuales se cumplan principios expresamente reconocidos por la Repiiblica (Corte Suprema de Justicia, Sala Politico Administrativa, ponencia de Farias Mata del 11-8-89) (Nikken, 1991: 52 - 53)". uticulo 128 CN dice: “Los tratados o convenios internacionales que Selebre el Ejecutivo Nacional deberin ser aprobados mediante ley especial Fara que tengan validez, salvo que mediante ellos se trate de ejecutar 0 Ferfeccionar obligaciones preexistentes de la Repiblica, de aplicar Principios expresamente reconocidos por ella, de gjecutar actos ordinarios (elas retaciones internacionales(..)” (Enfasis de la autora), Constitueién, principios y a En suma, si se le aplica esta interpretacion al nuevo aparte del articulo 50, resulta que inencia_ de convenciones sobre derechos humanos sélo a aquéllas qui lo cual se traduce en un. contrasentido con el articulo 128 de la Constitucién y con reglas de interpretacién de las normas referentes a derecho humanos. A ello se afiade que, por lo general, las regula algunas areas deficientemente reguladas en las Constitucion , en realidad, estén lejos de las aspiraciones de resguarda snen, Por el contrario, dejar convenciones internacionales prot que hayan sido 0 no ratificadas, permite la correcta aplicacion del articulo 128 a los convenios internacionales y deja a salvo a toda aquellas convenciones internacionales protectoras de derecho humanos que desarrollan los principios _ constitucional protectores contenidos en su predmbulo y en su texto. De hecho, tanto la Declaracion Universal de los derechos humanos (DU Los Pactos Internacionales sobre derechos ci econdmicos y sociales (Pldep y Pldes), Ia Declaracién Americ sobre derechos humanos (DAddh) y la Convencién American sobre derechos humanos(CAdh), son todas leyes de la Repti No obstante, no resulta recomendable sujetar a Ia ratificacion I preeminencia de las disposiciones protectoras, si ellas ‘conforman a la filosofia constitucional venezolana y al modelo d Estado de Derecho social y democratico que se proclama, habid cuenta del lapso que normalmente transcurre para lograr I ratificacion, En sintesis, suena razonable insistir expresamente dentro texto constitucional en la preeminencia de tal regula internacional sobre la normativa interna, en razon de los sucesiVo inrespetos. a sus mandatos, pero, conviene no sujetar supremacia a la ratificacion. | Reforma constitucional, prineipios penaes y derechos 255 ‘Ahora bien, ello no significa que en la actualidad, ain sin contar con la redaccién propuesta, las normas internacionales de aje de los derechos humanos sean de aplicacién preferente, tal y como ya se ha expresado, toda vez que las reglas que rigen la interpretacién de las normas constitucionales sobre derechos humanos, asi lo aconsejan,) [Be esta nner, ato antes dicho se le entrelaza el principios de preeminencia constitucional que obliga a todo intérprete, entiéndase operador de la justicia 0 juzgador, a darle prioridad al texto constitucional. Este postulado también es recogido por el texto positivo cuando el articulo 20 del Cédigo de procedimiento ivil ordena que: “Cuando la ley vigente, cuya aplicacion se pida, 7 [Ahora bidn, més alla de las normas constitucionales, 1a regulacién de los derechos humanos cuenta también con reglas de interpretacion que conducen al mismo resultado, es decir, a la acion preferente de las normas protectoras.) ‘que las. protecciones brindadas én idas_con_la mayor amplitud, buscando siempre su extension a otros ambitos de proteccién derivados, los cuales resultan de la obligada evolucién de los logros de Ia civilizacién en cuanto a la juridificacion de este orden de resguardo, La regla hermenéytica que deriva de lo anterior es que todo lo qué represente supresior Testricci6n_o_menoscabo de algtin derecho humano, debe ser interpretado de manera restrictiva iF a, principio y garantias penales Este principio de interpretacién es referido por Pedro Nik cuando dice que: lo 50 dela _) de I intraceibn enre ls tratads (.) ye anti Sgasteign rest que, ambicn en el Desecho internacional pera el fenémeno da progresvidad (.) como una de ls oper istcas de 4 protecion intemacional_ de Tos derechos Inumanos (1991: 48) ‘A ello se afiade lo planteado en el articulo 29 de Convencién Americana sobre derechos humanos al tratar normas de interpretacion”, el cual forma parte del Dere positivo vigente en Venezuela, En tal sentido, el disposi establece que: Ninguna disposicién de la presente Convencion puede ser interpretada en el sentido de: ‘a. Permitir a alguno de los Estados partes, grupo 0 persona, jerci derechos suprimir el gooe y ejercicio de | Feeonocidos en la Convencign o limitarlos en mayor medida que la prevista aqui; i libertad que tar el goce y ejercicio de cualquier derecho 0 Pi tar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera fe los Estados partes 0 de acuerdo con otra convencion en qué sea parte uno de dichos Estados; : Exchuir los derechos y garantias inherentes al ser humano 0 aque se dervan de la forma represenativa de gobiemo, y © limitar el efecto que puedan producir la ‘Americana de derechos y deberes del hombre smnacionales de la misma naturaleza (Enfasis de ‘otros actos a autora). Reforma constitucfonal, principios penales y derechos humanos 251 Elsie Rosales De a inteligencia de esta norma se derivan_ diversas manifestaciones de la regla de progresividad que incluye expresamente la proteccién juridica de cualquier derecho o garantia inherente al ser humano (letra c), tal y como lo hace el articulo 50 de la Constitucién vigente [Por otra ‘parte, Nikken insiste en que la defensa constitucional de los derechos humanos depende més del reconocimiento que el articulo 50 de la Constitucién les da como. derechos inherentes a la persona humana que por el hecho de estar enunciados en el texto constitucional (Nikken, 1991: 48-49). De suerte que este autor sostiene que la autoejecuti isdem cuando aftade que: “la falta de ley reglamentaria de estos derechos [los inherentes a la persona humana] no menoscaban el gjercicio de los mismos” (Nikken, 1991 sO} [Como se observa, la importan¢ constitucional impone su preservacion e proteccién de los derechos humanos] de este dispositivo iterpretacion en aras de “Por otro lado, la idea de derecho humano es fa resultante de un juego dialéctico sustentado en una contradiccién aparente: por una parte, el derecho atiende a lo que el Estado le reconoce al ser humano para su disfrute (libertades o recursos reconocidos a las personas) y, por la otra, la idea de lo humano, implica que se entan tales derechos por el hecho mismo de ser nna, como inherente a tal condicién, que no es dado por nadie\ (Baratta, 1989: 443), Esto significa que la formula de la actual redaccién del articulo $0 de la Constitucién, que refiere como objetos de tutela 4 los derechos legislados y a todos aquellos otros que le son 258 CConstitucién, principio y garantias penales Reforma constitucional,principios penales y derechos humanos, 259, ie Rosales, Posteriormente, aparece la nueva redaccién que tendra el articulo 60, 10° CN, el cual se conserva practicamente igual, con una muy leve modificaci6n, segin dice: inherentes a la naturaleza humana, traduce, mucho mas ae 91) reconocimiento del carci la nocién de derecho humano y la necesidad di ‘enunciativos de los mismos capaces de r espacios de proteccién juridica a todos aquellos otros de que vayan erigiéndose en formg_auténoma o que se inserten devenir social (Aniyar, 1987: 89) Nadie podra ser sometido a medidas de interés social a sujelos en estado de peligrosidad, sin que lente se efecie en conformidad con lo (Como se aprecia, esta norma (el actual articulo 50) armor con el principio de progresividad y con la tendencia a la de nuevas formas de proteccion) la ley. Pues bien, si la misma lad de punicion a qui Medidas de interés social para “‘sujetos en estado peligrosidad” (articulo 60, 10°) planteado,con la Ley de vagos y maleantes, cuyo cuestionamiento es harto conocido y, sin embargo, ha constituido un arma de la cual los gobiemos no han querido presci iendo que por el contrario, en momentos de crisis se le estima como un instrumento de enorme utilidad, muy a pesar de existir otros medios mas a tono con Jos derechos humanos que bien podrian abordar Ia resolucién de conflictos que se pretende abordar mediante la aplicacién de esa ley caphaall Esta modificacién conté con la intervencién de la senadora ‘Aniyar de Castro, segiin la cual se recomend6: Revisar esta disposicién, pues se presta a confusiones y aclarar cl concepto de peligrosidad, debido a que el mismo cn el nuevo penal esti muy cuestionado (Cémara del Senado, sesi6n del 27.6,89, acta N°2, p4). [En realidad, este concepto de peligrosidad ha sido mas que cuestionado por la doctrina penal mundial esgrimiéndose una serie de razones entre las cuales cuentan: Sin embargo, en la Exposicién de motivos y Pro: reforma general de la Constitucion (27-3-92), se hace caso de este importante aspecto que ya se habia considerado seno de la Comision Bicameral Especial de Revisién de la icidn (carta de fecha 20,3.92), de modo que no se e no seria debatido por las Cémaras. a) Las dificultades para determinar la conc e peligrosidad es peligrosa”, como suele de 1), de peligroso. Arteaga](1989 260 ios y garantias penales |b) El riesgo de arbitrariedad que supone dejar esa di nacién al funcionario judicial, con mayor razén en el 10 donde la aprehensién fundada en la ssospechas’ peligrosista es Je Ley de vigos y maleantes que, sin’ media isién de delito alguno, impone “penas” privativas de libe de hasta cuatro aflos de dura nen lugares de reclusion abiertamente refiida con las bases de sustentacion del Di penal que impera en el orden juridico-social venezolano, d que este Derecho penal reposa sobre la base eulpabilista interviene cuando ha habido la comision de un delito (q presupone una conducta realizada), por lo que se concibe com un Derecho penal de acto, mientras que a éste se le opon Derecho penal de autor que se estructura sobre la figura de delincuente y maneja a la peligrosidad como criterio de represi [ Mas all de estas consideraciones, las raices positivistas d se aproxima a las ideas penales de los autoritarios, dado que el ejercicio de represion no reposa sobre i jad —lo que just iti izadores —violadoras de la legal a por lo arbitrario e irracional de determinacién—o cual supone que algunas personas, por hi “en estado peligroso” pueden ser reprimidas y por ta gidas o privadas de sus derechos humanos, Obviament. Pio de igualdad queda derogado con esta formula Reforma constitueiona, prineipios penales y derechos humanos 261 Elsie Rosales Libertad y seguridad personales (articulo 60, 1°) otro aspecto troncal tocado en la propuesta de reforma nstitucional de un modo muy superficial, se refiere al tutelaje de tegridad y libertad personales, asi como al tratamiento de todas aquellas garantias que de ello se derivan. De esta forma, la nueva redaccién del articulo 60, s6lo \odifica los términos de los ordinales 1°, 3° y 10°, quedando asi el primero de los nombrados: 1° Nadie podra ser preso o deteniddo, a menos que sea sorprendida infraganti, sino en virtud de orden eserita del funcionario autorizado para decretar 1a detencién, en los casos y con las formalidades previstas en la ley. La detencién preventiva no podri durar mis del tiempo estrictamente necesario para hacer las averiguaciones pilblico, salvo los casos. que derechos de la justcia, sin EI a In defensa, a conocer inmediatamente las actas sumariales y a estar asistido de el inculpado, para tener valor probatorio debe rendirse en presencia de funcionario ccompetente y de un representante del Ministerio Piblico, inculpado tendri derec aasegurar Ia investigacion del hecho y l en ‘ulpables. La ley fijaré el término breve medidas deberin ser comuni Drove, entend todo efecto, (nfasis de la autora) jase que han sido revocadas y privadas de no las confirma en el referido plazo 262 Constitucion, pios y garantias penales En comparacién con la redacci6n actual del mismo ordinal que reza: Nadie podria ser preso 0 det sorprendido infraganti funcionario autorizado para dec ido, a -menos que sea los medios de defensa que prevea la ley tan pronto como se 9jecute el correspondiente auto de detencién. En caso de haberse cometido un hecho punible, wes de policia podrin adoptar las medidas provisionales, de necesidad 0 urgencia, indispensables para asegurar la inyestigacton del hecho y el enjuiciamiento de los cculpables. La {ijard el término breve y perentorio en que i deberiin ser comunicadas a la autoridad yestablecerd ademis el plizo para que ésta provea, entendigidose que han sido revocadas y privadas de todo cto, si ella no las confirma en el referido plazo (Enfasis de podra observar cuestiones como las siguientes: 1° La primera parte del encabezado del o1 en ambos textos (“Nadie podri ser preso excepcionales en que puede proceder su privacién (*...a que sea sorprendido infraganti, o en virtud de orden escrita... Al dejar intacto este encabezado pareciera que el Constituyente se hubiera percatado de mismo afio 1961, esta pi Enjuiciamiento Criminal, en articulos 75-h, referente a forma Reforma consttucional,principios penales y derechos humanos Elsie Rosales 263 duracién de la detencién policial por captura infraganti y articulo 182, que se refiere a las formalidades para que el Organo distinta a la autorizada por el juez, salvo en el caso de flagrancia, a la vez que se expliga en qué consiste un delito flagrante y un delito cuasiflagrante Por consiguiente, seria muy conveniente que la reforma constitucional considere reforzar los términos establecidos en el Cédigo adjetivo en tanto que sélo un funcionario jurisdiceional ‘competente y mediante el procedimiento legal, puede decretar la detencién; lo cual obviamente impide que en el futuro el legistador pueda estar tentado a otorgarle esta facyltad a funcionarios de otros poderes piblicos 0 de rango pol 2 sumen, la primera parte del articulo 60, ordinal 1° de la én, establece la regla de la libertad personal y a titulo 10 los tnicos supuestos de privacién de libertad asi * La comision infraganti de del de detencién, valga decir, detencién o sentencia condenatoria. auto de De modo que la proteccién constitucional aparece reflejada en argumenta la gravedad del caso. De igual forma la ley procesal esgrime que a nadie puede detenérsele sin cumplir los requisitos del articulo 183 para dictar el auto de detencién, salvo en caso de flagrancia y siempre que se trate de un hecho que de ser considerado delito merezca pena corporal; asi como también el >) / primera fase de a detencién preventiva, valga decir, la 268 cin, prineipios y garantias penales estatuto procesal desarrolla lo que ha de entenderse por delito infraganti y cuasifraganti (CEC, articulo 184). Ademés est normativa sefiala cudles son los cuerpos justicia y cuales son sus fuunciones (CEC, articulos 74 y 75). 2° Después de repetir el encabezado del articulo actual, Proyecto si innova nuevos libertad personal segin la cual el sumario no puede pr mis alla del lapso legal, el cual segin el articulo 204 del Céd de Enjuiciamiento Criminal, no puede exceder de treinta después de practicada In detenci6n judicial. A cambio de e previsién incorpora un pirrafo con otras garantias del proceso al exponer: a) “Ia detencién preventiva no podré durar mas del estrictamente necesario. para hacer las _averigui preliminares”. Esta expresién tiene una repercusién cuestionable en el texto constitucional propuesto debido a su jedad, pues crea serias dudas acerca de q ese tiempo y cual tendria que ser el término “necesario para hac las averiguaciones preliminares”] La legislacion vigente ha mucho més celosa en el establecimiento de la duracién pudiera producirse desde Ia flagrancia hasta el auto de detencié pues el Cédigo adjetivo precepttia que no puede exceder de dias (CEC, ilo 75-h), asi como regula la duracion maxima t sumario en treinta dias después de efectuada la detencién jud del imputado (CEC, articulo 204), . Ahora bien, como se observa ninguno de los textos ‘onfusidn acerca de | jue se entiende por “p la prision preventiva | aquella que se cumple durante el enjuici Reforma constitucior pios penales y derechos humanos Rosales porque lo usual, en paises como éste donde Ia protecci6n de los derechos humanos deja mucho que desear, es que la prision prevéntiva se haya convertido en lo que se ha denunciado como la lesi6n a los derechos humanos que hi °°. De la misma forma, una tendencia legislativa yertad que se viene observando es que debido al congestionamiento carcelario y a la inversion de la relacién procesados-condenados, se ha dictado una serie de leyes que busca liberalizar el encierro durante el juicio y aun después de favorable a la “La pre ion de inocencia aparece en el Derecho positivo venezolano en el anticulo 8, 2° de la Convencin Americana sobre derechos humanos, la cuales la Repiblica de rango constitucional aplicacién preeminente, Sin frecuencia se impone ia, fey feal\ Sted penal cursehor falco ica Latina (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Naciones \s) ecomienda, entre otras cuestiones que: 1) El procesamiento de una persona s6lo por excepeién fundada en la finalidad del proceso pueda acarrear 4a prisidn preventiva que 3) en ningiin caso pueda prolongarse més de dos atios y 4) que ni siquiera pueda alcanzar ese tiempo cuando implique més de 4a mitad de la pena que estimativamente pudiera corresponder en caso de condena (1885: 237,238), Por su pane, Faindez al hablar de Derecho Internacional de los derechos humanos,sostene aun cuando la determinacién = o que ha de entenderse por “plazo razonable” es muy dificil y depende de Aiversos factors (ompleidad del eato, conduct del afeciado, conduct de Constitucién, prineipios y garantias penales una sentencia condenatoria, tal y como ha acontecido con la sobre beneficios en el proceso (1993) y la Ley de libertad ba fianza (1993) No obstante, también se ha pretendido que prisiér que va desde la detencion sobre la detencion mas pré enas es una parte, si se quic obvidndose que este periodo inicial, de la detencidn preventiva, pero que ésta es, sobre to una medida cautelar que se extiende a toda privacion de vigente, al indicar que las autoridades de policia que Ultimo aparte del articulo 60, 1° hubieren practicado “medidas: detencién preventiva” debian poner al detenido a la orden de I De manera que al apreciar lo valioso que seria que el lapso “pues asi lo ameritan las averiguaciones preliminares” ) Prosigue la propuesta constitucional incorporando I siguientes garantias procesales: ‘* Publicidad del proceso, salvo casos legales de excepcién: ( El proceso sera piiblico, salvo en los casos que prevea para preservar los derechos de la justicia (..) ‘© Juzgamiento en plazo razonable: (...) sin dilaciones indebidl G). Reforma constituefona 267 # Debido proceso: (..) y con todas las garantias (..). * Derecho a la defensa (...) el inculpado tendré derecho a la defensa), * Derecho a ser informado di inmediatamente las actas sumariales) * Deretho a la asistencia de abogado (...) a estar asistido de un abogado (...) © Garantia de tud de la declaracion del enjuiciado (La declaracién del inculpado para tener valor probatorio debe rendirse “en presencia. de funcionario competente y del Representante del imputaciones (...) a conocer Cuestién que se aplaude, dado que estas garantias y otras mas existentes en los Acuerdos Internacionales de proteccién de derechos humanos, citados en este capitulo”, no estén incorporadas en la normativa constitucional, legislacion adjetiva‘vigente, por lo cual urgia su inclusion en la reforma i i como en Ja futura reforma del Codigo de Enjuici minal, el cual es imprescindible iniciarlo con un lo referente a los principios procesales y a las garantias procesales en el sentido més amplio posible, que sirva por un lado para recoger las normas protectoras internacionales y por la otra, refunda en un solo texto procesal las innumerables normas procesales que debido a la cuestionable proliferacion excesiva de leyes han quedado difuuminadas en diversas normas proclives a socavar la seguridad juridica y crear areas especialmente franqueables para los derechos humanos, ©) Por tiltimo, el Proyecto de reforma constitucional r alteracién alguna el contenido del iltimo aparte del articulo 60, 1° CN; cuyo tenor requiere una especial atencin. Tal aparte dice: “ Ver el anexo de este capitulo: Cuadro de derechos y garantias, en el cual se ‘nuncian las normas concordadas en las cuales se refieren estas garantias, 268 Constitucidn, prncipios y garaatias penales En caso de haberse cometido un hecho punibl de policia podrin les medidas omunicadas ala autora judicial y establecerd mis el plazo para que ésta provea, entendiéndose que han Si vevocasy pvads de odo efecto, i cla no as confirma cn el referido La regulacion y posterior desarrollo de este mandato cialmente en la Disposicion Transitoria Sexta de ion vigente cuando establecia que: En tanto la nos y plazos a que muloridades de_polict ‘ detencin.preventiva (Ge refire al supueso de la detencin infraganti) deben poner al indi ‘un término no mayor de ocho ‘que hubieren cumplido tun lapso mayor que en ningin caso dra exceder de ocho di jo estén facultados para tomar {Es mdldas previstas en 660 ejusilem tas autoridades. cla que de acuerdo con Ta ley, tengan cardcter de Dispoicin Transitora Seta de In Contin, de veri que al Gi desarrollada en el Céigo de Enjuiciamiento Criminal, desapa de la Carta Magna que, erréneamente di les como éste no hagan nal mientras se le abre paso! dia quizo y dijo la Constit progresiva sustitucion de lo que ‘Reform consttucional,prineipios penal y derechos humans Elsie Rosales 269 De alguna manera esta ha sido la normativa constitucional de ‘a cual se han agarrado para intentar amparar las denominadas “detenciones por averiguaciones” practicadas frecuente e incontrovertidamente por las autoridades de policia. Es usual que la policia se tome Ia potestad de detener hasta por ocho di cvlalquier persona en virtud de la pres eriguacién criminal Por supuesto que ello no tiene ninguna justificacién en un Estado de Derecho, siendo que por el contrario la tendencia mundial es a reducir la detencién preventiva en casos justificados de flagrancia a solo 24 horas, El limite de ocho dias es francamente excesivo, pero mucho més grave es que campee Ia praxis policial de detenciones por averiguaciones y esto no ha sido denunciado virtualmente por nadie y menos de un modo significativo por los organos competentes. practican detenciones De modo que los cuerpos pol “por averigu niente, sin que necesariamente se infraganti. El irrespeto a la libertad personal ha llegado al extremo de que a Fis lad y que ha demostrado Su interés en la defensa de los derechos humanos— ha utilizado ara estos casos un formato impreso en el cual el representante del Ministerio Piblico deja constancia del estado de salud de la Persona detenida durante esos ocho dias, con el fin de preservar su integridad fisica. Lo paraddjico del asunto es que por una via een Heetes otal y amengaeltsollnethe ‘esguardo de la libertad, por lo que al legistador de turno se le ocurra en res- Buardo de sus propios intereses. Ni siquiera por la doctrina patria, siendo que hasta donde el conoci alcanza el tinico maestro del Derecho penal que sostuvo desde ‘muchos aflos que las tnicas detenciones posibles eran las procuradas en razén ta flagrancia o por orden judicial, fue Tulio Chiossone, en su trabajo sobre ibertad personal y sus limitaciones. 270 CConstitueién, principios y garantias penales Dela menor jerarquia tales como ordenanzas de p feriales que en abierta vi de la reserva legal (brazo la legalidad) prevén la imposicién de arrestos por 72 hoi (detenciones) fuera del marco constitucional; cuestin que ‘ocurrido por Ia actividad de algin alcalde 0 por autoridades transito. 177) realizadas por funcionarios gubernamentales con el sup apoyo de textos legales arbitrarios, valga decir, violatorios de: sulos 136, 2°, 139 y 162 y ss), y como ocurre con las resoluciones ministeriales y con ordenanzas que no son leyes en sentido formal. Ahora bien, el colmo de la cuestidn se observa a partir de: puesta en vigor de la Ley Organica de amparo sobre dere ¥ garantias constitucionales que incluye la regulacion de teferente al habeas corpus (amparo a la libertad perso anteriormente regido por le Disposicién Transitoria Quinta Constitucién vigente En efecto, el articulo 44 de la citada Ley preceptia: Las deteneiones que conforme a la ley, ordenen o practiquen las autoridades policiales otras autoridades administrativas, no excederin de ocho dias. Las que pasen de 48 horas deberin imponerse mediante resolu Quedan, a disposiciones legaes a penal (Enfasis de la autora), Reforma consttucional, principios penales y derechos humanos am Elsie Rosales En tal sentido, la “interpret cuerpos policiales a este dispositivo es que ellos han quedado autorizados para practicar la n por averiguaciones” durante un plazo maximo de ocho dias; al punto que en la confor- macion regular de expedientes existe un formato impreso que invgcando este articulo ordena o ratifica la detencién realizada hasta por el término de ocho dias. que le han querido dar los Como se observa es absurdo que una ley para “amparar” la libertad personal, elaborada sobe la base de un programa constitu- cional que ya desde su jerarquia ha dictado sus reglas y excepcio- nes, pueda ser burlada y utilizada para amparar derecho de tanta importancia y la impune comisién del deli ivacién de libertad basada en ese criterio. llo, es imperativo profundizar en los. antecedentes legislativos del ultimo aparte del articulo 6 que abone la interpretacion juridica que le corresponde a esta cuestién. Al efecto, se puede leer en la Exp Proyecto de la Constitucién de 1961 c Derechos individuales En materia de libertad y seguridad personales se ha hecho una enumeracién mis metédica y clara que ta tradicional de las consecuencias de estas garantias. En cuanto a la de no ser reso 0 detenido, se ha considerado necesario remit el término mximo de duracién del sumario y el perentorio dentro del cual debe la autoridad ju Lectura de la Exposicion de Motivos. Sesiém del 146-60. N°26 237) oH. . principios y eat En esta misma oportunidad la Exposicién de motivos texto constitucional trae en el Predmbulo la declaraci _ principios democraticos que han de inspirar el onda a politico y dentro de ls dsposicionesreferentes a los derecog deberesy grantias incluye el derecho de nmmparo constitucio (aticulo 49), asi como la proteccin de todo derecho “inheren Ja persona humana”, Dentro de este orden de ideas, se rend Disposicién Transitoria Quinta ef amparo a la Hbertad pers ‘habeas corpus”, hasta tanto se dictara la ley que regula materia, asunto que ocurrié el 23-1-88 cuando se promi ig a Organica sobre derechos y garantias constitucionales, la cual en Titulo V, articulos 38 y siguientes, reproduce el mecanismo proteccién constitucional, de modo tal que pricticamente copia contenido integro de la Disposicién Transitoria Quinta sin afiadidos que los articulos 44, 45, 46 y 47; con los cuales, en de ampliar ¢! marco de proteccién constitucional, incref lo restringe. En definitiva, el Constituyente en la redaccién de la not reguladora del derecho ala libertad propuso: ‘Articulo 60, La libertad y seguridad personales son inviolables id de orden escrita del ari izado para decr detencion, en los casos y Corn olds rss oof Ema oped protoeare mis alli dl nite mine lgaiment fado, indiciado tendra acceso a los recaudos sumariales y a todos los tnedias de defeat pronto com se die el correspondiente into de dtencin En caso de necesidad 0 urgencia las autoridades de_p Reforma eonstitucional, principios penales y derechos humanos 23 Elsie Rosales ‘ademés el plazo para que ésta provea, entendi sido revacadas y privadas de todo efecto, si en el referide play Senado. Segunda Discus (Entasis de la autora), ndose que han la no las confirma .) Diario de Debates, . Sesi | Por lo que en resumen el contenido de las normas perdura 4 per hasta el presente, salvo en lo relativo al 1° del articulo 60 CN, el cual sufrid una modificacién fe leve pero de enorme repercusién para su Juridica Asi, en los debates planteados en el Senado sobrevino una caldeada discusién en torno de la posibilidad de facultar, desde el mismo texto const , a los organismos policiales para que practicaran detenciones “en casos de necesidad o urgencia”, Al efecto, diversos parlamentarios discutieron acerca de si ello era posible en un régimen que se pretendia perfilar dentro de una erspectiva democritica, si se referia més bien a la materia de Ia emergencia o si acaso todas las policias del mundo contaban con idénticos poderes y, en fin, un sinnimero de explicaciones sobre el cuestionamiento 0 apoyo de este inciso, Asimismo se esgrimié a su favor que el Gobiemo debia contar con un arma que le Permitiera controlar ciertas situaciones y que ello era una necesidad politica de todos los gobiernos del mundo, Razon por la cual se le solicito a la Comision parlamentaria especial, que Tazonara el porqué habia incorporado en la norma referente a la libertad una facultad policial de restriccién de la libertad como la anotada. De esta forma, el Informe de la Comision Espei de la Camara de Diputados presentado el 4-10-60 decia El aparte iinico (sic) del articulo 60 contempla completamente diferente. En razén de la imposi situacién lad en que 74 Jn, principios y garantias penales tran los jueces de la Repablica para hacer efectiva la Setncin de persons conta seals exsan graves indcis dad, es indispensable permitir a las autoridades de par medidas provisionales de restriccién de la id. Pero esta facultad no es discrecional, La propia fija criterios al Legislador ordinario, En primer i -de libertad tiene que ser provisional, En lo procederi en casos de necesidad o urgenci, Yen tere fuga, a ley deer at un (éming breve y sntorio para que las autoridades ci Irtoriades judas las medias adoptadasy jars asimismo cl plazo para que Ia autoridad judicial provea. Ademis de ‘garantias antes expresadas, el Proyecto las comple disponer la revocacién de las medi las autoridades de pol ‘el recurso de amparo que esta previsto en cl articulo 49 det ia consagrada en el ; te vigente Constitucion royecto figura en el snbargo, en el desco de de} yente cn materia de someter a Ia consideraci de Ja Cimara ta siguiente redaccion: En caso de haberse cometido un hecho punible, las auloridades de (.) (Ciara del Senado. Diario de debates, Sesién del 7-10-60. N°17) (Enfasis de Ia autora) Informe transcrito incurre contradicciones y superficialidades con el fin de ius potestad que se le preteniia dar @ la poi Asi, el arguye que “los jueces” requieren de un i permita acuar cuando haya indiadores importantes 6 De manera que el ‘Reforma consttucional,principios penales y derechos humanos Elsie Rosales responsabilidad criminal de alguien y por otro lado, la facultad de detencién se le brinda a la policia y no a los jueces, Luego sostiene que Ia facultad de detencion “no es ial quien la confirmara 0 revocara en un lapso que fijara el Legislador. Pero el Informe no parece comprender que precisamente dentro de ese marco se le esta otorgando un enorme poder discrecional a las autoridades de policia, pues sera ella quien definira cuéndo considera el caso “de necesidad o urgencia” para proceder a practicar Ia detencién. Ademés, es muy censurable que en un érea tan algida, la Comision redactora del Informe sostenga que puede acudirse al amparo pues no se puede legislar para la violacién de derechos humanos y luego esgrimir que se han disefiado los mecanismos para su proteccién, De igual manera resulta absurdo referirse a la normativa anterior —de 1947— y menos ain, a Ia otrora legislaciOn italiana, pues ninguna de las dos estaba a tono con las aspiraciones democraticas, Finalmente, la norma quedé redactada tal cual se expresd en 'a correccién anotada por la Comisién, demostrando una vez mas la ausencia de fundamentos juridicos serios y sobre todo de una cultura juridica de verdadera inspiracion democratica, no obstante, se le afiadi6 un encabezamiento que exige se trate de la comision de un ‘cuando expresa: “En caso de haberse cometido un hecho punible (..)”. ismo, desde entonces se incluyé en la Disposicién Transitoria Sexta, sendos lapsos maximos de ocho dias de etencién tanto policial como judicial, tal cual se leyé en parrafos anteriores, quedando desarroliada buena parte de esta dispos garantias ponales con la pr 1961". Ahora estudio, la nenea ca forma de saber si se puede presumir fehacientement que alguien en particular ha cometido un delito es que sorprendido infraganti o que sobre él pese una medida como j6n que supone un cimulo probatorio basta i : mprobacién de exigente dirigido a la comp nce aa un hecho punible” reconduce la po tad a los dos supuestos expresados haberse com: restriccion de flagrancia y la orden jud reglas de interpretacién sobre der: \ idad, previsto en el_articulo 29 de derechos humanos deben interpretarse con mirs desarrollo, mientras que Tas _posibles_restriccio interpretarse la _manera_mas_cerrada_posible. Otras reg doctrinarias de interpretacion, desde la perspectiva del Det penal de un Estado democratic Tibertatis, ordenan ponderar la supremacia de ul interpretar restrictivamente lo que comporte punicién, valga supresion 0 restriccion de derechos humanos, | Reforma consttucional, principios penales y derechos humanos osales an Mis recientemente ha habido otras normas que han abordado el asunto, Asi la Ley de libertad provisional bajo fianza, de 9- 12-92, en los articulos 2 y 3 brinda nuevos para la regulacién de la libertad personal y su restriccién, Por su parte, el articulo 2 establece el cardcter excepcional de |a prision preventiva, entendiendo por tal aquélla acaecida durante el proceso penal, por lo que establece: La privacién de libertad durante el proceso penal es una medida de un hecho de maturaleza delictiva, en que hay indicios de calpabilidad y en exigencias estrictas del cumplii lapsos procesales, debiendo procurarse en todo momento que la detencién ocasione los menores daftos ala persona y reputacién del procesado, De seguidas el articulo 3 trata la detencién pol I distinta a la flagran brindando nuevas hipotesis de procedencia segiin se Por ser imprescindible para la investigacion del ; fi) Peligro de evasi Entorpecimiento del proceso, Al efecto el dispositivo establece: En caso de haberse cometido un hecho punibe, salvo casos de flagrancia, las autoridades de policia, auxiliares de la administracion de justicia, slo podrin practicar detenciones Preventivas, por el término legal, cuando ello sea imprescindible para la investizacién del hecho o cuando existan fundadas razones para temer que el procesado eluda el proceso © entorpezea su marcha. De no existir razones extremas, las autoridades policales, en caso de necesidad y urgencia, Sujelardn al procesado a presentacién periddica ante ese Cuerpo Por un lapso que no podré exceder de teimta dias. En estos asos se levantard acta en la cual se dejard constancia circunstancias de la detencién o del mandato de prese petiédica, Reforma constitueional, principios penales y derechos humanos 279 Elsie Rosales 28 Constituei6n, prineipios y garanias Por ello, seria muy conveniente que en In reforma del sistema procesal penal que se viene proponiendo se p |a regulacién de esta materia proveyendo tormas qu salidas a la prision preventiva general, tanto. po judicial Constituye un avance en el desarrol treinta afios de dictada la Cons Como corolario de todo lo anterior, resulta de superlativo valor que la propuesta constitucional apunte hacia esos flancos de __ extrema fragilidad en la praxis de lajusticia penal venezolana y asi | lereforma, madurando los términos y filosofia de la Constitucién ae a | vigente, aclare y prohiba cualquier tengiversa Focnamangng ” ie lados que permitan sean dictadas normas en el nivel de regulacion tnnprosnlly, ada inersisheacn. de iieto: pace clayey legal violadoras de los derechos constitucionales o restrictivas de que el Cuerpo policial a discrecion los mismos en forma alguna, Concretamente la reforma “imprescindible” la detencién, cuestio constitucional debe, al igual que la normativa. internacional, prohibir expresamente las detenciones arbitrarias, suprimir el fimo gparte del articulo 60, 1° y reducir el té detencién policial al el caso de: el ps destruccién de las condiciones de j6n actuales. representa una violacién de los derechos humanos, De hecho, las legislac mundiales contienen una serie de Por otra parte, en cuanto a las garantias judiciales derivadas de la proteccién de la libertad y seguridad personales (0 alguna otra relacionada con ellas como lo es el debido proceso), se observa que aun cuando el texto constitucional contiene algunas Previsiones y los convenios internacionales sobre derechos humanos traen otras, no estaria de mas, y de hecho asi se ha “ De hecho, ese es el contenido de la proposicién para la reforma rocesal breparada por Carmelo Borrego, en tanto que se co stema procesal penal italiano de corte acusatorio, en el cual se preven nitas alternativas al encarcelamiento, incluyéndose la detencién en el ropio domicilio del investigado, formes en su obra Ley de libertad provisional bajo lanza (1993). 2 clea en eles aon de 198, olde Ara po el Paz, organizacién no gubernamental dedicada a la defensa de los de humanos, organizé una serie de eventos, que culminaron con un foro cual participé la autora de este artculo, cuyo objetivo era propiciar un legislativo para que la detencién policial no exceda de 2+ horas, 280. CConsttucibn, prineipios y garantas penales asimilado en los iiltimos trabajos preparatorios de la reforma™, que se considere Ia inclusion expresa de diversas garanti existentes, muchas de ellas derivadas de la evolucién actual aleance de los derechos humanos, De la misma manera d procederse en relacién con los principios penales que limitan intervenci6n punitiva del Estado y ordenan el funcionamiento de: ley penal. De mas esta afadir que la enunciacion cons expresa de las garantias incluidas en el Derecho posit internacional, apenas constituye el minimum requerido, pues, realidad, aun la més prolija de las normativas se ubica muy debajo de un auténtico orden protector de los derechos hum: —sobre todo en cuanto a los derechos colectivos se refiere—* ue, por consiguiente, deja un largo trecho por andar en manos la interpretacion juridica y los logros sociales Para facilitar el conocimiento de las normas internacion sobre derechos humanos se adjunta a este capitulo un cuadro derechos y garantias, el cual permite organizar el mat legislativo en estudio y visualizar cudles son las reas protegidas: cuales las més desatendidas (ver anexo) © En tal sentido es que finalmente se incluye en los trabajos preparatori la reforma constitucional lo referente a publicidad de! proceso, derecho a informado de las imputaciones, asistencia profesional y valor de declaracién del sindicado, todo ello como parte integrante del articulo 60, wN. En parte, esta orientacién individualista del cexplicacién en su raigambre liberal —desde las ideas ‘afincado su interés en el individuo y no en los derechos de la colectividad, cuales, sin embargo, hoy dia son los mayormente lesionados, Reforma constitucior 281 Hacia la reforma constitucional en lo penal: Comentarios y propo: nes Libertad, integridad y seguridad personales (CN, articulo 60, 1°) La situacién de violacién reiterada de estos derechos y garantias ya fue referida en una seccién anterior de este estudio, por lo que la propuesta se coneretaria: i) prohibicién expresa de las detenciones arbitrarias, ii) supresién del dltimo aparte del articulo 60, 1° CN comentado, iii) reduccién del lapso de prisin preventiva al minimo posible, iv) concretar los tinicos supuestos permitidos de restriccién de libertad, segun se trate de: a) la detencién infraganti y b) la proveniente de una orden judicial, a su vez, ésta iltima ademas de concretar Ia detencién proveniente de la actividad de administrar justicia mediante autos de detencién encarcelamientos por sentencias condenatorias, podria suponer a titulo excepcionalisimo la orden de detencién preventiva cuando se planteara el p. sto de evasion del proceso © el peligro inminente de destruccién de evidencias, apenas descubierta la presunta participacién criminal y aun antes de dictar un auto de detencién, como medida de urgencia y extrema,fen aquellos supuestos en que no pudiese atenderse tal Uurgencia por una via distinta, tal como aconteceria con la detencién domiciliaria o la prohibicién de salida del p T Por supuesto, que esta altima posibilidad de restriccion de libertad tendria un término especifico para cada caso que nunca ‘ia exceder los ocho dias. De esta forma quedaria suprimida la Practica de detencién por averiguaciones ordenada por la pol se contaria con un arma, en manos del poder jurisdiccional, mas acorde con la proteccién de los derechos humanos. ) 282 CConstituci6n, principios y garantias penales “Asimismo, esta solucién implica también la supresion d ordinal 10, referente a las medidas de urgencia para sujetos estado de peligrosidady toda vez que ademas de las razones esgrimidas en su oportunidad, la realidad ha demostrado que normas sobre derechos humanos son interpretadas en senti contrario a las reglas que informan la hermeneiitica juridi materia. Derecho a ser informado de las imputaciones A diferencia de las normas internacionales (indicadas en I seccidn anterior) que garantizan el derecho a ser informado mayor brevedad de las imputaciones hechas, la Constitu (articulo 60, 1°, 1° aparte), regula Ia vigencia del sec sumarial, Claro esta, una correcta interpretacion del orde regulador de derechos humanos permitiria que mediante 6 de las normas referentes al derecho a se lativas al derecho a la defensa, se nal denunciada y todas aqué cluidas en el nivel legal de regulacion (Codigo de Enjuici miento Criminal y Cédigo Penal) que sostienen la vigencia d secreto sumarial, De hecho, si se considera que la jonal que incluye al secreto sumarial (CN, articulo 60, protectoras de derechos humanos, tendria que darsele aplica preferente a estas tiltimas, toda vez que son leyes posteriores, que implica que la ratio legis fue preferir el derecho a informado en vez del secreto sumarial. Ahora bien, como préctica ha demostrado que la interpretacion de las normas q asumen la inmensa mayoria de los funcionarios oficiales no & Reforma constitucional, 283 precisamente la que busca el amparo de los derechos humanos, se tiene que abonar el cambio por la via de la reforma constitucional. En tal sentido, no hubiere resultado razonable que la regulacién del secreto sumarial quedase incélume cuando la filosofia de la reforma constitucional plasmada en la modificacion del articulo 68, ha pretendido ampliar el derecho a la defensa Sostenerlo de otra manera, representa una contradiccion insalvable debido a que la moderna doctrina procesal p entendido que la conservacién de este lastre de la Inq constituye una grave violacién del derecho a la defensa al i persona incriminada el conocimiento de la fa y el sustento de la misma hasta tanto no se dicte el correspondiente auto de detencion, es decir, aquella mn de sumario que supone la plena comprobacién del cuerpo del delito y los indicigs suficientes de la culpabilidad del procesado (CEC, articulo 182)\ Esta decision sumarial constituye un serio impacto contra los derechos humanos del investigado, a quien se de, los. sistemas desde el punto de vista procesal y pragmitico supone el haber adelantado suficientemente la investigacion criminal, todo ello realizado a espaldas del indiciadom> Ahora bien,\Jo absurdo del asunto es que el pretendido resguardo de las pruebas que busca ar la vigencia del secreto, lo tinico que ha logrado en la praxis judicial venezolana es propiciar la comrupcién derivada de la venta de la informacion ccursante en el sumario, A ello se aflade que en la realidad judicial venezolana el sumario ha alcanzado tanta importancia en la definitiva resoluci6n del caso, que la preservacién del secreto deviene mas grave para los derechos humanos (contra el derecho ala defensa) 24 in, principios y garantias pensles Por ello resulta loable la supresiOn de esta formula conte en la reforma, segin la cual Anticulo 60, 2°. El inculpado tendré derecho a la defensa, a conocer inmediatamente las actas sumariales (..) Con ello se le da paso a una ampliacién real del derecho a defensa que, junto al derecho a ser ofdo, al haber incluido derecho a ser informado de la forma mas amplia y con la mayot idad, tal y como lo preceptian los acuerdos internacional mencionados (todos leyes de la Repiblica) Legalidad La ambigua regulacion del principio de legalidad dentro del te constitucional se infiere de la redaccién del ordinal 2 del art 60 CN, el cual se relaciona con los articulos 69, 44, 139 y 162) ejusdem, Por su parte, el articulo 1 del Cédigo Penal: Nadie podri ser castigado por un hecho que no estuviere ‘expresamente previsto como punible por ta ley, ni con penas ‘que ella no hubiere establecido previamente, ~> Sin embargo, tal y como se ha expuesto en_ el capit dimensiones actuales que en Ia doctrina penal ha adquirido principio de legalidad, segin las cuales@barca mucho mas que meramente formal, en cuanto a la prohibicién del castigo sin ley previa, sino que ademés ha permitido la construccién reconstruccién de una serie de principios que miran a st iension material —entendida como legitimidad del casti exige que este principio sea reconocido legalmente con la mayo amplitud posible Reforma constitucional, principios penales y derechos humanos 285 Elsie Rosales De esta manera, no basta que de la legalidad formal derive la tipicidad formal, con la cual en materia penal se exige la jén de las conductas punibles, sino que ademas deriva la Ramirez, 1982:56 y SS) como proyeccion especifica del principio de legalidad. De hecho, en la actu tendencia predominante ci6n criminal se constate sino que hay que realizar el juicio 0 comprobacién de Ia afectacién del bien juridico para constatar la neces del Estado. (Se podria entendida como la manifest penal, no se agota en la tnica incriminadora, sino que ademés exige la proyeccién de la legalidad material— que mira a la sustancia de las cosas, es decir, a la necesidad de comprobar que realmente se lesioné un bien juridico, pues la proteccién de los bienes juridicos constituye la razon de ser del Derecho penal. 7 , Ia importancia de este postulado es que somete a la norma penal (tipo penal) a un juicio de legitimidad que obliga a justificar su existencia en razén de la gravedad del impacto que determinadas conductas producen a bienes juridicos esenciales (vida, libertad, salud piblica, cosa piblica, ambiente, etc.).. Por ello, conviene @ la cultura juridica y a una mejor ién de los conflictos penales que las modernas jones normativas del principio de legelidad sean el reflejo de estas ideas y, al igual que ha sido enriquecido doctrinalmente, aparezca reconocido expresamente en los textos constitucionales y legales. Este enfoque de los principios penales que no se limita a la mera forma, también constituye una de las reglas de interpretaciér de los derechos humanos cuando se persigue dejar en evidenci . por ejemplo, con regular el derecho a la defen ino’ que la interpretacion de este derecho en su doble. dimension reconoce el derecho a contar con una defensa (form pero que ademas ésta debe ser una defensa real (honesta y eficaz) pues de otro modo el derecho en cuestion queda desamparado, Del mismo modo, de nada vale que el Congreso de tut mediante el procedimiento establecido en la Constituci de leyes (formal) dicte determinada | éstos no responden s de la colectividad, Esto iltimo, en el ambito juridico-penal s6lo puede controlar mediante la doctrina del bien juridico Las ambigtedades que se observan en Ia. aj justicia son parte de lo que genera | no logra comprender por qué se cast situaciones que podrian ser controladas por otros medios, mientras que campea la impunidad en areas de grave impacto social —caso de la corrupcion—. Por ello{Se impone retomar el principio de legalidad de modo que expresa en materia penal, su dimensién sustancial referida a la proteccién de bienes juridicos: ‘Solo podran crimi ionen gravemente bienes juridicos in de motivar en el intérprete soluciones mas cénsonas con los derechos humanos y evitar el abuso de las normas penales.~> Reforma constitucional, prneipios penales y derechos humanos 287 Elsie Rosales Derecho a la justicia, debido proceso y defensa EI actual articulo 68 de la Constitucién que est sujeto a la reforma constitucional dice: Todos pueden utilizar los Srganos de la adn justicia para la defensa de sus derechos © ‘rminos y condiciones establecidos por 1a ley, la cual rormas que aseguren el ejrccio de este derecho a quienes no dispongan de medios suficientes, La defénsa es derecho inviolable en todo estado y grado del proceso. El articulo 32 de la reforma propone su sustitucién por el siguiente: Articulo 78. Todos tienen derecho a recurrit a los érganos ) jurisdiccionales (acceso a la justicia) para obtener justicia imparcial y oportuna, y defender sus derechos ¢ intereses, en los términos y condiciones establecidos por la ley, la cual fijart 5 que ascguren el ejercicio de este derecho a quienes no ccapacidad econ6mica suficiente, utilizando para en todo estado y grado del Como puede apreciarse, el texto sustituto acentia el cardcter de ‘tierecho” que tiene el acceso a Ia justicia al proponer la modificacién de la redaccion que dice: ‘(...) todos pueden utilizar tracion de jus oF: {...) todos tienen derecho a recurrir a los organos jurisdiccionales ( empo que afiade dos aspectos troncales de toda sana admi de justicia: que sea imparcial y que sea oportuna, El resto del dispositivo aparece inalterado, 288 Constitucin, prineipios y De modo que resulta conveniente ai modificacion en relaci6 dada la crisis planteada en la actu de modelo legal porque ya ha sido re en el orden internacional cl funcionamiento del sistema de justicia se caract fas de diverso orden, entre las cuales se cuenta 3 complicaciones, os al costos, el sesgo selectivo, discriminatorio y por ende, desi (Pérez Perdomo, van Groningen, Torres, entre otros), la consta Violacién de derechos humanos que se opera en su seno, el esce nivel profesional de buena parte de los funcionarios y/o su insensibilizacién ante la grave situacién, la corrupcién, entre otro males. Todo esto repercute directamente en Ia esta sistema democratico y en el mantenimiento de referentes a la administracion de just Por consiguiente, cuando la reforma constitucional habla principalmente trata de atender a la iguald: ad 289 Referina constitucional, principios penales y derechos hun Elsie Rosales | DUdh, articulo 10; Toda persona tiene derecho en condiciones de plena ‘un tribunal independiente e impat Pldcp, articulo 14, 1°: Todas las personas tribunales y cortes de justicia. Toda persona ten ‘ser oida piblicamente y con las debidas g° tribunal competente independiente ¢ imparcial (..) ‘DAddh, articulo XXVI: Toda persona acusada de delito debe ser oida en forma impareial y piblica(..) CAdh, artiuto 8, 1; Toda persona tiene derecho a ser ofda, con Jas debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un -, 0 tribunal competente, independiente e imparcial (..) ‘(Enfasis de fa autora). De manera que la idea de imparcialidad se enraiza con la de igualdad, constituyéndose en una de sus proyecciones, sobre todo en el ambito de la aplicacién normativa (administracion de just Alsina ha dicho que ‘el principio de igualdad procesal deriva del principio de igualdad ante la ley (Vescovi, 1984: 63), No obstante, éste no ¢s el tinico postulado vinculado a la imparcialidad judicial, ésta como aspecto comin a las garantias del debido proceso se relaciona con la independencia y la competencia del organo jurisdiccional (garantia del juez natural), y con el derecho a ser oido e informado (derecho a la defensa), entre otros. Por otra parte, en cuanto al otro aspecto incluido en la reforma constitucional referido a la oportunidad de la justicia, la cuestién se relaciona con la celeridad —la duracién razonable de! proceso— y la certeza. En lo penal, una decisién judicial tomada mpo después de realizado el hecho investigado, 10 de la respuesta punitiva y crea un estado de incertidumbre lesivo de la seguridad juridica Por ello desde 290 CConstituci6n, principios y garantias penales antafio se ha dicho que una ‘justicia” tardia no es justicia (Couture, citado por Vescovi, 1984: 68). Esta garantia se refuerza. con la nueva redaccién del encabezamiento del iculo 69, 1° (act sulo 60), en el cual se establece que: ‘(...) 1 proceso | 4 sin dilaciones indebidas (...)” : Una expresion muy similar pero con otra ubicacién sistematica aparece en la Constitucién colombiana, articulo 29, incluye dentro de toda una gama de garantias judiciales. Asimismo, esta exigencia aparece en los convenic internacionales sobre derechos humanos de la siguiente manera: Pldcp, anticulo acusada de un siguientes garant indebidas CAdh, articulo 8: Toda persona tiene derecho a ser oida, con las debidas_garantias y dentro de un plazo razonable, por un juer...(Bnfasis de ta autora), letra c: Durante el proceso toda persona tendré derectio, en plena igualdad, a las imas: c) a ser juzgada sin ditaciones Por consiguiente, en los trabajos preparatorios de Ia refo inamente se ha venido incluyendo. nu Constitucién democritica, de modo que en el orden legal se pu expresar con toda fluidez y sin contradicciones la filosofia consttucional y su intencion protectora de los derechos humans. ia de un plazo razonable para él juzgamiento debe aparecer expresada en el texto constitucional ly derivar efectos juridicos, tal y como lo prevé la CAdh cuando” Reforma constitucional, prinipios penales y derechos humanos 201 Elsie Rosales impone que de no juzgarse dentro de dicho plazo procede la libertad de pleno derecho. Exactamente la CAdh, en su articulo 7 sobre el derecho a la libertad personal, contempla en el ordinal 5°: Toda persona detenida o retenida debe ser Hevada, sin demora,, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para cjercer funciones judiciales y tendra derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable 0 a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continie el proceso. Su libertad podré estar condicionada a garantias que aseguren su comparecencia en el Juicio (Enfasis de la autora) Algo similar regula el Cédigo de Enjuiciamiento Criminal vigente, en su articulo 75-h, al imponer un maximo de 16 dias sumados entre detencién policial y judicial para que se produzca una decisién de sumari , se decrete Ia libertad inmediata. Esta regulacion de la detencién es ampliada por el articulo 204 ejusdem al establecer que cuando hay detenidos el sumario debe declararse terminado en un maximo de treinta dias, Claro do, por lo que queda fuera de proteccién la prolongacién de la privacion de libertad operada tras el auto de detencién mientras dura el pues ademas, para un gran sector de la administracion de que esta a Venezuela ante la arto denunciada, col comunidad internacional como un pais en el cual no se respetan Jos derechos humanos y crea un grave problema penitenciario con ices de procesados que alcanzan al setenta por ciento del total recluido. 292 Constitucién, principios y garantias penales Resulta obvio que parte de la solucién de este asunto la’ aportaria la reforma constitucional si incluye expresamente la obligacién del juzgamiento dentro de un plazo razonable 0 en ‘su defecto, la procedencia de la inmediata libertad, tal y como Jo hace la CAdh, suscrita por Venezuela y Ley de la Repablica, pues es evidente que hasta el momento la norma del Pacto de San. José —el citado articulo 7— tiene mas un valor simbélico ante la comunidad internacional que una aplicacion doméstica consona con su jerarquia normativa. La modificacion propuesta para los actuales articulos 60 y 68 de la Constitucién venezolana luce desarticulada y bien podria enriquecerse con solo volver Ia mirada ante las regulaciones, internacionales y ante otras constituciones politicas como la colombiana, cuyo articulo 29 dice lo proceso se aplicart a toda clase de actuaciones i jeria penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sca posterior, se aplicari de proferencia a la resirictiva 0 desfavorable Toda persona se presume inocente se le haya declartdo judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho ata defensa y a ogado escogido juzgamiento; a jeadas; a resentar pruebas y a controvertir las que se aleguen en su ra; a impugnar Ia sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho ‘Reforma constituciona, prineipios penales y derechos humanos 293 Elsie Rosales Es nula, de pleno derecho, 1a prueba obtenida con violacion del debido proceso (Enfasis de la autora), Como se observa, se consagra expresamente el postulado del debido proceso, y con ello toda una serie de princi garantias/que la doctrina procesal moderna ha derivado del mismo, fales como: propio juez natural), A su vez, este postulado se entrecruza con ncipios como los referentes ala unidad del proceso y al restablecimiento del Derecho (Velizquez, 1991:56, 60 y 68), * Principio del formalismo procesal y de la legalidad de las formas: Esta regla esti incluida en la mayoria de las constituciones occidentales porque representa una garantia de deriva de otro postulado general informador de todo el proceso penal que es el principio de favor ret o favor del reo; del cual también se deriva la regla de in dubio pro reo. * Derecho a la defensa: Este derecho que conlleva a diversos derechos y garantias procesales, tales como el derecho a ser ido, el derecho a ser informado de las imputaciones, a controvertir las imputaciones y las pruebas, a apelar, a contar con la asistencia de un abogado,/en fin, exige modernamente que su cumplimiento no se agote én la asistencia formal de un 204 ios y garantias penales abogado sino que ademas requiere que tal defensa sea de calidad, real, eficaz, honesta y oportuna, pues de otra mane se hace nugatorio el ejercicio de este derecho) De esta forma es que se ha propuesto en las recomendaciones del informe de la Naciones Unidas sobre Derechos humanos y_ sistemas penales en América Latina (1985). No obstante, regulacién constitucional del derecho a la defensa, tanto fo como. sustancial, abriria la posibilidad de contar mecanismos juridicos de proteccién de este derecho, como px ejemplo, operaria en materia de amparo constitucional ante f ya dramética y extendida practica, segin la cual, un buer intimero de defensores actin como meros participantes papel ante la impotencia de los procesados. Principio de publicidad del proceso: Velazquez explica debido a este postulado la administracién de justicia no pued ser secreta en ninguno de sus aspectos 0 fases, asi como Vescovilgste principio permite que la potestad jurisdicc interé y realiza (J sea controlada por quienes tengan interés en el sometidas al contralor popular, que es el natural destinatari ellas” (1984:61). Obviamente el postulado de publicid choca con la regulacion del secreto sumarialycuestionada € paginas anteriores. ? Principio de oportunidad, cel razonable: Couture le daba expresién a este princi afirmaba que ‘tl tiempo en el proceso mas que oro es justi (Vescovi, 1984:68). Asi, aun cuando es cierto que I prolongacién temporal del proceso se debe a la necesidad cumplir con una secuencia de actos que persiguen la aplicaci6 de la justicia, también hay que reconocer que la violacion de lapsos procesales comporta una grave lesion del derecho af libertad al constituirse en la imposicion de una pena ant Reforma constituciona 295 y aun, en los poquisimos casos en los cuales no se permanece detenido, el solo hecho de estar sometido @ un proceso penal afecta derechos humanos elementales, al tiempo que socava la seguridad juridica, pues parte del propésito de la administracion de justicia se cumple con la certeza de su aplicacion. Por demas, la necesidad de incluir expresamente en la reforma constitucional la obligacién del juzgamiento dentro de un plazo razonable 0 en su defecto, la inmediata libertad, ya fue explicada en parrafos anteriores a los cuales se remite el lector. Muchosfotros postulados se desprenden del debido proceso, tales como el derecho a Ia apelaci6n, el principio de cosa juzgada (ne bis in idem) y el control y contradiccién de las pruebas, de suerte que deben ser considerados en la modi de la propuesta. Asi, se observa cémo Ia novisima Constitucion colombiana destaca uno de los aspectos de mayor repercusin practica de la regla de control y contradiccién de las pruebas cuando declara que es ‘hula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violacién del debido proceso”, con ello se garantiza desde el orden constitucional la licitud de las pruebas tan violentada en la praxis policial y judicial debido a la indiferencia de muchos de los organos administradores de justicia ante el sin nimero de perquisiones personales (‘tacheos’), allanamientos y otfos medios violentos de obtencién de pruebas (verbigracia: la tencia en la confesién), En consecuencia, no puede escapara la realidad del sistema penal venezolano la necesidad de darle rango constitucional al control de a licitud de las probanzas que en la reforma constitucional se limita a una sola prueba y desde un punto de vista meramente formal, cuando observa: ‘La declaracion del inculpado para tener valor probatorio debe rendirse en presencia de funcionario competente y de un epresentante del Ministerio Piblico” (Primer aparte, articulo 69, 1° Proyecto de reforma). Obviamente, esta inclusién es pobre y 296 limitada ya que la ley n vigente prevé igual garantia y deja. por futera el necesario ambito de licitud, control y contradiccién de Jas probanzas. En definitiva, solo con la insistencia en una reforma constitucional honesta, que dibuje los lineamientos fundamental de una mejor administracion de justicia, podra pretenderse nto del ideal constitucional democratico @ la protecei Reforma consituciona, prncipios penales y deeetos humanos 207 Rosales Bibliografia ANIYAR, Lolita (1987). Criminologia de ta liberacién. ‘Maracaibo: Universidad del Zulia ANIYAR, Lolita (1994), “Derechos fundamentales democracia”” En Ricardo Combellas coord. Venezuela: crisis politica’ y_reforma constitucional, Universidad Central de ‘Venezuela: Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas. ARTEAGA, Alberto (1989). Marual de Derecho penal, Sexta edicion, Universidad Central de Venezuela BARATTA, Alessandro (1987). ‘Pri minimo”. Doctrina Penal. Buenos Aires. ios de Derecho penal BUSTOS RAMIREZ, Juan (1982). Bases eriticas de un nuevo Derecho penal. Bogota: Temis. CHIOSSONE, Tulio (1977). ‘Limites legales a la privacion de libertad”, En su obra Temas procesales y penales, Universidad Central de Venezuela: Instituto de Ciencias Penales y Criminol6gicas. NIKKEN, Pedro (1991). Cédigo de derechos humano Universidad Central de Venezuela: Consejo de Desarroll fico y Humanistico. FAUNDEZ, Héctor (1992). Administracién de Justicia y Derecho Internacional de los derechos humanos. Universidad Central de Venezuela: Comisiin de Estudios de Postgrado- Anexo 1 Declaracién Universal de derechos humanos DUah (1948) Articulo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos y, dotados como estin de razén y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros duo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona Anrticulo 4 Nadie sera sometido a esclavitud ni servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estén prohibidas en todas sus formas Articulo 5 Nadie sera sometido a torturas ni a penas 0 tratos crueles, inhumanos y degradantes. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincién, derecho a igual proteccion de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccion contra toda discriminacién que inftinja esta declaracion y contra toda provocacién a tal discri Articulo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que a amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucién o por la Ley. 310 Constitueién, principios y garantias penales Articulo 9 ‘Nadie podra ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Articulo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oido piiblicamente y con justicia por un tribunal independiente ¢ imparcial, para la determinacién de sus derechos y obligaciones fo para el examen de cualquier acusacion contra ella en materia penal Articulo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se prueba su culpabilidad, conforme @ Ta ley y en juicio. piblico en el que hayan asegurado todas las ‘garantias necesarias para su defensa. 2. Nadie sera condenado por actos u omisiones que en dd momento de cometerse no fueron delictivos segin el Derecho nacional e internacional. Tampoco se impondra pena mas grave que la aplicable en el momento de la comisién del delito Articulo 12 Nadie seré objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio, su correspondencia, ni de ataques a su honra 6 su reputacién. Toda persona tiene derecho a la proteccin de Ia ley contra tales injerencias o ataques. Artieulo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualq: propio, y a regresar a su pais. @) Anticulo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y ion; este derecho incluye Ia il © de creencis su religion o su creencia, individual y colectivamente, tanto en publico como en privado, por la ensefianza, la prictica, cl culto y la observacion. Articulo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinion y de de expresion, . Articulo 20 1. Toda persona tiene derecho a Ia libertad de reunion y de asociacién pacificas. 2. Nadie podra ser obligado a pertenecer a una aso Anexo 2 Pacto Internacional de derechos civiles y politicos (1966) Articulo 6 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana, Este derecho estaré protegido por la ley. Nadie podré ser privado de la vida arbitrariamente. Repiiblica de Venezuela, Gaceta 0) 312 Constitueibn, principios y gaat 2. En los paises que no hayan abolido la pena de muerte por los ‘més graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor cen el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias la las disposiciones del presente Pacto, ni a la Convencién para la prevencién y la sanci6n del delito de genocidio. Esta pena solo podré imponerse en cumplimiento de sentencias definitivas de un tribunal competente 3.(.). Articulo 7 Nadie sera sometido a torturas, ni a penas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie seré sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos y cientificos. Articulo 8 1. Nadie estara sometido a esclavitud, La esclavitud y la trata de esclavos estaran prohibidas en todas sus formas. 2. Nadie estar sometido a servidumbre 3. a) Nadie sera constreiiido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio, (.. Anticulo 9 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y seguridad personales, Nadie podré ser sometido a detencion 0 prision atbitrarias. Nadie podra ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por la ley y con arreglo al procedimiento establecido es ésta 2. Toda persona detenida seré informada, en el momento de su detencién, de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusacién formulada contra ella 3. Toda persona detenida o presa a causa de una infraccion penal sera llevada sin demoras ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendra derecho a ser juzgada en un plazo razonable o a ser puesta en Anexos 33 libertad. La presién preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no ha de ser la regla general, pero su libertad podra estar subordinada a garantias que aseguren su comparecencia del acusado en el acto del juicio, 0 en cualquier otro momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecucion del fallo. 4, Toda persona que sea privada de su libertad en virtud de detencién o prision tendra derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisién y ordene su libertad si la prision fuere ilegal 5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida 0 presa, tendra el derecho efectivo a pedir reparacién. Articulo 10 1. Toda persona privada de su libertad seré tratada humanamente con respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 2. a) Los procesados estaran separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serin sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condicién de personas no condenadas; b) Los menores procesados estarin separados de los adultos y deberan ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento 3.(.) 4. El régimen penitenciario consistiré en un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y la readaptacion social de los penados, Los menores delincuentes estarin separados de los adultos y seran sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condicién juridica. Articulo 11 Nadie sera encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligacién contractual. 314 CConsttueibn, prineipios y garantias penales Articulo 12 1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado podrit circular libremente en él y a escoger libremente en él su residencia, 2) Articulo 14 1. Todas las personas son wunales y cortes de justicia, Toda persona tendra derecho a ser oida pablicamente y con las debidas garantias por un tribunal _competente, ee imparcial, establecido por la ley, en la én de cualquier acusacién de cardcter penal formulada contra ella o para la determinacién de sus derechos u obligaciones de caracter civil. La prensa y el piblico podran ser excluidos de la totalidad aparte de los juicios por consideraciones de moral, orden pablico o de seguridad nacional en una sociedad democratica, 0 cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes, 0, en la medida estrictamente necesaria en opinién del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia, pero toda sentencia en materia penal 0 contenciosa serd publica, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, 0 en actuaciones referentes a pleitos matrimoniales 0 a tutela de menores. 2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que sé presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrd derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantias minimas: a) a ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusacion formulada contra ella; Anexos 315 b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la acién de su defensa y a comunicarse con un defensor de su 4d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente © ser asistida por un defensor de su eleccién; a ser informada, si no tuviere defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciera de medios suficientes. para pagarlo, €) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener Ia comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo; £) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende © no habla el idioma empleado en el tribunal; 8) A no ser obi culpable, 4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendré en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptacién social 5. Toda persona declarada culpable de un delito tendra derecho que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley. 6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, 0 el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisién de un error judicial, la persona que haya suftido una pena, como resultado de tal sentencia, deberé ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido. 316 Constitueién, principio y garantias pe 7. Nadie podra ser juzgado por un delito por el cual haya sido ya condenado 0 absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada pai Articulo 15 1. Nadie seré condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segiin el derecho nacional internacional. Tampoco se impondra pena mas grave que la aplicable en el momento de la comisiOn del delito, Si con posterioridad a la comisiOn del delito la ley dispone la imposicion de una pena mas leve, el delincuente se beneficiara de ello 2. Nada de lo dispuesto en este articulo se opondré al juicio ni a la condena de una persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos segin los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional. Articulo 17 1. Nadie sera objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio 0 su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputacién. 2, Toda persona tiene derecho a la proteccién de la ley contra esas injerencias y esos ataques (...). Articulo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religion (..). Articulo 19 1, Nadie podra ser molestado a causa de sus opiniones, 2, Toda persona tiene derecho a la libertad de expresion; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones (...). ‘Anexos 317 Anexo 3 Convencién Americana sobre derechos humanos (Pacto de San José)’® Articulo 4, Derecho a la vida 1, Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estara protegido por Ia ley y, en general, a partir del momento de la concepcién, Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente (..). 2.(.) 3. No se restablecerd la pena de muerte en los paises que la han abolido, 4.(..). Articulo 5. Derecho a la integridad personal 1, Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fisica, psiquica y moral, 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad sera tratada con el respeto debido inherente al ser humano. 3. La pena no puede trascender de la persona de! delincuente. 4, Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y seran sometidos a un tratamiento adecuado a su condicion de personas no condenadas. 5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento. **Repiiblica de Venezuela. Gaceta Oficial N° 31.256 de 14-6-77, eG 318 Consttucién, prinsipios y garantis penales 6. Las penas privativas de libertad tendrén como finalidad esencial la reforma y la readaptaci6n social de los condenados. Articuto 6. Prohibicién de la esclavitud y de la servidumbre 1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la trata de esclavos y la trata de mujeres quedan prohibidas en todas sus formas. 2. Nadie puede ser constreitido a ejeoutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los paises donde ciertos delitos tengan sefialada pena privativa de la libertad acompaiiada de trabajos forzosos, esta disposicién no podra ser interpretada en el sentido de que prohibe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez 0 tribunal competente, El trabajo forzoso no debe afectar la dignidad, ni la capacidad fisica e intelectual del recluido G): Articulo 7, Derecho a la libertad personal 1, Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. 2. Nadie puede ser privado de su libertad fisica, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por lag Constituciones Politics de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas 3. Nadie puede ser sometido a detencion o encarcelamiento arbitrarios. 4, Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendra derecho a ser juzgada dentro de um plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continde el proceso. Su libertad podra estar condicionada al cumplimiento de garantias que aseguren su comparecencia en el juicio ‘6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin 319 demora, sobre la legalidad de su arresto 0 detencién y ordene su libertad si el arresto o detencién fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido, Los recursos podran interponerse por si o por otra | persona, 7. Nadie sera detenido por deudas, Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competentes dictados por incumplimientos de deberes alimentarios. Articulo 8. Garantias judiciales 1. Toda persona tiene derecho a ser oida, con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacion de cualquier acusacion penal formulada contra ella, o para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro caracter, 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad (...), eas

Potrebbero piacerti anche